Está en la página 1de 145

Historia - planos y ejes

¿Qué es la anatomía?
Concepto antiguo: “Ciencia que estudia la estructura del cuerpo”
Concepto moderno: “Ciencia que estudia la relación que hay entre la estructura del cuerpo y la
función que desempeña”

¿Cómo se estudia?
Método antiguo: Disección
Método moderno: Rayos X , TAC, Resonancia magnetica, Endoscopía, Ecografía.

Niveles de organización
Subatómico →Atómico →Molecular →Celular →Tisular→Orgánico→Sistémico

Definiciones
 Filogenia: Historia completa de la evolución de una especia. Cambios de la
especia atraves del tiempo (el hombre en su evolución).
 Ontogenia: Historia completa del desarrollo de un organismo individual. Cambios
en la persona en el tiempo (el hombre en su desarrollo).
 Correlación: Órganos que cumplen funciones especificas.
 Segmentación: Es la superposición de los segmentos corporales

 Vitalismo: Todo ser vivo proviene de otro ser vivo.


 Antropogénesis: Estudia el proceso de formación y desarrollo del ser humano
en relación con el desarrollo de la sociedad.
 Embriogénesis: Examinan el proceso de desarrollo del individuo, o sea, su
ontogénesis, en el transcurso de toda su vida intrauterina.
 Efecto piezoeléctrico: Se le denomina a las onda sonora que rebotan en los
órganos internos.
 Giro de spin: Es una propiedad intrínseca de la partícula o sistema de partículas
como lo es la masa o carga eléctrica.
 Transductor: Se encarga de recibir las ondas sonoras y las transforma para la
imagen.
 Polaridad: Condición de 2 orificios opuestos comparando con los polos (norte y
sur) y en el cuerpo humano con la boca y el ano.
 Dermatoma: Es el área de piel inervada por un solo nervio raquídeo y su
ganglio espinal.
 Metámera: Segmento transversal de la medula espinal del que se originan los
nervios raquídeos izquierdo y derecho de un mismo nivel.

Leyes fundamentales en la estructura del cuerpo


humano
o Polaridad: Cuerpo humano conformado por 2 orificios (Boca-Ano).
o Simetría Bilateral: Puede ser divido en 2 partes iguales (corte sagital).
o Segmentación: Cuerpo conformado por la superposición de pequeñas
estructuras.
SNC- Huesos-Músculos- Piel
o Correlación: Diseñado para cumplir funciones específicas (órganos).

Posición Anatómica
 De pie
 Manos hacia adelante en supinación
 Mirada al frente
 Pies formando una “V”
 Extremidades superiores a lo largo del tronco
 Miembro inferior juntos

Planos y Ejes

Planos
Un plano es una superficie bidimensional. Los cortes que seccionan al cuerpo se pueden
orientar en los distintos planos del espacio.
 Plano sagital: Dispuesto verticalmente en sentido anteroposterior, divide el
cuerpo en derecha e izquierda.
o Sagital mediano: Divide el cuerpo en 2 partes iguales.
o Sagital para mediano o lateral: paralelos al plano sagital mediano.

Lateral-Medial
 Plano frontal o coronal: Dispuesto verticalmente y de lado a lado , divide al
cuerpo en anterior y posterior
Ventral (anterior) – Dorsal(posterior)
 Plano transversal u horizontal: Dispuestos horizontalmente, de lado a lado y
perpendicularmente a los planos verticales, dividen el cuerpo en superior e
inferior
Cefálico (superior)- Caudal(inferior)
 Nota: Cuando se refiere a un punto específico de las extremidades se utiliza los
términos proximal y distal
o Proximal: Todo lo que se acerca al tronco
o Distal: Todo lo que se aleja del tronco

 EJES:
“Siempre son perpendiculares a los planos” se emplea 3 ejes perpendicularmente
entre si.
 Eje vertical, longitudinal o craneocaudal: Orientado superoinferiormente y
direccionado verticalmente.
 Eje ventrodorsal, sagital o anteroposterior: Orientado anteroposteriormente y
direccionado horizontalmente
 Eje transversal o laterolateral: Dispuesto de lado a lado del cuerpo en dirección
horizontal.

Correspondencia de planos y ejes

Plano: Coronal → Eje: Sagital


Plano: Sagital → Eje: Coronal
Plano: Transversal→ Eje: Longitudinal

Reglas:
1. Flexión y Extensión: Se realizaron en PLANO: sagital y EJE:
coronal.
EXCEPTO:
2. Aducción y Abducción: Se realizan en PLANO: coronal y EJE:
sagital.
EXCEPTO: Mov.del dedo pulgar donde se realiza en PLANO:
transversal y EJE: longitudinal.
3. Circunducción: Se realiza en multiplano y multieje.
Movimientos

P: Sagital
o Flexión – Extensión
E: Coronal

P: Coronal
o Aducción - Abducción
E: Sagital

Lateral
P: Transversal
o Rotación Medial
E: Longitudinal
Interna o Medial

.Multiplano
o Circunducción → Formar un circulo
.Multieje

o Planta del pie → Inversión = Hacia adentro P: Transversal


→ Eversión = Hacia afuera E: Longitudinal

o Mandíbula P: Transversal
 Protrusión → Hacia afuera E: Longitudinal
 Retracción→ Atrás
 Diducción→ Movimiento lateralizado P: Coronal
E: Sagital

o Movimiento pélvico en Nutación P: Sagital


mujeres
Contranutación E: Coronal
o Puntapié → Flexión plantar P: Sagital

o Pararse de puntitas → Flexión dorsal E: Coronal

o Dedo Pulgar
 Flexión del pulgar (juntar la palma) → P: Transversal – E: Longitudinal
 Extensión del pulgar → P: Coronal – E: Sagital
 Aducción del pulgar → P: Transversal – E: Longitudinal
 Abducción del pulgar → P: Coronal – E: Sagital
 Oposición ( junta todos los dedos) → P: Sagital – E: Coronal

HISTORIA DE LA ANATOMIA

Grecia Antigua

 Hipócrates “Padre de la medicina”


-Escribió: Sobre la anatomía y el corazón
-Creo la teoría humoral, considero que el hombre está formado por 4 humores:
SANGRE, BILIS NEGRA (linfa), BILIS AMARILLA Y FLEMA

 Platón (Idealista)
-Habla sobre que el cuerpo humano está formado por tres espíritus: corazón,
cerebro y hígado
 Aristóteles (Vitalista): “Todo animal procede de otro animal”
-Fundador de la Anatomía Comparada y de Embriología
-Compara al hombre con respecto a los animales
-Escribió: Sobre fracturas y dislocaciones”

Alejandria

 Herófilo (Materialista) “Lo que se ve existe”


-Realiza disecciones
-Descubre la próstata y el duodeno
-Disección del SNC

Edad Media ( Roma ))

 Ruffo de Efeso:
-Nomenclatura anatómica

 Galeno (Materialista e Idealista): Príncipe de la medicina


-Realizo disección en animales
-Expuso una clasificación de los huesos y articulaciones
-Consideraba 3 tipos de alma: Natural(hígado) – Vital (corazón)
Animal (cerebro)
-Demostró las funciones de: Riñones y vejiga
-Descubrió las válvulas del corazón

Arabia

 Avicena
-Escribió: “Canon de la medicina”
-Añadió su propia concepción del organismo (cuadrilátero de Avicena) basado
en la teoría de Platón: Corazón, cerebro, hígado y testículo

Renacimiento

 Da Vinci
-Realiza autopsias
-Crea la anatomía artística (esquemas)

 Vesalio
-Creador de la Anatomía Moderna}
-Crea el primer anfiteatro de Europa en 1490
-Escribió: “De humanis corporis fabrica” (sobre las funciones del cuerpo
humano)
 Harvey
-Le dio a la anatomía una orientación fisiológica
-Descubrió la circulación de la sangre (arterias y venas) en 1628
 Malpighi
-Funda la anatomía microscópica
-Estudió la Histología
MOVIMIENTO VOLUNTARIO ( Vía Corticoespinal )
PALANCAS Y ARTICULACIONES

MOVIMIENTO VOLUNTARIA Encéfalo: Área motora 1ria de la


corteza cerebral (Área 4 de Brodman,
Área Prerrolandica)
 Elementos:
Tallo encefálico: Mesencéfalo,
A. Comando: Parte del SNC que da la orden Pnt de Varolio, Bulbo raquídeo

Médula espinal

B. Conexión: Conformado por nervios ( N. Raquídeos y 12 pares craneales).

C. Activo: Corresponde a los músculos y tendones.

D. Pasivo: Corresponde a los huesos y articulaciones.

⁉⁉Patologías en los elementos del Sistema del Movimiento Voluntario

PATOLOGIAS EN EL COMANDO
o Infartos cerebrales, tumores, hemorragias de una pequeña zona de la corteza
motora → Monoplejia Contralateral
o Infartos cerebrales, tumores, hemorragias de una gran zona de la corteza motora
(todo un hemisferio) → Paraplejia contralateral
o Infecciones: Micosis, Bacteriana o Parasitaria
o Enfermedades Neurodegenerativas

PATOLOGIAS DE CONEXIÓN

o A nivel de la: Parálisis del hemicuerpo


 capsula interna → Hemiplejia contralateral localizada en el lado opuesto al
de la lesión cerebral
a) C1 – C4 → Muerte por asfixia
 Región cervical b) C5 – C8 → Parálisis de los miembros
superiores e inferiores

 Región torácica y lumbar Paraplejia → Parálisis motora de los


miembros inferiores

Hemiplejia
o En unas astas anteriores de la médula espinal: Por debajo de C4 ipsolateral: Parálisis
del hemicuerpo del
mismo lado de la lesión

PATOLOGIAS EN LOS ELEMENTOS ACTIVOS


o Desgarros – tendinitis – traumatismos – inflamaciones musculares
PATOLOGIAS EN LOS ELEMENTOS PASIVOS
o Fracturas – luxaciones – artritis – artrosis – osteoporosis

VIA CORTICOESPINAL O PIRAMIDAL

1° Se inicia en la corteza cerebral en el Área 4 de Brodman

2° Bajan múltiples neuronas formando la corona radiada y atraviesa el brazo posterior


de la capsula interna ( entre el núcleo caudado y el putamen)

3°Desciende por el tronco encéfalo y se forma la decusación de las pirámides del


bulbo raquídeo , 80% de fibras cruzan hacia el lado contrario ( vía corticoespinal
lateral) y 20% sigue la misma dirección ( vía corticoespinal anterior)

4° Terminan en la asta posterior de la sustancia gris de la medula espinal (llegan a


interneuronas motoras).
PALANCAS
Consta de 3 elementos principales:
1. Punto de apoyo o fulcro (A): Punto inmóvil en torno del cual gira la palanca.
Siempre corresponde a una articulación
2. Potencia (P): Fuerza que impulsa a desplazarse; representada por inserción
muscular.
3. Resistencia (R): Fuerza que se tiene que vencer (musculo antagonista o
peso).

TIPOS

1° Género ( Palanca de equilibrio o Interapoyante)

P A R

2°Género (Palanca de resistencia o Interresistente)

A R

3°Género (Palanca de velocidad o Interpotente)

A R
Ejemplos:
1° Género o Equilibrio

Extensión del antebrazo


A: Articulación del codo

R: Peso del antebrazo y mano

P: Tríceps braquial

2°Género o Resistencia

Apertura máxima de la boca


A: Articulación temporo mandibular

R: Masetero

P: Digástrico anterior
Flexión del antebrazo Flexión de la pierna

A: Articulación del codo A: Articulación de la rodilla

R: Peso del antebrazo y mano R: Peso de la pierna

P: Braquioradial (supinador largo) P: Gastrocnemios (Tríceps sural)

Flexión del muslo


A: Articulación de la cadera

R: Peso del muslo

P: Recto femoral
3° Género o Velocidad

Flexión de la cabeza Flexión del muslo


A: Articulación uncovertebral A: Articulación coxofemoral
R: Trapecio R: Peso de pierna y pie

P: Escaleno anterior P: Musculo del psoas iliaco

Flexión del antebrazo


A: Articulación del codo
R: Peso del antebrazo y mano
P: Bíceps braquial
ARTICULACIONES
Concepto:

Conjunto de partes blandas y duras, que constituyen la unión entre dos o más huesos
próximos, especialmente la conexión que permite más o menos movimiento de unos o
más huesos.

POR SU SINOVIALES FIBROSAS CARTILAGINOSA


ESTRUCTURA

DIARTROSIS SINARTROSIS ANFIARTROSIS


POR SU (+ Mov.) (- Mov.) (+ - Mov.)
MOVIMIENTO

 Artrodias
(planas)

 Trocleares  Sinfibrosis

POR LA FORMA (en bisagra)


o Suturas
DE SUS CARAS  Trocoides  Planas o  Primaria o
ARTICULARES armónicas Sincondrosis
(pivote)
 Dentada o (cartílago
 (Bi)Condileas aserrada hialino)
 Escamosas
(elipsoidales)
o Esquindilesis  Secundaria o
 Encaje Sínfisis
 Sindesmosis (fibrocartílago)
reciproco
(silla de  Gonfosis
montar)
 Sinostosis
 Enartrosis
(esfenoides)
Ejemplos  Metacarpofalangica – condilea
 Intercarpianas – artrodia
 Atlanto odontoidea – trocoide
 Sacroilica – trocoide
 Atlanto occipital – condilea
 Coxofemoral – esférica
 Atlanto axoidea – artrodia
 Femorotibiall – bicondilea
 Manubrio esternal – sincondrosis
 Tibioperonea – sindesmosis
 Xifoesternal – sincondrosis
 Tibioperone proximal – artrodia
 Costotransversales – artrodia
 Tibioperonea distal – artrodia
 Esternoclavicular – doble encaje
 Astragalo calcáneo (Subastragalina –
 Acromioclavicular – artrodia
doble artrodia
 Escapulohumeral – esférica
 Astragalo escafoidea – condilea
 Humero cubital – troclear
 Calcáneo cuboidea – encaje
 Humero radial – condilea
 Intermetatarsianas – artrodia
 Radio cubital – trocoide
 Metatarsofalangicas – condilea
 Radio carpiana – condilea
 Interfalangicas – troclear
 Carpo metacarpiana del 1° o pulgar –
 Tarsometatarsianas – artrodia
encaje reciproco
 Tibioastragalina – troclear
 Esfenoocipital - sincondrosis
DEFINICIONES

 Homúnculo: Son representaciones humanizadas de la distribución de los nervios


y estructuras cerebrales que se relacionan con funciones motoras y sensoriales.

 Gonfosis: Articulación aleveolodentaria.


 Esquindilesis: Articulación rígida en la que el hueso se abre para que otro encaje
(vómer).

 Sindesmosis: Articulación fibrosa con movimiento


 Sincondrosis: Unión continua de huesos mediante tejido cartilaginoso.
 Sinostosis: Unión continua de huesos mediante tejido ósea
 Sisarcosis: Articulación que se da cuando un hueso se desliza sobre un musculo.
 Compleja o compuesta: Aquella que presenta meniscos o rodetes.
 Trocoide o pivote: Articulación sinovial donde las superficies articulares están
moldeadas de forma parecida a un pivote y solo permiten movimientos en eje
longitudinal.

