Está en la página 1de 30

Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de

Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Breve contexto

Este año argentina cumple 40 años de democracia ininterrumpida. En estos años hemos logrado la erradicación de la
violencia política y la aceptación de las elecciones como la única y legítima forma de traspaso de poder.

Avanzamos en la igualdad de oportunidades a través de las leyes como la del matrimonio igualitario y el voto joven. Sin
lugar a dudas, en estos 40 años de democracia fuimos capaces de consolidar derechos fundamentales, sin embargo
quedan desafíos pendientes.

La institución educativa a la cuál representamos lleva el nombre de nuestro padre de la democracia El COLEGIO
SEC. DEL BARRIO DR. RAÚL ALFONSIN se encuentra ubicado en zona periférica de la ciudad de Paso de los
Libres en la provincia de corrientes en frontera con Uruguayana Brasil.

LIBRES Y MEMORIOSOS “CUARENTA DÉCADAS DE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA”

Cuarenta años de democracia en Argentina constituyen un capítulo crucial en la historia de un país que ha
experimentado un profundo y a menudo conmovedor proceso de transformación. En este periodo, se ha tejido una
trama compleja de avances y desafíos, de triunfos y momentos dolorosos. Pero, por encima de todo, ha emergido una
Argentina que persiste en su lucha por ser libre, recordar su pasado y defender los derechos humanos como piedra
angular de una sociedad plural e inclusiva.

La memoria, como columna vertebral de la identidad nacional, se erige como un faro que ilumina el camino hacia un
futuro más justo. La Argentina ha sabido honrar la memoria de quienes sufrieron en las décadas pasadas, uniendo sus
nombres y sus historias en un canto colectivo que resuena con fuerza en cada manifestación por la justicia y la verdad.
En este recorrido, la memoria se ha convertido en un testimonio inquebrantable de lo que nunca debe repetirse.

En paralelo, los derechos humanos se alzan como los pilares que sustentan una democracia saludable. A lo largo de
estas cuatro décadas, se ha librado una lucha incansable por proteger y promover estos derechos fundamentales. Las
organizaciones de derechos humanos, los activistas y las víctimas de abusos han alzado sus voces para recordar que
la justicia no tiene fecha de vencimiento. Esta lucha constante ha llevado a juicios históricos, al castigo de responsables
de crímenes de lesa humanidad y al fortalecimiento de las instituciones encargadas de garantizar el respeto por los
derechos de todos los argentinos.

La democracia argentina también ha transitado un camino hacia la pluralidad y la inclusión. La construcción de una
sociedad que abraza la diversidad de voces, culturas y perspectivas ha sido una tarea ardua pero esencial. Las
décadas de debate y movilización han impulsado políticas públicas y cambios sociales que avanzan hacia una
Argentina más inclusiva, donde la igualdad de oportunidades y el respeto a la diferencia son valores fundamentales.

1
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Este ensayo se adentrará en este fascinante período de cuarenta años de democracia argentina, explorando el tejido
de la memoria, los derechos humanos y la lucha por una sociedad plural e inclusiva. A lo largo de estas páginas,
examinaremos los desafíos enfrentados, los logros alcanzados y los desafíos futuros que aguardan a una nuestra
ciudad que sigue buscando su identidad en medio de las complejidades de su historia y su compromiso con la libertad y
la justicia.

Paso de los Libres, Su Metamorfosis Electoral

En las páginas de la historia argentina, el año 1983 representa un punto de quiebre. Fue el año en que la nación
emergió de las sombras de la dictadura militar hacia un horizonte democrático, y en ese proceso, cada rincón del país
tuvo su propia historia que contar. En el caso de Paso de los Libres, una ciudad a orillas del majestuoso río Paraná, la
metamorfosis electoral fue un capítulo crucial en su evolución política y social.

La Reaparición de la Política

Con la caída inminente de la dictadura, las campañas electorales de los distintos partidos políticos comenzaron a
resurgir en Paso de los Libres. Entre los actores más destacados figuraban la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido
Justicialista (PJ). Estas campañas, aunque cautelosas, no pasaron desapercibidas. En el aire se respiraba un clima de
agitación, entusiasmo y esperanza, sentimientos que habían estado relegados durante años de represión.

En este análisis, nos enfocaremos en las propuestas de campaña del partido que resultó electo, así como en el proceso
electoral en sí. ¿Qué promesas se hicieron a la comunidad de Paso de los Libres en medio de esta efervescencia
política? ¿Cómo vivieron los ciudadanos la jornada electoral que marcó el retorno a la democracia?

Las propuestas estaban dirigidas a reestructuras las instituciones dañadas que coartaban los derechos de los
ciudadanos, algunas de ellas se vieron plasmadas en:

ACCION SOCIAL:

 acción comunitaria, regularización de tenencia de tierras, principalmente en sectores de bajos recursos, a


través del área legal y de catastro.

Servicios:

 Agua Potable

2
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

SALUD PÚBLICA:

 Recuperar recursos, a través de los CENTROS DE SALUD existentes y derivaciones a otros centros cuando el
tratamiento lo requiera.
 Se refundara la FARMACIA MUNICIPAL, para proveer a los Centro de Salud de los medicamentos necesarios
para cubrir la Asistencia Integral a los pacientes.
 Se adecuara el Servicio de Ambulancias a las necesidades de la población complementándose con el Hospital
Local.
 Se reestructurará el plantel profesional de médicos, odontólogos y enfermeras, para brindar una atención
eficiente e idónea de la especialidad en todos los -Centros de Salud y Guarderías.
 Continuar con las campañas de vacunación
 Se dictaran cursos de primeros auxilios en los Centros de Salud.
 Decidido apoyo a todas las campañas de lucha contra la DROGADICCION,ALCOHOLISMO y SIDA.
 Se reimplantará un programa integral de SALUD LABORAL y mejoramiento de las condiciones y medio
ambiente de trabajo, destinado al PERSONAL MUNICIPAL.

