Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“Estatuto de Roma y Tipicidad de los Delitos de Lesa


Humanidad en Guatemala”

LIZ DAYANA TOBAR MUÑOZ

Guatemala, abril de 2015.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ESTATUTO DE ROMA Y TIPICIDAD DE LOS DELITOS


DE LESA HUMANIDAD EN GUATEMALA”

Trabajo de graduación presentado por:

LIZ DAYANA TOBAR MUÑOZ

Previo a optar al grado académico de

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

y los Títulos Profesionales de

ABOGADA Y NOTARIA

Guatemala, abril de 2015.


AUTORIDADES DE LA ESCUELA, ASESOR Y REVISOR
DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DIRECTOR DE LA ESCUELA:

LICENCIADO BENITO MAZA CASTELLANOS

ASESORA: LICENCIADA MARÍA GABRIELA GARCIA SANTA CRUZ

REVISOR: LICENCIADO HARRY SAMAYOA HARDY

III
IV
V
VI
REGLAMENTO DE TESIS

ARTÍCULO 9: RESPONSABILIDAD

Solamente el estudiante, asesor y revisor serán los responsables ante terceros, del

contenido y desarrollo de los trabajos de graduación, quienes deberán hacer del

conocimiento del Decanato cualquier anomalía que se diere en el proceso de su

elaboración.

VII
56

INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1

CAPÍTULO I................................................................................................................3
1. LOS DERECHOS HUMANOS.................................................................................3

1.1. Concepto ..........................................................................................................3


Características de los Derechos Humanos: ..........................................................5
1.2. Clasificación de los Derechos Humanos. ..........................................................6
1.3. Regulación Legal ..............................................................................................7
1.4. Entidades nacionales e internacionales que velan por el cumplimiento en
Guatemala. ............................................................................................................10

CAPÍTULO II .............................................................................................................18
2. DELITOS DE LESA HUMANIDAD ........................................................................18

2.1. Concepto ........................................................................................................18


2.2. Clasificación....................................................................................................19
Clasificación de los crímenes cometidos contra grupos de personas .................19
2.3. Forma de juzgamiento de dichos delitos en Guatemala. .................................21

CAPÍTULO III ............................................................................................................24


3. DELITOS REGULADOS EN EL CÓDIGO PENAL COMO DE LESA HUMANIDAD.
..................................................................................................................................24

3.1. Delitos regulados en el Código Penal. ............................................................24


3.2. El Principio de Reciprocidad. ..........................................................................26
3.3. Bien Jurídico Tutelado ....................................................................................26
3.4. Sanciones aplicables a dichos delitos. ............................................................27
3.4.1. Forma de juzgamiento .................................................................................27
3.4.2. Sanciones Aplicables ...................................................................................28

CAPÍTULO IV............................................................................................................29
4. Del análisis del Instrumento de Adhesión, decreto No 3-2012 del Congreso de la
República de Guatemala y al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional......29

9,,,
57

4.1 De la suscripción por parte del Estado de Guatemala al Estatuto de Roma de


la Corte Penal Internacional...................................................................................32
4.1.1. Países Miembros. ........................................................................................32
4.2. Análisis del procedimiento de aprobación del Instrumento de Adhesión por
parte del Estado de Guatemala. ............................................................................33
4.3 Estudio sobre la viabilidad de aplicación de los procedimientos de la Corte
Penal Internacional, del Estatuto de Roma, en Guatemala, en todos los delitos
denominados como de Lesa Humanidad. ..............................................................34
4.4 Análisis jurídico comparativo de las normas procesales del Estatuto de Roma
de la Corte Penal Internacional y su compatibilidad con las normas procesales
penales vigentes en Guatemala.............................................................................37
4.5 Beneficios que aporta la adhesión al Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional al Estado de Guatemala. ..................................................................40
4.6. Reseña de casos internacionales de crímenes de Lesa Humanidad sometidos
al conocimiento de la Corte Penal Internacional. ...................................................40
4.7. Institución y legitimación de los fiscales y abogados defensores, ante la Corte
Penal Internacional y la regulación sobre los mismos en el Estatuto de Roma. .....42
4.8. Estudio de Campo. ........................................................................................42
4.8.1. Cuestionario Planteado................................................................................42

CONCLUSIONES .....................................................................................................46
RECOMENDACIONES .............................................................................................47

ANEXO I ...................................................................................................................48
ANEXO II ..................................................................................................................52

BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................53

,;
1

INTRODUCCIÓN

El Estatuto de Roma, un instrumento internacional que sirve para aplicar justicia en la


comisión de delitos de Lesa Humanidad, cometidos por guatemaltecos otorgando
competencia a la Corte Penal Internacional, para juzgar los mismos. La sentencia
emitida por la misma, debe cumplirse.

Al ratificar Guatemala, el Estatuto de Roma, el mismo se convierte una ley ordinaria,


dentro del ordenamiento guatemalteco y por ende debe cumplirse. El estudio jurídico
que se pretende es verificar que delitos se pueden juzgar a través del Estatuto de
Roma y que personas pueden ser juzgadas.

En Guatemala, con los conflictos armados que se realizaron, hubo una serie de
delitos de lesa humanidad, así como cuando hubo gobiernos dictatoriales, en los
cuales no se respetaron los derechos humanos. El Estatuto de Roma, es reconocido
por la mayoría de países y de los cuales se comentará durante el transcurso de la
investigación. Además se estudiará que procedimiento se debe aplicar para el mismo
y si puede impugnar la resolución que autoriza el procedimiento.

La investigación se realizará desde un punto de vista jurídico haciendo un análisis de


la normativa del Estatuto de Roma, respecto a la Corte Penal Internacional y
adaptación a la normativa guatemalteca constitucional y procesal penal, y su
adhesión dentro de la legislación guatemalteca.

El especial interés que despierta en mi el área de derecho internacional público y


privado, y que actualmente, uno de los acontecimientos más importantes dentro de
dicha rama del Derecho en nuestro país ha sido la adhesión por parte de Guatemala
al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, por lo que considero que es un
tema interesante y de importancia analizarlo y hacer las consideraciones jurídicas
sobre lo que aportará a Guatemala; y si el mismo se adapta a la realidad procesal en
nuestro país.

Lo que se pretende con la presente investigación es dar un aporte y enriquecer la


bibliografía guatemalteca con el estudio de los efectos de la adhesión por parte de
Guatemala al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

1
2

La hipótesis planteada “Que al haber suscrito Guatemala el instrumento de Adhesión


al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el mismo se transforma en una
ley ordinaria contemplada en la jerarquía de las normas jurídicas guatemaltecas y
que el objeto del mismo es evitar la impunidad en caso de la comisión de delitos de
Lesa Humanidad a nivel Internacional; por lo que en el caso de someterse un asunto
suscitado en Guatemala que sea de competencia de la Corte Penal Internacional, la
sentencia emitida por la misma, debe cumplirse erga omnes, por ser una ley vigente
y positiva en Guatemala”.

La hipótesis mencionada en el párrafo anterior fue comprobada con la utilización de


diferentes métodos y técnica que investigación como el método analítico y sintético,
el primero permitió el desplazar todo el conocimiento en partes, al utilizar el método
de la síntesis permite analizar los fenómenos que dan origen a este estudio, dentro
de la normativa interna y la efectividad en cuanto a la ley. Las técnicas, que se
utilizaron son: Bibliografía, documental, en cuanto al material que se recopiló para el
desarrollo de la investigación, utilización de tecnología como Internet y otras.

El presente trabajo de investigación se divide en cinco capítulos, el capítulo uno trata


todo lo concernientes a Derechos Humanos; el capítulo dos sobre los delitos de lesa
humanidad; el capitulo tres con los delitos regulados en el código penal como de
Lesa Humanidad y el capítulo cuatro es el análisis del Instrumento de Adhesión,
decreto No 3-2012 del Congreso de la República de Guatemala y al Estatuto de
Roma de la Corte Penal Internacional.
3

CAPÍTULO I
1. LOS DERECHOS HUMANOS

1.1. Concepto

Los Derechos Humanos “son las facultades, prerrogativas y libertades


fundamentales de que goza una persona y que se derivan de su dignidad, por lo que
no pueden ser vulnerados y por ello los Estados y las leyes que los rigen tienen la
obligación de reconocerlos, difundirlos, protegerlos y garantizarlos. Todas las
personas, sin importar su edad, religión, sexo o condición social, gozan de estos
derechos, los cuales son indispensables para el desarrollo integral del individuo.

Son un medio para la construcción de una sociedad democrática que debe


surgir de un Estado Constitucional de Derecho, con el fin de que la sociedad pueda
dinamizar el desarrollo de nuevos contenidos para la democracia y la paz.

Todos los ciudadanos podemos hacer lo que la ley no prohíba, y los


servidores públicos como parte del Estado, pueden hacer aquello que la ley
expresamente les faculta, sin embargo todos estamos obligados a respetar los
Derechos Humanos de las demás personas.

En materia de derechos humanos, el Estado no sólo tiene la obligación de


reconocer los derechos humanos, sino también el deber de respetarlos y defenderlos
actuando siempre dentro de los límites que le impone la ley.

La protección o la defensa de los Derechos Humanos tiene el desempeño de:

x Contribuir al desarrollo integral de la persona.


x Imponer límites al accionar de los servidores públicos, sin importar la institución
gubernamental o su nivel jerárquico, para prevenir los abusos de poder, la
negligencia o el accionar por desconocimiento de la función.
x Facilitar los canales y mecanismos de participación ciudadana a fin de favorecer
la intervención activa en los asuntos públicos y la toma de decisiones
comunitarias.
x Fijar un ámbito de autonomía en el que las personas puedan actuar libremente,
protegidas contra los abusos de las autoridades, servidores públicos y de
particulares.” 1

1
Procuraduría de los Derechos Humanos Guatemala
http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=3
3
4

Los Derechos Humanos “Son todas aquellas facultades, prerrogativas y


libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de serlo, sin las
cuales no se puede vivir como ser humano. Protegen la vida, la libertad, la igualdad,
la seguridad, la integridad, el medio ambiente, la paz, etc.”2

“El procurador de los Derechos Humanos como funcionario es el jefe de la misma


institución que tiene a su cargo la defensa de los particulares frente a los violadores
de los Derechos Humanos. Es electo por el Congreso de la República y es escogido
dentro de la terna (tres candidatos) que propone la Comisión de Derechos Humanos
designada por dicho organismo. El candidato deberá reunir las cualidades de los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia y gozará de las mismas inmunidades y
prerrogativas de los diputados al Congreso, artículo 273 de la Constitución Política
de la República.

Un aspecto muy importante es que el Procurador de los Derechos Humanos es un


comisionado del Congreso de la República para la defensa de los derechos humanos
que la Constitución garantiza, según el artículo 274, facultad que amplía el artículo 8
de la Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y
del Procurador de los Derechos Humanos, Decreto 54-86 del Congreso de la
República. Además, velará por aquellos derechos signados en la declaración
universal de los mismos y los que garantizan los tratados internacionales aceptados
por Guatemala” 3.

Sin embargo, la calidad de comisionado atribuida al Procurador no significa


dependencia ni subordinación, ya que el mismo artículo 8 del Decreto en cuestión
claramente indica que “tiene personalidad jurídica, no esta supeditado a organismo,
Institución o funcionario alguno en esta materia, y actuará con absoluta
independencia, salvo lo establecido en la presente ley”.

Los artículos 275 constitucional y 13 de la ley específica se refieren a las atribuciones


del Procurador, en los siguientes términos.
a) Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa
gubernamental, en materia de Derechos Humanos;
b) Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses
de las personas;

2
Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco http://www.cedhj.org.mx/cuales_son.asp
3
Prado, Gerardo. Derecho Constitucional. 5ª edición, Editorial Praxis. Guatemala 2007. Página 73
5

c) Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier


persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos.
d) Recomendar privada o públicamente a los funcionarios a modificación de un
comportamiento administrativo objetado,
e) Emitir censura publica por actos o comportamientos en contra de los derechos
constitucionales,
f) Promover acciones o recursos judiciales y administrativos, en los casos en
que sea procedente; y,
g) Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

“El párrafo final de dicho artículo constitucional complementa que el Procurador


actuará de oficio o instancia de parte, con la debida diligencia para que durante el
régimen de excepción, se garanticen a plenitud los derechos fundamentales cuya
vigencia no hubiere sido expresamente restringida. Para el cumplimiento de sus
funciones, todos los días y horas son hábiles.

La jurisdicción y competencia del Procurador de los Derechos Humanos, en materia


de sus atribuciones, abarca todo el territorio nacional” 4.

Características de los Derechos Humanos:

“Universales: Pertenecen a todas las personas, que se extienden a todo el


género humano, sin ningún tipo de distingo por sexo, edad, religión, posición social, o
creencias religiosas o políticas.

