Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Instituto Especializado de Investigación de la Facultad de Economía

Proyecto de Investigación

Componentes de la Estructura de Capital de las empresas Industriales en


la Bolsa de Valores de Lima en el Periodo: 2012 - 2018

Docente a Cargo: Econ. Juan Carlos Pérez Ticse


Costo del Proyecto: S/. 33.00

Ejecutores:
Facultad /Dependencia
Apellidos y Nombres Investigador1
/Institución

Mallqui Adriano Diana Co-investigador Economía

Misari Segama Diana Carolina Co-investigador Economía

Paucar Gaspar Sherika Gabriela Co-investigador Economía

Ruiz Ibarra Verónica Esmeralda Co-investigador Economía

Huancayo, 6 de Junio del 2019

1
Investigador : Mallqui Adriano Diana, Misari Segama Diana Carolina, Paucar Gaspar Sherika Gabriela, Ruiz Ibarra Verónica Esmeralda
INDICE

INDICE.......................................................................................................................................2

RESUMEN.................................................................................................................................2

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION:...............................................................................3

1.1. Planteamiento del problema:........................................................................................3

1.2. Formulación del problema...........................................................................................4

1.3. Objetivos de la investigación.......................................................................................4

1.4. Justificación..................................................................................................................5

1.5. Resultados esperados....................................................................................................5

2. MARCO TEORICO............................................................................................................5

2.1. Antecedentes................................................................................................................5

2.2. Teoría básica..............................................................................................................13

2.3. Definiciones conceptuales.............................................................................................17

2.3.1. Estructura de capital........................................................................................17

2.3.2. Rentabilidad financiera....................................................................................17

2.3.3. Crecimiento......................................................................................................18

2.3.4. Tangibilidad de los activos...............................................................................18

2.3.5. Déficit financiero..............................................................................................18

2.3.6. Tamaño de la empresa..........................................................................................19

3. HIPOTESIS.......................................................................................................................19

4. DISEÑO METODOLOGICO...........................................................................................21

5. ASPECTO ADMINISTRATIVO.....................................................................................22

5.1. Cronograma de Actividades.......................................................................................22

5.2. Presupuesto del proyecto indicando las partidas especificas.....................................22

5.2.1. Costo del Proyecto..................................................................................................22

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................23

2
RESUMEN

El presente trabajo muestra el producto de una investigación empírica y estadística sobre

los factores determinantes de la estructura de capital en las empresas industriales que han

cotizado en la Bolsa de Valores de Lima, en el período 2012 – 2018, utilizando la Teoría

del Pecking Order como referente teórico. Se trata de un estudio explicativo con diseño

no experimental y longitudinal. Mediante una regresión no lineal con datos de panel, los

resultados han confirmado, de manera parcial, la vigencia de esta teoría en la realidad

peruana, en tanto que variables tales como la rentabilidad financiera, el tamaño de las

empresas y el crecimiento han resultado siendo los factores determinantes de la estructura

de capital, mientras que las variables déficit financiero y tangibilidad de activos se

constituyen como factores irrelevantes.

Palabras clave: Crecimiento, déficit financiero, rentabilidad financiera, tamaño de la

empresa, tangibilidad de activos.

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION:

1.1. Planteamiento del problema:

El estudiar la estructura de capital de una empresa ha sido un importante cuestionamiento

para las compañías que cotizan en la Bolsa de Valores, desde los años cincuenta hasta la

actualidad, el estudio de la estructura de capital es una de las medidas más importantes

cuando se evalúa invertir dinero en acciones de una empresa, para estas organizaciones el

poder encontrar la combinación adecuada de recursos propios y ajenos para financiar sus

activos de tal forma que se maximice el valor de la empresa y el precio de sus acciones.

3
Entre los diversos problemas a los que se enfrentan los inversionistas o gerentes

financieros de las compañías hoy en día, están las de adquirir financiamiento a corto o

largo plazo, cuántos activos debe adquirir o la forma de distribución de utilidades de los

accionistas, estas son funciones que podrán depender en gran medida ya sea del tamaño de

la empresa u otras variables que permitan tomar decisiones sobre bases razonables y

efectivas. La relación que existe entre las decisiones de inversión y de financiamiento,

además de su influencia en el valor de mercado de la empresa, han motivado a que muchos

estudios se hayan centrado en el análisis de la estructura de capital, la cual es importante en

la gestión empresarial, siendo hoy en día, una de las áreas de investigación más estudiadas

dentro de las finanzas corporativas.

