Está en la página 1de 1

Reglas para tocar el bajo continuo en la primera mitad del siglo XVII, basadas en Bianciardi

(1607), Agaxzari (1607), Banchieri (1611 y 1614) y Praetorius (1619).

Toca consonancias, el 3 y el 5 (y el 8) en todas las notas graves excepto en mi o en notas graves


sostenidas. (mi siempre representa la nota más grave en un paso de semitono como mi-f, la-
bemol, si-c, (recta) do-agudo-d, fa-agudo-g, etc, (ficta)).
En mi tocamos el 3 y el 6 (y el 8 excepto cuando mi es una nota principal). Se utiliza el término
mi porque los nombres de los hexacordes se siguen utilizando en este periodo. Estos son los
siguientes:
A. la mi re E. la mi
B b. fa, B# mi F. fa ut
C. sol fa ut G. sol re ut
D. lasol re

En general, debe evitarse el movimiento paralelo entre 5ª y 8ª tocando en movimiento


contrario. Sin embargo, en este periodo, se permiten 5ª y 8ª paralelas en las voces medias o
entre el bajo y una voz media.
Si el bajo desciende una 5ª o asciende una 4ª (la cadencia), siempre tocamos la 3ª mayor en la
primera nota del bajo y, a menudo, en ambas notas del bajo. Esta regla no sólo es válida para
las cadencias, es decir, al final de una pieza o de una frase musical, sino también en otros
momentos de la composición.
Deriva de la regla general del contrapunto según la cual las consonancias perfectas deben
alcanzarse siempre a partir de las consonancias imperfectas más próximas. Las consonancias
perfectas son unísono, quinta y octava. Las consonancias imperfectas son tercera o sexta.
Si el bajo desciende por una 4ª o asciende por una 5ª, utilizamos la 3ª natural, es decir, la
tercera perteneciente a la escala, ya sea mayor o menor. Pero si esta progresión se produce al
final de la pieza, es decir, en caso de cadencia plagal, la nota rápida del bajo adquiere una
tercera mayor.
En los tratados aquí considerados, la cadencia de tenorización no se menciona como tal. La
progresión propiamente dicha suele describirse o bien en el marco de las disonancias, y en ese
caso de la cadencia suspensión 7 6, o bien como progresión de una nota grave descendente
por un paso de nota entera o de media nota, en cuyo caso siempre tiene la sexta mayor en la
primera de las dos notas graves. (suponiendo que el intervalo se disuelva en la octava).
A menudo existen dos tipos de cadencias: una que desciende un tono entero y otra que
desciende un semitono (la llamada cadencia Phtygian).
Si el bajo desciende un tono entero, la primera nota tiene una tercera menor.
Si el bajo desciende por un paso de semitono, la primera nota tiene una tercera mayor.
El tono final de esta progresión recibe la tercera natural si el bajo desciende por un paso de
tono entero, y una tercera mayor en caso de un paso de semitono.
Se han formulado reglas relativas al movimiento de las dos manos entre sí, como por ejemplo
las reglas de Agazzari (copiadas literalmente por Pretorius en su Syntagma Musica), Aggazari
da cuatro reglas:
1. Si el bajo asciende por pasos, la mano derecha tiene que descender, ya sea por pasos o por
saltos.
2. Y a la inversa, si la mano izquierda asciende o desciende con un salto de tercera, cuarta o
quinta, la mano derecha tiene que proceder por pasos, ya que no es correcto que ambas
manos se muevan en la misma dirección, ya que puede dar lugar a quintas u octavas
paralelas .... (etc)
3. Si el bajo tiene un pasaje ascendente escalonado, la mano derecha puede mantenerse
estacionaria. ("so muss die obere Hand fest stehen bleiben" como lo ha formulado Praetorius).
4. Si el bajo procede por saltos, también en caso de valores de nota pequeños, cada bajo no
tiene su propio "acompañamiento".

También podría gustarte