Está en la página 1de 59

CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA, 1962-1984

Author(s): Alice M. Amsden


Source: El Trimestre Económico, Vol. 55, No. 219(3) (Julio-Septiembre de 1988), pp. 465-522
Published by: Fondo de Cultura Económica
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/23396700
Accessed: 16-06-2016 15:48 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted
digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about
JSTOR, please contact support@jstor.org.

Fondo de Cultura Económica is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to El
Trimestre Económico

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA,
1962-1984 *

Alice M. Amsden **

La República de Corea (en adelante simplemente Corea) experimentó


algo equivalente a una revolución industrial desde el inicio de su primer
Plan Quinquenal de Desarrollo en 1962. Sin embargo, el crecimiento se
ha interrumpido por choques internos y externos. Este ensayo está orga
nizado cronológicamente. El análisis del crecimiento en el largo plazo
y la historia de la industrialización de Corea se interrumpen intermiten
temente para examinar sus ejercicios de estabilización. La narración se
inicia con el ejercicio de estabilización de 1979-1984. Las políticas de
estabilización de 1979-1982 se asemejaron a respuestas anteriores a los
choques.
No obstante, las medidas deflacionarias administradas en 1983
1984 fueron desusada e inexplicablemente severas. Además, el Plan Glo
bal de Estabilización (pge) de 1979 tenía un componente estructural que
requería grandes cambios institucionales y cuya ejecución se encuentra
todavía en proceso. Los arquitectos económicos del pge afirman que las
inversiones en la industria pesada en los años setenta, basadas en un
proceso muy intervencionista de asignación de recursos, llevaron a Corea
al borde del desastre. Para retirarse del precipicio aconsejaban la libera
lización de los mercados.
Se sostiene en este ensayo que la defensa de la liberalización no pue
de basarse en una lectura imparcial de la historia económica coreana.
Los datos apoyan la tesis de que tanto en los años sesenta como en los
setenta la intervención gubernamental impulsó el surgimiento de una só
lida estructura industrial; los excesos asociados a la industria pesada se
rectificaron fácilmente mediante decretos administrativos; así, con una
sólida estructura industrial, Corea pudo reanudar rápidamente su expan
sión tras las declinaciones económicas, de ordinario mediante el resurgi
miento de las exportaciones, resolviendo con préstamos una dificultad de
balanza de pagos para sostener un rápido crecimiento.

* Deseo agradecer aquí la excelente asistencia de investigación de Sun Shik Min y los
útiles comentarios de Seung Soo Han y David I. Levine [traducción del inglés de Eduardo
L. Suárez].
** Universidad de Harvard.
465

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
op 00 O O o VO ON CM co vq
rH H h* CO ON VO vd O t> LO
f—I CO

o t> p o O O p On co r— t> CM
© CM rH On CO lO ON vd VO <N ID 00 o o rH co
CM vo CM CM CM On
CO CO

O CO O O o o Ov O VO OH
C rH O ON O Tf ON CO CO VO OO CO CM
CM co LO nf

O
O t> O o vq ON ^ vq O T?
rH O © CM 10 LO* LO co © © rf vo
05 o
<N

0 CO O . © O CO LO co rf l>
e
<50
rH O 1 ^^
1 1 rH
CO
rH
CM
rH
VO*
rH
CO r-H co
CM 1—I H
o 0 O r*

co co co

CO cd co o3
4-» *->
O O
l> 1 1 S3 C ON
<D OJ l>
© O O
ON H3
c0 *•»
ON
0) <D
rH
© CO CO
CO CO
C O IO LO CO LO CO CO <D CO (L> CO t}» VO CO CO CO
I> VO l> VO l> l> 0 t- o r> VO l>
a ON
O
ON ON ON ON ON ON
A
»S3
A
• rH
0
ON On On ON On ON ON
© rH rH rH r-H r-H rH r-H fa fa cd rH r—1 rH rH
©
*e

cd A 3 O #<U
VO | cd VO cd*
S *o 3 'o
3
!h 4-»
O S3
cd Xi
jd Oh 1 < 3 <u
3 o
S3
O
0 cd •§ .2 "13
o
<D Oh Oh 3 s
3
Pu
CO 0) cd .2
CO
0
03 ns A 3 "G o
aj 03
Oh <D <D CD 3 s
o
<D
T3 *e? H3 ■-o
o


0)
5-h
n3 "S
O m<D
3 T5 S
o
£
w
a) vo
3
CO
£ 3
enci opaíse deindustrialzciónrecinte 'j-H 0
cu 3 o
<D H3
4-»
"S "£ 0 3 vO
O Q
X 03
<u
Oh <D
0 O >.
"0
, ^3 O O
U
o
s
O S
a? CU S Oh Cu <D
JS
vo S3
to
<D O
O
O
o '"O
t<D
2
£> o Oh
1
c #3*
O S s cd 775 «J
.2 O .2 cd n
u £
O *C 8« •*-* tz a
cd Id cd
- r° 3 S3 A x 5
"T3 .2 <l> A) m
>2 s
4-J <D
3 <D
O 43
O C
fl 4-i
"SH
.2 3
3 M 3 M


cd CO
P o <u o
O O
0
O
T3 ■~o cd <D
<v *3 <u Oh
<D
CO
S3 '"O CO
CO
4-> 3 JZJ CO M "O .
3 *-•
CO
#<D (-4 OP
S3 fen 0/3 0
CO O co
O bp o *0 3 0) ■*-» =>3
3 0
S "ö t9
0
d. _2*
0)
CO O
<v
Oh
Ph .5 & <U
bD
<D
WD o g-S ¿3 S
3 3 o a 2
&> "S O
CO
<L>
Cd ® "S o CÖ P*
0) "O .»
ns 0
rO
H3
V
*C5 -o -O 03 o
^ 3 <j "O
CO M
co CO «1 <U
O 0) 'TJ
(D
4-J
Oh
O
4-j
■TJ
03
cd
4—< £ <D 3 -U ©
A 3 •73 a ts a; H'
H3
#cd
O
c .2 "U
cd
^ o & S5 ,
S
• -H

c
0
^3
S3
^3 £ s £ *4)
3
4-i 0
3
4-» 0
3
2 B 0)
g T>
fe >

Cuadro1.Inicadores lcapithumano,livestgaciónydesarol(id)ylanversió xtranje dircta CO CO n CO 03


w w w w a O

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 467

I. El periodo formativo: Los dos primeros


PLANES QUINQUENALES, 1962-1971

El ascenso al poder del presidente Park Chung Hee en un golpe militar


representó un punto de inflexión en la historia coreana. Park reorientó
la actividad económica hacia la acumulación de capital, alejándola de la
política de "comprar barato y vender caro". Hagamos una breve reseña
de las principales políticas e instituciones del régimen de Park (1962
1979).
a) Se hizo gran hincapié en la educación. En las comparaciones in
ternacionales que correlacionan las inversiones en educación con el ingre
so per capita Corea surgió pronto como un ejemplo destacado. El cua
dro 1 compara indicadores de la educación en la Argentina, el Brasil, la
India, México y Corea. Corea destaca ampliamente en casi todos los ren
glones, por ejemplo en el número de ingenieros y científicos por millón
de habitantes. Entre otros efectos, una población muy educada facilitaba
la rápida diversificación en industrias nuevas y requería una utilización
menor de la inversión extranjera directa para la adquisición de conoci
mientos técnicos. El cuadro 1 indica también que la inversión extranjera
directa como porcentaje del pib era mucho menor en Corea que en los
países latinoamericanos de industrialización reciente.
b) Al igual que en el Japón, se reformó la agricultura (1949), se la
protegió contra la competencia extranjera y se establecieron precios de
garantía. Durante los años setenta, aun cuando se estaban canalizando re
cursos de inversión hacia la industria pesada, hubo una transferencia de
ingreso de la manufactura a la agricultura tal que el ingreso de las fami
lias agrícolas y las no agrícolas era aproximadamente igual. El efecto
principal de las políticas agrícolas fue el desarrollo de la industrializa
ción sin retos políticos provenientes del campo, con base en una distri
bución del ingreso bastante igualitaria.
La agricultura era la fuente principal de la oferta ilimitada de mano
de obra que caracterizó a la industrialización hasta fines de los años se
tenta. La política laboral del régimen de Park, que aún se mantiene
intacta, incluía una prohibición de las huelgas y la erección de barreras
para la organización sindical libre. Los sindicatos controlados por el
Estado han agrupado a lo sumo a 201% de la fuerza de trabajo, sobre
todo en los sectores de los textiles, la metalurgia y los productos quími
cos. Los líderes laborales designados por el gobierno no han sido coopta
dos por la élite gobernante con altos puestos y elevados sueldos. En cam

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
m EL TRIMESTRE ECONÓMICO

bio, se ha hecho hincapié en la represión. Los conflictos laborales son


manejados por la Administración de Asuntos Laborales que informa di
rectamente a la Agencia Central de Inteligencia de Corea (Choi, 1983).
Los representantes de los intereses laborales en las negociaciones sa
lariales han sido designados por el gobierno. Los salarios de empleados
y obreros han sido especificados por el gobierno y por la Federación de
Industrias Coreanas (fic) y la Federación de Sindicatos Coreanos (fsc).
La fsc está dominada por los grandes grupos empresariales diversifica
dos (chaebol). La oferta y la demanda, la inflación esperada y la inquie
tud laboral abierta o encubierta han gobernado los arreglos salariales
efectivos. La Fie ha defendido los salarios ligados a la productividad,
mientras que la fsc ha pugnado por un salario justo. Los salarios de los
trabajadores peor pagados se han ligado estrechamente al nivel de vida
mínimo. Premios y prestaciones accesorias (en particular la vivienda)
han constituido una porción considerable de la remuneración.
La liberalización considerada en el Plan Global de Estabilización de
1979 no incluía levantar la prohibición de las huelgas por el régimen
de Park o eliminar los impedimentos a la organización sindical. En su
lugar, los esfuerzos de liberalización se han concentrado en el control
gubernamental del crédito y el ejercicio del poder que de él se deriva.
El control del crédito era el pilar central de la estrategia de rápida
industrialización del régimen de Park. Aunque podían contratar présta
mos externos, en la práctica las empresas privadas necesitaban la apro
bación gubernamental para hacerlo. La obtención de capital en el exterior
suponía el otorgamiento de garantías, las que el gobierno otorgaba sólo
a los préstamos aprobados por él. La propiedad privada de las institu
ciones financieras nacionales estaba estrictamente prohibida.
El control gubernamental del crédito establecía una diferencia entre
el desarrollo de Corea y el del Japón. Los zaibatsu japoneses eran propie
tarios de sus bancos, lo que no ocurría con los chaebol coreanos. No existe
en Corea una burocracia tan absorbente como la del Ministerio de Co
mercio Internacional e Industria (mcii) del Japón, pero ello ha sido me
nos necesario. La dirección de la economía en el régimen de Park estaba
más centralizada que en el Japón porque el control de los ingresos esta
ba más centralizado.
La solicitud de préstamos podía ser formulada por el gobierno o por
el sector privado. En el último caso el primer obstáculo era la aprobación
del proyecto por la Junta de Planeación Económica (jpe), la burocracia
responsable de señalar sectores específicos para el desarrollo. Desde fines

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 469

de los años sesenta hasta 1979 la jpe estuvo dirigida por Nam Duck Woo,
quien recibió en Corea su formación como economista y se convirtió en
el líder de la escuela "expansionista". Si el solicitante privado tenía co
nexiones políticas y un proyecto que complementara los objetivos de la
jpe el crédito sería arreglado por el Ministerio de Hacienda. Si el go
bierno tomaba la iniciativa, identificaría una empresa privada para que
poseyera y administrara el proyecto de que se trate. La empresa pública,
limitada en los años setenta a los sectores de la siderurgia, la refinación
de petróleo y los metales, ha sido escasa en el sector manufacturero.
La política de la jpe en el campo del otorgamiento de licencias tenía
gran aversión al riesgo. Las empresas que ya habían demostrado su capa
cidad tendían a ser las que recibían licencias para el ingreso a industrias
nuevas. Este fue el origen de los grupos empresariales diversificados.
Otro pilar de la estrategia de rápido crecimiento del régimen de Park
era la promoción de las exportaciones. Se usaba el crédito tanto para sub
sidiar como para imponer las exportaciones. Podía negarse el crédito para
disciplinar a las empresas que constantemente dejaran de alcanzar sus
metas de exportación, fijadas por las propias empresas con la orientación
gubernamental.
La actividad económica que en los años cincuenta contribuyó al des
arrollo se concentraba en las manufacturas ligeras, sobre todo en los texti
les y particularmente en el hilado y el tejido. La rama de hilados y tejidos
de textiles aportaba el 21 % del producto manufacturero en 1954, mien
tras que la industria del vestido aportaba otro 7 % (kdb, 1984). En
1957 los textiles habían avanzado en la sustitución de importaciones lo
suficiente para inducir al gobierno a prohibir su importación (Yung Bong
Kim, 1980). Pero la industria en general experimentó una recesión en el
periodo de 1958 a 1961, y la industria textil en particular mostró una
declinación real en su producción. El gobierno militar de Park que tomó
el control en 1961 respondió a la crisis y a la poderosa Asociación de
Hiladores y Tejedores con subsidios para las exportaciones.
Sin discriminación entre industrias o empresas, se otorgaba a los
exportadores un acceso irrestricto y libre de aranceles a los insumos inter
medios importados que necesitaban para la producción de exportaciones.
Todos los exportadores disfrutaban también de un acceso automático a
los préstamos bancarios para el capital de trabajo requerido por su acti
vidad.1 La sobrevaluación temporal del won se compensó en parte con
1 En 1965 el fmi exigía la eliminación de un sistema selectivo de subsidios directos a la
exportación como condición para un acuerdo contingente (stand by) (Colé y Park, 1983).

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
470 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

tasas de interés preferentes. Entre 1965 y 1970 fluctuó considerablemente


el tipo de cambio real sin subsidios a la exportación, pero el tipo con in
clusión de los subsidios era más estable (Kreuger, 1979; Frank, Kim y
Westphal, 1975).
Además del impulso dado a la exportación por los precios determina
dos por el mercado de los insumos intermedios importados, la coerción
afectaba marcadamente el volumen de la exportación. La presión para
exportar puede juzgarse por la respuesta dada por los exportadores a esta
pregunta de una encuesta: ¿cuál ha sido el efecto de las metas de expor
tación fijadas para su empresa? En 1976 el 35 % de los respondientes
dijo que el efecto de las metas de exportación en su empresa era posi
tivo, 10 % dijo que no había ningún efecto y 53 % dijo que el efecto
había sido negativo (Yung, Whee Rhee, Ross-Larson y Pursell, 1984).
El sistema arancelario de Corea se caracterizaba por el dualismo. Po
dían obtenerse insumos intermedios libres de aranceles, pero las indus
trias escogidas para el desarrollo recibían una protección arancelaria.
Luego eran presionadas para que empezaran a exportar cuanto antes.2
El control estatal del crédito y las intensas presiones para exportar
fueron decisivos para la acumulación de capital en Corea. El control del
crédito era el instrumento principal para obligar a las empresas a inver
tir en actividades productivas y ganar divisas. La exportación, más bien
que una estructura de mercado competitiva o que la competencia contra
las importaciones, estimuló la eficiencia y permitió la obtención de eco
nomías de escala.
Entre 1962 y 1971 las exportaciones experimentaron un crecimiento
real extraordinario, con un promedio anual de 37 % (cuadro 2). Las
exportaciones como porcentaje del pnb aumentaron de menos de 3 % en
los años cincuenta a 15 % en 1979. Para los años ochenta la participación
de las exportaciones pasaba de 40 % (jpe, 1984). Sin embargo, el libre
acceso a los bienes intermedios importados tuvo dos efectos secundarios.
Perjudicó a las pequeñas y medianas empresas que podrían haber produ
cido esos bienes intermedios importados con economías de escala relati
vamente pequeñas. Esto retardó el sistema de las maquiladoras coreanas
y creó el problema de las pequeñas y medianas empresas que surgió a

2 Las dos excepciones principales eran los barcos y los automóviles. Los barcos, que en
1984 representaban el 16 % de las exportaciones de mercancías coreanas, no han sido prote
gidas de las importaciones, y cerca de 60 % de las adiciones de Corea a su flota mercante
estaba representado por las importaciones de barcos usados en 1984. Los automóviles han esta
do protegidos durante cerca de veinte añoss y sólo empiezan a exportarse. Virtualmente no
hay ahora vehículos de fabricación extranjera en las carreteras coreanas.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 471

Cuadro 2. Indicadores macroeconómicos básicos, 1962-1984

Tasa de Tasa de
Cambio Tipo de Razon de
Tasa de crecimien crecimien Terminos
del defla cambio la cuenta
Ano crecimien to de las to de las de inter
cionador efectivo corriente
to del pnb exporta exporta cambio c
del pnb realc al pnb
ciones a ciones b

1962 2.2 13.5 31.7 31.0 112.0 —2.0 n.a.