 Troclear: Articulación en forma de polea que permite que un hueso adyacente


pueda girar en el mismo plano.
CRÁNEO

LÍMITES DE LA BASE
DEL CRÁNEO
Fosa Anterior
• Anterior: Lamina interna de la porción
escamosa del frontal}
• Posterior: Borde posterior de las alas
menores del esfenoides +apófisis clinoides
anteriores
• Piso: Porción orbitaria del frontal,
lamina cribosa del etmoides y alas
menores del esfenoides.
• Contenido: Lóbulos frontales

Fosa Media Fosa Posterior


• Anterior: Borde posterior de alas menores del esfenoides; •Anterior: Porción petrosa del temporal,
apófisis clinoide anterior y surco prequiasmatico. dorso de la silla turca y apófisis clinoide
posterior.
• Lateral: Porción escamosa del temporal y alas mayores
del esfenoides. • Posterior: Lámina interna del hueso
occipital
• Posterior: Dorso de la silla turca, apófisis clinoide
posterior y porción petrosa del temporal • Piso: Agujero magno y porción basilar
del occipital
•Piso: Porción petrosa y escamosa del temporal; alas
mayores y cuerpo del esfenoides. • Contenido: Lóbulos occipitales, toda
la masa encefálica y tronco encefálico
•Contenido: Glándula pituitaria y lóbulos temporales
Fosa Anterior
1. Agujero ciego: Vena emisaria para el seno sagital superior
2. Agujero de lámina cribosa: 40 filetes del nervio olfatorio (I par)
3. Agujero etmoidal ant. y post.: VAN etmoidal anterior y posterior

Fosa Medial
1. Conducto óptico: Nervio óptico (II) y Arteria oftálmica

N. Oculomotor
N. Patético o Troclear (IV)

2. Fisura Orbitaria superior: N. Trigémino (V1)


Abducens (VI)
Vena oftálmica superior
Arteria meníngea anterior

3. Agujero redondo mayor: Nervio maxilar (V2)

Nervio mandibular (V3)

4. Agujero oval Nervio petroso menor


VA meníngea accesoria

VA meníngea media
5. Agujero espinoso o Redondo menor Ramo meníngeo (V3)
del nervio mandibular
Plexo simpático carotideo
6. Conducto carotídeo
Arteria carotidea interna

7. Agujero rasgado anterior Nervio petroso mayor

Fosa Posterior
Vena yugular interna
Arteria meníngea posterior
N. Glosofaríngeo
o Agujero yugular / Rasgado posterior
N. Vago
N. Espinal / Accesorio

Arteria laberíntica
Nervio facial
o Conducto auditivo interno
N. Vestibulococlear
N. Intermediano de Wrisberg

o Conducto del Nervio Hipogloso: Nervio hipogloso (XII)

Meninges
Arteria Basilar
o Agujero Magno Médula oblongada / Bulbo Raquídeo
Ramas espinales del N. Vago
Ramas meníngeas de las Arterias Vertebrales
HUESOS DEL NEUROCRÁNEO

Pares: Temporales y Parietales

8 Huesos

Impares: Frontal – Occipital – Esfenoide -


Etmoides

Esfenoides
Estructura: Articulación
o 2 Alas (mayor y menor) • Adelante: Etmoides y frontal
o 1 Cuerpo • Atrás: Occipital y temporales
o 1 Apófisis pterigoides

Orificios
A. Fisura Orbitaria Inferior N. Oculomotor
N. Patético
Hendidura esfenoidal N. Trigémino (1)
N. Abducens
Vena oftálmica superior

N. Óptico
Agujero Óptico
Arteria Oftálmica
B. Exocraneno

Agujero Redondo Mayor Nervio Maxilar (V2)

N. Mandibular
Agujero Oval Arteria meníngea accesoria
N. petroso menor

VA Meníngea media
Agujero Espinal o Redondo Menor
Ramo meníngeo de N.
Mandibular

Silla Turca
LÍMITES
Fisura
orbitaria Ala Surco
superior prequiasmatico Apófisis clinoide Anterior: Tubérculo sellar y quiasma
menor
anterior
Conducto
óptico
Ala mayor óptico
Posterior: Dorso de la silla turca y
porción basilar del occipital

Laterales: Senos cavernosos

Superior: Glándula pituitaria y diafragma


Agujero Agujero
espinoso Agujero oval sellar
redondo
mayor
Dorso de la Inferior: Seno esfenoidal
Apóf. silla turca
Clinoide Silla turca
Contenido: Glándula pituitaria
posterior
ORBITA

LIMITES
Superior (techo): Porción orbitaria del frontal y ala menor del esfenoides
Medial (interno): Apófisis frontal del maxilar, ungui, lámina orbital del etmoides y cara
lateral del cuerpo esfenoides.
Lateral (externo): Cara orbitaria cigomática y cara orbitaria del ala mayor del esfenoides
Inferior (piso): Cara orbitaria del maxilar superior y cara orbitaria cigomático; apófisis
orbitaria del palatino
Coanas

Alas
Apóf. vaginal Pico del Conducto
del
esfenoides palatovaginal
vómer

LIMÍTES
Superior (techo): Alas del vómer
con el pico del esfenoide

Medial: Vómer

Lateral: Lámina medial de la


apófisis pterigoides

Inferior (piso): Lamina horizontal


coanas
del palatino
Lámina
medial de Lámina
la apófisis
horizontal
pterigoides
del palatino

TABIQUE NASAL

¿Qué es?
Es una pared que divide la cavidad nasal
internamente, situado en un plano medio
sagital.

CONFORMACIÓN
o Cartílago del tabique nasal
o Lamina perpendicular del etmoides
o Vómer
CONDUCTO LACRIMONASAL

Definición:
Conducto óseo formado por la
región orbitaria con la región
nasal, conduciendo las lágrimas.
Una estructura que desemboca
el meato inferior.

¿Qué son? TIPOS:


Conjunto de cavidades localizadas en el
 Seno Frontal
interior de los huesos del cráneo, que
contienen aire y están revestidas por mucosa.  Seno Etmoidal
IMPORTANCIA  Seno Maxilar
Influyen en la respiración, fonación,
 Seno esfenoidal
calentamiento del aire y olfacción adecuada.
Límites de los senos paranasales:

Seno Frontal
 Pared anterior: Tejido subcutáneo en la Región ciliar
 Pared posterior: Relación con meninges del lóbulo frontal y origen del seno sagital
superior.
 Pared medial: Tabique óseo entre los senos frontales que los separa
 Base: Techo de la órbita (lateralmente) y celdillas etmoidales (medialmente)

Seno Esfenoidal

 Pared superior: Silla turca con la hipófisis


 Pared inferior: Techo de la cavidad nasal y nasofaringe
 Pared anterior: Cavidad nasal (internamente) y celdillas etmoidales posteriores
(externamente)
 Pared posterior: Esfenoides
 Pared medial: Tabique intersinusal
 Pared lateral: Orbita (anteriormente) y el seno cavernoso (posteriormente)

Seno Maxilar
 Pared superior: Piso de la órbita y saco lagrimal
 Pared inferior: Alveolos dentarios (1° y 2° molar)
 Pared anterior: Mejilla y fosa canina
 Pared posterior: Pared anterior de la fosa pterigomaxilar
 Base (pared interna): Pared externa de las fosas nasales
 Vértice: Hueso cigomático

Seno Etmoidal

 Pared superior: Frontal


 Pared inferior: Maxilar superior
 Pared anterior: Esfenoides
 Pared posterior: Orbita
 Se dividen en:
Celdillas anteriores: Desembocan en meato medio
Celdillas medias: Desembocan en meato medio
Celdillas posteriores: Desembocan en meato superior

Desembocadura de los senos paranasales:

 Seno Frontal: Hiato semilunar del meato medio (por el conducto


frontonasal y el infundíbulo etmoidal)
 Seno Maxilar: Meato medio
 Seno Esfenoidal: Receso esfenoetmoidal
 Celdillas etmoidales anterior: Meato medio (Hiato semilunar)
 Celdillas etmoidales medias: Meato medio (Hiato semilunar)
 Celdillas etmoidales posteriores: Meato superior
 Conducto lacrimonasal: Meato inferior
1. Porción Laberíntica: Desde el conducto auditivo interno hasta el ganglio geniculado.
Luego se acoda formando la 1ra rodilla.
2. Porción Timpánica: Recorre la pared medial de la caja timpánica y al llegar al antro
mastoideo forma la 2da rodilla.
3. Porción Mastoidea o Segmento: Es vertical y finaliza en el agujero mastoideo, luego el
nervio facial pasa por la glándula parotídea y se divide en 5 ramos: Temporal,
cigomática, bucal, marginal de la mandíbula y cervical

R. Temporal

R. Cigomática

R. Bucal

R. Marginal de la
mandíbula

R. Cervical

Glándula Parótida
FONTANELAS

Definición: Son aberturas del cráneo que el recién nacido posee, pero, a medida que se
observa la osificación de los huesos planos llegan a estar cubiertas de hueso y forman las
suturas.

Función: Permitir deformar la cavidad craneana para facilitar el parto vaginal.

Se observan : 2 fontanelas ( Bregma y Lambda)

Ubicado: Entre los 2 parietales y 2 mitades del frontal

Bregma Forma: Cuadrangular

Cierre: 15-24 meses aprox. Después del nacimiento.

Ubicado: En los parietales y concha del occipital

Lambda Forma: Triangular

Cierre: 1-2 meses aprox. Después del nacimiento


Diferencias

Cráneo Fetal Cráneo Adulto

o No hay conducto auditivo interno o Desarrollo completo del conducto auditivo


o Huesos de la bóveda craneal son lisos y externo e interno
unilaminares, y carecen de diploe o Huesos de la bóveda craneal presentan
o La glabela, arcos superciliares y apófisis diploe
mastoides no están desarrollados o Desarrollo total de glabela, arcos
o Eminencias frontales y parietales son superciliares y apófisis mastoides
prominentes. o Presencia de región ptérica
o La apófisis estiloides no está fusionada con el o Fontanelas ya osificadas
temporal o Mandíbula desarrollada (presencia de arcos
o Los senos paranasales son rudimentarios, y solo dentarios)
se encuentran los precoces senos maxilares o Presencia de senos paranasales
o La mandíbula no esta tan desarrollada o Angulo mandibular más recto
(ausencia de arcos dentarios)
o Presencia de fontanelas
o Angulo mandibular más obtuso
 Língula: Nervio dentario inferior
 Sutura Metópica: Rezago de la fusión de huesos frontales
 Inminencia arcuata: Es una eminencia convexa y lisa que se encuentra
en el tercio de hiato de Falopio.
 Prensa de Herófilo: Confluencia de senos venosos a nivel de la
protuberancia occipital interna.
 Hoz del cerebelo: Estructura con forma de semiluna que se extiende
desde la apóf. frontal y crista galli hasta la tienda del cerebelo.
 Tienda del cerebelo: Pliegue de la duramadre en forma de media luna.
 Hematoma epidural: Acumulación de sangre en el espacio epidural.
 Diploe: Hueso Esponjoso que se encuentra entre dos huesos compactos.
 Clivus: Superficie inclinada que nace desde el dorso de la silla turca y se
dirige hacia la apóf. basilar.
 Espina de spix: Saliente ósea de la cara interna de la mandíbula.
 Senos venosos: Estructura fibrosa en forma de triangulo que drena la
sangre en el endocráneo.
 Senos paranasales: Cavidades neumáticas.
 Occipucio: Parte posterior e inferior de la cabeza.
 Bregma: Unión de la sutura sagital y coronal.
 Lambda: Unión de la sutura sagital y lamboidea.
 Glabela: Abultamiento que se encuentra entre los arcos superciliares.
 Miosis: Disminución del diámetro de la pupila del globo ocular.
 Midriasis: Aumento del diámetro de la pupila del globo ocular.
 Pterión: Es la región de la fosa temporal, donde se unen 04 huesos
(esfenoides, temporal, parietal y frontal).
 Asterión: Punto de unión de los huesos occipital, parietal y temporal.
COLUMNA VERTEBRAL

Características:

 Pilar óseo central del cuerpo


 Soporta cintura escapular, miembros superiores y caja torácica
 Parte interior: Se aloja la médula espinal, raíces de los nervios espinales y
meninges externas
 Se compone de 33 vértebras: 7 verticales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras y 4
coccígeas.

CURVAS
Primarias Torácicas y Sacras

Se desarrollan antes de nacer

Secundarias Cervical y Lumbar

Aparecen después del nacimiento,


- --se desarrollan en la infancia
VÉRTEBRAS ATÍPICAS

CERVICALES

1° Cervical o Atlas

 No tiene cuerpo
 No posee apófisis espinosa
 Tiene un arco anterior y otro posterior
 Posee carillas articulares superiores para la unión atlantooccipital
 Posee carillas articulares inferiores para la unión atlantoaxil.

2° Cervical o Axis

 Presenta un proceso odontoideo, el cual se articula con el atlas.


 La carilla articular posterior del diente se articula con el ligamento
transverso.

7° Cervical o Prominente

 Tiene una mayor apófisis espinosa que todas las cervicales


 Agujero transverso pequeño (si tiene) o no existe.
 Apófisis transversa no bifurcada

TORÁCICAS

T1

 Posee una carilla articular completa para la primera costilla


T10

 Posee una carilla completa para la 10°costilla

T 11 Y T12

 Posee una sola carilla en la parte posterior del cuerpo


 Sus apófisis transversas son más cortas

VERTEBRAS TÍPICAS
Cervicales (C3 – C6)

 Apófisis espinosas pequeñas y bífidas


 La apófisis transversa posee el agujero transverso para el paso de las
arterias y venas vertebrales
 Cuerpo pequeño
 Agujero vertebral grande y triangular
 La apófisis articulares superiores miran atrás y arriba
 Las apófisis articulares inferiores, miran abajo y adelante

Torácicas (T2 – T9)

 Cuerpo mediano y en forma de corazón


 Apófisis espinosas largas e inclinadas hacia abajo
 Agujero vertebral pequeño y circular
 Carillas costales que están en las apófisis transversas para articularse con
los tubérculos de las costillas
 Apófisis articulares superiores poseen facetas dirigidas
posterolateralmente
 Apófisis articulares inferiores poseen facetas dirigidas
anteromedialmente
Lumbares (L1 – L4)

 Cuerpo grande en forma de riñón


 Apófisis espinosas cortas y cuadrangulares L5 – Atípica

 Agujero vertebral pequeño y triangular  Vertebra más grande


 Borde inferior del
 Apófisis transversas largas y delgadas cuerpo más
prominente.
 Apófisis articulares superiores miran hacia la línea media
 Profusión que forma el
 Apófisis articulares inferiores miran hacia afuera promontorio de la S1.

VÉRTEBRAS SACRAS

 Se fusionan para formar el sacro


 Borde superior se articula con la L5
 Agujeros vertebrales conforman el conducto sacro
 Las láminas de la L5 (a veces L4) no se unen en la línea media y forman
el hiato sacro

VÉRTEBRAS COXÍGEAS

 Se fusionan para formar el coxis


 Se articula con la parte interior del sacro

A. ATLANTOOCCIPITAL

Tipo: Sinovial / Condilea

Unen: Los cóndilos occipitales con las facetas superior de las masas laterales
del atlas.

Refuerzo: Lig.atlantoocipital anterior y posterior.


Movimientos: flexión, extensión y flexión lateral.

A. ATLANTOAXILES (3)

Tipo: sinovial/Artrodias

1. Unen: El aire del axis con el arco anterior del atlas.

2.Unen: Entre las masas laterales del atlas y axis.

Refuerzo: Lig. Apical, Alares, Cruzado y Tectorial

Movimientos: Rotación.

A. INTERVERTEBRALES

Tipo: Cartilaginosas

Unen: Entre los cuerpos vertebrales mediante el disco intervertebral.

Refuerzo: Lig. Longitudinal anterior y posterior.

A. COSTOVERTEBRALES

Tipo: Artrodia

Unen: Las cabezas de las costillas con las carillas costales de los cuerpos
vertebrales

Refuerzo: Lig. Radiados

A. COSTRANSVERSALES

Tipo: Artrodias

Unen: Apófisis transversas con el tubérculo de la costilla.

Refuerzo: Lig.costotansversal lateral y superior

A. CIGOPOFISIARIA

Tipo: Artrodias/Lumbar (trocoide)


Unen: Entre las a de las apófisis articulares de las vértebras adyacentes
(superior con inferior).

A. UNCOVERTEBRAL

Tipo: Artrodia

Unen: Apófisis unciforme con cuerpo de la vertebra

Refuerzo: Lig. Longitudinal anterior

Curvaturas Anómala
Cifosis
 Es la curvatura anómala del segmento torácico, la columna vertebral se curva por la
parte posterior.
 Produciendo una deformidad en forma de “JOROBA”
 Se debe a la erosión de la parte anterior de una o más vertebras.

Lordosis
 Es la curvatura anómala en la parte lumbar de la espalda, la columna vertebral se
curva hacia adelante.
 Se caracteriza por una rotación anterior de la pelvis (la parte superior del sacro toma
una inclinación antero inferior) por las caderas.
 Lordosis pasajera en la parte final del embarazo.

Escoliosis
 Es una curvatura lateral anormal, que se acompaña de rotación vertebral.
 Deformidad más común de la columna vertebral en muchachas.
Inserciones Musculares

Pectoral mayor, esternocleidomastoideo, subclavia,


 Clavícula deltoides y trapecio

Deltoides y trapecio
 Espina de la escápula

 Acromión Deltoides y trapecio

 Fosa Supraespinosa Supraespinoso

 Fosa Infraespinosa Infraespinoso

 Fosa Subescapular Subescapular

 Apófisis Coracoides Coracobraquial; cabeza corta del bíceps


braquial y pectoral menor

 Tubérculo supraglenoideo Cabeza larga del bíceps braquial

 Tubérculo Infraglenoideo Cabeza larga del tríceps braquial


 Troquiter
Supraespinoso, infraespinoso y redondo menor

 Troquín
Subescapular

 Tuberosidad deltoidea Músculo deltoides

 Epitróclea Cubital anterior, pronador redondo, palmar


largo y flexor superficial de los dedos

Extensor de los dedos, extensor del dedo meñique,


 Epicóndilo radial largo del carpo y extensor cubital

 Olecranon Tríceps braquial

 Apófisis coronoides del cubital Braquial anterior

Cubital anterior
 Pisiforme

Cubital anterior
 Ganchoso

 5to metacarpiano Cubital anterior y cubital posterior

 1er metacarpiano Abductor largo del pulgar

 2do metacarpiano Palmar mayor


Relaciones Vasculonerviosas
 Pisiforme: Nervio y arteria cubital
 Ganchoso: Nervio y arteria cubital
 Canal de Guyon: Nervio y arteria cubital
 Epitróclea: Nervio cubital
 Olecranón: Nervio cubital
 Escafoides: Arteria radial
 Cuello quirúrgico del húmero: Nervio axial y vasos circunflejos
 Escotadura de la escápula: Nervio y vasos supraescapulares
 Canal de torsión: Nervio radial y arteria humeral profunda

Ligamentos
o Ligamento longitudinal anterior: Tira ligamentosa que se extiende desde
la porción basilar del occipital hasta el sacro. Es ancho y se inserta con
fuerza con los cuerpos de las vértebras y discos intervertebrales.
o Ligamento longitudinal posterior: Se encuentra en el canal vertebral y se
extiende desde la cara posterior del axis hasta la parte inicial del canal
del sacro. Es débil y se inserta en los bordes posteriores de los discos.
o Ligamento amarillo: Es una banda de tejido elástico, que se extiende
desde el borde inferior de la lámina vertebral superior hasta el borde
superior de la lámina vertebral inferior y conecta las láminas de las
vértebras adyacentes. Su función consiste en mantener la posición
erecta.
o Ligamento interespinoso: Membrana fibrosa que ocupa el espacio entre
dos apófisis espinosas, y conecta los procesos espinosos adjuntos.
o Ligamento supraespinoso: Cordón fibroso que corre entre las puntas de
los procesos espinosos adyacentes. Son fascículos que unen los vértices
de loas apófisis espinosas.
o Ligamento nucal o cervical posterior: Es una membrana fibroelástica nucal,
y se extiende desde el proceso espinoso de la 7ma vértebra cervical hacia
la protuberancia occipital externa del cráneo.
o Ligamentos intertransversos: Fascículos que unen las apófisis transversas
de 2 vertebras adyacentes.
o Ligamento Atlantoocipital anterior: Es una continuación del ligamento
longitudinal anterior, el cual discurre como una banda bajo la superficie
anterior de la columna vertebral.
o Ligamento Atlantoocipital posterior: Es una membrana similar al ligamento
amarillo y une el arco posterior del atlas con el borde posterior del
agujero magno.
o Membrana Tectoria: Es una lámina fibrosa ancha y compacta; extendida
desde el borde anterior del agujero magno hasta la cara posterior del
cuerpo del axis.
o Ligamento Apical: Es una estructura medial que se extiende del ápice de
las apófisis odontoides hacia el borde anterior del agujero magno.
o Ligamentos Alares: Son fascículos fibrosos tensado entre la apófisis
odontoides y caras mediales de los cóndilos occipitales.
o Ligamento cruzado: Consta de una parte transversal y otra longitudinal.
La parte transversal se inserta en ambos lados de la parte interna de la
masa lateral del atlas y fija el proceso odontoideo en el arco anterior del
atlas. Parte
o vertical transcurre desde superficie posterior del cuerpo del axis hasta
la cara posterior del agujero magno.
Médula Espinal
Se extiende hasta la 2° vértebra lumbar; terminando como
una estructura cónica

Cono Medular
Estructura única que se encuentra en el extremo caudal de
la medula espinal; sigue hacia abajo; el filum terminal.