OBRAS PÚBLICAS

 Continuar con pavimentación


 Iluminación adecuada en todas las calles de nuestra Ciudad, objetivo a conseguir con el aporte de los vecinos y
la Municipalidad.
 En lo atinente al AGUA POTABLE, continuaremos con la ejecución del tendido de la red por el sistema de
Comisiones Vecinales.
 Se promoverá la constitución de Comisiones Vecinales, en la Sección CHACRAS para:
a) Apertura y mejoramiento de calles.-
b) Ampliación de la Energía Eléctrica.-
c) Construcción de una _SALA DE VELATORIO MUNICIPALES
d) Proseguir con la obra de Ampliación y Refacción de la TERMINAL DE OMNIBUS.
e) Construcción de desagües pluviales y canales.
f) Construcción de Muros y Veredas en las calles pavimentadas, por cuenta de la MUNICIPALIDAD y con cargo
al propietario del Inmueble.
g) Completo Plan de Arborización en calles de la Ciudad.-
h) Construcción de una Plazoleta y ensanche de la Av. A. Freyche (Continuación de Belgrano) entre Av. Di
Tomaso y Pje. M. Caseros.-
i) Terminación del salón (Ex Matadero Municipal) destinado al Centro Cultural Comunitario de 1a
5ta.Secc.Ombucito

3
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

j) Recuperación de 1a LAGUNA MANSA como Balneario Municipal.

k) Reemplazar las viviendas precarias por viviendas dignas, con el aporte del cemento por dichas comisiones。

-Teniendo en cuenta que EL ALUMBRADO PUBLICO depende exclusivamente ante la misma,que lo recaudado en
dicho concepto, sea reinvertido en Paso de los Libres.-

- PARA LOS BARRIOS DEL "IN-VI-CO" PROPONEMOS:

a) Construcción de un camino de acceso al B° 508 por calle lateral del B° 132; con alcantarilla de hormigón armado
sobre el arroyo La Despedida: lo que permitirá una mejor comunicación y circulación en esa importante zona.-

b) Construcción de alcantarilla sobre ruta J. Newbery con empalme sobre ruta Acceso Aero puerto.

c) Construcción de una plazoleta frente a la Escuela del B° 508 en terreno Municipal existente, de acuerdo Ord. 018/87
del H.C.D.

d) Construcción de juego las calles.

e) Arborización

DEPORTES:

Complementaremos todas las actividades de Deportes y Educación Física con el CENTRO NACIONAL N° 22 existente
en la Ciudad, en lo que se trate de organización de torneos interbarriales de equipos de diferentes disciplinas deportivas
e integración de los niños a las actividades deportivas ,etc.

-Creación de lugares para la práctica del deporte, mediante convenios entre la MUNICIPALIDAD y los propietarios de
terrenos baldíos en distintos lugares de la Ciudad·

-Se pondrá en Funcionamiento el ALBERGUE DEPORTIVO MUNICIPAL, de acuerdo a la Ordenanza N° 041/85 del
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE.

CULTURA:

La convivencia comunitaria no solo requiere elementos vinculantes y objetivos compartidos, sino que también nos
obliga a desarrollar las actividades culturales que basamos en las siguientes propuestas;

-Conservación y ampliación del patrimonio cultural de nuestra Ciudad (Museo).-

-Adecuación del equipo proyector existente en 1a Intendencia Municipal a los


efectos de ampliar la difusión de los objetivos culturales por medio del VIDEO-CASETTE.-

-Incentivar las actividades culturales a través de talleres de Libre Expresión;


Música, Danzas; Títeres, etc.-

-Continuar impulsando las expresiones artísticas y artesanales de la zona a


través del auspicio de eventos; Exposiciones; Festivales, etc.-

4
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

-Apoyo y difusión al CONGRESO PEDAGOGICO.-

TURISMO

-Proponemos a través de la Oficina de Turismo e Informaciones, creada por


Ordenanza N°126/84 del H.C.D. promover los atractivos turísticos de la Ciudad; EL CARNAVAL Y LA ESTUDIANTINA.-

-Se colaborara con los CENTRO DE ESTUDIANTES de la Ciudad, para la


concreción y éxito de la ESTUDIANTINA LIBREÑA.

COMERCIO:

-Haremos cumplir todas las Ordenanzas y Resoluciones vigentes para proteger el


Comercio Local instalado en forma permanente. Requeriremos la colaboración de Organismos Nacionales y
Provinciales(DGI y DGR) para un mejor control del Comercio Clandestino.-

Folleto de plataforma electoral de UCR Paso de los Libres

5
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Boleta Original de UCR en


elecciones de 1983 en Paso de los Libres.

El Amanecer Democrático

En las elecciones presidenciales de 1983, el Dr. Raúl Alfonsín, representante de la Unión Cívica Radical (UCR), triunfó
sobre Ítalo Luder del Partido Justicialista (PJ), marcando así el inicio del ciclo democrático en Argentina. Este
trascendental evento puso fin a la última y más sangrienta dictadura que el país había experimentado. El 10 de
diciembre de 1983, la nación entera celebró el regreso de la democracia.

Paso de los Libres, una ciudad que no había estado ajena a los oscuros días de la dictadura, también fue testigo de
esta transformación política. En este capítulo de nuestra investigación, nos sumergiremos en los testimonios de los
actores principales y directos de esta transición, quienes vivieron de cerca el paso de un gobierno militar a un régimen
democrático. Sus experiencias y relatos arrojarán luz sobre este momento icónico de la historia de la ciudad.