Asimismo, la falta de conocimiento de cuáles son las determinantes de una razonable

estructura de capital, conducen a decisiones inadecuadas por parte de los inversores con

resultados negativos de solvencia o de quiebra. Para conocer mejor el rol y la influencia

que tienen los inversores de capital riesgo en la estructura de financiación de las empresas

participantes, es necesario analizar las determinantes de la estructura de capital que, para

este caso, comprenderá a las empresas del sector industrial que cotizan en la BVL, y poder

estimar el comportamiento de las variables explicativas con la variable explicada.

1.2. Formulación del problema

¿La Tangibilidad de Activos, Tamaño y Rentabilidad; son componentes en la

estructura de capital de las empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de

Lima, en el periodo 2012- 2018?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

4
Comprobar que los componentes: la tangibilidad de activos, tamaño y rentabilidad son de

gran importancia para las decisiones corporativas de las empresas industriales y que estén

en coherencia con la estructura de capital, que cotizan en la bolsa de valores de Lima en el

periodo de los años 2012-2018.

1.4. Justificación

Buscar soluciones ante el problema existente en las empresas en el sector industrial, como

la mayoría de estas empresas tienen accesos a financiamiento, un gran numero optan por la

banca comercial pero no tienen conocimiento que también pueden acceder al mercado de

valores, y los beneficios que tiene dicho mercado, ya que la estructura de capital es la

combinación de recursos propios o ajenos pero estos en la mayoría de veces no es

suficiente para cumplir metas por lo cual financian activos de la empresa.

1.5. Resultados esperados

Teniendo en cuenta nuestro objetivo general al analizar las variables utilizadas en este

trabajo, esperamos que dichas variables que componen la estructura de capital tengan

relación con las decisiones que toman los empresarios para estructurara el capital de sus

empresas.

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

(Bendia &Piminchumo, 2018), en su tesis “Existencia de una estructura óptima de

capital”. Nos dicen que la estructura de capital de una empresa es la combinación de

deuda y patrimonio con la que se planea financiar las inversiones que generarán los

ingresos futuros (flujos de caja). Tanto la deuda como el patrimonio tienen

5
rendimientos exigidos (R B y RS respectivamente), los cuales cuando se ponderan con

su respectiva participación se obtiene el Costo Promedio Ponderado de Capital

(WACC), que es el costo global en que la empresa incurre por los fondos recibidos. se

presentan cuatro casos que buscan encontrar la combinación de expresiones para RS y

RB que al utilizarse en WAAC, permitan el cálculo analítico de la estructura óptima de

capital. En los primeros dos casos se comienza con el análisis matemático del

cumplimiento de los criterios de la primera y segunda derivada para tratar de obtener la

expresión de RB. Mientras que en los casos tres y cuatro, primero se proponen las

expresiones de R S y RB, y luego se verifica si dichas expresiones cumplen los criterios

de la primera y segunda derivada.

(Ramírez & Castillo, 2014), en su investigación “Determinantes de la estructura

de capital de las empresas industriales peruanas, a la luz de la teoría de Pecking Order,

en el periodo 2007-1014” nos habla sobre sobre los factores determinantes de la

estructura de capital en las empresas industriales peruanas que han cotizado en la

Bolsa de Valores de Lima, en el período 2007 – 2014, utilizando la Teoría del Pecking

Order como referente teórico. Se trata de un estudio explicativo con diseño no

experimental y longitudinal. Mediante una regresión no lineal con datos de panel, los

resultados han confirmado, de manera parcial, la vigencia de esta teoría en la realidad

peruana, en tanto que variables tales como la rentabilidad financiera, el tamaño de las

empresas y el crecimiento han resultado siendo los factores determinantes de la estructura

de capital, mientras que las variables déficit financiero y tangibilidad de activos se

constituyen como factores irrelevantes.

6
(Alva & Anticona, 2015), en su tesis “Determinantes de la estructura de capital

de las empresas industriales que cotizan en la Bolsa de valores de lima, en el periodo

2007-2013” no habla del propósito estudiar los determinantes de la estructura de capital

de un grupo de empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima

(BVL) para el periodo comprendido entre el 2007 y 2013, teniendo como base las

Teorías del Equilibrio Estático o Trade-off, Teoría de la Información Asimétrica y la

Teoría de Jerarquía Financiera o Pecking Order. Se consideró para nuestro estudio a 45

empresas industriales, la metodología empleada fue realizada con datos de micro panel

con el fin de lograr mejores estimaciones de los datos de acuerdo a la teoría utilizada.