Incondicionales: Porque están supeditados sólo a los lineamientos y


procedimientos que determinan los límites de los propios derechos. La histórica frase
de Benito Juárez: "El respeto al derecho ajeno es la paz", resume muy bien esta
característica, porque nuestros derechos llegan hasta donde comienzan los de los
demás o los justos intereses de la comunidad.

Inalienables: No pueden perderse ni trasladarse por propia voluntad: son


inherentes a la idea de dignidad del hombre. No se pueden quitar ni enajenar. 5”

4
Ibíd, página 74
5
Pereira-Orozco, Alberto. Marcelo Pablo E. Richter. Ob. Cit.
6

“Inherentes o innatos: Todos los seres poseen los derechos humanos, pues se
generan a partir de la misma naturaleza humana.”

“Inviolables: No se pueden o no se deben transgredir o quebrantar. En caso que


ello ocurra, el ciudadano o ciudadana víctima puede exigir, a través de los tribunales
de justicia, una reparación o compensación por el daño causado.” 6

1.2. Clasificación de los Derechos Humanos.

Hay diversidad de formas de clasificar los derechos humanos; una de las más
conocidas es la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su
protección progresiva 7 y se describirá a continuación:

Existen diversas formas de clasificar los Derechos Humanos. La actual gestión


de la Institución del Procurador de los Derechos Humanos retomó dos conceptos
esenciales en los que descansa su política de trabajo, siendo éstos:

a) Procuración; y
b) Victimología.

Los principios filosóficos y doctrinarios que sustentan estos conceptos son:

Procuración: Es un concepto sustituto de "defensa" de los Derechos


Humanos, que proviene de una situación o estado de mantener amparo o protección
contra una agresión o daño de procedencia ajena, ya perpetrado o por perpetrarse.
La retoma del concepto "Procuración" da por sentada la vigencia absoluta de los
Derechos Humanos en la sociedad guatemalteca, y se define como:

"La diligencia y el esfuerzo de desarrollar y fortalecer los Derechos Humanos


de manera participativa, articulando esfuerzos entre lo gubernamental y no
gubernamental, a través de la observancia, la investigación y fiscalización social con
presencia de base, como instrumento idóneo para la construcción democrática y de
la convivencia nacional en un Estado de Derecho y de Justicia".

6
Procuraduría de los Derechos Humanos
http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=3
7
Pereira-Orozco, Alberto. Marcelo Pablo E. Richter. Derecho Constitucional. Ediciones de Pereira. Guatemala.
C.A. 2007. Págs.:204 al 206.
7

Victimología: concepto que se deriva de la relación víctima-victimario y que


implica que se debe atender a la víctima de cualquier tipo de violencia o
discriminación de que pudiera ser objeto y no sólo de protegerle sino buscar resarcir
el daño, restituyéndole sus derechos y brindándole protección por atención directa,
delegación o mandato

Estos conceptos se combinan. El primero, para evitar que existan victimarios y


se originen las víctimas. Su objetivo principal es que se actúe en defensa de la
víctima no sólo cuando el daño ha sido causado –lo cual se da en la mayoría de los
casos-.El segundo, para el montaje estratégico de la denuncia y el seguimiento
efectivo sobre el cumplimiento de las resoluciones del Procurador y de atención a la
víctima 8.

1.3. Regulación Legal

1.3.1. Regulación Internacional ratificada por Guatemala:

Entre los convenios y tratados internacionales suscritos por Guatemala en


materia de protección de los Derechos Humanos según las Naciones Unidas
podemos citar los siguientes 9:

a) Declaración universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la


asamblea general en resolución 217 del diez de diciembre de 1948 en los cuales la
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen como base el reconocimiento de la
indignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros
de la familia humana.

Las Naciones Unidas han reafirmado su fe en los derechos fundamentales del


hombre y han reconocido la dignidad de la persona humana y la igualdad entre
hombres y mujeres. La presente convención está contenida en treinta Artículos. 10

b) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales,


adoptado y firmado por la Asamblea General de la ONU en resolución 2002-200 de
16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con
el Artículo 27 Guatemala accedió al Pacto el 19 de mayo de 1988.

8
Pereira-Orozco, Alberto. Marcelo Pablo E. Richter. Derecho Constitucional. Ediciones de Pereira. Guatemala.
C.A. 2007 Pág. 202.
9
Naciones Unidas “Los principales tratados internacionales de derechos humanos” New York y Ginebra, 2006
10
Ibid
8

Los Estados Partes en este Pacto se comprometen a asegurar a los hombres


y a las mujeres a igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y
culturales enunciados en el. Este pacto está contenido en treinta y un Artículos.

c) Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado y firmado


por la asamblea general de la ONU en resolución 2200 del dieciséis de diciembre de
1966 y entra en vigor el 23 de marzo de 1976, de conformidad con el Artículo 49.

Este estipula que los Estados Partes en este Pacto, incluyendo Guatemala se
comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los
derechos civiles y políticos enunciados en él, está comprendido en 53 Artículos.

d) Protocolo facultativo del pacto internacional de Derechos civiles y


políticos, ratificado por la Asamblea General de la ONU en resolución 2002 del 16 de
diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976, de conformidad al
Artículo 9 del mismo.

En este pacto se reconoce un comité de derechos humanos internacional y el


mismo comprende 14 Artículos.

e) Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles


y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte.

Aprobado y proclamado por la Asamblea General en su resolución 44/128 15


de diciembre de 1989.

En este protocolo no se ejecutará a ninguna persona sometida a la jurisdicción


de un Estado Parte en él, y cada uno de los Estados Partes adoptará todas las
medidas necesarias para abolir la pena de muerte en su jurisdicción. Comprende 11
Artículos.

e) Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial.
f) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer.
g) Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer.
h) Convención sobre los Derechos del Niño.
i) Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la
venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
9

j) Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la


participación de niños en los conflictos armados.
k) Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.
l) Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes.
m) Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares.

1.3.2. Regulación Nacional:


La Ley de la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la
República y del Procurador de los Derechos Humanos, Decreto Número 54-86 del
Congreso de la República de Guatemala, regula lo siguiente:

Artículo 1. Concepto y fines. La Comisión de derechos Humanos del


Congreso de la República, en adelante denominada la Comisión, es un órgano
pluralista que tiene la función de promover el estudio y actualización de la legislación
sobre derechos humanos del país, conociendo con especialidad, leyes convenios,
tratados, disposiciones recomendaciones para la defensa, divulgación, promoción y
vigencia de los derechos fundamentales inherentes a la persona, su dignidad,
integridad física y psíquica y el mejoramiento de la calidad de vida, así como el logro
del bien común y la convivencia pacífica en Guatemala.

Artículo 2. Integración. La Comisión se integra con un Diputado para cada


uno de los partidos políticos representados en el Congreso de la República, en el
correspondiente período para el cual fueron electos.

Artículo 3. Elección. El congreso de la República dentro del término de los


quince días siguientes al quince de enero de cada año, elegirá y dará posesión a la
comisión. La elección de los miembros integrantes de la misma, se hará a propuesta
de los diputados de los respectivos partidos políticos.
10

1.4. Entidades nacionales e internacionales que velan por el cumplimiento en


Guatemala.

Estas son algunas Organizaciones no gubernamentales o Asociaciones


ciudadanas en Guatemala que se dedican a velar por el cumplimiento de los
Derechos Humanos en Guatemala:

Algunas Instituciones Ciudadanas existentes en Guatemala

a) “ACCIÓN CIUDADANA” es una organización de la sociedad civil, que


desde 1996 se constituyó con la visión de fomentar la existencia de una ciudadanía
consciente y comprometida con la construcción de la democracia en Guatemala.

Su misión es construir una sólida cultura política en la ciudadanía y los


gobernantes promoviendo prácticas y valores democráticos sobre la base de la
participación ciudadana y la transparencia.

Acción Ciudadana es el capítulo nacional de Transparencia Internacional,


organización de la sociedad civil a nivel global que trabaja por la promoción de la
transparencia y la lucha contra la corrupción. La relación con Transparencia
Internacional ha fortalecido el trabajo de Acción Ciudadana en estos ámbitos,
vinculando su acción a estrategias y redes regionales y mundiales. 11

b) “LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE UNIDADES DE INFORMACIÓN


ESPECIALIZADAS EN CIENCIAS SOCIALES”: tiene el mismo propósito fundamental
que rige en cada una de las unidades de información proponentes: con base en el
uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles, brindar el mejor servicio de
información para la satisfacción de las necesidades académicas de sus usuarios, sea
estos estudiantes, docentes, investigadores o extensionistas.

c) “EL CENTRO DE ACCIÓN LEGAL-AMBIENTAL Y SOCIAL DE


GUATEMALA” (CALAS), es una asociación de personas diversas establecida en el
año 2000, con personalidad jurídica propia, esencialmente civil, de carácter no
lucrativo, no tiene afiliación política partidaria ni religiosa, se define de servicio social
y de utilidad pública, es académica, de investigación social, de educación legal
ambiental y de desarrollo sostenible, es un empleador que ofrece y promueve la

11
http://www.enlaceacademico.org/unidades-academicas/unidad-academica/accion-ciudadana/ día: 31/5/11 hora: 14:30 pm.
11

igualdad de oportunidades a todos y a todas, no practica ninguna forma de


discriminación y acepta el voluntariado. 12

d) “COMISIÓN PASTORAL PAZ Y ECOLOGÍA:” Desde septiembre de 2003,


la Diócesis de San Marcos a través del Movimiento de Trabajadores Campesinos, se
involucró en el acompañamiento a las comunidades de San Miguel Ixtahuacán y
Sipakapa, que denunciaron las presiones que estaban sufriendo para que vendieran
su tierra. En el 2004 se inicia un proceso de información que buscaba concienciar a
la población de los riesgos sociales, ambientales, económicos y culturales que esta
actividad industrial representa para las comunidades, además se dan las primeras
muestras de rechazo a que esta industria se implante en la región. 13

e) “FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES” (FLACSO):


Inicia actividades en Guatemala en 1987 en coincidencia con el ambiente propicio
que ofrecía la transición a la democracia. Fue reconocida por el Estado por medio del
Decreto Legislativo 96-87. Principió como proyecto para convertirse en programa en
agosto de 1989. 14

f) “ASOCIACIÓN CAMBIANDO VIDAS (ONG de Educación en Sacatepéquez


(Guatemala))”: Entidad no gubernamental sin fines de lucro, apolítica, fundada por
mujeres guatemaltecas, cuya finalidad es la de brindar una educación de calidad a
niños en pobreza del municipio de Pastores. Cuenta con un Centro Educativo,
actualmente se atiende a 96 niños. Cuenta con un grupo de madres, las cuales
asisten dos veces por semana para recibir educación y capacitaciones.

g) “LA OBRA SOCIO TEATRAL “IXCAN” ONG DE CULTURA EN EL QUICHE


GUATEMALA”: Ha sido creado por la compañía socio teatral “La Obra” con el
objetivo de ser un espacio de expresión y formación artística para la juventud del
Ixcan (sin costo alguno para los participantes). Dar acceso al Arte y constante
desarrollo de la práctica artística en las comunidades. 15

h) “ONG DE COMERCIO JUSTO EN EL QUICHE, GUATEMALA (CADESS):”


Es una organización cuya finalidad es constituirse en el área rural como un apoyo
alternativo de sostenibilidad económica a través del acompañamiento psicosocial a
mujeres, niños, juventud y tercera edad.

12http://www.enlaceacademico.org/unidades-academicas/unidad-academica/centro-de-accion-legal-ambiental-y-social-de-

guatemala/ día: 31/5/11 hora. 14:35.


13http://www.enlaceacademico.org/unidades-academicas/unidad-academica/comision-pastoral-paz-y-ecologia/ día: 31/5/11

hora. 14:45 pm.