En 1983 las normas electorales en materia de decisión de ocupar el cargo intendente distaba de la actual ya que los
ciudadanos expresaban con su voto eligiendo a una lista de concejales oficializada por la junta electoral de la provincia
quienes luego en sesión tendrían la tarea de elegir a la persona que deberá ejercer el poder ejecutivo en la localidad.

Para los comicios de del 25 de noviembre de 1983, los concejales electos fueron los siguientes:

6
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Fuente : Dr Julio Mecozzi –

Lista de Concejales Electos en 1.983

En entrevista al Sr Julio Mecozzi – primer intendente democrático en 1983- surge un dato pintoresco de la votación a
mandatario -“De la votación realizada por los concejales de los partidos surge un empate entre quien les habla
(candidato de la UCR ) y el candidato del PJ y la decisión la tuvo un peronista “

Las elecciones de Noviembre de 1983 dieron por ganador al señor Juio Mecozzi . El voto de la decisión lo tuvo el
concejal del PJ Dr. Nestor Alissio quien, para sorpresa de todos, fundamenta su voto aludiendo a la necesidad de
coherencia y alineación con el gobierno nacional. La votación fue respetada

7
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Julio César Monti – mandatario saliente en 1983 Julio F. Mecozzi – intendente electo en 1983

(Fotografías gentileza de Museo de Paso de Los Libres)

La Era de la UCR en Paso de los Libres

La Unión Cívica Radical (UCR) desempeñó un papel fundamental en la transición hacia la democracia en Argentina y,
por ende, en Paso de los Libres. Fue el partido que lideró el proceso de cambio y que marcó el rumbo de la nueva era
política. Durante su mandato, se emprendieron reformas y políticas que dejaron una huella en la ciudad y en la vida de
sus habitantes.

En palabras del Sr. Mecozzi “Encontramos un Estado con bajos recursos y una ciudad con muchas carencias “

El periodo de gobierno del Sr. Julio Mecozzi tuvo apoyo del gobierno nacional teniendo visitas del presidente Alfonsín
en el club progreso de nuestra ciudad; ubicado al lado del edificio de la intendencia municipal y Luego de dos años en
la Intendencia, este gobierno pudo iniciar la restauración edilicia, cultural y social del municipio.

8
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Imágenes de Informe de Gobierno período 1983 a


1985

9
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Las políticas llevadas a cabo en ese entonces tuvieron impacto en:

ACCIÓN SOCIAL

 Reapertura de centros de salud municipales , inauguración dispensario, construcción de guarderías, creación de


la farmacia municipal, campañas de vacunación, tramite de pensiones graciables, apertura de bolsa de trabajo,
entre otras

ORDENAMIENTO URBANO

 Plano de la ciudad actualizado, loteo de parcelas, donación de terrenos a bomberos voluntarios, confección de
ficheros de calles, etc.

DIRECCIÓN DE DEPORTE

 Cursos de natación para niños, jornadas de deporte, salud y educación, carreras de bicicleta, torneo de ajedrez
y mini básquet, entre otros tantos

DIRECCIÓN DE CULTURA

 Creación de la escuela municipal de niños hipoacúsicos, reacondicionamiento del museo histórico,


exposiciones , concursos, donación de libros a la biblioteca, festivales folclóricos, auspicio de movimiento
cultural libreño, encuentros de teatros, ciclos radiales y más …

OBRAS PÚBLICAS

 Prolongación y construcción de calles , caminos y veredas, trabajos de zanjeo y arborización, enripiado en


zonas rurales , bacheo y mantenimiento de calles, alumbrado en plazas y avenidas, obras de desagüe, red de
agua potable , reparación de bocas de tormenta y alcantarillas, reparación de terminal de ómnibus, refacciones
en cementerio , refacción, pintura y construcción de edificios de utilidad pública como ser guarderías, capillas,
biblioteca, etc.

10
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

DIRECCIÓN DE TRÁNSITO

 Dictado de cursos de educación vial, puesta en funcionamiento de sistema de intercomunicación por radios,
señalización, operativos con policía de la provincia, habilitación de registro de infractores, entre otras

DIRECCIÓN DE COMERCIO

 Habilitaciones comerciales

DIRECCIÓN DE BROMATOLOGÍA, ABASTECIMIENTO E HIGIENE

 Inspección de productos alimenticios, control de rabia canina, análisis de potabilidad e higiene bromatológico de
agua, dictado de normas en defensa del consumidor y la salud de la población.

OFICINA DE PERSONAL MUNICIPAL

 Respeto a aumentos de sueldos establecidos en orden Nacional, regularización de pago de salario familiar,
entrega de vestimenta y materiales necesarios de trabajo, equiparación de horarios de trabajo y apoyo a la
creación de la Mutual Municipal.

11
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Fuente: Dr. Julio Mecozzi

Imágenes de informe de gobierno Municipal 1983-1985

Sin lugar a dudas, el período de gobierno de la Unión Cívica Radical (UCR) en Paso de los Libres marcó un antes y un
después en la calidad de vida de sus ciudadanos y contribuyó significativamente a la restauración de la paz social.
Durante ese tiempo, se llevaron a cabo una serie de obras y políticas que mejoraron la vida de la comunidad,
remedando la decadencia que había caracterizado los años previos.

Una de las principales áreas de acción del gobierno radical fue la inversión en infraestructura. Se emprendieron
proyectos de construcción y mantenimiento de calles, avenidas y puentes, lo que facilitó la movilidad de los ciudadanos
y mejoró la conectividad de la ciudad con otras regiones. Además, se realizaron mejoras en el sistema de transporte
público, lo que resultó en un servicio más eficiente y accesible para todos.

La atención a la salud fue otra prioridad del gobierno de la UCR. Se llevaron a cabo importantes reformas en los
hospitales y centros de salud locales, lo que permitió una atención médica de mayor calidad y una mayor disponibilidad

12
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

de servicios para la comunidad. La inversión en la formación y contratación de personal médico y de enfermería


también contribuyó a este avance.

