Está en la página 1de 48

INSTITUTO DE CARRERAS SUPERIORES Nº6.

016
CONSC. RICARDO A.PAZ - GRAL. ENRIQUE MOSCONI
SALTA.

Curso de Orientación, Ambientación


y Diagnóstico 2023

Área: Comprensión y Producción de Textos

Carrera: Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo


Coordinador: Lic. Jorge Raúl Guzmán

Docente del Taller de Comprensión y Producción de Textos

Prof. Gómez Soria, Vivian Mariluisa.


Contenido

Propósitos del curso .............................................................................................................. 4


Criterios de evaluación: ......................................................................................................... 5
Metodología del Taller ........................................................................................................... 6
Ejes temáticos a desarrollar: ................................................................................................. 6
El texto y sus propiedades: ................................................................................................... 6
El texto expositivo: ................................................................................................................ 6
Técnicas lógico-interpretativas .............................................................................................. 6
El Texto: .................................................................................................................................. 7
Procedimientos de cohesión léxica:..................................................................................... 10
Estructuración de la información: ........................................................................................ 14
Distribución de la información: ........................................................................................... 15
El tema del texto: ................................................................................................................ 16
Tipologías Textuales: ........................................................................................................... 17
EL TEXTO EXPOSITIVO ............................................................................................................. 19
Causalidad: ......................................................................................................................... 20
Problema/Solución .............................................................................................................. 21
Secuencia ............................................................................................................................ 21
Comparación....................................................................................................................... 21
Estructura: .......................................................................................................................... 22
Procedimientos explicativos: ............................................................................................... 22
Ejemplificación: ................................................................................................................... 22
Definición:........................................................................................................................... 23
Reformulación o paráfrasis:................................................................................................. 23
Estrategias lógico-interpretativas (técnicas de estudio) ................................................... 24
Notación marginal:.............................................................................................................. 24
Resúmen: ............................................................................................................................ 24
Síntesis:............................................................................................................................... 25
Cuadro sinóptico: ................................................................................................................ 26
Cuadro Comparativo ........................................................................................................... 27
Mapa Conceptual ................................................................................................................ 28
¿Cómo hacer un mapa conceptual? ........................................................................................ 29
Red conceptual: .................................................................................................................. 29
Referencias bibliográficas ....................................................................................................... 31
RAM: REGLAMENTO ACADEMICO MARCO .................................................................. 32
Propósitos del curso

Día a día oímos con preocupación en distintos ámbitos de nuestro


contexto social que los jóvenes no leen, que los angustia y provoca rechazo
enfrentarse con cualquier tipo de texto medianamente extenso.
En general, los ingresantes al nivel superior, no suelen apartarse de
esta caracterización.
A pesar de que vivimos inmerso en una cultura de la imagen, ésta no ha
podido superar ni suplir a la palabra escrita: han cambiado los soportes, pero la
escritura prevalece.
Leer comprensivamente no consiste en la mera decodificación de lo
escrito; sino que es un “proceso activo” que permite descubrir el sentido de un
texto lo cual nos produce placer, nos da cierto poder, nos afirma como
personas… Conti, María y Sosa, Silvia (2.000).
Para ayudarlos a vencer estas dificultades, y a fortalecer las
capacidades necesarias para el inicio de la carrera en el nivel superior se
elaboró esta cartilla que posee algunas herramientas de estudio que ofrecen un
acercamiento teórico básico, para transitar con éxito, el complejo camino de la
lecto-comprensión.

El Taller.
Estimados estudiantes:
¡Bienvenidos al Curso de Ingreso del Instituto de Carreras Superiores N°
6.016 Consc. Ricardo A. Paz!
El mismo, tiene el propósito fundamental de acompañarlos en el inicio de
esta nueva experiencia educativa.
Las actividades que se desarrollarán durante febrero y marzo de 2023 están
organizadas de la siguiente manera:
El curso se desarrollará en el transcurso de 3(tres) semanas consecutivas
con una carga horaria de aproximadamente 30hs reloj y finalizará con un
examen evaluativo final, de carácter eliminatorio.

Iniciamos: 16 de febrero de 2023


Evaluamos: 03 de marzo de 2023
Finalizamos: . 06 de marzo de 2023
Publicación de listados oficiales de ingresantes: …….de marzo de 2023

Criterios de evaluación:

Para acreditar la aprobación del curso los futuros ingresantes deberán


cumplir con los siguientes requisitos institucionales:

 Asistencia: 100% de Clases Presenciales.


 Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos.
 Aprobar 1 (uno) Trabajo practico evaluativo final presencial con nota
mínima 7 (siete), en una escala del 1 al 10.

Los resultados del TPEFP serán informados por el Instituto en días posteriores y a la brevedad
para que los alumnos puedan gestionar su inscripción, en caso de corresponder.
Metodología del Taller

Puesto que la unidad de análisis es la lecto-comprensión, las actividades se


desarrollan bajo una dinámica de taller de interpretación de conceptos con
espacios de análisis y socialización de diversos tipos textuales.
En el desarrollo de los contenidos se utilizará una metodología interactiva de
carácter teórico-práctico en la que el trabajo de los estudiantes y el docente
converja en el análisis crítico de textos pertinentes a la carrera.

Se prevé un proceso que siga el siguiente esquema:


 Presentación del aspecto temático o tarea en cuestión por parte del
profesor a cargo del taller.
 Entrega del material de lectura con pautas precisa para su lectura,
análisis y resolución por parte de los alumnos.
 Puesta en común en el aula y formulación conclusiones.

Ejes temáticos a desarrollar:

El texto y sus propiedades:


coherencia, cohesión, adecuación y corrección gramatical.

El texto expositivo:
Formatos organizativos, características, estructura, procedimientos explicativos,
elementos paratextuales.
Técnicas lógico-interpretativas:
Síntesis, resumen, cuadro sinóptico, mapas conceptuales, etc .
El Texto:

La palabra “texto” proviene del latín texere (tejido). Un texto es un


entramado coherente de palabras que constituyen la unidad lingüística mínima
fundamental para la comunicación humana.
Para comunicarnos, ya sea en forma oral o escrita, utilizamos textos. Todo
texto surge de una necesidad, tiene un propósito y cumple una función social.
Lozano (1.980) señala: “Una primera aproximación al concepto de texto
nos es proporcionada en un sentido amplísimo por Lotman y la llamada da
Escuela de Tartú, quienes lo consideran como un “conjunto sígnico coherente”.
De un modo todavía más abierto suelen referirse al texto como “cualquier
comunicación registrada en un determinado sistema sígnico”. Desde ese laxo
punto de vista hablan de un ballet, de un espectáculo teatral, de un desfile
militar y de todos los demás sistemas sígnicos de comportamiento como de
textos, en la misma medida, afirman, en que se aplica dicho término a un texto
escrito en una lengua natural, a un poema o a un cuadro.
Así podríamos decir, que lingüistas de diversas escuelas se han esforzado
por desmembrar el complejo lingüístico llamado “texto”, para vislumbrar en él
aspectos que pueden considerarse diferentes a pesar de presentarse en íntima
relación.
Al no poder establecer una delimitación definitoria y definitiva,
adoptaremos el punto de vista de aquellas tendencias científicas y lingüísticas
que consideran al texto como un objeto de carácter comunicativo y
estructurado. La característica de objeto comunicativo se relaciona con la
noción de texto como producto de una actividad verbal de carácter social, que
manifiesta una intención del hablante, se encuadra en una situación de
comunicación y se relaciona con que, para garantizar el propósito
comunicativo, hablante y oyente se atienen a reglas propias del nivel textual
que rigen la construcción de ese producto.
Por ello, elegimos como punto de partida una definición de texto que tiene el
conceso de la mayoría de las corrientes, ya que abarca todos los aspectos del
texto.
“Texto es la unidad comunicativa fundamental, producto de la actividad
verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por
un cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda
y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un
texto íntegro y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las
propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”. (E. Bernárdez,
1.987)

La extensión de esta formulación exige, una distinción de los conceptos que


se explicaran por separado:

Los textos son resultado de la actividad lingüística del ser humano. Surgen
como producto de la dinámica de las relaciones que se establecen entre los
diferentes integrantes del acto de habla: un yo, que hace el texto objeto de su
percepción e interpretación.
Para comunicarse de manera oral o escrita, el hombre combina palabras,
formando oraciones y finalmente obtiene un texto. Éste es en consecuencia, la
unidad de comunicación constituida a su vez por unidades textuales mínimas:
las oraciones.
Pero un texto, sin embargo, no es el resultado de la mera acumulación de
oraciones sino una unidad transoracional que conforma un todo coherente. Sus
partes se relacionan lógicamente con un tema central a través de vínculos
interoracionales (entre oraciones) e intraoracionales (dentro de las oraciones).
Puede encontrárselo dentro de diferentes ámbitos: periodísticos, publicitarios,
literarios, cotidianos, administrativos, jurídicos, científicos; y en portadores tales
como: diarios, revistas, folletos, manuales, libros, noticieros, etc.
Para Halliday y Hasan (1976) el concepto de texto está estrechamente
vinculado al de textura que no es otra cosa que la propiedad de ser de un texto,
un tejido. Así, la textura es un atributo de nivel textual, del mismo modo que la
gramaticalidad lo es del nivel oracional. La textura o textualidad es, entonces, lo
que distingue al texto de algo que no lo es y se manifiesta a partir de cuatro
propiedades, condición o reglas: la coherencia, cohesión, adecuación y
corrección gramatical.
En contraste con las dos propiedades que garantizan la constitución del
texto como tal, la coherencia y la cohesión, los recientes enfoque
comunicativos y funcionales han colocado a la adecuación y corrección
gramatical en el plano de igualdad con las dos grandes propiedades
principales, puesto que consideran que ambas actúan de modo determinante
sobre la valoración que los hablantes realizan sobre los textos, es decir, porque
funcionan como indicadores indiscutibles de la aceptación social que éstos
poseen en una sociedad determinada.

