Está en la página 1de 62

DIPLOMADO VIRTUAL EN

FUNDAMENTOS DE DERECHOS
HUMANOS
Guía didáctica 2: Conceptualización y agrupación de los
DESC, los de intereses colectivos y la relación entre empresa
y los derechos humanos.

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 2:
Conceptualización y agrupación de los derechos económicos, sociales y culturales,
y los de intereses colectivos, el estudiante logre la siguiente competencia específica:
 Identificar los fundamentos teóricos de los DESC y los derechos de intereses
colectivos, así como la responsabilidad de las empresas y su debida diligencia,
frente a la protección de los DDHH.

Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 2


serán: Conceptualización y agrupación de los derechos económicos, sociales,
culturales, y los de intereses colectivos, así como la empresa y su relación con los
DDHH:

Derechos
Económicos,
Tema: Sociales y
Culturales
[DESC]

Los La empresa y
Derechos e
Intereses los DDHH
Colectivos

Ilustración 1: contenidos temáticos de la guía.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Fuente: autora.

Tema 1: Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)

Los derechos económicos, sociales y culturales [DESC], representan las


necesidades primordiales y esenciales que tiene la persona humana para lograr un
proyecto de vida digno, su abordaje reviste de gran complejidad, porque
representan el medio idóneo para garantizar la autonomía de todo ciudadano que
vive en comunidad.

Conceptualizaciones (DESC)

Desde el punto de vista objetivo (enfoque Desde el punto de vista subjetivo


normativo): los DESC son el reconocimiento (aplicación en la vida ciudadana):
que tiene cada ciudadano para participar de están representadas en las estrategias
los beneficios de la vida comunitaria, a partir que gestiona un Estado, para
de determinadas afirmaciones de los poderes compensar las desigualdades
públicos. sociales.

La constante desde un discurso idealista, es el otorgamiento por parte del Estado a sus
asociados, de los recursos necesarios para el goce efectivo de sus derechos, sin
embargo, es una labor administrativa la elaboración de ciertas herramientas particulares
que permitan a ciertos sectores que carecen de recursos materiales la satisfacción de sus
necesidades básicas. Los DESC son derechos de carácter prestacional que buscan
garantizar la igualdad entre las personas con condiciones particulares y recuperar el
sentido de igualdad.

Ilustración 2: concepto de los derechos económicos, sociales y culturales.


Fuente: autora.

En otras palabras, los DESC son reconocidos como aquellos derechos


inherentes al trabajo como contar con una vocación y en su razón, escoger un oficio,
profesión u otra actividad productiva, conexo con el derecho a la seguridad social y

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
la jubilación. En complemento los derechos culturales están ligados a la identidad
grupal, regional o étnica.
Estos derechos humanos se encuentran protegidos por medio del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo de San
Salvador en el Sistema Interamericano para la Protección de los Derechos
Humanos. Así mismo, estos derechos están sujetos a los conceptos de
progresividad y no regresividad.

Derecho al Trabajo
El derecho al trabajo es el medio para percibir los ingresos necesarios que le
garantizan a un individuo desarrollar su proyecto de vida, a la par se establece
remuneración económica igual por el mismo trabajo. Pese a ello, se pueden
presentar discrepancias en el salario donde condiciones de género, discapacidad,
incluso la mano de obra infantil son fuente de explotación, a lo que se suman sitios
de trabajo sin las adecuaciones debidas, la no vinculación al sistema de salud, o los
aportes parafiscales de ley por nombrar algunos.
El Derecho al Trabajo y la Constitución Colombiana
La carta magna colombiana reconoce el derecho al trabajo desde su artículo
primero al indicar que Colombia es un Estado Social de Derecho fundado en el
respeto por la dignidad humana, el trabajo y la solidaridad de sus miembros.

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
5
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Ilustración 3: el derecho al trabajo en la Constitución colombiana.
Fuente: Constitución Política de Colombia.

