Está en la página 1de 4

Unidad educativa ¨Benito Juárez ¨

Nombre : Jennifer Llangari


Curso : 3ro BGU
Fecha: 12/03/2024
Materia: Historia
Docente: Lic.Fabiola Cando
Tema: Resistencia Indiguena

FERNANDO DAQUILEMA

Fernando Daquilema fue un destacado líder indígena de Ecuador a finales


del siglo XIX. Nació en la comunidad indígena de Puruhá, ubicada en la
sierra central de Ecuador, alrededor de 1830. Daquilema saltó a la fama
como figura clave en la lucha contra el opresivo sistema de haciendas y las
prácticas explotadoras del gobierno ecuatoriano durante la segunda mitad
del siglo XIX. el siglo 19.
El sistema de hacienda fue una forma de tenencia de tierras feudal que
dominó el Ecuador durante este período. Las comunidades indígenas
como Puruhá a menudo fueron sometidas a duras condiciones, trabajo
forzoso y explotación económica por parte de los propietarios de las
haciendas.
Daquilema se convirtió en líder del pueblo Puruhá y encabezó numerosas
protestas y levantamientos contra las injusticias perpetradas por los
ha}cendados y el gobierno. Su capacidad de liderazgo y organización le
valió el respeto y la admiración entre su pueblo y se convirtió en un
símbolo de resistencia contra la opresión.
Uno de los acontecimientos más significativos en la vida de Daquilema fue
el levantamiento conocido como Rebelión de Daquilema, que tuvo lugar
en 1872. La rebelión fue provocada por la implementación de un nuevo
sistema tributario que gravó aún más a las comunidades indígenas.
Daquilema y sus seguidores lanzaron una revuelta contra las autoridades,
tomaron el control de varias haciendas y entablaron un conflicto armado
con las fuerzas gubernamentales.
La rebelión fue finalmente reprimida por el ejército ecuatoriano y
Daquilema fue capturado y ejecutado en 1872. A pesar del fracaso del
levantamiento, el legado de Daquilema perduró como símbolo de la
resistencia indígena y la lucha por la justicia social en Ecuador. Muchas
comunidades indígenas lo recuerdan como un héroe y su historia continúa
inspirando movimientos por los derechos a la tierra y los derechos
indígenas en Ecuador y más allá.
MANUELA LEON

Manuela León nació en 1844 en la comunidad de San Francisco de Macshi. Desde su


nacimiento hasta el día de su muerte en 1872, el Ecuador tuvo más de doce presidentes.
Manuela no sabía de esos presidentes. Ninguno de ellos había visitado las comunidades
indias de la Sierra Central, excepto para recorrer sus haciendas y contar los indios que
en ellas trabajaban.

Solo sabía de García Moreno, el presidente empeñado en conectar con carreteras y


puentes al Ecuador con el trabajo obligatorio, forzado y gratuito de los miles de
hombres, mujeres, jóvenes y hasta niños de las comunidades indias de la provincia de
Chimborazo. Todos ellos rompían las montañas del páramo de Urbina, empedraban los
caminos; día tras día, sin descanso. Conectar Quito con Guayaquil era el sueño de
García Moreno y la pesadilla de los indios.

Contra García Moreno se levantaron los indios de Chimborazo. ¡Jatarichic! Fue la voz
que recorrió los páramos ululando junto al viento, golpeando con ecos las montañas.
Campanas, bocinas y churos llamaban a levantarse en contra de un gobierno que no los
reconocía como ciudadanos, que les exigía hasta la última gota de vida a cambio de
nada. Cacha se cubrió de ponchos, miles y miles de indios respondieron al llamado de
Fernando Daquilema y lo proclamaron rey para recuperar sus tierras, sus leyes, sus
tradiciones. Junto a Fernando estaba Manuela León. Era su capitana, sus dos manos, sus
ojos, su conciencia.

Los sublevados se enfrentaban al ejército con piedras, palos, hondas, garrochas. Desde
arriba, desde los páramos, no permitían su paso. Yaruquíes, Licto, Cicalpa, Junín, se
rindieron ante la fuerza del ejército de Daquilema y Manuela. La toma de Junín fue
liderada por Manuela. La memoria de su pueblo la recuerda invencible y feroz en las
batallas.

Después llegaron soldados desde Quito y Ambato. La persecución fue atroz. El


presidente García Moreno no podía permitir que esos indios “ignorantes” pusieran en
riesgo su mandato y su sueño. Cientos de soldados con fusiles y cañones llegaron a la
provincia de Chimborazo. Manuela fue detenida primero. Sin juicio y sin defensores, la
condenaron a morir fusilada en la plaza pública de Jatun Cachaloma. Era el 8 de enero
de 1872, tenía veintiocho años. Antes de su ejecución le cortaron el pelo para que
aprendiera que la guerra era cosa de hombres.

En la crónica de su muerte figura como ‘Manuel’ León. No iban a aceptar que una
mujer india y joven pasara a la historia por haber desafiado el poder del presidente
García Moreno.

También podría gustarte