14http://www.enlaceacademico.org/unidades-academicas/unidad-academica/flacso-guatemala/ día: 31/5/11 hora: 15:00 pm.
15
http://ong.tupatrocinio.com/guatemala-p11.html día: 31/5/11 hora: 1:10 pm.
12

i) “ASOCIACION CAMINO SEGURO, ONG DE EDUCACION EN


GUATEMALA:” La comunidad beneficiada se encuentra ubicada en los alrededores
de la zona 3 y 7 capitalina, viviendo en esa área más de 23,000 personas quienes en
su mayoría están conectados directa o indirectamente con el Relleno Sanitario.

j) “ASOCIACION CRISTIANA VIDA NUEVA ONG DE VOLUNTARIADO EN


GUATEMALA:”Proyecto de apoyo comunitario en asentamientos, este tiene como
finalidad desarrollar actividades escolares a los niños, apoyar a familias de escasos
recursos y velar por la salud psicológica de las familias que habitan en los
asentamientos que avecindan el basurero las Guacamayas así como en la
comunidad de Peronia.

k) “ASANSI ONG DE DISCAPACITADOS EN GUATEMALA”: Es una


organización dedicada a brindar atención educativa y psicológica, fomentando el
desarrollo individual para su incorporación a la sociedad de personas con
discapacidad auditiva y sus familias, accionando mecanismos de ayuda terapéutica
familiar post trauma a uno o más de sus miembros.

l) “ASOCIACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO LOCAL -AIDEL- ONG


DE OTROS EN EL QUICHE (GUATEMALA):” AIDEL, es una organización no
gubernamental, no lucrativa, apolítica, no religiosa, humanitaria, de servicio, de
asistencia social, que se enfoca a la promoción, autorización, desarrollo y ejecución
de proyectos de tipo económico, productivo, empresarial y social, con el apoyo de
instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.

m) “MAYAQUÉBEC ONG DE EDUCACIÓN EN GUATEMALA


(GUATEMALA):”Mediante el aprendizaje y desarrollo de actividades de costura,
Asociación Mayaquebéc promueve en las mujeres guatemaltecas de áreas
marginales de la ciudad de Guatemala los principios del cooperativismo. Elaboran
productos de alta calidad, estableciendo lazos de cooperación con otras entidades.

n) “ASOCIACIÓN COMUNIDAD ESPERANZA ONG DE APADRINAMIENTO


EN ALTA VERAPAZ (GUATEMALA):”Este proyecto se inició en enero de 2004
dentro de la acción pastoral de la Parroquia Cristo de Esquipulas, y nace del
encuentro con los niños del basurero, población objeto central del Proyecto
Comunidad Esperanza. La Parroquia Cristo de las Esquipulas pertenece a la
Diócesis de las Verapaces, y se ubica en la periferia de Cobán.
13

o) “ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL PARA EL OCCIDENTE


(ADIPO) ONG DE SALUD EN SACATEPEQUEZ (GUATEMALA):” La Asociación de
Desarrollo Integral para el Occidente -ADIPO-, es una institución privada de
desarrollo, no lucrativa, apolítica y no religiosa que desde el año 1,992 ha venido
trabajando con la finalidad única de promover el desarrollo en aquellas comunidades
de nuestro país Guatemala, que se encuentran excluidas, especialmente del
departamento de San Marcos” 16.

p) “LA SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA:” Esta


coordinando un Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar,
denominado PROPEVI, dando los servicios siguientes: orientación social, orientación
legal, terapia psicológica, sensibilización y capacitación sobre la prevención de la
violencia intrafamiliar y proporciona albergues y refugios. Está ubicado en la
Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.

q) “EL CENTRO DE INVESTIGACION, CAPACITACION Y APOYO PARA LA


MUJER, (CICAM)”: ubicado en la 6ª avenida 0-60 de la zona 4 Torre Profesional I
nivel 2º. Oficina 203 de esta ciudad capital. Este centro investiga casos de violencia
y capacita a las mujeres para independizarse económicamente y no sufrir la violencia
económica y respetarse como ser humano y no caer en la violencia sexual que
aqueja a las mujeres guatemaltecas, en la violencia intrafamiliar, además da un
apoyo logístico a las mujeres, dándole ciertos parámetros, reglas, conductas que
deben adoptar.

r) “LA FUNDACION SOBREVIVIENTES”: ubicada en esta ciudad, en la ll


calle ll-12 de la zona uno, proporciona ayuda psicológica, económica y social a las
personas que han sufrido violencia dentro de la república de Guatemala. Esta
fundación no solo da apoyo a las mujeres, sino a sobrevivientes por diferentes
causas, como violencia callejera, guerrilla, guerras, intrafamiliar, sexual, y de otra
índole. Dan una asesoría legal y auxilian a las personas interesadas en la facción de
memoriales y concurren con ellos a las audiencias respectivas. También colaboran
con las mujeres y menores, en juicios de alimentos, de patria potestad, filiación,
plagio o secuestro, y otros. Todas estas entidades estatales y no gubernamentales
tienen una campaña y plan denominado “AVON”, en contra de la violencia
intrafamiliar. Y su slogan es Alza la Voz contra la violencia intrafamiliar.

16
http://ong.tupatrocinio.com/guatemala-p11.html?pag=2día: 31/5/11 hora: 1:10 pm.
14

s) “AVON ESTA IMPULSANDO EL PROGRAMA ALZA LA VOZ CONTRA LA


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR”: como una muestra de solidaridad y apoyo a la mujer
guatemalteca AVON distribuye materiales educativos a miles de personas, a fin de
despertar la conciencia sobre esta causa. Asimismo, apoya a instituciones que
prestan servicios directos y a programas educativos y preventivos.

¿Por qué se creó AVON? Su principal objetivo es prevenir y perseguir la


violencia intrafamiliar, la cual es un delito según la ley del mismo nombre; el Artículo
1 de dicho cuerpo legal establece que:”La Violencia intrafamiliar constituye una
violación a los derechos humanos y para efectos de la presente ley debe entenderse
como cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como
en el privado, a persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes o
conviviente o ex conviviente, cónyuge o ex cónyuge o quien se haya procreado hijos
o hijas.”

t) “LOS CENTROS DE APOYO INTEGRAL PARA MUJERES


SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA (CAIMUS)”: El artículo 16 de la Ley contra el
Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer dice que “Es obligación del
estado garantizar el acceso, la pertinencia, la calidad y los recursos financieros,
humanos y materiales para el funcionamiento de los Centros de apoyo Integral para
la Mujer Sobreviviente de Violencia. Será la Coordinadora Nacional para la
Prevención de la violencia intrafamiliar y en contra de la mujer (CONAPREVI), quien
impulsara su creación y dará acompañamiento, asesoría y monitoreo a las
organizaciones de mujeres, especializadas, que los administren.”

Los centros de Apoyo Integral para mujeres Sobrevivientes de Violencia


(CAIMUS) están contemplados en el Plan Nacional de Prevención y Erradicación de
la violencia Intrafamiliar y Contra las Mujeres (PLANOVI) 2004-2014, como una
propuesta desde las organizaciones sociales de mujeres para atender, prevenir y
erradicar la violencia contra las mujeres. Los CAIMUS funcionan de acuerdo al
modelo de atención integral para mujeres sobrevivientes de violencia, elaborado por
el Grupo Guatemalteco de de Mujeres (GGM) 17 Este Modelo contempla un área
estratégica de atención y otra de intervención.

El área estratégica de atención comprende: la atención inicial, la asesoría


legal, el apoyo psicológico, apoyo social, atención medica, los grupos de apoyo

17
CONAPREVI, Modelo de Atención Integral para mujeres sobrevivientes de Violencia. Héller Palacios. Guatemala, 2008.
15

(abiertos y cerrados) y autoayuda, el albergue temporal para mujeres, sus hijas e


hijos, y el apoyo telefónico.

El área de intervención incluye: las redes de apoyo, el auto cuidado, la


seguridad, la prevención, sensibilización, formación y difusión, la investigación y
auditoria social, el cabildeo y negociación, y Centro de Práctica.

En cumplimiento al Artículo 16 de la Ley contra el Femicidio y Otras Formas


de Violencia contra la Mujer, en los Centros de Apoyo Integral para Mujeres
Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS), se atienden a mujeres sobrevivientes de
violencia, a sus hijas e hijos; no así, a los agresores, ni a otro tipo de casos que
deben ser tratados en otros espacios como: ancianos, indigentes, alcohólicos,
drogadictos y personas contrastarnos psíquicos. [Lemus, Giovana. Comentarios de la
Ley Contra el Femicidio y Otras formas de violencia contra la Mujer].

La declaración sobre la Eliminación de la violencia Contra la Mujer 18 en el


Artículo 4, literal “g” establece que “Los Estados deben esforzarse para garantizar
que las mujeres objeto de violencia y, cuando corresponda, sus hijas e hijos
dispongan de asistencia especializada, servicios, instalaciones, estructuras de apoyo
para su seguridad y atención de su salud física y psicológica”.

Por su parte la Convención de Belem do Pará, en el Artículo 8, literal “d”


regula que “Los Estados convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas
especificas y programas para suministrar los servicios especializados apropiados
para la atención necesaria de la mujer objeto de violencia, por medio de entidades de
los sectores público y privado, inclusive refugios”.

También la resolución numero 52/86 de la Asamblea General de Naciones


Unidas, antes mencionada, relativa a Estrategias y Medidas Prácticas Modelo para la
eliminación de violencia contra la mujer en el campo de la prevención del delito y la
justicia penal, en su párrafo VI, párrafo 11, “exhorta a los Estados Miembros, al
sector privado, a las asociaciones profesionales pertinentes a las fundaciones, a las
organizaciones no gubernamentales y comunitarias, a las organizaciones en pro de
la igualdad de la mujeres y a los instituciones de investigación a que según proceda,
establezcan subvenciones y coordinen una red viable de instalaciones y servicios de
emergencia y alojamiento temporal para mujeres en riesgo de ser víctimas de
violencia, o que lo hayan sido, y para sus hijos (e hijas)”. Tales servicios incluían
líneas telefónicas gratuitas, “asesoría e intervención durante la crisis, grupos de
apoyo, unidades especializadas con personas de disciplinas pertinentes
18
Asamblea General de Naciones Unidas, 1993
16

especialmente capacitadas para tratar con las complejidades y la sensibilidad de las


victimas de casos de violencia contra la mujer”.

En el Artículo 17 “La coordinadora Nacional para la Prevención de la violencia


Intrafamiliar y en Contra de la Mujer CONAPREVI, es el ente coordinador, asesor,
impulsor de las políticas públicas relativas a reducir la violencia intrafamiliar y la
violencia en contra de las mujeres. Corresponde al Estado el fortalecimiento e
institucionalidad de las instancias ya creadas, para el abordaje de la problemática
social de violencia contra la mujer, para asegurar la sostenibilidad de las mismas,
entre ellas: la CONAPREVI, la defensoría de la Mujer Indígena DEMI, la Secretaria
Presidencial de la Mujer SEPREM, así como del servicio de asistencia legal gratuita
a victimas que presta el Instituto de la Defensa Publica Penal, Asimismo, se
garantizara el fortalecimiento de otras organizaciones no gubernamentales en igual
sentido.”

Actualmente no ha existido por parte del Estado un interés genuino por


aportar los recursos necesarios, tanto humanos como económicos, a los órganos y
entidades encargadas de proteger el impulso de los derechos humanos de la
población femenina. El estado tiene la obligación de fortalecer el funcionamiento de
CONAPREVI, la defensoría de la mujer indígena DEMI y de la secretaría presidencia
de la mujer SEPREM.

La declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer establece


que los Estados miembros, deben “Considerar en los presupuestos del Estado los
recursos adecuados para sus actividades relacionadas con la eliminación de la
violencia contra la mujer”

El Artículo 18 “En el marco de la ejecución del plan nacional de prevención y


erradicación de la violencia intrafamiliar y contra la mujer PLANOVI 2004-2014, a la
Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y en Contra de
la Mujer CONAPREVI y otras organizaciones no gubernamentales, les corresponde
el asesoramiento, seguimiento y monitoreo de los procesos de formación y
capacitación sobre violencia contra la mujer y con pertinencia étnica-cultural dirigidos
a funcionarias y funcionarios públicos, con especial énfasis a las o los operadores de
justicia.”

La resolución 52/86 de la Asamblea General de Naciones Unidas en su


párrafo VII, relativo a la capacitación, “exhorta a los Estados miembros, a las
organizaciones no gubernamentales y a las organizaciones que luchan en prode la
igualdad de la mujer, junto con las asociaciones profesionales pertinentes, a que
17

según proceda establezcan módulos de capacitación obligatorios, transculturales y


sensibles a la diferencia entre los sexos, destinados a la policía y los funcionarios del
sistema de justicia penal en que se examinen el carácter inaceptable de la violencia
contra la mujer, sus repercusiones y consecuencias y que promuevan una respuesta
adecuada a la cuestión de ese tipo de violencia”. Ello incluye la sensibilización, la
capacitación y la educación adecuadas, en lo relativo a los derechos humanos de las
mujeres y la sensibilización.

El plan Nacional de Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer


PLANOVI 2004.2014, en el eje de Prevención, Sensibilización y Educación, tiene
contempladas acciones de asesoramiento, seguimiento y monitoreo y procesos de
formación y capacitación, tal y como se menciona en el Artículo 18 de la Ley contra
el Femicidio y otras formas de Violencia contra la mujer.

Una de las principales medidas que el Estado debe aportar es garantizar que
las mujeres tengan libre acceso a la justicia brindándoles asistencia legal gratuita,
pues es una de las principales razones por las cuales las féminas víctimas de
violencia contra la mujer no denuncian, asistencia económica para ellas y sus hijos
menores, así como asistencia psicológica debido a que muchas veces sufren de
problemas de autoestima que les impide ver la oportunidad de defenderse. La
Resolución numero 52/86 de la asamblea General de Naciones Unidas, en el párrafo
V, literal b), establece que los Estados Miembros, alienten y asistan a las mujeres
víctimas de violencia en la presentación, en la debida forma, de su demanda y a lo
largo del proceso.
18

CAPÍTULO II
2. DELITOS DE LESA HUMANIDAD

2.1. Concepto

El Estatuto de Roma regula en su Artículo 7 los crímenes de Lesa Humanidad.