La Cohesión es el enlace o conexión entre los diferentes elementos (palabras


o frases) que conforman un texto y que establecen dentro de él un orden
determinado. Este fenómeno genera relaciones textuales a nivel lingüístico.
Coherencia: es la orientación de todos los enunciados de un texto hacia un
tema en común. A diferencia de la cohesión, la coherencia encadena
ordenadamente las oraciones de un texto según su significado. Esto permite al
alocutario percibirlo intuitivamente como una unidad, como un todo. Ya que
para considerar coherente a un texto se debe hacer progresar el “tema”
presentado y establecer una continuidad global entre la información procedente
y la siguiente, para que el lector entienda aquello que lee o un oyente
comprenda a su interlocutor mientras éste le habla.
En efecto la cohesión textual puede ser gramatical o léxica, se logra por
medio de distintos procedimientos y se expresan a través de las siguientes
propiedades:
Procedimientos de cohesión léxica:

 Hiperonimia e hiponimia: la hiperonimia, es la relación que se da entre


un término de significado genérico (hiperónimo) “fruta” es menos
explícito que el Hipónimos “manzana”.

 Repetición: es la reaparición de un texto en una o varias partes, para


resaltar ideas, dar fuerza expresiva, fijar conceptos, etc. Es cierto que la
repetición de un mismo término puede considerarse defecto expresivo,
hay determinados tipos de textos en que este recurso resulta muy
apropiado. Como es el caso de los textos literarios (en los que se
procura un efecto estético) o de textos científicos (por la dificultad para
encontrar sinónimos y por la exigencia de precisión).

 Sustitución sinonímica: consiste en remplazar un elemento léxico del


texto por otro con significado equivalente, es decir otra palabra que tiene
el mismo significado. La riqueza de sinónimos es muy útil en textos
breves, pero en textos extensos, a veces puede impedir la sensación de
desarrollo y avance temático. Para evitar esto podemos recurrir a lo que
denominamos sinonimia contextual que consiste en utilizar palabras o
frases que en el sistema lingüístico no tienen el mismo significado; pero
en un determinado texto tienen identidad referencial, es decir, remiten al
mismo referente y ocasionalmente funcionan como si fueran sinónimos.

 Sustitución antonímica: este procedimiento consiste en vincular


elementos textuales a, partir del uso de antónimos, palabras con sentido
opuesto que se utiliza para contrastar ideas. Ejemplos:

 Palabras generalizadas: consiste en utilizar una palabra que abarca


otros términos o frases que han sido nombrados anteriormente en el
texto. Son ejemplos: causa, asunto, hecho, caso, procedimiento,
proceso, cosas problema, objetos, idea, pensamiento, juicio, conflicto,
dificultad, etc.
 Series ordenadas: son conjuntos de palabras con un referente común.
Ejemplo: “…la miseria, el analfabetismo, la degradación…”

 Campo semántico: es la cohesión que se da entre términos que se


reconocen como pertenecientes al mismo campo semántico, ya que lo
vinculamos conceptualmente de acuerdo con nuestro conocimiento del
mundo y generalmente aparecen relacionados entre sí. Esos elementos
a su vez contribuyen a mantener y construir el tema del texto.

 Nominalización: este recurso consiste en transformar un verbo en un


sustantivo (nombre) utilizado con anterioridad en el texto, este recurso
también es necesario para evitar repeticiones innecesarias.

Procedimientos de cohesión gramatical:

 Referencia: es la relación que se establece entre las expresiones de un


texto y la situación comunicativa (exofórica), y entre los elementos
presentes en el interior del texto (endofórica o correferencia)

 Elipsis: es la emisión de elementos lingüísticos (palabras, frases u


oraciones) para evitar repeticiones innecesarias. Esa información no
explicitada se recupera en el cotexto o contexto ya que es necesaria
para la interpretación semántico-pragmática. Hay que tener presente
que esta omisión no debe producir ambigüedades ni oscurecer el
sentido del texto.
La elipsis puede ser de cuatro modos:
1. Elipsis nominal: es la omisión del sujeto, en gramática diríamos que
estamos en presencia de un sujeto desinencial.
2. Elipsis verbal: es la omisión del verbo en el predicado.
3. Elipsis de una oración: se omite toda una frase u oración.
4. Elipsis contextual: es necesario reconocer el contexto situacional para
reponer el vacío de información.
 Conectores: son palabras que sirven de enlace entre los elementos
lingüísticos que enlazan las distintas partes de un texto. No son
anafóricos ni catafóricos porque no remiten a un elemento preciso que
esté antes o después en el texto, sino que especifican cómo lo que sigue
está sistemáticamente conectado con lo anterior”.
Los conectores se clasifican en:

Aditivos: sirven para aumentar, adicionar o agregar ideas (y, e, también,


además, etc.).
Disyuntivos: plantean una opción o alternativa (o, u).
Consecutivos: indican el efecto o la consecuencia de una acción. Se colocan
delante del hecho que es consecuencia de otro y ese efecto se ubica
pospuesto al hecho que lo origina (por lo tanto, en consecuencia, luego,
entonces, consecuentemente, etc.).
Causales: expresan una relación de causalidad entre dos proposiciones. Estos
conectores preceden a la idea o al hecho señalado como causa que, a su vez,
puede estar antepuesto o pospuesto al efecto producido (porque, por, a causa
de, ya que, puesto que, por lo cual, etc.).
Finales: plantean la finalidad o el objetivo de una determinada acción (a que,
para que, con el fin de, con la finalidad de, etc.).
Temporales: establecen una relación de tiempo (mientras, antes, más tarde,
luego, después hoy, ayer, etc.) que puede ser de tres tipos: de anterioridad,
simultaneidad y posterioridad.
Escribí la carta por la mañana, luego, al mediodía, la llevé al correo.
Espaciales: localizan acciones o estados en el espacio (allí, allá, ahí, en el
mismo lugar, en ese lugar, etc.).
Condicionales: sugieren una condición para que se cumpla lo manifestado en
la proposición inicial (si, siempre que, con tal que, con la condición de que,
etc.).
Adversativos: indican una oposición a lo ya dicho (pero, sin embargo, no
obstante, aunque, a pesar de que, etc.).
Adecuación:
Es una de las exigencia formativa del texto, condicion pragmatica por la
cual tiene que reponder a los requerimientos de la situacion comunicativas y el
contexto. La adecuacion ,en cuanto propiedad textual, se vincula con el uso
apropiado de las variedades del lenguaje que dentro de una misma lengua
pueden reconocerse: los lectos y los registros.
Estas variedades dependen por un lado, de las caracteristicas propias
de los usuarios (origen geográfico, edad, sexo, procedencia social) y, por el
otro, de las particularidades de la situación comunicativa concreta en la que
éstos intervienen (tema, grado de confianza con el interlocutor, canal de
comunicación, etc. Otros factores básicos de adeuación son:
• Estatus de los interlocutores.
• Normas sociales y géneros discursivos
• Propósito de la interacción: propósito comunicativo, grado de formalidad,
nivel de especificidad de un tema.

Correción:
Según Daniel Casanny (1997) todo texto debe poseer corrección
gramatical ,es decir, debe respetar un conjunto de reglas fonéticas,
ortográficas, morfológicas, sintácticas y léxicas que son las que permiten
formar oraciones aceptables. Para explicar esta propiedad resulta fundamental
recordar que la gramática es la disiplina que estudia, describe y explica como
funciona la lengua entendida como un sistema de reglas, categorias, formas,
funciones,relaciones y significados.
De este modo los conocimiento gramticales son saberes que se
construyen de forma inconciente mediante el uso, y de manera conciente y
sistematica, a lo largo de la escolarización.
Son de diferentes tipos y dan lugar a las distintas partes de la gramática:
 Fonología. Los sonidos de una lengua, las reglas para
combinarlos y formar palabras, así como los patrones
acentuales y de entonación. La palabra sal consta de tres
sonidos: dos sonidos consonánticos /s/ y /I/ unidos mediante el
sonido vocálico /a/. La palabra casa tiene dos sílabas; la
primera está acentuada.
 Semántica. El significado de las palabras. Sólo algunas
cadenas de sonidos son significativas. Si combinamos los
sonidos /e/, /a/, /r/formamos las palabras era, aré, pero las
combinaciones ear o aer carecen de significado. Las palabras
individuales transmiten significado y pueden combinarse en
oraciones con sentido; por ejemplo: "Era el momento en que
aré el campo". Las palabras se relacionan en redes complejas y
tienen propiedades especiales. Aunque era y aré son verbos, el
lugar que ocupan en la oración es importante para formar una
oración con sentido: "Aré el momento en que era el campo".
 Sintaxis. Es la forma de combinar palabras para formar
frases y oraciones en una lengua. En español, una forma de
construir oraciones consiste en ordenar las palabras en sujeto,
verbo y complemento directo: "El ciclón destruyó la casa". La
sintaxis determina además la forma de otras clases de
oraciones como las interrogativas: "¿Qué destruyó la casa?" o
"¿Cómo fue destruida la casa?"
 Pragmática. Las estrategias para usar el lenguaje
apropiadamente en varios contextos. Las reglas de tomar
turnos es una estrategia con que los hablantes estructuran el
habla y controlan la interacción social. Interrumpir a un
hablante constituye una violación de ellas. El conocimiento
pragmático consiste en introducir los temas en la conversación
y en saber organizar un argumento formal.
 Léxico. Vocabulario; todas las palabras con que una lengua
designa objetos, cualidades, acciones, hechos, ideas o estados
de la mente: flores, especial, correr, maratón, democracia,
feliz.

