Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TAREA
Nombre del experimento:
Tubo Pitot y Prandtl
Integrantes:
Abollaneda vela, Javier Antonio – 20172163J
Docente:
AREVALO DUEÑAS, ANTONIO

Seccion: B

2022
TUBO PITOT

El tubo de Pitot debe su nombre a su inventor Henri Pitot, quién lo inventó en el siglo XVII
para medir la velocidad del río Sena. El tubo de Pitot es un instrumento que permite
calcular directamente la presión total o pérdida de carga asociada en un volumen de
caudal para estimar la velocidad del fluido. El tubo de Pitot o tubo Pitot es considerado
como un medidor de caudal volumétrico del tipo deprimógeno, ya que se puede calcular
el flujo de fluidos a través de la velocidad y su relación con las propiedades del fluido.

El tubo Pitot es un medidor de caudal bastante económico y fácil de implementar, que


trabaja con variables sencillas de manejar, como la presión y las propiedades del fluido a
estudiar a una temperatura determinada (Eslava et all, 2022).

FUNCIONAMIENTO

El tubo Pitot detecta la velocidad del flujo en un solo punto de la corriente, conociendo
esto y tomando en consideración que el tubo de Pitot puede ser introducido como una
sonda en tuberías presurizadas (hot-tapping), sin necesidad de interrumpir la operación,
el tubo Pitot permite estimar la velocidad del fluido en ese punto, y utilizando la relación
entre la velocidad y el área que atraviesa el fluido se puede calcular el caudal volumétrico
de este.

Está conformado por dos tubos, uno de los tubos del Pitot mide la presión estática (la
presión del fluido en estado estático) y el otro tubo mide la presión dinámica (presión del
fluido en movimiento) la suma de ambas presiones es la presión total o presión de
estancamiento. El tubo de Pitot se introduce hasta el centro de la tubería a través de un
agujero especialmente dispuesto para ello, de este modo, el Pitot se mantendrá en
contacto directo con el flujo.

La colisión del fluido con el Pitot permite estimar la velocidad del fluido. Asimismo, justo
antes de introducirlo a la tubería, el tubo Pitot se conecta a un manómetro. Cuando el
tubo de Pitot se encuentra dentro de la tubería en una zona de baja turbulencia (por lo
general, el centro o cerca del centro), se calcula la presión utilizando un manómetro y
luego con esta medición se utiliza la ecuación de Bernoulli para estimar la velocidad del
fluido.
Figura 1. Tubo de Pitot (Caudalímetros y Tubo Pitot- Gorka y Rivas, 2008),

Como se aprecia en la figura 1, el Tubo de Pitot se conecta a un transductor de


presión como un manómetro de columna. La presión leída en el transductor
corresponde a la presión del punto E (Figura 1), denominada presión de
estancamiento o presión total del flujo en el punto 0. La presión de estancamiento
de una partícula de fluido en un determinado punto es la presión que alcanzaría la
partícula si fuera frenada hasta el reposo sin pérdida alguna de energía. De la

definición se puede concluir que: .

Diferentes tipos de tubos de Pitot

Existen varios tipos de tubos de Pitot, entre los cuales podemos destacar:

Pitot tipo L: Tiene forma de L y está formado por dos tubos concéntricos
conectados a un manómetro diferencial. De esta manera, se puede
estimar la presión dinámica del fluido.

Pitot tipo S: A diferencia del anterior, este tubo cuenta con una sola
entrada para el fluido y realiza la medición de la presión estática, dinámica y total.

Bibliografía

● Eslava, R. T., González, P. F. H., & Rodríguez, I. C. T. (2022). Sistema de


medición de velocidad de aire con un tubo Pitot.
● Gorka, S., Rivas, A. (2008). CAUDALÍMETROS Y TUBO DE PITOT. Laboratorio
de Mecánica de fluidos.
● IQR. (2021). TUBO PITOT. Fenómenos de Transporte.
Pitot estático o Pitot-Prandtl

Es la combinación del tubo de Pitot y un tubo piezométrico, el tubo de Pitot estático


permite medir de forma directa la altura de energía cinética o también denominada
presión dinámica. En resumidas palabras el tubo de Pitot mide la presión total; el tubo
piezométrico mide la presión estática, y el tubo de Prandtl mide la diferencia de las dos, que
es la presión dinámica.

Figura 1. Tubo de Pitot-Prandtl (Caudalímetros y Tubo Pitot- Gorka y Rivas, 2008)

Según la figura 1, se le considera un Tubo de Pitot cuando se encuentra alineado


con el eje de un conducto por el que circula un fluido, si la alineación es correcta y
el tubo está bien construido, la velocidad que se está midiendo es la
correspondiente al eje de la tubería.

FUNCIONAMIENTO
El tubo de Prandtl, al igual que el tubo de Pitot, al ser introducido en el fluido en movimiento,
produce una perturbación que se traduce en la formación en el de un punto de
estancamiento, de manera que: p1 =pt y v1= 0.
El punto más importante a tomar en cuenta es la distancia en donde se realiza la toma de
presión estática, la cual debe ubicarse suficientemente lejos para que el flujo no esté
perturbado por el contacto con la punta del tubo. Por las mismas razones la distancia en
donde se debe ubicar el tubo que sale perpendicular a la tubería también debe respetar cierta
distancia de las tomas de presión.

TUBO DE PRANDTL CILÍNDRICO DIRECCIONAL

Este se puede observar en la figura 2, consiste en un tubo cilíndrico con dos orificios
piezométricos.
Los orificios piezométricos están conectados a un manómetro diferencial.
Con este instrumento se puede medir tanto el módulo de la velocidad como su dirección.
1. Cuando los dos orificios piezométricos formen un mismo ángulo con la dirección
de la velocidad del fluido el diferencial de presión será nulo. Bastará entonces
con medir la posición angular de la sonda respecto a una referencia dada para
conocer la dirección del flujo.
2. Luego haciendo girar la sonda hasta que uno de los orificios piezométricos
coincida con la dirección del flujo se obtendrá un valor máximo de diferencia de
presión, y se podrá obtener el valor de la velocidad tal como se hace con un tubo
de Pitot normal.

Figura 2. Tubo de Prandtl cilíndrico direccional (Instrumentación de


Procesos Industriales-López y Zurito,2016)

BIBLIOGRAFÍA

● Gorka, S., Rivas, A. (2008). CAUDALÍMETROS Y TUBO DE PITOT. Laboratorio


de Mecánica de fluidos.
● López, F., Zurito, R. (2016). Tubo Prandtl: Medidores de presión diferencial.
Instrumentación de Procesos Industriales.

También podría gustarte