En el ámbito educativo, se implementaron programas de mejoramiento de la infraestructura escolar y se promovieron


actividades extracurriculares para los jóvenes. Estas iniciativas no solo fortalecieron el sistema educativo local, sino que
también brindaron oportunidades de desarrollo integral a los estudiantes.

La vivienda también fue un foco de atención. Se lanzaron programas de construcción de viviendas sociales, lo que
permitió que muchas familias accedieran a una vivienda digna por primera vez. Esto no solo mejoró las condiciones de
vida de los ciudadanos, sino que también contribuyó a la estabilidad social al reducir la precariedad habitacional.

Otro aspecto crucial fue la promoción de la cultura y el deporte. Se crearon espacios culturales y se fomentaron eventos
artísticos y deportivos que enriquecieron la vida cultural de la ciudad y brindaron opciones de entretenimiento saludable
a la comunidad.

En términos de seguridad, el gobierno de la UCR implementó estrategias de prevención del delito y mejoró la
coordinación entre las fuerzas de seguridad. Esto contribuyó a una disminución de la criminalidad y a un aumento en la
sensación de seguridad entre los ciudadanos.

En resumen, las obras y políticas implementadas por el gobierno de la UCR en Paso de los Libres no solo mejoraron la
calidad de vida de sus ciudadanos, sino que también contribuyeron a restablecer la paz social en una comunidad que
había sufrido las secuelas de la dictadura militar. Estas acciones no solo transformaron la ciudad físicamente, sino que
también fortalecieron el tejido social y sentaron las bases para un futuro más prometedor y equitativo.

Consolidación Democrática: De 1983 a la Actualidad

La recuperación de la democracia en Argentina no fue un evento aislado, sino el inicio de un proceso continuo de
consolidación democrática. A lo largo de los años, se llevaron a cabo trámites parlamentarios y reformas que
fortalecieron el sistema democrático en el país. Este capítulo explorará los hitos legislativos y los desafíos que enfrentó
la democracia argentina desde 1983 hasta la actualidad.

Paso de los Libres, como parte integral de esta historia, también desempeñó su papel en la consolidación de la
democracia. ¿Cómo evolucionó la participación política en la ciudad? ¿Cuáles fueron las voces y los movimientos que
contribuyeron a forjar una Argentina democrática y plural?

A medida que exploramos la metamorfosis electoral de Paso de los Libres en este crucial período de la historia
argentina, desentrañaremos los hilos de una comunidad que se despertó a la política, abrazó la democracia y comenzó
a escribir un nuevo capítulo en su camino hacia la libertad y la inclusión.

13
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Al seguir la línea de la escucha de voces que bregan por la memoria, encontramos a la Comisión por la Memoria,
Verdad y Justicia.

La creación de la Comisión de Memoria, Verdad y Justicia representa un hito fundamental en la historia argentina,
especialmente en el contexto de la transición democrática que tuvo lugar después de la dictadura militar. Esta comisión
desempeñó un papel esencial en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reconciliación en un país que había
experimentado uno de los capítulos más oscuros de su historia.

La Comisión de Memoria, Verdad y Justicia fue establecida en Argentina en 1995, durante la presidencia de Carlos
Menem. Su creación fue una respuesta directa a las demandas de la sociedad argentina de esclarecer los crímenes de
lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar que gobernó el país desde 1976 hasta 1983. Durante esos años,
miles de personas fueron detenidas, torturadas y desaparecidas por el régimen militar en un intento de eliminar
cualquier oposición política o ideológica.

El propósito central de esta comisión era investigar y documentar las violaciones a los derechos humanos cometidas
durante la dictadura, así como identificar a los responsables de estos crímenes. También se buscaba establecer la
verdad sobre las desapariciones forzadas, los centros clandestinos de detención y los casos de tortura, y proporcionar
reparaciones a las víctimas y a sus familias.

Uno de los logros más significativos de la Comisión de Memoria, Verdad y Justicia fue su capacidad para convocar a
testigos y recopilar testimonios de víctimas y testigos de violaciones a los derechos humanos. Estos testimonios
arrojaron luz sobre la magnitud de los abusos perpetrados durante la dictadura y permitieron avanzar en las
investigaciones judiciales para llevar a los responsables ante la justicia.

Además de sus labores investigativas, la comisión también desempeñó un papel importante en la promoción de la
memoria histórica en Argentina. Organizó eventos, exposiciones y actividades educativas para concienciar a la
sociedad sobre los horrores del pasado y asegurar que las nuevas generaciones no olvidaran los abusos cometidos.

La Comisión de Memoria, Verdad y Justicia se convirtió en un símbolo de la lucha por la justicia y la verdad en
Argentina. Aunque enfrentó desafíos y críticas, su existencia y trabajo contribuyeron de manera significativa a la
consolidación de la democracia en el país y al reconocimiento de los derechos humanos como un pilar fundamental de
la sociedad argentina.

En conclusión, la creación de la Comisión de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina fue un paso crucial hacia la
rendición de cuentas y la búsqueda de justicia por los crímenes cometidos durante la dictadura militar. Esta comisión
desempeñó un papel fundamental en la reconstrucción de la memoria histórica y en la promoción de los valores
democráticos en el país, contribuyendo así a la consolidación de la democracia argentina.

La lucha por la Memoria, verdad y justicia en nuestra ciudad , Paso de los Libres se ve y escucha en un grupo de
personas que reunidos en conmemoraciones , defendiendo los derechos humanos, crean la Comisión por la Memoria ,
Verdad y Justicia que luego se consolida en Asociación Civil por la Memoria, Verdad y Justicia de Paso de los Libres .