Los determinantes de la estructura de capital explican o influyen sobre el nivel de

endeudamiento de las empresas industriales que cotizan en la BVL para el periodo

estudiado, ya que de acuerdo con la teoría econométrica son significativos al 5% y, por

lo tanto, las variables determinantes han sido: tangibilidad de activos, tamaño y

rentabilidad; asimismo, tiene relevancia directa sobre la variable dependiente: nivel de

endeudamiento.

(Cárdenas, Linares & Ruiz, 2014), en su tesis “Análisis de la estructura de capital

de empresas no financieras en el mercado de valores peruano: una aproximación

conductual” nos dicen que: Gran parte de las decisiones financieras son realizadas en

circunstancias que se caracterizan por poseer un alto grado de incertidumbre y

complejidad. En tales situaciones, la teoría económica y financiera tradicional sostiene que

los individuos toman decisiones haciendo uso de toda la información disponible,

procesándola apropiadamente y maximizando su utilidad esperada.

Para ello se plantea

7
Una de las hipótesis del presente documento estipula que, durante los años 1997 y 2012,

las decisiones corporativas en relación a la estructura de capital en las empresas no

financieras cuyas acciones forman parte del Índice General de la Bolsa de Valores de Lima

(IGBVL) y que poseen Activos por un monto mayor a S/.1000 millones pueden ser

explicadas a través de la Pecking Order Theory. Respecto a esta aseveración, si se

considera todo el horizonte temporal, los hallazgos muestran que solo en cierta medida el

Déficit de financiamiento de las compañías que constituyen la muestra suele ser cubierto

con deuda. No obstante, a medida que se efectúa el análisis utilizando solo datos de

períodos más recientes, los resultados se robustecen. Esto permitiría llegar a la conclusión

de que los postulados de la POT poseen cierto nivel predictivo sobre las decisiones de

financiamiento de las empresas no financieras que cotizan en la BVL.

(Alejandra & Tresierra, 2009) en su ensayo sobre “Las PyMEs t las teorías

modernas sobre estructura de capital” nos dan a conocer que la financiación de las

Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) constituye una de las principales áreas de estudio

de este grupo de empresas. Los problemas de asimetría de la información, selección

adversa y riesgo moral, así como la motivación por mantener la propiedad y el control

empresarial, adquieren una mayor relevancia en comparación con las grandes empresas, al

tiempo que actúan como determinantes de su endeudamiento.

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar la capacidad explicativa de las Teorías

Modernas sobre Estructura de Capital con relación a la composición del capital entre deuda

y recursos propios adoptada por las PyMEs. A partir de los fundamentos que sustentan la

Teoría del Equilibrio Estático (Trade-off Theory) y la Teoría de la Jerarquía Financiera

(Pecking Order Theory), y tomando en cuenta las características particulares de las PyMEs

(opacidad de la información, falta de un historial y trayectoria financiera, la motivación por

8
mantener la propiedad y el control) se pretende estudiar el comportamiento de la

financiación de este grupo de empresas. Adicionalmente, se presenta el Modelo del Ciclo

de Crecimiento Financiero de Berger y Udell (1998) el cual describe las variaciones en las

estructuras de capital adoptada por las PyMEs en función del acceso a las diferentes de

fuentes de financiación con relación a su edad, tamaño y disponibilidad de la información.

Las Teorías Modernas sobre Estructura de Capital, Teoría del Equilibrio Estático de la

Estructura de Capital y de la Jerarquía Financiera, toman como marco de referencia

grandes empresas y mercados de capitales desarrollados. De allí que las capacidades

explicativas de las Teorías sobre Estructura de Capital se enfrenten con ciertas limitaciones

cuando tratan de explicar el comportamiento de la financiación de las PyMEs, dado que los

supuestos teóricos que les sustentan sólo pueden ser verificados parcialmente en la

estructura de capital adoptada por ese grupo de empresas. A diferencia de las grandes

empresas, los problemas de asimetría de la información se agudizan en las PyMEs, dadas

la opacidad de la información y la falta de trayectoria e historial financiero. Lo anterior,

sumado a la motivación por mantener la propiedad y el control empresarial por parte de los

empresarios, ofrece un escenario cuyas particularidades condicionan las decisiones de

inversión y financiamiento de las PyMEs, y por ende la estructura de capital de este grupo

de empresas.

