Está en la página 1de 4

1.

¿Cómo se puede definir un “mecanismo de toma de decisiones” en un


proyecto y para qué sirve?

Bombarolo (2015) nos dice que para realizar un proyecto se requiere de la


participación coordinada de personas, grupos e instituciones, que tendrán
diferentes funciones y responsabilidades. Para coordinar dicho grupo es
necesario definir roles que llevarán a cabo cada una de las actividades que hace
al alcance de la meta grupal. Orlando y Ozollo (2015) nos aporta que dichos
roles y funciones estarán dados por el tipo de actividades a realizar como así
también la cantidad de personas necesarias. Una persona o grupo idóneo a la
tarea a realizar tendrá el poder de definir quién la realiza, en qué tiempo, de
qué forma, con qué recursos, etc. Dependiendo del proyecto será necesario
realizar un Manual de funciones o reglamento operativo para dejar en claro la
administración del proyecto.
2. ¿Cómo se materializa la realización de un proyecto? ¿A través de qué
herramientas se puede garantizar ello?

Un proyecto se materializa cuando se conjugan una serie de procedimientos


que tienen uno o varios objetivos en común y responden a un plan determinado
(proyecto). Estos procedimientos se organizan en actividades que deben
ejecutar para alcanzar la meta propuesta. Cada actividad, a su vez, se dividirá en
tareas a realizar por un grupo de personas que requerirán insumos materiales y
financieros. Orlando y Ozollo (2005) explican que toda la organización es posible
si se condensa en un cronograma de trabajo donde refleje los pasos a seguir.
Estos pueden ser a corto, mediano o largo plazo dependiendo del tipo de
proyecto y la frecuencia de trabajo. Otra herramienta necesaria es el
presupuesto. Esta valoración de los recursos o medios requeridos se
desagregarán por tipos de gastos para la ejecución de nuestro proyecto.

3. El flujo de caja es una herramienta irremplazable para la puesta en


marcha de un proyecto. ¿Cuáles son los dos elementos necesarios
para construirlo? Justifique por qué es importante.
Bombarolo (2015) nos introduce en el concepto de Flujo de caja cuando
necesitamos presupuestar nuestro proyecto. Los dos procedimientos que nos
permiten construirlo son el cronograma de actividades (con sus respectivas
tareas) y la cantidad de dinero que necesitamos en cada etapa (inversión por
actividades). Estos se ven reflejados en los dos elementos que lo componen: Los
INGRESOS (cómo y cuándo van a ingresar los recursos al proyecto) y los GASTOS
(cómo y cuánto se va a gastar de acuerdo a cada actividad en concreto). Aparte
de ser un elemento ordenador, permite que los organismos y las agencias
puedan preparar el volumen de dinero solicitado (desembolso) de acuerdo al
cronograma establecido previamente. Si yo tuviera una empresa a la cual me
piden un valor determinado, sería más accesible si existe la posibilidad que este
dinero salga de mis fondos de forma progresiva conforme se den los ingresos en
tesorería. También considero que le añade fiabilidad al proyecto. Orlando y
Ozollo (2005) nos sugiere que, al momento de presupuestar, necesitamos que
sea preciso, detallado y actualizado. Un presupuesto se considera fiable (al
menos en apariencia) cuando el detalle es claro y de fácil lectura. Remarco el
estado aparente porque todo proyecto está sujeto a imprevistos que,
posiblemente, puedan hacerlo “caer”.

4. En el documento de UNESCO encontramos la siguiente afirmación “La


política gubernamental puede auxiliar a la industria cultural y creativa
local a captar nuevos públicos, facilitando los sistemas de distribución y
venta del producto y estableciendo estrategias de precio que permitan
consolidar los negocios. Para alcanzar esos objetivos, el gobierno cuenta
con recursos normativos, informativos y presupuestarios.” ¿Qué
ejemplos de aportes gubernamentales en formato de
subsidios/fomentos- discutidos durante la clase sincrónica, en el
recursero u otros- pueden nombrar para justificar esta afirmación?
Nombrar y describir uno. En base a lo planteado en el texto, qué le
agregarías a ese ejemplo para mejorarlo.

El Instituto Nacional del Teatro posee líneas de subsidios para la actividad


teatral de la nación. Este puede ser una producción de obra, una capacitación
determinada, la logística de una gira, un equipamiento / acondicionamiento de
sala teatral, etc. Esta institución tiene como objetivos favorecer el desarrollo de
la actividad y contribuir al desarrollo artístico mediante la facilitación de
recursos financieros. Para acceder a ello, es necesario elevar un proyecto de
trabajo donde se detallará todos los aspectos pertenecientes al mismo. Luego
pasa por una mesa examinadora y puntúa el plan. Este debe estar,
mínimamente, en los siete puntos. También colabora en el aspecto
comunicacional del mismo ya que ofrece sus plataformas para difundir el
trabajo permitiendo que más personas puedan conocer dicho proyecto. Urraco
(2017) nos va a decir que se necesita de un flujo de información cada vez más
constante y profesionalizado. También indica que hay una desconexión entre la
comunidad y las instituciones. Esto me trae a la idea de que no todo el mundo
sabe de los mecanismos de postulación en el INT. Aunque la difusión sea buena,
la cantidad de requisitos a cumplimentar hace que parezca algo inalcanzable.
Por lo que es necesario que la ciudadanía se involucre en las instituciones.

5. ¿Qué tipos de recursos son necesarios para concretar un proyecto


cultural? Nombrarlos y explicarlos brevemente.
Según el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2011) sostiene que
existen tres tipos de recursos (o medios) necesarios en la concreción de nuestro
proyecto:

 Correspondientes al equipo humano. Su configuración va a estar dada por


sus aptitudes y actitudes. Cada una de estas personas va a tener
necesidades de acuerdo a su individualidad (viáticos x ej.) y/o a la
actividad a desempeñar. Aquí es muy importante tener en claro los
honorarios a cobrar de acuerdo a la actividad contratada.
 Correspondientes a los recursos materiales como ser herramientas,
materia prima, objetos, maquinarias. Para ello es necesario definir de
manera precisa lo que se requiere y valorizarlos para determinar los costos
financieros de los mismos para adquirirlos en tiempo y en forma.
 Correspondientes a los recursos financieros. Esto se refiere a la inversión
de dinero que se requiere para llevar adelante dicho proyecto. Aquí el plan
toma dimensión numérica y es necesario que se den dos características
fundamentales: debe ser coherente con las actividades descriptas y debe
ser realista. El detalle y la precisión son aspectos fundamentales en dicho
presupuesto.

6. Uno de los pilares fundamentales de la comunicación de proyectos


culturales es lograr que la misma permita hacer partícipes a los
ciudadanos. ¿Qué estrategias de comunicación utilizarías para ello? ¿Qué
oportunidades de comunicación podemos mapear?

Urraco (2017) indica que en la época actual las campañas de prensa exitosa se
dan en pequeños minutos en los medios y no permite que esté al alcance de
aquellos sectores que no se involucran en las actividades institucionales.
Entonces es necesario promover relaciones de ida y vuelta. Ej. en los contenidos
transmedia donde el usuario puede aportar al mismo y obtener, al mismo
tiempo, su beneficio. Creo que las redes sociales y los blogs son una forma de
generar nuevos públicos. También la invitación a actividades masivas como ser
varietés o charlas-debate donde te permita generar diversas estrategias
digitales / analógicas y así poder generar mapeos para su posterior análisis en
pos de nuevas formas de comunicación.

También podría gustarte