A estos preceptos constitucionales se ajusta el Código Sustantivo del


Trabajo. Ya desde el marco internacional, Colombia es miembro de la Organización
Internacional de Trabajo [OIT] desde 1919. Esta agencia de las Naciones Unidas
para el mundo del trabajo tiene como objetivo promover los derechos laborales,
fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer
el diálogo al abordar temas como el trabajo (OIT, 2021).
De esta clase de actividades, Colombia ha ratificado 61 Convenios con la OIT
de los cuales 55 están en vigor y 6 han sido denunciados. Sobre este tema de
conocimiento público y para quien desee ampliar su conocimiento, la información se
encuentra en el portar de la OIT [ratificaciones por país – Colombia] disponible en:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:11200:0::no:11200:p11200_country_i
d:102595

Ratificaciones de Colombia:

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Ilustración 4: acceso a la página oficial de la OIT y consulta de Convenios.
Fuente: página oficial OIT.

Compromisos Colombianos frente a la Organización Internacional del Trabajo


Los Convenios internacionales con la OIT suscritos por Colombia varían
entre: convenios fundamentales, convenios de gobernanza y convenios técnicos,
discriminados de la siguiente manera:
- Convenios fundamentales: sobre el trabajo forzoso y su abolición, la
libertad sindical, la igualdad de remuneración, discriminación, edad mínima y
las peores formas de trabajo infantil.

Ilustración 5: convenios fundamentales ratificados por Colombia con la OIT.

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Fuente: página oficial OIT.

- Convenios técnicos: entre los que se abordan las horas de trabajo, el


desempleo, protección de la maternidad, el trabajo nocturno, la edad mínima
de trabajo e indemnizaciones de desempleo, entre otras.

Ilustración 6: convenios técnicos ratificados por Colombia con la OIT.


Fuente: datos tomados de la página OIT.

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Ilustración 7: convenios técnicos ratificados por Colombia con la OIT.
Fuente: datos tomados de la página OIT.

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Ilustración 8: convenios técnicos ratificados por Colombia con la OIT.
Fuente: datos tomados de la página OIT.

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Ilustración 9: convenios técnicos ratificados por Colombia con la OIT.
Fuente: datos tomados de la página OIT.

El Derecho a la Seguridad Social


Representa una medida de previsión para contrarrestar incapacidades (física
o mental) del empleado; subsidiarle la salud; para brindarle un ingreso básico en su
vejez o la indemnización a familiares en caso de muerte. Para su garantía el Estado
debe adelantar:
 Programas y políticas para garantizar la seguridad social de sus
empleados.
 Velar por el correcto funcionamiento y existencia de dependencias
oficiales para: «bienestar social», «seguridad social», «fomento y desarrollo
social».
 El poder legislativo aprobará el presupuesto para estos gastos.
 Los montos económicos necesarios abarcan programas gubernamentales
de cobertura social.

Derecho a la Educación y Cultura


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura UNESCO y su papel en el derecho a la educación
La UNESCO asiste a los Estados para que puedan elaborar marcos jurídicos
e institucionales nacionales sólidos con miras a fomentar las bases y las
condiciones para alcanzar una educación de calidad sostenible. A su vez,
corresponde a los gobiernos el cumplimiento de las obligaciones, tanto de

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
índole política como jurídica relativas al suministro de una educación de calidad
para todos, así como a la aplicación y seguimiento más eficaces de las políticas y
estrategias en los sistemas educativos (UNESCO, 2019).
Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, la educación
se considera un derecho humano fundamental para todo el mundo, y vigente en la
Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la
enseñanza y actualmente hace parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles
[ODS] en la 4ª posición adoptados por la comunidad internacional.

El derecho a la educación es un
derecho humano indispensable
para el ejercicio de otros derechos
humanos.

Esa enseñanza es una de las


herramientas más poderosas
La educación de
para mejorar la condición social
calidad tiene por objeto
de los niños y adultos
el desarrollo completo
marginados, sacarlos de la
de los seres humanos.
pobreza e integrarlos en la
sociedad.

Para que este derecho humano sea


La educación de calidad eficaz, es preciso que exista igualdad
disminuye la brecha de de oportunidades, acceso universal a
género en beneficio de las la enseñanza y criterios de calidad de
niñas y las mujeres. aplicación obligatoria, que se puedan
monitorear.

Ilustración 10: la educación como derecho humano.


Fuente: elaborado por la autora con datos tomados de UNESCO.