Todos ellos están castigados de una u otra manera en las legislaciones nacionales
modernas pero se “internacionalizan” cuando se cumplen algunos requisitos
establecidos en el propio Estatuto, el más notorio la comisión en gran escala o de
modo sistemático. De hecho, el Estatuto de la Corte Penal Internacional procura
afinar la definición en la primera parte del mencionado Artículo. De allí se
desprenden las siguientes condiciones que los transforman en ilícitos
internacionales:

a) Deben ser cometidos como consecuencia de un “ataque” contra una


población civil. La voz ataque no significa que estos actos se cometan solo en
tiempo de guerra sino que se refiere, en general, a toda agresión contra una
población civil en tiempos de paz o de guerra;
b) El ataque debe ser “generalizado o sistemático”, de modo tal que el hecho aislado
no constituye crimen internacional. El término “generalizado” puede ser equiparado al
de “gran escala” utilizado en varios proyectos previos; el giro “sistemático” es la otra
alternativa, o sea con arreglo a un plan o política preconcebida
c) Se debe “tener conocimiento de dicho ataque”, o sea conciencia de las
dimensiones del acto gravísimo que se comete (intencionalidad).
d) Puede ser cometido de conformidad con la “política de Estado o de una
organización”.

Lo anteriormente mencionado en el Estatuto, nos lleva a la conclusión de que


la incriminación podría aplicarse a otros grupos sociales fuera del Estado, como por
ejemplo los grupos de acción directa, las bandas terroristas o la oposición armada.

Se denomina delito de Lesa humanidad “a ciertos crímenes cometidos como


parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil. Ejemplo de
esta categoría de crímenes son: el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la
deportación o traslado forzoso de población, la tortura, el embarazo forzado, la
desaparición forzada, la violación y los abusos sexuales y el apartheid, entre otros
crímenes). Los crímenes de Lesa Humanidad pueden ser cometidos en tiempos de

18
19

paz o de conflicto armado – internacional o no internacional - y por agentes estatales,


paraestatales o por integrantes de una organización como parte de una política.” 19

Se deben analizar los delitos de Lesa Humanidad, y es importante


diferenciarlos con los derechos que los regulan.

“En la actualidad existen disposiciones que tienden a humanizar la guerra y a aliviar


los horrores y sufrimientos causados por la misma, cualquiera que sea su extensión y
las circunstancias que la provoquen. Este nuevo enfoque dio lugar a la formación de
lo que se conoce como Derecho Humanitario o Derecho Internación en tiempo de
guerra. Tampoco debemos confundirlo con el derecho referente a los derechos
humanos, que regulen los delitos de Lesa Humanidad, aunque tenga con éste mucha
afinidad; los derechos humanos son de aplicación permanente, mientras que el
Derecho Humanitario es de aplicación obligada en períodos de conflicto
solamente.” 20

2.2. Clasificación

Clasificación de los crímenes cometidos contra grupos de personas

El Estatuto de Nuremberg, en su Artículo 6 establece los crímenes por los


cuales serán juzgados los responsables. En dicho Artículo se introduce una
tipificación tripartita que en alguna medida todavía hoy sigue siendo aplicada por la
doctrina:

“a) Crímenes contra la paz, a saber la planificación, preparación, iniciación o


realización de una guerra de agresión o de una guerra en violación de tratados,
acuerdos o compromisos internacionales; la participación en un plan conjunto o
conspiración para cualquiera de los actos mencionados.

b) Crímenes de guerra, a saber, violaciones de las leyes o costumbres de la


guerra.
Entre esas violaciones se incluyen, sin que la lista sea taxativa, el asesinato,
maltrato o confinamiento a trabajo forzado o con cualquier otro propósito de la
población civil de un territorio ocupado o que se encuentra en él; el asesinato o

19
Glosario de términos jurídicos más usados. Amnistía Internacional. Consultado digitalmente en:
http://www.es.amnesty.org/jurisdiccion-universal-espana/glosario-de-terminos-juridicos-mas-usados/
20
Larios Ochaita, Carlos. Derecho Internacional Público. 10ª. Edición. Guatemala, 2007. Pág. 315.
20

maltrato de prisioneros de guerra o de personas que estén a bordo de naves en los


mares; el asesinato de rehenes, el pillaje de bienes públicos o privados, la
destrucción arbitraria de ciudades, pueblos o aldeas y su devastación no justificada
por necesidades militares.

c) Crímenes de Lesa Humanidad. El asesinato, la exterminación, la


esclavitud, la deportación u otros actos inhumanos cometidos contra cualquier
población civil, antes o durante la guerra, o la persecución por motivos políticos,
raciales o religiosos para cometer cualquier crimen que sea de la competencia del
Tribunal o en relación con ese crimen, implique o no el acto una violación del
derecho interno del país donde se haya cometido”.

“El apartado a) describe el crimen de “agresión” que ha merecido un largo e


histórico debate jurídico y político vinculado al concepto de la “guerra justa” y “guerra
injusta”.

Si bien para entonces existían aportes proporcionados por la doctrina y


algunos convenios multilaterales, la particularidad de Nuremberg es que por primera
vez se aplica esta figura para determinar responsabilidades penales individuales. El
apartado b) contiene las principales normas de lo que hasta entonces constituía el
llamado Derecho Internacional Humanitario, constituido, por un lado por las
convenciones promovidas por el Comité Internacional de la Cruz Roja referidas a la
limitación de los actos de guerra y la protección de personas ajenas o víctimas del
conflicto (“Derecho de Ginebra”) y, por el otro, las normas que regulaban los medios
y armas bélicas (“Derecho de La Haya”). Como ya se ha indicado anteriormente,
hasta entonces estas disposiciones habían sido acordadas solo en convenciones
multilaterales principalmente en Europa.

Por último, el apartado c) constituye el primer ensayo jurídico internacional en


el campo todavía abierto de los “crímenes de Lesa Humanidad”. Por primera vez se
introduce esta tipificación en la legislación internacional aunque todavía muy
vinculada a los actos de guerra y no a los tiempos de paz.” 21

Los crímenes considerados de Lesa Humanidad se encuentran enunciados en


el Artículo 7 del Estatuto comprenden los siguientes delitos:

I) asesinato;

21
Larios Ochaita, Carlos. Derecho Internacional Público. 10ª. Edición. Guatemala, 2007. Pág. 315.
21

II) exterminio;
III) esclavitud;
IV) deportación o traslado forzoso de población;
V) encarcelación o privación ilegítima de la libertad en violación de las normas
fundamentales de derecho internacional;
VI) tortura;
VII) violación, esclavitud sexual, prostitución, embarazo/esterilización forzada u otros
abusos sexuales de gravedad comparable;
VIII) persecución de un grupo con identidad propia fundada en motivos políticos,
raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género u otros motivos
universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional
en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier
crimen de la competencia de la Corte;
IX) desaparición forzada de personas;
X) el crimen de apartheid;
XI) otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes
sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o
física.

2.3. Forma de juzgamiento de dichos delitos en Guatemala.

En Guatemala actualmente se ha realizado un desdoblamiento funcional al


aceptar el Estatuto de Roma.

Con la aprobación del Estatuto de Roma, Guatemala, puede aplicar


directamente el Derecho Internacional en representación de la Comunidad
Internacional de Estado, tanto en su territorio como en áreas no sujetas a la
jurisdicción de Guatemala.

“Como puede apreciarse, los términos de “jurisdicción universal y jurisdicción


internacional, parecieran sinónimos o al menos, similares, lo importante es que
ambos entran en juego tres elementos:

Primero, la jurisdicción que conforme al Derecho Internacional ejercen los


Estados tratándose de ciertos crímenes; el segundo es que en el ámbito del Derecho
interno se instrumentan, para el efecto de ejercer ambas clases de jurisdicción, los
elementos de los crímenes internacionales. Es decir, se establecen en el ámbito
22

interno de los Estados no sólo los elementos de los crímenes que tienen carácter
internacional sino, también las penas que habrán de aplicarse a los responsables.

En tercer lugar, la jurisdicción internacional está basada en los tratados


internacionales que la establecen y que, además precisan él o los crímenes
internacionales, en tanto que la jurisdicción universal la establece en el Derecho
Interno y se aplican, no los tratados sino el Derecho Internacional consuetudinario, y
el acusado debe haber sido detenido dentro del territorio del Estado cuyos tribunales
pretenden juzgarlo. Los elementos del Derecho interno, nos llevan, pues, a examinar
los crímenes internacionales desde esa perspectiva.” 22

Ejemplo de lo antes expuesto por VillagranKramer, es la Convención Sobre


Genocidio ratificada por Guatemala, en cuya legislación penal se estableció este
crimen conforme a los indicadores que figuran en la convención de 1948 y aplicado
al Código Penal, en los Artículo 376 y 377 de 1973, ilustra el punto puesto que a la
legislación interna de Guatemala se incorporó un precepto internacional.

Es necesario tomar en cuenta el factor de la masividad y la gravedad de los


hechos característicos de los crímenes internacionales para su juzgamiento. Así
mismo se debe tomar en cuenta que por ejemplo, el Estatuto de Roma, señala en
forma expresa que los crímenes establecidos no solo en su cuerpo legal, sino en
diferentes legislaciones no constituyen crímenes políticos y además, que son
imprescriptibles, ejemplo de esto es la Convención de l948 sobre genocidio, que
establece en su Artículo VII que el genocidio no sólo no es un crimen político sino
también imprescriptible.

Respecto al juzgamiento de los políticos o no, serán los tribunales los


encargados de juzgar si son políticos o no.

Se debe tomar en cuenta la Convención de 26 de noviembre de 1968 sobre


la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de Lesa
Humanidad, que entró en vigencia el 11 de noviembre de 1970.
Dicha convención no fue ratificada por una serie de países, entre ellos Guatemala.
Por lo que podemos concluir que solo es vinculante entre los Estados que lo han
ratificado.

22
VillagranKramer. El Largo Brazo de la Justicia Penal Internacional. F&G editores. Guatemala C.A. 2001. 1a.
Edición. Pág. 27.
23

Al no haber sido ratificada por Guatemala, la misma es inaplicable, sin


embargo el Estatuto de Roma también contempla la imprescriptibilidad, y
Guatemala al haberse adherido a dicho instrumento debe aplicarla en caso de
juzgamiento.
24

CAPÍTULO III
3. DELITOS REGULADOS EN EL CÓDIGO PENAL COMO DE LESA
HUMANIDAD.

3.1. Delitos regulados en el Código Penal.

El Código Penal, los denomina como delitos de trascendencia internacional y


el mismo regula los siguientes:

a) El Genocidio.
b) La instigación al genocidio.

a) EL GENOCIDIO

Comete delito de genocidio quién con propósito de destruir total o parcial


mente un grupo nacional, étnico o religioso, efectuare cualquiera de los siguientes
hechos:

1o. Muerte de miembros del grupo.


2o. Lesión que afecte gravemente la integridad física o mental de miembros del
grupo.
3o. Sometimiento del grupo o de miembros del mismo, a condiciones de existencia
que pueda producir su destrucción física, total o parcial.
4o. Desplazamiento compulsivo de niños o adultos del grupo, a otro grupo.
5o. Medidas destinadas a esterilizar a miembros del grupo o de cualquiera otra
manera impedir su reproducción.

El responsable de genocidio será sancionado con prisión de 30 a 50 años.


Dicho tipo penal se encuentra regulado en el Artículo 376 del Código Penal.

Quien instigare públicamente a cometer el delito de genocidio, será


sancionado con prisión de cinco a quince años.

La proposición y la conspiración para realizar actos de genocidio serán


sancionadas con igual pena.

Este tipo penal está regulado en el Artículo 377 del Código Penal.

24
25

- Delitos regulados en el Código Penal, aplicando El Derecho Humanitario.

Los delitos aplicando el derecho humanitario, son los delitos de guerra;


ejemplo de ello son las masacres que ocurrieron durante el conflicto armado que se
vivió en la República de Guatemala por treinta y seis años, generando éste un
número incontable de víctimas.

Dicho conflicto generó la emisión de los acuerdos de paz, lo cual dio lugar a
que para la aplicación del mismo, se decretara amnistía para la guerrilla, pero
paradójicamente no para los militares que participaron en los enfrentamientos.

En Guatemala, los crímenes de guerra, se redujeron a los Acuerdos de Paz,


dando finalizado el conflicto y procediéndose al juzgamiento de varios militares, pero
como se mencionó, no a los guerrilleros.