(Fernando & Amaya, 2015), en su artículo “The capital structure in the Company:

its comtemporary study” se hace una revisión de la literatura contemporánea en el tema de

estructura de capital en las empresas, de acuerdo con los resultados de los estudios

empíricos y teóricos publicados en algunos de las revistas más relevantes en el área de

finanzas a nivel internacional. Asimismo, presenta las variables que le han sido asociadas

más tradicionalmente, las nuevas variables que se han incorporado al estudio, las teorías

9
tradicionales y las que se están consolidando, las características de las empresas, el entorno

y los stakeholders, que revisten interés actualmente en la búsqueda de una explicación

teórica y empírica a las decisiones de financiamiento.

La estructura de capital en las empresas ha sido un tema de amplio estudio y controversia,

a partir de las dos proposiciones de Miller y Modigliani, de la irrelevancia y luego del

escudo fiscal de la deuda. Esto ha conducido al desarrollo de teorías y modelos que buscan

explicar la escogencia de una determinada combinación de capital y deuda en función de

los objetivos que persigue o debería perseguir una empresa.

Los impuestos, asociados desde la segunda proposición de Miller y Modigliani a la ventaja

fiscal de la deuda, de acuerdo con las conclusiones de algunos autores, tienen una relación

positiva con el endeudamiento; esto fue demostrado en dos estudios en China, donde se

observó un incremento en la deuda como respuesta al aumento en la tasa de impuestos para

las empresas.

La tangibilidad, tamaño, edad de las empresas y oportunidades de crecimiento son

variables

que tienen un comportamiento de correlación positiva, estadísticamente significativo en la

mayor parte de situaciones, de acuerdo con los estudios. Esta correlación implica que las

firmas con mayor nivel de activos fijos, mayor tamaño, mayor inversión en investigación y

desarrollo (proxy de las oportunidades de crecimiento) y trayectoria tienen mayor

financiación que aquellas con las condiciones opuestas.

(Rivera Godoy J., 2002) en el ensayo “Teoría sobre la estructura de capital” nos

da a conocer las estructuras de capital más reconocidas en el mundo financiero, Siguiendo

una secuencia cronológica, se identifican los representantes y trabajos investigativos más

notables, los factores analizados, las hipótesis, los escenarios y teorías económicas anexas

10
que han servido de soporte, como también los puntos más cuestionados, sus resultados se

comparan y se analiza la relación entre el endeudamiento, costo de capital y valor de la

empresa. Este ensayo permite tener una idea general del estado del arte sobre la estructura

de capital de las empresas.

Los primeros planteamientos teóricos sobre la estructura de capital se centraron en

determinar si existen algunas relaciones funcionales entre el ratio de endeudamiento con

respecto al costo del capital medio ponderado y sobre el valor de la empresa. Estos se

desarrollaron en escenarios de mercados perfectos, pero llegando a conclusiones

contradictorias. No obstante, la tesis de MM (1958) sirvió de referencia para posteriores

investigaciones que relajaron las restricciones de sus hipótesis, dando cabida a alguna

imperfección o situación real del mercado.

(Moreno, Rodero & Trivino, 2018) en su tesis, “Estructura de capital de las

empresas pertenecientes al mila en el periodo 2008-2016” no dicen que, a partir de La

crisis financiera de los Estados Unidos, 2008, golpeó a los países en desarrollo,

provocando la devaluación de las monedas latinoamericanas y que las empresas

endeudadas en el extranjero consideraran nuevas formas de financiación, esto implicó una

posible modificación en la estructura de capital y por ende en el valor de la empresa. Es

por ello que, esta investigación se enfoca en analizar que métodos de financiación

adoptaron las compañías en América Latina.

En Latinoamérica el segundo mercado con mayor capitalización bursátil y volumen de

transacción es el Mercado de Valores (MILA), resultado del acuerdo entre las Bolsas y

Depósitos de Chile, Colombia, México y Perú, 2010. Los índices más representativos son

IPSA (Chile), COLCAP (Colombia), IPC (México) y Perú General (Perú) y se eligió una

muestra para que representará a todas las empresas.