Estructuración de la información:

El proceso de desarrollo del tema en un texto se denomina “Progresión


temática”. Ella comprende todo el conjunto de relaciones semánticas.
Representan el armazón del texto: conexiones de ideas, su interrelación y
jerarquía, sus relaciones en el conjunto textual y con la situación.
Cuando el lector capta estructura de significado, entiende el contenido
global. Por ello, es necesario distinguir que el texto consta de unidades: los
párrafos y núcleos significativos.
Los núcleos significativos o unidades de significación son la expresión de
las ideas expuestas por el emisor. Si se relacionan con una sucesión temporal-
causal, son “narrativos” y cuando se desprenden de esta sucesión pues están
unidos por su pertenencia a un tema, son núcleos “temáticos”.
El Párrafo: unidad de sentido mayor compuesta por una o varias
oraciones. En el código escrito, se inicia con sangría y está limitado, al
terminar, por el punto y aparte.
Habitualmente constan de una oración principal y otras secundarias, esto
no es indispensable. Cada párrafo contiene una información básica que el autor
quiere transmitir, la cual suele estar apoyada por otras ideas de menor
importancia. Es así que, en todo párrafo, se puede distinguir:

a) Idea Principal: es la que genera toda la información que hay en el párrafo y


que, a su vez, es síntesis y resumen de las demás.
-Esta expresada, en una palabra –clave u oración.
- A veces aparece en varias oraciones o podemos encontrarla por varias
palabras-claves a lo largo de todo el texto.
-No tiene ubicación fija: puede estar al principio, medio o final.
-Para reconocerla, nos preguntamos:” ¿de qué se habla en el párrafo?” “¿Cuál
es la información básica que no se puede suprimir?”.

b) Ideas Secundarias: son las que apoyan y complementan el significado de la


idea principal.
- Se estructura secuencialmente, respondiendo a la pregunta: “¿Qué se dice de
lo que se habla?”.
- Estas ideas pueden ser de varios tipos, según la función que cumplan dentro
del párrafo con relación a la oración o idea principales, están las que
ejemplifican la oración principal, las que la justifican y las que repiten con
otras palabras o contrastan lo expuesto en ellas.

Distribución de la información:

En el texto, la información se desarrolla a través de oraciones en un


constante juego entre:
-Información conocida o recuperable por la memoria: el tema.
-Información nueva o desconocida: el rema.
Al relacionarse de diferente manera, el tema y el rema originan diferentes
progresiones temáticas. Los tipos más frecuentes de progresión temática son:
 Progresión lineal o encadenada: el rema se convierte en tema de la
oración o párrafo siguiente.
 Progresión con tema constante: a un mismo tema se van asignando
nuevos remas.
 Progresión con temas derivados: a partir de un tema general se derivan
temas nuevos.

El tema del texto:

La noción de “tema”, es un aspecto básico en el estudio textual, pues el


tema es el contenido semántico fundamental y mínimo de un texto. Esto
significa que el tema:
• Expresa la idea central del contenido, al mismo tiempo que condensa la
intención del autor.
• Es el significado básico de todo el texto.
• Se formula de manera breve y clara, mediante “nominalización”. No
debe encabezarse con verbo conjugado.
• No es una oración del texto o el sentido de una secuencia de oraciones,
sino el contenido semántico de la totalidad o de fragmentos más o
menos extensos.
• Puede a veces coincidir con uno de los núcleos semántico de un texto o
el título.
En definitiva, el texto para poder actuar como un mensaje en una
comunicación necesita de estas propiedades. Y como sabemos que es
totalmente diferente una conversación de un discurso público, o una carta de
un resumen de un libro podemos constatar que puede clasificarse en diversas
tipologías, según la función y la trama.
Tipologías Textuales:

Durante siglos el hombre a intentado clasificar los discursos pero, a


medida que se complejizan los estudios se advierte, con mayor fuerza, la
dificultad para construir una tipologia de texto que de cuenta de todos los
formatos textuales y que, al mismo tiempo, sea reconocida universalmente.
¿Cuáles son los diversos tipos de textos? ¿Cómo se clasifican? ¿De acuerdo
con que criterios? ¿Qué clases de textos existen?
Son preguntas de dificil resolucion, sin embargo, intentaremos hacer un
acercamiento a una cuestion tan compleja con la intencion de dar solamente,
algunas entradas para el estudio del tema.
Las investigadoras argentinas Ana M. Kaufman y Maria E. Rodriguez
presentan en su obra “La Escuela y los Textos”, editada 1997, una tipologia
basada en el cruse entre funcion predominante y trama que se puede detectar
en los textos.

De esta manera, “los textos, en tanto unidades comunicativas,


manifiestan las diferentes intenciones del emisor; buscan: informar, convencer,
seducir, entretener, sugerir estados de ánimo, etc. Debemos saber entonces,
que los textos nunca se construyen en torno a una única función del lenguaje,
siempre manifiestan todas las funciones, pero privilegian una”.
Las funciones son: informativa, literaria, apelativa y expresiva. Pero,
estas clasificaciones no permiten distinguir ni caracterizar convenientemente
las diversas variedades de textos que circulan en la sociedad. Por lo que
resulta operativo trabajar el concepto de “trama”.
La trama: es la forma o el modo de presentar los contenidos. Es decir,
los diversos modos de estructurar los distintos recursos de la lengua para
vehiculizar las funciones del lenguaje. En éste sentido es que se puede decir,
que conviene llamar trama a las diversas estructuraciones y configuraciones de
los textos. Textos según la trama.
Para Kaufman no existe una única tipología textual, sino que existen
varias. Estas tipologías permiten a los hablantes- oyentes de una comunidad
determinada, identificar los textos. El objetivo es poder interpretarlos y
determinarlos, para luego insertarlos en las escuelas. Este proceso nace de un
consenso social que tiene en cuenta la intencionalidad y admite distintas
variedades, es por ello, que tenemos textos periodísticos, textos de
informaciones científicas, textos epistolares, textos humorísticos, etc.
En estos tipos textuales y en estas variedades se reconocen tres
momentos:
1. Selección de aquellos textos que aparecen con mayor frecuencia en la
realidad social y escolar.
2. Búsqueda de criterios de clasificaciones válidas para un ordenamiento
coherente y operativo de los textos seleccionados.
3. Características lingüísticas de los distintos tipos de textos (nivel
oracional y nivel textual).
EL TEXTO EXPOSITIVO

Este tipo de texto tiene como objetivo principal el transmitir información.


No sólo se limita a proporcionar datos, sino que agrega explicaciones, describe
o ilustra con el fin de hacer más comprensible la información, por ello se
denomina expositivo o explicativo (expone información y facilita la
comprensión).

Características:
Con los textos expositivos se transmiten datos de modo organizado y
jerarquizado, para esto se debe poner atención a las siguientes características:
 Predominio de oraciones enunciativas.
 Preferencia de la tercera persona.
 Uso del registro formal.
 Preferencia por los términos técnicos.
 Cero expresiones de la subjetividad.
Formas de organizar la información:
En el proceso de comprensión de textos, el lector pone en juego estrategias
discursivas, es decir, esquemas de conocimientos interactivos y eficaces para asignar
sentido al texto con el menor esfuerzo posible. Su dominio ayuda a que los alumnos
automaticen el reconocimiento de los formatos y de las relaciones internas de los
discursos.
En todo texto se dan, de manera simultánea, un contenido y una forma. Los
contenidos son las informaciones, mientras que la forma es la manera en que esas
informaciones aparecen ordenadas según las relaciones internas y la intención del
emisor. Los esquemas de tales formas u organización constituyen las
superestructuras.
Es importante destacar que, al percatarse de la unidad formal del texto, el
lector puede anticipar categorías de contenidos y crear en su mente un esquema con
el que pueda asimilarlo. Para entenderlo mejor tomaremos una tipología muy utilizada
(Sánchez Miguel, Emilio, 1997), en la que se distinguen cinco formas organizativas
básicas de los textos expositivos: descripción, causación, problema/solución,
secuencial y comparación.

Descripción: consiste en la caracterización de un objeto, lugar, persona,


fenómeno, etc., teniendo en cuenta rasgos o atributos de ellos. En este tipo de
organización el tema está en una posición de jerarquía superior a los elementos que
actúan como atributos. Aparecen en diversos tipos de textos.

TEMA Atributo

Atributo

Causalidad: contiene las categorías de antecedente y consecuente o


causa y efecto. Básicamente, una información se presenta como causa de la
otra. Esta categoría es frecuente en textos de ciencias naturales y sociales, y
en narraciones

Causa Consecuencia

Problema/Solución: ordena la información entorno a la presentación


de un problema y la propuesta de una o varias soluciones. La relación entre los
constituyentes es de causalidad y de sucesión en el tiempo, ya que siempre la
respuesta o solución sucede, al planteo o problema. Esta categoría se da, en
textos de ciencias sociales o naturales generalmente

Problema Solución

Solución

Secuencia: presentación de serie, fases, ciclos, periodos de procesos


históricos o natural, una secuencia de hechos sucedidos en el tiempo. Refleja
el curso temporal de un proceso

Comparación: Dos entidades son confrontadas entre sí, haciendo


notar sus semejanzas y diferencia. Las relaciones entre los constituyentes son,
entonces, de paralelismo u oposición. Esta organización aparece en diferentes
áreas.
Estructura:

Generalmente, los textos expositivos presentan tres partes:


PRESENTACIÓN: se expone el tema o el problema a desarrollar para
centrar en él la atención del lector.
DESARROLLO: se amplía el tema y se lo problematiza agregando toda
la información necesaria.
CONCLUSIÓN: se señalan las consecuencias, se resumen las ideas
más importantes.

Procedimientos explicativos:
A efectos de que la explicación sea lo más clara posible, se utilizan los
siguientes procedimientos:

Ejemplificación:
Es un procedimiento que consiste en proporcionar un caso concreto para
facilitar la comprensión de algún concepto abstracto. Ej:
Las estadísticas indican que muchas personas sufren disminuciones en su
capacidad auditiva, por ejemplo, los jóvenes que utilizan sus radios con
audífonos con altos volúmenes o están muchas horas en ambientes ruidosos.

MARCADORES LINGUÍSTICOS:
Por ejemplo, a saber, es el caso de y
signos como los dos puntos, guiones y
paréntesis.
Definición:
Expresa los significados de vocablos o expresiones que los lectores puedan
desconocer. Ej.: La atmósfera es la delgada envoltura gaseosa que rodea la
tierra.

Reformulación o paráfrasis:
Consiste en decir lo mismo con otras palabras para aclarar un término o
una expresión anterior. Ej.: La selección racial fue fundamentalmente un
resultado de la endogamia, es decir, el patrimonio dentro del mismo grupo o
entre parientes, de las poblaciones humanas ubicadas en territorios
restringidos, o sea, en nichosecológicos cerrados, y sería la causa principal de
las diferencias conocidas.