14
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

15
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Acta de Constitución de Asociación

16
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

La creación de esta comisión no solo simbolizó un avance en la búsqueda de verdad y justicia, sino que también
representó un compromiso sólido con la memoria histórica. La sociedad libreña entendió que la verdad era esencial
para sanar las heridas del pasado y construir una democracia sólida basada en el respeto a los derechos humanos.
La Asociación en Paso de los Libres: Manteniendo Viva la Llama de la Memoria

La ciudad de Paso de los Libres, al igual que el resto de Argentina, no quedó al margen de la lucha por la verdad, la
memoria y la justicia. Aquí, en este rincón de la nación, la búsqueda de respuestas y la preservación de la memoria
histórica también se convirtieron en tareas vitales. En este capítulo, exploraremos el valioso trabajo de la Asociación por
la Memoria, la Verdad y la Justicia en Paso de los Libres, una entidad que ha desempeñado un papel fundamental en
mantener viva la llama de la memoria.

La Asociación: Guardianes de la Memoria

La Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia en Paso de los Libres surgió como un faro de esperanza en medio
de las sombras del pasado. Compuesta por familiares de las víctimas de la dictadura, sobrevivientes y activistas
comprometidos, esta organización se formó con el propósito de honrar a los desaparecidos y garantizar que sus voces
no se perdieran en el silencio.

Una de las funciones esenciales de la Asociación ha sido mantener viva la llama de la memoria sin provocación. Para
lograrlo, han organizado una serie de actividades y eventos que buscan recordar el pasado y rendir homenaje a
aquellos que perdieron la vida en la lucha por la justicia y los derechos humanos.

Descubriendo Placas y Rindiendo Homenaje

Uno de los gestos más conmovedores de la Asociación ha sido el descubrimiento de placas conmemorativas en lugares
significativos de la ciudad. Estas placas recuerdan a las víctimas de la dictadura y sirven como recordatorio de los
horrores que ocurrieron en esos lugares. Cada placa es un testimonio vivo de la resistencia y un llamado a la reflexión
para las generaciones futuras.

Origen de la fuente: Asociación Civil por Memoria la Verdad y la Justicia de Paso


de los Libres.

17
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Marcha por la Memoria la Verdad y la Justicia realizada el 24 de marzo de 2014 que culmina con la señalización de la
casa donde fue secuestrado y desaparecido Eduardo Héctor Pata Acosta. Sus hermanas descubren la baldosa junto a
los vecinos de la comunidad.

Origen de la Fuente: Asociación Civil por Memoria la Verdad y la Justicia de Paso de los
Libres.
Acto de señalización del Servicio de Inteligencia N°123. Diciembre de 2014.

Origen de la fuente: Escuela Normal Valentín Virasoro.


Salón de usos múltiples inaugurado el 6 de julio de 2012 en homenaje a los hermanos Martinelli asesinados por la
dictadura y en agosto al Ex Rector Prof. Jorge Luis Spada quien fue expulsado de la escuela por concurrir al velorio de
Pablo Martinelli ( ex alumno e hijo de un docente).

Origen de la fuente: Asociación Civil por Memoria la Verdad y la Justicia de Paso de los
Libres.
Acto realizado en Escuela Normal Valentín Virasoro donde se señalizó el mástil de la escuela con el nombre de todos
los ex alumnos victimas del terrorismo de Estado.

18
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Origen de la fuente: Asociación Civil por Memoria la Verdad y la Justicia de Paso de los
Libres.
Marcha por la Memoria la Verdad y la Justicia realizada el 24 de marzo de 2016 que culmina con la señalización de la
casa de Susana y Pablo Martinelli, asesinados por el Terrorismo de Estado. Descubre la baldosa su hija Mariana, en el
momento del secuestro con 5 meses, y la madre de ambos la “abuela Beba”.

Actos en Lugares de Memoria

La Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia ha organizado actos y ceremonias en lugares de memoria en
Paso de los Libres. Estos eventos reúnen a la comunidad en torno a la memoria de las víctimas y ofrecen un espacio
para el testimonio y la reflexión. Los actos en lugares de memoria son momentos poderosos que fortalecen el
compromiso de la ciudad con la justicia y los derechos humanos.

Carteles Alusivos y Marchas

La presencia de carteles alusivos a la memoria en las calles de Paso de los Libres es un recordatorio constante de los
valores fundamentales que la Asociación defiende. Estos carteles transmiten mensajes de solidaridad, justicia y
memoria, y contribuyen a mantener viva la llama de la lucha.

Además, las marchas organizadas por la Asociación han sido un medio efectivo para movilizar a la comunidad y
expresar la importancia de la memoria y la justicia. Cada marcha es un acto de unidad y resistencia que demuestra que
la búsqueda de la verdad sigue siendo un compromiso inquebrantable.

19
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Programas de Radio: La Voz de la Memoria

La radio también ha sido un medio importante para la Asociación. Han creado programas dedicados a la memoria, la
verdad y la justicia, donde se comparten testimonios, se discuten cuestiones actuales relacionadas con los derechos
humanos y se difunden mensajes de conciencia histórica. Estos programas han contribuido a educar y concienciar a la
comunidad sobre los horrores del pasado y la importancia de la memoria.

En resumen, la Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia en Paso de los Libres ha desempeñado un papel
crucial en mantener viva la llama de la memoria y en promover la justicia y los derechos humanos en la ciudad. Su
incansable trabajo a través de placas conmemorativas, actos en lugares de memoria, carteles, marchas y programas de
radio ha sido fundamental para preservar la memoria histórica y asegurar que las generaciones futuras nunca olviden
los abusos del pasado. Su labor es un testimonio vivo de la resistencia y la determinación de la sociedad argentina en
su búsqueda de verdad y justicia.

