Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE SOCIOLOGÍA
2º CUATRIMESTRE 2008
Cátedra: Aronskind

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
EL DESARROLLO COMO IDEOLOGÍA Y COMO PRÁCTICA

Proyecto de Investigación de la Cátedra


A ser desarrollado en el marco del 1º y 2º cuatrimestre de 20091

Proyecto: “Conductas Empresarias, Instituciones y Desarrollo Económico en la


Argentina”

1
La siguiente investigación responde a un proyecto de cátedra de mayor alcance donde el objetivo
general a abordar era conocer y comprender la problemática del Desarrollo en la Argentina actual,
aprendiendo los principales conceptos teóricos y abordajes conceptuales-metodológicos de las distintas
teorías contemporáneas.

1
Introducción

La pertinencia de la investigación propuesta se basa en, por un lado, la escasez de


estudios que aborden temas tales como el impacto del marco institucional y macroeconómico
sobre la conducta empresaria, y por otro la relevancia que ha obtenido en vistas de la última
crisis financiera mundial, desatada en Septiembre de 2008, que instaló en el debate la
necesidad de incluir nuevas perspectivas y elementos para la intervención del Estado en la
Economía.

Esta investigación surgió al interrogarnos una serie de argumentos que permitían


demostrar la influencia negativa que había tenido el Estado sobre el proceso de desarrollo
económico y social del país, siendo responsable por la difusión de conductas rent–seekers
entre los empresarios locales.

Para comenzar, expondremos de manera sintética la hipótesis que intentaremos


sostener: Buscaremos fundamentar cómo este Estado fuertemente autónomo –e incluso, en
ciertos casos, “predador” de la actividad privada–, que con sus acciones –compre público,
crédito subsidiado, incentivos fiscales, proteccionismo, etc.– habría abierto el camino para un
comportamiento rent–seeker (buscador de rentas) de los empresarios argentinos.

Objetivos de Investigación

OBJETIVO GENERAL
Describir y modelar una nueva y posible interpretación del papel los empresarios argentinos,
sus conductas, desempeños e influencia en el proceso de desarrollo económico argentino.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Indagar sobre la conducta de los grandes empresarios locales en la Argentina, como los más
claros exponentes del rent –seeking inducido por el Estado

Estrategia Metodológica

Considerando los objetivos, nuestra investigación constará de una única etapa cuya
estrategia cualitativa utilizará fuentes secundarias para el relevo de datos.

Marco Teórico

En un breve resumen, nuestro marco conceptual básico para entender las


interacciones entre conductas empresarias, instituciones y desarrollo económico en la
Argentina es el siguiente:
Como primera noción, y en principal conexión con nuestra investigación, nos referiremos en
concreto al problema de la empresarialidad. Quienes harán más o menos atractivas y costosas
las actividades empresariales serán las normas y las instituciones informales (valores y
creencias), influyendo en la orientación –premiada o castigada- que adquieran dichas
actividades. “Así, habrá marcos institucionales que incentiven, por ejemplo, la piratería, y otros
que estimulen el desarrollo de algún tipo de competencia “schumpeteriana” entre las
organizaciones empresarias. A su vez, no sólo el marco institucional formal, sino también los
valores “informales” (por ejemplo, ideologías), pueden ayudar u obstaculizar al crecimiento
económico” (Lopez, 2006). Con esto ponemos especial énfasis en que aunque hay ciertas
características personales que pueden inclinar al individuo a convertirse en empresario, el
marco institucional y macroeconómico vigente en la sociedad tendrá una influencia decisiva
sobre el tipo de actividades en las cuales ellos aplicarán sus capacidades y competencias.;
entonces éstas serán productivas o improductivas, innovativas o especuladoras, cortoplacistas
o comprometidas con el largo plazo, según el esquema de retribuciones vigente en cada caso.

2
De este primer concepto deviene el segundo, clave para entender mejor el
funcionamiento de los mercados y la dinámica de la competencia: la “conducta empresaria”,
refleja la relación bidireccional que existe entre el el macroinstitucional de un país y el tipo de
conductas empresarias predominantes. Aquí encontramos dos tipos de conductas opuestas:
Respecto a las conductas “schumpeterianas” entendemos aquellas en las que la supervivencia
y progreso de las empresas están atadas a su capacidad de innovación, productividad, calidad,
etc., y por “rent-seekers” aquellas en donde se tiene acceso a rentas protegidas de la
competencia. En otras palabras, no hay sociedades con empresarios a priori o genéticamente
schumpeterianos y otras en donde predominan los “rentistas”, sino que son los contextos
institucionales y macroeconómicos los que definen el tipo de conductas y estrategias que serán
premiadas y/o castigadas.

Para dar mayor cuenta de esta dicotomía, veremos como Anne Krueger (1974)
introdujo el término “rent–seeking society” para analizar cómo la intervención del gobierno en
países en desarrollo –por ejemplo, a través del establecimiento de aranceles o cuotas de
importación– genera incentivos para que los agentes privados “inviertan” en corrupción para
obtener las rentas derivadas de la intervención.

Pero es que, que redistribuciones de ingresos asociadas a rentas improductivas no nos


debería sorprender considerando la historia de volatilidad macroeconómica Argentina, con
instituciones débiles, reglas de juego cambiantes, inestabilidad política y periódicas
transferencias masivas de ingresos materializadas a través de violaciones a la estructura de
contratos y los derechos de propiedad. Cabe, sin embargo, preguntarse, una vez más, si es
posible que la Argentina se embarque en un proceso de desarrollo económico sustentable
¿cómo hacer para que, en el futuro, tengamos más conductas “schumpeterianas” y menos
conductas “rentistas”?

3
Bibliografía

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) (1987), El fracaso del


estatismo, Sudamericana–Planeta, Buenos Aires.
(1989), Los costos del Estado regulador, Manantial, Buenos Aires .
(2001) , Crecimiento y Equidad en la Argentina, Bases de una política económica para la
década, Manantial , Buenos Aires.

Fanel l i , J. y R. Frenkel (1996), “Estabilidad y estructura: interacciones en el crecimiento


económico”, en J. Katz (ed.), Estabilización macroeconómica, reforma estructural y
comportamiento industrial. Estructura y funcionamiento del sector manufacturero
latinoamericano en los años 90, CEPAL/IDRC–Alianza Editorial, Santiago de Chile.

Evans, P. (1989), “Predatory, Developmental and Other Apparatuses: A Comparative Political


Economy Perspective on the Thi rd World State", Sociological Forum, Vol . 4 (4), pp. 561–
587

Krueger, A. (1974), "The political economy of the rent–seeking society", American Economic
Review, 64, 291–303

CEPAL, López, A. (2006), “Empresarios, Instituciones y Desarrollo Económico”

También podría gustarte