1963 9.1 28.3 61.1 61.6 134.4 —3.7 111.3


1964 9.6 30.0 37.9 37.6 106.3 —0.8 112.5
1965 5.8 6.3 45.8 43.0 91.6 0.3 114.3
1966 12.7 14.2 42.9 38.3 96.1 —2.7 127.7
1967 6.6 15.8 34.0 33.7 107.9 -4.1 132.2
1968 11.3 15.9 45.1 41.5 115.2 —7.4 137.7
1969 13.8 14.6 35.4 30.3 120.1 -7.3 132.6
1970 7.6 15.7 34.0 29.3 124.2 —7.1 133.8
1971 8.8 13.4 28.5 24.3 120.7 —8.7 132.7

1972 5.7 16.4, 47.9 41.7 109.4 -3.5 132.1


1973 14.1 13.4 95.9 73.2 92.4 -2.3 125.4
1974 7.7 29.5 37.5 15.7 93.6 -10.9 102.1
1975 6.9 25.8 10.8 1.4 93.5 -9.0 92.1
1976 14.1 20.5 56.2 49.2 103.4 —1.1 105.1
1977 12.7 15.8 28.6 21.1 103.9 0.0 112.4
1978 9.7 21.9 26.5 17.4 101.0 —2.2 117.8

1979 6.5 21.1 15.7 2.8 110.7 —6.4 115.3


1980 -5.2 25.6 17.1 2.6 100.0 —8.7 100.0
1981 6.2 15.9 20.1 10.0 103.1 —6.9 97.9
1982 5.6 7.1 1.0 — 1.0 106.9 —3.7 102.2
1983 9.5 3.0 11.1 9.8 100.2 —2.1 103.1
1984 7.6 4.0 13.5 10.9 97.8 —1.7 105.3

Fuente: Banco de Corea y Fondo Monetario Internacional.


a Tasa de crecimiento en dólares nominales.
b Valor de la exportación deflacionada por el índice de precios al mayoreo de los Estados
Unidos.
« 1980 = 100.

fines de los años setenta. La exportación ayudó también al crecimiento


del producto más que a la cuenta corriente, requiriendo una cantidad
mayor de crédito externo.

1. El financiamiento de la deuda
Corea ha usado el crédito externo para dos propósitos: el financia

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
m EL TRIMESTRE ECONÓMICO

miento de sus inversiones de largo plazo y el alivio de las crisis de ba


lanza de pagos para mantener su tendencia de crecimiento de largo plazo.
En el cuadro 3 aparece la posición de la deuda externa de Corea desde
1961 hasta 1983.
La razón de la deuda externa al PNB creció rápidamente durante el
periodo de los dos primeros Planes Quinquenales. En 1962 se enmendó
la Ley de Estímulos al Capital Extranjero para proporcionar garantías
que eliminaran los riesgos de falta de pago y de depreciación del tipo de

Cuadro 3. Deuda externa y servicio de la deuda

Servicio de
Servicio
Servi la deuda
Deuda ex Deuda de Total de de la deu
cio de como % de
terna total largo pla la deuda da como
Ano la deuda los ingresos
(millones zo como como % % delas
como % por tran
de dolares) % del pnb del pnb exporta
del pnb sacciones
ciones a
corrientes b

1963 157 85.99 4.06 0.05 2.30 1.1


1964 177 . . 94.35 5.29 0.15 4.17 2.4
1965 206 98.54 6.81 0.46 8.00 4.8
1966 392 98.21 10.26 0.34 5.20 2.9
1967 645 89.77 13.62 0.72 10.15 5.3
1968 1199 92.58 20.07 0.77 9.47 5.2
1969 1800 89.22 24.07 1.20 13.68 7.8
1970 2 245 83.39 25.48 2.84 28.34 18.1
1971 2 922 83.61 30.06 3.28 28.16 19.7

1972 3 589 82.17 33.95 3.87 24.40 18.4


1973 4 260 83.54 31.55 4.35 17.87 14.2
1974 5 937 79.13 32.01 3.25 13.33 11.2
1975 8 456 71.51 40.55 3.38 14.01 12.0
1976 10 533 71.09 36.73 3.50 12.85 10.6
1977 12 648 70.63 33.79 3.58 13.33 10.2
1978 14 871 74.08 29.71 4.16 16.38 12.1

1979 20 500 67.80 31.75 4.03 17.68 13.3


1980 27 365 61.22 44.68 4.81 17.13 13.1
1981 32 490 63.80 48.34 5.53 17.98 13.8
1982 37 295 61.94 52.65 6.23 21.15 15.5
1983 40 094 70.58 53.23 6.18 20.07 15.0
1984 43 100 73.55 53.16 6.74 20.75 17.3

Fuente: Banco de Corea y Junta de Planeación Económica.


a Exportaciones de mercancías.
b Ingresos por las transacciones externas visibles e invisibles.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 473

cambio. La razón de la deuda externa al pnb aumentó de 2.5 % en 1962


a 6.8 % en 1965. En septiembre de 1965 se emprendió una reforma mo
netaria que aumentaba a más del doble las tasas de depósitos y préstamos
de las instituciones bancarias, lo que incrementó el atractivo de los prés
tamos otorgados a Corea. La razón de la deuda externa al pnb aumentó
de 6.8 % en 1965 a 13.6 % en 1967. Luego aumentó a más del doble en
cuatro años, hasta llegar a 30 % en 1971.
Entre otros efectos de la reforma monetaria, los prestatarios coreanos
fueron estimulados por las diferencias de costos entre las tasas de interés
internas y externas. Esta divergencia fluctuó entre 4.4 y 18 puntos de
porcentaje durante 1965-1970 (Yung Chul Park, 1985). El costo pri
vado real de los préstamos externos era típicamente negativo (cuadro 4).
En consecuencia la inversión aumentó de 15 % del pnb en 1965 a 30 %

Cuadro 4. Costo del capital extranjero


(Promedios anuales)

Porcentajes

1966-1970 1971-1975 1976-1980 1981-1983

1. Tasa de los prestamos bancarios


nacionales a 24.4 17.0 18.0 12.5
(tasa de interes del mercado con
trolado) (54.2) (40.1) (41.3) (30.6)
2. Tasa de interes extranjerab 6.4 7.9 11.5 11.1
3. Tasa de inflacion extranjerac 4.9 8.4 5.9 4.1
4. Depreciation del tipo de cambio d 5.1 7.8 5.5 10.1
5. Deflacionador del pib (tipo de
cambio): Corea e 14.6 18.7 19.7 9.9
6. Tasa de interes extranjera real
(2-3) 1.5 -0.5 5.6 7.0
7. Diferencial de la tasa de interes
entre el mercado nacional y el
mercado extranjero (1 — 2 — 4) 12.9 1.3 1.0 —8.7
8. Costo privado real de los presta
mos extranjeros (2 + 4 — 5) -3.1 —3.0 —2.7 11.3

Fuente: Banco de Corea, Monthly Bulletin, varios números, citado por Yung Chul Park,
1985.
a Descuentos de los promedios de los bancos de depósito (promedios móviles de tres años).
b libor (90 días).
c Promedio del Japón y los Estados Unidos.
d Tasa de concentración tradicional del Banco de Corea (promedios móviles de tres años).
e Promedios móviles de tres años.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
S3 >K " hioo^HvomHiooovo vO ^ ID CO l> t> CO © CO
<y> ^ >
^h\O^OincO(MHCO rH LO
co lq co c CO VO t> ON rH ON
C g ^ C <* HMOO^lO^M^OO ^ H H ON © © ri vo 00 vd CO c4 pH
V (4

"2 •« -C
Ja
On
S 10 <3

£ P *
volo^VOC^COCOCOONCO CO on CO iO on CO I> CO H h- On CO
§'3
e *>
CO O 00 rj I> H I> l> 1/5 l> (N ONf O O O H rf vq ON l> O vq
rl^docs^h^hco CO ci o ON ri O (N VO CO VO CO <N rH
q o

•2 9 a
8 .g ^
a C o .
MOHCOlOCOVOiOHN OCO'if HHOOO ON CO VO CO On CO
^ ^ VO H H CO o ^ lO H t> on o vo co co <N VO ON (N 00 ON
•tS ^ c
12 «o «o O CO CO O ^ H CO o'coco LO CO l> VO CO <M CO CSJ vO VO I> t> On
2 to 3

S3 o "*
HOOMMvOONt^hCO (N h \D H H CO ^ lO ON ^ ON CO CO
§
^o ON O O l> H H ON VO lO t> rH CO CO <N vq ON i> <n co vq <N
i> c^' i> co t> oo co i> t> CO* rH rH ON O O ON On O ON ON O
I388
O gK
O

o ^
e s cOHHCOCOcOh\D(NI> ^ On lO vO lO h h ^ h W CO VO r?
to CO t> VO H H ^ VO
vq ^ vq co vq op rH co vq to vo q n i> o h h i^s^r—ip—ixrvu
^ c
""5 v ^ ^ to* in vd oo t> r> lo co co c^i co vd t-0 vo vd io vd vd «>
r k ^

i5 COCOCsJONVOvOCOCOOr VO lO CO t> ON o 00 ON (N on CO
£+ iqvq(Npiqcorfjt^oqcs| © rH vq rH © © MO rj o VO
II s Hioio^t^vdoNcicovd CO^OOIOOOON CO fN (N CO lO CO
-v, ^ r-H r-H p—i rH r—I rH rH Cs| r—I rH |-H<M(N<N<N<M<N <N<N<N<M<N<N
^ +

g .5 •s OcOl^OvOvOOONONr-H M o rf CO ^ CO CO CO VO ON
C: g G ON-^ONrHvqvqcac^covq q co co iq in o co co vq csj ckj © on
£ ~ e o^ddHOHco^co csic^vd^rHrHO n o o co rf o
e -a S

LO T? vo O vo LO •5f O <M O CO rH o on VO r-H h H lO h T# lO


ON ON lO VO ON (M LO I> VO LO O CO CO LO O VO 00 on CO (N 00 on
co co ^ ON H LO VO LO H O CO lO LO vo O <N rH 00 O rH ©
H H (N (N <N (N (N (M (N (N (N <N CO CO CO (M CO CO CO

+
Cuadro5.Ahor ,inversónycosum,1962- 84,comprcentajdelpnb TfCOcOOlNH^lMCOcO csj CO LO (N (N lO on LO vo LO O t> CO
pcoiqc^vqcNt>poNrH (N vq vq o vq r- rH vq <n h o ^ on
+ COOO^^rHHvddt^lO Cvi LO rH O LO t> rH LO rH On I> On a feß
HHHH(M^(MCO(N(N M CO CO (N N CO CO CO <N <N <N <N
CQ £
W u
H O

^ 03
(MCO^iOvOt^COONOH (NCOrfiOvOhCOONOHlNCOrf e>
vovovovovovovovor-N r^- r- i> i> r> i> r- co co oo co oo «
OnOnOnOnOnOnonOnOnOn On On On On On On On On On ON On On Ov

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y estabilización EN COREA 475

en 1969. La participación del ahorro aumentó más de prisa aún, a medida


que se expandía el ingreso y se elevaban las tasas de interés internas, pero
en el mismo periodo bajó a menos de 23 °/o en 1969 (cuadro 5).
El gobierno no impuso límites estrictos a los préstamos externos, y el
rápido incremento de las obligaciones del servicio de la deuda condujo
a un gran aumento de la razón del servicio de la deuda, a pesar del creci
miento de las exportaciones. La razón del servicio de la deuda (como por
centaje de las exportaciones de mercancías) aumentó de 14 % én 1969
a 28 % en 1970 (cuadro 3). Así pues, en el periodo 1966-1971 (y más
tarde en dos periodos de estabilización) ocurrió la gran acumulación de
deuda externa. En 1966-1971 se recurrió a la deuda externa para finan
ciar las exportaciones, las importaciones de bienes de capital en el sector
de las manufacturas ligeras, el inicio de la sustitución de importaciones en
la industria pesada (fertilizantes y cemento) y las inversiones en infra
estructura (entre 1964 y 1970 aumentó a más del doble la participación
de los transportes y las comunicaciones y de la electricidad, el gas y el
agua, en el pnb) (jpe, 1984).

2. La primera estabilización

El incremento de la razón del servicio de la deuda propició que el


fmi requiriera del gobierno coreano, en un acuerdo de contingencia, la
emisión de una carta de intención que limitara los movimientos de capi
tal externo a préstamos de uno a tres años (los préstamos de muy largo
plazo recibían también un tratamiento liberal) (Frank, Ki, y Westphal,
1975). En consecuencia, el crecimiento de la deuda externa disminuyó
25 % en 1970 y 30 % en 1971, y la inversión bajó. También se frenó
la tasa de crecimiento de las exportaciones, a pesar de la estabilidad lo
grada en el tipo de cambio real efectivo. La tasa de crecimiento real de
las exportaciones, que alcanzó un promedio de 36 % en 1968-1969, bajó
a un promedio de 27 °/o en 1970-1971. Al mismo tiempo se contrajo
marcadamente la expansión monetaria (cuadro 6). La tasa de creci
miento de M2 bajó de 61 % en 1969 a 27 % en 1970. Todos estos fac
tores contribuyeron a la reducción de la tasa de crecimiento del pnb de
13.8 % en 1969 a 7.6 % en 1970 (cuadro 7).
A fin de estimular las exportaciones el gobierno impuso una devalua
ción de 12 % en 1971. El efecto inmediato fue un gran incremento del
costo en wones del financiamiento de la deuda. Esto creaba severos pro
blemas financieros de corto plazo para las empresas que habían obtenido

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
476 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Cuadro 6. Indicadores monetarios

Dinero en Credito
Mla Tasa de
sentido interno c Tasa de
Ano Incremento inflation
amplio Incremento descuento d
porcentual en el ipc
M2*> porcentual

1962 14.5 27.2 41.6 10.22 6.1


1963 6.3 8.8 19.7 10.22 20.0
1964 16.7 14.3 8.8 10.50 29.8
1965 34.2 52.7 40.1 28.00 14.7
1966 29.7 61.0 30.5 28.00 11.2
1967 44.5 61.7 78.2 28.00 10.8
1968 44.6 72.0 84.8 23.00 10.4
1969 41.7 61.4 59.2 22.00 12.4
1970 22.1 27.3 26.5 19.00 16.2
1971 16.4 20.8 31.1 16.00 13.5

1972 45.1 33.8 30.4 11.00 11.5


1973 40.6 35.9 31.7 11.00 3.2
1974 29.5 24.5 54.2 11.00 24.5
1975 25.0 28.2 32.2 14.00 25.2
1976 30.6 33.5 21.7 14.00 15.3
1977 40.7 39.7 23.6 14.00 10.2
1978 24.9 35.0 45.9 15.00 14.5

1979 20.7 24.6 35.6 15.00 18.3


1980 16.3 26.9 41.9 16.00 28.7
1981 4.6 25.0 31.2 11.00 21.3
1982 45.6 27.0 25.0 5.00 7.3
1983 17.0 15.2 15.7 5.00 3.4
1984 0.5 7.7 13.2 5.00 2.3

Fuente: Banco de Corea.


a MI — dinero circulante + dinero en depósito.
b M2 = MI + cuasidinero (depósitos a plazo y de ahorro).
c Se define el crédito interno como el conjunto de los créditos otorgados por el Banco de
Corea al gobierno, los organismos gubernamentales y el sector privado.
<' La tasa de descuento es la tasa de descuento del papel comercial de las principales
empresas.

préstamos externos. En lugar de permitir que las empresas en proble


mas se fueran a la quiebra (y los prestatarios tendían a ser las empre
sas más progresistas y mejor conectadas en el terreno político) el gobierno
las auxilió.
El auxilio se especificó en un Decreto Presidencial de Urgencia anun
ciado el 3 de agosto de 1972. Ese decreto tuvo dos objetivos inmediatos:

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 477

Cuadro 7. Descomposición de la tasa de crecimiento del pnb


(Tasas de crecimiento real)

A no PNB C 1 G X M I FN

1962 2.2 5.7 6.9 0.9 12.5 32.0 11.9


1963 9.1 3.3 76.0 4.8 7.4 27.4 4.8
1964 9.6 5.6 —16.7 -3.6 23.6 —25.6 —3.8
1965 5.8 7.8 3.6 6.8 40.7 13.1 17.2
1966 12.7 7.2 75.0 11.5 52.3 57.7 71.0
1967 6.6 9.3 16.6 10.2 35.7 34.8 64.6
1968 11.3 11.4 42.4 13.1 41.6 45.9 3.3
1969 13.8 11.0 31.2 12.2 31.9 24.7 3.6
1970 7.6 11.1 0.9 6.7 22.9 •10.0 -55.9
1971 8.8 10.4 6.3 10.7 20.5 20.4 —117.0

1972 5.7 5.1 —10.2 2.9 36.6 0.9 — 164.4


1973 14.1 9.2 31.5 1.7 55.3 36.7 336.7
1974 7.7 7.6 29.9 10.1 —2.8 16.9 69.3
1975 6.9 5.6 1.7 4.3 15.9 0.1 127.4
1976 14.1 8.3 16.3 5.9 41.6 27.0 -114.7
1977 12.7 6.8 23.2 9.1 22.6 23.4 1 310.4
1978 9.7 9.9 22.8 13.0 19.9 29.0 —13.0

1979 6.5 8.9 19.7 0.1 —3.8 8.6 —49.8


1980 -5.2 -0.8 -23.7 6.8 9.7 —7.3 —334.0
1981 6.2 3.4 2.2 2.2 17.3 5.3 50.9
1982 5.6 4.6 5.0 2.2 6.2 2.3 0.7
1983 9.5 6.6 13.7 4.7 13.8 11.1 6.9
1984 7.6 5.7 11.9 2.3 8.1 6.8 25.8

Fuente: Banco de Corea.