- Delitos Contra Los Deberes de Humanidad

Con referencia a estos delitos nos podemos dirigir al Artículo que dice: “Quien
violare o infringiere deberes humanitarios, leyes o convenios con respecto a
prisioneros o rehenes de guerra, heridos durante acciones bélicas, o que cometiere
cualquier acto inhumano contra población civil, o contra hospitales o lugares
destinados a heridos, será sancionado con prisión de veinte a treinta años.” Este
precepto legal se encuentra regulado en el Artículo 378 del Código Penal.

- Los crímenes de Lesa Humanidad fueron técnicamente separados de los


crímenes de guerra.

Hasta 1945 los crímenes internacionales estaban casi totalmente restringidos


a los periodos de guerra. La separación de ambas categorías dispuesta por el
Estatuto de Núremberg implica un paso muy importante en la concepción de los
actuales crímenes de Lesa Humanidad. Si bien en Núremberg estos crímenes se
castigaron en cuanto ocurrieron durante el conflicto, la separación que indicamos dio
lugar a que los crímenes de Lesa Humanidad ingresaran al derecho internacional
26

consuetudinario, estableciendo castigos, sean estos cometidos en tiempos de guerra


o de paz 23.

El establecimiento autónomo de los crímenes de Lesa Humanidad permitió


también al Tribunal de Núremberg desembarazarse de algunos lastres que procedían
de la jurisdicción militar con que hasta entonces se había manejado el Derecho
Internacional y que restringían el alcance de la sanción. Por ejemplo, se rechazo la
defensa de la “obediencia debida” cuando se trataba de crímenes de Lesa
Humanidad. De igual modo, la inimputabilidad de los Jefes de Estado, hasta
entonces considerada como causa de excepción a la responsabilidad criminal.

En este último aspecto, recuérdese, que la defensa de Pinochet en Londres


interpuso la condición de ex Jefe de Estado del procesado a fin de que fuera
declarado inimputable de los crímenes que se le acusaba, defensa que la Cámara de
Lores inglesa desestimó. 24

3.2. El Principio de Reciprocidad.

Cuando los delitos previstos en los Artículos anteriores del Código Penal, ya sean de
Lesa Humanidad o aplicando el Derecho humanitario, no tuvieren señalada una
penalidad recíproca en las leyes del país a que corresponda la persona ofendida, se
impondrá al responsable la sanción que sería propia al delito con arreglo a las
disposiciones de este Código, si la persona ofendida no tuviere el carácter oficial que
se menciona.

3.3. Bien Jurídico Tutelado

El Código Penal, contempla los delitos de trascendencia internacional, como el


genocidio, la instigación al genocidio, delitos contra los deberes de la humanidad,
muerte de un jefe de Estado extranjero, en el capítulo IV, y el bien jurídico amparado
por dicho cuerpo legal es la seguridad del Estado.

23
Villalpando, Waldo De los derechos humanos al Derecho Internacional Penal. Editorial UCES/AbeledoPerrot,
Buenos Aires, 2000. Pág. 21
24
Ibidem
27

3.4. Sanciones aplicables a dichos delitos.

3.4.1. Forma de juzgamiento

De conformidad con la ley adjetiva de Guatemala, se aplica para el


juzgamiento de dichos delitos, el procedimiento común, teniendo las etapas normales
de un juicio:

I. Procedimiento preparatorio;
a) La investigación que hace el Ministerio Público.
b) Se cita al sindicado con su defensor y demás partes y se le imputan los hechos
por el fiscal, y se solicita por el defensor y fiscal, las medidas de coerción necesarias.
c) Al motivarse prisión se debe ligar al proceso, por el cual a solicitud del Agente
fiscal, se decreta la prisión preventiva.
d) En la audiencia conclusiva, el Agente fiscal debe solicitar la conclusión del
procedimiento preparatorio, pudiendo hacer cualquier solicitud contemplada en el
Artículo 332 del Código Procesal Penal.
d.1. Auto de apertura a juicio y acusación;
d.2. Sobreseimiento.
d.3. Clausura provisional.
d.4. Procedimiento Abreviado.

También se pueden pedir las Medidas desjudicializadoras como:

1) El Criterio de Oportunidad;
2) La conversión;
3) La conciliación.
4) La suspensión condicional de la persecución penal.
5) La desestimación.
f) El Archivo.

Si se dictará auto de apertura a juicio en la finalización de la audiencia


intermedia, se señalará una audiencia de tres días, para el ofrecimiento de prueba, y
en el auto se fijará día y hora para el debate.

El debate se lleva ante el Tribunal respectivo de sentencia y la impugnación


que se puede interponer contra la sentencia es la apelación especial.
28

3.4.2. Sanciones Aplicables

El Artículo 41 del Código Penal indica que la pena principal de prisión es la


que corresponde para sancionar estos delitos.

La pena de prisión consiste en la privación de la libertad personal y deberá


cumplirse en centros penales destinados para el efecto, como granjas penales o
centros de máxima seguridad. La duración de la misma puede ser de un mes hasta
cincuenta años.

El decreto numero 17-73, Código Penal, estipula que el responsable de


genocidio será sancionado con prisión de 30 a 50 años; así mismo el Artículo 377 del
mismo cuerpo legal establece que quien instigare públicamente a cometer el delito
de genocidio, será sancionado con prisión de cinco a quince años.

La proposición y la conspiración para realizar actos de genocidio serán


sancionados con igual pena.
29

CAPÍTULO IV
4. Del análisis del Instrumento de Adhesión, decreto No 3-2012 del Congreso
de la República de Guatemala y al Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional.

El genocidio, es el delito base para el Estatuto de Roma de la Corte Penal


Internacional.

Tanto el Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia como


el de Ruanda han separado las figuras de genocidio y crímenes de Lesa Humanidad
que aparecían con una única denominación conjunta en el Estatuto de Núremberg
(art.6c).

“De hecho, la voz genocidio es de aparición reciente. Fue propuesta por


primera vez por el jurista judeo-polaco Raphael Lemkin en 1943 en su obra Axis Rule
in occupied Europe. No aparece en el texto del Estatuto del Tribunal de Núremberg,
pero en sus sentencias este Tribunal comenzó a aplicarla para calificar los delitos
más graves cometidos durante la Segunda Guerra. Muy pronto adquirió valor
universal a tal punto que fue consagrada El nuevo derecho internacional penal. Los
crímenes internacionales como el término central de la Convención para la
prevención y sanción del delito de Genocidio (1948). Hoy en día se lo considera una
suerte de crimen mayor respecto de todos los demás delitos internacionales. 25

El Estatuto de Roma (Art.6) tipifica el genocidio casi textualmente como la


definición expresada en la Convención de Genocidio. Esta dice así:

“A los efectos de presente Estatuto se entenderá por genocidio cualquiera de


los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total
o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como:

a) Matanza de miembros del grupo;


b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo”
25Villalpando,
Waldo De los derechos humanos al Derecho Internacional Penal. Editorial UCES/AbeledoPerrot, Buenos
Aires, 2000. Pág. 24
29
30

Esta definición ha pasado a ser clásica en el Derecho Internacional. Subsisten,


sin embargo, algunas críticas principalmente respecto de ciertas actividades
criminales omitidas.

Una de ellas es la omisión del “grupo político” como víctima y solo


mencionando los grupos “nacional, étnico, racial o religioso”. De ahí, que las
masacres contra opositores no se consideren técnicamente genocidios, sino
crímenes de Lesa Humanidad en el lenguaje internacional, opinión muy resistida por
las víctimas de las dictaduras. Esta cuestión fuere planteada en diversas
oportunidades. Sin embargo, la primera redacción de la Convención contra el
Genocidio fue mantenida excluyendo la voz “grupo político”. De igual manera en los
Estatutos de los Tribunales para la ex-Yugoslavia y Ruanda. Es también opinión de
la Comisión de Derecho Internacional que asesoro en la redacción del Estatuto. Se
considero que la ambigüedad de esa expresión podía desvirtuar el rigor de una figura
penal internacional tan grave.

Otra omisión es la falta de consideración del llamado “genocidio cultural”


proyectado en prácticas de destrucción de la vida de una comunidad (por ejemplo, la
prohibición de usar las lenguas nacionales o regionales, destrucción de monumentos,
templos, etc.).

Dicho delito es considerado como crimen de Lesa Humanidad. En este caso


por estimar que el genocidio es esencialmente un acto de exterminio físico o
biológico. También los Estatutos de Ruanda y ex-Yugoslavia han mantenido esta
distinción y es de opinión similar la Comisión de Derecho Internacional de la ONU. 26

Los crímenes de Lesa Humanidad, están enunciados en el Artículo 7 del Estatuto de


Roma. Todos ellos están castigados de una u otra manera en las legislaciones
nacionales modernas pero se “internacionalizan” cuando se cumplen algunos
requisitos establecidos en el propio Estatuto, el más notorio la comisión en gran
escala o de modo sistemático. De hecho, el Estatuto de la Corte Penal Internacional
procura afinar la definición en la primera parte del mencionado Artículo. De allí se
desprenden las siguientes condiciones que los transforman en ilícitos
internacionales 27:

26
Villalpando, Waldo. Ob. Cit. Pág. 24
27
Ibidem, Villalpando, Waldo. Ob. Cit. Pág. 24
31

a) Deben ser cometidos como consecuencia de un “ataque” contra una población


civil. La voz ataque no significa que estos actos se cometan solo en tiempo de guerra
sino que se refiere, en general, a toda agresión contra una población civil en tiempos
de paz o de guerra;
b) El ataque debe ser “generalizado o sistemático”, de modo tal que el hecho aislado
no constituye crimen internacional. El término “generalizado” puede ser equiparado al
de “gran escala” utilizado en varios proyectos previos; el giro“ sistemático” es la otra
alternativa, o sea con arreglo a un plan o política preconcebida
c) Se debe “tener conocimiento de dicho ataque”, o sea conciencia de las
dimensiones del acto gravísimo que se comete (intencionalidad).
d) Puede ser cometido de conformidad con la “política de Estado o de una
organización”.

Esta indicación –sin mayor elaboración en el Estatuto- nos hace pensar que la
incriminación sería aplicable a otros grupos sociales fuera del Estado, por ejemplo
las agrupaciones de acción directa, oposición armada o bandas terroristas.

Los crímenes enunciados en el Artículo 7 del proyecto comprenden los


siguientes delitos 28:

I) Asesinato;
II) Exterminio;
III) Esclavitud;
IV) Deportación o traslado forzoso de población;
V) Encarcelación o privación ilegitima de la libertad en violación de las normas
fundamentales de derecho internacional;
VI) Tortura;
VII) Violación, esclavitud sexual, prostitución, embarazo/esterilización forzada u otros
abusos sexuales de gravedad comparable;
VIII) Persecución de un grupo con identidad propia fundada en motivos políticos,
raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género u otros motivos
universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional
en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier
crimen de la competencia de la Corte;
IX) Desaparición forzada de personas;
X) El crimen de apartheid;

28
Villalpando, Waldo. Ob. Cit. Pág. 25
32

XI) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes
sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o
física.
Varios de estos crímenes están a su vez legislados en Convenciones
Internacionales que promueven su castigo y detallan sus contenidos, tal es el caso
del crimen de tortura en la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes, el de persecución racial en la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial, o el
de desaparición forzosa en la recientemente sancionada Convención contra la
Desaparición Forzosa.

Muchos de estos crímenes están a su vez legislados en Convenciones


Internacionales los cuales promueven su penalización y detallan sus contenidos,
algunos de ellos son los siguientes:

a) El caso del crimen de tortura en la Convención contra la Tortura y otros tratos o


penas crueles, inhumanas o degradantes;
b) El de persecución racial en la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las formas de discriminación racial.
c) El de desaparición forzosa en la recientemente sancionada Convención contra la
Desaparición Forzosa. 29

4.1 De la suscripción por parte del Estado de Guatemala al Estatuto de Roma


de la Corte Penal Internacional.

4.1.1. Países Miembros.

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional se creó en 1998. A Abril


2012 se adhirieron 139 países. No lo han ratificado El Salvador, Nicaragua y
Estados Unidos.

Guatemala se suscribió en agosto de 2012 de manera formal al Estatuto de


Roma de la Corte Penal Internacional (CPI), tras haber depositado en la sede de las
Naciones Unidas en Nueva York su ratificación a esta convención.

29
Villalpando, Waldo, El nuevo derecho internacional penal. Los crímenes internacionales. Pág. 24
33

La aceptación de este convenio supone que la CPI “tendrá facultad para


ejercer su jurisdicción sobre personas respecto a los crímenes más graves de
trascendencia internacional”, según lo establece el Artículo 1 de la convención.
Dentro de estos delitos se encuentra el genocidio, los crímenes de Lesa Humanidad
(asesinato, tortura y violación), y los crímenes de guerra o de agresión. Esta corte no
funciona con carácter retroactivo, por lo que no podrá conocer delitos cometidos
durante el conflicto armado interno.