Analogía:
Para facilitar la comprensión se hace una comparación desde un
contexto disciplinar a otro. Ej.: Decodificar el genoma humano es tan
fundamental como la fisión del átomo, es como una investigación dentro de
nosotros mismos para revelar la matriz con que estamos hechos.
Estrategias lógico-interpretativas (técnicas de estudio)

Notación marginal:
Es aquella nota (palabra) que se toma al margen de un texto. Es una sintesis
de la idea principal. Generalmente se construye con sustantivos abstractos y
oraciones unimembres.
Su objetivo es:

 Sintetizar lo subrayado
 Ver claramente la estructura tematica del texto
 Se anota en pocas palabras al margen de la pagina y al lado del parrafo.

EJEMPLO:

Resúmen:
Es una de las formas de reducir el texto. Resumir es transformar un texto
produciendo “otro”, a trevés de las ideas principales expresadas de manera
clara y precisa.
Se logra:
a) Transcribiendo las ideas principales.
b) Respetando el orden de desarrollo de las ideas.
c) Utilizando el lenguaje y conceptos básicos del autor.
d) Respetando la puntuación que presenta el texto original.
e) Usando conectores que relacionen las ideas, si fuese necesario.
f) Eliminando diálogos.

Ejemplo:
Grupos aborigenes: situación actual
A pesar del alto número de aborígenes que habitaban el territorio
argentino a la llegada de los españoles, hoy existen en nuestro país poco más
de 340.000 organizados en comunidades, según datos del Servicio Nacional de
Asuntos Indígenas.
Algunas de esas comunidades viven en tierras fiscales asignadas por el
gobierno, llamadas “reservas”, generalmente aisladas geográficamente y con
pocos recursos naturales, lo que dificulta su supervivencia.

“Los Libros de la Bandurria” en Abrecaminos 7. Ed. Aique.

Resúmen
Grupos aborígenes: situación actual
Hoy existen en nuestro país poco más de 340.000 aborígenes
organizados en comunidades. Algunas de esas comunidades viven en tierras
fiscales, llamadas “reservas”.

Síntesis:
Es una reduccion del texto a sus conceptosesenciales, con un
vocabulario y estilo propio. Integra el contenido desde una perspectiva personal
y creadora.
La síntesis permite condensar la información desde un punto de vista
personal. Para redactar una síntesis, el lector se apoya en el esquema de
contenido desde una perspectiva propia y creadora.
La síntesis se pude redactar (según normas pertinentes)
esquematizar (esquema de desarrollo o llaves) y representar graficamente.
.
Ventajas:
 Obliga a descubrir lo esencial que se pretende transmitir en un texto.
 Se puede utilizar un orden diferente para las ideas principales que usa el
autor.
 Se elabora después de haber hecho el resumen.
 Permite condensar la información desde un punto de vista personal.
Ejemplo:

“ Los lectores lentos, que leen una palbra por vez, amenudo tienen gran dificultad para
captar el significado de una página impresa, simplemente porque estan mirando en un lugar
equivocado. Perciben las palabras sueltas como meras palabras sueltas. Y un lector maduro no
puede nunca un material impreso mirando palabras sueltas: sencillamente, el significado no
está contenido en ellas. Esta es una de las razones por la que los lectores rápidos son también,
a menudo, los mejores. Perciben las palabras como grupos. Sus mentes estan concentradas en
la interrelación entre las palabras. Si los estudiantes persisten en leer lentamente y decir cada
palabra para sí mismo, están colocando su énfasis mental donde no corresponde.”
(Edward Fry)

Cuadro sinóptico:

Son las representaciones de ideas en torno a un eje o núcleo.


Presentan las partes de un todo, y describen, de modo resumido, propiedades,
componentes, ejemplos. Ordenan las ideas de lo general a lo particular y se
usan llaves para abarcarlas.
Tambien permiten definir las formas como se encuentra organizado un
escrito, a la vez que clasifica y relaciona las ideas de un texto por niveles,
siguiendo un orden de importancia a través de llaves o corchetes; estos signos
permiten gerarquizar las ideas, desde las principales a las secundarias y, en
algunos casos, hasta las terciarias.
El cuadro sinoptico (“sinoptico”, quiere decir que de un solo vistazo vas
a saber como se organiza un texto), tambien se llama cuadro de llaves o
cuadro de corcheste, de acuerdo con las formas en que se presenta.
Ejemplo de cuadro sinoptico:
Los contenidos deben ser enunciados para que se comprenda lo que se
quiere explicar.
Se pueden poner tantos como ser necesarios

Esto se llama llave


Subtema Contenido

Subtema

Subtema

Tema Subtema Contenido Deben ser enunciados o ideas concretas para


principal que se comprenda lo que queremos explicar

Subtema Contenido

Cuadro Comparativo:
Son unas de las variantes del cuadro sinóptico que correlacionan
variables a partir del cuadro de doble entrada. Presentan la informacion
organizada, condensada y agrupada de acuerdo con algun criterio, en celdillas
para facilitar la comparación de datos de índole cualitativa .
Ejemplo:

Lectura Analítica

FASES DEL FORMAS DE MOMENTOS DEL TIPOS DE


APRENDIZAJE RENDIMIENTO ESTUDIO LECTURA

Localizacion y
Lectura
Sincresis Síntesis (inicial) busqueda de la
examinadora
informacion

Elaboración y LECTURA
Diferenciación
Análisis organización de la
integración ANALITICA
información

Generalizacion Sintesis Fijacion Expresión


Lectura de Repaso
Aplicación (integradora) de la información
Transferencia

Mapa Conceptual:
Presentan conceptos y relaciones entre ellos, de manera
jerarquizada. Los conceptos más generales o las ideas principales se ubican en
la parte superior del mapa y los conceptos mas específicos o ideas secundarias
en la parte inferior
Las relaciones se indican a través de líneas rectas o curvas y con
palabras enlace como: “y”, “en consecuencia”, “es”, “indica”, y otros verbos. Se
usan flechas sólo para señalar relaciones que no sean subordinación entre
conceptos.
Ventajas:
a. Permite visualizar de manera general el contenido conceptual de un
texto.
b. Favorece el pensamiento reflexivo
c. Permite asosiar ideas.

Es una herramienta que permite mostrar, en una sola vista, las relaciones
que existe entre los conceptos de un texto. El mapa conceptual representa
gráficamente relaciones y uniones entre ideas, nociones o conceptos.
Elementos que componen los mapas conceptuales:
Conceptos: Un concepto es una regularidad percibida en sucesos u
objetos o registros de sucesos u objetos, designado por una etiqueta. La
etiqueta de un concepto es usualmente una palabra. En efecto, el concepto
puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar
cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente
del individuo Existen conceptos concretos (edificio, alumnos) y abstractos
(ciencia, aprendizaje).
Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, los verbos,
los adverbios y en general todas las palabras que no sean conceptos, las
cuales sirviendo de enlace entre ellos permiten construir frases u oraciones con
significado lógico.
Proposición: Dos o más conceptos conectados por palabras de enlace
formando una unidad semántica coherente.
Líneas y flechas de enlace: Enlazan conceptos relacionados. Cuando se
establece una relación significativa entre dos conceptos ubicados en diferentes
segmentos del mapa conceptual, se habla de una conexión cruzada.

¿Cómo hacer un mapa conceptual?


1. Identificar los conceptos principales y elaborar con ellos una lista. Estos
conceptos no se incluyen en el mapa necesariamente en el orden en que
aparecen en el texto, y nunca deben repetirse
2. Seleccionar del listado los conceptos más generales y diferenciarlos de los
más específicos. Encontrar relaciones de subordinación entre unos y otros.
3. Seleccionar los conceptos que no se derivan de otros pero que pueden
establecer una relación cruzada.
4. Ubicar los conceptos más generales en la parte superior del mapa;
relacionarlos con los conceptos más específicos, que se ubicarán en un nivel
inferior, a través de líneas o flechas.
5. Escribir sobre cada línea una palabra de enlace que aclare cuál es la
relación entre los conceptos conectados.
6. Seleccionar ejemplos (o diseñarlos) que permitan concretar las
proposiciones y/o conceptos. Unir estos ejemplos en la parte inferior de cada
secuencia de conceptos o proposiciones.
7. Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo
con la información a manejar.
8. El proceso de armado del mapa consiste en una serie de aproximaciones
sucesivas hasta que se logra representar las ideas con claridad y de manera
jerarquizada. Todo este proceso puede parecer una pérdida de tiempo; sin
embargo una vez elaborado, el mapa constituye una herramienta invalorable
para organizar el pensamiento en torno a un tema.

Red conceptual:
Al igual que el mapa, presenta las relaciones entre los conceptos o ideas
más importantes de un texto o tema. La diferencia que existe entre una red y
un mapa es que, en la red, las relaciones que establecen entre sí los conceptos
se especifican mediante palabras que funcionan como conectores.

Tanto el mapa como la red conceptuales permiten reconocer, con una


simple mirada, las ideas más importantes, las palabras claves y las relaciones
entre conceptos de un texto o de un tema.

Para hacer un mapa o una red conceptual:


• Se deben identificar los conceptos fundamentales de un texto;
• Hay que considerar el grado de importancia de esas ideas (los
conceptos principales deben colocarse arriba; y los menos relevantes, abajo).
• Deben ubicarse los conceptos relacionados dentro de un círculo o dentro
de un recuadro.
• Deben dibujarse flechas o líneas para conectar los conceptos;
• En el caso de la red Conceptual, es preciso escribir sobre las flechas,
palabras (verbos) que especifiquen el tipo de relación.
Ejemplo:

Fin del recorrido teórico…


Referencias bibliográficas

- Basch, Adela y Reboursin, Beatriz (1.991) EL PUENTE DE LA


ORTOGRAFÍA, BUENOS Aires: Santillana, Pp. 10-13.
- Casado Velarde, Manuel (1.997).INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA
DEL TEXTO.
- Conti, María y Sosa, Silvia (2.000) HACIA UNA GRAMÁTICA DEL
TEXTO, Córdoba: Ed. Comunicarte, Pp. 47-50,64-68,86, 136-139 y 154-
159.
- Ficha de cátedra (2.004) Esquemas conceptuales de comprensión
lectora y producción escrita, Problemáticas Básicas de la Lengua, IFD Nº
6.017.
- Sánchez, Miguel Emilio (1.993) LOS TEXTOS EXPOSITIVOS.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR SU COMPRENSIÓN, Madrid: Siglo
XXI, PP. 35-39.
- Padilla, C., Douglas, S. y López, E. (2.000) CÓMO DAR CUENTA DE LA
COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS, Tucumán: UNT, Pp.
45-52.
- Viramonte de Ávalos (1.993) LA NUEVA LINGÜÍSTICA DEL
ENSEÑANZA MEDIA, Buenos Aires: Colihue
- Curso Preparatorio para el Ingreso a la Universidad Nacional de Salta
Licenciatura y Tecnicatura en Comunicación Social (2017) Sede
Regional Tartagal
- Curso de Ingreso Universitario CPrIUN (2018); Área Comprensión y
Producción de textos. Tecnicatura en Comunicación Social. Sede
Regional Tartagal
- Reglamento Académico Marco (RAM) Res. Nº 2484; Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología ; Salta (2012)
RAM: REGLAMENTO ACADEMICO MARCO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ref. Expte N° 46-26.759/12.