Notas: Las tasas de crecimiento se calculan a partir de los datos en términos de wones, co
rregidos por el deflacionador del pnb.
C = Consumo.
I = Inversión.
G = Gasto gubernamental.
X = Exportaciones.
M = Importaciones.
ifn = Ingreso factorial neto.

revivir la actividad económica estimulando la demanda de inversión y


amortiguar la carga de intereses de las empresas demasiado endeudadas
(Colé y Park, 1983). A fin de estimular la inversión el gobierno redujo
las tasas de interés globales de las instituciones bancarias. La tasa de los
depósitos a plazo bajó de 17.4 a 12.6 %, y la tasa de los préstamos hasta
de un año bajó de 19 a 15.5 A fin de aliviar la carga de intereses de

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
478 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

las empresas demasiado endeudadas el gobierno redistribuyó el ingreso


de los prestadores a los prestatarios en el mercado de capital no oficial,
o mercado controlado. El 2 de agosto de 1972 se anularon todos los acuer
dos de préstamos aceptados por las empresas autorizadas en el mercado
controlado y se sustituyeron con acuerdos nuevos. Los prestatarios paga
rían sus préstamos informales en un periodo de cinco años tras un periodo
de gracia de tres años, con una tasa de interés de 1.35 % mensual. Por
su parte, los prestamistas tenían la opción de convertir sus préstamos en
acciones de las empresas deudoras.
Ya en 1973 la economía había regresado a la senda. El pnb obtuvo
un incremento sin precedente de 14.1 %. El factor principal de la recu
peración fue la exportación, con un sorprendente incremento de 73 por
ciento.

Al contrario de lo ocurrido con las dos estabilizaciones posteriores,


la estabilización de 1971-1972 no derivó de un choque exógeno, sino que
surgió de la preocupación del fmi por la acumulación de la deuda corea
na y su efecto en la capacidad crediticia. Por esta razón no implicó un
gran incremento de los préstamos externos. Sin embargo, tres caracterís
ticas de la estabilización de 1971-1972 habrían de repetirse más tarde:
una gran devaluación, una reducción de las tasas de interés internas y
el auxilio a las empresas con problemas financieros.
Aunque las grandes devaluaciones caracterizaron a las estabilizacio
nes posteriores, la gran devaluación de 1971 fue extraordinaria por
cuanto condujo a una depreciación anual del tipo de cambio real efec
tivo, que se depreció más aún en 1972 y 1973. El deflacionador del pnb
en 1972, de 16.4 %, fue mayor que en cualesquiera de los años anterio
res del régimen de Park. Por tanto, mientras que los controles informa
les de los precios habían estado en vigor durante los años sesenta, el
decreto del 3 de agosto de 1972 imponía un congelamiento general de los
precios, imitando la acción realizada por Nixon un año atrás. Después
de la derogación del congelamiento quedaron en vigor menos controles
generales sobre los precios y en 1975 se declaró que su propósito era
restringir el poder monopólico.
Los controles de precios vigentes durante el resto de los años setenta
y durante el Plan Global de Estabilización daban al gobierno —en la
práctica, si no es que en principio— un poder discrecional sobre los pre
cios de un gran conjunto de productos que presuntamente afectaban la
vida de los habitantes. Se prohibía a las empresas que excedieran los pre
cios tope, determinados por la jpe sobre la base de los costos de las em

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
crecimiento Y estabilización EN COREA 479

presas y un margen de ganancia. Aparte de la agricultura, los controles


de precios se aplicaban a bienes tales como el acero, los petroquímicos,
el cemento, el papel kraft, las fibras sintéticas y los productos farmacéu
ticos, así como a bienes de consumo duraderos tales como los televisores
y los automóviles. Los precios de la electricidad y del petróleo se fijaron
para subsidiar a las empresas a expensas de las familias. El precio del
gas para uso no comercial era más de tres veces mayor que en los Esta
dos Unidos, mientras que el precio del diésel sólo llegaba a un tercio.
Según los niveles internacionales la electricidad era cara para las familias
pero para las empresas era extraordinariamente barata.

II. El ascenso de la industria pesada, 1972-1978


Desde el inicio del tercer Plan Quinquenal, en 1972, hasta 1978, el año
precedente a la segunda elevación del precio del petróleo, la tasa de cre
cimiento del pnb alcanzó un promedio de 8.9 %. A pesar de los efectos
deprimentes de la primera crisis energética de 1974-1976, esta tasa de
crecimiento del pnb era sólo ligeramente menor que la del periodo ante
rior, de 9.5 %. Pero lo que distingue al periodo del gran impulso a la
industria pesada es el comportamiento de la razón de la deuda al pnb.
A pesar de la masiva industrialización dicha razón permaneció virtual
mente constante, e incluso declinó ligeramente, de 34 % en 1972 a 30 %
en 1978. En 1979, el último año del gran impulso, sólo llegó a 32 %. La
razón del servicio de la deuda bajó entre 1972 y 1979 de 24.4 a 18 %
(véase cuadro 3). Se implantó una política macroeconómica agresiva
que elevó la tasa de inversión, aumentó el ahorro interno e impulsó las
exportaciones a una tasa media anual de 31 %, aunque la economía mun
dial era mucho menos propicia que en los años sesenta. La inversión
aumentó de 22 % del pnb en 1972 a 31 % en 1978. La razón del ahorro
aumentó en el mismo periodo de 18 a 29 por ciento.
El cambio en la estructura industrial de las manufacturas ligeras a las
manufacturas pesadas estimuló tanto la inversión como la exportación.
La participación de las manufacturas pesadas en la producción manufac
turera aumentó de 40 % en 1972 a 53 % en 1978, y luego a 62 % en
1984. Las manufacturas pesadas representaban en 1972 el 21 % de las
exportaciones de mercancías y 33 % en 1978, cifra que se elevó a 60 %
en 1984 (véase cuadro 8). El cuadro 9 sugiere el logro de un equilibrio
dentro del sector de la industria pesada entre las ramas industriales. Se
indica en el cuadro 9 el contenido de importación de una unidad de

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
480 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Cuadro 8. Participación de la industria pesada y la industria química


en el producto manufacturero y la exportación de mercancías
(Porcentajes)

1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

Industria pesada e (1) 40.5 39.7 42.6 49.9 47.5 49.5 50.7
industria quimica (2) 13.7 21.1 23.6 33.2 25.9 28.8 31.6
Productos (3) 56.2 52.2 44.8 46.9 54.3 48.1 43.8
quimicos (4) 14.2 14.7 10.2 12.9 13.2 11.1 10.2
Metales (3) 14.5 15.4 19.7 18.1 13.3 14.5 15.2
basicos a (4) 26.5 34.2 33.4 38.8 28.1 27.4 31.3
Maquinaria y equi (3) 29.4 32.4 35.5 34.9 32.4 37.4 41.1

po de transporte (4) 59.4 51.1 56.4 48.3 58.8 61.5 58.4


Industria ligera (1) 59.5 60.3 57.4 50.1 52.5 50.5 49.3
(2) 86.3 78.9 76.4 66.8 74.1 71.2 68.4

1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984

Industria pesada e (1) 53.0 54.9 56.3 57.7 58.3 59.3 61.9

industria quimica (2) 33.2 37.7 39.9 42.1 49.2 54.3 59.7
Productos (3) 39.6 41.0 49.3 46.9 45.0 42.2 39.2

quimicos (4) 8.5 9.8 11.6 9.5 9.5 9.8 10.7


Metales (3) 14.7 16.0 16.6 16.7 16.4 16.2 17.0
basicos a (4) 27.1 31.8 36.6 34.9 30.5 26.9 22.8

Maquinaria y equi (3) 45.7 43.0 34.1 36.4 38.6 41.6 43.8

po de transporte (4) 64.3 58.4 51.8 55.6 59.9 63.4 66.5

Industria ligera (1) 47.0 45.1 43.7 42.3 41.7 40.7 38.1
(2) 66.8 62.3 60.1 57.9 50.8 45.7 40.3

Fuente: Junta de Planeación Económica.


(1) Participación en el total de la producción manufacturera.
(2) Participación en el total de la exportación de mercancías.
(3) Participación del producto en el total de la industria pesada y la industria química.
(4) Participación de la exportación en el total de la industria pesada y la industria quími
ca. La pesada incluye la electrónica de consumo.
tt Hierro y acero y metales no ferrosos.

demanda final de inversiones y exportaciones, el que permaneció bas


tante estable entre 1973 y 1980. Aparentemente la sustitución de impor
taciones en la industria pesada no redujo las importaciones.
Tres premisas guiaban la penetración en la industria pesada: el logro
de economías de escala mediante la exportación; la adquisición de grandes
dosis de asistencia técnica de alta calidad proveniente de Europa, los
Estados Unidos y sobre todo del Japón, y la rápida asimilación de cono
cimientos mediante una política que otorgaba licencias de entrada a in

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 481

Cuadro 9. Contenido de importación en las exportaciones,


el consumo y la inversión a
(Porcentajes)

1970 1973 1975 1978 1980 1983

Consumo 13 17 19 17 23 22
Inversion 39 45 48 48 42 35

Exportaciones 26 35 36 36 38 36

Fuente: Banco de Corea; Yung Chul Park y Dornbusch, 1986.


a Se define el contenido de importación de un componente de la demanda final como:

donde:

Am: matriz de coeficientes de las importaciones


Ad: matriz de coeficientes de los insumos de producción nacional
demanda final de bienes y servicios de producción nacional
Ym: demanda final de bienes y servicios importados

dustrias nuevas a un pequeño núcleo de grandes grupos empresariales


diversificados. A fines de los años setenta la fábrica de cemento más
grande del mundo se encontraba en Corea y este país se había convertido
en el tercer exportador de cemento más grande del mundo. El astillero
más grande del mundo estaba también en Corea y entre 1974 y 1984 la
participación coreana en la construcción internacional de barcos aumentó
desde cero hasta 20 %. La acería integrada de Corea era uno de los
proveedores más rentables, con menos subsidiados y de más bajo costo
del mundo, y había empezado a captar una parte considerable del mer
cado de acero, no sólo en los Estados Unidos sino también en el Japón
(Painewebber, 1985).
El núcleo de la industria pesada, la fabricación de acero, absorbió
el 40 % del total de los préstamos otorgados al sector de la industria
pesada en el periodo 1975-1982 (Yung Chul Park, 1985). La acería in
tegrada era él proyecto de inversión más costoso, con un valor de 3 600
millones de dólares, y se desviaba del patrón de otros grandes proyectos
por el hecho de que el Estado retenía la propiedad y el control. En cam
bio, en el caso del gigantesco astillero nuevo de Corea, por ejemplo, el
gobierno dejó de lado a una empresa de propiedad estatal, dotada de
larga experiencia en la construcción de barcos pequeños, y otorgó la
autorización del grupo Hyundai, el chaebol más grande de Corea, que
transfirió a la construcción de barcos la experiencia que había ganado

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
482 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

en los grandes proyectos de ingeniería civil, y utilizó la construcción de


barcos como una plataforma de lanzamiento para la diversificación en
estructuras marinas, estructuras de acero, maquinaria pesada, equipo eléc
trico y transporte mercante. Las capacidades totales del Hyundai le ayu
daron a penetrar en el mercado del Medio Oriente, primero como un
simple contratista de construcción y luego, cuando declinó la demanda
de la mayor parte del trabajo de construcción intensivo en mano de obra,
como un contratista de ingeniería para proyectos y plantas industriales
más intensivos en tecnología.
La forma de penetración de Corea en el mercado de la construcción
del Medio Oriente, iniciada en 1975, fue única entre los países por cuan
to implicó una migración de contrato colectivo (Soogang Kim, 1982).
En lugar de la migración independiente de cada factor de la producción
ocurrió la migración con los auspicios de una empresa que llevó consigo
su equipo, sus insumos intermedios, sus administradores y sus trabajado
res, para ofrecer de ordinario servicios completos. Las normas del trabajo
común incrementaron la productividad y las exportaciones en paquete
mejoraron los tiempos de entrega y la balanza de pagos. A medida que
aumentaban las exportaciones de servicios de construcción al Medio Orien
te se elevaban correspondientemente las exportaciones de mercancías a
dicha región (cuadro 10). El gobierno decretó que el 80 % de los sala
rios ganados en los proyectos de construcción extranjeros se recibieran
en Corea. En 1978 las remisiones de los trabajadores constituían por
sí solas 5 % del valor de las exportaciones de mercancías.

1. La primera crisis energética

El acero empezaba a fluir y el primer gran transporte de petróleo


crudo había empezado a construirse cuando el precio del petróleo empezó
a elevarse marcadamente. La primera crisis petrolera planteaba una se
vera amenaza al crecimiento porque la economía dependía por completo
de las importaciones de petróleo, se había diversificado recientemente
en industrias intensivas en energéticos y era muy vulnerable a las fluc
tuaciones de la demanda mundial. La elevación del precio del petróleo
ocasionó un deterioro de 26 % en los términos de intercambio.
El gobierno respondió en enero de 1974 con medidas para mantener
el crecimiento global. Se tomó la decisión política de absorber totalmen
te el incremento del precio del petróleo, lo que contribuyó en 1974 a ele
var en 62% las importaciones (jpe, 1984). El crédito interno aumentó

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 483

Cuadro 10. Exportaciones invisibles y exportaciones al Medio Oriente


(Millones de dólares y porcentajes)

$974 1975 1976 1977 1978 1979

Otros bienes, servicios e


ingresos a 368 387 903 1959 3 073 3105
Porcentaje de a en el to
tal de las exportacio
nes de mercancias 8.1 7.7 11.6 19.5 24.2 21.1
Valor del contrato de
construccion en el Me
dio Oriente nd nd nd 3 623 7 982 6 358
Exportaciones de mercan
cias al Medio Oriente h 101 251 676 920 958 932
Porcentaje de b en el to
tal de las exportacio
nes de mercancias 2.2 Ol o CO <1 9.2 7.5 6.3

1980 1981 1982 1983 1984

Otros bienes, servicios e


ingresos a 2 819 3 345 3 882 3 579 3 494
Porcentaje de a en el to
tal de las exportacio
nes de mercancias 16.4 16.2 18.6 15.4 13.3
Valor del contrato de
construccion en el Me
dio Oriente 7 953 13 515 10692 8 854 5.911
Exportaciones de mercan
cias al Medio Oriente b 1195 1345 1386 2 003 1247
Porcentaje de b en el to
tal de las exportacio
nes de mercancias 6.9 6.5 6.6 8.6 4.7

Fuente: Banco de Corea y Ministerio de Hacienda.


a Es uno de los renglones de la balanza comercial de invisibles (el valor de los ingresos
crediticios). Incluye las transacciones gubernamentales.
•> El valor de 1974-1976 incluye sólo a Irán, Kuwait y Arabia Saudita. El valor de 1977
1984 incluye sólo a Kuwait y Arabia Saudita.
nd = no disponible.

más de 40 %. La inversión como porción del pnb aumentó de 26 °/o en


1973 a 32 % en 1974, mientras que la razón del ahorro declinaba en tres
y medio puntos de porcentaje. El déficit de la cuenta corriente se quintu
plicó hasta llegar a 11 %, tasa sin precedente histórico, a pesar de un

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
484 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

crecimiento de 16 % en las exportaciones. Para financiar el déficit el


gobierno echó mano de sus reservas de divisas, que bajaron 3.5 % en un
año, y se endeudó en el exterior. Entre 1973 y 1974 la deuda externa
total de Corea aumentó 42 por ciento.
Continuó aplicándose una política de controles selectivos de los pre
cios. Se abolió la restricción anterior en todos los productos, menos 32,
para los que se concedieron incrementos de precios de 21.5 % sobre los
precios vigentes al 15 de noviembre de 1974 (Jones y Sakong, 1980).
En 1974 aumentó 42 % el índice de precios al mayoreo. A fin de frenar
el deterioro de la cuenta corriente se gravaron los productos petroleros
con grandes impuestos para desalentar su uso, se elevó el requerimiento
de depósitos previos para las importaciones, se incrementó el crédito
a la exportación con una tasa de interés menor y a fines de 1974 se de
valuó en 22 % el tipo de cambio (aunque el tipo de cambio efectivo real
permaneció casi constante en 1974 y 1975).
En 1975 bajó a 9 % la razón del déficit de la cuenta corriente al
pnb. La inversión y el ahorro bajaron ligeramente como porción del pnb.
La tasa de crecimiento de las exportaciones bajó a 1.4 %, a medida que
se contraía la economía mundial. Pero la tasa de crecimiento de las im
portaciones bajó diez veces en relación con el nivel de 1974, cuando las
importaciones de bienes de capital aumentaron sólo 3.2%. De nuevo
el país incurrió en deuda externa. La deuda total en relación con el pnb
aumentó de 32 % en 1974 a 40 % en 1975. La deuda de largo plazo en
relación con la deuda total bajó de 79 a 71.5 % (cuadro 3).
En 1973 y 1974 los préstamos externos como porcentaje de la entra
da total de capital fueron menores de lo acostumbrado a causa de un
aumento temporal de la inversión extranjera directa. En este periodo la
inversión extranjera directa alcanzó un promedio de 14.8 % de la en
trada total de capital, mientras que en el periodo 1964-1972 había alcan
zado un promedio de 7 % y en el periodo 1975-1983 un promedio de
4.3 % (cuadro 1-A del apéndice). Por lo que respecta a los préstamos,
en 1974 y 1975 aumentó la importancia de los préstamos comerciales en
relación con los préstamos públicos. Esto difería del comportamiento
de los préstamos en la estabilización anterior de 1971-1972 y en la poste
rior de 1979-1982.
El país recogió los frutos de los préstamos y de la utilización de sus
reservas en la forma de un crecimiento positivo —7.7 % en 1974 y 6.9 %
en 1975— cuando la mayoría de los países no productores de petróleo
se hundían en la depresión. Para 1976 se había reanudado el crecimiento

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 485

rápido y el pnb aumentó 14.1 %. Aunque declinó la participación de


la inversión en el pnb las exportaciones crecieron 49.2 %. Sin embar
go, la tasa de crecimiento de las exportaciones experimentó un cambio es
tructural tras la primera crisis energética. Nunca recuperó el alto nivel
alcanzado desde mediados de los años sesenta hasta 1973. Esto se debió
en parte al cambiante medio internacional, en parte a las fluctuaciones
de la demanda a las que están sujetas de ordinario las manufacturas pe
sadas y en parte a la declinación de la industria ligera.