“Con la ratificación del Estatuto adquieren más fuerza coercitiva delitos


relacionados con derechos humanos dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Por
ejemplo, los crímenes graves nunca prescriben, nadie está obligado a ejecutar
ordenes ilegales, existe responsabilidad en los mandos superiores y no solo en los
que ejecutan los crímenes”, explicó a este respecto Ramón Cadena, director de la
Comisión Internacional de Juristas de Centroamérica.

Para adecuarse a los parámetros de la convención, Guatemala deberá


modificar el Código Penal y otras leyes relacionadas con Derechos Humanos. Un
ejemplo es el delito de tortura, explicó Gary Estrada, del Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG). Sin embargo, la Comisión
de Legislación del Congreso de los Diputados todavía no ha comenzado a trabajar
en los cambios al Código Penal, informó el diputado José Alejandro Arévalo,
integrante de esta mesa.

4.2. Análisis del procedimiento de aprobación del Instrumento de Adhesión por


parte del Estado de Guatemala.

El Estado de Guatemala, debió aceptar las condiciones que se describen para


que pudiera adherirse al Estatuto de Roma:

La lista actualizada de requisitos para la aplicación efectiva del Estatuto de


Roma es la siguiente:

a) Los Estados deben permitir el tránsito por su territorio de los acusados que sean
conducidos a la sede de la Corte;
b) Los Estados no deben volver a juzgar por la misma conducta a personas
absueltas o declaradas culpables por la Corte;
c) Garantías de reparación efectiva a las víctimas;
34

d) Los tribunales y las autoridades nacionales deben hacer cumplir las sentencias y
decisiones dictadas por la Corte con respecto a las reparaciones a las víctimas;
e) Enjuiciamiento por delitos contra la administración de justicia;
f) La legislación debe prever el castigo de los delitos contra la administración de
justicia por la Corte;
g) Ejecución de las sentencias y las penas;
h) La legislación debe prever la ejecución de multas y medidas de decomiso;
i) La legislación debe prever la ejecución de las penas impuestas por la Corte de
conformidad con las leyes y normas internacionales;
j) Educación pública y formación de los funcionarios;
k) Los Estados partes deben elaborar y poner en práctica programas efectivos de
educación pública sobre la aplicación del Estatuto;
m) Disposiciones del Estatuto de Roma y otras obligaciones de derecho
internacional deben ser incluidas en la normativa de aplicación nacional.

4.3 Estudio sobre la viabilidad de aplicación de los procedimientos de la Corte


Penal Internacional, del Estatuto de Roma, en Guatemala, en todos los delitos
denominados como de Lesa Humanidad.

Las dos obligaciones de aplicación fundamentales para que sea viable el


Estatuto de Roma son las siguientes:

a) COMPLEMENTARIEDAD
De acuerdo con el principio de complementariedad recogido en el preámbulo y
en los Artículos 1 y 17 del Estatuto de Roma, los Estados Partes reconocen que son
ellos, no la Corte, los que tienen la obligación primaria de hacer comparecer ante la
justicia a los autores de genocidio, crímenes de Lesa Humanidad y crímenes de
guerra. En el preámbulo, los Estados Partes afirman que “los crímenes más graves
de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar
sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e
intensificar la cooperación internacional para asegurar quesean efectivamente
sometidos a la acción de la justicia”; determinan poner fin a la impunidad de los
autores de esos crímenes”, y recuerdan que “es deber de todo Estado ejercer su
jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales. En el décimo
párrafo del preámbulo, los Estados Partes destacan que la Corte “será
complementaria de las jurisdicciones penales nacionales”. Esta afirmación se hace
en el Artículo 1 del Estatuto y en el Artículo 17 que se remite expresamente al
35

párrafo 10 del preámbulo y al Artículo1; se dispone que un asunto es inadmisible si


está siendo o ha sido objeto de investigación o enjuiciamiento por un Estado, salvo
que éste no esté dispuesto a llevar a cabo la investigación o el enjuiciamiento o no
pueda realmente hacerlo.

Los Estados son quienes tienen el deber primario de hacer comparecer ante
la justicia a los autores de delitos de derecho internacional, sino que además la Corte
sólo podrá actuar si los mismos no pueden o no quieren realmente hacerlo.

Para que la Corte sea un complemento efectivo de los Estados en el sistema


internacional de justicia respecto de tales delitos y no se vea abrumada por el exceso
de asuntos, los Estados tienen que cumplir su obligación. Deben promulgar y hacer
aplicar una legislación nacional que disponga que estos delitos de derecho
internacional son también delitos en su derecho interno dondequiera que se hayan
cometido e independientemente de quién los haya cometidos o quién sea la víctima.

Si el Estado Parte no lo hace, correrá el riesgo de que se considere que no


está dispuesto a someter a investigación y enjuiciamiento delitos de la competencia
de la Corte o que no puede hacerlo. La existencia de una legislación sobre la
aplicación efectiva del Estatuto demostrará que el Estado es consciente de que, en
virtud del derecho internacional, tiene la obligación primaria de garantizar que se
rindan cuentas por estos delitos y asegurará que los tribunales nacionales, no la
Corte, realizan esta función.

b) COOPERACION PLENA

Según lo establece el Artículo 86 del Estatuto, una vez que se haya


determinado por la Corte el ejercicio de su jurisdicción conforme al principio de
complementariedad, los Estados Partes “cooperarán plenamente con la Corte en
relación con la investigación y el enjuiciamiento de crímenes de su competencia”. En
virtud de esta obligación, deben garantizar que el fiscal y la defensa pueden realizar
investigaciones efectivas en sus jurisdicciones, que sus tribunales y demás
autoridades prestan plena cooperación a la hora de conseguir documentos, localizar
bienes del acusado e incautarse de ellos; practicar registros y decomisos de pruebas;
localizar y proteger a testigos, y detener y entregar a personas acusadas de
crímenes por la Corte.
36

Además de cumplir estas obligaciones estatutarias, los Estados deben


cooperar también con la Corte en relación con la ejecución de la penas, para lo cual
habrán de disponer de instalaciones para la reclusión de los condenados. Para que
la cooperación con la Corte sea realmente efectiva, los Estados deben educar a sus
ciudadanos y formar a sus jueces, fiscales, funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley y abogados defensores sobre el alcance de las obligaciones que han de
cumplir en virtud del Estatuto.

A fin de garantizar un sistema internacional de justicia plenamente integrado,


en el que los tribunales nacionales e internacionales se refuercen mutuamente, los
Estados deben establecer la jurisdicción universal sobre los delitos de derecho
internacional y fortalecer el actual sistema de cooperación interestatal por medio de
la extradición y la asistencia judicial mutua eliminando los motivos inapropiados de
denegación de cooperación y haciendo quesean los tribunales, no las autoridades
políticas, los que tomen la decisión de cooperar o no.

Para garantizar que la legislación de aplicación es lo más efectiva posible,


todas las autoridades encargadas de elaborar el proyecto de legislación para su
promulgación deben seguir cuanto antes el ejemplo de los Estados que han
permitido a la sociedad civil tomar parte de forma transparente en la elaboración de
tal legislación. La participación de grupos de abogados y otras organizaciones no
gubernamentales interesadas en cuestiones de justicia penal y en asuntos
relacionados con la mujer y con los derechos de la infancia y de las víctimas, así
como de miembros del público en general, no sólo ayudará a garantizar que se
incluyen debidamente en la legislación todas las obligaciones pertinentes, sino
también a aumentar el apoyo de la sociedad al compromiso del Estado con la justicia
internacional.

La primera parte de la lista de requisitos trata de la complementariedad y


consta de los siguientes puntos: definición de los crímenes, los principios de
responsabilidad penal y las eximentes; eliminación de los obstáculos para el
enjuiciamiento; mejora de la cooperación interestatal mediante la extradición y la
ayuda jurídica mutua, y garantías de juicios justos y sin imposición de la pena de
muerte.

La segunda parte trata de la cooperación y se abordan en ella las cuestiones


siguientes: obligación básica de cooperar con la Corte, posición de la Corte en el
derecho interno, obligación de facilitar las investigaciones de la Corte y de prestar
37

asistencia en ellas, detención y entrega de acusados, garantías de reparación


efectiva a las víctimas, enjuiciamiento por delitos contra la administración de justicia,
ejecución de las penas, designación de los magistrados y el fiscal, y educación del
público y formación de los funcionarios. 30

Uno de los motivos principales del Estatuto de Roma, es evitar la impunidad


de personas, especialmente de funcionarios o personas que tienen influencia dentro
de un gobierno y que a través de dichas influencias no se le juzgue al sindicado de
algún de delito de lesa humanidad, sino que se haga ante un tribunal totalmente
imparcial e internacional.

4.4 Análisis jurídico comparativo de las normas procesales del Estatuto de


Roma de la Corte Penal Internacional y su compatibilidad con las normas
procesales penales vigentes en Guatemala.

El Artículo 7 del Estatuto de Roma dispone que los delitos a juzgar son los
siguientes:

a) El Asesinato.

El asesinato. Es uno de los primeros que contempla el Estatuto de Roma , el


Código Penal, también lo regula como un homicidio calificado, siendo el bien jurídico
tutelado la vida, y está regulado en el Artículo 132, siendo la pena aplicable de 25 a
50 años y por las circunstancias del hecho, se puede aplicar la pena de muerte.

b) Exterminio.

En Guatemala, dicho tipo penal no está contemplado con ese nombre, sino
más bien se aplica al Genocidio, tipificado en el Artículo 376 del Código Penal.

c) Esclavitud.

Guatemala, lo tiene contemplado en el Artículo 202 del Código Penal, como


Sometimiento a Servidumbre.

30
Corte Penal Internacional, Lista Actualizada de Requisitos para la aplicación efectiva del Estatuto de Roma. Pág. 08
38

d) Deportación o traslado forzoso de población.

El Código Penal no contempla este delito, sin embargo la Ley de Migración, en


el Artículo 112, establece lo siguiente: “cuando se trata de extranjeros que ingresen
al país evadiendo el control migratorio, o utilicen documentos falsos o haber sido
condenado por los tribunales a una pena de prisión mayor de dos años, luego de
cumplir la pena, el Juez lo pone o ponen si es un grupo de extranjeros, a disposición
de las autoridades de la Dirección General de Migración.” Por consiguiente al
cometerse este ilícito en territorio Guatemalteco se aplicaría directamente lo
establecido por el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

e) Encarcelación o privación ilegitima de la libertad en violación de normas


Fundamentales de derecho internacional.

El Código Penal, lo contempla entre los delitos cometidos por funcionarios o


por empleados públicos, en el Artículo 424, y le denomina Detención irregular, y se
da cuando el funcionario o encargado de un establecimiento de reclusión, admita el
ingreso de alguien sin orden legal de autoridad competente.

f) Tortura

El Código Penal lo regula en la parte referente a los delitos contra la libertad


y seguridad de la persona; este tipo penal fue incluido a la legislación guatemalteca
en base a la Convención contra la Tortura, decreto 58-95 del Congreso de la
República y se encuentra regulada en el Artículo 201 Bis.

g) Violación.

El Código Penal mediante la modificación efectuada por el decreto 9-2009,


Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas del Congreso de la
República, modificó este delito, siendo actualmente la víctima hombre o mujer. Este
tipo penal se encuentra entre los delitos contra la libertad sexual, en el Artículo 173
del mencionado cuerpo legal.

h) Esclavitud sexual, prostitución.

La república de Guatemala ratificó el Protocolo para prevenir, reprimir y


sancionar la Trata de Personas, especialmente de mujeres y niños, que
39

complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia


Organizada Transnacional, cuyo objetivo es prevenir y combatir eficazmente la trata
de personas, considerando que se requiere un enfoque amplio e internacional en los
países de origen. Por ese motivo fue adicionado al Código Penal, en el Artículo 202
Ter dentro de los delitos contra la libertad individual.

i) Embarazo/esterilización forzada uotros abusos sexuales de gravedad


comparable.

El Código Penal contempla este ilícito como una lesión gravísima, y regula lo
referente al mismo en el Artículo 146 numeral 5º.

j) Persecución de un grupo con identidad propia fundada en motivos políticos,


raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género u otros motivos
universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho
internacional en conexión con cualquier acto mencionado en el presente
párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte;

El Código Penal, ha incluido dentro de los tipos penales, el delito de


Discriminación en el Artículo 202 Bis.

k) Desaparición forzada de personas.

Este delito fue incluido en el año 1996, y se encuentra regulado en el Artículo


201 TER del Código Penal.

l) Y otros delitos como: el crimen de apartheid; otros actos inhumanos de carácter


similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente
contra la integridad física o la salud mental o física.