Filum Terminale
Es un filamento delgado, que es la prolongación caudal
de la medula espinal que se continua hacia abajo hasta la
2° vertebra sacra (S2), como ligamento coxígeo

Longitud:

. Adulto: 23 cm y grosor de 2mm

 Se puede dividir en dos partes:

. Filum Terminale interno: La parte que está dentro del MENINGES DE LA MÉDULA ESPINAL
saco dural y está extendido desde el vértice del cono  Duramadre
medular hasta S2 - Cilindro fibroso que se extiende desde el agujero
magno hasta la S2; terminado como fondo del
.Filum Terminale externo (ligamento coccígeo): saco dural.
Extendido más allá de S2, esta adherido a la duramadre; - Saco dural ocupado principalmente por la cola de
caballo; el filum terminales externa hasta C2
y llega hasta C2.  Aracnoides
- Capa fina y delgada; interpuesto entre la
duramadre y aracnoides
- Finaliza a nivel S2
- Compuesta por una lámina externa que se adhiere
a la duramadre ; y capa interna que constituye el
espacio subaracnoideo
 Piamadre
- Membrana más interna, fina y ricamente
vascularizada y linfática
- Función de protección como “piel”, todo el
contorno del SNC.
LIMITES DEL AGUJERO DE CONJUNCIÓN

 Anterior: Cara posterior de los


cuerpos vertebrales + cara posterior
del disco intervertebral.
 Posterior: Art. Cigapoficieria
 Superior: Borde inferior del pedículo
de la vértebra superior
 Inferior: Borde superior del pedículo
de la vértebra inferior

Anestesias
ANESTESIA EPIDURAL

Se coloca el anestésico local en el espacio epidural; por ejemplo, entre L3-L4. Se inyecta
el anestésico en el tejido adiposo que rellena esta zona, y luego difunde hacia el espacio
subaracnoideo para bloquear la conducción de las raíces nerviosas de la región

Anestesia periférica de acción rápida, pero de duración corta.

Estructuras que atraviesa:

1. Piel
2. T.C. Subcutaneo
3. Fascia toracolumbar
4. Musculo espinoso (erector espinal)
5. Ligamentos supraespinoso e interespinoso
6. Llega al espacio epidural
ANESTESIA RAQUÍDEA

El anestésico se coloca en el espacio subaracnoideo y difunde rápidamente por el LCR


(Líquido cefalorraquídeo); es usada en partos. Provoca cefalea intensa; ya que la paciente
esta echada el anestésico sube hacia el espacio subaracnoideo craneal.

Anestesia de generalizada de lenta acción, pero de tiempo duración prolongado.

Estructuras que atraviesa:

1. Piel
2. T.C.S
3. Fascia toracolumbar
4. Musculo espinoso (erector espinal)
5. Ligamentos supraespinoso e interespinoso
6. Espacio epidural
7. Duramadre y espacio subdural
8. Aracnoides
9. Espacio subaracnoideo
ANESTESIA CAUDAL

o Se coloca el anestésico a nivel del hiato sacro


o Se utiliza en neonatos o bebes.

DEFINICIONES:

 Hiato Sacro: Es un espacio triangular entre la última vertebra sacro y


primera coccígea; limitada por las astas del sacro y del coxis. Además de
ser un orificio inferior del conducto.

 Conducto Sacro: Es la continuación del conducto raquídeo, de forma


triangular arriba, y es aplanado; contiene la cola de caballo, filum
terminal interno y saco dural que acaba a nivel de S2.

 Membrana Tectoria: Es una lámina fibrosa, ancha y compacta; extendida


desde el borde anterior del agujero magno hasta la cara posterior del
cuerpo del axis.

 Ligamento Amarillo: Es una banda de tejido elástico, que llenan los


espacio entre los arcos vertebrales.

 Ligamento Transversal: Es un tracto compacto conjuntivo, tensada entre


las caras internas de las masas laterales del atlas.

 Ángulo Lumbosacro: Es un ángulo entre el plano del borde superior del


sacro y el horizontal en bipedestación
 Agujero de conjunción: Está formado por las escotaduras de los pedículos
cuando se superponen las vértebras; permitiendo el paso de nervios
espinales.

 Filum Terminale: Es un ligamento delgado de la medula que se extiende


formando el ligamento coccígeo.

 Ligamento coccígeo: Filum terminal externo va desde S2, y se inserta en


la parte posterior del coxis; saliendo por el hiato sacro.

 Cola de caballo: Es la agrupación de los últimos 10 nervios espinales.

 Fondo del saco dural: Terminación de la duramadre a nivel de S2.

 Espina bífida: Es un defecto congénito; en el cual la médula espinal de


un bebé no se desarrolla correctamente.
PELVIS

CONFORMACIÓN: 5 Huesos

 2 Huesos coxales (Ilión e Isquion)


 Sacro
 Cóccix
 Pubis
UNIÓN:

 Articulación Sacroiliaca
 Sínfisis del pubis
DIVISIÓN:

o Pelvis Mayor o Falsa


o Pelvis Menor o Verdadera
FUNCIONES:

 Contener las vísceras de las partes internas


 Transmitir el peso de la columna vertebral hacia los
miembros inferiores.
 Contener, apoyar y proteger vísceras pélvicas
MOVIMIENTOS: Plano Sagital

 Nutación: Movimiento de balanceo del hueso sacro alrededor de un


eje transversal; el resultado da la acción del movimiento hacia
adelante del pubis y el aumento del diámetro anteroposterior
(conjugado recto) de la abertura inferior de la pelvis.
 Contra nutación: Movimiento de balanceo del sacro, por el cual la base
de este hueso de dirige hacia arriba y su vértice hacia abajo y adelante.
Esta acción produce movimiento hacia atrás del pubis.
DIFERENCIAS

PELVIS MUJER HOMBRE


Estructura General Ligera y delgada Gruesa y pesada
Estrecho Superior Redondo Encorazonado triangular

Agujero Obturador Ovalado Redondo


Ginecoide Antropoide
Acetábulo Pequeño Grande
Pelvis Mayor Delgada Profunda
Arco del pubis Ancho Estrecho
Ángulo Subpubiano 90°-100° 70°-75°

TIPOS DE PELVIS

Ginecoide Androide Antropoide Platipeloide

⸙Pelvis ♀ ⸙Pelvis más común ♂ ⸙Estrecho superior: ⸙Tipo más raro

Normal y común ⸙No favorable para parto Oval ⸙Estrecho superior:

natural ⸙Escotadura ciática: Oval transverso

⸙Favorable para parto ⸙Estrecho superior: Poco prominente ⸙Espina ciática:

natural Corazón ⸙ Ángulo Bien prominente y

⸙Estrecho superior: ⸙Escotadura ciática: subpubiano: Ancho dificulta el parto

Ovoide Estrecho y profunda ⸙Diámetro ⸙Diámetro

⸙Estrecho inferior: ⸙Espina ciática: Ancha y transverso: Bien anteroposterior:

Redondo prominente anterior Estrecho

⸙Escotadura ciática: ⸙ Sacro: Inclinado hacia ⸙Segmento ⁂Impide que gire la


Ancha adelante posterior: Profundo cabeza del bebé
⸙Ángulo subpubiano: ⸙Ángulo subpubiano: durante el parto
Abierto Estrecho y Alto ⸙ Ángulo
⸙Diámetro transv.max: ⸙Diámetro transv.: Posterior subpubiano:
Bien anterior ⸙Segmento posterior: Amplia y
⸙Segmento posterior: Menor profundidad redondeada
Profundo
Pelvis Mayor O FALSA

Limites:
 Lateral: Alas del Ilión
 Anterior: Región Abdominal
 Posterior: 2-3 ultimas vértebras lumbares
 Contenido: Vísceras intestinales y útero

PELVIS MENOR O VERDADERA

Limites:
 Lateral: Rama isquiopubiana y membrana obturatriz
 Posterior: Sacro y cóccix
 Anterior: Sínfisis del pubis
 Contenido: Útero, vejiga, vagina, colon y recto.
 Tiene una superficie cilíndrica irregular con una leve concavidad anterior.
Es este espacio se estudian varios estrechos u orificios; una de entrada
superior, una salida o inferior y entre los dos, la excavación pelviana.
 La excavación pelviana es de importancia los puntos en las que las
dimensiones del diámetro son menores, conocida como estrecho medio.

 Promontorio del sacro (Borde


anterior)
 Bordes anteriores delas alas del sacro
 Línea innominada o arqueada
 Cresta pectínea, tubérculo púbico,
cresta púbica y Angulo púbico.
 Borde superior dela sínfisis del pubis
 Todo el contorno del estrecho
superior también se llama línea
terminal
CLINICAMENTE:
 Es importante ya que es el lugar donde pasa la cabeza fetal, conocido
“canal del parte”.
 Comunica a la pelvis menor con la cavidad abdominal

 Vértice del cóccix


 Ligamento sacrotuberoso
 Ramas isquiopubinas y tuberosidad isquiática
 Borde inferior de la sínfisis púbica
Tiene relación con el periné, las partes blandas, musculo y aponeurosis
que cubre el estrecho inferior. También comunica con el exterior.

Sínfisis del
pubis
Arco del pubis
Cuerpo del pubis

Tuberosidad
isquiática
Lig.sacrotuberoso
Cóccix

Agujero ciático mayor

o Musculo piriforme
o Nervio obturador interno
o Nervios y Vasos pudendos internos
o Nervio ciático mayor
o Nervio ciático menor

Agujero ciático menor

o Tendón del musculo obturador interno


o Nervio obturador interno
o Nervio y Vasos pudendos internos

PERINÉ: Región anatómica correspondiente al piso de la pelvis:


conformada por el conjunto de las partes blandas que cierran hacia
abajo el fondo de la pelvis menor, la excavación pélvica. Solo queda
vagina, uretra y ano.
Superficies: Perineo anterior y posterior
Es una superficie romboidal; y se divide en 2 triángulos trazando una
línea transversal entre las tuberosidades isquiáticas.

T. Urogenital  Triangulo posterior (anorrectal):


Atravesado por parte anal del
recto.
 Triangulo anterior (urogenital):
Atravesado por la uretra en el
hombre y en la mujer por la
uretra y vagina.

T. Anorrectal

RELACIONES VASCULONERVIOSAS
 Cabeza del fémur: Ligamento redondo
 Cuello del peroné: Nervio peroneo común
 Espina ciática: Nervio obturador interno; y Nervios y vasos pudendos
 Cuello Anatómico del fémur: Arteria circunflejo lateral y medial
 Cóndilo del fémur: Nervio tibial; Arteria y vaso poplíteo
 Maleolo medial:
o Anterior: Vena safena interna y nervio safeno interno
o Posterior: Nervio tibial y vasos tibiales posteriores
 Maleolo Lateral
o Posterior: Vena safena externa
 Cuboides: Pasa el tendón del peroneo largo
 1° Metatarsiano: Arteria metatarsiana dorsal y Rama medial del nervio
peroneo profundo.
INSERCCIONES MUSCULARES
o Cresta iliaca: Oblicuos externo e interno, dorsal ancho y musculo
transverso
o Calcaneo: Triceps sural
o EIAS: Tensor de la fascia lata, sartorio y ligamento inguinal
o EIAI: Recto femoral (tendón directo)Cintilla iliopectinea y psoas menor.
o Eminencia iliopectinea:
o Ceja cotiloidea: Recto femoral (tendón reflejo)
o Cresta del pubis: Recto anterior y piramidal del abdomen
o Sacro: Piramidal
o Espina ciática: Gemelo superior
o Tuberosidad isquiática: Semimembranoso, semitendinoso, cabeza larga
del bíceps femoral, cuadrado femoral y gemelo inferior.
o Trocante mayor: Glúteo medio, glúteo menor y piramidal
o Trocante menor: Psoas iliaco
o Línea áspera: Vasto medial, vasto lateral, aductor largo, aductor corto y
aductor mayor
o Rama isquipubiana: Gracil, aductor largo, aductor corto, aductor mayor.
o Cóndilo lateral del fémur: Gastrocnemio lateral y musculo poplíteo
o Fosita digital: Obturador externo e interno y Gemelo superior e inferior
o Fosa iliaca: Iliaco
o Tubérculo cuadrado: Cuadrado femoral
o Tuberculo del pubis: Ligamento púbico o inguinal.
o Tuberosidad glútea: Glúteo mayor
o Tuberosidad iliaca: Erector espinal
o Tubérculo de Gerdy: Tracto iliotibial
o Tuberosidad de la tibia: Cuádriceps femoral a través del ligamento patelar
o Cabeza del peroné: Bíceps femoral
o Calcáneo: Gastrocnemio y soleo (Tendón de Aquiles)
o Navicular: Tibial posterior
o 1°Metatarsiano: Tibial anterior y peroneo largo
o 5°Metatarsiano: Peroneo lateral corto
o Sínfisis del pubis: Recto anterior del abdomen y oblicuo mayor
o Cuadrado femoral: Obturador interno.
o Arco Longitudinal Medial: Talus, navicular, calcáneo, 3 cuñas, 3
metatarsianos mediales
o Arco Longitudinal Lateral: Calcáneo, cuboides, metatarsianos (4° y 5°)
o Arco Longitudinal Transverso: Cuboides, 3 cuñas y base de todos los
metatarsianos.
o Agujero orburador: Obturador externo y obturador interno.
o Ala del ilion: Glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor.
o Sinfisis del pubis: Oblicuo mayor y recto anterior del abdomen.
o Escotadura ciática mayor: Piriforme o piramidal.
o Escotadura ciática menor: Geminos, obturador interno.
DISTRIBUCIÓN DEL PESO CORPORAL EN EL PIE

El soporte del peso corporal de los pies se da en la siguiente forma:


 Astrágalo llega el 10% del peso total del cuerpo; de aquí se re direccione
el peso en:
Funciones del pie
o Calcáneo 60%
o Arco interno o lateral 10%  Distribución del peso corporal
o Arco externo o medial 30%  Permanecer de pie
 Poner la marcha
¿Cómo se distribuye el peso de una persona de 60 Kg?