11
Las firmas que conforman cada índice se dividen según el sector al que pertenecen

(primario, secundario, terciario y financiero), de esta manera se hizo una comparación

entre países de la estructura de capital y como se reflejaba sobre la capitalización bursátil.

En el sector primario de las empresas pertenecientes al MILA se evidencia que en su gran

mayoría los pasivos totales no han presentado variaciones significativas, sin embargo, la

participación de las cuentas que lo conforman se han modificado. En Colombia, Chile y

Perú la deuda financiera a largo plazo es la principal fuente de financiación y ha

incrementado a partir de 2008, debido a que el sistema financiero en la última década ha

evolucionado ofreciendo diversificación en productos y beneficios. Adicional a esto la

incertidumbre que presenta el sector hace que las empresas prefieran endeudarse a largo

plazo, a diferencia de México que optó por disminuir su deuda financiera de corto y largo

plazo sustituyéndola por bonos a largo plazo, poca oferta de productos financieros y

oligopolio en el sector financiero haciendo que las empresas buscarán otras fuentes de

apalancamiento.

Para el sector secundario se encontró que el pasivo total tuvo una mayor volatilidad

durante el período 2008 – 2016. Además, no es claro un patrón de comportamiento que

prefieran las empresas, debido a que en Colombia y Chile se apalancan con proveedores y

deuda a largo plazo en la misma proporción porque al endeudarse con proveedores ya

conocen los productos que les ofrecen y porque puede acceder a descuentos, cupos de

crédito y pactar plazos de pago y mientras en México y Perú predominan los bonos y

deuda de largo plazo, respectivamente, los bonos porque como se mencionó anteriormente.

En cuanto al sector terciario, el pasivo total ha presentado un comportamiento similar año

tras año, donde la mayoría de las empresas pertenecientes al MILA prefieren la deuda a

12
largo plazo porque es un sector que está expandiéndose para desarrollar proyectos que

demanda enormes cantidades de capital. A su vez, algunas empresas en Colombia, Chile y

México optan por financiarse con sus proveedores ya que estas pertenecen al sector

comercial.

2.2. Teoría básica

 Teoría del Orden Jerárquico (Pecking Order Theory)

Esta teoría postula que las firmas financian sus inversiones en base a una jerarquía
de fuentes que coloca en primer lugar a las ganancias retenidas, en segundo lugar, a
la deuda, y finalmente a las ampliaciones de capital mediante la emisión de
acciones.

Esta teoría también busca encontrar la estructura de capital óptimo, pero


minimizando los costos de transacción al momento de endeudarse.

Cuando una empresa decide emitir nuevas acciones, los inversores asumen que la
compañía lo hace porque piensa que sus acciones están sobrevaluadas pero su
objetivo podría verse frustrado porque los tenedores de acciones pueden creer esto
y empezarían a vender sus acciones en lugar de comprar.

Cuando las compañías generan altos flujos de caja “libres” pueden financiar sus
operaciones a través de sus flujos sin tener la necesidad de recurrir a emitir deuda o
acciones y evita incurrir en los costes de emisión de acciones y en problemas de
información asimétrica, así que las compañías van a preferir utilizar inicialmente
sus recursos propios provenientes de las utilidades retenidas en el pasado.

Con esta teoría se puede a explicar las razones por las que las empresas tienen
elevadas utilidades retenidas, es decir por qué las compañías mantienen grandes
cantidades de recursos líquidos que no reparten entre sus accionistas.

Esto ocurre, porque en realidad las primeras compañías – las más estables- no
necesitan o no les hace falta la financiación externa mientras que en el caso de las

13
segundas si necesitan o dependen de dicha financiación para poder seguir operando
en el mercado.

Esta teoría muestra la relación inversa que existe entre la rentabilidad económica y
el apalancamiento financiero, cuando existe mayor rentabilidad económica será
menor la necesidad de endeudarse y será menor el valor de la ratio de
endeudamiento.

La investigación se basa en la teoría del Pecking Order, expresada en el modelo


siguiente:

En donde:

CS = estructura de capital

ROE = rentabilidad financiera

GROWTH
=crecimiento

SIZE = tamaño de las empresas

TANG = tangibilidad de los activos

DEF = déficit financiero

CONS = efecto constante independiente de las variables explicativas

β1 hasta β5 = impacto de cada una de las variables explicativas en la variable

independiente. ε = término de error no explicado por el modelo

e = épsilon

Además, se deben cumplir los siguientes supuestos:

Supuesto 1: el modelo de regresión es lineal en los parámetros.