El derecho a la educación implica: libertad de elección (oferta, acceso y


variedad) donde se cuente con una educación primaria gratuita, obligatoria y
universal. Una enseñanza secundaria, incluso formación técnica y profesional, que
sea ampliamente disponible, accesible a todos y de progresiva gratuidad. Implica
propender por una educación superior accesible a todos, sobre la base de la
capacidad individual, y de progresiva gratuidad y para quienes no han completado
su educación, el acceso a la enseñanza básica, promover oportunidades de

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
formación profesional; contar con programas de calidad homogénea en la
educación mediante criterios mínimos; y en lo que respecta al talento docente la
dotación de material didáctico de calidad, la vinculación a un sistema de becas y la
inversión de recursos en su formación (UNESCO, 2019).
Objetivo de Desarrollo Sostenible Número 4 – Educación de Calidad.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como
Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados miembros de las
Naciones Unidas en el año 2015 como un llamado universal para poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad para 2030.
Se trata de un total de 17 ODS donde el desarrollo debe equilibrar la
sostenibilidad medio ambiental, económica y social, tras la intensión de
comprometer los países en progreso, en el auxilio de aquellos más atrasados
atendiendo factores como: la pobreza cero, hambre cero, SIDA cero y
discriminación cero contra las mujeres y niñas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son:
1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición,
y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en
todas las edades.
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y
niñas.
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento
para todos.
7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas
para todos.
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva
y sostenible, y fomentar la innovación.
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos
marinos para lograr el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la
desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la
pérdida de diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el
desarrollo sostenible.
El 4 ODS tiene el propósito de garantizar una educación inclusiva, equitativa
y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
de todos. Se propone el disfrute pleno del derecho a la educación de calidad como
catalizador para lograr un desarrollo sostenible. La educación y la alfabetización
proporciona a los niños y adultos que se encuentran social y económicamente
marginados las herramientas necesarias para salir de la pobreza y participar
plenamente en la vida de la comunidad.

El Derecho a la Cultura
La Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural es un documento
adoptado por la Conferencia General de la UNESCO el 2 de noviembre de 2001
reafirmando el respeto a la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la
cooperación. Esta misiva cuenta de 4 acápites:

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
- La identidad, diversidad y pluralismo, constituyen patrimonio de la
humanidad, por lo tanto, debe ser consolidada en beneficio de las nuevas
generaciones.
- La relación entre diversidad cultural y derechos humanos, la defensa de la
diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la
dignidad de la persona humana, supone respetar los derechos y las
libertades, en particular de las minorías y los pueblos indígenas.
- La diversidad cultural: toda creación tiene sus orígenes en la tradición.
- Diversidad cultural y solidaridad internacional para reforzar las capacidades
de creación y difusión a nivel global.
Esta misma declaratoria establece que, «la cultura debe ser considerada el
conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos
que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las
artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias». El derecho a participar en la vida cultural
tiene elementos tanto individuales como colectivos. Pueden ejercerse como un
individuo, en asociación con otros, o dentro de una comunidad o grupo. Los Estados
deben prestar especial atención a los derechos culturales de los grupos minoritarios
e indígenas, entre otros, y proporcionar oportunidades tanto para preservar su
cultura como para formar su desarrollo cultural y social, incluyendo la relación con
el lenguaje, la tierra y los recursos naturales.
Para finalizar, el art. 15 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, recuerda que los Estados Partes reconocen el derecho de
toda persona a:
a) Participar en la vida cultural;
b) Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones;
c) Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas
de que sea autor.

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Derecho a un Nivel de Vida Adecuado
El derecho a la vida se refriere a la suma todas las condiciones que
propenden por la dignidad; la vida como derecho, dista del enfoque biológico (estar
con vida) se requiere un «nivel de vida adecuado» soportado en una alimentación
apropiada, la protección contra el hambre, la salud, el vestido y la vivienda. Al
respecto, corresponde a los Estados diezmar las situaciones de marginación
haciendo uso de políticas y programas eficaces para hacer efectivo el acceso a los
alimentos de todas las personas.
El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos pretende
atender un amplio rango de derechos básicos que incluyen: una alimentación
adecuada, agua, saneamiento, ropa, vivienda y cuidado médico, al igual que la
protección social en circunstancia de invalidez. Por su parte el artículo 11 del Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales los reconoce como
un aspecto de inclusión que, si bien requiere el apoyo de otros derechos conexos,
se trata de una propuesta de garantía a las necesidades básicas.
Un nivel de vida adecuada propende por la suma de esfuerzos que han de
asegurar la ausencia de la miseria.