El Código Penal en su Artículo 24 Bis, estipulo dichos delitos de acción


pública y el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y los tribunales de Justicia
debe obrar inmediatamente en la investigación, aprehensiones y la aplicación de
justicia, a través de un procedimiento común. O en su caso sean sometidos a la
jurisdicción de un tribunal internacional, que en este caso sería la Corte Penal
Internacional.
40

Con la Adhesión al Estatuto de Roma por parte de la República de


Guatemala, a partir del año 2012, los delitos de Lesa Humanidad, pueden ser
sometidos al conocimiento de la Corte Penal Internacional. Dicha adhesión desató la
entrega voluntaria por parte de personas sindicadas de haber cometido alguno de
los ilícitos anteriormente descritos dentro de la República, para ser juzgados por
tribunales guatemaltecos, tal es el caso del General Efraín Ríos Montt, acusado del
delito de Genocidio. Debido a esto, su caso ya no puede ser conocido por la Corte
Penal Internacional.

4.5 Beneficios que aporta la adhesión al Estatuto de Roma de la Corte Penal


Internacional al Estado de Guatemala.

Uno de los principales beneficios que aporta esta adhesión, es que se logra
combatir eficazmente la impunidad, tanto de gobernantes, autoridades o individuos
con influencias sociales, económicas o políticas, pues al someterse un caso al
conocimiento de la Corte Penal Internacional, se asegura imparcialidad en el mismo,
así como se evitan sobornos y tráficos de influencias que en algún momento se
pudieran dar. También se logra abarcar de manera más amplia y específica, la
tipificación de delitos que, como se demostró anteriormente, no se encuentran
regulados en la legislación actual Vigente de nuestro País, logrando así que se
puedan encuadrar en los tipos penales descritos en el Estatuto de Roma, elementos
del delito que no se encuentran descritos en el Código Penal.

4.6. Reseña de casos internacionales de crímenes de Lesa Humanidad


sometidos al conocimiento de la Corte Penal Internacional.

En consecuencia de un acuerdo celebrado entre el Fiscal General de la


República de Guatemala y el Centro Internacional por la Justicia Transicional (en
adelante, ICTJ, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo un programa de apoyo
técnico al personal de la Fiscalía de Casos Especiales (en adelante FCE) del
Ministerio Público de Guatemala (en adelante MP).

El ICTJ ofreció el programa con el fin de respaldar el trabajo del Ministerio


Público en el contexto de la obligación estatal de investigar y sancionar los crímenes
de trascendencia internacional, en particular el genocidio, los delitos de Lesa
41

Humanidad y las violaciones del Derecho Internacional Humanitario. Estos delitos


fueron tipificados por primera vez en Guatemala por el Código Penal de 1973.
El apoyo técnico del ICTJ estuvo dirigido al personal de la FCE, por ser el órgano
encargado de varios procesos de esta naturaleza. El trabajo fue conducido por la
consultora legal del ICTJ Licenciada SusieKemp y se llevó a cabo en la ciudad de
Guatemala, durante un total de 5 semanas de trabajo intensivo.

Además del trabajo in situ, la Licenciada. Kemp entregó abundantes


materiales a los participantes, diseñados exclusivamente para el personal de la FCE
con el fin de facilitar el desarrollo del programa y el trabajo futuro de la Fiscalía. Si
bien el enfoque de las actividades fue primordialmente técnico-legal, durante el
programa se pudo identificar asimismo aquellos factores no jurídicos que afectaban
la capacidad de trabajo general de la FCE.

Además de las apreciaciones de la consultora, este informe se nutre de los


valiosos aportes realizados por los integrantes de la FCE, ofrecidos durante distintas
entrevistas y actividades realizadas con ellos. 31

a. De las veintidós personas procesadas en Nuremberg, once fueron


condenadas a muerte (aunque HermannGoring se suicido el día anterior a la
ejecución), una en ausencia (Martin Bormann), tres fueron condenadas a cadena
perpetua, cuatro fueron sentenciadas a otras penas y tres resultaron absueltas. El
Tribunal de Tokio condenó a siete mandos militares a muerte, diecisiete a prisión
perpetua y dos más a otras penas de prisión, no hubo absoluciones.

b. Hubo muchos otros juicios a criminales de guerra, efectuados en el mismo


Nuremberg y en Alemania, Australia, Canadá, China, Francia, Gran Bretaña, Grecia,
Holanda, Japón, Noruega y Polonia. Se calcula que unas 10.000 personas fueron
procesadas en los países occidentales, más China y Japón. Alrededor de 2000
fueron condenadas a muerte.

c. En territorio ruso o bajo influencia soviética el número de procesados se


quintuplico. No menos de 10.000 nazis fueron ejecutados aunque algunos estiman
que podrían haber llegado a 30.00011. 32

31Kemp, Susie L. consultora en International Center forTransitionalJustice. PERSECUCIÓN PENAL DE DELITOS

INTERNACIONALES EN GUATEMALA, abril 2005 pág. 2


32 Villalpando, Waldo, El nuevo derecho internacional penal. Los crímenes internacionales. volumen 12 número 13, Invenio

Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, noviembre 2009. Pág. 19


42

4.7. Institución y legitimación de los fiscales y abogados defensores, ante la


Corte Penal Internacional y la regulación sobre los mismos en el Estatuto de
Roma.

Los Estados partes, al haberse adherido al Estatuto de Roma da la Corte


Penal Internacional, tienen la obligación de cooperar plenamente con la misma, en
relación con la investigación y el enjuiciamiento de crímenes de su competencia; por
lo mismo, el Estado Parte, a través de sus órganos encargados para la persecución
penal deberán colaborar plenamente, en la persecución, investigación y entrega de
los sindicados de la comisión de los delitos que éste regula.

En Guatemala, el Ministerio Público es quien tiene el compromiso


constitucional, en su ley orgánica y el Código Procesal Penal, de cumplir sus fines,
de investigar y llevar a juicio a las personas que sean sindicadas de cometer de los
delitos de Lesa Humanidad, esto lo hace a través de una Fiscalía denominada de
Casos Especiales.

En caso de que el Ministerio Público considerase que el caso sometido a su


investigación debe ser puesto a conocimiento de la Corte, o si bien el ilícito fuere
denunciado ante la misma, este pondrá a su disposición todo lo que le sea requerido
para la eficaz persecución, y conocimiento del mismo.

4.8. Estudio de Campo.

El estudio de campo realizado consiste en una serie de entrevistas hechas a


Abogados litigantes, penalista e internacionalistas, catedráticos universitarios,
Jueces, fiscales, y estudiantes para determinar la efectividad y los beneficios de la
adhesión de Guatemala al Estatuto de Roma.

4.8.1. Cuestionario Planteado

1. ¿Está enterado de la Adhesión por parte de Guatemala al Estatuto de Roma de


la Corte Penal Internacional, para que los casos de Lesa Humanidad sean juzgados
en un tribunal internacional?
43

2. ¿Qué opina sobre la adhesión de Guatemala al Estatuto de Roma?

3. ¿Cree usted que la adhesión al mismo vulnera de alguna manera la soberanía de


la República?

4. ¿A su criterio esto trae beneficios o aspectos negativos?

5. ¿Considera que con la adhesión al Estatuto de Roma se podrán juzgar delitos de


Lesa Humanidad de manera más limpia y transparente?

Las gráficas a continuación demuestran los resultados siguientes:

1. ¿Está enterado de la Adhesión por parte de Guatemala al Estatuto de Roma de


la Corte Penal Internacional, para que los casos de Lesa Humanidad sean juzgados
en un tribunal internacional?

10%

Si
No

90%
44

2. ¿Qué opina sobre la adhesión de Guatemala al Estatuto de Roma?

30%

Beneficia
70% No beneficia

3. ¿Cree usted que la adhesión al mismo vulnera de alguna manera la soberanía de


la República?

40%

60% Si
No
45

4. ¿A su criterio esto trae beneficios o aspectos negativos?

50% 50%
beneficia
aspectos neg

5. ¿Considera que con la adhesión al Estatuto de Roma se podrán juzgar delitos de


Lesa Humanidad de manera más limpia y transparente?

30%

Si
70% No
46

CONCLUSIONES

1. Los Derechos Humanos constituyen uno de los pilares más importantes


para la democracia y la paz de cualquier pueblo, la Constitución Política de la
República de Guatemala los contempla en su parte dogmática, y en la práctica
contempla las garantías constitucionales para prevenir su violación o restaurar los
derechos ya vulnerados, así mismo ahora se cuenta con la Corte Penal Internacional
para someter a su conocimiento asuntos sobre la transgresión de los mismos.

2. Los Delitos de Lesa humanidad, son aquellos crímenes cometidos como


parte de un ataque generalizado o sistemático a la población civil. En Guatemala, el
Código Penal, los contempla en el capítulo IV como delitos de trascendencia
internacional, estando entre éstos el Genocidio y Delitos Contra los Deberes de
Humanidad.

3. El Código Penal, estipula claramente al Genocidio y Delitos Contra los


Deberes de Humanidad como de Lesa Humanidad y solo a éstos se puede aplicar el
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

4. El Estatuto de Roma es considerado como una ley ordinaria, en vista que el


Congreso de la República la ratificó a través del Decreto 3-2012 del Congreso de la
República y por ende aplicando las características de la ley, es aplicación general.

46
47

RECOMENDACIONES

1. Es necesario que se haga del conocimiento de la población por medio de


difusión, radio, televisión, prensa escrita y otros, cuales son los órganos estatales
encargados de defender los Derechos Humanos, como lo son el Ministerio Público,
los tribunales de justicia y las organizaciones no gubernamentales (ONG) que
atienden estos casos, facilitar la ubicación de las oficinas específicas y números
telefónicos para que según sea el caso los guatemaltecos puedan ejercer sus
derechos, defenderlos o restablecerlos, libremente y hacer las denuncias
respectivas.

2. Es recomendable que el Colegio de Abogados y Notarios, la Corte


Suprema de Justicia y las universidades del país, realicen seminarios a efecto que
los abogados litigantes y la población en general conozcan los beneficios que nos
otorga la adhesión al Estatuto de Roma y la jurisdicción que tiene la Corte Penal
Internacional en casos de delitos de Lesa Humanidad suscitados en Guatemala, los
cuales anteriormente habían sido juzgados por tribunales de justicia guatemaltecos,
sin embargo a partir del año 2012 dichos ilícitos pueden ser sometidos al
conocimiento de un tribunal internacional, aplicando dicho estatuto.

3. Enfatizar en la información otorgada a la población y los encargados de la


persecución penal en el país, que los delitos de Lesa Humanidad son diferentes a los
delitos de guerra, los cuales no son competencia del Estatuto de Roma, a fin de que
la población no pierda fe sobre la eficacia de la Corte Penal Internacional en cuanto a
delitos cometidos en territorio guatemalteco que por no ser de su competencia ésta
no cuenta con jurisdicción para conocer.

4. Se informe a la población sobre la vigencia del Estatuto de Roma en


Guatemala y sobre la jurisdicción que tiene la Corte Penal Internacional en nuestro
territorio nacional, así como enriquecer los métodos de recopilación de pruebas con
los que cuenta el Estado y las entidades encargadas de los mismos a fin de que se
pueda colaborar plenamente con la misma y se garantice la eficacia en los procesos
sometidos a su conocimiento, puesto que Guatemala solo debe aportar los medios
de prueba en el proceso internacional.

47
48

ANEXO I
Glosario

El presente glosario no supone otorgar una definición jurídica sobre los


términos en él listados, sino presentar en lenguaje sencillo, definiciones
básicas de términos frecuentemente usados en el tema de jurisdicción
universal 33.

Jurisdicción Universal: Es la potestad o, en algunos casos, la obligación de los


tribunales de justicia de cualquier Estado de investigar a las personas responsables
de delitos o crímenes de derecho internacional cometidos fuera de su territorio, por
extranjeros, contra víctimas que no tengan la nacionalidad del estado y aún cuando
no haya circunstancias que vinculen de otro modo a ese Estado. La jurisdicción
universal es de origen consuetudinario y se halla reflejada también, bajo diversas
formas, en numerosas convenciones.

Crímenes de Lesa Humanidad: Se denomina así a ciertos crímenes cometidos


como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil..
Ejemplo de esta categoría de crímenes son el asesinato, el exterminio, la esclavitud,
la deportación o traslado forzoso de población, la tortura, el embarazo forzado, la
desaparición forzada, la violación y los abusos sexuales y el apartheid, entre otros
crímenes). Los crímenes de Lesa Humanidad pueden ser cometidos en tiempos de
paz o de conflicto armado – internacional o no internacional - y por agentes estatales,
paraestatales o por integrantes de una organización como parte de una política.

Crímenes de guerra: Son ciertos crímenes cometidos contra las personas o bienes
protegidos por el derecho internacional humanitario en el contexto de un conflicto
armado internacional o no internacional. Se encuentran principalmente en los cuatro
Convenios de Ginebra de 1949 y sus dos primeros Protocolos Adicionales de 1977 y
el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (homicidio intencional, ataques
contra la población civil, la tortura, los experimentos biológicos, la utilización de
escudos humanos la destrucción y la apropiación de bienes no justificadas por
necesidades militares, actos de violación, esclavitud sexual, embarazo forzado, entre
otros muchos.).