Para hallar el PT dependiendo del dato que te den:

PT

PT

PT

PT

PT
v

Definiciones:
Flexotomia: Incisión en el Maleolo medial
Episiotomía: Es una incisión quirúrgica en la zona del perineo femenino que
corresponde piel, musculo, mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar
el canal para abreviar el parto y apresurar la salida del feto.
Episorrafia: Sutura de la episiotomía,
Cloaca: Desgarro perineal completo. Pude desgarrarse la pared posterior y
llegar al ano durante el parto. Existen desgarros perineales de 1°, 2° y 3°
grado.
Pelvis falsa: Es aquel espacio de la pelvis que solo va a contener las vísceras
abdominales
Pelvis verdadera: Espacio de la pelvis a la que se le considera el verdadero
canal del parto.
Promontorio: Borde anterosuperior de la 1° vertebra sacra.
MIEMBRO SUPERIOR

VENAS SUPERFICIALES

 Vena Cefálica:
Desde la red venosa dorsal de la mano, asciende por el tejido
subcutáneo de la cara anterolateral del antebrazo, en la cara anterior
del codo se comunica con la vena mediana
que la conecta con la con la vena basílica
pasa por la cara anterolateral del brazo,
surco dectopectoral, se invagina por el
triángulo clavipectoral atravesándolo y
termina en la vena axilar.
 Vena Basílica:
Desde la red venosa dorsal de la mano,
asciende por el tejido subcutáneo de la
parte anteromedial del brazo, se invagina
en el tercio medio e inferior de la cara
medial del brazo, atravesando la fascia y
continuando por la axila se fusiona con las
venas satélites para formar la vena axilar.
PALPITACIÓN DE LATIDOS ARTERIALES
Puede practicarse sobre cualquier arteria que sea superficial, pero la más
adecuada para esta práctica es la arteria radial a nivel de la muñeca en el
canal del pulso.
o ARTERIA FEMORAL
- Borde medial del bíceps braquial
- Canal bicipital interno
o ARTERIA RADIAL
- Canal del pulso (Formado por los 4 tendones de palmar mayor,
supinador largo y pronador cuadrado)
REGIÓN DEL HOMBRO
 Deltoides:
O: 1/3 lateral de la porción anterior de la clavícula, parte lateral del
acromion y borde inferior dela espina de la escápula.
I: Tuberosidad deltoidea del húmero
I: Nervio axilar
A:
- Porción clavicular: Flexiona y rota medialmente el brazo.
- Porción acromial: Abduce el brazo
- Porción espinal: Extiende y rota lateralmente el brazo
 Redondo Mayor
O: Cara posterior del ángulo inferior de la escápula
I: Labio medial del surco intertubercular del húmero
I: Nervio subescapular inferior
MÚSCULOS DEL MANGUITO ROTADOR
Se forma por la unión de 4 músculos, que ayudan a sostener la cabeza del
humero en la cavidad glenoidea, durante los movimientos del hombro.
 Supraespinoso
O: Fosa supraespinosa de la escapula y fascia profunda
I: Carilla superior del tubérculo mayor del húmero
I: N. Supraescapular
A: Inicia la abducción del brazo
 Infraespinoso
O: Fosa infraespinosa de la escápula y fascia profunda
I: Carilla media del tubérculo mayor del húmero
I: N. Supraescapular
A: Rotación lateral del brazo
 Redondo Menor
O: 2/3 superiores de la cara posterior del borde lateral de la escápula
I: Carilla inferior del tubérculo mayor del húmero
I: Nervio axilar
A: Rota lateralmente el brazo
 Subescapular
O: Fosa subescapular
I: Tubérculo menor del húmero
I: Nervios subescapulares superior e inferior
A: Rota medialmente el brazo a nivel del hombro y lo aduce; estabiliza la
articulación del hombro.
BRAZO:
COMPARTIMIENTO ANTERIOR
 Bíceps Braquial
O:
- Cabeza larga: Tubérculo supraglenoideo de la escapula
- Cabeza corta: Vértice de la apófisis coracoides de la escápula
I: Tuberosidad del radio, fascia del antebrazo a través de la aponeurosis
bicipital
I: Nervio musculocutáneo (C5, C6)
A: Flexiona y supina el antebrazo a nivel del codo
 Coracobraquial
O: Vértice de la apófisis coracoides de la escápula
I: 1/3 medio de la cara medial del húmero
I: Nervio musculocutáneo
A: Flexiona y aduce el brazo a nivel del hombro
 Braquial Anterior
O: Mitad distal de la cara anterior del húmero
I: Apófisis coronoides y tuberosidad del cubito
I: Nervio musculocutáneo y nervio radial (C7)
A: Flexiona el antebrazo a nivel del codo
COMPARTIMIENTO POSTERIOR
 Tríceps Braquial
O:
- Cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo de la escápula
- Cabeza lateral: Mitad superior de la cara posterior del húmero
- Cabeza medial: 2/3 distales de las caras medial y posterior del
húmero
I: Cara posterior del olecranon del cubito
I: Nervio Radial
A: Extensor potente del antebrazo, la cabeza larga extiende y aduce el
brazo
 Anconeo
O: Cara posterior del epicóndilo lateral del humero
I: Cara lateral del olecranon y porción posterior proximal del cubito
I: Nervio radial (C5-T1)
A: Abeduce el cubito en la pronación
ANTEBRAZO
COMPARTIMIENTO ANTERIOR
PRIMER PLANO
 Cubital Anterior o Flexor Cubital del carpo
O:
- Cabeza humeral: Epicóndilo medial del húmero
- Cabeza cubital: Olecranon y borde posterior del cubito
I: Hueso pisiforme, gancho del ganchoso y base 5° metacarpiano
I: Nervio cubital
A: Flexiona y aduce la mano a nivel del carpo
 Palmar Menor o Largo
O: Epicóndilo medial del húmero
I: Mitad distal del retináculo flexor y aponeurosis palmar
I: Nervio mediano
A: Flexiona la mano a nivel del carpo y tensa la aponeurosis palmar
 Palmar Mayor o Flexor radial del carpo
O: Epicóndilo medial del húmero
I: Base del 2° metacarpiano
I: Nervio mediano
A: Flexiona y abduce la mano a nivel del carpo
 Pronador Redondo
O: Dos cabezas: epicóndilo medial del húmero y apófisis coronoides
del cúbito
I: Porción media de la cara lateral del radio
I: Nervio mediano
A: Prona el antebrazo y ayuda la flexion del codo
SEGUNDO PLANO
 Flexor común superficial de los dedos
O:
- Cabeza humerocubital: Epicóndilo medial del húmero y apófisis
coronoides
- Cabeza radial: Mitad superior de la cara anterior del radii
I: Cuerpos de las falanges medias de los cuatro dedos mediales
I: Nervio mediano
A: Flexiona las falanges media y proximal de los 4 dedos mediales,
flexiona la mano a nivel del carpo
TERCER PLANO
 Flexor común profundo de los dedos
O: Caras medial y anterior de los ¾ proximales del cúbito y membrana
interósea
I: Cara palmar de la base de las falanges distales de los 4 dedos
mediales
I:
- Porción medial: Nervio cubital
- Porción lateral: Nervio mediano
A: Flexionas las falanges distales de los 4 dedos mediales
 Flexor largo del pulgar
O: Caras anteriores del radio y membrana interósea
I: Cara palmar de la falange distal del pulgar
I: Nervio mediano (interóseo anterior)
A: Flexiona las falanges del pulgar
CUARTO PLANO
 Pronador Cuadrado
O: ¼ distal de la cara anterior del cúbito
I: ¼ distal de la cara anterior del radio
I: Nervio mediano (interóseo anterior)
A: Prona el antebrazo
COMPARTIMIENTO LATERAL
 Supinador Largo o Braquiorradial
O: 2/3 proximales de la cresta supracondilea lateral del humero
I: Cara lateral del extremo distal del radio
I: Nervio radial
A: Flexiona débilmente el antebrazo
 1° Radial externo o Extensor radial largo del carpo
O: 1/3 distal de la cresta supracondilea lateral del húmero
I: Dorso de la base del 2° metacarpiano y fascículo tendinoso para el
3° metacarpiano
I: Nervio Radial
A: Extiende y abduce la mano a nivel del carpo
 2° Radial externo
O: Epicóndilo lateral del humero
I: Dorso de la base 3° metacarpiano y fascículo tendinoso para 2°
metacarpiano
I: Nervio radial (ramo profundo)
A: Extiende y abduce la mano a nivel del carpo
 Supinador Corto
O: Epicóndilo lateral del humero, cresta del musculo supinador del
cubito
I: Cara lateral, posterior y anterior del 1/3 proximal del radio
I: Nervio radial (ramo profundo)
A: Supinación del antebrazo
COMPARTIMIENTO POSTERIOR
CAPA SUPERFICIAL
 Extensor común de los dedos
O: Epicóndilo lateral del húmero
I: Expansiones extensoras de los 4 dedos mediales
I: Nervio radial (interóseo posterior)
A: Extiende los 4 dedos mediales y ayuda a la extensión del carpo
 Extensor del meñique
O: Epicóndilo lateral del húmero
I: Expansión extensora del 5° dedo
I: Nervio radial (interóseo posterior)
A: Extiende el 5° dedo
 Cubital posterior o Extensor cubital del carpo
O: Epicóndilo lateral del húmero y borde posterior del cúbito
I: Dorso de la base 5° metacarpiano
I: Nervio radial (interóseo posterior)
A: Extiende y aduce la mano a nivel del carpo
CAPA PROFUNDA
 Abductor largo del pulgar
O: Caras posteriores del cúbito, radio y membrana interósea
I: Base del 1° metacarpiano
I: Nervio radial
A: Extiende y abduce el pulgar
 Extensor corto del pulgar
O: Caras posteriores del radio y membrana interósea
I: Dorso de la base de la falange proximal del pulgar
I: Nervio radial (ramo profundo)
A: Extiende la falange proximal del pulgar
 Extensor largo del pulgar
O: Cara posterior del 1/3 medio del cúbito, membrana interósea
I: Dorso de la base de la falange distal del pulgar
I: Nervio radial (ramo profundo)
A: Extiende la falange distal del pulgar
 Extensor propio del índice
O: Caras posteriores del cúbito y membrana interósea
I: Expansión extensora del 2° dedo
I: Nervio radial (ramo profundo)
A: Extiende 2° dedo y ayuda a la extensión de la mano a nivel del
carpo
ARTICULACIÓN DEL HOMBRO (ESCAPULOHUMERAL O GLENOHUMERAL)
 Tipo: Sinovial – esférica (Enartrosis)
 Movimiento: Poliaxial
 Superficies articulares: Humero, escapula y rodete glenoideo
CAPSULA DE LA ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL

- Es delgada, causa y permite movilidad de limites amplios; y esta reforzada


por lengüetas fibrosas de los tendones de los músculos del manguito
rotador,
O: Reborde Glenoideo
I: Cuello anatómico del humero
Ligamentos de refuerzo:

Ventral:
- Ligamentos glenohumeral: Son 3 bandas gruesas y resistentes de
tejido fibroso que refuerzan la parte anterior.
o Superior y medio: Se extiende desde su origen en el reborde
glenoideo hasta el troquín
o Inferior: Se extiende desde el reborde glenoideo al cuello
quirúrgico del húmero. Es el mas ancho y fuerte de los 3.
Dorsal:

- Ligamento Coracobraquial: Lamina ancha, gruesa y resistente,


refuerzan la parte posterior
o Se extiende desde la apófisis coracoides hasta el troquiter

ESPACIO DE WEITBRECH
Es un espacio anatómico que se encuentra entre el ligamento glenohumeral
superior y el ligamento glenohumeral medio. Entre estas dos estructuras se
forma una fosa oval o espacio de weitbrech.
Importancia clínica:
Espacio por el cual la cabeza del humero saldrá por la fosa superior; esto se
debe a que la inferior está reforzada por el ligamento transverso y el
glenohumeral inferior (el más fuerte de los 3).
Fosa oval

TRIANGULO DE LOS REDONDOS


LIMITES
∆ AVELINO GUTIERREZ
 Superior: B. inferior del redondo mayor
 Interno: B. externo de la cabeza larga de tríceps
 Externo: B. interno del húmero

□ VELPEAU
 Superior: B. inferior del redondo menor
 Inferior: B. superior del redondo mayor
 Medial: B. externo de la cabeza larga del tríceps
 Lateral: Borde interno del cuello quirúrgico del humero
∆ OMOTRICIPITAL
 Superior: B. inferior del redondo menor
 Inferior: B. superior del redondo mayor
 Lateral: B. interno de la cabeza larga del tríceps

FOSA CUBITAL
LIMITES:
Superior: Línea imaginaría horizontal desde el epicóndilo hasta la epitróclea
Lateral: Borde medial del braquiorradial
Medial: Borde lateral del pronador redondo
Contenido: Tendón del bíceps braquial, nervio mediano y arteria braquial
CANAL BICIPITAL
LIMITES INTERNO EXTERNO
Borde lateral del tendón Borde lateral del tendón
MEDIAL
del bíceps braquial del pronador redondo
Borde medial del Borde medial del tendón
LATERAL
braquiorradial del bíceps braquial
Línea imaginaria que se extiende desde el
SUPERIOR
epicóndilo hasta la epitróclea
CONTENIDO
Vena cefálica y Nervio Vena basílica
SUPERFICIAL
musculocutáneo
Nervio radial Nervio mediano y arteria
PROFUNDO
braquial
CANAL DEL PULSO

1. MEDIAL: BORDE LATERAL DEL PALMAR MAYOR


- O: Epicóndilo medial del húmero
- I: Base del 2do metacarpiano
- In: Nervio mediano
- A: Flexiona y abduce la mano a nivel del carpo
2. LATERAL: BORDE MEDIAL DEL BRAQUIORADIAL
- O: 2/3 proximales de la cresta supracondilea lateral del humero
- I: Cara lateral del extremo distal del radio
- In: Nervio Radial
- A: Flexiona débil el antebrazo cuando está pronado
CONTENIDO: ARTERIA RADIAL
CORREDERAS CARPIANAS

Transitan los tendones de los músculos por los surcos óseos de las epífisis
distales del radio y cubito, debajo del retináculo extensor, están agrupados
en 6 correderas
Retináculo extensor: Es una lámina fibrosa de dirección oblicua inferior e
interna, insertada desde el borde antero lateral del radio hasta el piramidal
y pisiforme.
Corredera Ubicación Tendones que transitan
(Músculos)
1 Cara lateral del extremo distal del radio (por fuera Abductor largo del pulgar y
del tubérculo de Lister) Extensor corto del pulgar
2 Cara lateral del extremo distal del radio (por fuera 1°Radial y 2°Radial
del tubérculo de Lister)
3 Cara posterior del extremo distal del radio (por Extensor largo del pulgar
dentro del tubérculo de Lister)
4 Cara posterior del extremo distal del radio (por Extensor común de los dedos y
dentro del tubérculo de Lister) Extensor propio del índice
5 Entre los extremos distales del radio y cúbito Extensor propio del meñique
6 Extremo distal de cúbito Extensor cubital del carpo
TABAQUERA ANATOMICA
Es una depresión triangular en la región dorsal de la mano a nivel de los
huesos de carpo (escafoides y trapecio). Su nombre proviene ya que su uso
es colocar el tabaco en ella para aspirarlo por la nariz
Limites:
- Medial: Extensor largo del pulgar (3°corredera)
- Lateral: Extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar
(1°corredora)
- Piso: Escafoides, trapecio
- Techo: Piel y TCS
- Contenido: Arteria y venas radiales, 2°corredera (tendones 1° y 2°
radial), vena cefálica y ramas superficiales del nervio radial.
TUNEL CARPIANO
Techo: Retináculo Flexor
Piso: Huesos de la 1° hilera (escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme)
Elementos que pasan:
 Flexor superficial de los dedos (4 tendones)
 Flexor profundo de los dedos (4 tendones)
 Flexor largo del pulgar
 Nervio mediano
Importancia: Pasan tendones del compartimiento ant. y post. Del antebrazo
y llegan a la mano.
PLEXO BRAQUIAL
FASCÍCULO FASCICULO LATERAL FASCICULO MEDIAL
POSTERIOR
NERVIO RADIAL AXILAR MUSCULOCUTANEO MEDIANO CUBITAL BRAQUIAL
CUTANEO
INTERNO:
FIBRAS C5, C6, C5 y C6 C5, C6 Y C7 C5, C6, C7, C7, C8 y C8 y T1
C7 y C8 C8 y T1 T1
TRAYECTO Nace en la Se origina Nace de la fosa axilar Acompaña a Se origina Nace en la
fosa axilar por debajo por detrás del musculo la arteria en la fosa axilar y
y en la del borde pectoral menor y axilar en la región se encuentra
interlinea inferior del termina en los planos fosa axilar, axilar y en el eje
articular pectoral subcutáneos de la llega hasta termina en vasculo
del codo menor y parte anterolateral del la fosa del la palma nervioso
se divide termina en antebrazo codo sin axilar, entre
en 2 ramos ramos proporcionar la arteria y la
terminales musculares ningún ramo vena,
para el medialmente
deltoides al nervio
cubital
MOVIMIENTOS

BRAZO ANTEBRAZO MANO

 Aducen
- Cubital anterior (flexor
 Abducen  Flexionan cubital del carpo)
- Deltoides - Bíceps braquial - Cubital posterior
- Supraespinoso - Braquial anterior (máximo (extensor cubital del
 Aducen flexor) carpo)
- Coracobraquial - Braquiorradial  Abducen
- Dorsal ando - Pronador redondo - Palmar mayor
- Redondo mayor  Extienden - 1°Radial
 Rotación medial - Tríceps braquial - 2°Rdial
- Subescapular - Anconeo
- Redondo mayor  Supinan  Extienden
- Dorsal ancho - Braquiorradial (supinador - 1° Radial
- Pectoral mayor largo) - 2° Radial
 Rotación lateral - Supinador corto - Cubital posterior
- Redondo menor  Pronan  Flexionan
- Infraespinoso - Pronador redondo - Palmar mayor
- Pronador cuadrado - Palmar menor
- Cubital anterior
MANO
REGIÓN TENAR (4) REGIÓN HIPOTENAR (4)
 Base del pulgar  Base del meñique
 M. Abductor corto del pulgar  M. Palmar corto/ Palmar
 M. Flexor corto del pulgar cutáneo/ de Paucier
 M. Oponente del pulgar  M. Abductor del meñique
 M. Aductor del pulgar  M. Flexor corto del meñique
 M. Oponente del meñique