2. Las exportaciones y la industria textil

La tasa de crecimiento de las exportaciones después de la primera


crisis energética alcanzó en 1976 su nivel máximo de 49.2 %. Esta tasa
se redujo a menos de la mitad en 1977 y 1978 y mucho más aún en lo
sucesivo. La declinación de la tasa de crecimiento de las exportaciones
entre 1976 y 1977 fue muy drástica, aunque el índice del tipo de cambio
real efectivo permaneció casi constante, sólo con una ligera declinación:
103.4, 103.9 y 101.0 en 1976, 1977 y 1978 respectivamente (cuadro 2).
En cambio, uno de los factores principales del deterioro de las exporta
ciones fue la declinación de la tasa de crecimiento de las exportaciones
de textiles (incluido el vestido), las que representaban cerca de 30 % de
las exportaciones totales de mercancías y más de 60 % de las exportacio
nes de manufacturas ligeras (cuadro 11). La tasa de crecimiento real
de las exportaciones de textiles bajó de 55 % en 1976 a 1 % en 1977,
y luego fluctuó alrededor de una tendencia declinante. Mientras que la
tasa de crecimiento de las exportaciones totales de mercancías puede
haberse frenado porque la mayoría de las industrias con potencial
de exportación estaban todavía en su infancia, es de esperarse que las
exportaciones de bienes de productores no se desempeñen jamás tan bien
como las exportaciones de bienes de consumo no duraderos de los países
en desarrollo, aunque sólo sea porque su demanda es mucho menos es
table. En 1977 y 1978 las exportaciones (incluidas las subterráneas)
fueron impulsadas por los barcos, los servicios al Medio Oriente y las
exportaciones de mercancías relacionadas. Las exportaciones de mercan
cías al Medio Oriente crecieron a una tasa media anual de 120 % entre
1977 y 1983, lo que elevó a 9 % la participación de esa región en el to
tal de las exportaciones de mercancías coreanas (cuadro 11). Luego este
flujo de exportación y las exportaciones de servicios de construcción y de
barcos se derrumbaron.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
486 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Cuadro 11. Exportaciones de textiles *

1974 1975 1976 1977 1978 1979

Exportaciones de textiles como por


centaje del total de las exporta
ciones de mercancias 33.8 36.8 36.5 28.7 30.0 29.3
Tasa de crecimiento de las expor
taciones de mercancias 37.5 10.8 56.2 28.6 26.5 15.7
Tasa de crecimiento de las expor
taciones de textiles 19.4 20.6 54.9 1.1 32.4 12.9

1980 1981 1982 1983 1984

Exportaciones de textiles como por


centaje del total de las exporta
ciones de mercancias 27.5 28.3 26.7 24.5 25.2
Tasa de crecimiento de las exporta
ciones de mercancias 17.1 20.1 1.0 11.1 13.5
Tasa de crecimiento de las exporta
ciones de textiles 9.8 23.7 -4.5 1.7 16.6

a Fibras textiles y sus desperdicios, hilos de textiles, telas, artículos fabricados y produc
tos relacionados, artículos de vestido y accesorios.

Entre 1976 y 1978 las industrias pesadas y los proyectos de infra


estructura social relacionados recibieron la parte del león de los recursos
de inversión. Sin embargo, la industria pesada no desplazó a la industria
textil de la demanda de crédito, lo que de otro modo podría explicar su
declinación. La razón de los préstamos al valor agregado de la industria
textil superaba al promedio del total de las manufacturas por 1.2 en 1974
1979 y por 1.1 en 1980-1982, y lo igualó sólo en 1971-1973, antes de
la escalada de las inversiones en la industria pesada (Wontack Hong
y Yung Chul Park, 1986).
Pero el crédito superior al promedio iba de la mano con un menor
crecimiento promedio de la razón de activos fijos por trabajador en la
industria textil. Entre 1971 y 1982 los activos fijos por trabajador cre
cieron a una tasa media anual de 8.1 % en el total de las manufacturas,
pero sólo 7 % en la industria textil. Además, a pesar de los incrementos
salariales más rápidos en la industria textil de Corea que en sus compe
tidores principales, y a pesar de la igualdad frente a la amenaza del
proteccionismo, la introducción de nueva tecnología se retrasó en Corea.
En 1975 la razón de rotores de extremo abierto (la nueva tecnología del

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 487

hilado) a los husos de anillo (la tecnología antigua) llegaba a 5 % en


Hong Kong, 4 % en Singapur, 0.4 % en Formosa y 0.1 % en Corea.
En 1983 las razones respectivas eran 10, 7, 3 y sólo 0.7 % (Antonelli,
1986a).3
El deterioro de las exportaciones de la industria textil coreana se de
bió en parte a la ausencia de inversión para su modernización. A pesar
de la amenaza de protección, los países que imponían cuotas a la impor
tación de textiles empezaron a tomar una parte mayor de las exportacio
nes de textiles coreanos, mientras que los países que no imponían cuotas,
donde era más fuerte la competencia por la repartición del mercado,
tomaban una parte más pequeña. La participación de las áreas de cuota
en las exportaciones de textiles coreanos aumentó de 46 % en 1978 a
59 % en 1985 (Ministerio de Comercio e Industria).

3. La inflación
Aunque la falta de renovación de la industria textil desalentó las ex
portaciones de largo plazo y el crecimiento económico, ella no impidió
que la producción se incrementara marcadamente en 1976-1977. Impul
sada por la inversión nacional en la industria pesada y en la infraestruc
tura relacionada, la tasa de crecimiento del producto llegó a 14.1 % en
1976 y a 12.7 % en 1977. En el año anterior al inicio de la segunda
crisis energética dicha tasa llegó a 9.7 %, apenas por encima del prome
dio de 1964 a 1972. Además, el déficit de cuenta corriente permaneció
aceptable hasta que los precios del petróleo empezaron de nuevo su as
censo. Como porcentaje del pnb este déficit llegó apenas a —1.1 en 1976
y a —2.2 en 1978. En 1977 la cuenta corriente mostraba incluso un pe
queño superávit, el primero en la historia registrada en Corea, al aumen
tar las remisiones del Medio Oriente.
La inflación era el pelo en la sopa. Aunque moderada para los nive
les de la mayoría de los países en vía de industrialización y menor que
el nivel de 1974-1975, la inflación era elevada para los niveles poste
riores a la guerra de Corea: 16 % en 1977 y 22 '% en 1978 (cuadro 12).
El cuadro 12 sugiere algunos de los determinantes de la inflación.
Los precios agrícolas, que aumentaron más que en el periodo anterior a
la primera crisis energética, fueron uno de ellos. Otro fue la política

8 Corea se retrasó también en la adopción de Ja nueva tecnología del tejido, la de los


telares de lanzadera. En 1983 la razón de los telares de lanzadera al total de telares se elevaba
a 18% en Hong Kong y sólo a 2 % en Corea (Antonelli, 1986).

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
488 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Cuadro 12. Tasa media de cambio anual en la inflación


y sus determinantes, 1964-1984 a
(Porcentajes)

1965-1973 1974-1975 1976-1977 1978-1979

Inflation
IPC 11.55 24.77 12.70 16.41
IPM 8.78 34.70 10.60 15.21
rvpb 14.35 27.20 18.13 21.29

Determinantes

Salarios manufactureros 20.45 31.16 34.25 31.48


Precios agricolas 12.56 34.86 22.22 22.57
Precio de los materiales im
portados (wones) 11.98 27.92 1.58 16.35
Precio del petroleo importado 18.84 135.18 6.05 21.91
Precio de los materiales dis
tintos del petroleo 11.60 18.10 0.40 14.77
M2 46.44 26.55 33.07 33.04
Credito bancario 42.99 42.54 23.34 40.54

1980-1981 1982 1983 1984

Inflation
IPC 25.01 7.19 3.42 2.27
IPM 29.64 4.65 0.24 0.71
IVP»> 22.02 8.49 3.13 2.99

Determinantes

Salarios manufactureros 21.39 14.86 12.00 8.32


Precios agricolas 26.07 0.31 3.36 -0.08
Precio de los materiales im
portados (wones) 37.55 1.33 1.22 4.01
Precio del petroleo importado 72.16 2.51 —6.56 0.40
Precio de los materiales dis
tintos del petroleo 25.55 0.68 5.72 5.85
M2 26.61 28.15 19.52 10.74
Credito bancario 35.82 25.11 15.99 13.08

Fuente: Corbo y Nam, 1986.


a Estos son promedios aritméticos.
•> rvp denota el deflacionador del pnb no agrícola.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 489

monetaria, que se adaptaba ampliamente al elevado nivel de la actividad


económica. M2 creció a una tasa mayor que en 1974-1975, aunque tanto
M2 como el crédito bancario crecieron menos que en el periodo 1965
1973. Pero el tipo de cambio más destacado fue el de los salarios manu
factureros.
Detrás del crecimiento de la inflación se encontraba un cambio es
tructural que coincidió con el cambio de la industria ligera a la industria
pesada. Era el agotamiento de una oferta del tipo de mano de obra exce
dente el que había sostenido la industrialización desde el primer Plan
Quinquenal. En 1978 se observó la menor tasa de desempleo desde el
inicio de la planeación en 1962 (cuadro 2-A del apéndice).
El comportamiento de I09 salarios sugiere la evaporación de una ofer
ta de mano de obra excedente en todos los niveles de la jerarquía laboral.
El crecimiento de los salarios reale9 agregados se aceleró en el periodo
1976-1978 (véase cuadro 13). Pero el alivio del desempleo de la fuerza
de trabajo educada provocado por el crecimiento de la industria pesada,
ocasionó los aumentos más rápidos del salario real entre administradores
y técnicos hasta 1976. En 1977 y 1978 los incrementos de los salarios
reales fueron mayores entre los trabajadores de la producción.
La tasa de crecimiento de los salarios nominales superaba a la tasa
de crecimiento de la productividad de modo que aumentaron los costos
laborales unitarios. Éstos aumentaron más en 1976-1978 que en 1967
1969, cuando los salarios reales aumentaban también con rapidez. La tasa
de crecimiento más lenta de la productividad de la mano de obra en el
último periodo reflejaba el estado todavía embrionario o infantil de mu
chas industrias pesadas. Por ejemplo, la acería integrada y el astillero
gigante de Corea habían empezado a refinar sus operaciones apenas en
1978 (Amsden y Kim, 1986).
Aunque coincidió con incrementos sin precedente de los salarios rea
les y las tasas de ahorro, y un pequeño déficit de la cuenta corriente,
la inflación de 1976-1987 también coexistía con un desgaste institucional
que resultaba socialmente desestabilizador.
La expresión de descontento era mayor entre las clases educadas,
ya que el periodo del gran impulso había estado relativamente libre de
protestas por parte de los trabajadores. Es posible que los trabajadores
peor pagados no se hayan convencido por los recordatorios gubernamen
tales de que nunca habían estado tan bien. Es posible que los trabajadores
mejor pagados hayan estado oprimidos por largas jornadas y por la pre
sencia del chaebol en casi todos los aspectos de sus vidas. Pero la oleada

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CO r> cm on O rH rH CO o
CO
On
© CO in d t> in t> d rH
rH rH
1

cm CO On CO in rH in rH o in
CO O rH t> o CO in d l> CO* rH
rH rH r-H rH
1

(N t> t> in rH on o CO r? cm <N co


£3 vd o CO
Co t> i> cm rH ©
Os rH rH cm rH
1

CO o CO 00 m in CO ON o
t>.
rH © o rH rH o co t> CM CO vd ©
CM <N CM CM rH rH rH rH
1 1 1

I> ON rH VO CM m ON CO vo rH in H
d d
1
On
CO
cm
CO
co
ON
rH
On

1
00
r—I rH
CO
rH rH
CO
8 rH
rH
rH

1 1 1
CJ

CO 00 VO CO Cv VO CO © CM ON
R t3J
0\ CO CO VO CO 00 o d CM CO ON in rH
rH r-H CO rH co CM co rH CO rH rH rH V

« 3
"O
lO i> CM CO CO in o o in in in
s vq
d in d d co CO rH d
s
On rH
rH rH cm CO CM co <N co rH rH cm

vo £ t>: vO CO lO rH t> on CM VO

£ cm o On On vd rH CO vd d rH T3
rH rH co rH CM rH CO r-H CM rH rH CM
O

ü£
CO CM rH ON CO © vO LO 00
5* r? °q c-":
^ £:
0\ On Tp rH in cm d vd in d d CO G _ 03
9) »-<
o .5
<M CO CO <N CO CO rH rH rH
i
(Tas de cambio porcentual) gI
ag
S
0\ co
2 co
s co "3 'S
Cuadro 13. Inflación y sal rios to vo CO vq CO CO in r-H CO in o
s$
On rH CO r—( On CO* CM rP CO cm vd co t>
r-H CM rH rH cm rH CM rH rH
CO 4-»

S -s
Ä crt

rH CM tn

Rj
£; PS £; crj £;
a pQ s s .22 ^
O rQ m
O :o o 4) O
T5
o *o <D
V ß
o rQ
0)
3
TJ ¡ Tí Tí»
t— r
o H3 O I Ov ON
O
K*N o a c
fl OS u ci
03 V
O Pu
fa S Ö
o
<M ■ I<
oij oj » «*« a S oí-g
<D tn -a s» c w r-« r-<
<D
ro 0) o
i~i
"T3 H3 s o Ë "ra -2,2 S
o O QJ*o *o «
T5
aSzw
o o
<u <y c3 T3
O 03
Jh
Ph ctf
S-4
T3 0-2
*-» tn
0) o o
<D C
H3 5* #o C
i-Q •a 2 o 53
CO o
Kit) T3
3
H3 gs
n3 H < O fa z
T3
a as U
S
in cu CJ

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 491

de huelgas que atravesó a Corea en 1979 ocurrió inmediatamente des


pués del segundo aumento de los precios del petróleo, cuando los salarios
en algunas empresas se quedaron retrasados, durante el derrumbe del
poder estatal en los meses que mediaron entre el asesinato del presidente
Park en octubre de 1979 y el ascenso al poder del general Chun Doo Whan
en mayo de 1980.
Para las clases educadas los últimos años del gran impulso trajeron
consigo la inflación, lo que reducía los rendimientos de los segundos em
pleos, y el incremento de los precios de los inmuebles que evaporaba los
sueños de propiedad de una vivienda en un mercado donde había pocas
casas de renta. Además, la especulación que se encontraba detrás del
aumento de los precios de los inmuebles se interpretaba como una de
varias señales de errores en la política estatal. Se atribuía la especulación
inmobiliaria al mal uso de los préstamos subsidiados para fines impro
ductivos más bien que productivos. Sin ninguna razón aparente empeza
ron a aparecer grandes errores y omisiones en la balanza de pagos, aun
que esto no necesariamente reflejaba fuga de capital. Un muy publicitado
programa de choque que mejoraba la vivienda rural pero que perturbaba
la construcción urbana y las exportaciones de cemento se consideró indi
cativo de un gobierno arbitrario y poco disciplinado. También se pensaba
que la estructura financiera de las empresas se había tornado precaria.
Los apoyos encubiertos hacen de la tasa de quiebras un indicador poco
confiable de la insolvencia. Sin embargo, las razones de deuda a capital
social se han tomado como pruebas de los apuros financieros (Cho y
Colé, 1986). Pero esas razones aumentaron sólo 13.5 % entre 1974-1975
y 1976-1977, y en el periodo de inversiones aceleradas en la industria
pesada, de 1977-1979, permanecieron casi constantes alrededor de 370,
muy por debajo del nivel de 446 prevaleciente en el Japón.4
La insatisfacción entre las clases educadas con la política económica
se concentraba en la rama de maquinaria de las industrias pesadas, aun
que no representaba esta rama más de 10 % del total de préstamos al
sector manufacturero en el periodo 1975-1982 (Yung Chul Park, 1985).
Fue en este sector que se distorsionó la receta de las empresas públicas
para ingresar a la industria pesada. En algunas subramas de la maqui
naria, sobre todo en el equipo de generación eléctrica, surgió un exceso
de capacidad porque se llevó al extremo la construcción para obtener
4 El incremento de la razón de deuda a capital social puede explicarse por dos factores:
debilidad financiera y una mayor orientación hacia las exportaciones basada en el crédito pú
blico subsidiado. En una sección transversal las mayores razones se encuentran en las indus
tria« que tienen mayor tendencia a la exportación.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
492 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

economías de escala y se otorgaron demasiadas licencias para el ingreso


a la subrama manufacturera.
El otorgamiento indiscriminado de licencias en algunas subramas de
la maquinaria tenía varias explicaciones posibles: i) el gobierno otorgó
numerosas licencias en pro de la defensa nacional; ii) la maquinaria
administrativa gubernamental requería una revisión para manejar un vo
lumen de transacciones más grande y complejo, y iii) el gobierno perdió
el control a manos del chaebol, al que no podía negarle licencias, y abusó
de su instrumento disciplinario de la asignación de crédito. Por su parte,
los chaebol eran atraídos hacia el sector de la maquinaria por la rivalidad
oligopólica, el crédito subsidiado y la ambición de riqueza. El gobierno
tenía que revisar sus procedimientos de licencias y recuperar el control
sobre el chaebol o renunciar al control sobre la asignación del crédito,
perdiendo así el medio más eficiente para lograr economías de escala
y el comportamiento de una empresa competitiva simultáneamente.
El propio gobierno de Park puso en movimiento una maquinaria para
reducir la inflación y reformar los procedimientos administrativos, anun
ciando un Plan Global de Estabilización en abril de 1979. Cualquiera que
haya sido la intención del Plan, éste fue trastornado por la segunda
ronda de aumentos de los precios del petróleo en julio y por el asesinato
del Presidente. Cuando el polvo se hubo asentado y el general Chun se
apropió del poder no había grupos de intereses que defendieran los prin
cipios económicos básicos del antiguo régimen que había conducido a uno
de los casos raros de la industrialización en el siglo xx. Los estudiantes y
los intelectuales asociaban al antiguo régimen con la dictadura. Los traba
jadores habían sido las víctimas principales de la represión. El nuevo
gobierno militar era de la misma clase que el antiguo, pero tenía que
diferenciar su producto. Aquí encontró un aliado útil en una escuela
emergente de economistas adiestrados en los Estados Unidos. La mala
asignación de los recursos durante el ascenso de la industria pesada por
efecto de la intervención gubernamental se convirtió en el artículo de fe
de la nueva escuela. El crecimiento futuro habría de lograrse mediante
la liberalización del crédito, las importaciones, las licencias industria
les, la inversión extranjera directa y un enfoque global del desarrollo
económico que reafirmaba la importancia de la industria ligera. Por
lo que tocaba a los chaebol, aunque quizá tuvieran algo que perder de
un sistema menos politizado de asignación de recursos, también tenían
algo que ganar de la liberalización (excepto de las importaciones, a la
que se oponían junto con todos los otros grupos de intereses, a excepción

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 493

de la escuela de economistas norteamericanos). Mucho mejor dotado y


más poderoso que otros actores económicos, el chaebol podía beneficiarse
de los mercados más libres, de modo que empezó a apoyar selectivamente
el enfoque del nuevo gobierno.

