Está en la página 1de 49

Consecuencias demográficas y sociales de

la Revolución Industrial
• Proceso de industrialización
– Fábricas: concentración de trabajadores
asalariados
– Hogar deja de ser unidad de producción para
ser unidad de consumo
• Proceso de urbanización
– Migración rural – urbana
 Enorme aceleración del crecimiento de la
población en los dos siglos siguientes
TRANSICIÓN DEMOGRAFICA
Proceso por el cual las sociedades, en su acceso
a la modernidad, es decir en su vinculación con
los procesos de industrialización y urbanización,
pasan:
-de un régimen demográfico pretransicional de
alta fecundidad y alta mortalidad
- crecimiento bajo
-a otro régimen post-transicional de baja
mortalidad y fecundidad
- nuevo equilibrio con crecimiento bajo
-entre ambos equilibrios se da un desfasaje:
- la transición
Proceso de transición demográfica

Segunda
Transición
Demográfica

1 ªetapa 2 ª etapa 3 ª etapa


Etapas del Proceso de Transición Demográfica
1) Pretransicional (momento anterior al despegue económico-social)
- alta natalidad (estable) y alta mortalidad (oscilante) que se traduce en
– bajo crecimiento vegetativo
– estructura de edades joven (alto % niños)

2) Transición
a) desciende la mortalidad (niñez y MI) y se mantiene la alta fecundidad
- aumento de tasas de crecimiento
 presión sobre las familias  respuesta
b) comienza a disminuir la fecundidad pero se enlentece el ritmo de
descenso de la mortalidad
- disminución relativa de los progresos en la esperanza de vida
- estancamiento de tasas de crecimiento
c) descenso importante de la fecundidad
- reducción de las tasas de crecimiento

3) Postransición (la sociedad ha llegado a un nivel alto en el plano


socioeconómico)
- baja natalidad y baja mortalidad (equilibrio) se traduce en
- bajo crecimiento vegetativo
- estructura de edades envejecida (alto % ancianos)
La TD se caracteriza entonces:
• aceleración del crecimiento vegetativo
(mientras desciende la mortalidad y se
mantiene la natalidad alta)
• desaceleración del crecimiento
(desciende la natalidad más rápidamente
que la mortalidad)
- durante esta etapa se verifica el
tránsito desde una estructura de edades
a otra (envejecimiento)
Segunda Transición
Demográfica
Prevalencia de motivaciones individuales, expectativas
de igualdad y libertad.
Se traduce en:
 Aumento de la edad al casarse.
 Aumento de la proporción de divorcios.
 Expansión de la cohabitación.
 Aumento de hogares monoparentales y
unipersonales.
 Fecundidad descendió debajo del nivel de reemplazo
Explicaciones de la STD
• Explicaciones estructurales:
- expansión de la economía de servicios, aumento de la
mano de obra femenina, necesidad de aumentar capital
educativo  rezago de las uniones,
- el matrimonio deja de ser un eje central en la
estructuración de la vida de las mujeres, las mujeres se
vuelven menos dependientes del matrimonio  aumenta
cohabitación y divorcio.
• Explicaciones culturales:
- revolución sexual
- Gratificación sexual comienza a verse como un elemento
indispensable de las uniones
- Mayor énfasis en la auto-realización y en la calidad de las
relaciones conyugales  desinstitucionalización
 Prevalencia de motivaciones individuales, expectativas de
igualdad y libertad
Consenso sobre los factores que han
perfilado la historia demográfica moderna
• desarrollo del conocimiento científico, cambios
en la producción, mejoras en la salud pública,
en el cuidado de la salud e respecto a la higiene
individual y mejoras en el nivel de vida
 descenso de la mortalidad
• descensos en la mortalidad, cambios en el rol
de la mujer y en la familia, aumento costo de los
hijos
 descenso de la fecundidad
El análisis de los perfiles de la transición
en los países muestra diferencias
importantes en cuanto a:
• la duración del proceso