33
Amnistia Internacional. Glosario de términos jurídicos mas usados., consultado digitalmente en
http://www.es.amnesty.org/campanas/justicia-internacional/modificacion-de-la-jurisdiccion-universal-en-
espana/glosario-de-terminos-juridicos-mas-usados/

48
49

Genocidio: Son actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a


un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal (matanza de miembros del
grupo, lesiones graves a la integridad física o mental, impedir los nacimientos,
traslado de los niños, entre otros).

Personalidad pasiva: Es el principio jurisdiccional que habilita a los


tribunales nacionales de un estado para iniciar una investigación ó para enjuiciar a
los responsables de crímenes cometidos en el extranjero cuando las víctimas sean
nacionales del primer estado, aunque el delito hubiera sido perpetrado por una
persona que no fuera nacional de ese estado.

Principio de Complementariedad: Es el principio que autoriza a un tribunal


internacional a ejercitar su jurisdicción cuando los tribunales de justicia de un estado
no pueden o no quieren ejercer su propia jurisdicción. Así, la Corte Penal
Internacional es complementaria a las jurisdicciones nacionales de los Estados parte
del Estatuto de Roma, cuando dichos estados no puedan o no quieran cumplir las
obligaciones internacionales de persecución de dichos crímenes.

Criterio de necesidad: En la jurisprudencia española este criterio sostiene la


prioridad de la jurisdicción territorial – lo que carece de fundamento en el derecho
internacional- y se exige a las víctimas la aportación de indicios serios y razonables
de que los delitos no habían sido hasta la fecha perseguidos de modo efectivo por el
estado del territorio donde los delitos habían sido cometidos, invirtiendo por tanto la
carga de la prueba en perjuicio de las víctimas.

Criterio de subsidiariedad: En el contexto de la doctrina nacional española sobre


jurisdicción universal, este criterio plantea que el ejercicio de la jurisdicción universal
por parte de los tribunales españoles debería ser subsidiario de aquella que
corresponde a los tribunales del estado del territorio donde el delito ha sido cometido
o de la de los tribunales internacionales que pudieran tener competencia.

Criterio de Conexidad con Intereses Nacionales: Requisito dirigido a restringir el


ejercicio de la jurisdicción universal a aquellos casos en los que exista una
circunstancia que vincule al estado con el caso (nacionalidad de la víctima, presencia
del criminal en territorio español, etc.)
50

Criterio de Concurrencia: Criterio que habilita a todos los estados a ejercer su


jurisdicción con relación a cierta categoría de crímenes. Se dice, por ejemplo, que en
materia de crímenes de derecho internacional (genocidio, crímenes de Lesa
Humanidad, crímenes de guerra, tortura, desaparición forzada y homicidios
extrajudiciales) todos los estados pueden ejercer indistintamente su jurisdicción, es
decir, pueden concurrir en tal ejercicio.

Criterio de Razonabilidad: Criterio de limitación que exige que la jurisdicción


universal sea ejercida “razonablemente”, por ejemplo, en aquellos casos en donde
existe un vínculo o conexión con el estado que ejercita jurisdicción.

Derecho consuetudinario: En el derecho internacional son aquellos usos y


costumbres que, por su reiteración y generalidad y por su aplicación en la creencia
de que constituyen obligaciones, devienen en normas obligatorias. Desde hace
muchos años se observa en el derecho internacional un proceso incesante de
codificación de las normas consuetudinarias. Por ejemplo, el principio de que los
tratados en vigor obligan a las partes y deben ser cumplidos por ellas de buena fe es
una norma de origen consuetudinario codificada en la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados.

Delitos de trascendencia para la Comunidad Internacional: Aquellos hechos


delictivos que lesionan a la comunidad internacional, para los que el derecho
internacional no impone directamente una responsabilidad penal, pero obliga a los
Estados a penalizar dichas conductas.

JusCogens: Expresión en latín. Se califica de juscogens a aquellas normas


imperativas de derecho internacional general que son aceptadas y reconocidas por la
comunidad internacional de los Estados en su conjunto. Las normas de juscogens no
admiten acuerdo en contrario y sólo pueden ser modificadas por una norma ulterior
de derecho internacional general que tenga el mismo carácter. Por ejemplo, la
prohibición de genocidio o de sometimiento a esclavitud son normas que tienen
reconocidas esta jerarquía y ningún estado puede reconocer carácter lícito a tales
prácticas.
51

Principio pacta suntservanda: Expresión en latín. Significa que los tratados en


vigor deben ser cumplidos y observados de buena fe. Por extensión, que todo pacto
debe ser cumplido.

Principio Nullum Crimen NullaPoena Sine Lege: Expresión en latín. Principio que
impone que nadie será sometido a proceso o condenado por actos u omisiones que
al momento de cometerse no fueran delitos según el derecho nacional o
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento
de la comisión del delito.

Principio Ne Bis In Idem: Expresión en latín. Significa que nadie puede ser
sometido a un nuevo proceso, por los mismos hechos, si ya ha sido absuelto o
condenado por una sentencia firme que se haya expedido sobre el fondo de la
acusación. Este principio rige en la esfera del derecho nacional y nada impide a un
estado someter a un nuevo proceso a aquella persona si el primer proceso ha sido
llevado a cabo con fraude a la ley (por ejemplo, imponiendo una pena irrisoria para
un delito grave). El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional recepta este
principio.

Principio de irretroactividad: Significa que la ley no se aplica a hechos producidos


con anterioridad a su entrada en vigor y tampoco a hechos posteriores a su
derogación. Este principio reconoce el límite que le impone el derecho internacional,
en el sentido de que si la normativa nacional de un estado no reprime como conducta
criminal un acto que la comunidad internacional califica de tal – por ejemplo, el
genocidio -, nada impide que otro estado someta a proceso a los presuntos
responsables.
52

ANEXO II

Publicado en el Diario Oficial el 17 de julio de 2012

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Instrumento de Adhesión del ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL


INTERNACIONAL, adoptado en Roma el 17 de julio de 1998.

YO, OTTO FERNANDO PÉREZ MOLINA


Presidente de la República de Guatemala

DECLARO:

Que el Gobierno de la República de Guatemala, habiendo examinado las


disposiciones del ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL,
adoptado en Roma el 17 de julio de 1998, por el presente Instrumento se adhiere a
dicho Estatuto, y se compromete a cumplir y aplicar fielmente las disposiciones que
en él se establecen.

Así mismo, la República de Guatemala formula las siguientes declaraciones:


1. De conformidad con el artículo 87 (1) (a) del Estatuto, las solicitudes de
cooperación de la Corte Penal Internacional deberán ser enviadas por la vía
diplomática al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala.
2. De conformidad con el artículo 87 (2) del Estatuto, las solicitudes de cooperación
de la Corte Penal Internacional y los documentos que las justifiquen deberán
redactarse en idioma español o ser acompañados de una traducción al español.

EN TESTIMO DE LO CUAL, firmo el presente Instrumento de Adhesión.

Hecho en la ciudad de Guatemala, a los veintidós días del mes de marzo del dos mil
doce.

Harold Caballeros
Ministro de Relaciones Exteriores
Gustavo Adolfo Martínez
Secretario General de la Presidencia de la República
Referencia: Decreto del Congreso de la República No. 3-2012, emitido el 26 de enero
de 2012.

52
53

BIBLIOGRAFIA

x AMNISTÍA INTERNACIONAL. Lista Actualizada de requisitos para la aplicación


efectiva del Estatuto de Roma. Editorial Amnistía Internacional. Madrid. 2010
x ARELLANO GARCÍA, Carlos. Derecho Internacional Privado, 6ª edición, editorial
Porrúa, México, 1983.
x BECERRA RAMÍREZ, Manuel. La práctica internacional mexicana. México ratifica
Estatuto de Roma. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM.
x BORRAYO REYES, Jorge Luis. Las Fronteras del Sur, 1ª edición en Español
Ediciones Internacionales S.A., Guatemala 1998.
x CONAPREVI, Modelo de Atención Integral para mujeres sobrevivientes de
Violencia. Héller Palacios. Guatemala, 2008.
x FERNANDES, Jean Marcel. La Corte Penal Internacional. Soberanía versus
justicia universal. Editorial Reus. Madrid. 2008.
x KEMP, Susie L. consultora en International Center forTransitionalJustice.
Persecución Penal De Delitos Internacionales En Guatemala, abril 2005.
x LARIOS OCHAITA, Carlos. Derecho Internacional Privado10ma edición, editorial
NawalWuj, Guatemala 2007.
x MORALES ALVARADO, Dr. Sergio Fernando. Procurador de los Derechos
Humanos. “Instrumentos Internacionales en materia de Derechos Humanos
aplicables a Guatemala”. Unidad de Mecanismos e Instrumentos Internacionales
de Protección de los Derechos Humanos, Dirección de Estudio, Análisis e
Investigación Julio de 2011.
x NACIONES UNIDAS “Los principales tratados internacionales de derechos
humanos” New York y Ginebra, 2006.
x OLASOLO, Héctor. El Estatuto de Roma y la Jurisprudencia de la Corte Penal
Internacional en materia de participación de víctimas. Revista electrónica de
Ciencia Penal y Criminológica.
x OLIVA, Roberto, Los crímenes de Lesa Humanidad, no son problemas de ética o
moral, Revista C4.
x PEREIRA-OROZCO, Alberto. Marcelo Pablo E. Richter. Derecho Constitucional.
Ediciones de Pereira. Guatemala. C.A. 2007.
x VERDRROS, Alfred. Derecho Internacional Público, Editorial Aguilar, Madrid
1978.
x VILLAGRÁN KRAMER, Francisco. El largo Brazo de la Justicia Penal
Internacional, 1ª edición, F&G ediciones, Guatemala 2001.

53
54

x VILLALPANDO, Waldo, El nuevo derecho internacional penal. Los crímenes


internacionales. volumen 12 número 13, Invenio Universidad del Centro Educativo
Latinoamericano, noviembre 2009.
x VILLALPANDO, Waldo Derecho Internacional Penal. Editorial
UCES/AbeledoPerrot, Buenos Aires, Argentina 2000.

DICCIONARIOS:
x CABANELAS, GUILLERMO. Diccionario Jurídico Enciclopédico de Derecho
Usual. Editorial Heliasta, Buenos Aires, Argentina, 1976.
x CABANELLAS DE TORRRES, GUILLERMO. Diccionario Jurídico Elemental.
Editorial Heliasta, Buenos Aires Argentina, 2000.
x DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Vigésima Primera Edición,
Versión Actualizada, 2009.
x OSSORIO, MANUEL. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,
Editorial Heliasta, Buenos Aires, Argentina, 1996.
x Diccionario De La Lengua Española, (2000) Veron Barcelona.
x Palomar De Miguel, Juan. (1981) "Diccionario Para Juristas" Ediciones Mayo,
México.

LEGISLACIÓN VIGENTE:
x Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional
Constituyente, 1986.
x Código Penal, decreto 17-73 del Congreso de la República.
x Código Procesal Penal, decreto 51-92 del Congreso de la República.
x Declaración Universal de Derechos Humanos.
x Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
x Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa
Rica.
x Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Entró en vigor el 1º de julio de
2002.

OTRAS FUENTES
x http://www.prensalibre.com/noticias/politica/Guatemala-adhesion-Corte-Penal-
Internacional_0_738526350.html
x OLIVA, Roberto, Los crímenes de Lesa Humanidad, no son problemas de ética o
moral, Revista C4 http://revistac4.com/?p=1633
x http://www.prensalibre.com/tema/estatuto_de_roma.html
55

x http://es.wikipedia.org/wiki/Estatuto_de_Roma
x http://www.pdh.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=
3, Procuraduría de los Derechos Humanos Guatemala
x http://www.cedhj.org.mx/cuales_son.asp, Comisión Estatal de Derechos Humanos
Jalisco
x http://www.es.amnesty.org/jurisdiccion-universal-espana/glosario-de-terminos-
juridicos-mas-usados/, Glosario de términos jurídicos más usados. Amnistía
Internacional.
x http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/debe-haber-justicia-no-
venganza-en-el-caso-del-jefe-de-inteligencia-de-gadafi/,Amnistía Internacional.
Crímenes de Lesa Humanidad
x Corte Penal Internacional, Lista Actualizada de Requisitos para la aplicación
efectiva del Estatuto de Roma.
x www.un.org/es/documents/ag/resga.shtml Asamblea general de Naciones Unidas
x http://www.enlaceacademico.org/unidades-academicas/unidad-academica/accion-
ciudadana/
x http://www.enlaceacademico.org/unidades-academicas/unidad-academica/centro-
de-accion-legal-ambiental-y-social-de-guatemala/
x http://www.enlaceacademico.org/unidades-academicas/unidad-
academica/comision-pastoral-paz-y-ecologia/
x http://www.enlaceacademico.org/unidades-academicas/unidad-academica/flacso-
guatemala/
x http://ong.tupatrocinio.com/guatemala-p11.html

También podría gustarte