III. El Plan Global de Estabilización, abril de 1979


Cuando el nuevo régimen reactivó el Plan Global de Estabilización de
1979 éste tenía dos componentes: uno estructural, que se examina más
adelante, y un conjunto de políticas para afrontar la crisis económica
inmediata desatada por el segundo aumento de los precios del petróleo
y por la inestabilidad política. Los incrementos de los precios de los
bienes habían provocado un deterioro de 13 % en los términos de inter
cambio entre 1979 y 1980. El déficit de la cuenta corriente pasó de
—2.2 % del PNB en 1978 a —8.7 % del pnb dos años más tarde. En 1980
la tasa de crecimiento del PNB fue negativa por primera vez desde 1953.
Pero en el periodo 1981-1985 se recuperó la tasa de crecimiento del
pnb hasta alcanzar un promedio de 5.9 %. Aunque esta tasa era baja
en comparación con los niveles históricos se veían bien respecto a los
niveles internacionales. Además, la inflación desapareció virtualmente,
al bajar de 25.6 % en 1980 a sólo 4 % en 1984.
Aunque en el análisis siguiente se sugiere que gran parte de la re
cuperación del crecimiento y de la inflación tuvo relación con la soli
dez estructural del esfuerzo de industrialización de los años setenta, otra
gran parte estuvo relacionada con factores exógenos: la recuperación
económica mundial y un mejoramiento de los términos de intercambio
de Corea (cuando seguían deteriorándose los términos de intercambio de
otros países en vía de industrialización). El papel desempeñado por la
política macroeconómica en el sentido más estricto de los planes de esta
bilización anteriores se asemejaba mucho al del pasado, combatiendo las
depresiones internas con medidas expansivas. Pero en 1983 y 1984 tanto
la política fiscal como la política monetaria fueron extraordinariamente
restrictivas a fin de eliminar la inflación y crear condiciones más seguras
para los acreedores extranjeros.

1. La productividad del sector no agrícola

El aumento de la productividad fue el factor decisivo en la recupe


ración económica. Una parte del aumento de la productividad se convirtió

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
494 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

en incrementos de los salarios reales, lo que contuvo el desasosiego social,


y otra parte se tradujo en una tasa menor de crecimiento de los costos
laborales unitarios. La mejor posición de los costos ayudó a las empresas
a exportar, de modo que la moneda debió devaluarse en menor medida.
Por su parte, esa menor devaluación facilitaba el servicio de la deuda
externa coreana.

La tasa de crecimiento de la productividad de la mano de obra en


las manufacturas alcanzó un promedio de 13.5 % en 1978-1979, de
13.7 % en 1980-1981 y de 11.5% en 1983-1984 (cuadro 13).6 El
aumento de la producción por trabajador fue ocasionado más por el cre
cimiento de la productividad que por los cambios en el empleo. Aunque
la tasa de desempleo no agrícola aumentó hasta un máximo de 7.5 °/o
en 1980 (mientras que en 1978 llegaba a 4.7 %), después bajó sosteni
damente hasta llegar a 4.9 % en 1985. Además, la tasa media de creci
miento anual del empleo no agrícola, aunque menor que antes, aún era
considerable: 4.9 % en 1979-1985, comparado con el 8.5 % de 1976
1978 y el 6.9 % de 1970-1975 (cuadro 2-A del apéndice). Es posible
que las políticas de despido del chaebol hayan tenido relación con el com
portamiento de la tasa de desempleo y el mantenimiento del empleo.
Aunque Corea no tiene un sistema de empleo permanente similar al del
Japón, hay todavía una presión social y política sobre las empresas más
grandes para que eviten los despidos, y los grupos empresariales diver
sificados pueden transferir trabajadores entre sus afiliados. A medida
que la estructura de la industria se desplazaba de las manufacturas lige
ras a las pesadas, y que aumentaba la participción de las grandes empre
sas y los chaebol en el empleo total (aunque menos que su participación
en el total de las ventas o de los embarques), el empleo fluctuaba menos.
No obstante tal estabilidad la productividad se incrementó. En parte
aumentó a medida que se elevaban las exportaciones y se utilizaba la
capacidad excedente.6 En parte se incrementó a medida que las inver
siones intensivas en capital en la industria pesada empezaban a fructi
ficar y que las empresas afinaban sus operaciones. En parte aumentó a
medida que el nuevo régimen seguía la misma agenda y aplicaba las mis
mas tácticas del régimen antiguo y obligaba a los chaebol de los sectores
caracterizados por expansión excesiva y por "competencia exagerada"
a amalgamarse, especializarse o cerrar (keb, 1980). Entre las industrias
6 El comportamiento de la productividad de la mano de obra medido como valor agregado
por trabajador muestra la misma tendencia pero a un nivel menor.
8 En los cuadros 4A y 5A aparecen las tasas de utilización de la capacidad. Sin embargo,
no está claro el método para medir la utilización de la capacidad.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 495

sujetas a racionalización se encontraban la automotriz, la de equipo eléc


trico pesado, los sistemas de apagadores electrónicos, las máquinas de
diésel, la fundición del cobre y, con escaso efecto, el equipo generador
de energía. En la primera mitad de los años ochenta Corea empezó a
ganarse la reputación de fabricante competente en los círculos empresa
riales de los Estados Unidos y del Japón, primero de bienes electrónicos
de consumo sencillos, luego de barcos y de acero, y finalmente de bie
nes de consumo duraderos como las computadoras personales de 16 bits
y los automóviles. De acuerdo con un informe del fmi: "Las industrias
de metales básicos y de maquinaria (incluido el equipo de transporte)
se han desarrollado rápidamente durante el pasado decenio y ahora se
han convertido en una de las principales fuentes de crecimiento."
El aumento de la productividad redujo los costos de la contracción
económica que los trabajadores tenían que soportar. Es cierto que los
salarios reales bajaron en 1980 y 1981, y que la tasa de crecimiento
de los salarios reales no recuperó jamás el nivel que había alcanzado en
1978. Sin embargo, aun cuando se abatió la inflación los trabajadores
continuaron demandando grandes aumentos de los salarios nominales,
de modo que los salarios reales aumentaron en 1982 y 1983 a una tasa
media anual superior a 7 por ciento.
En el antiguo régimen los aumentos de los salarios del sector público
se habían recomendado al sector privado. En el nuevo régimen la política
de ingresos se convirtió en mayor medida en una parte explícitamente
integrante de la política global. Por lo tanto, entre 1981 y 1985 se reco
mendaron decididamente al sector privado los incrementos salariales
otorgados en el sector público. Sin embargo, los arreglos salariales de
los dos sectores eran muy diferentes. Esto ocurría a pesar de que los
salarios negociados en los dos sectores eran semejantes. Mediante premios
y prestaciones accesorias el sector privado podía eludir las recomenda
ciones gubernamentales (Castañeda y Fun Koo Park, 1986).
En virtud de que la productividad estaba aumentando con gran rapi
dez y los trabajadores estaban disfrutando por lo menos algunas ganan
cias reales, los salarios empezaron a aumentar más de acuerdo con los
costos laborales unitarios. La tasa de crecimiento nominal de los costos
laborales unitarios declinó sostenidamente desde 1979 y fue negativa
en 1982-1983 (cuadro 13).
La restricción salarial (la elevación de los salarios de acuerdo con
el aumento de la productividad) con incrementos de los salarios reales
tuvo un efecto triple: se frenaron los aumentos de los precios, se sostuvo

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
496 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

la demanda interna y el ajuste de la balanza de pagos de Corea resultó


menos problemático.

2. La balanza de pagos
En el cuadro 14 aparece la balanza de pagos en el periodo 1978-1985.
Es claro que, a pesar de una elevación drástica de los pagos de intereses
de la deuda externa asociada a los ajustes de la libor hacia arriba, la
cuenta de invisibles no se deteriora grandemente gracias a los ingresos
invisibles. El aumento de las importaciones de petróleo y de alimentos
provocó un aumento de 7 mil millones de dólares en las importaciones
entre 1978 y 1980. Pero incluso cuando las importaciones continuaban
aumentando, así fuera erráticamente, la balanza de pagos mejoró debido
en gran parte al incremento de las exportaciones. Como en los periodos
de ajuste anteriores, fue el comportamiento de las exportaciones lo que
ayudó a cambiar la economía, aunque menos espectacularmente que en
el pasado.

Cuadro 14. Balanza de pagos, 1978-1985


(Miles de millones de dólares)

Balanza comercuil Invisibles


Cuenta

corriente „ Exporta- Importa- N /ntm


ciones clones

1978 —1.1 —1.8 12.7 14.5 0.2 1.0


1979 -4.2 —4.4 14.7 19.1 —0.2 1.5
1980 -5.3 —4.4 17.2 21.6 —1.4 2.6
1981 —4.6 -3.6 20.7 24.3 —1.5 3.5
1982 -2.6 -2.6 20.9 23.5 -0.6 3.6
1983 —1.6 -1.8 23.2 25.0 —0.4 3.2
1984 —1.4 -1.0 26.3 27.4 -0.9 3.8
1985 -0.9 -0.0 26.4 26.4 -1.4 3.6

Fuente: Banco de Corea.

A principios de 1980 se realizó una devaluación nominal de 17 %,


seguida de una flotación administrada. Sin embargo, las exportaciones
continuaron aumentando a pesar de que el tipo de cambio real efectivo
retornó en 1983 a su nivel de 1980.
La gráfica 1 representa la relación a lo largo del tiempo entre el tipo

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 497

de cambio real efectivo y las exportaciones. Las dos variables avanzan


juntas sistemáticamente, en ambas direcciones, en sólo cuatro periodos:
1966-1968, 1971-1974, 1978-1979 y 1982-1983, aunque estos años no
comparten ninguna característica distintiva. Durante el resto del tiempo
la tasa de crecimiento de las exportaciones parece influida por factores
distintos del movimiento del tipo de cambio real efectivo. El hecho de
que las exportaciones crecieran en condiciones de tipo de cambio desfa
vorables redujo la carga que una moneda más depreciada de otro modo
habría tenido sobre el pago de la deuda y la inflación.

3. La inflación
El comportamiento de la exportación fue auxiliado en 1983-1985 por
un fuerte crecimiento de la demanda de importaciones en los Estados
Unidos y a partir de septiembre de 1985, por una fuerte apreciación del
yen. La balanza de pagos fue auxiliada también por el inicio, en 1983,
de cierta moderación en el alza de las tasas de interés internacionales.

Gráfica 1. Relación entre las exportaciones y los tipos


de cambio reales efectivos (tcre) a

A) índice de tcre y tasa de crecimiento de las exportaciones

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
498 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Gráfica 1 (conclusion)

B) Tasa de cambio de tcre y tasa de crecimiento de las exportaciones

Fdente: Banco de Corea y Fondo Monetario Internacional.


□ = Tasa de crecimiento de las exportaciones, columna 4, cuadro 2.
+ = TCRE.
a El índice de TCRE es la inversa de la columna 5, cuadro 2. Un incremento en el índice
indica una depreciación del won. Por lo tanto, se espera que las dos variables presentadas
en la gráfica se muevan en la misma dirección.

Sin embargo, éstas permanecieron altas y la protección redujo las expor


taciones tanto de manufacturas ligeras como pesadas. El mejoramiento
de las condiciones externas afectó sobre todo la inflación.
En 1977 y 1978 se implantaron por primera vez medidas parciales
para frenar el incremento de los precios. En 1977 el gobierno redujo
el déficit de su Fondo de Administración de Granos para esterilizar los
efectos de una acumulación de divisas en la oferta monetaria. En la
segunda mitad de 1978 se introdujo una serie de medidas de miniesta
bilización que incluía la elevación de las tasas de interés, la imposición
de restricciones directas a la actividad de la construcción interna y, con
efectos adversos sobre la estabilidad de los precios en el corto plazo, la
elevación de los precios de los servicios públicos y la eliminación de cier
tos controles de precios. Sin embargo, estas medidas se frustraron ante

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 499

la elevación de los precios del petróleo y luego ante un alza en los precios
de los alimentos provocada por una cosecha excepcionalmente mala. El
deflacionador del pnb saltó a 25.6 % en 1980 desde 21.1 % del año
anterior, justo en el momento en que el crecimiento económico se tornaba
negativo.
Cuando la inflación empezó a declinar, ello se debió en gran medida
a la declinación de las fuerzas que la habían alimentado en primer lugar:
grandes incrementos salariales a fines de los años setenta, abatidos en
los años ochenta, y marcadas aceleraciones en el precio de los productos
importados, las que empezaron a frenarse en 1982. Los precios agrícolas
bajaron de 26]% en 1980-1981 a 0.31 % en 1982. El precio de las ma
terias primas importadas bajó de 37.5 °/o en 1980-1981 a 1.3 % en 1982
(cuadro 12).

4. La política monetaria
En 1979 se restringió el crédito para contrarrestar el efecto del cho
que de los precios del petróleo. El gobierno redujo su deuda con el sis
tema bancario y restringió la expansión del crédito bancario al sector
privado mediante la reducción de los topes de crédito de cada banco. La
tasa de crecimiento del crédito bancario bajó de 46 % en 1978 a 36 %
en 1979 (cuadro 6). La tasa de crecimiento de M2 se frenó aún más
que la del crédito, de 35 a 25 %, lo que reflejaba una gran declinación
de los activos extranjeros netos.
Hasta mediados de 1980 se mantuvo una política crediticia restric
tiva. Luego se relajó en la segunda mitad de ese año para afrontar una
severa recesión. Sin embargo, dados el incremento de la inflación y la
devaluación del won las condiciones crediticias permanecieron restrin
gidas y contribuyeron aún más a la recesión. La relativa escasez de cré
dito bancario durante 1979-1980 indujo a las empresas a incrementar
sus préstamos con los intermediarios financieros no bancarios y en los
mercados de dinero y de valores. La9 tasas de interés del sistema ban
cario interno se elevaron inicialmente en enero de 1980 pero luego se
redujeron en una cantidad equivalente para proteger la posición finan
ciera del sector empresarial. La reducción de la tasa de interés, aunada
a una elevación del índice de precios del consumidor, hizo descender
marcadamente las tasas de interés reales.
En 1981 la política monetaria acogió el incremento de los préstamos
bancarios del sector público, asociado a la postura expansiva de la poli

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
500 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

tica fiscal. Sin embargo, el crecimiento del crédito interno bajó de 42 %


en 1980 a 31 % en 1981.
En 1982 las condiciones monetarias estuvieron dominadas por un es
cándalo financiero en el mercado controlado. Dos grandes corporaciones
se fueron a la quiebra y otras afrontaron insolvencia. A fin de contra
rrestar la contracción de los préstamos no bancarios y de evitar una
crisis financiera generalizada, el Banco de Corea permitió una rápida
expansión del crédito bancario que apoyó con un gran incremento del
dinero de reserva. A medida que cesaba la agitación en los mercados
financieros en el último trimestre de 1982 la expansión del crédito inter
no bajó a una tasa anual de 18 por ciento.
Al igual que en la urgencia de 1972, la de 1982 incluyó ciertas me
didas para las empresas insolventes. Pero estas medidas eran ahora cua
litativamente distintas. Como en el pasado, se trataba de proteger los
empleos y la reputación de Corea en los mercados internacionales. Pero
a fin de alcanzar estos objetivos en los años ochenta el gobierno actuó
para conservar la capacidad productiva mientras transfería la propiedad
y la administración a empresas más competentes. En el caso de un chaebol
que se tornó insolvente, Kukje-icc, un banco de propiedad estatal se apo
deró de sus activos. Éstos se reunieron —algunas compañías afiliadas
buenas y algunas malas en un solo paquete— y se vendieron en rápidas
subastas a compradores que recibieron luego privilegios de préstamos
especiales.

