Está en la página 1de 4

Firpo, Cristian

D.N.I.:32978110
Materia: Estado y nuevos movimientos sociales
Año: tercero.
Proyecto Plan Fines

“Estado y nuevos movimientos sociales”

1. FUNDAMENTACION PEDAGOGICA:

Este espacio curricular propone el abordaje de los distintos componentes del Sistema
Político. Los mismos, al operar como constitutivos internos y externos del Sistema,
permiten explicar desde la integralidad, su funcionamiento. El conocimiento acerca del
funcionamiento y vínculos que genera el Sistema Político sirven para entender, desde una
perspectiva político social cómo se producen las demandas políticas, sociales,
económicas y culturales; qué tipo de insumos se utilizan para la posterior satisfacción de
las mismas y las características de las respuestas que, adoptando la forma de decisiones
políticas, realiza el sistema. En este contexto es donde aparecen para su análisis las
ideas políticas de las que se nutren las organizaciones que, en un amplio abanico se
expresan en la acción de los diferentes actores.

Los contenidos de este espacio curricular pretenden alcanzar saberes que contribuyan al
desarrollo de competencias políticas, sociales, económicas y éticas en los alumnos. Estos
conocimientos y el trabajo de reflexión e interpretación que sobre la realidad cotidiana
expresa el espacio curricular, conlleva potencialmente el estímulo para el cambio y las
transformaciones que el presente reclama. En la comprensión del valor de la participación
ciudadana y comunitaria, las responsabilidades del compromiso y la solidaridad, y el
respeto por la pluralidad y diversidad que la vida democrática exige, el alumno será
protagonista activo y creador de propuestas que se extiendan fuera de las aulas.

2. OBJETIVOS:

- Estimular a los alumnos para que incorporen conocimientos fundamentales para afrontar
su vida posterior de una mejor manera.

- Que logren finalizar de una buena manera no solo el ciclo lectivo, si no la secundaria.

3. CONTENIDOS A DESARROLLAR:

Unidad 1: Relaciones entre el Estado y la ciudadanía: un territorio complejo.

Unidad 2: El proceso de declinación en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires,


una situación crítica: la actual etapa pos-default, problemas relativos a la distribución del
ingreso, la evolución del empleo y la situación de pobreza. La triple fractura distributiva en
sus dimensiones social, espacial y temporal.

1
Firpo, Cristian
D.N.I.:32978110
Materia: Estado y nuevos movimientos sociales
Año: tercero.

Unidad 3: Los movimientos sociales tradicionales. Su organicidad y organización, su


misión, las demandas que articulaban su organicidad y su proyecto transformador.

Unidad 4: Los nuevos movimientos sociales y la reconfiguración del territorio, el nuevo


sentido cultural y político de sus dinámicas, sus pautas, sus demandas, sus claves de
relación con el Estado.

Unidad 5: Alternativas de construcción de un nuevo pacto Estado – ciudadanía.


El fortalecimiento de las políticas de gestión estatal en la provincia de Buenos Aires. Del
modelo tecnocrático a la reconstrucción de una gestión pública promotora del desarrollo y
la inclusión social.

4. Propuesta de Diagnóstico:

En cada encuentro se ponen en juego creencias, conocimientos, prejuicios, prácticas y


sentimientos que serán puestos en perspectiva teórica, como presupuesto de todo
aprendizaje de manera de llegar a su refuerzo.

A partir de esto se tratara de que el alumno aprehenda la política como un aspecto más
de su vida.

5. ESTRATEGIAS DIDACTICAS:

- Trabajos prácticos individuales y en equipo.


- Técnicas participativas.
- Debates orales.

6. Propuesta de actividades para el estudiante:

La propuesta pedagógica reconoce y valora los saberes adquiridos a lo largo de la vida,


aunque los contrasta con las formulaciones de las ciencias sociales y jurídicas en un
constante ida y vuelta que problematiza la búsqueda de las preguntas que los estudiantes
buscan hacer.

Propicia formas de aprendizajes autónomas adaptadas a las necesidades de los


estudiantes y genera condiciones que favorecen la contención y el disfrute de aprender
pensando en la terminalidad, pero entendiendo que no hay una carrera de obstáculos

2
Firpo, Cristian
D.N.I.:32978110
Materia: Estado y nuevos movimientos sociales
Año: tercero.
para llegar al título y que la educación debería ser permanente, más allá de las formas
que tome.

Los estudiantes parten del conocimiento de los hechos históricos, de las fuentes
periodísticas, del estudio de casos y situaciones contemporáneas para teorizar sobre las
formas de organización que conducen a la participación política, social y sindical.

El aprendizaje y la enseñanza de la materia están centrados en el análisis de teorías y


experiencias, además de la influencia de la sociedad y cómo evoluciona está
constantemente.

Es importante encontrar caminos de articulación con otras materias que sean dictadas en
la misma sede, con el objeto de unificar e integrar en lo posible la producción final. En
nuestro caso nos parece fundamental el enfoque del concepto de desarrollo político,
social y económico como forma de racionalización de deseos y necesidades.

7. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DEL DOCENTE:

Definición del eje a trabajar y de las expectativas de logro que se proponen en cada
encuentro. Recuperación de los avances de sesiones previas.

Contextualización de la investigación e identificación de creencias, conocimientos,


pertenencias, sentimientos, etc. que surjan del conjunto

Desequilibrio y reestructuración conceptual: Presentación y sensibilización, armado de


debates entre participantes, explicación de los cambios en la manera de pensar.

8. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO DEL ESTUDIANTE.

Trabajos prácticos.
Asistencia.
Carpeta Completa.
Trabajo en grupo.
Puesta en común.

9. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

Evaluación permanente a través de trabajos prácticos. Y una evaluación final integrativa


de los temas dados en clase o un trabajo final.

3
Firpo, Cristian
D.N.I.:32978110
Materia: Estado y nuevos movimientos sociales
Año: tercero.
10. PROPUESTA DE TRABAJO FINAL:

Los alumnos deberán realizar un trabajo práctico, que abarque uno o varios de los temas
dados en clase, y que tenga algún punto de contacto con la realidad social vigente.

11. BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO:

- ROSSEAU, Jean Jacques. El contrato social, varias ediciones.

- www.desarrollohumano.gba.gov.ar

- Secretaría de Derechos Humanos http://www.sdh.gba.gov.ar/

- Kessler, G., “Adolescencia, pobreza, ciudadanía y exclusión” en Irene Konterllnik y


Claudia Jacinto (comp.) Adolescencia, pobreza, educación y trabajo, Buenos Aires,
UNICEF, Losada, 1996.

- Seoane, José (comp.): Movimientos sociales y conflicto en América Latina, Buenos


Aires, CLACSO, 2003.

-Svampa, M.,La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo.


Buenos Aires, Taurus, 2005.

12. BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE:

- Introducción al derecho, Carlos Nino.

- Derecho constitucional, Carlos Baeza.

- Ensayos sobre el gobierno civil, John Locke.

- Estado, democratización y ciudadanía en Nueva Sociedad, Guillermo O`Donell.

- Rauber, Isabel: Movimientos sociales y representación política. Pasado y presente,


Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

También podría gustarte