Supuesto 2: valores fijos de TANG, TAM, RENT.

14
Supuesto 3: valores de TANG, TAM y RENT son independientes al término de
error, esto es:

COV(TANGit, εit) = 0

COV(TAMit, εit) = 0

COV(RENTit, εit) = 0

Supuesto 4: el valor medio del término error εit, es igual a cero.

E(εit / TANGit) = 0

E(εit / TAMit) = 0

E(εit / RENTit) = 0

Supuesto 5: Homoscedasticidad o varianza constante de εit, la varianza del


término error es la misma sin importar el valor de las variables independientes.

Supuesto 6: No hay auto correlación entre las perturbaciones, se presentan de


manera independiente.

15
Supuesto 7: el número de observaciones “n” debe ser mayor al número de
parámetros por estimar, es decir, debe ser mayor al número de variables
explicativas.

Supuesto 8: no todos los valores de las variables explicativas, en una


muestra determinada, serán iguales.

2.3. Definiciones conceptuales

2.3.1. Estructura de capital

Es la variable dependiente del modelo, la cual es explicada por las otras cinco
variables independientes: rentabilidad financiera, tangibilidad, crecimiento,
déficit financiero y tamaño de la empresa.

2.3.2. Rentabilidad financiera

Las empresas rentables generan efectivo de manera interna, lo que implica una
menor necesidad de financiamiento externo. Como las empresas que buscan
capital externo recurren en primer lugar a la deuda, las empresas rentables
dependen menos del endeudamiento (Ross, Westerfield & Jaffe, 2012).

El ROE (“Return on Equity”) o rentabilidad financiera es un indicador que mide


el rendimiento del capital invertido por los accionistas. Concretamente, mide la
rentabilidad obtenida por la empresa sobre sus fondos propios.

2.3.3. Crecimiento

Las empresas con alto crecimiento tenderán a buscar a los fondos externos para
adaptarse al mismo. Los estudios encontraron una relación positiva entre esta

16
variable y la estructura de capital (Allen, Michaelas et al. y Amidu, citados por
Chen & Chang, 2011).

Ventas Netas: representan el ingreso real por ventas en un periodo contable luego
de acreditar todos los pagos a que se hace responsable en la acción de venta.

2.3.4. Tangibilidad de los activos

Cuando una empresa posee más activos tangibles, se verá afectada en menor
medida por la información asimétrica y, a su vez, con menores costos de agencia.
Se espera una relación directa con la estructura de capital (Allen, Michaelas et
al. y Amidu, citados por Chen & Chang, 2011).

En donde PPE = Propiedad, planta y equipo.

2.3.5. Déficit financiero

Cuando los flujos de caja internos de una empresa son insuficientes para sus
inversiones, bienes y dividendos comprometidos, la empresa emite deuda. Por tal
razón, se espera una relación directa (Shyam-Sunder & Myers, 1999).

En donde:

DIV = pago de dividendos

X = inversión neta, calculada como la diferencia entre el activo fijo en el año t y el


activo fijo en el año t – 1

17
ΔW = variación neta del capital de trabajo,
calculada: ΔW = (ACt – PCt) – (ACt-1 –
PCt-1)

AC = Activo corriente

PC = Pasivo corriente

R = porción corriente de la deuda a largo plazo al inicio del período

C = flujo de fondos generado internamente después de impuestos e intereses

C = UAII – Gf – Imp + Dep + Am

UAII = utilidad antes de intereses e impuestos

Gf = gastos financieros

Imp = impuesto a las ganancias

Dep = depreciación

Am = amortización

2.3.6. Tamaño de la empresa

Cuando las empresas son más grandes, se encuentran más diversificadas, tienen menor
asimetría en la información dado que presentan reportes para inversores y entidades
financieras y, por ende, tienen menos restricciones financieras que las empresas más
pequeñas, menos costos de transacción, menos probabilidades de quiebra y, en
consecuencia, mayor endeudamiento, encontrándose así una relación directa entre
tamaño y deuda (Medina et al., 2012).

SIZE=LN(Activo total)

3. HIPOTESIS

Los componentes más relevantes de la estructura de capital de las empresas


industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, en el periodo 2012 – 2018,
son la tangibilidad de activos, tamaño y rentabilidad.

