Está en la página 1de 2

Bravo Ramirez Jatziri Meritve

SC12A

LA REVOLUCION MEXICANA: ¿BURGUESA, NACINALISTA O


SIMPLEMENTE “GRAN REBELIÓN”?

ALAN KNIGHT

Hipótesis:

¿Qué clase de revolución fue la revolución mexicana? Ramon Ruiz afirma que México no
sufrió una revolución si no una gran rebelión. Se deriva a que el modelo de Ruiz de la
revolución del siglo XX como Rusia, China o Cuba debe lograr una “transformación de la
estructura básica de la sociedad” cambiando radicalmente “la estructura de clase y los
patrones de riqueza y de distribución de ganancias”.

Teoría:

Menciona Ruiz que la revolución francesa tiene vaga afinidad entre la francesa y la mexicana,
pero la francesa si dio fin al antiguo régimen y lo reemplazo con un estado capitalista
manejado por la burguesía. De México no fue tan dramática la transformación, se trato de
una rebelión o una protesta burguesa que se perfecciono y actualizo.

James Cockcroft también mencionada en el texto dice que la naturaleza capitalista de la


sociedad porfirina tiene omnipresencia del capitalismo en América Latina a partir de la
conquista.

El capitalismo: intercambio más que producción, feudalismo “Economía cerrada”.

Crecimiento está acompañado por un desarrollo correspondiente del trabajo asalariado.

Con base a los hechos empíricos del 80% de las fuerzas de trabajo estaban conformadas por
el proletariado agrícola y por esto la economía mexicana era antes, durante y después de la
revolución capitalista.
Entonces ¿Qué logro la revolución?

• Derrocar a Porfirio Diaz, modificar parte de la ideología del cambio social.


• No hubo cambios radicales en la estructura de las clases de poder entre ellas
• La revolución si fue el producto de un conflicto de clases de “Explosiva confrontación
entre proletarios y capitalistas”

ADOLFO GILLY – revolución interrumpida.

Aunque enfatiza el papel central de las fuerzas populares resalta que la revolución es
importante no por lo que se hizo si no por lo que no se hizo (no estableció el socialismo) o
por lo que, en un tiempo futuro, después de una larga interrupción podría hacerse.

Menciona el análisis de Tocquellive “La revolución tuvo dos fases diferentes, 1.- En la que
el único objetivo era acabar con el pasado 2.- Intentar salvar fragmentos del naufragio del
viejo orden. Con ello emergió “un gobierno mas fuerte y mucho mas autocrático” del que se
había derrocado.

Es impensable creer que lograr cambios profundos en las relaciones sociales en un corto
plazo a través de violentas medidas políticas.Revoluciones leninistas son procesos más que
acontecimientos.

Las revoluciones burguesas son asuntos lentos, en paralelo de Francia (1789- 1830-1848) no
hay que buscar un golpe único si no la acumulación de golpes al viejo orden social.
Bonapartismo, 2Bonaparte se siente que su misión es salvaguardar el orden burgués”

Gracias a la revolución francesa y gracias a otras revoluciones sentaron las bsases para
posteriores revoluciones exitosas. Para el autor la descripción valida debería contener tres
elementos fundamentales que distinguen a una revolución exitosa o no, de un golpe de estado
o de una rebelión.

1. Genuina participación masiva


2. Lucha entre visiones/ ideologías rivales
3. Una batalla consecuente y seria por la autoridad política.

También podría gustarte