Derecho a la Vivienda
No basta con tener un techo sobre la cabeza, se requiere una morada que
cubra las necesidades básicas que le exige la dignidad al individuo. Y para ello, el
Estado tiene que establecer mecanismos de asistencia social y auxilios económicos
que permita a quienes no cuentan con una vivienda, salir de su vulnerabilidad. El
derecho a la vivienda se concibe como la existencia en algún lugar con dignidad,
tranquilidad y con seguridad.

El Derecho a la Salud
Este derecho involucra la salud en distintas dimensiones: la salud sexual,
mental, física o reproductiva haciendo uso de servicios médicos y programas
asistenciales. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales PIDESC establece que se debe luchar contra las enfermedades, ya que

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
esta representa un factor de mortalidad infantil que atacan con mayor severidad a
la población en condiciones de pobreza. Por su parte en lo que respecta a
enfermedades endémicas, la política sanitaria de los Estados se debe apoyar en
los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud.

Derecho a la Protección de la Familia


La familia es considerada como la célula de la sociedad, y por ende debe ser
resguardada. Para su conformación, las personas tienen derecho a casarse o no, el
concepto de familia no se encuentra limitado por algún rito o formalidad, es un
asunto de libre albedrío y con relación a las madres cabeza de hogar, el Estado ha
de otorgarles una protección reforzada que incluye la época de gestación, así como
después del parto.

Derechos del Adulto Mayor (se abordarán en detalle más adelante)


Para este tipo de protección el Protocolo de San Salvador aborda el
compromiso de protección por parte de los Estados a las personas adultas
mayores, entendiendo que, por su avanzada edad se encuentran expuestos a sufrir
violaciones a derechos que le resultan vitales.
La asistencia incluye alojamiento, asistencia social y acompañamiento en
sus proyectos de vida desde las peculiaridades de su edad.

Proporcionar instalaciones adecuadas, así Ejecutar programas laborales


como alimentación y atención médica específicos destinados a conceder a los
especializada, a las personas de edad ancianos y ancianas la posibilidad de
avanzada que carezcan de ella y no se realizar una actividad productiva
encuentren en condiciones de adecuada a sus capacidades respetando
proporcionársela por sí mismas. su vocación o deseos.

Estimular la formación de organizaciones


sociales destinadas a mejorar la calidad de
vida de los ancianos y ancianas.

Ilustración 11: derechos del adulto mayor.


Fuente: autora.

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
El Protocolo de San Salvador en su artículo 17 reconoce que toda persona
tiene derecho a protección especial durante su ancianidad.

Personas con Discapacidad (se abordarán en detalle más adelante)


Las personas con discapacidad requieren de una protección especial de los
Estados, siendo objeto de programas específicos según corresponda su inhabilidad
que involucren los siguientes aspectos:

Incluir un
Adecuar
porcentaje
espacios de
obligatorio para
trabajo para
empleo de
personas
personas con
minusválidas.
discapacidad.

Las violaciones a
los derechos
El incentivo a humanos
las empresas (analfabetismo,
inclusivas en la desnutrición,
sus ofertas desempeo...)
laborales. recaen sobre las
personas con
discapacidad.

Informe del 120791


Las personas Relator Especial de
con Naciones Unidas
discapacidad sobre la situación de
requieren los derechos
programas humanos de las
específicos. personas con
discapacidad.

Ilustración 12: derechos de las personas con discapacidad.


Fuente: autora.

DESC de los Pueblos y Poblaciones Indígenas


Los Estados deben propender para el asentamiento de las
comunidades en los lugares históricamente de su propiedad, los programas de

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
protección integral de los pueblos y comunidades indígenas, debe promover el
respeto de su cultura, cosmovisión, vida comunal y sistema de administración de
justicia.
En lo relacionado con los DESC de los pueblos indígenas, se deben respetar
los mecanismos de salud, educación y dialecto; por su parte, en lo que respecta a
la utilización de tierras o recursos naturales que se encuentre dentro de territorio de
la comunidad, exige el mecanismo de consulta y aprobación por parte de estas
etnias.

Alcance del Principio de No-Discriminación:

•Resulta de la noción de Igualdad, apreciando


al ser humano desde su decoro como
Igualdad merecedor en igual medida, de las atenciones
y reconocimientos legales, para llevar una vida
digna.