En el camino hacia la búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia en Argentina, la historia de casos reales de
desaparecidos se convierte en un testimonio inquebrantable de los horrores vividos durante la dictadura militar. En Paso
de los Libres, una ciudad que no estuvo exenta de este oscuro capítulo de la historia argentina, se encuentran historias
de personas que fueron arrebatadas de sus seres queridos y que aún esperan justicia.

En esta presentación, nos sumergiremos en casos concretos de desaparecidos en Paso de los Libres, honrando su
memoria y resaltando la importancia de mantener viva la llama de la memoria. Cada uno de estos casos representa una
vida interrumpida, una familia que sigue buscando respuestas y una sociedad que nunca debe olvidar.

A través de estos textos, recordaremos que detrás de cada nombre hay una historia de lucha y resistencia, y que la
búsqueda de verdad y justicia sigue siendo un compromiso inquebrantable en la ciudad y en toda Argentina. Estos

20
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

casos nos recuerdan que la memoria es un faro que guía el camino hacia un futuro más justo y humano.

-Juan José Cabral, quien será asesinado en el Correntinazo el 15 de mayo de 1969. Estudiante de Paso de los
Libres, que cursaba el de cuarto año de Medicina, será la primer victima local de la represión del Estado, bajo el
régimen de Onganía. El Correntinazo será seguido del Rosariazo y luego del Cordobazo.

-Carlos “Calu” Oliva, nacido en Paso de los Libres, estudiante de Ciencias Económicas, militante de Montoneros.
Secuestrado en la municipalidad de Mar del Plata el 5 de agosto de 1976. Permanece desaparecido.

-Pablo Martinelli, nacido en Paso de los libres, egresa de la secundaria con el mejor promedio. Se traslada a la
ciudad de Corrientes a estudiar veterinaria. Milita en montoneros. Es asesinado por la espalda en Resistencia
Chaco al medio día del 6 de noviembre de 1976.

-Ricardo Luis Franco, vive desde su infancia el Paso de los Libres donde realiza sus estudios primarios y
secundarios. Se recibe de arquitecto en la Universidad de Santa Fe con el mejor promedio y milita en el Ejército
Revolucionario del Pueblo. Es asesinado en Rosario 24 de julio 1977.

-Eduardo Héctor Pata Acosta, estudiante secundario secuestrado y desaparecido el 22 de marzo de 1976.
Integrante del centro de Estudiante.

Fuente : María Alejandra Mumbach – Los caminos de la memoria

Centro Clandestino de Detención y Desaparición "La Polaca": Un Testimonio Pendiente de Justicia

Entre los oscuros capítulos de la historia de Paso de los Libres , el Centro Clandestino de Detención y Desaparición "La
Polaca" se erige como un lugar emblemático que aún espera su reconocimiento oficial. Este espacio, que alberga las
sombras de la represión durante la dictadura militar, permanece bajo investigación judicial, pero su existencia y
atrocidades son ampliamente conocidas y reconocidas por la comunidad.

21
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

"La Polaca" se convirtió en un ominoso escenario de detención, exterminio y desaparición, donde aproximadamente
300 militantes fueron sometidos a un destino incierto. Este centro clandestino se estableció en Paso de los Libres
debido a su estratégica ubicación como punto de cruce fronterizo con Uruguayana, Brasil. En el contexto de la
"Contraofensiva de Montoneros," este sitio se convirtió en un eslabón clave en el operativo conocido como "Operativo
Murciélago," que operaba en las instalaciones de la Aduana con la colaboración del Escuadrón N° 7 de la Gendarmería
Nacional.

Este sistema de "marcadores" estaba a cargo de individuos conocidos como "buchones" o "arrepentidos," quienes,
después de haber sido secuestrados y torturados, accedieron a colaborar con las Fuerzas Armadas. Su tarea consistía
en identificar a miembros de su organización en los pasos fronterizos, delatarlos y facilitar su secuestro y desaparición.
Julio Héctor Simón, más conocido como el "Turco Julián," fue designado por el Batallón 601 para liderar este sistema
de marcadores.

Un papel fundamental en el funcionamiento de "La Polaca" fue desempeñado por el ya reconocido Destacamento de
Inteligencia N°123, que coordinaba tareas de inteligencia, operativos de secuestro, traslados a otros centros
clandestinos y la determinación del destino final de las víctimas, con la colaboración de todas las Fuerzas destacadas
en Paso de los Libres.

La figura clave para revelar los horrores que ocurrieron en este centro fue el ex agente de Inteligencia Carlos Fidel
Waern, quien en el año 2000 redactó un manuscrito detallando el funcionamiento de "La Polaca." Este documento
marcó el inicio de la causa por Delitos de Lesa Humanidad en 2004, cuando Waern fue entrevistado por el periodista
local Ignacio Villanueva. A la fecha, esta causa sigue pendiente de juicio oral, y la verdad sobre lo sucedido en "La
Polaca" continúa esperando ser completamente desentrañada en busca de justicia y memoria.

Origen de la fuente: fotografías tomadas por María Alejandra Mumbach.


Estancia La Polaca, bajo custodia judicial, la casa no fue alterada. Se observa fachada externa, sótano relatado por
testigos

La Asociación cuenta con personería jurídica lo que le permite funcionar de manera efectiva y legal, proporcionando
seguridad legal, facilitando el acceso a recursos, protegiendo a los miembros individuales y contribuyendo a la

22
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

credibilidad y la sostenibilidad de la organización.

Fuente : Asociación Civil por la Memoria Verdad y Justicia en Paso de los Libres
Aprobación Estatuto Social

El Camino hacia la Dirección de Derechos Humanos: Compromiso y Lucha Persistente

23
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

A medida que la asociación se consolidaba y crecía, su compromiso con la causa de los derechos humanos se volvía
aún más profundo y arraigado. Sus actividades abarcaban la preservación de la memoria histórica, la concienciación
pública y la promoción de valores fundamentales en una sociedad democrática. La asociación se convirtió en una voz
autorizada que clamaba por justicia y rendición de cuentas.