MÚSCULOS
o REGIÓN TENAR

 Abductor corto del pulgar


O: Retináculo flexor, tubérculos del escafoides y trapecio
I: Cara lateral de la base de la falange proximal del pulgar
I: Nervio mediano (ramo recurrente)
A: Abduce el pulgar
 Flexor corto del pulgar
O: Retináculo flexor y tubérculo del trapecio
I: Cara lateral de la base de la falange proximal del pulgar
I: Nervio mediano (ramo recurrente)
A: Flexión la falange proximal del pulgar
 Oponente del pulgar
O: Retináculo flexor y tubérculo del trapecio
I: Cara lateral del 1° metacarpiano
I: Nervio mediano (ramo recurrente)
A: Tracción el 1° metacarpiano hacia adelante y lo rota medialmente
 Aductor del pulgar
O:
- Cabeza oblicua: Bases del 2° y 3° metacarpiano y huesos
grandes y adyacentes
- Cabeza transversa: Cara anterior del 3° metacarpiano

I: Cara medial de la base de la falange proximal del pulgar


I: Nervio cubital (ramo profundo)
A: Aduce el pulgar

o REGIÓN HIPOTENAR

 Palmar corto / P. cutáneo


O: Aponeurosis palmar y retináculo flexor
I: Piel del borde medial de la palma
I: Ramo palmar superficial del nervio cubital
A: Profundiza el hueco de la mano, ayuda a la prensión
 Abductor del meñique
O: Hueso pisiforme y tendón del flexor cubital del carpo
I: Cara medial de la base de la falange proximal del dedo meñique
(5°dedo)
I: Nervio cubital (ramo profundo)
A: Abduce el dedo meñique
 Flexor corto del meñique
O: Retináculo flexor y gancho del hueso ganchoso
I: Lado medial de la base de la falange proximal del dedo meñique
I: Nervio cubital (ramo profundo)
A: Flexiona la falange proximal del dedo meñique
 Oponente del dedo meñique
O: Retináculo flexor y gancho del hueso ganchoso
I: Cara palmar del 5° metacarpiano
I: Nervio cubital (ramo profundo)
A: Tracciona el 5° metacarpiano anteriormente y lo rota para
enfrentarlo al pulgar

LUMBRICALES

o Son 4 músculos profundos de la mano y está en la región palmar central.


o Son bipeniformes (3°y4°) y peniformes (1°y2°)
Origen:
- 1er y 2do dedos: Dos tendones laterales del flexor profundo de los
dedos.
- 3er y 4to dedos: Tres tendones mediales del flexor profundo de los
dedos.
Inserción:
- 1° y 2°: Lados laterales de la expansión extensora de los dedos 2 y 3.
- 3° y 4°: Lados laterales de la expansión extensora de los dedos 4 y 5.
Inervación:
- 1° y 2°: Nervio mediano
- 3° y 4°: Nervio cubital
Acción:

 Flexiona las articulaciones metacarpofalangicas


 Extiende las articulaciones interfalangicas.

INTERÓSEOS PALMARES

o Características: Unipeniformes y son 3 músculos


O: Lados de los metacarpianos 2,4 y 5
I: Bases de las falanges proximales y expansiones extensoras de los dedos 2,
4y5
I: Nervio cubital
A: Aducen los dedos 2, 4 y 5; flexionan los dedos a nivel de la articulación
metacarpofalángica; y extiende las articulaciones interfalangicas.

INTERÓSEOS DORSALES

o Características: Bipeniformes y son 4 músculos


O: Lados adyacentes de dos huesos metacarpianos
I: Base de las falanges proximales, expansión extensora de los dedos 2-4
I: Nervio cubital
A: Abducen los dedos respecto al eje imaginario ubicado en el 3°dedo
RECORRIDO DE NERVIOS
NERVIO RADIAL
Se origina del fascículo posterior del plexo braquial
Desde su origen del plexo braquial, viaja de manera posterior a través del ∆
Avelino Gutiérrez.
Después de dar ramas que se dirigen a laterales del tríceps braquial, entra
por el canal de torsión de la cara posterior del humero, llamado el surco del
nervio radial.
Continua su trayecto en dirección inferior al canal bicipital externo entre los
músculos bíceps braquial y braquiorradial. Cuando el nervio alcanza la parte
distal del humero, pasa en frente del epicóndilo lateral y continua al
antebrazo.
Entra al antebrazo y se ramifica en: Ramo superficial del nervio radial y Ramo
profunda del nervio radial.

 Rama superficial, desciende en el antebrazo por debajo del


braquiorradial; y luego penetra la fascia profunda cercano al dorso de
la muñeca.
 Rama profunda, penetra el musculo supinador
NERVIO CUBITAL
Se origina del fascículo medial del plexo braquial de las raíces espinales C7,
C8 Y T1.
Desciende por la cara medial del compartimiento anterior del brazo,
pasando por el canal epitrocleolecraneano.
Entra al compartimiento anterior del antebrazo pasando a través del cubital
anterior y fascículo interno del flexor profundo de los dedos.
Luego desciende junto a la arteria cubital, profundo al musculo cubital
anterior
Aquí en el antebrazo da 3 ramas: R. Musculares, R. Palmar y R. Dorsal
Luego entra en la palma de la mano; el nervio cubital con arteria cubital pasa
superficiales al retináculo flexor de la mano, por el canal de Guyon.
Y en la palma de la mano (Región Tenar) da sus ramas finales: R. Superficial
y Rama Profunda del nervio cubital.
NERVIO MEDIANO
Es un nervio raquídeo mixto del plexo braquial.
Se origina del fascículo medial y fascículo lateral (C5, C6, C7,C8 Y T1), que
forma una “V” entre las cuales discurre la arteria axilar.
Atraviesa la parte inferior de la cavidad de la axilar, y desciende sobre la cara
medial del compartimiento anterior del brazo.
Luego entra en el canal bicipital interno(profundo) y cruza la arteria cubital
para colocarse debajo del arco tendinoso (FSD) entre el flexor superficial y
profundo de los dedos.
Después en la región carpiana se hace superficial debajo del túnel carpiano
y va a dar una inervación en la región tenar.
LESIONES DE NERVIOS A DIFERENTES NIVELES

 Lesión Del Nervio Radial


A nivel de la axila
- Músculos paralizados: Tríceps braquial, Ancóneo, extensores largos del
carpo dedos, braquiorradial y supinador corto.
- No puede extender articulaciones del codo, muñeca y dedos.
- Resultado de la acción de los músculos flexores de la muñeca sin
oposición, dan el aspecto de “mano péndula”.
- La supinación de abole por completo en el antebrazo extendido (por
parálisis del braquiorradial y supinador corto), pero es posible en cierta
manera cuando esta flexionada (gracias al bíceps braquial)
- Se observa una pequeña perdida de la sensación dérmica en la
superficie posterior de la parte inferior del brazo y tira estrecha
en la parte posterior del antebrazo
A nivel del canal de torsión
- Igual que el anterior, a excepción de la parálisis del tríceps y solo queda
debilitado.
- Puede lesionarse en una fractura de la diáfisis humeral ya que pasa por
el canal de torsión a este nivel.

- No puede extender la muñeca y dedos y aquella se vuelve “mano


péndula”

A nivel del antebrazo


Si se lesiona el ramo profundo. A nivel del túnel carpiano y durante su paso
por el canal supinador corto:
- Se paralizan todos los extensores del carpo y dedos, excepto el supinador
largo (braquiorradial) y extensor radial largo y corto del carpo (1° y 2°
radial).
- Conserva la articulación de la muñeca extendida gracias a los músculos
no afectados; y no desarrolla “mano péndula”
- Formas de lesión: Fracturas del extremo proximal del radio o luxación de
la cabeza radial
- Luego de abandonar su paso por el supinador corto; solo se dañan
movimientos del pulgar (abducción, extensión y posición) y el efecto de
la falta de acción del musculo extensor propio del índice sobre esto puede
ser minino
Si se lesiona el ramo superficial, que es enteramente sensitivo; que se da en
una herida punzocortante a nivel de la cara posterior del antebrazo; da un
área pequeña de anestesia sobre el dorso de la mano y superficie dorsal de
las raíces de los tres y medial dedos laterales.

 Lesión Del Nervio Mediano


A nivel del codo
- Se clasifica en lesión alta (a nivel del brazo y 1/3 superior del antebrazo)
y lesión baja (a nivel de la muñeca).
- Se paralizan los músculos: pronador redondo y pronador cuadrado del
antebrazo, flexor radial del carpo, flexor superficial de los dedos, flexor
largo del pulgar , músculos de la eminencia tenar lumbricales laterales
(1° y 2°).
- Se conserva el antebrazo en posición supina, flexión de la muñeca débil
y se acompaña de aducción.
- No hay flexión en las articulaciones interfalangicas de los dedos índice y
medio; así cuando intenta cerrar en puño, los 2° y 3° dedos quedan
rectos.
- Los dos últimos dedos (2° y 3°) por parálisis del flexor largo del pulgar
- Los 2 puntos previos mencionados permiten denominar la posición
característica como “mano de predicador”
- Se pierde la flexión de la falange terminal del pulgar, y se atrofian los
músculos de la eminencia tenar, dejando esta eminencia plana, es
imposible la oposición del pulgar.
A nivel de la muñeca
- Forma de lesión: lesión traumática por sección o por compresión en su
paso del nervio mediano por el túnel carpiano; y fracturas del carpo.
- Se paralizan y atrofian los músculos de la eminencia tenar de tal forma
que esta última se aplana.
- No es posible el movimiento de oposición del pulgar.
- Están paralizados los lumbricales y se nota cuando se trata de empuñar
lateralmente, los dedos 2° y 3° tienden a retraerse respecto al 4° y 5°
dedo.
- Por la atrofia tenar y falta de oposición del pulgar se da “mano simio”
 Lesión Del Nervio Cubital
A nivel del codo
- Forma de lesión: Compresion al apoyar el codo a nivel del surco para el
nervio cubital o fractiras epitrócleas ; en el antebrazo por compresión
entre los tendones de origen cubital anterior.
- Musculos paralizados: Flexor cubital del carpo (cubital anterior), mitad
medial del flexor profundo de los dedos, musculos hipotenares,
interóseos y lumbricales mediales (3° y 4°).
- Disminucion de la fuerza de aducción, la mano se desvia hacia afuera por
el palamar mayor cuando se intenta flexionar la muñeca.
- Incapacidad para flexionar la articulación metacarpofalángica y para
extender las interfalangicas, de los dedos 4° y 5° en especial; debido a la
paralisis de los interóseos.
- Se atrofia la eminencia hipotenar y borde medial de la mano; además por
la atrofia de los interóseos dorsales se observa ahuecamientos en los
espacion entre metacarpiano (espacios interóseos).
- Por los 2 puntos previos mencionados adopta una posición “mano en
garra o grifo”.
A nivel de la muñeca
- Se afectan solo los musculo intrínsecos de la mano, no los tendones
flexores.
- La “mano en garra” es mas notorio debido a que no esta paralizado el
musculo flexor profundo de los dedos y ocurre una flexion notable de
las falanges terminales.
- Hay cierta debilidad por la pedida del aductor del pulgar.
- Forma de lesión: Por compresión a nivel del canal de Guyon (Sindrome
del canal de Guyon)

INERVACIÓN SENSITIVA DE LA MANO


PALMA:
- Palma propiamente dicha: Nervio mediano y cubital
- Nervio cubital: Eminencia hipotenar 5° dedo y ½ interna del 4° dedo
- Mediano: 1°, 2°, 3° dedo y ½ externo del 4° dedo, y parte de la
eminencia tenar
- Radial: Eminencia tenar y la parte proximal del borde lateral del
pulgar

DORSO:
- Dorso propiamente dicho: Nervio cubital y radial
- Cubital: 1/2 medial de la mano, meñique y toda la falange proximal
del 4° dedo, mitad interna de la falange media y distal del 4° dedo y
la mitad interna de la falange proximal del 3° dedo
- Mediano: Mitad interna de la falange media y distal del 4° dedo, las
falanges media y distal del 2° y 3° dedo
- Radial: ½ lateral de la mano, pulgar, falange proximal del 2° dedo, y la
mitad externa de la falange proximal del 3° dedo

EXPASION DEL EXTENSOR / CAPUCHÓN EXTERIOR


Formado por: Tendones extensores de los dedos y tendones extensores
largo del pulgar, pasan por la cara dorsal de la primera falange y forman el
capuchón extensor
Se unen: Extensor propio del meñique, extensor propio del anular y extensor
corto del pulgar.
Comprende:

 Vértice: Insertado en la falange distal


 Zona central: Insertado en las falanges medias (falange proximal del
pulgar)
 Base triangular: Insertado en ligamento metacarpiano transverso
profundo y en el pulgar en los músculos; las inserciones de los tendones
de los músculos se conocen como “alas de los tendones”
Ligamento de Landsmeer/ Lig. Retinacular o de enlace:
O: Partes laterales de los T. Flexores a nivel de la falange media
I: Dorso de la falange distal
Ligamento triangular de Winslow: Fibras que unen bandas laterales del
extensor de los dedos.
O: Epicóndilo
I: Expansión extensora de dedos (2-5)
MÚSCULOS DE LA PIERNA

 TIBIAL ANTERIOR
O: Cóndilo lateral, mitad proximal de la cara lateral de la tibia y
membrana interósea
I: 1°cuña y base del 1er metatarsiano
I: Nervio peroneo profundo
A: Flexión dorsal e inversión del pie
 EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO
O: Porción media de la cara anterior del peroné y membrana interósea
I: Cara dorsal de la base de la falangedistal del dedo gordo
I: Nervio peroneo profundo
A: Extiende el dedo gordo y Flexión dorsal del pie
 EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS
O: Cóndilo lateral de la tibia y ¾ proximales de cara anterior de la
membrana interósea; y peroné
I: Falanges media y distal de los 4 dedos laterales
I: Nervio peroneo profundo
A: Extiende los 4 dedos laterales y Flexión dorsal del pie
 PERONEO ANTERIOR/ 3° PERONEO
O:1/3 distales de la cara lateral del peroné
I: Dorso de la base 5° metatarsiano
I: Nervio peroneo superficial
A: Flexión dorsal y Eversión del pie

 PERONEO LATERAL LARGO / 1° PERONEO


O: Cabeza y 2/3 proximales de la cara lateral del peroné
I: Cara plantar de la base del 1° metatarsiano y 1°cuña
I: Nervio peroneo superficial
A: Eversión del pie y Flexión plantar (débilmente)
 PERONEO LATERAL CORTO / 2° PERONEO
O: 2/3 distales de la cara lateral del peroné
I: Cara dorsal de la tuberosidad del 5° metatarsiano
I: Nervio peroneo superficial
A: Eversión del pie y Flexión plantar (débilmente)

 PLANO SUPERFICIAL → I: Nervio Tibial (todos)

TRICEPS SURAL
 GASTROCNEMIO / GEMELO/ GÉMINOS
O: Cabeza lateral: Cara lateral del cóndilo lateral del fémur
I: Cara posterior del calcáneo por medio del tendón calcáneo
A: Flexión plantar
Eleva el talón durante la marcha
Ayuda a la flexión de la articulación de la rodilla
 SÓLEO
O: Cara posterior de la cabeza del peroné, ¼ proximal de la
cara posterior del peroné; y línea del soleo de la tibia
I: Cara posterior del calcáneo por medio del tendón calcáneo
A: Flexión plantar del pie y Estabiliza la pierna sobre el pie
PLANTAR
O: Externo inferior de la línea supracondilea lateral del fémur; y
ligamento poplíteo oblicuo
I: Cara posterior del calcáneo por medio del tendón calcáneo
A: Ayuda débilmente al gastrocnemio
 PLANO PROFUNDO → I: Nervio Tibial (todos)
o FLEXOR LARGO O COMÚN DE LOS DEDOS
O: Parte medial de la cara posterior de la tibia, inferior a la línea del soleo
I: Cara plantar de las bases de las falanges distales de los 4 dedos laterales
A: Flexiona los 4 dedos laterales
Flexión plantar del pie , Sostiene los arcos longitudinales del pie
o TIBIAL POSTERIOR
O: Cara posterior de la tibia por debajo de la línea del soleo,
membrana interósea; y mitad proximal de la cara posterior del
peroné
I: Tuberosidad navicular
Todos los cuneiformes
Cuboides
Bases del 2°- 4° metatarsianos
A: Inversión del pie y Flexión plantar del pie
o POPLITEO
O: Cara lateral del cóndilo lateral del fémur y Menisco lateral
I: Porción posterior de la tibia superior a la línea del soleo
A: Flexión de la rodilla; y la bloquea rotando el fémur sobre la
tibia
o FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO
O: 2/3 distales de la cara posterior del peroné y membrana
interósea
I: Base de la falange distal del dedo gordo
A: Flexión plantar del pie
Flexiona todas las articulaciones del dedo gordo

 1er PLANO ANATÓMICO


o APONEUROSIS PLANTAR
O: Calcáneo
I: Lig. Transverso del pie
A: Mantiene los arcos plantares
 2doPLANO ANATÓMICO – 1erPLANO MUSCULAR
o ABDUCTOR DEL DEDO GORDO
O: Apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo, retináculo
flexor y aponeurosis plantar
I: Cara medial de la base de la falange proximal del 1°dedo
I: Nervio plantar medial
A: Abduce y flexionar el 1°dedo
o FLEXOR CORTO DE LOS DEDOS
O: Apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo, Aponeurosis
plantar y Tabique intermuscular
I: Ambos lados de las falanges medial de los 4 dedos laterales
I: Nervio plantar medial
A: Flexiona los 4 dedos laterales
o ABDUCTOR DEL DEDO MEÑIQUE
O: Apófisis medial y lateral de la tuberosidad del calcáneo;
Aponeurosis plantar; y Tabique intermuscular
I: Cara lateral de la base de la falange proximal del 5° dedo
I: Nervio plantar lateral
A: Abduce y flexiona el 5° dedo