•Para las minorías (poblaciones vulnerables)


el disfrute de sus derechos se encuentra en
No desventaja, obligando a la administración
discriminación pública a la implementación de medidas
particulares acordes a su especial situación.

Ilustración 13: alcance del principio de no-discriminación.


Fuente: autora.

Justiciabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales


Se refiere a la posibilidad de demandar ante un órgano jurisdiccional el
cumplimiento de al menos una de las obligaciones que se derivan de este Tratado,
ya que estos requieren de los fondos públicos para cumplir con su fin. Los DESC
deben ser leídos y entendidos como derechos progresivos, endilgando a cada
Estado una obligación mínima para la satisfacción de niveles esenciales de cada

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
uno de ellos; aparejado con el deber de no regresividad (no retroceso de los
niveles alcanzados).
Excepción: el mecanismo por excelencia para la exigencia de los DESC
dentro del sistema interamericano será el Protocolo de San Salvador, sin embargo,
ante requerimientos sociales, salen a flote los frenos legales que asume un Estado,
cuando alega límites administrativos, presupuestales o económicos, ya que el gasto
público ha de privilegiar aspectos como la seguridad con su inversión en armas,
municiones y demás por el estilo.
Al respecto, el Protocolo de San Salvador, hace la salvedad que, si bien todos
los derechos económicos, sociales y culturales NO son justiciables ante el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos [SIDH], el derecho a la educación básica
primaria o el derecho a la sindicalización, según su artículo 19 numeral 6º, si es
de aplicación inmediata, otorgando al Sistema Internacional de Derechos Humanos
la facultad de sancionar.

Aspectos Informativos de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


Los DESC se encuentran en diferentes instrumentos jurídicos internacionales
que son obligatorios para los Estados, como:
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC), aprobado el 16 de diciembre de 1966 en la Asamblea General de
las Naciones Unidas, es un tratado muy importante para el Continente
Americano ya que todos los países de América Latina lo han aceptado a
través de ratificaciones o adhesiones.
- El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en materia de DESC, conocido como Protocolo de San Salvador.
Imagen: derechos
establecidos en el
Protocolo de San Salvador
Fuente: tomada página
web OEA
https://www.oas.org/es/cen
tro_noticias/comunicado_p
rensa.asp?sCodigo=D-
008/16

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
El Protocolo – también conocido como Protocolo de San Salvador, o PSS –
es el instrumento jurídico del Sistema Inter-Americano de Derechos Humanos que
establece las obligaciones de los países en las Américas relacionados al
cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).
El Protocolo fue aprobado el 1988 y entró en vigor en 1999, ha sido firmado
por 19 Estados y cuenta con 16 ratificaciones por parte de: Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, y Uruguay.

Jurisdicción Internacional y Derechos Económicos, Sociales y Culturales


[DESC]
Los DESC se encuentran presentes en la Declaración Universal de Derechos
Humanos por parte de las Naciones Unidas, se coligen los siguientes sistemas de
jurisdicción universal:
 Carta de las Naciones Unidas: esta Carta es una constitución formal para
el ordenamiento jurídico internacional, en ella se realiza un breve recuerdo
de los derechos humanos, donde la obligación de promover el trabajo
(artículo 55.a) es su única reseña.
 Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH): esta Declaración
integró un amplio catálogo sobre los derechos económicos, sociales y
culturales tales como:
1. Derecho a la propiedad individual y colectiva (artículo 17).
2. Derecho a la seguridad social (artículo 22).
3. Derecho al trabajo (artículo 23.1.).
4. La protección contra el desempleo (artículo 23.1.).
5. Derecho a condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo (artículo
23.1).
6. Derecho a la igualdad de la remuneración (artículo 23.2).
7. Derecho a la remuneración mínima (artículo 23.3.).
8. Derecho a la libertad sindical. (artículo 23.4).
9. Derecho a la limitación de la jornada máxima de trabajo (artículo 24).