5. Las reservas de mano de obra

La aparición de nuevas reservas de mano de obra sugiere una mode


ración de la inflación impulsada por los salarios en el futuro. Hay tres
fuentes de mano de obra ociosa. Primero la agricultura, que en 1985
contaba todavía con el 25 °/o de la población económicamente activa
(mientras que en 1980 tenía 36 % (cuadro 2-A del apéndice). Segundo,
la mano de obra femenina, cuya tasa de participación en la fuerza de
trabajo empezó a aumentar. La tasa de participación de las mujeres en
la fuerza de trabajo del sector no agrícola saltó de 31 % en 1975 (y
30 % en 1970) a 36 % en 1978, y luego, a pesar de la recesión, a 38 %
en 1985. Las tasas de participación aumentaron particularmente entre
las mujeres de 30 a 59 años de edad, cuya participación en la población
total es de esperarse que aumente a medida que siga declinando la tasa
de crecimiento de la población. Tercero, la mano de obra educada, cuya

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
crecimiento Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 501

oferta creció al aumentar las inversiones en educación. En 1970 el


25 % de la fuerza de trabajo tenía educación secundaria; esta cifra se
elevó a 51 % en 1984. La proporción de universitarios en la fuerza de
trabajo empezó a aumentar rápidamente después de 1982 (Castañeda y
Park, 1986).

6. Ahorro, inversión y gasto gubernamental


La disminución de la rentabilidad debido a un deterioro de los tér
minos de intercambio, una contracción de los saldos monetarios reales,
la iniciación de la producción de nuevos aumentos a la capacidad y la
intranquilidad política contribuyeron al colapso del gasto neto en inver
sión en 1980. Sin embargo, la inversión bruta como porcentaje del pnb
se mantuvo firme, mientras que la razón del ahorro bajaba de 29 % en
1979 a 23 % en 1980. En consecuencia, el déficit de cuenta corriente
aumentó hasta casi 9 % del pnb. El gobierno se resistía a tomar medidas
enérgicas para reducir aún más la inversión. Las políticas de precios
de la OPEP generaban también una abundancia renovada de capital en
los mercados internacionales, y la inflación interna hacía negativa la
tasa de interés real de los préstamos externos. Al igual que en el pasado,
el gobierno contrató préstamos en el exterior en lugar de deflacionar.
La actividad económica permaneció deprimida en 1981 y la inver
sión privada neta bajó más aún. De nuevo el gobierno sostuvo la inversión
mediante grandes préstamos externos. Como consecuencia la deuda ex
terna total de Corea aumentó 59 % entre 1979 y 1981. La deuda total
como porcentaje del pnb fue de 32 % en 1979, el último año del gran
impulso, y pasó a 48 % en 1981. A medida que disminuía el déficit en
la cuenta corriente aumentaba el déficit imputable a los pagos de intere
ses (cuadro 14).
Las operaciones del sector público evolucionaron de restrictivas en
el último año del gran impulso a expansivas en 1981-1982 y de nuevo a
restrictivas en 1983-1984. El déficit del sector público en relación con
el pnb se elevó a 1.4 % en 1979 y en 1984, mientras que en 1981 alcan
zaba el valor máximo de 4.6 % (cuadro 15). La composición de política
fiscal incluía reformas impositivas y cambios de los gastos, en parte hacia
la construcción masiva para los Juegos Olímpicos de 1988 y los Juegos
Asiáticos de 1986, que se celebrarían en Seúl. Tanto la inversión privada
como la pública se alejaron del sector exportador para concentrarse en
la economía interna. El comercio al mayoreo y menudeo, los restaurantes

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
502 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Cuadro 15. Operaciones fiscales del gobierno, 1979-1984

1979 1980 1981 1982 1983 1984

Gobierno central
Ingreso 17.4 18.4 18.8 19.3 19.7 19.3
Gasto 19.2 20.6 22.3 22.5 20.9 20.6
Deficit 1-7 2.2 3.5 3.2 1.2 1.3

Sector publico®
Ingreso 18.5 19.6 20.2 19.4 19.9 20.0
Gasto 19.9 22.8 24.8 23.7 21.5 21.4
Deficit 1.4 3.2 4.6 4.3 1.6 1.4
Financiamiento 1.4 3.2 4.6 4.3 1.6 1.4
Interno 0.6 2.3 3.4 3.0 0.9 0.9
Bancario b -0.4 1.0 2.0 0.6 —0.4 -0.1
Otro 1.0 1.3 1.4 2.4 1.3 1.0
Externo 0.8 0.9 1.2 1.3 0.7 0.5

Fuentes: Ministerio de Hacienda de Corea y estimaciones de los economistas del Fondo,


citado en Aghevli y Márquez-Ruarte (1985).
» Las cifras del sector público no están corregidas por los cambios de definición. La exclu
sión de la Oficina de Telecomunicaciones de Corea de las cuentas de 1982 redujo el ingreso
y el gasto en más del 1 % del pnb, y el déficit global en 0.2 puntos de porcentaje del pnb.
La exclusión del Fondo de Pensiones de los Servidores Públicos en 1983 redujo el ingreso y
el gasto en casi 1 % del pnb, y el déficit global en 0.1 puntos de porcentaje del pnb.
b Financiamiento bancario tal como se define en la encuesta monetaria; el financiamiento
interno no bancario incluye pequeñas discrepancias entre la contabilidad monetaria y efectiva
en la presentación fiscal.

y los hoteles recibieron el 13 % de la formación de capital fijo en 1984,


mientras que en 1978 sólo habían recibido 6.5 % (Banco de Corea).
En 1979 el objetivo de la política fiscal era reducir el déficit del sec
tor público y minimizar su efecto en la oferta monetaria. Los precios de
la mayoría de los servicios públicos se ajustaron hacia arriba. En la pri
mera mitad de 1980 se aplicó una política de gastos restrictiva, pero en
la segunda mitad el gobierno aceleró su gasto a fin de contrarrestar la
declinación de la actividad económica. Un presupuesto complementario
proporcionó asistencia selectiva a las familias de bajos ingresos. Se reali
zaron varios proyectos de inversión diferidos. Se elevaron los salarios del
sector público. El sistema bancario nacional financió por entero el incre
mento de los requerimientos financieros del sector público.
En 1981 se recurrió a la política fiscal para estimular la demanda
agregada. Se elevaron los gastos del sector público y se redujeron los
impuestos. La estructura del gasto cambió hacia la formación de capital

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y estabilización EN COREA 503

público y la vivienda. Se redujeron los impuestos al ingreso de los traba


jadores pobres y se amplió un crédito fiscal concedido temporalmente
a la inversión. El mayor déficit global de 1981 hizo que se incrementara
el financiamiento externo e interno. En 1982 se restringió la política fis
cal para ayudar a corregir el desequilibrio externo y combatir la infla
ción. La restricción del gasto hizo que los desembolsos del gobierno cen
tral permanecieran aproximadamente constantes como proporción del pnb
(22.5 %) (Aghevli y Márquez-Ruarte, 1985).
A pesar del cambio de régimen la política de estabilización implan
tada desde mediados de 1979 hasta fines de 1982 no se alejó mucho de
la práctica anterior. Dado que las grandes declinaciones de 1974-1975
y 1979-1982 tuvieron causas exógenas, se combatieron ambas con gran
des corrientes exógenas de crédito. En los dos casos, al igual que en la
estabilización de 1971-1972, el resurgimiento de las exportaciones mar
có el camino de la recuperación (cuadro 7). En las tres estabilizaciones,
la política cambiaría impuso una gran devaluación. Sin embargo, en las
estabilizaciones asociadas a las dos crisis de energéticos el tipo de cam
bio se apreció rápidamente después de la devaluación, a pesar de lo cual
aumentaron las exportaciones.
El comportamiento de la inversión fue muy similar en las contraccio
nes de principios de los años setenta y principios de los ochenta (mien
tras que en 1974-1975 continuaba el auge de la inversión). La inversión
privada bajó, el ahorro privado bajó más aún, y el gobierno se encargó
de contratar préstamos y sostener la inversión (cuadros 5 y 1-A). La
postura de la política monetaria varió en el curso de cada estabilización,
pero en los tres casos actuaron las autoridades monetarias para reducir
las tasas de interés y por tanto el costo de los préstamos. Se trataba de
evitar la insolvencia y/o mitigar la inflación reduciendo el costo del ca
pital de trabajo (ambos objetivos se persiguieron simultáneamente en
1982). El gobierno rescató en 1972 y 1982 las empresas con problemas
financieros, pero en el segundo caso aplicó un método destinado a mejo
rar la productividad.
Pero a principios de 1983, cuando los incrementos de los precios en
Corea estaban ya muy por debajo de los niveles históricos (el ipc se
elevó 7.2 % en 1982 mientras que en 1965-1973 había alcanzado un pro
medio de 11.6%), el gobierno apretó las tuercas fiscales y monetarias
de acuerdo con el fmi. El propósito expreso era preparar el ambiente
macroeconómico para las liberalizaciones estructurales que apenas se ini
ciaban. Se formuló un programa de ajuste que fue apoyado por un arre

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
504 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

glo contingente con el Fondo.7 Este programa consideraba una marcada


desaceleración del crecimiento de la deuda externa y una mejora consi
derable de su estructura de vencimientos (la deuda de largo plazo había
bajado en relación con la deuda total de 74 % en 1978 a 62 % en 1982,
como se observa en el cuadro 3). A fin de alcanzar estos objetivos el
programa incluía una gran reducción tanto del déficit del sector público
como de la tasa de expansión del crédito, y una depreciación real de la
moneda. El déficit del sector público bajó cerca de tres puntos de porcen
taje entre 1981-1982 y 1983-1984, la tasa de expansión del crédito se
redujo en más de la mitad para situarse en alrededor de 13 %, y el tipo
de cambio real efectivo se depreció cerca de 7 % en 1983 y desde enton
ces permaneció estable.
Esta política restrictiva obtuvo tres triunfos. Primero, la deuda de
largo plazo como porción de la deuda total aumentó de 62 % en 1982
a 73.5 % en 1984 (cuadro 3). Segundo, el ahorro como parte del pnb
aumentó de 23 % en 1982 a 28 % en 1984. En consecuencia, el déficit
de cuenta corriente fue desusadamente bajo en 1984 según los patrones
históricos (cuadro 5). Tercero, la inflación no se pudo eliminar. Sin
embargo, aparecieron los rendimientos decrecientes y todos los indica
dores del crecimiento económico bajaron en 1984 (cuadro 7). En 1985
creció el PNB sólo 5.1 %, su nivel más bajo desde 1980 y por debajo de
cualquier otro año desde 1962.

IV. Los EFECTOS DISTRIBUTIVOS

Los efectos distributivos asociados con la estabilización de 1979-1984


tienen dos raíces que examinaremos sucesivamente: i) los efectos ejer
cidos por la declinación económica misma y las medidas estabilizadoras
tomadas para contrarrestarla, y ii) los efectos ejercidos por las reformas
estructurales del Plan Global de Estabilización.

1. La agricultura
Es posible que la estabilización haya afectado sobre todo a la agricul
tura porque en el ajuste presupuestario de 1983-1984 el primer blanco
de la economía eran los subsidios a los precios agrícolas. En virtud de
7 El programa de ajuste de 1981-1982 había sido apoyado por un arreglo contingente con
el Fondo y un préstamo de ajuste estructural otorgado por el Banco Mundial. En 1983 el
arreglo contingente comprendió otro préstamo del Banco Mundial por valor de 300 millones
de dólares para los elementos estructurales del programa.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 505

que el potencial de incrementos de la productividad era menor en la gran


ja que en la fábrica, los subsidios a los precios habían ayudado a mante
ner nivelados los ingresos de las familias agrícolas y no agrícolas du
rante los años setenta. En un sistema de precios dobles el gobierno com
praba granos (arroz y cebada) a los agricultores a un precio mayor que
el de su venta a los consumidores. En 1981 el Fondo de Administración
de los Granos representaba hasta el 30 % del déficit presupuestal conso
lidado. Después de 1981 este déficit se redujo drásticamente, de —569 500
millones de wones en 1981 a —482 mil millones en 1982, —241 600 mi
llones (cifra preliminar) en 1983 y —98 300 millones (cantidad proyec
tada) en 1984 (Banco Mundial, 1984). La reducción del déficit se faci
litó por una reducción del nivel general de los precios. Pero la diferencia
de los cambios de precios entre el deflacionador del pnb no agrícola y
el índice de precios agrícolas sugiere que fueron los agricultores los más
afectados. El deflacionador del pnb no agrícola bajó de 22.0 % en 1980
1981 a 2.99 % en 1984. La tasa de crecimiento de los precios agrícolas
bajó de 26.07% en 1980-1981 a -0.08 % en 1984 (cuadro 12).
A fin de ayudar a los agricultores a incrementar sus ingresos el go
bierno implantó en 1983 un programa de diversificación. Para desarro
llar la industria ganadera se importaron muchos becerros y se distribu
yeron entre las granjas generales. Pero el programa fue mal administrado
y los ganaderos fueron afectados por un efecto de telaraña en los precios.
Durante los años sesenta y setenta hubo una considerable emigración
de las áreas rurales a las urbanas, y declinó la participación de la agricul
tura en el ingreso nacional. Pero entre 1982 y 1985 hubo un abandono
masivo de la agricultura (cerca de 600 mil personas), mayor aún que
la emigración asociada al fracaso de la cosecha de 1980 (cerca de 85 mil
personas), aunque no se han registrado las magnitudes exactas de las
migraciones. Sin embargo, se cree que la última oleada migratoria se
integró con personas relativamente maduras, mal preparadas para ingre
sar a la fuerza de trabajo urbana y no registradas en las estadísticas del
desempleo, las que consignaban así un desempleo menor que el real (Cas
tañeda y Park, 1986).
En 1984-1985 hubo huelgas de sentados organizadas por los agricul
tores jóvenes para protestar contra las políticas gubernamentales de pre
cios e importaciones. Entre 1979 y 1983 las importaciones de granos
aumentaron 28 %, mientras que la tasa de crecimiento de las importa
ciones había permanecido aproximadamente constante durante los años
setenta (Ministerio de Agricultura y Pesca).

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
506 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

A pesar de estos hechos, las cifras gubernamentales revelan que el


ingreso familiar del sector agrícola superó al del sector no agrícola en
1983 por un margen mayor que en cualquiera otro año fuera de 1974
(jpe, 1984).

2. La distribución del ingreso por tamaño y la pobreza


De acuerdo con las estimaciones del Instituto de Desarrollo de Co
rea (idc) , la distribución del ingreso por tamaño fue más igualitaria
entre 1980 y 1984, medida por una baja del coeficiente de Gini de .3891
a .3567 (Sang Mok Shu, 1986). La incidencia de la pobreza absoluta
y relativa también parece haber disminuido extraordinariamente, tanto
en las áreas urbanas como en las rurales. Pero no está claro cómo se
hayan medido la pobreza absoluta y la relativa, ni el grado en que se in
cluyen quienes perciben ingresos en el sector informal en las estimacio
nes del coeficiente de Gini (la participación de las empresas no incorpo
radas en el ingreso nacional bajó de 30.0 % en 1978 a 18.2 % en 1984)
(jpe, 1984).
Es posible que la distribución del ingreso por tamaño haya mejorado
entre 1980 y 1984, porque los incrementos de los salarios reales de los
trabajadores de la producción superaron a los incrementos de los salarios
reales de administradores y técnicos (cuadro 13). A su vez esta diferen
cia de las tasas de crecimiento se debió a una tasa de crecimiento rela
tivamente mayor de la oferta de mano de obra calificada y una tasa de
crecimiento menor de la demanda de mano de obra calificada en compa
ración con las de los trabajadores menos calificados. En consecuencia, en
los años ochenta fue mayor el desempleo entre los más educados que
entre los menos educados. La tasa de desempleo de los educados habría
sido mayor aún si el Ministerio de Educación no hubiera incrementado
en 60 % la inscripción universitaria en 1980 (aunque sólo se permitiría
la continuación de los estudios a 30 % de los estudiantes de nuevo in
greso después del primer año) (Castañeda y Park, 1986).

3. La distribución funcional del ingreso


Tanto los trabajadores como los capitalistas se protegieron de la esta
bilización gracias a un marcado incremento de la productividad: los tra
bajadores en incrementos de salario real; los capitalistas en tasas de
rendimiento positivas. Pero la tasa de crecimiento de los costos laborales

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
crecimiento Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 507

unitarios se tornó negativa y, de acuerdo con las estimaciones de Wontack


Hong (próxima publicación), la tasa de rendimiento real de la inversión
en las manufacturas fue mayor en 1983 que en todos los años posteriores
a 1954. Por lo tanto, es muy probable que la distribución del ingreso
entre las clases sociales se haya inclinado a favor del capital desde la
introducción de la estabilización.

V. El cambio estructural

Tras lanzarse en 1980-1982 los arquitectos del Plan Global de Estabili


zación continuaron trabajando con la premisa de que las distorsiones
gubernamentales de los años setenta habían creado graves ineficiencias,
a pesar de todas las pruebas en contrario. Un costo indiscutiblemente
impuesto por la industrialización —la gran concentración económica
agregada— se articuló de manera menos explícita en las políticas apli
cadas. Sin embargo, este problema se agudizó en parte a causa de los
hechos asociados con la estabilización. En términos de los embarques en
el sector manufacturero, la participación de los diez grupos empresaria
les principales aumentó de 21 % en 1977 a 30 % en 1982 (cuadro 16) .8
En términos de las ventas de toda la economía, la participación de los
diez grupos principales en el pnb aumentó de 33 % en 1979 a 48 %
en 1980, 56 % en 1981 y una sorprendente cifra de 67 % en 1984
(cuadro 17).
El aumento de la concentración se debió en parte a la política gu
bernamental de racionalización acelerada y en parte a la declinación
económica. Las empresas más grandes, financieramente más fuertes, ad
quirieron empresas financieramente más débiles. Mientras que la diver
sificación de los años setenta había ocurrido en gran medida sobre la
base del establecimiento de empresas nuevas, en el curso de los años
ochenta ocurrió mediante la adquisición de empresas existentes (Seok Ki
Kim, 1986). Sin embargo, la adquisición fue a veces predatoria y a
veces instigada por el gobierno. Por ejemplo, uno de los diez chaebol
más grandes, el grüpo Ssangyong, fue oblgado por el gobierno a absor
ber una fábrica de maquinaria textil con 400 trabajadores en pro del
desarrollo de la industria de maquinaria textil en Corea. Por último,
el aumento de la concentración se debió en parte a la privatización.
8 Es probable que las estadísticas de embarques subestimen la concentración. El chaebol
posee a menudo acciones minoritarias en sus maquiladores. Las estadísticas tratarán a tales
maquiladores como empresas independientes, aunque en la práctica el chaebol ejerza nn
control considerable sobre ellas.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
508 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Cuadro 16. Cambios en la concentración del poder económico


(Porcentajes)

Embarques Empleo

1974 1977 1982 1974 1977 1982

Los cinco grupos corporativos


mas grandes 15.7 22.6 9.1 8.4
Los diez grupos corporativos
mas grandes 21.2 30.2 12.5 12.2
Los quince grupos corporati
vos mas grandes 25.6 33.9 14.4 14.5
Los veinte grupos corporati
vos mas grandes 24.6 29.3 36.6 13.5 17.4 16.0
Los veinticinco grupos corpo
rativos mas grandes 31.9 38.8 18.9 17.1
Los treinta grupos corporati
vos mas grandes 34.1 40.7 20.5 18.6

Fuente: Compilado a partir de los datos del Censo Manufacturero, jpe; citado en Kyu-Uck
Lee y otros (1986).