 3erPLANO ANATOMICO – 2doPLANO MUSCULAR


o CUADRADO PLANTAR (Cuadrado de Silvio)
O: Lados medial y lateral de la cara plantar del calcáneo
I: Borde posterolateral del tendón del flexor largo de los dedos
I: Nervio plantar lateral
A: Ayuda a la flexión de los dedos del pie
o LUMBRICALES
O: Tendones del flexor largo profundo de los dedos
I: Cara medial de las expansiones extensores de los 4 dedos
laterales
I: Medial: N. Plantar Medial
3 Laterales: N. Plantar Lateral
A:
-Flexionan las falanges proximales a nivel de las articulaciones
metatarsofalangicas.
-Extienden las falanges a nivel de las articulaciones
interfalangicas proximales (IFP) e interfalangicas distales (IFD).
 4toPLANO ANATÓMICO – 3erPLANO MUSCULAR
o ADUCTOR DEL DEDO GORDO
O:
Cabeza oblicua: Bases del 2° - 4° metatarsiano
Cabeza transversa: Ligamentos de la articulación metatarso
falángicas (MTF) de los dedos 3-5.
I: Base de la falange proximal del 1°dedo
I: Nervio plantar lateral
A: Aduce el 1° dedo
Mantiene el arco transverso del pie
o FLEXOR CORTO DEL DEDO MEÑIQUE
O: Base del 5° metatarsiano
I: Cara lateral de la base de la falange proximal del 5° dedo
I: Nervio plantar lateral
A: Flexiona la falange proximal del 5° dedo
o FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO
O: Caras plantares del cuboides y cuneiforme lateral
I: Ambos lados de la falange proximal 1° dedo
I: Nervio plantar medial
A: Flexiona la falange proximal del 1° dedo
o INTEROSEOS
 PLANTARES (3 Músculos)
O: Bases mediales y arco del 3° a 5° metatarsiano
I: Caras mediales de la base de las falanges proximales de los
dedos 3°-5°
I: Nervio plantar lateral
A: Aducen los dedos (2° - 4°)
Flexionan las articulaciones metatarsofalángicas
Extienden las falanges
 DORSALES (4 Músculos)
O: Lados adyacentes del 1° a 5° metatarsiano
I: 1° cara medial de la falange prox. Del 2° dedo
2° a 4° caras laterales de los dedos 2 - 4
I: Nervio plantar lateral
A: Abducen del 2° - 4° dedos del pie
Flexionan las articulaciones MTF
Extienden las falanges

ROMBO POPLITEO

Supero Medial: Tendón del semitendinoso y borde lateral del


semimembranoso
Supero Lateral: Borde medial del bíceps femoral
Infero Medial: Borde lateral del gastrocnemio medial
Infero Lateral: Borde medial del gastrocnemio lateral
Techo: Fascia poplítea; TCS y Piel
Contenido: Arteria y Vena poplítea; N. Tibial; y a veces el musculo plantar
delgado
ARCOS PLANTARES
 Arco Longitudinal Medial
 Calcáneo
 Astrágalo
 Navicular
 3 cuñas
 Tres primeros metatarsianos con c/u de sus falanges
SOPORTE: Tendón tibial anterior y flexor largo de los dedos.
 Arco Longitudinal Lateral
 Calcáneo
 Cuboides
 4° y 5° metatarsiano
SOPORTE: Ligamento plantar largo y flexor largo de los dedos.
 Arco Plantar Transverso
 3 cuñas
 Cuboides
 Base de los 5 metatarsianos
SOPORTE: Tendón peroneo largo, aponeurosis plantar y aductor del dedo gordo.

- Vasos tibiales posteriores


- Nervio tibial
- Arteria tibial posterior
- Tendón del flexor largo de los dedos
- Tendón del flexor largo del dedo gordo
Conformado: Maléolo medial, calcáneo y retináculo flexor
 Tipo: Sinovial, condilea, compleja
 Movimiento: Troclear
 Conformado por: Cóndilos femorales y platillos tibiales
 Movimiento: Flexión, extensión, rotación externa y rotación interna
 Relaciones: N. peroneo común, N. femoral, N. obturador y N. safeno
interno
 SOPORTE:
- Ligamento colateral medial o IRRIGACIÓN:
- Ligamento Poplíteo oblicuo - Red arterial de la
articulación de la rodilla
- Ligamento poplíteo Arqueado
- Arteria femoral
- Ligamento Rotuliano
- Arteria poplítea
- Ligamento colateral lateral
CAPSULA ARTICULAR

O: Borde superior Troclear, epicóndilo y fosa intercondilea

I: Borde inferior y lateral de la patela

Borde anterior del tubérculo intercondilea

Fosa intercondilea

Área intercondilea posterior

BOLSA SINOVIAL SUBCUADRICIPITAL


- Almacena liquido sinovial
- Se encuentra debajo del cuádriceps
- Se dirige hacia la parte anterior y distal del fémur
- Sirve para amortiguar y evitar la frixión del musculo
semimembranoso con el hueso

BOLSA SEMIMEMBRANOSA
- Esta interpuesta entre la cabeza medial del gastrocnemio y
cóndilo medial del fémur. Es una inflamación de la
bolsa sinovial del musculo
- Su inflamación provoca: Quiste de Baker →
semimembranoso, donde se
ve una protrusión grande

Ligamento Cruzado Anterior Ligamento Cruzado Posterior


O: Área intercondilea anterior de la O: Área intercondilea posterior
tibia de la tibia
I: Cara medial del cóndilo externo I: Cara lateral del cóndilo interno
del fémur del fémur
A: Lesión más frecuente A: Limita la hiperflexión
- Limita el hiperextensión
- Evita que la tibia se desplace - Evita que la tibia se desplace
hacia adelante sobre los cóndilos hacia atrás , sobre los cóndilos
del fémur. del fémur

MENISCOS

o Destinados a agrandar los platillos o mesetas tibiales para que exista


armonía entre los cóndilos femorales y cavidades glenoideas de la tibia.
o Amortiguar cuando hay peso o soportar el peso de la persona
o Son fibrocartílagos en forma de media luna que rellenan los espacios
comprendidos entre las superficies articulares (cóndilos del fémur y
platillos de la tibia); con la función de estabilizar la articulación
o No tienen irrigación
o SU NUTRICIÓN: Avascular mediante las bolsas sinoviales
UBICACIÓN

MENISCO MEDIAL - “C” Abierto MENISCO LATERAL – “C” Cerrado


O: Mesetas tibiales
I:
Asta Anterior. - Área intercondilea
anterior, anteriormente al lig. O: Mesetas tibiales
cruzado anterior I: Espina de la tibia
Asta Posterior.- Área intercondilea
posterior; anteriormente al
ligamento cruzado posterior

DEZPLAZAMIENTOS DE MENISCO → Se desplazan en sentidos de rotamiento

o Desplazamiento Anterior: Limitado por el ligamento cruzado anterior


o Desplazamiento Posterior: Limitado por el ligamento cruzado
posterior
INERVACIÓN SENSITIVA

 Cara medial de la pierna: Nervio safeno interno


 Cara lateral de la pierna: Nervio peroneo superficial
 Cara posterior de la pierna: Nervio sural
 Borde medial del pie: Nervio safeno interno
 Borde lateral del pie: Nervio safeno externo
 Dorso del pie: Nervio peroneo superficial
 Planta del pie: Ramos plantares mediales y laterales del pie
 Talón: Ramos calcáneos del nervio tibial
 Maleolo lateral: Nervio safeno externo
 Maleolo medial: Nervio tibial
 Zona interdigital 1° y 2° dedo: Nervio peroneo profundo
MÚSCULOS QUE PASAN POR DETRÁS:

MALEOLO LATERAL MALEOLO MEDIAL


 Vena Safena Parva  N. Tibial
(externa)  Flexor largo de los dedos
 Nervio Safeno Externo  Flexor largo del dedo gordo
 Peroneo Lateral largo y  Tendón tibial anterior
corto  Arteria tibial posterior y
venas correspondientes

ACCIONES MUSCULARES

 Eversión: 1°, 2° y 3° peroneo


 Inversión: Tibial anterior y Tibial posterior
 Flexión Dorsal: Todo el compartimiento anterior de la pierna

 Flexión Plantar:
- Tríceps Sural
- Peroneo (1° y 2°)
- Plantar delgado
- Tibial posterior
 Eleva el pie: Gastrocnemio, Soleo y Plantar delgado
 Flexión y Rotación Medial: Poplíteo

1. Articulación SUBASTRAGALINA
Estructura: Sinovial
Movimiento: Diartrosis
Carilla: Trocoide
2. Articulación MEDIOTARSIANA / “CHOPART”
a) Art. Astrágalo Navicular
Carilla: Condilea / Esférica
Mov: Diartrosis
b) Art. Calcáneo Cuboidea
Carilla: Sellar / Artrodia
Mov: Diartrosis
¿Cómo se refuerza la Art. MEDIOTARSIANA?

o 1° parte del ligamento calcáneo navicular LIGAMENTO


BIFURCADO o LIG. “Y”
o 2° parte del ligamento calcáneo cuboide
ARTICULACIÓN DE LA FLEXION PLANTAR Y DORSAL

1. Articulación TIBIOASTRAGALINA
Carilla: Troclear
Mov: Diartrosis
ARTICULACIÓN DE LA FLEXION Y EXTENSION

1. Articulación METATARSOFALÁNGICAS
Carilla: Condileas
Mov: Diartrosis
2. Articulación INTERFALANGICAS
Carilla: Trocleares
Mov: Diartrosis

LIGAMENTO LATERAL DE LA ARTICULACIÓN TALOCRURAL


o Lig. Astragaloperoneo posterior
o Lig. Astragloperoneo anterior
o Lig. Calcaneoperoneo
LIGAMENTO DELTOIDEO DE LA ARTICULACIÓN TALOCRURAL
o Porción tibioastragalina posterior
o Porción tibioastragalina anterior
o Porción tibiocalcáneo
o Porción tibionavicular
CANAL RETROMALEOLAR INTERNO
¿Qué es?: Son las relaciones vasculonerviosas posteriores que pasan por el maleolo medial.
Contenido: (De anterior y posterior)
 Tendón del musculo flexor largo del hallux
 Tendón del musculo tibial posterior
 Tendón del musculo flexor largo de los dedos
 VAN tibial posterior
CANAL RETROMALEOLAR EXTERNO
¿Qué es?: Son las relaciones vasculonerviosas posteriores que pasan por el maleolo lateral.
Contenido:
 Superficial: VN Safena externa
 Profundo: Tendón del musculo lateral peroneo (Larco y corto)
.
 Se da por lesión del nervio peroneo común a nivel del cuello del peroné,
paralizando de esa forma el compartimiento anterior y lateral de la
pierna, predominando el compartimiento posterior de la pierna, que, por
ser inervado por el nervio tibial, cumple función de musculo antagonista.
 Dando como resultado la flexión plantar, flexión de los dedos (1°-5°) y
sobre todo la inversión del pie dada por el nervio tibial anterior.

Es un trastorno en el que el arco longitudinal medial se deprime o colapsa.


Como consecuencia la parte anterior del pie se desplaza en sentido lateral y
se evierte.

Es un trastorno en el que el arco longitudinal medial es demasiado alto ;


debido a un desequilibrio muscular.

DEFINICIONES
Sustentaculum Tallum: Eminencia ósea perteneciente al calcáneo que
sostiene al astrágalo.
Pie Cavo: Es el aumento anormal de la altura del arco longitudinal medial.
Pie Bot: Es el pie equinovaro congénito
Hueso Trígono: Es un hueso adicional que se desarrolla en ocasiones detrás
del hueso del tobillo (astrágalo) y está conectada a este por una cinta fibrosa.
Hallux Valgus: Es una protrusión formada por la desviación lateral del 1° dedo
del pie a nivel de la art. Metatarsofalángica.
Espolón Calcáneo: Protuberancia anormal del tamaño variable que se forma
en el calcáneo, con forma de pico que no siempre produce dolor, es
frecuente en deportistas.
Fascitis Plantar: Es una inflamación en la banda del tejido elástico llamada
fascia plantar, que va desde el calcáneo hasta la zona metatarsal.
Ganglión: Es un tumor quístico benigno que se desarrolla sobre un tendón o
aponeurosis.
Quiasma Sural: Cruce entre el tendón del tibial posterior y tendón flexor
largo de los dedos.
MIMÍCA

CARACTERISTICAS:

o Se insertan en la piel
o Pequeños
o No poseen aponeurosis a excepción del buccinador.
o Inervación de todos por el VII par craneal (facial)
o Rodean orificios de espacios óseos naturales
o Modifican la expresión de la cara

MÚSCULOS
 OCCIPITOFRONTAL

O: Vientre frontal: Aponeurosis epicraneal a nivel de la sutura coronal


Vientre occipital: 12/3 laterales de la línea nucal superior/apófisis
mastoides.
I: Piel de la región frontal y occipital, aponeurosis epicraneal
A: V.F: Arruga la piel de la frente, eleva las cejas
V.O: Mueve el cuero cabelludo hacia atrás.
 PROCER / PIRAMIDAL DE LA NARIZ

O: Fascia que recubre la parte inferior del hueso nasal y el cartílago nasal
lateral
I: Piel del entrecejo
A: Tracciona hacia abajo (desciende la del entrecejo)
Produce arrugas transversales sobre el puente de la nariz
 ORBICULAR DEL OJO

Parte Palpebral
O: Ligamento palpebral medial
I: Rafe palpebral medial
A: Cierra los parpados

Parte Orbitaria
O: Ligamento palpebral medial
Hueso adyacente
I: Tubérculo orbitario del hueso cigomático
A: Oclusión de los ojos

Parte Lagrimal
O: Angulo del ojo (interno)
I: Unguis
A: Ayuda a captar la lagrima
R: Reborde Supraorbitaria: Arteria Supraorbitaria
Reborde Inferior: Arteria y N.infraorb.
Musc. Cigomático mayor y menor.
 CORRUGADOR DE LA CEJA / SUPERCILIAR

O: Porción medial del borde supraorbitario


I: Piel de la mitad medial de la ceja
A: Tracción de la ceja hacia abajo
Medialmente produce arrugas en el entrecejo (pliegues verticales)
 CIGOMATICO MAYOR
O: Cara lateral del hueso cigomático
I: Angulo de la boca
A: Tracciona el ángulo de la boca hacia arriba y lateralmente
R: Arteria y Vena facial
 CIGOMÁTICO MENOR
O: Cara anterior del hueso cigomático
I: Angulo de la boca y labio superior
A: Eleva el labio superior
 ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR
O: Maxilar por encima del agujero infraorbitario
I: Piel del labio superior
A: Eleva el labio superior , dilata la narina
R: Arterias coronarias de los labios superior
 ORBICULAR DE LA BOCA
O: Maxilar por encima de los dientes incisivos
I: Piel alrededor de los labios
A: Compresión, contracción y protrusión de los labios
R: Arteria coronaria de los labios

 BUCCINADOR
O: Porción posterior de la apófisis alveolar del maxilar y alveolos de los
molares mandibulares adyacente, borde anterior del rafe
pterigomandibular.
I: Angulo de la boca
A: Comprime la mejilla
Expele el aire entre los labios
Ayuda en la masticación
R: Detrás: Constrictor sup. De la faringe Relaciones:
Adelante: Orbicular de los labios Medial: N. Mandibular
Lateral: Arteria Maxilar
. Cara interna: mucosa bucal
. Cara externa: Conducto de stenon
Músculo masetero
 DEPRESOR DEL ANGULO DE LA BOCA / TRIANGULAR DE
LOS LABIOS
O: Se continúa con el platisma sobre la línea oblicua de la mandíbula.
I: Ángulo de la boca, en el orbicular de la boca y la piel.
A: Deprime el ángulo de la boca.
 PLATISMA
O: Piel por debajo de la clavícula, porción superior del tórax.
I: Mandíbula, músculos faciales de la boca
A: Tensa la piel del cuello

 RISORIO
O: Fascia que cubre al masetero, superficial al platisma.
I: Piel en el ángulo de la boca
R: Cara interna del buccinador.
 ELEVADOR DEL ANGULO DE LA BOCA / MUSCULO CANINO
O: Fosa canina del maxilar, debajo del agujero infraorbitario
I: Ángulo de la boca: Las fibras se entremezclan con el orbicular de la boca ,
los cigomáticos y el depresor del ángulo de la boca
A: Eleva el ángulo de la boca.

 DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR / CUADRADO DEL


MENTON / MENTAL

O: Cara lateral de la mandíbula entre la sínfisis y agujero mentoniano,


profundo al depresor del ángulo de la boca.
I: Piel del labio inferior
A: Deprime el labio inferior y tira de él lateralmente.
 MENTONIANO

O: Fosa sobre el incisivo mandibular


I: Piel del mentón
A: Eleva y protruye el labio inferior.

 ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Y DEL ALA DE LA NARIZ

O: Cabeza angular: Porción superior de la apófisis frontal del maxilar.