18
4. DISEÑO METODOLOGICO

19
1.1. Método de investigación

El método propuesto es método científico. Tales como el método inductivo -


deductivo.

1.2. Tipo y nivel de investigación

El tipo de investigación es aplicada, debido a que se acopiarán datos secundarios


de la Bolsa de Valores de Lima sobre las siguientes variables como, activos
tangibles, el tamaño de las empresas y la rentabilidad

1.3. Diseño de la investigación.

El proceso de recolección de datos secundarios será de la Bolsa de Valores de


Lima y de trabajos en relación al tema propuesto, y ayudarnos con programas
estadísticos como será en Excel.

1.4. Objeto de investigación

El objeto de investigación será estimar los determinantes de la estructura de


capital para las empresas industriales

1.5. Infraestructura y equipamiento disponible

1.5.1. Infraestructura disponible

En hemeroteca de la Facultad de Economía.

1.5.2. Equipamiento disponible

Computadoras personales.

1.6. Técnicas de investigación

1.6.1. Técnicas de recolección de datos

Uso de datos secundarios de la Bolsa de Valores de Lima.

20
1.6.2. Técnicas de procesamiento de datos

El manejo de datos para estimar y pronosticar será mediante el uso del programa
Excel

1.7. Actividades de investigación

Se decidió el tema del proyecto de investigación por los conocimientos


anteriores y se forjará el planteamiento del problema de investigación. También
se hace revisión de los trabajos parecidos al problema planteado, revisando
principalmente artículos científicos.

5. ASPECTO ADMINISTRATIVO
5.1. Cronograma de Actividades

Actividades MAYO JUNIO


1.Revición 
bibliográfica
2.Elaboracion 
del proyecto
3. revisión y 
correcciones
4.presentacion 
del proyecto

5.2. Presupuesto del proyecto indicando las partidas especificas

5.2.1. Costo del Proyecto

A. Bienes Soles
Útiles de escritorio S/4.00
B. Servicios
Pasaje S/ 24.00
Anillado e S/ 6.00
impresión
Total S/33.00

21
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Baker, H. & Martin, G. (2011) (Eds). Capital structure and corporate financing
decisions.
 Theory, evidence, and practice. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Bebczuk,
R. (2000). Información asimétrica en mercados financieros. Madrid: Cambrige
University Press. Brealey, R., Myers, S. & Allen, F. (2010).
 Principios de Finanzas Corporativas. México DF: Mc Graw Hill. Cárdenas, C.,
Linares, V. & Ruiz, J. (2014).
 Análisis de la estructura de capital de empresas no financieras en el Mercado de
valores peruano: una aproximación conductual. (Tesis de Maestría en Finanzas
Corporativas).
 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de:
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/322507/1/CARDE
NAS_ CB.pdf Chen, Li-Ju & Chang, C (2011). How the pecking-Order Theory
Explain Capital Structure.
 Journal of International Management Studies, 6(2). Recuperado de:
http://www.jimsjournal.org/10%20Li-Ju%20Chenpdf.pdf Correa, C., Cruz, L. &
Nakamura, W. (2013).
 A estrutura de capital das maiores empresas brasileiras. RAM, REV. ADM.
MACKENZIE, 14(4), 106-103 Court, E. (2010).
 Finanzas corporativas. Buenos Aires: CENGAGE Learning. Emery, D. &
Finnerty, J. (2000). Administración financiera corporativa. México DF: Prentice
Hall. Graham, J., Smart, S. & Megginson, W. (2011).
 Finanzas Corporativas. El vínculo entre la teoría y lo que las empresas hacen.
México DF: CENGAGE Learning. Medina, A., Salinas, J., Ochoa, L. & Molina,
C. (2012).
 La estructura financiera de las empresas manufactureras colombianas, una
mirada econométrica, macroeconómica y financiera. Perfil de Coyuntura
Económica, 20, 155-176. Miller, M. (1977).
 Debt and Taxes. Journal of Finance, 32(2), 261-275. Modigliani, F. & Miller, M.
(1963). Corporate Income Taxes and The Cost of Capital: A Correction.
 The American Economic Review, 53(3), 433-443. Modigliani, F. & Miller, M.
(1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and The Theory of
Investment. The American Economic Review, 48(3), 261-297.

22
23

También podría gustarte