• y a la amplitud de la fluctuación de la tasa


de crecimiento
Tipología de países según evolución del
proceso de Transición Demográfica
(David Reher)
1) Los países pioneros (forerunners)
- el descenso de la fecundidad comenzó antes de 1935
2) Los seguidores (followers)
- el descenso de la fecundidad comienza entre 1950 y
1964
3) Los rezagados (trailers)
- el descenso de la fecundidad comienza entre 1965 y
1979
4) Los tardíos (latecomers)
- el descenso de la fecundidad empezó después de
1980
'Pioneros' en la Transición Demográfica

50

45
CBR
40 CDR
Vital rates (per thousand)

35 NatGr

30

25

20

15

10

0
18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
50- 60- 70- 80- 90- 00- 10- 20- 30- 40- 50- 60- 70- 80- 90-
54 64 74 84 94 04 14 24 34 44 54 64 74 84 94
Países Pioneros
Todos los países de Europa (excepto Albania) Europa

URUGUAY América del Sur

Argentina América del Sur

Canadá América del Norte

Estados Unidos América del Norte

Cuba América Central

Jamaica América Central


Países Pioneros:
• las TBN pre-transicionales rondan alrededor del 35 por
mil (+ bajos los países europeos  patrón de
matrimonio europeo)
• las TBM pre-transicionales alrededor del 25 por mil
• hay un descenso muy gradual de la fecundidad durante
la última parte del siglo XIX, acelerándose luego de
1910.
• descenso de la mortalidad empieza antes, y también es
gradual y constante (excepción pandemia gripe de 1918)

 5 – 10 AÑOS DE DIFERENCIA

• crecimiento natural se mantiene bastante constante,


(10-13 por mil), y sólo decrece drásticamente durante
épocas de crisis (guerras) y nuevamente después de
1970.
La TD en Europa se da en un contexto
modernizador que implicó una transformación
social profunda:
• industrialización de la sociedad
• rápida urbanización
• el ascenso del trabajo asalariado sobre la
riqueza heredada
• grandes incrementos en los niveles educativos
(especialmente de las mujeres)
• corrientes migratorias masivas
• rol creciente de las instituciones públicas
• emergencia de instituciones sociales poderosas
 sindicatos
• incipiente democratización de la vida pública
' Seguidores' en la Transición Demográfica

50 CBR
CDR
45
NatGr
40
Vital Rates (per thousand)

35

30

25

20

15

10

0
18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
50- 60- 70- 80- 90- 00- 10- 20- 30- 40- 50- 60- 70- 80- 90-
54 64 74 84 94 04 14 24 34 44 54 64 74 84 94
Países Seguidores
AMÉRICA AFRICA ASIA
LATINA

Chile Mauricio Brunei


Corea
Antigua Reunión (República)
Barbados Filipinas
Martinico India
Puerto Rico Israel
Japón
Qatar
Singapur
Sri Lanka
Taiwan
Países Seguidores
• los niveles pretransicionales más altos que “pioneros”
– TBN entre 35 y 40 por mil
– TBM entre 25 y 30 por mil
• descenso de la mortalidad recién se percibe a
mediados de los años 20 y continúa a través de todo el
período
• fecundidad se mantiene sin cambiar hasta la década de
1950, cuando comienza a caer estrepitosamente
 30 AÑOS DE DIFERENCIA
• Consecuencia: crecimiento natural es superior
al 25 por mil durante los años ’50 y principios de
los ’60
'Rezagados' en la Transición Demográfica

50

45
CBR
40
CDR
Vital Rates (per thousand)

35
NatGr
30

25

20

15

10

0
18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
50- 60- 70- 80- 90- 00- 10- 20- 30- 40- 50- 60- 70- 80- 90-
54 64 74 84 94 04 14 24 34 44 54 64 74 84 94
Países Rezagados
AMÉRICA LATINA AFRICA ASIA EUROPA

