Está en la página 1de 2

UNIDAD EDUCATIVA “RAMÓN BARBA NARANJO”

GUÍA DE LABORATORIO Nº 2

TEMA: Encendido y ajuste de un mechero de gas.


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿El desconocimiento de la técnica de encendido y de regulación
del mechero de bunsen, impide su uso efectivo durante una práctica de laboratorio de manera tal de obtener
una llama que indique una reacción de combustión completa?

OBJETIVOS: Luego de la práctica, los alumnos podrán:


Objetivo General:
 Determinar la técnica de encendido y de regulación del mechero de bunsen, para el uso efectivo del
mechero durante una práctica de laboratorio, para obtener una llama que indique una reacción de
combustión completa.

Objetivos específicos:

 Identificar las partes del mechero de bunsen, armando y desarmándolo, para diferenciar las partes
del mismo y manejarlo adecuadamente.
 Encender el mechero de gas, abriendo y cerrando el anillo que controla la entrada de aire, para
distinguir una combustión completa e incompleta.
 Distinguir las zonas y la sombra de la llama, mediante el proceso de encendido y ajuste efectivo del
mechero de gas.

HIPÓTESIS: El conocimiento de la técnica de encendido y de regulación del mechero de bunsen, permite su


uso efectivo durante una práctica de laboratorio de manera tal de obtener una llama que indique una reacción de
combustión completa.

MATERIALES: REACTIVOS:

Mechero y tanque de gas Fósforos


Pinza metálica
Cápsula de porcelana
Un pedazo de cartulina de 10x10 cm
Un alfiler

ACTIVIDADES:

I.- ESTUDIO DEL MECHERO

1. Coger un mechero y observarlo detenidamente e ir identificando sus partes.


2. Desarmar el mechero sujetándole la base con la mano izquierda.
3. Identificar las distintas partes.
4. Armar el mechero.
5. Abrir y cerrar el anillo que controla la entrada de aire (hacer girar el anillo).

II.- ENCENDIDO Y AJUSTE DEL MECHERO

1. La entrada de aire debe estar cerrada.


2. Prender un fósforo y mantenerlo encendido lateralmente por encima del mechero.
3. Abrir la llave de suministro de gas.
4. Encender el mechero (apagar el fósforo).
5. Producir una llama de unos 7cm de altura. Observar: color, luminosidad; hacer anotaciones.
6. Sosteniendo la cápsula de porcelana con una pinza metálica, acercar el fondo de la misma, a la llama.
Observar, las partículas de carbono incandescentes y el fondo de la cápsula. Hacer anotaciones.
7. Abrir lentamente la entrada de aire observando las variaciones de la llama; hacer anotaciones.
8. Acercar nuevamente la cápsula en una parte limpia, a la llama. Observar.
9. Ajustar la llama procurando que la entrada de aire y de gas se encuentren a “medio abrir”. Este es el tipo
de llama que se utiliza habitualmente.
10. Apagar el mechero cerrando la llave del gas.

III.- CONOCIMIENTO DE LA LLAMA

1. Encender el mechero y producir una llama no luminosa. Observar el color. La llama observada es
producida por una sustancia compuesta, por eso no es homogénea.
2. Obtenga una llama color azul de unos 4 cm de altura.
3. Con el pedazo de cartulina (10x10) cortar verticalmente la llama, de tal modo que el borde inferior de la
cartulina descanse sobre la parte superior del tubo del mechero. Sostener en esa posición durante 5
segundos y luego retirarla.
4. Observar la cartulina; hacer anotaciones.
5. Apagar el mechero. Valiéndose de un alfiler o alambre delgado, sostener un fósforo sobre la boca del
mechero.
6. Encender el mechero. Observar: ¿en qué zona se quemó el fósforo? ¿instantáneamente o después de
algún rato? ¿qué puede deducir de esta zona de la llama?
7. Poner otro fósforo (sin encender) a unos 4 cm por encima del mechero. Describir los resultados y
compararlos con los obtenidos en la actividad anterior.
8. Colocar otro fósforo sobre la llama, de tal modo que en la cabeza quede en la punta de ella. Describir los
resultados y compararlos con los obtenidos anteriormente.

CUESTIONARIO:

1. Dibujar un mechero de gas y localizar con sus nombres cada una de sus partes.
2. ¿Cuál es la composición del gas de cocina?
3. ¿Producto de qué es una llama?
4. ¿Cuándo la llama del mechero es amarilla, muy luminosa y humeante?
5. ¿Qué puede decir de la actividad efectuada con la cartulina? Explique.
6. ¿Cómo consigue que la llama del mechero se vuelva violeta azulada y no luminosa?
7. ¿Por qué se negrea la cápsula?
8. ¿Por qué no se negrea la cápsula?
9. ¿Qué es químicamente el hollín?
10. ¿Cuál de las dos llamas (amarilla o violeta) deja depósito de carbón? ¿Por qué?
11. ¿Cuál es la zona de la llama donde la combustión es más enérgica y completa? ¿Cómo lo determinó?
12. ¿Cuál es la zona de la llama donde la combustión es incompleta? ¿Cómo lo determinó?
13. ¿Cuál es la zona de la llama donde la combustión es casi nula? ¿Cómo lo determinó?
14. Dibuje una llama, y coloree sus partes.
15. En casa encienda una vela y note las características de su llama. Compare con la llama del mechero de
bunsen. Explique

También podría gustarte