Cabeza infraorbitaria: Orbita por encima del agujero infraorbitario.
Cabeza cigomática: Cara lateral del hueso cigomático.
I: Cabeza angular: Cartílago del ala mayor, piel de la nariz, porción lateral
del labio superior.
Cabeza infraorbitaria: Masa muscular del labio superior entre la cabeza
angular y el canino.
Cabeza cigomático: Piel del surco nasolabial y labio superior.
A: C.A: Eleva el labio superior y dilata la narina.
C.I: Eleva el de la boca
C.C: Eleva el labio superior lateralmente.
 COMPRESION DE LOS LABIOS

O: Alrededor de la hendidura bucal.


I: Cara profunda de la mucosa.
A: Succión en el recién nacido.

 AURICULAR ANTERIOR

O: Fascia temporal, aponeurosis epicraneal.


I: Porción anterior de la cara medial del hélix.
A: Eleva y tracciona la oreja hacia adelante.
 AURICULAR POSTERIOR

O: Base de la apófisis mastoides


I: Porción inferior de la cara medial de la oreja.
A: Retra y eleva la oreja

 AURICULAR SUPERIOR

O: Fascia temporal, aponeurosis epicraneal


I: Porción superior de la cara medial de la oreja.
A: Retrae y eleva la oreja

 DEPRESOR DEL TABIQUE NASAL/ MIRTIFORME

O: Fosa sobre el incisivo maxilar


I: Tabique nasal y porción posterior del ala de la nariz
A: Tracciona del ala de la nariz hacia el tabique
Estrecha las narinas

 RECTO SUPERIOR

O: Anillo tendinoso común


I: Cara superior del globo ocular
I: Nervio oculomotor (NC III, ramo superior)
A: Eleva, aduce y rota medialmente el globo ocular.
 RECTO INFERIOR

O: Anillo tendinoso común


I: Cara inferior del globo ocular
I: Nervio oculomotor (NC III, ramo inferior)
A: Desciende, aduce y rota lateralmente el globo ocular
 RECTO INTERIOR / MEDIAL

O: Anillo tendinoso común


I: Cara medial del globo ocular
I: N. Oculomotor (NC III), ramo superior
A: Aduce el globo ocular
 RECTO EXTERNO / LATERAL

O: Anillo tendinoso común


I: Cara lateral del globo ocular
I: N. Abducen (NC VI)
A: Abduce el globo ocular
 OBLICUO SUPERIOR

O: Cuerpo del esfenoides (por encima del agujero óptica) , medial al origen
del recto superior.
I: Poción superior de la esclera entre los rectos superior y lateral
I: N. Troclear (NC IV)
A: Abduce, desciende y rota medialmente el globo ocular.
 OBLICUO INFERIOR

O: Porción ant. Del suelo de la órbita, lateral al conducto nasolagrimal


I: Porción lateral de la esclera profundo al recto lateral
I: N. Oculomotor (NC III), ramo inferior)
A: Abduce, eleva y rota lateralmente el globo ocular.
Es el principal conducto salival presente en la especia humana. Conecta la
glándula parótida con la cavidad bucal.
Recorrido:
Se origina en la glándula parótida, recorre la cara externa del masetero y a
nivel del borde anterior del masetero, se acoda medialmente para perforar
al musculo buccinador y desemboca en el 2° molar superior.

o Parte anterior del oblicuo del


conducto: Sirve como un
mecanismo de válvula y
previene la insuflación del
conducto cuando la persona
sopla con fuerza.
o Parte accesoria del conducto:
Drena por un pequeño
conducto que se abre en el
borde superior del conducto.

Masa adiposa que se encuentra en el borde anterior del masetero a nivel del
conducto stenon.
Importancia medica: Ayuda a configurar el espacio de la mejilla.
 Lesión periférica del nervio facial después de haber salido del agujero
estilomastoideo en los cuales se paralizan los músculos ipsolaterales a la
lesión, dando como resultado:
 Boca torcida hacia el lado contralateral a la lesión.
 Epifora por la parálisis del musculo de Horner
Lagrimeo constante por lesión del n.
facial por parálisis del m. de Horner.
 Ojo ipsolateral a la lesión, queda abierto por
parálisis del musculo orbicular y por acción del
musculo elevador del parpado superior, el cual
esta inervado por el n. oculomotor.
 Se borra el surco nasogeniano ipsolateral a la
lesión
 No puede elevar la oreja ipsolateral

 Parpado superior: Ramo palpebral del nervio lagrimal e infratroclear


 Parpado inferior: N. Infraorbitario
 Labio superior: N. Infraorbitario
 Labio inferior: N. Mentoniano
 Punta de la nariz: N. Nasal Externo
 Corneal: N. Ciliares largos
 Apófisis mastoides: N. Auricular mayor
 Ovulillo de la oreja: N. Auricular mayor
 Pómulo: N. Cigomático facial
 Trago: N. Auriculotemporal
 Frente: N. Supratroclear Y N. Supraorbitario
 Raíz de la nariz: N. Infratroclear
 Dorso de la nariz: N. Nasociliar
 Alas de la nariz: N. Infraorbitario
 Encías superiores: N. Infraorbitario
 Encías inferiores:
 Esclerótica: N. Nasociliar
Modiolo del Ángulo de la Boca:
Es una estructura formada por los
siguientes músculos
- Cigomático mayor
- Cigomático menor
- Buccinador
- Risorio de Sartorini TRIANGULAR DE LOS
LABIOS

TIPO: Condilea- Sinovial – Diartrosis


Unen: Cavidad glenoidea del temporal con el cóndilo de la mandíbula
ELEMENTOS DE REFUERZO

Ligamento Temporomandibular o Anterior: Mas importante


O: Tubérculo cigomático
I: Superficie lateral del cuello mandibular
Ligamento Esfenomandibular
O: Espina del esfenoides
I: Língula del agujero mandibular
ELEMENTO DE RESORTE

Ligamento Estilomandibular: No refuerza la capsula solo sostiene la


mandíbula
O: Vértice de la apófisis estiloides del temporal
I: Angulo de la mandíbula
 CÁPSULA
O: Tubérculo articular y bordes de la fosa mandibular
I: Cuello de la mandíbula

 RODEADA
- Anterior: Ligamento temporomandibular
- Posterior: Ligamento Esfenomandibular

Reposo
o Contacto de los labios sin contacto dental
o Cóndilos de la parte anterior de la cavidad glenoidea
o Acción de la cabeza superior del pterigoideo lateral
Oclusión Céntrica
o Incisiones inferiores se imbrican con los superiores
o Cóndilos centrados en cavidad glenoidea
o Posición normal o ideal
Relación Céntrica
o Retrusion máxima
o Cóndilos están atrás y arriba de la cavidad
o Dientes hacen contacto sin unir sus puentes (intercuspidacion)
M Descenso / Detrusion/ Depresión

O - Milohiodeo
- Digástrico
V - Genohioideo

I Elevación
- Masetero
M
- Pterigoideo medial
I - Temporal
Protrusión
E
- Masetero
N - Pterigoideo lateral
- Pterigoideo Medial
T
Retracción
O
- Fibras profundas del masetero
S - Fibras posteriores del temporal
MASTICACIÓN

 Aponeurosis muy resistente


 Son 4 músculos: Temporal, masetero, pterigoideo medial
 Inserción en la mandíbula.
 Potentes
 Todos inervador por el n. trigémino (Vpar)

 TEMPORAL
O: Suelo de la fosa temporal y fascia temporal profundas.
I: Apófisis coronoides y rama de la mandíbula.
A: Eleva la mandíbula y fibras posteriores retraen la mandíbula.
 MASETERO
O: Arco cigomático.
I: Rama de la mandíbula y apófisis coronoides.
A: Eleva y protruye la mandíbula
R: Lateral: N. Mandibular
 PTERIGOIDEO MEDIAL
O: Cara medial de la lámina lateral de la pterigoides.
Apófisis piramidal del hueso palatino.
Tuberosidad del maxilar
I: Cara medial de la rama y ángulo de la mandíbula.
A:
BILATERALMENTE: Protruye y eleva la mandíbula.
UNILATERALMENTE Y ALTERNATIVAMENTE: Produce movimiento de
lateralidad
 PTERIGOIDEO LATERAL
O: Cabeza Superior: Cara infratemporal del ala mayor del esfenoides
Cabeza Inferior: Lámina lateral de la pterigoides
I: Fosita pterigoidea, cápsula art. temporamandibular, disco articular.
A:
BILATERALMENTE: Protruye la mandíbula.
UNILATERALMENTE: Produce movimientos de molturación lateral.
Inicia la apertura de la boca.
R: Entre los vientres de la arteria maxilar

 ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

O: Cabeza esternal: Cara anterior del manubrio


Cabeza clavicular: Cara superior del 1/3 medial de la clavícula.
I: Cara lateral de la apófisis Mastoides; mitad lateral de la L.N.S del occipital.
I: BILATERALMENTE: Flexiona la cabeza y eleva el tórax
UNILATERALMENTE: Gira la cara hacia el lado opuesto.
 TRAPECIO

O: L.N.S, protuberancia occipital externa, ligamento nucal y apófisis


espinosas de C7-T12
I: 1/3 Lateral de la clavícula, acromion y espina de la escápula.
I: N. Accesorio
A: Eleva, retrae y rota la escápula
Las fibras inferiores la descienden.
SUPRAHIOIDEOS

Digástrico
O: vientre ant: fosa digástrica de la mandíbula.
Vientre post: Escotadura mastoidea del temporal.
I: El tendón intermedio se inserta en el cuerpo del hioides.
I: V.ant: N. Milohioideo
V.post: N. Fascial
A: Eleva el hioides y base de la lengua
Abre la boca mediante el descenso de la mandíbula.

Milohioideo
O: Línea milohioideo de la mandíbula
I: Rafe medio milohioideo y cuerpo del hioides
I: N. Milohioideo
A: Eleva el hioides, baje de la lengua, el suelo de la boca, desciende la
mandíbula.

Genihioideo
O: Espina mentoniana inferior de la mandíbula.
I: Cara ant. del cuerpo del hioides
I: N. Hipogloso
A: Eleva el hioides y desciende la mandíbula

Estilohioideo
O: Borde posterior de la apófisis estiloides
I: Cuerpo del hioides en la unión con el asta mayor
A: Eleva el hioides y baje de la lengua.
INFRAHIOIDEOS

Omohioideo
O: Vientre inferior: Tendón intermedio bajo músculo ESCM.
Vientre superior: Desde el tendón intermedio.
I: Vientre inferior: Tendón intermedio
Vientre superior: Cuerpo superior del hioides
I: As a Cervical
A: Fija el hioides y la desciende

Esternohioideo
O: Cara posterior del manubrio del esternón, ligamento esternoclavicular
posterior
I: Porción medial del borde inferior del cuerpo del hioides
I: Asa cervical
A: Desciende la laringe y el hioides; fija el hioides

Tirohioideo
O: Línea oblicua en la lámina del cartílago tiroides
I: Borde inferior del cuerpo y asta mayor del hioides
I: Ramo tiroideo del nervio C1 a través del N. Hipogloso
A: Desciende la laringe y el hioides; eleva el cartílago tiroides

Esternotirohioideo
O: Cara posterior del manubrio del esternón
I: Línea oblicua en la lámina del cartílago tiroides
I: Asa cervical
A: Desciende la laringe y el cartílago tiroides
 Escaleno Anterior
O: Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C3-C6
I: Tubérculo del escaleno anterior en la 1° costilla
A: Eleva la 1° costilla y Inclina el cuello

 Escaleno Medio
O: Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C2-C7
I: Cara superior de la 1° costilla
I: N. Cervicales (C3 – C7)
A: Eleva la 1° costilla e Inclina el cuello
 Escaleno Posterior
O: Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C4 – C6
I: Cara externa de la 2° costilla
I: 4 Nervios cervicales inferiores
A: Eleva la 2° costilla e Inclina el cuello.

∆ ANTERIOR
Limites
o Borde inferior del cuerpo de la mandíbula
o Borden anterior del ECM
o Línea medial del cuello
Contenido: Hueso hioides, cartílago tiroides
 Triangulo Submaxilar/ Digástrico/ Submandibular
 Triangulo Submentoniano
 Triangulo Carotideo
 Triangulo Muscular / Omotraqueal
∆ POSTERIOR
Limites:
o Borde anterior del trapecio
o Borde posterior del ECM
o Borde superior de la clavícula
Contenido:
 Triángulo Occipital
/Omotrapecial
 Triangulo Supraclavicular

∆ D IG Á S T RIC O /S U B M A N D IB U L A R/S U B M A X IL A R
- Borde anterior de Digástrico posterior
- Borde posterior del Digástrico anterior
- Borde inferior del cuerpo de la mandíbula
Contenido:
- Glándula submandibular, ganglios submandibulares
- Arteria y Vena facial
- Nervio hipogloso
- Nervio milohioideo
∆ S U B M E N T O N IA N O
- Borde superior del hueso
hioides
- Borde anterior del
Digástrico anterior
Contenido: Ganglios
linfáticos
Piso: Musculo Milohioideo
∆ C A RO T ID E O
- Borde anterior del ECM
- Borde posterior del
Digástrico posterior
- Borde posterior del
Omohioideo del vientre
superior
Contenido:
- Vena yugular interna
- Arteria carótida común
- N. Vago, accesorio e
hipogloso

∆ M U S C U L A R / O M O T RA Q U E A L
- Línea media del cuello
- Borde anterior del vientre
superior del Omohioideo
- Borde anterior del ECM
 Contenido
Musculo: Esternohioideo,
Esternotiroideo
Cartílagos tiroides y cricoides
∆ O C C IP IT A L
Anterior: Borde posterior ECM
Posterior: Borde anterior del Musculo trapecio
Inferior: Borde posterior Vientre inferior del Omohioideo
Contenidos:
- Cadena linfática
- Nervio espinal o accesorio
∆ S U P RA C L A V IC U L A R/O M O C L A V IC U L A R
- Superior: Vientre inferior del Omohioideo
- Posterior: Clavícula
- Inferior: Porción inferior del ECM
Contenido: Vena yugular y subclavia del Plexo Braquial
LENGUA: Inervación sensitiva y motora
TÓRAX

P A RE D E S D E L A Á X IL A
 Anterior: Pectoral mayor
 Posterior: Dorsal ancho, redondo mayor y subescapular
 Lateral: Cabeza corta del bíceps braquial y Coracobraquial
 Medial: Serrato anterior
Contenido:
- Vena y Arteria axilar
- Ganglios linfático
- Ramos terminales del plexo braquial y troncos secundarios
Importancia Clínica: Pasan los vasos axilares y ganglios linfáticos donde
reciben el drenaje linfático de las glándulas mamarias y de todo el miembro
superior
Á N G U L O E S T E RN A L / L O U I S
Tipo: Sincondrosis / Cartilaginosa
Situado a nivel del 2° cartílago costal, opuesto al disco
intervertebral entre las 4° y 5° vertebras torácicas

o Articulación del manubrio con el cuerpo del esternón


o Se articula la 2° costilla
o La tráquea se divide en bronquio derecho e izquierdo
o Pleuras mediastínicas se unen en la línea medioclavicular
o Un plano horizontal que se dirige a la 4° vertebra torácica, divide el
mediastino en superior e inferior
o Termina la aorta ascendente e inicia el arco de la aorta
o Marca el límite superior de la base del corazón
 Punto de referencia para contar las costillas
 Divide el Mediastino en superior e inferior en un plano
transversal a nivel de la 4° vertebra torácica

SUPERIOR: Tráquea, esófago, v. cava superior y arco de la aorta


INFERIOR: Corazón, grasa tímica, aorta descendente

MÚSCULOS DE LA NUCA
°
Trapecio:
O: Línea nucal superior, protuberancia occipital externa, ligamento nucal ,
apófisis espinosas de C7 – T12
I: 1/3 lateral de la clavícula, acromion y espina de la escápula.
I: Nervio accesorio
A: Extiende la cabeza; Eleva y retrae la escápula

°
Esplenio de la cabeza / Capitis
O: Ligamento nucal, apófisis espinosas de C7-T3
I: Apófisis mastoides del temporal, 1/3 lateral de la línea nucal sup.
I: Ramos dorsales de nervios cervicales medios.
A: Bilateralmente: Extiende la cabeza
Unilateralmente: Flexiona lateralmente y rota la cara hacia el mismo lado

Esplenio cervical:
O: Apófisis espinosas de T3-T6
I: Apófisis transversas (C1-C3)
I: Ramos dorsales de nervios cervicales inferiores.
A: Bilateralmente: Extiende el cuello.
Unilateralmente: Inclina lateralmente y rota el cuello hacia el mismo lado.

°
Complexo Mayor/Semiespinoso cervical o de la cabeza
O: Apófisis transversas de la últimas y vértebras cervicales y 5 primeros
vertebras torácicas.
I: Línea nucal superior e inferior
I: Extiende la cabeza, cuello y tórax. Rota al lado opuesto.

Complexo Menor/Longuísimo de la cabeza


O: Tubérculos posteriores de la apófisis transversa de las 4 últimas vértebras
cervicales.
I: Vértice y borde posterior de la apófisis mastoides.
I: Nervio occipital mayor.
A: Extiende la cabeza.

°
Recto Mayor
O: Apófisis espinosas axis.
I: Línea nucal inferior.
I: Nervio suboccipital
A: Extiende y rota la cabeza hacia el mismo lado.