Bolivia Algeria Azerbaiján Albania


Brasil Botswana Bahrain
Colombia Egipto China
Ecuador Marruecos Georgia
Guyana Seychelles Indonesia
Perú Sud África Irak
Surinam Swaziland Jordán
Venezuela Túnez Rep. P. Korea
Bahamas Tanzania Kuwait
Belice Western Sahara Kyrgyzstan
Bermuda Zimbabwe Lebanon
I. Caimán Malasia
Costa Rica Mongolia
R.Dominicana Myanmar
El Salvador Thailand
México Turkmenistan
Panamá Uzbekistan
Trinidad y Tobago
Países Rezagados
• Niveles pretransicionales muy altos
– TBN muy por encima del 40 por mil
– TBM entre 25 y 30 por mil

• La transición de la mortalidad parecería que


comienza durante década 1930, y la fecundidad
no desciende hasta alrededor de 1970

 40 AÑOS DE DIFERENCIA

• Crecimiento natural excede los 25 por mil


durante los años ’60 y principios de los ’70
' Tardíos' en la Transition Demográfica

50

45

40
Vital Rates (per thousand)

35 CBR

30 CDR

25 NatGr

20

15

10

0
18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
50- 60- 70- 80- 90- 00- 10- 20- 30- 40- 50- 60- 70- 80- 90-
54 64 74 84 94 04 14 24 34 44 54 64 74 84 94
Países de Transición Tardía
AMÉRICA LATINA AFRICA ASIA

Guatemala Angola Afghanistan


Haiti Congo Bangladesh
Honduras Etiopía Bhutan
Nicaragua Ghana Cambodia
Paraguay Kenia Iran
Niger Lao
Nigeria Nepal
Rwanda Oman
Senegal Saudi Arabia
Sierra Leone Syria
Somalia Vietnam
Sudan Yemen
Togo
Uganda
Zambia
+ otros 24 países
Países de transición tardía
• No hay datos anteriores a 1950, parecería que
para esa fecha la mortalidad ya estaría en
proceso de rápido descenso, aunque las tasas
sugerirían que el descenso habría comenzado
durante los años ’40.
• fecundidad no comienza a descender hasta los
años ’80 e inclusive las reducciones no son
realmente intensas hasta hace poco tiempo.
• crecimiento natural es de alrededor del 30 por
mil en década 1980
• En algunos de estos países, la TD recién
comenzó
RESUMEN
• niveles pretransicionales de mortalidad y fecundidad
– más bajos en los países de descenso más temprano y más altos para
los de transición más tardía
• brecha entre el descenso de la mortalidad y fecundidad
– corta entre los pioneros (5-10 años)  crecimiento natural menor
– mayor entre los seguidores y rezagados (30 y 40 años)
– y más larga entre los tardíos (45 años)  + años con una tasa de
crecimiento mayor y muy alto

• una vez que comienza el descenso de la fecundidad,


– parecería ser mucho más rápido entre los países que
experimentaron la TD más recientemente
– considerablemente más lenta (gradual) entre los pioneros
Cual es el efecto de la TD para los pioneros
hoy?
• Población envejecida
– Un mayor % de población vive más
– Reducción de niños
• reducción de la oferta de mano de obra
• dificultades en el mantenimiento de los sistemas
de seguridad social
• intensa presión migratoria

 URUGUAY: la consecuencia demográfica del


envejecimiento se da en un contexto de
emigración y de país más pobre
Teoría de la TD: Notestein (1945)
• los procesos de industrialización y modernización
llevan a una mejora en las condiciones de vida y salud
de la población
descenso de la mortalidad
• el descenso de la mortalidad provoca que a las
familias les sobrevivan un mayor número de los hijos
que nacen
• aumento en el costo de los hijos
– disminución de los beneficios
– altos costos educativos
• un mayor número de hijos sobrevivientes + mayor
costo de la crianza de los hijos
se traduce en presión sobre la familia:
 2 opciones:
- Mantener alta fecundidad  bajar nivel de vida
- Reducir fecundidad  mantener o elevar nivel de
vida
De acuerdo a la teoría de la TD
el descenso de la fecundidad