Capítulo 1: DEL ÁMBITO DE APLICACION

ARTÍCULO 1°. El presente Régimen, sin perjuicio de lo expresado en el artículosiguiente,


se aplica a todas las carreras que se desarrollan en los Institutos de Educación Superior de la
Provincia de Salta (IES), dependientes de la Dirección General de Educación Superior o de la
Dirección General de Educación Privada, según corresponda.

ARTÍCULO 2°. Cuando en la jurisdicción se autoricen carreras en el marco de programas


especiales de Formación Docente aprobados por el Consejo Federal de Educación u otro
organismo, para desarrollarse en las instituciones educativas aludidas en el artículo anterior, se
aplicará el régimen académico que se establezca en la norma de implementación
correspondientes sin perjuicio de la aplicación supletoria el presente Reglamento, en tanto sea
compatible con las particularidades de las carreras referidasprecedentemente.

Capítulo II: DEL INGRESO E INSCRIPCIONES

ARTÍCULO 3°. Podrán ingresar a carreras de Nivel Superior, los aspirantes que posean título
secundario o equivalente completo, cualquiera sea su modalidad, emitidos por instituciones
públicas de gestión estatal o privada, debidamente reconocidas. También podrán hacerlo
aquellas personas mayores de 25 años que no posean título secundario o equivalente. En este
último caso, deberán cumplimentar la reglamentación vigente al respecto

ARTÍCULO 4°. Podrán inscribirse estudiantes extranjeros que acrediten título secundario
completo, emitido por su país de origen y debidamente reconocido por el Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Educación de la Nación. La inscripción
tendrá carácter de provisoria hasta tanto se completen las exigencias
establecidas por la normativa vigente.

ARTÍCULO 5°. El ingreso a otras ofertas formativas, de capacitación o de desarrollo


profesional, se efectuará atendiendo a los requisitos particulares que se establezcan para cada caso,
según el instrumento legal de aprobación.…///
-2-

///…

RESOLUCIÓN NO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ref. Expte N° 46-26.759/12.

ARTÍCULO 6°. Para poder registrar la inscripción en un Instituto de Nivel Superior de gestión estatal
o privada de la Provincia de Salta en las fechas establecidas por calendario académico, los
aspirantes deberán presentar la documentación personal que a
continuación se detalla:

a) Fotocopia autenticada de las dos primeras páginas de D.N.I o documentoequivalente.


b) Fotocopia de la partida de nacimiento.
c) Dos fotos tipo carnet.
d) Fotocopia autenticada del título de Nivel Secundario o equivalente.
e) Certificado de aptitud psicofísica, emitido por hospital público o privado, de
conformidad a lo establecido por la normativa vigente.

ARTÍCULO 7°. Los aspirantes que no posean el título de Nivel Secundario o equivalente al momento de
realizar su inscripción, podrán hacerlo con carácter provisorio, debiendo acreditar constancia de
finalización de estudios y/o de título en trámite, hasta el inicio del segundo cuatrimestre fijado por
calendario académico para el Nivel Superior. Caso contrario, quedará sin efecto la misma, no pudiendo
continuar con los estudioscorrespondientes. En consecuencia: no podrán rendir examen final
alguno, no se convalidará la regularidad obtenida en una unidad curricular con desarrollo en el primer
cuatrimestre, ni tampoco los avances académicos logrados en las que se dictan con régimen anual.

ARTÍCULO 8°. Las unidades educativas podrán establecer exigencias complementarias acordes con
las particularidades de cada especialidad que se desarrolle en su ámbito, con la finalidad de mejorar las
condiciones académicas del ingreso.

ARTÍCULO 9°. Los aspirantes al ingreso en carreras de Institutos de Educación Superior de la Provincia,
de gestión estatal y privada, deberán realizar con carácter obligatorios los cursos de orientación,
ambientación y/o nivelación.

Capítulo III: DE LA CATEGORÍA DE ESTUDIANTES

ARTÍCULO 10°. En los Institutos de Educación Superior se reconocerán dos categorías de estudiantes:
ordinarios y extraordinarios.
///…

RESOLUCIÓN NO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ref. Expte N° 46-26.759/12.

ARTÍCULO 11°. Los estudiantes ordinarios (regulares - libres) son aquellos que luego decumplir con los
requisitos pertinentes, se Inscriben con el propósito de cursar el Plan de Estudios de una carrera. A los
efectos del cursado o aprobación de las asignaturas deberán registrarse, según sea el caso, como
regulares o libres.

ARTÍCULO 12°. Serán estudiantes regulares aquellos que cursen y cumplan el programa previsto para
las unidades curriculares, bajo la orientación o conducción de los respectivos docentes, siendo
evaluados durante el transcurso de dicha cursada. En caso de no cumplir con las condiciones establecidas
en el programa de cátedra, quedarán en condición de libre. En este carácter, podrá ser rendida siempre
que se respete el régimen de correlatividades vigente y la limitación prevista en el Artículo 22°.

ARTÍCULO 13°. Un estudiante regular, perderá su condición de tal en una unidad curricular por
las siguientes razones; 1) desaprobar tres veces los exámenes finales correspondiente; 2)
vencimiento de la regularidad alcanzada conforme al plazo establecido
en el Artículo 23° del presente.

ARTÍCULO 14°. Cuando por las causales mencionadas en el artículo anterior, un estudiante pierda la
regularidad en una unidad curricular, podrá rendirla en condición de libre. Al efecto, deberá respetar el
régimen de correlatividades vigente y la limitación prevista en el Artículo 22°.

ARTÍCULO 15°. Un estudiante regular podrá rendir en condición de libre unidades curriculares para
adelantar el cursado de la carrera, debiendo observar para tal fin lo expresado en la segunda parte del
artículo anterior.

ARTÍCULO 16°. Serán estudiantes libres los que opten por realizar una carrera en este carácter,
asumiendo el aprendizaje de las unidades curriculares, con o sin orientación de los docentes de las
mismas. Se deberá respetar en todos los casos el régimen de correlatividades vigente y la limitación
prevista en el Articulo 22°.

ARTÍCULO 17°. Los estudiantes extraordinarios son aquellos que, a su expresa solicitud,
son autorizados por la correspondiente unidad educativa para cursar
determinadas asignaturas, que puedan resultar de beneficio para su formación y/o desarrollo
personal, laboral o profesional. La admisión de esta categoría de estudiantes estará supeditada a las
disponibilidades de cada carrera. La materia cursada y aprobada por un alumno extraordinario no podrá
darse como equivalencia en el caso de que posteriormente decida cursar la carrera completa. La
institución sólo otorgará certificado deasistencia.
-4-

///…

RESOLUCIÓN NO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ref. Expte N° 46-26.759/12.

ARTÍCULO 18°. Una vez inscriptos en la carrera, todos los estudiantes que desarrollen sus estudios
en condición de regular, registrarán su inscripción por unidad curricular al inicio del período lectivo para
el caso de las unidades curriculares anuales y al comienzo del primer o segundo cuatrimestre, según el
régimen de cursado de las mismas, debiendo respetar en todos los casos el régimen de correlatividades
vigente.

ARTÍCULO 19°. Los estudiantes de establecimientos de gestión estatal que opten por realizar una
carrera en condición de libre, conforme a lo previsto en el Artículo 16°, deberán registrar su inscripción
en la carrera al inicio del período lectivo en la institución.

ARTÍCULO 20°. Los establecimientos educativos públicos de gestión privada sólo podrán
admitir alumnos regulares, salvo el caso de aquéllos que hubieren perdido su condición de regular
en el transcurso del ciclo lectivo, o por las razones expresadas en el Artículo 13°. Al efecto, se deberá
respetar el régimen de correlatividades vigente y la limitación prevista en el Artículo 22°.

ARTÍCULO 21°. Las unidades curriculares pueden desarrollarse bajo diferentes formatos y tratamiento
didáctico: materia, seminario, práctica educativa y/o profesional, taller, seminario-taller, trabajo de
campo, pasantía u otros que la Dirección de Nivel autorice.

ARTÍCULO 22°. Los estudiantes no podrán rendir en condición de libre las unidades curriculares de
talleres, prácticas educativas y/o profesionales, seminarios o las previstas en el Plan de Estudios
correspondiente que impliquen un desarrollo eminentemente prácticode las mismas.

ARTÍCULO 23°. La vigencia de la regularidad en las unidades curriculares, independientemente de su


régimen de cursado según el plan de estudios correspondiente, será de dos períodos lectivos, garantizando
a los estudiantes siete tumos o mesas de examen final a lo largo de dicho período. Vencida la regularidad,
el estudiante deberá recursar las unidades curriculares de cursado obligatorio mencionadas en el artículo
anterior. También podrá rendir en condición de libre aquellos espacios no comprendidos en el articulo
precedente.
ARTÍCULO 24°. En los Planes de Estudias institucionales, el establecimiento educativo podrá autorizar
materias promocionales, no pudiendo excederse de un máximo del 35(treinta y cinco) por ciento del total
de materias del Plan correspondiente, con un mínimo del 1O (diez) por ciento. La autoridad institucional
emitirá la autorización respectiva previo análisis de la propuesta pertinente. Quedan excluidos de esta
previsión los Planes o Diseños Curriculares Jurisdiccionales que ya establecen el carácter promocional
de determinadas unidades curriculares. …///
M
I
N
I
S
T
E
R
I
O
RESOLUCIÓN NO
D
E EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ref. Exple NO 46-26.759/12.