Un grupo empresarial ingresó al conjunto de los diez más grandes cuando


adquirió un complejo petroquímico propiedad del gobierno.
El aumento de la concentración económica agregada despertó gran

Cuadro 17. Razón de concentración empresarial (rce) en Corea


(1974-1984)

RCEn» 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984

RCE 1 4.9 4.3 4.7 7.9 6.9 8.3 8.3 10.5 10.4 11.8 12.0
2 7.2 7.5 8.1 12.5 12.9 12.8 16.3 19.1 19.0 21.2 24.0
3 9.0 9.8 11.3 16.0 16.9 17.6 23.9 27.6 27.4 30.5 35.8
4 10.3 11.4 12.9 18.2 20.7 22.1 30.1 35.2 35.6 38.7 44.3
5 11.6 12.8 14.5 19.8 22.9 24.6 35.0 41.3 42.2 46.7 52.4
6 12.7 14.1 16.1 21.3 24.7 26.6 38.2 44.9 46.0 51.0 56.2
7 13.5 15.3 17.5 22.8 26.4 28.5 41.0 48.0 49.2 54.2 59.4
8 14.3 16.2 18.4 24.0 27.7 30.3 43.6 50.9 52.2 57.1 62.1
9 14.7 16.7 19.3 25.2 28.9 31.6 46.0 53.3 55.1 59.8 64.8
10 15.1 17.1 19.8 26.0 30.1 32.8 48.1 55.7 57.6 62.4 67.4

Füente: Kim, Seok Ki (en proceso).


a Se define la RCEn como (la cifra del total de ventas de los n grupos principales/pNB) x 100
en cada año.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 509

interés entre personas de todas las inclinaciones políticas en lo relativo


a la distribución del ingreso entre empresas de diversos tamaños. Por lo
tanto, los planeadores de la Estabilización Global se interesaron por
la equidad al igual que por la eficiencia.
En los años setenta se habían usado controles de precios selectivos
para frenar las prácticas monopólicas injustas en el mercado interno.
Además, el régimen de Park había impulsado una política de difusión
de la riqueza mediante la propiedad de acciones, aunque sólo con éxito
limitado. En 1974 el gobierno emitió una declaración en la que enunciaba
sus intenciones simultáneas de crear empresas de tamaño competitivo en
la esfera internacional y de impedir la acumulación de activos empresa
riales en las manos de unos cuantos individuos o grupos familiares. Se
trataba de lograr que las empresas se hicieran públicas y vendieran accio
nes en la bolsa de valores. La fuerza asumió las formas siguientes: i) in
ducir a las empresas a convertirse en públicas mediante privilegios apro
piados para las corporaciones públicas "bien administradas"; ii) reforzar
la vigilancia fiscal y el sistema de auditoría externa para las corporacio
nes y los grandes accionistas, a fin de incrementar la credibilidad de las
corporaciones (Jones y Sakong, 1980). Pero el régimen de Park parece
haber tenido mayor éxito (o interés) en lograr que los chaebol exporta
ran y no tanto en la diseminación de su propiedad y control. La bolsa de
valores coreana está moribunda y la escasa actividad está dominada por
los profesionales.
El nuevo régimen se ha alejado de la repartición de la riqueza en esta
forma. En cambio ha subrayado la igualdad de oportunidades: se espera
que la profundización de los mercados de capital haga más accesible el
crédito a las compañías emprendedoras de todos tamaños. A fin de frenar
el poder monopólico directamente el nuevo régimen ha promulgado una
legislación antimonopólica, de prácticas correctas, de acuerdo con el mo
delo norteamericano. Pero en última instancia se espera que la liberali
zación logre tanto la equidad como el crecimiento, aunque de ordinario
los mercados no funcionan equitativamente cuando existen altos grados
de concentración económica.
La idea fija de la liberalización se encuentra todavía en las primeras
etapas de la ejecución, y todavía resulta difícil distinguir entre la teoría
y la práctica. Además, muchas reformas —como la profundización de
los mercados de capital— requieren cierto tiempo para consolidarse.
Por lo tanto, sólo se examinará brevemente el componente estructural del
Plan Global de Estabilización.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
510 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

1. Licencias industriales, crédito e importaciones

Se han derogado siete categorías diferentes de leyes y decretos regu


ladores de las licencias industriales a fin de eliminar todas las barreras
administrativas que impiden la entrada. En adelante las licencias indus
triales ya no serán discriminatorias, excepto en los sectores relacionados
con la defensa.
Se quiere que los mercados de capital decidan lo que habrá de produ
cirse y por quién. En efecto, los mercados financieros han experimentado
una considerable liberalización e integración. Pero esto se ha debido me
nos a los esfuerzos conscientes del gobierno por reducir la regulación que
al crecimiento acelerado de las instituciones financieras no bancarias en
un favorable ambiente de inflación reducida. No está clara la medida
en que las propias instituciones financieras no bancarias estén reguladas
por el gobierno. Lo que está más claro son las penetraciones de los chaebol
en el sector financiero, lö que los asemeja más en términos estructurales
a los zaibatsu japoneses, con su integración de funciones manufactureras,
comercializadoras y financieras. Se cree generalmente que los grandes
conglomerados han adquirido el control de bancos individuales (una ca
racterística destacada de la política de liberalización fue la venta de las
acciones de los grandes bancos comerciales en manos del gobierno entre
1981 y 1983). También tienen intereses de control en algunas institucio
nes financieras no bancarias, tales como las compañías de seguros y las
compañías de inversión y financiamiento (Cho y Colé, 1986).

2. El monopolio
Ahora está en vigor una Ley de Regulación Monopólica y Comercio
Justo, pero no se aplica estrictamente. Aunque el número de las corpora
ciones designadas por el gobierno como dominadoras de sus mercados
respectivos aumentó de 105 en 1981 a 216 en 1985, no más de diez fue
ron acusadas de haber abusado de su poder. Sólo dos de las 1172 solici
tudes de integración corporativa fueron rechazadas (Lee et. al., 1986).
Además, la ley no incluye una cláusula restrictiva sobre la integración
de conglomerados porque "existía la preocupación de que tales políticas
dañaran a las empresas que afrontaban tiempos difíciles desde el inicio
de la recesión en 1979", y "el problema de la concentración del poder
económico es muy complicado y difícil de resolver sólo mediante la Ley
de Regulación Monopólica" (Lee, Urata y Choi, 1986).

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 511

3. Empresas pequeñas y medianas

Hasta mediados de los años setenta el régimen de Park discriminaba


a las pequeñas y medianas empresas (definidas como las que tienen
menos de 300 trabajadores) en su asignación del crédito. Por lo tanto,
el núevo régimen ha tratado de igualar los costos y la accesibilidad de los
préstamos entre empresas de tamaños diferentes. A partir de 1982 el
acceso a los préstamos se desplazó en favor de las empresas más peque
ñas (divididas las empresas en pequeñas y grandes), ya fuera por el
juego más libre de las fuerzas del mercado o por la extensión de las faci
lidades de préstamos de bancos especiales que sirven al sector de las em
presas pequeñas. El acceso se mide como la razón del total de préstamos
bancarios y préstamos extranjeros sobre los activos totales de cada sub
grupo. Sin embargo, la razón de los dos subgrupos no era muy diferente
en 1982-1984 comparada con la de 1977-1979, durante el gran impulso,
porque el régimen de Park había empezado ya a cambiar sus políticas
de asignación discriminatoria del crédito en 1977 (cuadro 18). El cos
to de los préstamos también cambió en favor de las empresas pequeñas
en 1979 y de nuevo en 1982-1984 (cuadro 19).
El gobierno ha promulgado también leyes protectoras de los derechos
de las maquiladoras (Jae Won Kim, 1983). Sin embargo, las maquila
doras parecen inclinarse hacia la institucionalización de un sistema seme
jante al japonés, donde los contratistas principales ejercen gran control
financiero y administrativo sobre sus proveedores.

4. La industria textil

La equidad en la asignación del crédito a industrias ligeras y pesa


das es otro de los objetivos principales del Plan Global de Estabilización.
Los datos revelan que se han reducido las diferencias en el costo de los
préstamos entre los dos sectores. El acceso a los préstamos cambió en
favor de la industria ligera en 1984 (cuadros 18 y 19). Sin embargo, la
subrama más importante de las manufacturas ligeras, la del hilado y te
jido de textiles, nunca padeció discriminación y la política gubernamental
acerca de la modernización aún es poco clara. Ninguno de los chaebol
principales está implicado en el hilado y tejido del algodón, y las veinte
empresas grandes, independientes y antiguas que dominan la industria
se orientan hacia la maximización de las ganancias en el corto plazo
(Amsden y Kim, 1986).

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
SR &
OVOOOCOONNVOIO
ao\oit»in^HO"^vo
LO CNj (N l> ON cq
N«qocoi/5cooo\o cdt^o<Nc4iovdt^cdpH
aoNt^NNNWHiflin <N (M CO CO <N | <N <M
CO CO CO | «s» CO | ^ CO j

<N CO ON ON co CO co $R
8
co
CO co r> LO CO <N LO o ON co co CO T? CO rH r>
rH © © ON c4 o CO N r-H
H LO o O VO
3
rH
1 CO
1 i-H d LO CO r-H o o
CO co CO
CM j CO 1 a
na

&
t^«i»raHHooiiNt
o\ m o\ m h o; <n in co n &
dH^OWOinridri
COvOt>rHl>©l>pHCOCO
rf rf CO | ^ CO j Tj< | LOCvlODvqpOpOOrHVq
(NCSCOrHCOONQNCsicsio
co co co co csj | co co |
SR
t»CO£OV5NNlfliN*0'f
N0\mwqi0^i/!0j"T
oot^coifiocdcdr-Jco.
i-<#eo | w 'f &
lO HHO co TP ON VO OS VO
o VO CO CO CO ON
CO CO ^ LO <N <N CO vd
co co co CO rH CO 1
& ° S
in m "#OMrtiflif)WO>
<N *© TfMhO\OJNOI>
*fi-io\INdrJo\t^
13 i3 IN <N <3» I rf rf

(Porcentajes) en

LOLOONVOt>OOl>rHVO
iO(Nt^rfl/5VOC>\qHiO
i—iif3TpOmi/5®cO<NM 00 ON CO* lO* CO rH vo OS c4
qininoo;t-;C)^q'#4 CO CO CO I ^ CO H CO CO I
MC0«>WHt#WC06
■s? <N r-l I

& cq o <N o T? VO ON CO
ON co VO r* H (N CO
p <N
Cuadro18.Acesodecad sectoralcrédito <N
t>
l> m CO
r-H
CO
VO
o
LO
o
(M
O
CO
r-H
ON vd i> TP <N rH id LO vd o
CO CO CO rf CO CO CO
LO CO c4 vO 1 1 1
«5> CSJ r-H
1 1

03 _
S s u a
H3
rg »g
S cd
2 S '3 aj
at
■X! T5
3 6b I
I &° M s *
CO CO cd
O o
co
*c3 (E 03 dJ

1 1 ||
<D

i8 8 ^ * a. o -g
■M fi
S 'V
a £ cj CL
s a
ills
+-» M
ctj <0 CO
QJ CO 03
03 2
Ss-S.s WD O
4—»
§0 g 2 &> « 8
g *> a* a n3 .a \§ ^ § 3
&
vQ ^
13 a

1 3 c8
8 8a .2 .a ag , .2 .2 9
.a .2 S § .2 .2 ctf a3
£ 03
~ ' -g a§S Za
oi co CO CO
8 "g is
02 ^ (h
<-w <D MH <U 4) 4-» 4-t
3 £ V4 22 CO CO
a p< b,s s a o 3 38 cL s 3 p O 3
a Sfi? "g B"i T3 W)
S §g C CTn3 ^3
c i) c arli—i
O
P«'-r}
W Cu iS M w >3 HH t—1 w cl, £ £ W

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 513

Cuadro 19. Costo medio de los préstamos de cada sectora

1972 1973 1974 ' 1975 1976 1977 1978

Manufacture total 12.00 8.60 10.50 11.30 11.90 13.10 12.40


Grandes 11.98 8.48 10.49 11.19 11.80 11.91 11.91
Pequenas 14.16 11.59 11.41 13.92 14.39 13.80 15.55
Pequenas menos grandes 2.18 3.11 0.92 2.73 2.59 1.89 3.64
Industria de exportation 11.06 9.78 9.82 9.82 11.34 12.87 12.68
Industria interna 12.46 9.84 10.88 12.60 12.25 13.24 12.25
Exportation menos interna 1.40 0.06 1.06 2.78 0.91 0.37 —0.43
Industria pesada 10.53 8.65 10.38 10.24 10.14 "11.50 10.09
Industria ligera 13.31 10.90 10.59 12.16 13.70 14.29 15.85
Ligera menos pesada 2.78 2.25 0.21 1.92 3.56 2.79 5.76
Deflacionador del pnb 16.11 13.40 29.54 25.73 20.73 15.67 21.89

1979 1980 1981 1982 1983 1984 *

Manufactura total 14.40 18.70 18.37 15 .97 13.63 14.42


Grandes 14.42 18.42 18.30 16 .08 13.71 14.45
Pequenas 14.16 20.74 18.77 15 .38 12.95 14.13
Pequenas menos grandes —0.26 2.32 0.47 -0 .70 - -0.76 -0.32
Industria de exportacion 15.70 16.01 15.81 13 .55 12.39 12.91
Industria interna 13.80 21.03 20.36 17 .59 14.37 15.20
Exportacion menos interna —1.90 5.02 4.55 4 .04 1.98 2.29
Industria pesada 12.51 17.58 17.49 15 .29 12.93 14.39
Industria ligera 16.62 20.05 19.64 16 .93 14.63 14.46
Ligera menos pesada 4.11 2.47 2.15 1 .64 1.70 0.07
Deflacionador del pnb 21.16 25.63 15.90 7 .08 2.90 3.90

Fuente: Análisis de Estados Financieros, Banco de Corea, varios números; citado por Cho
y Colé, 1986.
• El interés pagado más el descuento dividido entre el total de los préstamos que incluye
todas las fuentes de íinanciamiento: bancos, financieras, bonos, exterior, etcétera.

En 1981 el gobierno creó el Fondo de Modernización Textil para


reavivar la industria y sustituir la maquinaria antigua. (En 1982 se des
cubrió que más de 50 % de los telares y más de 40 °/o de los husos eran
obsoletos —tenían más de diez años de vida). El gobierno ha adoptado
un enfoque voluntario. Se supone que no sólo el gobierno, sino también
las empresas textiles, deberán contribuir al Fondo. Sin embargo, ninguna
de las partes se ha apresurado a materializar su compromiso con el Fondo.