• es como un ajuste a las modificaciones


estructurales de la economía y la sociedad

• es un acto consciente de las familias


como resultado del cambio de
aspiraciones que se produce con la
modernización.
Teoría de la TD se vincula con las
teorías evolucionistas del siglo XIX:
• plantea un cambio social unidireccional y
progresivo en fases, moviendo a las sociedades
- de un estadio primitivo (tradicional,
pretransicional) a otro avanzado o moderno

• es un proceso irreversible: una vez que


empieza no se detiene

• en este proceso todas las sociedades van


pareciéndose más entre sí, tienden a
homogeneizarse (convergencia).
La TD es una versión de la teoría de la
modernización
• el cambio se centraba en las fuerzas económicas y
sociales, excluyendo a las culturales y políticas
• Una vez desencadenado el proceso de despegue
económico, se produciría el pasaje de una sociedad
tradicional a otra moderna, de manera similar en las
distintas sociedades
• los términos “desarrollo” y “modernización”
sintetizaban la evolución que tenía los indicadores de
urbanización, industrialización, especialización y
monetarización del trabajo, aumento del trabajo
asalariado de las mujeres, aumento del consumo, etc.
Críticas de la TD
• No es una teoría
– sino un esquema que describe el proceso de
descenso de fecundidad de los países
europeos durante el siglo XIX
– pretende llevarlo a un nivel de generalización

• No incluye la migración
• Hallazgos de la demografía histórica
respecto al descenso de la fecundidad y la
modernización
Debate entre los que llevaban a
cabo políticas de población:
1) el desarrollo era el mejor método
anticonceptivo
– por lo tanto no era necesario el apoyo
gubernamental al control de la natalidad
2) por influencia de la modernización el
descenso de la mortalidad ocurría antes
que el descenso de la fecundidad,
– por lo tanto el rápido crecimiento transicional
puede ser un impedimento para el progreso
• Programas de Planificación Familiar
Conclusiones del Proyecto de Princeton
• no existió una relación consistente entre el inicio del
descenso de la fecundidad y los cambios y desarrollo
socio-económico
– la transición se inicia en las más diversas condiciones socio-
económicas
• si bien un nivel de desarrollo socioeconómico elevado va
asociado a la reducción de la fecundidad, los cambios
en los indicadores socioeconómicos no son útiles para
explicar y predecir la etapa inicial del cambio de la
fecundidad
• la urbanización e industrialización jugaron algún rol
en explicar las diferencias locales de la fecundidad, pero
contribuyen poco en explicar el calendario del descenso
a nivel de países o regiones mayores
ENFOQUE CULTURAL Y LAS TEORÍAS
DE LA DIFUSIÓN
• Lesthaeghe
– las diferencias en el comportamiento de la fecundidad están
primeramente relacionadas a diferencias culturales en lugar de
socioeconómicas
– creencias y prácticas religiosas, el grado de secularización,
materialismo e individualismo

• John Knodel y Etienne van de Walle


– las variaciones en el inicio de la transición estarían relacionadas
a elementos de tipo étnico, lingüístico y geográfico
– fuerte componente de “innovación-difusión”:
– hay un proceso de introducción de una innovación (control de la
fecundidad) y que luego se difunde a la mayoría de la población
– las fronteras culturales son barreras para la difusión de una
innovación
Caldwell: Teoría sobre el Flujo
Intergeneracional de riquezas
• en toda sociedad el tamaño de la familia depende
– de las ventajas que los padres obtienen de sus
hijos.
• los cambios en la fecundidad tienen que ver con el
flujo de riqueza entre las generaciones
• “riqueza” se refiere:
– a lo material (propiedades, ingresos, bienes)
– servicios (seguridad y garantías que las personas
proveen)
– beneficios intangibles, no-económicos, de los
hijos hacia sus padres (prestigio de familia grande)
• en la sociedad pretransicional (campesina):
• La riqueza fluye de hijos a padres:
– la familia de gran tamaño es altamente ventajosa
para los padres
• en las sociedades de baja fecundidad
– Se revierte el flujo de bienes y servicios de los
padres a los hijos
– Hay grandes transferencias en términos de
inversiones de educación y cuidado de los hijos
 La transición de la fecundidad tiene lugar cuando se
revierte la dirección de los flujos (de los padres a los
hijos)
• transición del modo de producción familiar al capitalista
• escolarización masiva
Los modelos económicos:
Chicago School y “New Home Economics”
• Gary Becker, Easterlin, Leibenstein
• aplicación del esquema analítico de la
teoría microeconómica a las opciones
reproductivas
• asocian la reproducción a los modelos de
costo-beneficio
• las parejas elaboran un análisis de los
costos y beneficios de tener un hijo
adicional
Descenso histórico de la
mortalidad en Europa
I) Pretransición

