Está en la página 1de 4

1) A partir de las categorias de subjetividad y significación, articulo la

noción de cuerpo, percepción y mundo en la conceptualización de conciencia


de M. PONTY y desde ahi explique como quedan situadas dichas nociones y que
lugar ocupa la conciencia en el intelectualismo del siglo XVII, Empirismo del
Siglo XVIII y Romanticismo del siglo XIX.

Una de las grandes construcciones de Psicología es la conciencia quien tiene un


inicio en la Modernidad con Descartes y se coloca en la Contemporaneidad con personajes
como Merleau Ponty en el siglo XX.

La ciencia moderna fue impulsada por Descartes quien es el primero en proponer que
la razón es un atributo de todos los hombres. En su texto, El Discurso del Método propone
un modo de conducir la razón por el buen camino a fin de encontrar la verdad científica.
Plantea una relación gnoseológica en la que el sujeto como cosa pensante analiza desde su
racionalidad el mundo. Es decir que el mundo va a ser pensado e incorporado desde la razón.

La conciencia para Descartes es la Res-Cogitans distinguida de la Res-Extens quien


ocupa un lugar en el espacio. Descartes incursiona en este método por caracterizar a la
percepcion como engañosa, como que no conduce a la veracidad, por ello que le aplica la
duda a todo hasta que descubre que lo unico que le queda es la duda misma. “Pienso, Luego
Soy” Sustancializa el pensar tomando a la conciencia en términos intelectuales. El cuerpo va
a estar en el lugar de la Res-extens, considerándolo como máquina, desde una visión
Mecanico Fisiologista.

Hume por su parte, en un contexto de analísis, propone otra relacion entre el sujeto y
el objeto, haciendo hincapié en que los objetos impresionan sobre los sentidos. Por ello es
que el cuerpo va a ser considerado como órganos sensoriales. La percepcion es el contacto
con el mundo, del que derivan primero impresiones y luego ideas. Siendo el mecanismo de
asociación por el cual se llega a una creencia, a un aprendizaje. El mundo entonces será
visto como un caos de estímulos que impresionan sobre el cuerpo, haciendo hincapié en la
experiencia y dejando lo intelectual como proceso secundario.

En el siglo XIX con el modelo de Vida aparecen el naturalismo ingles de Darwin


quien instaura este modelo de ciencia estudiando la expresión de las emociones y la
psicología experimental de Wundt quien hace un análisis fisiológico de los contenidos de la
conciencia.

Estos serán las representaciones y los movimientos del alma. Este es el paralelismo
psicofísico, el estudio de la sensación y del sentimiento. La conciencia será estudiada desde
las formaciones psiquicas.

Tanto en Darwin como en Wundt se comienza a estudiar sobre un cuerpo vivo y las
emociones serán estudiables dentro de ese marco. El primero, desde un estudio filogenético,
estudia al organismo en una lucha con su ambiente, en el que el cuerpo toma el papel de
reaccionante. El cuerpo actuante. El segundo estudia las emociones desde lo fisiológico,
estudiando el curso representativo desde una sensación y/o sentimiento hasta una emoción
y/o proceso volitivo. Wundt aplica el análisis al sentimiento y el curso que este sigue.
La escuela francesa aplica un método clinico patológico. Ribot por su parte distingue
pasion y emocion, continuando con la línea de Kant. Pasión como un proceso secundario,
con componentes intelectuales a diferencia de las emociones como primarias y más
referentes a lo orgánico, al cuerpo. Esto ultimo es estudiado por Dumas quien aborda el
choque emocional desde lo fisiológico con instrumentos incorporados por Wundt
estudiando a un organismo completamente fisiológico. El cuerpo en el lugar de las
reacciones emocionales. La conciencia es orgánica.

Watson se inclina por abandonar el constructo de conciencia y abordando la


conducta por ser lo realmente observable. Este busca una ciencia capaz de anticipar o
predecir la conducta y para ello estudia a un sujeto desde la respuesta a un estimulo. El
sujeto será considerado, de alguna manera, vacío. Un conjunto de formulas Estimulo-
Respuesta pero capaces de ser condicionadas por el aprendizaje. El cuerpo será
reaccionante ante los estimulos del medio. (arcoreflejo)

Freud también se sale del esquema de la conciencia para introducir el Inconsciente


como tercer constructo, haciendo hincapié en la subjetividad de cada individuo y su lucha
interna. Freud hace hincapié en lo no estudiado pero sí nombrado por Ribot y Dumás, el
Inconsciente. Freud buscará su lógica, su sentido en el sin-sentido. El cuerpo tiene un valor
simbólico en tanto es sede de los síntomas, no está separado de la conciencia pero pareciera
en el caso de las histericas seguir la lógica del inconsciente. Los sintomas son el significado
de la historia del sujeto, su singularidad y subjetividad.

Freud habla de Pulsión como una energía constante que busca la satisfacción de su
necesidad, pero a diferencia del instinto, no la encuentra. Su objeto es contingente.