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
10. Derecho al descanso semanal remunerado (artículo 24).
11. Derecho a vacaciones pagadas (artículo 24).
12. Derecho a un nivel de vida adecuado (artículo 24).
13. Derecho a la alimentación (artículo 25.1.).
14. Derecho al vestido (artículo 25.1.).
15. Derecho a la vivienda (artículo 25.1.).
16. Derecho a la asistencia médica y a los servicios sociales necesarios (artículo
25.1).
17. Derecho al seguro para los casos de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez y situaciones de precariedad extrema (artículo 25.1.).
18. El derecho a la educación (artículo 26).
19. Derecho a participar libremente en la vida cultural de la comunidad (artículo
27.1).
20. Derecho a la protección de las producciones científicas, literarias y artísticas
(artículo 27.2.).
21. Derecho a un orden social internacional en que se hagan plenamente
efectivos los derechos y libertades proclamados en la DUDH (artículo 28).

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales [PIDESC]


Sus obligaciones se fundamentan en el artículo 2 - Párrafo 1:
 El Estado debe adoptar medidas para lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos allí reconocidos.
 Este pacto se aplica a todas las personas que se encuentren dentro del
territorio del Estado ratificante.
Dentro del PIDESC podemos encontrar los siguientes derechos:
- Derecho al trabajo.
- Derecho a la libertad de trabajo.
- Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias.
- Derecho a la igualdad de la remuneración.
- Derecho a una remuneración mínima.
- Derecho a la seguridad e higiene en el trabajo.

22
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
- Derecho a la limitación de la jornada máxima de trabajo.
- Derecho al descanso semanal remunerado.
- Derecho a las vacaciones pagadas.
- Derecho a la promoción en el empleo.
- Derecho a la formación profesional.
- Derecho a la libertad sindical.
- Derecho a la huelga.
- Derecho a la seguridad social.
- Derecho a un nivel de vida adecuado.
- Derecho a la alimentación.
- Derecho al vestido.
- Derecho a la vivienda.
- Derecho a la salud física y mental.
- Derecho a la educación.
- Derecho a participar en la vida cultural.
- Derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus
aplicaciones.
- Derecho a la protección de las producciones científicas, literarias y artísticas.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha señalado lo
siguiente:
- Se debe garantizar que los derechos pertinentes se ejerzan sin
discriminación.
- Adoptar medidas que no se encuentran condicionadas ni limitadas por
ninguna otra consideración.
- Para la plena realización de los derechos pertinentes puede lograrse de
manera paulatina, las medidas deben adoptarse dentro de un plazo
razonablemente breve.
- Las medidas deben ser deliberadas, concretas y orientadas hacia la
satisfacción de las obligaciones reconocidas en el Pacto.
El Comité ha señalado que son de inmediato cumplimiento:

23
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
- La igualdad entre hombres y mujeres.
- La igualdad en la remuneración por trabajo de igual valor.
- La libertad sindical.
- El derecho a la huelga.
- La protección al menor de edad contra la explotación económica social.
- La educación primaria.
- La libertad de los padres para elegir las escuelas de sus hijos distintas a las
establecidas por las autoridades públicas.
- La libertad para la investigación científica y creadora.
 Otros instrumentos internacionales:
 La Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial.
 La Convención sobre todas las formas de discriminación contra la mujer.
 La Convención sobre los derechos del niño.
 La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos
los trabajadores migratorios y de sus familiares.

Obligaciones derivadas del Pacto Internacional de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales

El Estado parte debe otorgar los


Los Estados partes El Estado parte debe derogar
recursos jurídicos internos que
tienen la obligación o modificar su legislación
permitan asegurar a las personas o
mínima de satisfacer el acorde con el contenido de los
colectivos, la debida protección de
contenido esencial de derechos laborales del
los derechos laborales del PIDESC,
cada uno de los PIDESC y eliminar cualquier
estableciendo tanto la reparación en
derechos contenido en tipo de discriminación en el
caso de violación como las
el Pacto. marco de las relaciones de
responsabilidades pertinentes.
trabajo.

La Asamblea General de ONU aprobó el Protocolo Facultativo del PIDESC (2008),


otorgando al Comité la competencia para recibir y examinar comunicaciones que aleguen
violaciones de cualquiera de los derechos contenidos en el Pacto (Colombia aún no lo ha
sido ratificado).

Ilustración 14: obligaciones derivadas del pacto internacional de los DESC.


Fuente: autora.