II) Transición
I) Fase temprana (siglo XVIII)
II) Última parte s. XIX
III) Posterior a Segunda Guerra Mundial
Teorías explicativas del cambio de
la mortalidad
• Tesis dominantes hasta fines de años
60
– Mejoras en la Salud Pública
– Mejoras en condiciones sanitarias e
higiene
– Estado: rol clave en organización de la
defensa contra la enfermedad
– Control de las enfermedades a partir de los
avances de la medicina
Tesis de Thomas McKeown
Análisis lógico por exclusión
1) Cambios en la virulencia de las
enfermedades
2) Los avances de la medicina
3) Las medidas sanitarias y de SP
(intervención del Estado)
4) Cambios en el nivel de vida
- Mayor resistencia a la infección a través de
mejoras en la nutrición
Transición epidemiológica: Omran
• Modelo que integra la epidemiología con
la demografía
• Inspirada en la teoría de la TD:
– Todas las sociedades al ir progresando y
pasar de altos niveles a bajos niveles de
mortalidad
– experimentan un cambio en el peso relativo
de las causas de muerte
Transición epidemiológica - Omran
El pasaje
• desde una fase con el nivel de mortalidad
elevada
– enfermedades infecciosas como principal
causa de muerte
• a otra donde la mortalidad se reduce
notablemente
– y la primera causa de defunción son las
enfermedades crónicas y degenerativas
Transición epidemiológica – Omran
3 etapas:
1) “Pestilencias y hambrunas”
2) Descenso y desaparición de las
pandemias
3) Enfermedades degenerativas y
producidas por el hombre

4) Enfermedades degenerativas tardías

3 modelos:
1) Clásico u occidental
2) Acelerado
3) Contemporáneo o tardío
La transición epidemiológica implica:

• CAMBIO en la estructura de la mortalidad


por edades
– Reducción mortalidad niños y mujeres
jóvenes
• CAMBIO en la estructura de la mortalidad
por causas
– Infecciosas  Enfermedades
cardiovasculares y cáncer
– Importancia de MORBILIDAD como indicador
de salud
¿Se está cumpliendo?

• la universalidad de la transición
epidemiológica
• el cambio lineal y unidireccional

de la Transición epidemiológica?
El estado actual de la Transición Demográfica
• La mortalidad descendió en todos los países
(contratransiciones)
• La transición de la fecundidad llegó a todas las regiones
del mundo
• La TD está comenzando a niveles de desarrollo
socioeconómico muy bajos
• Hay países en que la fecundidad ha descendido por
debajo del nivel de reemplazo (a veces se subsana con
inmigración)
– Segunda transición demográfica
– El equilibrio moderno propuesto por los teóricos de la
TD no se ha materializado
Por qué sobrevive la teoría de la Transición
Demográfica?
• No hay otra de igual valor
– para predecir las futuras tendencias de la población
– o como guía de la investigación empírica
• Buen modelo descriptivo de análisis
• La diversidad de los patrones de transición de los
distintos países no es irreconciliable con la universalidad
de la transición
– Las diferencias pueden acelerar o demorar la
transición pero la transición en sí misma parece
inexorable
• Hasta el momento es el único esquema interpretativo
que refleja una visión coherente y sintética de los
cambios demográficos contemporáneos

También podría gustarte