Recto Menor:
O: Tubérculo del arco posterior del atlas.
I: Porción media de la línea nucal inferior
I: Nervio suboccipital
A: Extiende la cabeza
Oblicuo Inferior / Mayor
O: Apófisis espinosas del axis
I: Apófisis transversa del atlas
I: Nervio suboccipital
A: Rota el atlas para girar la cabeza hacia el mismo lado.

Oblicuo Superior / Menor


O: Apófisis transversa del atlas
I: Occipital
I: Nervio suboccipital
A: Extiende e inclina la cabeza lateralmente.

Dorsal Ancho / Latísimo del dorso


O: Apófisis espinosas de T7- L5, fascia toracolumbar, cresta iliáca y 3 últimas
catillas.
I: Húmero (surco intertubercular)
I: Nervio toracodorsal
A: Extiende, aduce y rota medialmente el húmero.

Elevador de la escápula
O: Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C1-C4.
I: Borde medial de la escápula desde el superior, hasta la espina.
I: Ramos ventrales C3- C4 y nervio dorsal de la escápula.
A: Eleva la escápula medialmente.
Rota la cavidad glenoidea inferiormente.
Romboides Mayor:
O: Apófisis espinosas de T2-T5
I: Borde medial de la escápula por debajo de la base de la espina de la
escápula.
I: Nervio dorsal de la escápula.
A: Fija la escápula al tórax, Retrae y Rota la escapula
Desciende la cavidad glenoidea

Romboides Menor
O: Ligamento nucal, apófisis espinosas de C7-T1
I: Borde medial de la escápula a nivel de la espina de la escápula.
I: Nervio dorsal de la escápula.
A: Fija la escápula al tórax, Retrae y rota la escapula
Desciende la cavidad glenoidea

Erector de la Columna:
O: Cara posterior del sacro, cresta iliaca, Ligamento sacroespinoso,
ligamento supraespinoso, Apófisis espinosas de las vértebras lumbares
inferiores y sacras
I: Iliacostal: Ángulos de las castillas inferiores, apófisis transversas cervicales.
Longísimo: Entre los tubérculos y los ángulos de las costillas, apóf.
Transversas delas vértebras torácicas y cervicales, apóf. Mastoides.
Espinoso: Apófisis espinosas de las vértebras torácicas superiores y
cervicales medias.
I: Ramos dorsales de nervios espinales de cada región.
A: Extiende e inclina lateralmente la columna vertebral y la cabeza.
Serrato Anterior:
O: caras laterales de las 8-9 costillas superiores
I: cara costal del borde medial de la escápula.
I: Nervio torácico largo
A: Lleva la escápula hacia delante y la mantiene contra la pared torácica.

Serrato Posterosuperior:
O: Ligamento nucal, apófisis espinosas de C7-T3
I: Parte superior de las costillas 9-12
I: Ramos ventrales torácicos inferiores.
A: Desciende las costillas.

Serrato Posteroinferior
O: Apófisis espinosas de T11-L2
I: Parte inferior de las costillas 9 – 12
I: Ramos ventrales torácicos inferiores
A: Desciende las costillas

Pectoral Mayor:
O: Mitad esternal de la clavícula, esternón hasta la 7° costilla, cartílagos
costales de las costillas verdaderas, aponeurosis del oblicuo externo del
abdomen.
I: Labio lateral del surco intertubercular del húmero
I: Nervios pectorales medial y lateral
A: Flexiona y aduce el brazo y Rota medialmente el brazo.
Pectoral Menor:
O: cara externa del borde superior de las costillas 3-5
I: Apófisis coracoides de la escápula
I: Nervio Pectoral Medial . Elevan las costillas en la inspiración.
A: Desciende el inferior de la escápula y lleva hacia delante de la escápula.

Intercostal Interno:
O: Borde inferior de la costilla
I: Cartílago costal y borde del surco costal de la costillada situada por encima
de la costilla de origen.
I: Nervios intercostal . Desciende las costillas durante la espiración forzada
A: Previenen la retracción de los espacios intercostales durante la inspiración
y espiración.

Intercostal Externo
O: Borde inferior de la costilla
I: Borde superior de la costilla situada por debajo de la costilla de origen.
I: Nervios intercostales.
A: Mantiene los espacios intercostales durante la inspiración y espiración.
Elevan las costillas durante la inspiración.

Semiespinoso:
O: Apófisis transversa de C4-T12
I: Apófisis espinosas de las regiones cervicales, torácicas.
I: Ramos dorsales de cada región.
A: Estabiliza la columna vertebral.
Rotadores:
O: Apófisis transversas de las regiones cervical, torácica y lumbar.
I: Láminas y apófisis transversas de la columna vertebral situadas por encima,
saltando de uno a dos segmentos.
I: Ramos dorsales de los nervios espinales.
A: Estabiliza, extiende y rota la columna vertebral.

LIMITES
Medial: Borde lateral del recto mayor
Lateral: Borde medial del oblicuo superior
Inferior: Borde superior del oblicuo inferior
CONTENIDO:

 Arteria vertebral
 1° Nervio Cervical
PISO:
 Masa lateral C1
 Arco posterior C1
TECHO: Semitendinoso
LIMITES
Medial: Borde lateral del
musculo trapecio
Lateral: Borde medial de la
escápula
Inferior: Borde superior del
dorsal ancho
Piso: Romboides mayor
Techo: T.C.S de piel

LIMITES
Medial: Borde anterolateral del dorsal ancho
Lateral: Borde posterior del oblicuo externo
Inferior: Borde superior de la cresta iliaca
Piso: Oblicuo interno
Techo: T.C.S piel
LIMITES
Medial: Borde lateral del erector
espinal
Lateral: Borde posteromedial del
oblicuo interno
Superolateral: Borde inferior de la 12°
costilla
Superomedial: Serrato posteroinferior


2° Espacio intercostal izquierda a 2cm del borde esternal


5° Espacio intercostal izquierda a nivel de la línea media
clavicular


Borde izquierdo del esternón a nivel de la articulación
xifoesternal


2° Espacio intercostal derecho a 2cm del borde esternal
B lo q u e o d e l c an al lin fátic o
Cuando hay un bloqueo del canal linfático, el drenaje puede dirigirse a los
ganglios e la mama opuesta o ir por la pared abdominal del abdomen, hasta
llegar a los ganglios inguinales.
CÁNCER DE M A M A

Más porcentaje,
más probabilidades
(casos) de cáncer
de mama 50%

DEFINICIONES
 Amastia: Ausencia de glándula mamaria, como consecuencia de defectos
congénitos.
 Proceso Xifoideo: También llamado apófisis xifoides, es la parte más
pequeña y más inferior del esternón.
 Politelia: Es la presencian anormal de más de 2 pezones.
 Herpes Ozter: Erupción dolorosa en la piel provocado por una infección
viral.
 Ginecomastia: Aumento de las mamas en el sexo masculino.
 Polimastia: Existencia de más de 2 mamas que lo normal.
 Atelia: Ausencia de pezón. Es una anomalía rara, que puede asociarse a
la amastia y, excepcionalmente, es una malformación congénita.
 Ganglio de Rother: Son ganglios intersectoriales que constituyen una vía
adicional a partir de los ganglios subclaviculares hacia el ápex de la axila,
saltando el principal grupo ganglionar axilar.
 Ganglio de Centinella: Es el primer ganglio linfático que encuentran las
células tumorales al intentar diseminarse a través de la linfa.
MÚSCULOS INSPIRADORES MÚSCULOS ESPIRADORES
 Intercostal externo  Intercostal interno
 Serrato posterosuperior  Serrato posteroinferior
 Diafragma  Musculo de la pared
 ECM anterolateral del abdomen:
 Pectoral menor - Recto anterior
 Serrato anterior - Oblicuo externo e interno
- Musculo transverso del
Inspiración forzada: Dorsal ancho
tórax

M Ú S C U L O S E X T RIN S E C O S P RO F U N D O S
o Serrato posterosuperior
o Serrato posteroinferior

M Ú S C U L O S E X T RIN S E C O S U P E RF IC IA L E S
o Trapecio
o Dorsal ancho
o Elevador de la escápula
o Romboides

DA TO S
 Si levantas el trapecio, en la parte del tórax, se encuentran los romboides
 Si levantas el romboide, encuentras el serrato posterosuperior
 Al levantar los complexos, están los rectos
 Al levantar los serratos, está el erector espinal
ABDOMEN Y DIAFRAGMA

TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN

Hipocondrio Derecho Epigastrio Hipocondrio Izquierdo


 Lóbulo derecho del hígado  Antro del estomago  Bazo
 Vesícula biliar  Píloro  Cola del páncreas
 Angulo hepático del colon  1ra porción del duodeno  Fondo del estomago
 Glándula suprarrenal  Lóbulo izquierdo del  Cuerpo del estomago
derecha hígado  Glándula suprarrenal izquierda
 Polo superior de riñón izquierdo
 Angulo esplénico del colon
 Ligamento espleniopancreatico

Flanco Derecho Mesogastrio Flanco Izquierdo


 Colon ascendente  Colon transverso  Colon descendente
 Riñón derecho  Cabeza, istmo, cuerpo del  Parte inferior del riñón izquierdo
 Uréter derecho páncreas  Uréter izquierdo
 Hilio renal derecho  Asas intestinales delgadas  Hilio renal izquierdo
 Angulo treitz
 2da,3ra,4ta porción del
duodeno

Fosa Iliaca Derecha Hipogastrio Fosa Iliaca Izquierda


 Apéndice  Vejiga  Colon sigmoideo
 Ciego  Útero  Ovario izquierdo
 Ovario derecho  Trompa izquierda
 Trompa derecha  Cordón espermático izquierdo
 Cordón espermático  Vasos intestinales
derecho
 Colon sigmoides
MÚSCULOS

PARED ANTEROLATERAL

MÚSCULOS LARGOS

Recto Anterior Del Abdomen


O: Cresta del pubis y sínfisis del pubis

I: Apófisis xifoides y cartílagos costales 5-7

I: Ramos ventrales de los 6 nervios torácicos inferiores

A: Flexiona el tronco y comprime las vísceras abdominales


Piramidal
O: Cuerpo del pubis, anterior al recto del abdomen

I: Línea alba

I: N. Iliohipogástrico

A: Tensa la línea alba

MÚSCULOS ANCHOS

Oblicuo Interno Del Abdomen (-)


O: Fascia toracolumbar, 2/3 anteriores de la cresta iliaca, mitad lateral del
ligamento inguinal

I: Bordes inferiores de las costillas 10-12, línea alba, pubis a través del tendón
conjunto

I: Ramos ventrales de los 6 nervios torácicos inferiores y primer lumbar

A: Comprime y sostiene las vísceras abdominales

Oblicuo Externo Del Abdomen(+)


O: Caras externas de las costillas 5-12

I: Línea alba, tubérculo del pubis y mitad anterior de la cresta iliaca

I: Ramos ventrales de los 6 nervios torácicos inferiores

A: Sostiene y comprime las vísceras abdominales

Flexiona y rota el tronco

Transverso Del Abdomen


O: Caras internas de los cartílagos costales 7-12, fascia toracolumbar, cresta iliaca
y 1/3 lateral de lig. inguinal

I: Línea alba con la aponeurosis del oblicuo interno del abdomen, Cresta del pubis
y Pecten del pubis a través del tendón conjunto
I: Ramos ventrales de los 6 nervios torácicos inferiores y primer lumbar

A: Sostiene y comprime las vísceras abdominales


PARED POSTERIOR

Psoas Mayor
O: Apófisis transversas de las vértebras lumbares, Lados de los cuerpos de las
vértebras T12-L5 y Discos intervertebrales

I: Trocante menor del fémur

I: Ramos ventrales de los primeros nervios lumbares

A: Actuando superiormente con el íliaco → Flexiona la cadera

Actuando inferiormente → Flexiona lateralmente la columna vertebral

Actuando inferiormente con el iliaco → Flexiona el tronco

Psoas Menor
O: Limites de los cuerpos de las vértebras T12-L1 y Disco intervertebral

I: Línea pectínea, eminencia iliopectinea

I: Ramos ventrales de los primeros nervios lumbares

A: Flexión de pelvis sobre la columna vertebral

Iliaco (Iliopsoas)
O: 2/3 Superiores de la fosa iliaca, cresta iliaca, alas del sacro y ligamentos
sacroiliacos anteriores

I: Trocante menor del fémur y porción inferior a este del cuerpo, con el tendón del
psoas mayor

I: Nervio femoral

A: Flexiona el muslo a nivel de la cadera

Estabiliza la art. De la cadera, actúa junto con el psoas mayor

Diafragma
O: Apófisis xifoides, 6 cartílagos costales inferiores y vertebras L1-L3

I: Converge en el centro tendinoso


I: Nervio frénico

A: Tracciona del centro hacia abajo y hacia adelante durante la inspiración

Cuadrado Lumbar
O: Mitad medial del borde inferior de la 12° costilla; Vértices de las apófisis
transversales lumbares

I: Ligamento iliolumbar y Labio interno de la cresta iliaca

I: Ramos ventrales de T12 y los 4 primeros nervios lumbares

A: Fija la 12° costilla durante la inspiración

Extiende y flexiona lateralmente la columna vertebral

CREMÁSTER
O: Prolongación del oblicuo interno, nivel escrotal

I: Ligamento de Cooper, cresta pectínea

I: Nervio genitofemoral

A: Eleva los testículos

DARTOS
O: Prolongación de la fascia de Camper a nivel escrotal

I: Parte inferior e interna de la piel escrotal

I: Fibras nerviosas simpática (contracción)

A: Arruga la piel escrotal

INERVACIÓN SENSITIVA
Apófisis Xifoides: T7

Ombligo: T10

Hipogastrio: T11 – T12

Fosas Iliacas: T12

Conducto Inguinal: N. Ilioinguinal


Pubis: Iliohipogástrico (L1)

Pezón: T4

E.I.A.S: T12

Epigastrio: T7-T8

DRENAJE LINFÁTICO

P are d A n te rio r
 Vasos linfáticos superiores al ombligo, drenan a los ganglios axilares anteriores
 Vasos linfáticos inferiores al ombligo, drenan a los ganglios inguinales
superficiales}

P are d P o ste rio r


 Vasos linfáticos superiores a la región lumbar, drenan a los ganglios axilares
posteriores
 Vasos linfáticos inferiores a la región lumbar y región glútea, drenan a los
ganglios inguinales superficiales

V E N A S S U P E RF IC IA L E S
o Vena epigástrica superior e inferior, circunflejo iliaca profunda; drenan las
venas torácicas internas
o Las venas intercostales posteriores, drenan a las venas ácigos y lumbares en la
vena cava inferior
o Cuando se dilatan alrededor del ombligo, forma la cabeza de medusa, cuando
hay obstrucción en la vena porta

DEFINICIONES
 Fascia de Camper: Capa adiposa superficial de T.C.S, que al prolongarse al
escroto va a formar el dartos.
 Fascia de Scarpa: Capa membranosa profunda del T.C.S que, al prolongarse
al escroto, va a formar la fascia de colles
 Ligamento de Hesslbach: Es una pequeña lamina fibrosa en dirección
vertical, que se halla situado sobre el borde interno del orificio profundo.
 Ligamento Inguinal (Poupart): Engrosamiento de la aponeurosis del oblicuo
externo.
 Ligamento de Gimbernat o Lacunar: Prolongación de la aponeurosis del
oblicuo externo en el Angulo formado por el pubis y ligamento inguinal.
Forma el borde medial del anillo femoral
 Ligamento de Cooper: Es el ligamento más resistente del cuerpo y se inserta
en la cresta pectínea.
 Ligamento de Collest: Es una proyección del fascículo superior del oblicuo
mayor del lado contrario.
 Ligamento de Hentel: Prolongación del tendón conjunto
 Criptorquidia: Descenso incompleto del testículo
 Hematocele: Sangre en los testículos
 Cabeza de medusa: Es una obstrucción en la vena porta.
 Dartos: Segunda capa estructural de las bolsas testiculares, entre la piel y
fascia espermática externa.
 Uraco: Cordón fibroso que conecta la vejiga urinaria con el ombligo
 Arco de Douglas: Es una línea horizontal que sobrepone el borde inferior de
la capa interna de la vaina de los músculos rectos abdominales.
FOSA INGUINAL HERNIA DEBILIDAD ANATOMICA RELACIÓN
INTERNA Supravesical Por encima de la vejiga
Entre el uraco y arteria
umbilical
MEDIA Directa/Adquirida ∆ Hesselbach Pasa medial a los vasos
epigástricos inferiores
EXTERNA Indirecta/Congénita Anillo inguinal profundo Pasa lateral a los vasos
epigástricos inferiores

LIMITES
Superior: Tendón conjunto
Inferior: Ligamento inguinal
Medial: Ligamento de Henle
Lateral: Ligamento de Hesselbach
Tapizado: Fascia transversali
Importancia Clínica: Se encuentra dentro de la
fosita inguinal media, por la cual protruyen las
hernias directas
T RIÁ N G U L O D E S C A RP A O F E M O RA L

LIMITES
Superior: Borde inferior de ligamento
inguinal
Medial: Borde lateral del aductor largo
Lateral: Borde medial del sartorio
Piso: Lateral: Psoas iliaco
Medial: Pectíneo
Techo: T.C.S, Fascia cribiforme y piel
Contenido: VAN femoral
ESTUCHE DE LOS RECTOS

También podría gustarte