ARTÍCULO 25°. Se considera que una unidad es promocional cuando su acreditación no exija la
aprobación de un examen final ante un tribunal constituido para tal fin. Para promocionar una
unidad curricular se deberán cumplir las siguientes condiciones académicas, sin perjuicio de otras
exigencias que sean específicas al respecto:

1. 80% de asistencia a clases teóricas y prácticas.

2. 90% de trabajos prácticos aprobados.

3. 100% de parciales aprobados, debiendo obtener una calificación mínima de 7 (siete)


puntos en cada parcial. Se deberá realizar un mínimo de 1 (una) evaluación parcial para el caso de
asignaturas cuatrimestrales, y de 2 (dos) para las anuales. En todos los casos deberá preverse la
realización de las instancias recuperatorias correspondientes. Podrán acceder a las mismas, los estudiantes
que no alcanzaron la nota mínima para promocionar y aquellos que estuvieron ausentes.

4. Obtener una calificación mínima de 7(siete) puntos en una escala del


1 (uno) al 10 (diez), al finalizar el desarrollo de la unidad curricular.
ARTICULO 26°. La calificación final que obtenga un estudiante cuando promocione una unidad
curricular debe ser consignada en el Libro de Actas de Exámenes habilitado al efecto.

ARTÍCULO 27°. La calificación de la unidad curricular promocionada será registrada en el Libro


aludido en el artículo anterior, cuando el alumno haya cumplimentado al respecto con el Régimen de
Correlatividades pertinente.

ARTICULO 28°. Cuando la promocionalidad de la asignatura no pueda registrarse en forma inmediata


en el Libro de Actas correspondiente por aplicación del Régimen de Correlatividades respectivo, la
unidad educativa deberá emitir una Disposición Interna dejando constancia de tal situación, anexándole
copia de la planilla de promoción pertinente, y será notificada a cada uno de los alumnos que estuvieren
alcanzados por dicha circunstancia. Copia de dicha notificación deberá ser incorporada al legajo de los
estudiantes referidos.

ARTÍCULO 29°. Los alumnos por la situación aludida en el artículo precedente no podrán cursar ni
rendir una unidad curricular mientras no se haya registrado la
promocionalidad de la materia correspondiente.
…///
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA
Ref. Expte NO 46-26.759/12.

ARTICULO 30°. En caso de no cumplimentarse los requisitos preestablecidos para promocionar una
determinada unidad curricular, los estudiantes podrán conservar la condición de regular cumpliendo las
requisitos establecidos al efecto. Caso contrario quedarán libres, y deberán recursarla si se tratara de
talleres, seminarios o cualquier otra unidad cuyo cursado sea obligatorio.

ARTICULO 31°. Las Prácticas Docentes I y II y los Talleres respectivos que se articulan con las mismas,
podrán promocionarse o regularizarse según sea el caso. Las Prácticas Docentes III y IV y los Talleres
que se articulan con ellas sólo podrán promocionarse. No podrán rendirse en condición de libre las
unidades curriculares que integran el Campo de la Formaci6n en la Práctica Profesional, atento a las
características del mismo. El proceso de evaluación y promoción en dicho campo se regirá por lo
establecido al efecto en la norma aprobatoria del Reglamento Jurisdiccional de Prácticas y Residencias
paralas carreras de formación docente.

ARTICULO 32°. Las Prácticas Profesionales I y II de las tecnicaturas superiores podrán promocionarse
o regularizarse, según sea el caso. La Práctica Profesional III sólo podrá promocionarse. No podrán
rendirse en condición de libre las unidades curriculares que conforman el Campo de la Práctica
Profesionalizante, atento a las características del mismo.
Correlatividades

ARTÍCULO 33°. Para el cursado de las unidades curriculares de las carreras que se desarrollan en
los Institutos de Educación Superior, sean de gestión estatal o privada, se deberá respetar en todos
los casos el régimen de correlatividades previsto en el instrumento legal que aprueba los planes de
estudios respectivos.
ARTÍCULO 34°. En el caso de haber solicitado equivalencias de unidades curriculares y que de ellas
dependiera el cursado de unidades correlativas, éstas últimas no se podrán cursar en condición de regular,
hasta tanto la equivalencia sea aprobada por medio de una disposición interna de la institución en la que se
la reconozcan de forma total o parcial los contenidos, y atendiendo a los condicionamientos expuestos en
el Capitulo VII del presente Régimen. En caso de reconocimiento parcial, el estudiante deberá aprobar
ante tribunal los contenidos que se consignen en la norma citada para la acreditación de la unidad
curricular pertinente.
Capitulo IV: ASISTENCIA
ARTÍCULO 35°. La asistencia de los estudiantes se computará en cada unidad curricular a cargo del
profesor o auxiliar docente, sea la clase de carácter teórico o práctico.
…///
-7-

RESOLUCIÓN NO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ref. Expte. N° 46-26.759/12.

ARTÍCULO 36°. La asistencia obligatoria a clases teóricas y prácticas y las actividades complementarias
previstas por el docente responsable de la cátedra es del 70 % para las unidades curriculares a
regularizar. Este porcentaje podrá reducirse al 60% cuando las ausencias obedezcan a razones de salud,
de trabajo o de fuerza mayor debidamente justificadas por el Consejo Asesor de cada unidad educativa de
gestión estatal. En el caso de las instituciones de gestión privada, deberán ser justificadas por su Equipo
deConducción o por aquél en quien éste delegar tal función.
ARTÍCULO 37°. Al reducirse el porcentaje de asistencias al 60% por las razones mencionadas en
artículo precedente, el profesor de cada unidad curricular o el equipo docente que se desempeña en la
misma, podrá realizar una evaluación integradora que incluya los temas abordados durante el periodo
lectivo correspondiente para regularizar la asignatura en cuestión. En caso de no aprobarse el
mencionado examen, el estudiantequedará en condición de libre.
Capítulo V: EVALUACIONES Y PROMOCIÓN

ARTÍCULO 38°. Las evaluaciones en el Nivel Superior: trabajos prácticos, de campo, prácticas
profesionales, pasantías, ayudantías y parciales serán realizadas por el o los docente/s responsable/s de
cada unidad curricular. Los exámenes finales serán evaluadospor el tribunal constituido a tal fin.
ARTÍCULO 39°. Será obligatoria la realización de trabajos prácticos por parte de los estudiantes en
todas las unidades curriculares, según las exigencias establecidas al efecto por los docentes de cada
unidad curricular. El régimen de trabajos prácticos será dado a conocer a los estudiantes por el profesor
responsable al iniciarse el desarrollo de la misma.
ARTÍCULO 40°. Cada profesor propondrá en la planificación de su unidad curricular la cantidad de
evaluaciones parciales que los estudiantes deberán aprobar para obtener la regularidad. Deberán
realizarse 2 (dos) exámenes parciales como mínimo para cada unidad curricular de régimen anual, y un
mínimo de 1 (uno) para las unidades de régimen cuatrimestral.
ARTÍCULO 41°. Cuando los estudiantes no hubieran alcanzado en los exámenesparciales la calificación
de APROBADO o registraran ausente por razones debidamente justificadas, tendrán derecho a un
examen recuperatorio por parcial.

…///
RESOLUCIÓN NO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Ref. Expte N° 46-26.759/12.

ARTÍCULO 42°. La calificación que obtengan los estudiantes en una unidad curricular cuyo desarrollo es
compartido entre varios profesores, surgirá del consenso al que arribe el equipo docente, en orden al
desempeño integral del estudiante en cada uno de dichos espacios.

ARTÍCULO 43°. De acuerdo a la condición en que los estudiantes se hayan presentado a rendir los
exámenes finales, serán evaluados como: a) Regulares: debiendo rendir examen oral o escrito. b) Libres:
debiendo rendir una evaluación oral y una escrita, debiéndose archivar el escrito en la institución,
ARTÍCULO 44°. El cronograma para rendir exámenes finales, aprobado por la Resolución Ministerial
correspondiente, establece dos tipos de turnos: ordinarios extraordinarios. Los primeros con 2 (dos)
llamados y los segundos con sólo 1 (uno), debiendo tenerse en cuenta lo establecido en el Articulo 22°.
ARTÍCULO 45°. El cronograma de los exámenes finales y la constitución de los tribunales
examinadores serán publicados por la institución con una anticipación mínima de 10 (diez) días hábiles
previos a la fecha del primer día de examen, debiendo darse la mayor difusión posible del mismo.
ARTÍCULO 46°. Los exámenes finales serán evaluados por tribunales. Al menos dos de sus integrantes
deberán tener afinidad académica con la unidad curricular que se examina.
ARTÍCULO 47°. La inscripción a exámenes finales se hará en una planilla habilitada por el
establecimiento a tal efecto, hasta 3 (tres) días hábiles antes de rendir el examen final correspondiente. Tal
registro, podrá ser anulado por los mismos hasta 2 (dos) días hábilesprevios al examen.
ARTÍCULO 48°. Los estudiantes podrán rendir en un mismo tumo y llamado 2 (dos) o más asignaturas
correlativas entre sí, respetando el orden de prelación establecido en elcorrespondiente plan de estudios.
No podrán rendirse más de dos unidades curriculares por día.
ARTÍCULO 49°. Para rendir, el estudiante deberá presentar indefectiblemente ante el tribunal evaluador:
Libreta de Estudiante, Documento Nacional de Identidad o documento equivalente y fotocopia del
programa de la unidad curricular para la cual se presenta. Un miembro del Tribunal evaluador deberá
consignar de puño y letra en la mencionada libreta la calificación que haya obtenido el estudiante y
rubricarla.

…///
-9-
///…

RESOLUCIÓN NO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ref. Expte N° 46-26.759/12.