24
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Protección de los DESC en el Sistema Regional
Teniendo en cuenta que, los derechos Económicos, Sociales y Culturales se
encuentran incluidos desde el sistema universal, han servido de proclamas en los
instrumentos interamericanos en las siguientes convenciones:
 Convención Americana sobre Derechos Humanos: es un instrumento
internacional sobre el cual se cimienta el Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos. La Convención incluye en sus
artículos derechos civiles y políticos, la prohibición del trabajo forzoso, la
libertad sindical y la protección al menor trabajador, pero sin hacer una
descripción exegética de los DESC, finalmente señala el deber de
progresividad y no regresividad (artículo 26). La Convención reza:

El Estado tiene la
Se deben
El Estado debe tomar obligación de establecer
establecer
las acciones de la no recursos internos para
recursos jurídicos
discriminación) que de esta forma los
internos para
necesarias para cumplir DESC sean justiciables
garantizar el
con el instrumento por sí mismos y que las
cumplimiento de
internacional (basadas acciones estén basadas
dichas
en el principio. en el principio de la no
obligaciones.
discriminación.

Cualquier normatividad
interna en disonancia
con la CADH deberá ser
derogada.

«Los Estados partes se comprometen a adoptar


providencias… especialmente económica y técnica,
para lograr progresivamente la plena efectividad de
los derechos… en la medida de los recursos
disponibles, por vía legislativa u otros medios
apropiados».

Ilustración 15: protección de los DESC, Convención Americana de Derechos


Humanos.
Fuente: Convención Americana de Derechos Humanos.

25
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
 Protocolo de San Salvador (Protocolo Adicional a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos). Nace de la preocupación de los Estados, teniendo
en cuenta que en la Convención Americana sobre DH no se incluyeron de
manera específica los DESC, se crea el Protocolo de San Salvador cuyo
objetivo es la descripción de los derechos económicos sociales y culturales,
para lo cual se hace énfasis que, estos también son derechos humanos, y
sumados a los derechos civiles y políticos constituyen la base para la dignidad
humana. Tales derechos comprenden:
- Derecho al trabajo.
- Derecho a condiciones justas, equitativas y satisfactorias de trabajo.
- Derecho a una remuneración mínima.
- Derecho a la libertad de trabajo.
- Derecho a la promoción en el empleo.
- Derecho a la estabilidad laboral.
- Derecho a la seguridad e higiene en el trabajo.
- Prohibición del trabajo nocturno o labores insalubres o peligrosos para los
menores de 18 años.
- Prohibición de trabajos que pongan en peligro la salud, seguridad o moral
de menores de 16 años de edad.
- Limitación de la jornada de trabajo.
- Derecho al descanso.
- Derecho a las vacaciones pagadas.
- Derecho a la remuneración de los días feriados.
- Derecho a la seguridad sociales.
- Derechos sindicales.
- Derecho a la salud.
- Derecho a la alimentación.
- Derecho a la educación.
- Derecho a los beneficios de la cultura.
- Derecho de la niñez.

26
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
- Protección a las personas de la tercera edad.
- Protección a las personas con discapacidad.

Obligaciones del Estado tras el Protocolo de San Salvador

Obligación de adoptar Obligación de garantizar la no


discriminación y el goce y ejercicio de los
disposiciones de derecho interno. derechos contenidos en el Protocolo.

Ilustración 16: el derecho al trabajo en la Constitución colombiana.


Fuente: Constitución Política de Colombia.

 La Carta Internacional Americana de Garantías Sociales o Declaración


de los Derechos Sociales del Trabajador: instrumento para regular los
temas en materia laboral, sin fines vinculantes cuya finalidad es la de hacer
que los Estados Americanos tomen sus principios y derechos como
inspiración en su jurisdicción interna.
 Declaración Americana sobre Derechos Humanos: junto con la Carta
Americana de Garantías Sociales conforman un instrumento internacional
complementario a los Derechos Económicos, Culturales y Sociales (recoge
una menor cantidad de DESC).
 La Carta de la OEA: instrumento de constitución de la OEA que también
incluye un inventario de DESC obligatorios para los Estados parte, más no
exigibles a nivel internacional.
Formas de monitoreo al cumplimiento del Pacto y su Protocolo
Este monitoreo se realiza a través de los informes presentados por los
Estados, con un análisis de medición (medidas cualitativas y cuantitativas) para
luego hacer recomendaciones. Estos informes de seguimiento permiten:
- Identificar la situación actual de los DESC en cada uno de los países.
- Que las acciones estén basadas en el principio de la no discriminación.