5. La política comercial
Un cambio importante de la política económica introducido en 1982

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
514 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

fue la eliminación de las tasas preferentes de los préstamos bancarios


para actividades prioritarias tales como la exportación. Los prestatarios
que realizan actividades prioritarias tales como la exportación continúan
disfrutando de un acceso preferente a los préstamos bancarios, pero des
pués de 1982 dejaron de beneficiarse de las tasas de interés especiales
(las tasas de interés generales bajaron a los niveles prevalecientes para
los préstamos preferentes). El cuadro 19 muestra las diferencias de costo
de los intereses para la industria interna y la de exportación. Los expor
tadores tuvieron ventaja de costos sobre las empresas orientadas al mer
cado interno"en todos los años, excepto en 1978 y 1979, pero la ventaja
fue mucho mayor en 1980-1982, cuando el gobierno detuvo el desarrollo
de la industria pesada, que en 1972-1977, durante el gran impulso. En
1983 y 1984 se redujo la ventaja de costo de los exportadores como un
*reflejo de la nueva política, pero aún era positiva gracias al "acceso
privilegiado a los préstamos bancarios" (Cho y Coal, 1986).
Pero si la prioridad disminuía en un campo aumentaba en otro. Se
crearon fondos especiales para ayudar a las industrias pesadas a ofrecer
créditos de largo plazo a proveedores para competir con el financiamiento
de tales exportaciones subsidiado por el Estado en los países desarrolla
dos, sobre todo en el Japón.
La eliminación de las tasas de préstamos bancarios preferentes para
las actividades prioritarias, específicamente para la exportación, es im
portante porque significa una política de jacto para reducir la dependen
cia de Corea respecto a las exportaciones. En un mundo altamente protec
cionista, un coeficiente de exportación superior a 40 % ha llevado a la
gente a apreciar la importancia del desarrollo del mercado nacional. Sin
embargo, la reducción de la dependencia requiere la coordinación de las
políticas de tipos de cambio, de exportación y de importación. La cate
goría más amplia de los bienes importados por Corea, la de bienes de
capital, representa aproximadamente el 30 % de las importaciones tota
les. Yung Chul Park y Dornbusch (1986) aconsejan la sustitución de las
importaciones de tales bienes. Incluso al reducirse el coeficiente de im
portación, la demanda de importaciones debería desplazarse hacia los
países con los que tiene Corea un superávit comercial. En 1986 Corea
alcanzó un superávit comercial de 6 mil millones de dólares con los Es
tados Unidos y tuvo un déficit comercial de 6 mil millones de dólares
con el Japón.
Sin embargo, el Plan Global de Estabilización persigue una liberali
zación generalizada de las importaciones a fin de reducir las barreras

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 515

comerciales globales y la dispersión alrededor de la media. El camino


que conduce al comercio más libre ha sido allanado con las reducciones
arancelarias y del número de renglones incluidos en la lista de prohibi
ciones. Los aranceles se han reducido y las importaciones liberadas han
aumentado, pero esto dice poco porque la unidad de medición es el nú
mero y no el valor de los renglones. Sin embargo, los compradores in
forman que en efecto está ocurriendo la liberalización, por lo menos de
los bienes de consumo.9 El punto culminante es la intención declarada
por el gobierno de admitir automóviles extranjeros libres de derechos
a fines de 1986. Pero la opinión pública se ha opuesto a una liberaliza
ción demasiado rápida. Una señal de los tiempos fue el despido, en el
verano de 1986, de Kiwan Kim, uno de los defensores más entusiastas
de la liberalización de las importaciones. El gobierno eliminó repentina
mente el Consejo de Política Económica Internacional, organismo dirigido
por Kim.
Agosto de 1986

9 Recientemente la Comisión de Comercio de los Estados Unidos presionó a Corea para


que abriera sus mercados a las exportaciones de cigarrillos norteamericanos (Wall Street Jour
nal). En 1983 Corea obtuvo un superávit comercial de 1970 millones de dólares con los Esta
dos Unidos y experimentó un déficit comercail de 2 800 millones de dólares con el Japón. No
está claro si la liberalización permitirá una planeación suficiente para el desplazamiento de la
fuente de las importaciones.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
in cm in in on
CMvqi>inoNcovq^ N lO H H ^ N lO
OrHCsJlOeOrHlOlft t*-' l/j lO o lO CO* CO CO CO co'
CM

n m co co nf
41 OHWhONOWVO
tn^Nvocco^H
m m on o ^ vo h
co co <n i> co in Is- co ^ On co
(M ^ vo h m cs ^ On VO ^ m rf
if
©l>COVOl>ONCMt>
fOO^NrfOiOVO rH CO CM ON in CM o VO VO in © rH
vo m vo vo o o o CM on © © ©
|K rH rH H CM CO

in in © t> on
TfOONONlOONCMON ^ o ^ in vo vo vq
Is* vd H v6 On W vp in CM ON © CM* t> VO vp fH rH |>
in ^ r? co co
loiovomvovovo^ co in m m vo vo

«o ^ CO On © Tf CO in CO r? m m h w in o vo on On CO CO
ON 00 t- CO

si|§
vo CO to ON LO lO . m in w h o o
O CO vo h CO ON lO m vo o in on h cm CO © vo ^
OnNOnMNO(NOn CO O CO rH 00 rH CO CO CM CO CM
HCMOCOlOVOCQH On VO O O CO H O O ^ rH
H H (N CO CS CO CM vo CO CO CM ON rn CM ON ON
£1

Tfjin<tfvqvqt>;CMI> ON in in ^ O CM ON © co in oq cm
CO CM LO ON CO CM l> rf On CO in CO CM CO On © in CO
cOCSCOCOCMCMOOrf in co co co ^ co cm co in in vo in

coacoiocoNcom in CO ON CO ^ H ^ © r- vo co
COOIOLOCOONLOCO co on in in on in ^ (N ON M CO H
0(NI>t>HONDlO in CO CM ON ON O On cm ^ in © ^
HHMONNODVO^ t> co in vo cm t> t ON VO ON 00 CO
to »»o rlH\OhH^^(N fO O CO h H CO H CO rH CO VO ON
H rH r—I CO ^ ^ co ^ h* vo W © m vo co ^
Apéndice
»-. ft
0,
(Miles de dólares)

COr?COlOHNrf\C co in-ON on vq co in in cq in in H
OCON^OCO^r? CM r? in CO r? VO in vo vo* vo* vo"
OnC^-OnOnOnO\OnOn On CO CO ON on ON ON On On On On On

COt^^lONOCOCO ON CO r? r? vo vo ^ VO vo vo ON VO
co in co o in Tf h co © in m
HO^lO^aOO O CM CO CO on O rH C- CO vo t> CO
CuadroI-A.Inversionesypréstamosextrnos
S"g
on « OONM^^cOON^1
COCOl>i-HVOOCS|^
vo T* CO CO H On H
co vo co i> in f- co
l> CO vo rH vo
VO H CO CO VO
rH CSJ CO lO ^ VO t*- co on cm m co r> vo on ON ^
H H rH CM CM CM CM CM CM

oooooooo o o o o o o o © © © © ©
oooooooo © © © © © © o © © © © ©
oooooooo o o © © © © © © © © © ©
rH rH rH rH r—i r—i rH rH CM rH rH rH rH rH rH

COCOONMO^OiOr? rH CO CO ^ © CM rH CO H ^ O
O CO CO h CO h CO On CM CO vo H CO © on cm m m co
CMCOCnJCMO>CNCOI> co vo on in co vo vo m © co co
© CO On I> O CO 10 rf o I> CM © t> H H rf in (N CM 00
CO ^ h* (N h- H lO CO on cm in m oo co on H ^ CO VO
H H CO lO ^ VO J> © H CO vo Ov 00 i> © © co in
rH r-< rH rH rH CM CM CO CO CM CM

m vo i> co on © h cm co Tf in vo co on © rH CM CO
3_ vo vo vo vo O N N t> r— i> i> i> i> t- 00 CO CO CO
On On On On 0\
OnOnOnOnOnOnOnQn On On On ON On On On

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 517

Cuadro 2-A. Fuerza de trabajo y empleo, familias no agrícolas y agrícolas,


1970-1985

„ Poblacion Tasadeparticipacion ^ ,
Poblacion # . , t * , , » . Tasaae
* ljt ~ economi- enlafuerzaaetrabajo n ? j j ?
del4anos „ Empleados desempleo
camente ,
ymas . p (miles) (porcen
(mites) r™ ' Hombres Mujeres taje)

No agricola
1970 9 713 5 001 51.5 75.1 29.8 4 629 7.4

1975 12 779 6 667 52.2 75.1 31.2 6 228 6.6


1976 13 421 7147 53.3 74.7 33.7 6 700 6.3
1977 14 313 7 731 54.0 76.9 33.5 7 281 5.8
1978 15 290 8 347 54.6 75.3 35.6 7 953 4.7
1979 16 186 8 804 54.4 74.4 35.9 8 308 5.6
1930 17 066 9 285 54.4 74.2 36.1 8 592 7.5
1981 17 656 .9 507 53.8 73.7 35.4 8 891 6.5
1982 18 683 10 226 54.7 73.4 37.5 9 612 6.0
1983 19 559 10 597 54.2 71.8 37.9 10 021 5.4
1984 21044 10 982 52.2 69.6 36.1 10446 4.9
1985 22 061 11718 53.1 69.8 37.7 11140 4.9

Agricola
1970 8 540 5198 60.9 75.2 48.2 5 516 1.6

1975 9 054 5 673 62.7 73.8 51.8 5 602 1.3


1976 9128 5 914 64.8 74.5 55.3 5 856 1.0
1977 9 023 5 709 63.3 74.3 52.5 5 648 1.1
1978 8 734 5 585 63.9 74.5 54.0 5 537 0.9
1979 8 492 5 402 63.6 73.5 54.2 5 356 0.9
1980 8 269 5169 62.5 72.4 53.0 5114 1.1
1981 8 313 5202 62.6 72.1 53.4 5158 0.9
1982 7 848 4 854 61.9 70.4 53.6 4 812 0.9
1983 7 571 4 531 59.8 68.7 51.3 4 494 0.8
1984 6 749 4 002 59.3 68.8 50.1 3 971 0.8
1985 6 428 3 836 59.7 68.9 50.7 3 795 1.1

Fuente: Junta de Planeación Económica (jpe).

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
518 ' EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Cuadro s'a. Componentes de la formación de capital fijo como porcentajes


de la formación de capital total

Formation Familias e
interna bru Gobierno Corporaciones instituciones
Afio publicas y
ta de capi general privadas no
privadas lucrativas
tal jijo
(l)+(2)+(3) (1) (2) (3)

1962 100 37.1 70.6 —7.7

1963 100 39.4 29.8 30.8

1964 100 37.6 32.9 29.5

1965 100 41.7 57.0 1.3

1966 100 35.7 38.2 26.1

1967 100 43.5 47.7 8.8

1968 100 44.8 38.4 16.8

1969 100 37.8 24.0 38.2

1970 100 46.4 32.2 21.4

1971 100 44.0 31.0 25.0

1972 100 23.0 41.0 36.0

1973 100 18.3 40.6 41.1

1974 100 15.7 35.1 49.2

1975 100 24.0 33.7 42.2

1976 100 25.7 36.9 37.4

1977 100 18.9 35.5 45.5

1978 100 21.3 33.0 45.8

1979 100 26.0 26.5 47.5

1980 100 24.4 47.1 28.5

1981 100 27.7 40.9 31.4

1982 100 23.4 49.2 27.4

1983 100 25.1 48.3 26.6

1984 100 26.4 39.4 34.3

Fuente: Banco de Corea.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CO vq p rH CO rH CO ON CO VO i-H ON CO CO vq
On © On rH LO rH vd <N o CO rH CO I> cd
CO t> LO l> r— vO CO CO o r I> CO CO LO VO 00 t>

CO o rH ON 00 CO
£2
CO vq <N rH o <N ON o CO t>
on id co ON LO o vd <n vd CO ON vd On vd CO*
t> r> l> T? t> VO VO t> CO t> VO CO r> VO t> m

On <N LO vq rH LO o
<N
CO
vq co LO <N co
p CO (N rH

0\ On © VO vo <n On <N d <N rH CO LO ON CO oi id 03


vO VO 00 VO vO lO CO vO VO c VO Tf< lO VO m

co rH o\ ON rH On rH 00 co o
vq <N CO <N CO
vd
3
o o ON CO lO l> TF <N rH rH o CO rH On CO
t> VO CO LO VO vO LO l> CO O O VO VO LO VO m

m <N CO rH On o LO VO o LO O CO lO CO co 03
§ d
CO On
0\ On On rH On VO csi LO LO LO CO co VO* ON vd LO rH
vo vO 00 vO t> vO LO CO CO VO *> in CO VO

in LO <N CO LO <N <N CO VO CO co CO


R id
t-;
0\ r> 03 CO* VO* LO* vd d f—< On l> CO 03
i> CO On C\ co CO CO ON CO CO VO r 03 CO

03 On VO lO t co
s vq in
vq rH CO
CO rH VO LO CO d
§
co ON
s On ON o
rH
0\
CO 03 CO rH CO o o ON CO t> i>
rH rH rH rH rH

NA NA NA
w
rH <N ON O 00 On CO O rH 00 r? CO r-H Tf
IN.
On
<N l> d d CO c4 d <N o CO CO o CO*
l> t> CO rH On CO 00 ON o ON CO Is* VO co CO
rH rH

l> IT CO
!S p t> <N VO TP CO Tf co 03
0\ On o< CO CO co CO rH id id ON o rH co vd
r> lO 00 o\ 00 00 CO CO CO r> 00 CO

Cuadro4-A.Tasdeutilzacóndelacpida porindustria,1976- 84

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
520 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Cuadro 5-A. Tasa de utilización relativa de la capacidad a por industria,


1978, 1980 y 1984
(Porcentajes)

1978 1980 1984

Manufactures 100.0 100.0 100.0


Alimentos, bebidas y tabacos 98.1 98.6 91.8
Textiles y produetos de cuero 104.2 115.5 98.1
Productos de madera 138.4 87.9 63.8
Produetos de hule 123.0 115.0 94.0
Productos de carbon NA 95.0 88.6
Equipos de precision y cientificos NA 75.5 82.0

Productos de papel 106.1 108.8 102.0


Productos quimicos industriales 123.1 122.3 109.1
Otros productos quimicos 124.0 108.6 92.2
Refinerias de petroleo 131.1 119.4 87.6
Productos minerales no metalicos 108.6 91.8 96.9
Hierro y acero 107.3 107.2 . 109.1
Productos metalicos no ferrosos 87.1 81.7 101.4
Productos metalicos fabricados NA 56.5 66.7
Maquinaria general 85.3 67.3 80.4
Maquinaria electrica 95.1 94.0 108.7
Equipo de transporte 48.4 60.3 97.6

Fuente: Oficina de Estadística de la Junta de Planeación Económica, citada por Soogil


Young y S. S. Rhee (1986).
tt La tasa de utilización de la capacidad relativa al promedio manufacturero.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CRECIMIENTO Y ESTABILIZACIÓN EN COREA 521

Referencias bibliográficas

Aghevli, B. B., y J. Márquez-Ruarte (1985), "A Case oí Successful Adjustment:


Korea's Experience Düring 1980-1984", Fondo Monetario Internacional.
Amsden, A., y L. Kim (próxima publicación), Industrialization and Technology
in South Korea, Escuela de Administración de Empresas de Harvard.
Antonelli, C. (1986), "The International Diffusion of Process Innovations and
the Neotechnology Theory of International Trade", Economic Notes, 1.
(1986a), "Technological Expectations and the International Diffusion of
Process Innovations", mimeografiado, Politécnico di Milano.
Banco Mundial (1984), Korea: Development in a Global Context, Washington.
Castañeda, T., y Fun-Koo Park (1986), "Structural Adjustment and the Role of
the Labor Market", Instituto de Desarrollo de Corea (idc) y Banco Mundial.
Colé, D., y Yung Chul Park (1983), Financial Development in Korea, 1945-1978.
Corbo, V., y Sang-Woo Nam (1986), "Controlling Inflation: Korea's Experience",
idc y Banco Mundial.
Cho, Yoon Je, y D. C. Cole (1986), "The Role of the Financial Sector in Korea's
Structural Adjustment", idc y Banco Mundial.
Choi, Jang Jip (1983), "Interest Conflict and Political Control in South Korea:
A Study of the Labor Unions in Manufacturing Industries, 1961-1980", tesis
doctoral, Universidad de Chicago.
Frank, C., K. S. Kim y L. Westphal (1975), Foreign Trade Regime, and Eco
nomic Development: South Korea, nber, N. Y.
Hong, Wontack (próxima publicación), "Import Restriction and Import Liberal
ization in an Export Oriented Developing Economy", L. Krause y K. Kim
(Comps.), In Light of Korean Experience.
, y Yung Chul Park (1986), '"Die Financing of Export Oriented Growth
in Korea", A. H. H. Tan y B. Kaput (comps.), Pacific Growth and Financial
Interdependence, Allen and Unwin.
Jones, L., e I. Sakong (1980), Government, Business and Economic Development:
The Korean Case, hup.
jpe (Junta de Planeación Económica) (1984), Major Statistics of Korean Eco
nomy, 1984.
kdb (Korean Development Bank) (1984), Industry in Korea, Seúl.
KEB (Korean Exchange Bank) (1980), "Adjustment of Korea's Heavy and Chem
ical Industry Investment", Monthly Review, xiv, 12, diciembre.
Kim, J. (1966), The Korean Cotton Manufacturing Industry, University Micro
films, Michigan.
Kim, Jao Won (1983), "Subcontracting Market Expansion and Subcontracting
Activities Promotion — The Case of Korea's Machinery Industry", Ensayo de
Trabajo del idc 8305.
Kim, Seok Ki (1986), "Business Concentration and Government Policy: A Study
of the Phenomenon of Business Groups, D > B > A > C", tesis, Escuelà de
Administración de Empresas de Harvard.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
522 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Kim, Sooyong (1982), "Contract Migration in the Republic of Korea", OIT, Divi
sión de la Migración Internacional para el Empleo.
Kim, Yong Bong (1980), "The Growth and Structural Change of Textile Indus
try", Chong Kee Park (comp.), Macroeconomic and Industrial Development
in Korea, idc.
Krueger, A. (1979), The Development Role of Foreign Sector and Aid, hup.
Lee, Kyu-Uck, S. Urata e I. Choi (1986), "Recent Development in Industrial Or
ganizational Issues in Korea", idc y Banco Mundial.
Painewebber (1985), World Steel Dynamics, posco: Korea's Emerging Giant, Nue
va York.
Park, Yung Chul (1985), "Korea's Experience with External Debt Management",
G. Smith y J. Cuddington (comps.), International Debt and the Developing
Countries, Banco Mundial.
Rhee, Yung Whee, B. Ross-Larson y G. Purseil (1984), Korea's Compétitive Edge,
Johns Hopkins para el Banco Mundial.
Suh, Sang Mok (1986), "The Evolution of the Korean Economy in Historical
Perspective", idc y Banco Mundial.
Young, Soogil, y S. S. Rhee (1986), "Korea's Industrial Adjustment and Import
Liberalization Policies", idc y Banco Mundial.

This content downloaded from 148.61.13.133 on Thu, 16 Jun 2016 15:48:14 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

También podría gustarte