Dilthey postula la diferencia entre las ciencias naturales y las espirituales, dejando a
las primeras la capacidad de explicación, las segundas estarán caracterizadas por la
comprension de la vivencia del sujeto, y así su subjetividad.

Merleau Ponty abandona el dualismo cartesiano desintelectualizando y


desustancializando la conciencia. La conciencia será perceptiva. Es decir que el sujeto
percibe aquello que es significativo para él, siendo este mismo el responsable de otorgar
dicho significado. La conciencia deja de ser una mera captación de estímulo sino que es una
conciencia con intencionalidad. Por ello dirá que el mundo vivido es anterior al mundo
conocido ya que la percepción es pre-conceptual, es anterior a cualquier tipo de
intelectualización.

Entonces, la postura de Merleau Ponty es que la conciencia se dirige a algo desde el


cuerpo. Por ello que dirá varias cosas: en primer lugar, que la percepción es siempre
subjetiva, ya que no se puede percibir el todo, sino, una parte y ésta será aquella que sea
significativa para el sujeto. En segundo lugar, se opone al dualismo afirmando una
conciencia encarnada en un cuerpo, es decir que no se percibe con lo sentidos sino con
todo el ser. En tercer lugar, se intenciona desde el cuerpo. Este es el aspecto espacial, un
cuerpo perspectivista, desde su punto de vista.

Por ello que Merleau Ponty se encuadra en un contexto de subjetividad, ya que dirá
que desde el cuerpo se significa al mundo. Por ello que esta percepción nunca puede ser
objetiva, sino que remarca la singularidad de cada sujeto que significa el mundo desde su
propia subjetividad. Por ello que habla de una realidad psiquica o mundo vivido en el sentido
de que no es una copia fiel del mundo natural sino, un mundo del propio sujeto.

Esta es una postura desde un sujeto que se relaciona con el mundo según su contexto
y su percepcion espacial de acuerdo a su estructura dará lugar a la elaboracion de su propio
mundo. El cuerpo tendrña un valor emblemático y es quien garantiza la inserción en el
mundo. Coloca de fondo a un único mundo natural frente a un mundo de significaciones.

2)

El Icc para Freud se halla presente en todos los sujetos, no sólo como algo patólogico (Ribot,
Escuela Francesa) y es de tipo estructural, es constitutivo del sujeto. Por ello que la subjetividad se
hace presente en el chiste, en el lenguaje.
El Icc para otros autores, como Ribot, está fuera de la lógica por ello que no lo estudian, lo toman
como algo incapaz de llegar a la conciencia. Freud estudia este sin-sentido del chiste, del síntoma
hallándoles el sentido propio del Icc. Acá juega la subjetividad. El síntoma, el chiste son
expresiones del Icc y de cómo los sujetos significan.....

La subjetividad habla de esta misma significación. Cada sujeto otorga determinada significación a
las cosas.
El lenguaje, el cuerpo pasan a ser simbólicos, simbolizan el modo de significar tal o cual cosa
según el sujeto

ribot dice que hay estados afectivos..... emociones y pasiones

Lo que nos parece decisivo resaltar de este análisis es que el cuerpo así entendido inaugura
una irrevocable desconstrucción del sujeto, puesto que Merleau-Ponty, llevando a la superficie
el Ser lo hunde en lo contingente, como co-originariedad inobjetivable conceptualmente; un
Ser sin fondo ni fundamento, que se manifiesta como presentación de una ausencia, lugar del
borde y del límite entre ser y no-ser, entre lenguaje y cuerpo, entre el cogito y su sombra. Un
Ser anónimo que nunca es completamente en su retirarse y exponerse en esa apertura del
espacio onto-topológico de la superficie y del pliegue, en la que tanto el sujeto como el objeto,
mas allá del dualismo tradicional de la metafísica, están implicados recíprocamente puesto
que, como dice Merleau-Ponty, en sont.
La opinión sartreana respecto al Otro más conocida es aquella según la cual el Otro (el
"prójimo") es alienante en tanto que es un objeto que a su vez objeta y objetiviza al ego; esto
se resume en la frase sartreana El infierno es la mirada del otro. Por lo contrario para
Merleau-Ponty el Otro es el fundamento para la existencia del sujeto. Estas opiniones
antagónicas dieron lugar a la célebre "polémica Sartre vs Merleau-Ponty".
Inicialmente para Sartre todo otro (todo prójimo) en tanto tiene la capacidad de observar ( y objetar) al
ego, es una suerte de oponente, máxime en cuanto a que el ego a su vez percibe como objeto al otro (aquí
Sartre parece preterir intencionalmente la subjetividad). Sin embargo esta postura sartreana es revisada por el
mismo Sartre (por ejemplo en Crítica a la razón dialéctica). En la obra citada, Sartre observa una
evolución desde una relación alienante primera entre los sujetos hasta -con el devenir- una relación positiva y
proactiva entre los mismos, en tal caso ya el otro deja de ser un competidor o un objetador.

También podría gustarte