ARTÍCULO 50°. La habilitación de turnos extraordinario de exámenes finales se contempla en


situaciones puntuales y su implementación es facultad de los rectores o autoridad equivalente de los
Institutos de Educación Superior. Los mismos se llevan a cabo sin suspensión de las actividades
académicas previstas y en las fechas que se estipulen en el calendario académico.
ARTÍCULO 51°. Los estudiantes que deseen rendir en los turnos extraordinarios sean regulares o libres,
deberán elevar a la autoridad institucional una solicitud escrita argumentando las causales del pedido en la
que conste su situación académica La admisión se efectuará en los plazos que al respecto se establezcan
institucionalmente.
ARTÍCULO 52°. La utilización del turno extraordinario de exámenes será computada para el estudiante
como un turno más a los efectos del régimen de regularidad vigente.
ARTÍCULO 53°. Los estudiantes que adeuden hasta 2 (dos) unidades curriculares para completar sus
estudios de Nivel Superior, según el plan vigente, tendrán derecho a solicitar la constitución de tribunales
evaluadores en cualquier momento del ciclo lectivo, para lo cual debe mediar un plazo no menor de 15
(quince) días ni mayor de 30 (treinta) días corridos, entre el último examen final rendido y la fecha
establecida para la nueva instancia de evaluación.
ARTÍCULO 54°. Al finalizar las evaluaciones finales, el tribunal realizará una valoración global de los
aprendizajes logrados por el estudiante y decidirá por mayoría la aprobación o no del mismo.

ARTÍCULO 55°. Para aprobar el examen final los estudiantes deberán obtener como mínimo una
calificación de 4 (cuatro) puntos en una escala de 1 (uno) a 10 (diez) puntos, la que será expresada en
números enteros.

ARTICULO 56°. Los estudiantes que se presentaron a rendir una unidad curricular en el primer llamado y
fueron desaprobados, podrán inscribirse para rendir nuevamente la misma unidad curricular en el segundo
llamado del mismo turno de exámenes. En el caso de encontrarse ausentes en el primer llamado, no
podrán inscribirse para rendir en el segundo llamado de ese tumo. Cuando las ausencias obedezcan a
razones de salud o de fuerza mayor debidamente justificadas, la institución podrá autorizar la inscripción
para rendir en el segundo llamado.

ARTÍCULO 57°. Los miembros del equipo de conducción institucional y/o de la Dirección General del
Nivel, de considerarse necesario, podrán presenciar el desarrollo de
los exámenes finales.
…///
-10-
///…

RESOLUCIÓN NO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ref. Expte N° 46-26.759/12.

ARTÍCULO 58°. El examen final dé los estudiantes que rindan en condición de libre se realizará con el
último programa vigente que desarrolló cada cátedra al momento del examen. La calificación final de
aprobación será el resultado del promedio de las instancias oral y escrita aprobadas con una nota mínima
de 4(cuatro) para cada una. Si desaprueba una de las instancias, no podrá rendir la otra y se registrará la
nota del aplazo como calificación final.

ARTÍCULO 59°. Por su parte, el Secretario de la institución o quien asumiera sus funciones, previa
verificación de la correspondencia entre la Libreta del Estudiante y el Libro de Actas de Exámenes
respectivo, tendrá que firmar y colocar el sello institucional para certificar su veracidad.
ARTÍCULO 60°. Se consideran egresados de una carrera de Nivel Superior a los estudiantes que hayan
acreditado la totalidad de las unidades curriculares que establezca el plan de estudios correspondiente.
Capítulo VI: DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURSADO

ARTÍCULO 61°. El periodo lectivo se establece anualmente por calendario académico aprobado por
Resolución Ministerial, excepto para el desarrollo de ofertas de Postítulo y Capacitación.

ARTÍCULO 62°. El equipo de conducción de cada Instituto de Educación Superior deberá realizar la
programación de las actividades institucionales atendiendo al calendario académico pertinente.

ARTÍCULO 63°. Los horarios de clases se establecen institucionalmente aprovechando la jornada en su


totalidad, a fin de lograr una adecuada distribución de los mismos. Deberán organizarse de lunes a
viernes, excepto cuando la carga horaria de la carrera requiera más de 35 horas cátedra o cuando, por
causas debidamente fundadas, sea necesario programar clases los días sábados. Estos últimos son
considerados hábiles para actividades institucionales. Quedan exceptuadas de lo establecido en este
artículo, las carreras que se dictan exclusivamente los días viernes, sábados y/o domingos.
ARTÍCULO 64°. Las ofertas pueden desarrollarse bajo la opción presencial o a distancia, según lo
aprobado en el instrumento legal correspondiente, con excepción del campo de la práctica que sólo
admite la opción presencial.

…///
-11-
///…

RESOLUCIÓN NO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ref. Expte N° 46-26.759/12.

Capítulo VII: DE LA EQUIVALENCIA DE ESTUDIOS

Requisitos

ARTÍCULO 69°. Todo estudiante inscripto en una carrera, en cualquier institución de Nivel Superior,
sea en condición de libre o regular, puede realizar el trámite de solicitud de equivalencias de unidades
curriculares, aprobadas en Instituciones de Educación Superior o universidades de gestión estatal o
privada reconocidas oficialmente, siempre que el curso y la/s unidad/es curricular/es para las cuales la
solicite, se encuentren en desarrollo.

ARTÍCULO 66°. El estudiante presentará nota dirigida a la autoridad institucional en la que indique la/s
unidad/es curricular/es cuya/s equivalencia/s solicita, mencionando la carrera e institución de origen.
Adjuntará debidamente autenticado copia del plan de estudios, fotocopias de programa/s y certificado
analítico donde conste la aprobación del/o los espacio/s curricular/es para el/los cual/es solicita
reconocimiento.

ARTÍCULO 67°. Las firmas de las autoridades de las instituciones educativas de Nivel Superior de la
Provincia de Salta que emitan el certificado analítico referido en el artículo anterior deberán ser
autenticadas por el Departamento de Control y Acreditación de Títulos de la Sub-Secretaría de
planeamiento del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia. Los certificados
emitidos por una institución de Nivel Superior de otra jurisdicción o por Universidades, deberán ser
firmados por las autoridades competentes al efecto.

ARTÍCULO 68°. El estudiante que curse una carrera de formación docente con un diseño curricular
jurisdiccional con distinta orientación sobre la cual pide reconocimiento, podrá obtener equivalencia de
estudios en forma automática, entre unidades curriculares que sean comunes a las misma. A tal fin, la
institución educativa de destino deberá emitir una Tabla de Equivalencias mediante Disposición Interna,
ad referéndum de la Dirección General del Nivel.

ARTÍCULO 69°. El alumno que curse una carrera de formación docente con diseño curricular
jurisdiccional podrá obtener reconocimiento de estudios en forma automática, cuando se traslade a otro
Instituto de Nivel Superior que implemente el mismo diseño con igual orientación al del establecimiento
de origen. A tal fin, la institución de destino deberá emitir una Tabla de Equivalencia mediante
Disposición Interna, ad referéndum de la Dirección General del Nivel.
…///
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ref. Expte N° 46-26.759/12.

ARTÍCULO 70°. El estudiante que curse una tecnicatura superior con plan de estudios jurisdiccional
podrá obtener reconocimiento de estudios en forma automática, cuando se traslade a otro Instituto de
Nivel Superior que implemente el mismo plan. A tal efecto, el establecimiento de destino deberá emitir
una Tabla de Equivalencias mediante Disposición Interna, ad referéndum de la Dirección General del
Nivel.
ARTÍCULO 71°. En caso de Solicitar equivalencia de unidades curriculares aprobadas en la misma
institución educativa pero en diferentes carreras, corresponderá presentar la nota de pedido de
equivalencias especificando explícitamente: carrera, instrumento legal de aprobación del plan de estudios,
fecha de aprobación y condición de cada una de las unidades curriculares,

ARTÍCULO 72°. Cuando los alumnos soliciten equivalencias de unidades curriculares de la misma
carrera con diferente plan de estudio o de otra carrera, para continuar sus estudios en el establecimiento
de destino, deberán inscribirse en este último, presentando el estado curricular pertinente y
cumplimentando los requisitos estipulados en el Articulo
del presente.

Plazo de solicitud de equivalencias

ARTÍCULO 73°. Los Institutos de Educación Superior de gestión pública o privada, desarrollan sus
actividades, según los siguientes regímenes:
Régimen común: En éste, las unidades educativas comienzan con sus actividades de organización
institucional en el mes de febrero de cada año, de acuerdo a la fecha estipulada en el calendario
académico para el Nivel Superior, aprobado por la resolución ministerial correspondiente.

Régimen de verano: En éste, los establecimientos educativos inician sus actividades de organización
institucional en el mes de agosto de cada año, debido a las condiciones climáticas de los tugares en
donde se encuentran ubicadas los mismos; de acuerdo a la fecha estipulada en el calendario académico
para el Nivel Superior, aprobado por la resolución ministerial correspondiente.

ARTÍCULO 74°. Para las carreras que se desarrollan en Instituto de Educación Superior con régimen
común, los estudiantes podrán solicitar equivalencia de una unidad curricular, ya sea de régimen anual o
del primer cuatrimestre, hasta el último día hábil del mes de abril, y para unidades curriculares del
segundo cuatrimestre hasta el último día hábil del mes de agosto del año en curso. En todos los casos, las
solicitudes se considerarán siempre que haya registrado previamente su inscripción como estudiante de la
carrera en las fechas establecidas por calendario académico. …///
-13
///…

RESOLUCIÓN NO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ref. Expte N° 46-26.759/12.

ARTÍCULO 75°. Para las carreras que se cursan en los Institutos de Educación Superior con régimen de
verano, se tendrá como plazo de solicitud de equivalencia para las unidades curriculares anuales y del
primer cuatrimestre, hasta el último día hábil de agosto y para las unidades del segundo cuatrimestre,
hasta el último día hábil de enero. En todos los casos, las solicitudes se considerarán siempre que haya
registrado previamente su inscripción como estudiante de la carrera en las fechas establecidas por
calendario académico.

ARTÍCULO 76°. Ante la solicitud de los estudiantes, la autoridad institucional deberá girar el pedido
al/los docente/s para el análisis correspondiente, dentro de los 3 (tres) días hábiles de recepcionado el
mismo.