La transición hacia la dirección de derechos humanos representó un paso natural en este viaje. La asociación, con su
experiencia, conocimiento y compromiso, se convirtió en un actor clave en la promoción y defensa de los derechos
humanos en Paso de los Libres y más allá. Esta evolución no solo fue una manifestación del crecimiento y la madurez
de la organización, sino también un reconocimiento de su papel central en la lucha por la justicia y la memoria.

La Dirección de DDHH que hoy funciona como tal dentro de la Municipalidad de Paso de Los Libres, fue
propuesta a principios del año 2017, por iniciativa de la Asociación Civil por la Memoria, la Verdad y la Justicia, dicha
iniciativa tuvo lugar durante la campaña del candidato a Intendente Martín Ignacio Ascua, quien al asumir el cargo de
jefe comunal, sostuvo y cumplió con su palabra de poner en funcionamiento la Dirección de DDHH. Su primer director
fue el Profesor Ricardo Vassel, luego lo sucedió en el cargo la profesora Marisa I. Ramis, y actualmente se desempeña
como director el profesor Fernando Andrés Tabare.

Desde la Dirección de Derechos Humanos se llevan a cabo diversas tareas, con el fin de brindar respuestas
favorables hacia todas aquellas personas que se encuentran vulneradas en todos sus derechos, ya sean sus derechos
civiles, económicos, sociales, y /o culturales.

La Dirección trabaja en forma conjunta con otras Áreas Municipales como ser: Corralón, Secretaria de Salud,
Secretaria de Acción Social, Secretaría de Desarrollo Humano y Participación, Dirección Mujer Género y Diversidad,
entre otras.

Objetivos de la Dirección de Derechos Humanos:


 Coordinar acciones vinculadas a la promoción y protección de los Derechos Humanos con las Secretarias y
Direcciones municipales y con las organizaciones de la sociedad civil, en especial las organizaciones no
gubernamentales de Derechos Humanos.
 Planificar, coordinar y supervisar la ejecución de las actividades de formaciones y fortalecimientos institucionales
en materia de Derechos Humanos tanto en el ámbito Estatal como en lo atinente a la sociedad civil.
 Impulsar políticas educativas basadas en fortalecer la Memoria y los Derechos Humanos, pilares fundamentales
de un Estado para construir una sociedad más justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el
ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los Derechos Humanos y libertades fundamentales y fortalecer
el desarrollo económico y social de la Nación.
 Entender en la observación activa, el seguimiento y la denuncia de casos y situaciones relativas a los Derechos
Humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, comunicativos y de incidencia colectiva,

24
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

conjuntamente con los organismos nacionales, provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil
vinculados a estas temáticas.
 Establecer alternativas para la resolución de conflictos de tendencia social que atiendan a la superación de los
mismos, propiciando el diálogo y entendimiento de las partes involucradas.
 Realizar el seguimiento de todas las situaciones que impliquen un conflicto social de trascendencia para la
sociedad, en los cuales intervenga el área, ya sea a pedido ser parte o de oficio.
 Entender en la organización de una base de datos con los antecedentes y evolución de cada caso en el que se
haya tomado intervención, constituir una biblioteca de casos que permita la elaboración de nuevas estrategias y
la revisión de las aplicadas, con el objetivo de actualizar en forma permanente las mismas.
 Intervenir en actividades de comunicación pública tendientes a la protección de los Derechos Humanos.
 Velar por la aplicación efectiva de las normas nacionales e internacionales que garantizan los Derechos
Humanos y las libertades fundamentales, teniendo en cuenta la situación de los grupos vulnerables,
comprendidos, entre otros, los indigentes, los niños, y adolescentes, los migrantes, las personas con
discapacidad y los adultos mayores.
 Recepcionar denuncias sobre la vulneración de los Derechos Humanos, Establecer un mecanismo de acciones
urgentes y seguimiento, Como así también proponer acciones de protección adecuadas a la problemática
específica.
 Coordinar acciones tendientes a fortalecer la participación social en la vigilancia ciudadana del cumplimiento de
los derechos económicos, sociales, y de incidencia colectiva, en particular de los grupos sociales en situación de
vulnerabilidad.

Cabe destacar algunas de las actividades que viene realizando la Dirección de DDHH y que tienen que ver con el
fortalecimiento de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en nuestra localidad:

24 de marzo
Anualmente se organiza la semana de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, con intensas actividades culturales, de
teatro, danza, cine, música, conmemoraciones, muestras, investigaciones, concursos varios, colocación de placas de
señalización de sitios de memoria, el acto oficial y protocolar a cargo del intendente municipal de Paso de los Libres y la
tradicional Marcha por las víctimas del Terrorismo de Estado, que se realiza cada 24 de Marzo en conjunto con la
ACMVJ (Asociación Civil por la Memoria, la Verdad y la Justicia) con el acompañamiento de las organizaciones e
instituciones civiles, estatales y políticas, así como la comunidad en general, para fortalecer nuestras instituciones
democráticas y para que ¡NUNCA MÁS! se vuelvan a repetir hechos tan atroces e irreparables en nuestro país.

Otras fechas importantes en el calendario de la Dirección de DDHH, que recordamos y acercamos a nuestra
comunidad a través de distintas actividades culturales y educativas: EL CORRENTINAZO, DIA DE LOS DERECHOS
DEL ESTUDIANTE SECUNDARIO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA, DÍA
DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, DÍA NACIONAL POR LOS DERECHOS A LA IDENTIDAD Y TODOS LOS 10 DE
DICIEMBRE CONMEMORAMOS EL DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DEMOCRACIA, además de las
distintas campañas solidarias como por ej.: CAMPAÑA: “ABRIGANDO AL INVIERNO” entre otras.