ARTÍCULO 77°. El/los docente/s responsable/s de [a unidad curricular que recepciona el pedido de
análisis tendrá como máximo 5 (cinco) días hábiles para presentar el informe debidamente fundado ante la
autoridad institucional.

El mismo se basará en los Siguientes criterios.

l. Conformidad: similitud de contenidos, objetivos y bibliografía.

2. Congruencia: similitud de carga horaria, régimen de la unidad curricular.


3. Coherencia: similitud en el enfoque teórico en relación con el plan de estudios.
ARTÍCULO 78°. La equivalencia podrá ser reconocida en forma total cuando posea como mínimo el
80% de similitud. Caso contrario, se otorgará en forma parcial, o bien no será reconocida.
ARTÍCULO 79°. Una vez producido el informe, la autoridad institucional procederá a elaborar una
disposición interna aprobando en forma total o parcial o negando la equivalencia, según correspondiere.
Antes de la firma, si lo considerara pertinente, tal autoridad podrá solicitar ampliación o aclaratoria del/de
los informe/s emitido/s.

ARTÍCULO 80°. El Rectorado comunicará al estudiante, mediante cédula de notificación dentro de los
2 (dos) días hábiles, la disposición interna incorporando como anexo fotocopia del informe emitido por
el/la Profesor/a. En ella deberá constar si se aprueba en forma total o parcial la equivalencia, o si la
misma es denegada.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ref. Expte N° 46-26.759/12.

ARTÍCULO 81°. La institución adjuntará una copia de la disposición interna al legajo del estudiante y el
original se archivará en el libro de disposiciones de la institución. También, deberán consignarse en su
libreta todos los datos con la firma del secretario de la institución.
ARTÍCULO 82°. En aquellos casos en los que la equivalencia sea reconocida en forma parcial, el/los
profesor/es deberá/n hacer constar en su informe los objetivos y los contenidos que deberán alcanzar los
estudiantes y el o los trabajos que deberá/n presentar para su aprobación.
ARTICULO 83°. Las equivalencias parciales serán evaluadas por el tribunal que se confirme para dicho
espacio curricular en las fechas correspondientes, según mesas examinadoras previstas en el calendario
académico. A tal efecto, la institución habilitará un libro de actas para equivalencias.
ARTÍCULO 84°. A partir de la notificación de la norma señalada en el Artículo 80°, en el caso de que el
estudiante tuviere que rendir para aprobar la unidad curricular correspondiente, el mismo dispondrá de
tres oportunidades en el lapso de un año para presentarse al examen final correspondiente. En caso de no
aprobar la equivalencia en el plazo antes estipulado, la unidad curricular tendrá que ser cursada o bien
rendida en condición de libre, según correspondiere de acuerdo con la normativa vigente.
ARTÍCULO 85°. La calificación de aprobación en mesa examinadora ante tribunal, es la que
corresponde como calificación de aprobación de la equivalencia.
ARTÍCULO 86°. Cuando un estudiante hubiera solicitado reconocimiento de dos o más unidades
curriculares aprobadas en la institución de origen, por una de la institución de destino y se otorgue
reconocimiento total, la nota de aprobación resultará del promedio de aquellas unidades curriculares de
origen sobre las cuales solicita reconocimiento y la fecha de aprobación se corresponderá con la fecha de
la disposición interna de otorgamiento de la equivalencia.

ARTÍCULO 87°. Cuando el Instituto de Educación Superior no se haya expedido dentro de los diez días
hábiles sobre el trámite de reconocimiento de estudios presentado, conforme a los plazos establecidos en
los Artículos 76°, 77° y 80°, los estudiantes podrán inscribirse en carácter provisorio, cuando trate de
una unidad curricular correlativa a la que se solicitó equivalencia. Permanecerá con ese carácter hasta
un máximo de 30 (treinta) días corridos. Cumplido ese término, sin que la autoridad institucional emita
la correspondiente disposición interna, los estudiantes podrán solicitar a la DirecciónGeneral del
Nivel su intervención para obtener la respuesta al pedido realizado, la que deberá expedirse en un plazo
máximo de 7 (Siete) días hábiles.
-15-
///…

RESOLUCIÓN NO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ref. Expte N° 46-26.759/12.

ARTÍCULO 88°. El alumno podrá interponer Recurso de Reconsideración en contra de la Disposición


Interna que le hubiera acordado parcialmente o denegado el pedido de equivalencia tramitado, dentro de
los 3 (tres) días hábiles de notificado dicho instrumento legal.

ARTÍCULO 89°. La autoridad institucional dentro de los 5 (cinco) días de presentado elRecurso señalado
en el artículo anterior deberá expedirse al efecto. Una vez notificado el alumno de la norma emitida, éste
en el plazo de los 3 (tres) días hábiles posteriores podrá presentar Recurso Jerárquico ante la Dirección
General del Nivel.

Porcentajes

ARTÍCULO 90°. Cuando un estudiante solicite equivalencia entre dos carreras diferentes, podrá otorgar
hasta un máximo del 60% de la totalidad de las materas que conforman el plan de estudios de la carrera de
destino.

ARTÍCULO 91°. Si además los estudiantes acreditan otros estudios de Nivel Superior de otra/s carrera/s
cuyos espacios curriculares resultarán equivalentes, podrán considerarse sobre los ya reconocidos un
porcentaje adicional máximo del 20% sobre el total de las unidades curriculares que componen el plan de
estudios de la carrera que cursa.

ARTÍCULO 92°. El porcentaje que no fuera reconocido dentro del 60% estipulado en él Artículo 90°, no
podrá sumarse al establecido en el Artículo 91°.

ARTÍCULO 93|. Cuando un estudiante solicite reconocimiento de estudios en unidades curriculares


aprobadas en igual carrera de la misma o diferente institución, las unidades educativas de Nivel Superior
de gestión pública estatal o privada, deberán confeccionar, cuando se de diseños institucionales, una
tabla de equivalencias de plan a plan que comprenda hasta la totalidad de las unidades curriculares, la que
será aprobada por disposición interna, a instancias de la propuesta del equipo docente de la carrera que se
trate. Dicha norma, será emitida ad referéndum de la Dirección General del Nivel. A tal fin, la unidad
educativa elevará a ese organismo los antecedentes tenidos en cuenta para la emisión del acto
administrativo interno.

ARTÍCULO 94°. La aplicación de la tabla referida en el punto anterior, se realizará sin restricción de
porcentaje alguno.

…///
-16-
///…

RESOLUCIÓN NO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ref. Expte N° 46-26.759/12.

Capítulo VIII: DE LAS PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS


ARTÍCULO 95°. El desarrollo de las Prácticas Profesionales, se efectuará con arreglo a lo dispuesto por
el Reglamento de Prácticas correspondiente.

Capitulo IX: DE LAS CARRERASARTÍCULO 96°. Cierre de carreras - caducidad: la extinción de


los efectos académicos de una carrera desarrollada en un Instituto de Educación Superior de gestión
estatal o privada, se regulará de acuerdo a las disposiciones establecidas en las Resoluciones
Ministeriales N°2.382/06 y N° 1.445/10, respectivamente, o por las que en el futuro reemplacen a las
mismas.

ARTÍCULO 97°. Cambios de plan de estudios: Cuando se modifique el plan de estudios de una oferta,
deberá confeccionarse una tabla de equivalencias que permita la permanencia o movilidad de los
alumnos, por parte de la unidad educativa en la cual continúen sus estudios, garantizando su trayectoria
académica. Dicha tabla será aprobada por Disposición Interna ad referéndum de la Dirección General del
Nivel, para lo cual deberá elevarse los antecedentes tenidos en cuenta para su emisión.

Capítulo X: DE LOS TÍTULOS Y CERTIFICACIONES


ARTÍCULO 98°. Para la obtención del título, el estudiante deberá acreditar la totalidad de las unidades
curriculares que establezca el plan de estudios, La emisión de títulos o certificaciones de estudios es
gratuita. La confección de dicho documento deberá realizarse en un plan no mayor de 45 (cuarenta y
cinco) días corridos. A los efectos de la validez nacional de los títulos y certificados emitidos los
Institutos de Educación Superior, este Ministerio dará cumplimiento a los procedimientos y requisitos
establecidos por el Consejo Federal de Educación y el Ministerio de Educación de la Nación.
Capítulo XI: DISPOSICIONES ESPECIALES
ARTÍCULO 99°. Cuando en la jurisdicción se autoricen carreras en el marco de programas, especiales
de Formación Docente aprobados por el Consejo Federal de Educación u otro organismo, para
desarrollarse en Institutos de Educación Superior dependientes de la Dirección General de Educación
Superior o de la Dirección General de Educación Privada, según corresponda, se aplicará el régimen
académico que se establezca en la norma de implementación correspondiente, sin perjuicio de la
aplicación supletoria el presente Reglamento, en tanto sea compatible con las particularidades de las
carreras referidas precedentemente.
…///
-16-
///…

RESOLUCIÓN NO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Ref. Expte N° 46-26.759/12.

ARTÍCULO 100°. La Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario de Salta N° 6.044 y la


Escuela de Cadetes de la Policía de la Provincia de Salta NO 6.045 "Marlín Miguel de
Güemes", aplicarán las disposiciones que al efecto rigen en cada una de dichas instituciones
educativas, siendo este Reglamento de aplicación supletoria en tanto no se oponga a tales
previsiones.

Capítulo XII: NORMAS TRANSITORIAS

ARTÍCULO 101° El cursado y aprobación de las Prácticas de las carreras de formación


docente que se estén desarrollando con planes de estudios institucionales será conforme al
Régimen de Correlatividades previsto en la Resolución Ministerial que aprueban los mismos.

ARTÍCULO 102°. La Práctica Docente III podrá regularizarse cuando así este establecido en
el Régimen de Correlatividades del Diseño Curricular jurisdiccional correspondiente.

Capítulo XIII: DE LAS SITUACIONES NO PREVISTAS EN ESTEREGLAMENTO

ARTÍCULO 102°. Los casos no previstos en el presente Reglamento, deberán ser resueltos por
la Dirección General de Educación Superior o de Educación Privada, según corresponda.

También podría gustarte