25
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

También trabajamos para que las actividades de Memoria, Verdad y Justicia perduren en el tiempo y esto se logra a
través de diversos proyectos presentados al Concejo Deliberante Municipal que han logrado efectivizarse mediante
diversas ORDENANZAS. Hasta el momento han sido aplicadas y sancionadas las siguientes:

 Ordenanza Nº009/18; el 4 de octubre de 2018 se aprobó la propuesta del Ejecutivo Municipal, presentada a
través de la dirección de DDHH, para colocar el nombre de estudiante universitario Juan José Cabral al C.A.P.S.
Nº7 bis que se encuentra en Quinta Sección Ombucito para rendirle su debido homenaje, el mismo se hizo
efectivo el 15 de mayo de 2019.

 Ordenanza N° 1418/20; Artículo 1); autorizar la construcción de un paseo de la memoria en la plaza del
Bicentenario de la ciudad de paso de los Libres. artículo 2); el departamento ejecutivo a través de la dirección
de Derechos Humanos y la Asociación Civil, por la Memoria, la Verdad y la Justicia coordinarán el lugar exacto
donde será emplazado el Paseo mencionado en el artículo precedente.

 Ordenanza N°1562/22; El presente proyecto tiene como objeto la adhesión a la ley nacional número 26.691,
sobre declarar Sitios de Memorias del Terrorismo de Estado, a los lugares que funcionaron como centros
clandestinos de represión ilegal.

26
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

Fuente Direccción de Derechos Humanos de Pso de


los Libres
1. ORDENANZA N°1.312/17 C.D. Paso de los Libres,
12 de Diciembre de 2017. Art. N°1 Apruébese el
Organigrama Administrativo Organizacional de
Municipio… y La Dirección de Derechos Humanos
dependiente de la Secretaria de Acción Social
2. RESOLUSION N°051 D.E.M. Paso de los Libres, 4
de Marzo de 2022. Art. N°1) designase director de
Derechos Humanos a Tabare Fernando Andrés.

27
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

En base a las enriquecedoras experiencias en este periodo de investigación, como ser entrevistas, lecturas y charlas.
Vemos que este periodo de transición fue necesario y conveniente donde la comunidad lo vivió en forma participativa
con sesgos de desconfianza, pero esta responsabilidad ciudadana se materializo en la tranquilidad de los comicios.

Como comunidad pretendemos rescatar lo logrado en estos años como ser valores y conciencia de la necesidad de
vivir en democracia y justicia y dejar plasmado en nuestras actividades la importancia de nuestro sistema político y
democrático vigente que garantiza el ejercicio de nuestros derechos , la paz social, la igualdad en la condiciones de
trabajo y la justicia.

En los últimos 40 años Paso de los Libres ha recorrido un profundo y desafiante camino hacia camino hacia la
democracia y la consolidación de los derechos humanos. Este ensayo ha explorado el viaje de nuestra ciudad a través
de la lente de la memoria, la verdad y la justicia, destacando momentos clave, figuras destacadas y organizaciones
comprometidas que han guiado el rumbo hacia una sociedad más justa y equitativa.

La búsqueda de la verdad y la justicia ha sido una tarea ardua, pero esencial. Los juicios a los responsables de
violaciones a los derechos humanos y la creación de la Comisión de Memoria, Verdad y Justicia han sido hitos cruciales
en este camino hacia la rendición de cuentas y la reparación a las víctimas.

Las organizaciones de derechos humanos, como la Asociación por la Memoria, la Verdad y la Justicia en Paso de los
Libres, han desempeñado un papel fundamental al mantener viva la memoria, impulsar la justicia y promover los valores
democráticos. Su incansable trabajo demuestra que la sociedad civil puede ser un motor de cambio y justicia.

La transición desde la creación de la asociación hasta la dirección de derechos humanos resalta la evolución y el
compromiso continuo de la sociedad con la causa de los derechos humanos. Es un testimonio de la resistencia y la
determinación de aquellos que se niegan a ser silenciados en su búsqueda de justicia y verdad.

Paso de los Libres ha avanzado significativamente en su búsqueda de un futuro más equitativo y justo, pero el trabajo
no ha terminado. La memoria, la verdad y la justicia continúan siendo el faro que guía el camino hacia un mañana
mejor, y es responsabilidad de todos mantener esa luz brillante para las generaciones venideras. En este hito de 40
años de democracia, recordemos que la memoria y los derechos humanos son los pilares que sostienen la construcción
de una Argentina plural, inclusiva y justa.

28
Libres y Memoriosos “Cuatro Décadas de
Democracia y Derechos Humanos en Argentina”

BIBLIOGRAFÍA:
 ÁREA DE DERECHOS HUMANOS Y PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA, INFD (2015). EDUCACIÓN Y
PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA: CLASE 06: ¿CÓMO TRABAJAR TEMAS DE MEMORIA EN LAS AULAS?
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS. BUENOS AIRES: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y
DEPORTES DE LA NACIÓN.

 CONADEP- NUNCA MÁS –EDITORIAL SUDAMERICANA


 LOS CAMINOS DE LA MEMORIA – INFORME SOBRE DESAPARECIDOS E PASO DE LOS LIBRES – MARÍA
ALEJANDRA MUMBACH
 RICOEUR, PAUL 2000. LA MEMORIA, LA HISTORIA Y EL OLVIDO. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.
BUENOS AIRES.

 JOZAMI, E – LOS LIBROS DE LA MEMORIA- ED. SIGLO XXI

29
Libres y Memoriosos “Cuatro
Décadas de
Democracia y Derechos Humanos
en Argentina”

30

También podría gustarte