27
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
- Construir la línea base de evaluación. Luego, será posible identificar
tendencias y retos.
- Evaluar el compromiso acordado y su impacto real en la vida de los
ciudadanos del hemisferio.
- El primer enfoque de evaluación versó en los informes para la medición de la
seguridad social, la educación y la salud.

Obligaciones de los Estados frente a los DESC


Las obligaciones y los criterios de evaluación se definen por conducto del
Protocolo de San Salvador, por parte del Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales que se encarga de valorar la política pública interna y el grado de
cumplimiento de las obligaciones así:

Asequibilidad: contar con una oferta (privada o


pública) que sea útil al público, que garantice la
presencia de los medios físicos (responsables,
rutas, establecimientos, equipos de trabajo,
procedimientos claros de manejo) para un goce
efectivo de los DESC.

Accesibilidad: asegurar el acceso a estos


medios, dando cobertura nacional bajo los
principios de igualdad y no discriminación,
apreciando las individualidades propias de
todos los grupos poblacionales.

Adaptabilidad: la existencia de
tácticas y recursos que posibiliten la
permanencia de los medios que
concretizan los DESC.

28
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Aceptabilidad: calidad de los
derechos, bajo criterios y
estándares mínimos, vigilados por
la administración pública.

Ilustración 17: obligación del Estado frente a los DESC.


Fuente: autora.

Mecanismos de la Jurisdicción Colombiana para Proteger los DESC


Los DESC en el ordenamiento jurídico colombiano se garantizan desde su
consagración por vía del Bloque de Constitucionalidad que su artículo 93 señala
que «los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que
reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de
excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en
esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales
ratificados por Colombia», en ese sentido, teniendo de presente la ratificación del
Estado colombiano del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el
Protocolo de San Salvador.
A ello se suma su descripción desde la Constitución Política colombiana, en
su Capítulo II (desde los artículos 42 al 77) frente a ello se pueden emplear
mecanismos como:
1. La acción de cumplimiento: instrumento que busca la efectividad material
«cumplimiento» de una ley o acto administrativo, ante un juez de lo
contencioso administrativo, para que se restablezca el derecho violado.
2. En complemento, la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la
Constitución Política de Colombia y reglamentada en el Decreto 2591, es
diseñada para el amparo de los derechos fundamentales, que ha logrado
proteger una serie de derechos económicos cuando estos se relacionan con
vulneraciones a derechos fundamentales. Al respecto la jurisprudencia aclara
que:
La protección constitucional de los derechos fundamentales tiene alcances
que superan el ámbito de las actuaciones marcadamente arbitrarias o

29
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
abusivas. También son tutelables los derechos fundamentales que resultan
afectados por ciertas decisiones de autoridades que conducen a sus titulares
a situaciones de desamparo o de indignidad que podrían ser evitadas o
resueltas sin grave menoscabo del funcionamiento institucional y sin que la
sentencia tenga necesariamente carácter sancionatorio para aquellos que
tomaron las decisiones en cuestión. Corte Constitucional Colombiana -
Sentencia T – 597 de 1993. Derechos de Prestación y Estado Social de
Derecho. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz
Características de la acción de tutela.
La tutela es un trámite preferente y sumario (Sentencia T-225 de 1993)
caracterizado porque:
- Sólo procede si no existe otro mecanismo de defensa judicial (subsidiario).
- Inmediato, otorga sin dilaciones la protección a la que haya lugar.
- Sencillo: no exige conocimientos jurídicos y lo puede hacer el afectado.
- Específico, mecanismo especial para proteger los derechos fundamentales.
- Eficaz, exige del juez un pronunciamiento de fondo para conceder o negar.

- Una violación no consumada o una amenaza de violación a un derecho


fundamental.
- Consagrados en la Constitución Política (Artículos 11 al 41). Los derechos
como la salud o seguridad social son conexos con la vida pueden ser
protegidos.
- Una violación actual e inminente.
Alcance.
- Los derechos consagrados (vida, libertad, igualdad etc.).
- Derechos por conexidad: no se encuentran consignados en la Constitución
Política, pero, tienen relación con los derechos fundamentales.
- Derechos fundamentales reconocidos internacionalmente Tratados y
convenios internacionales ratificados (no discriminación, no torturas, no
esclavitud).

30
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
- Los inherentes al ser humano (derechos al nombre, nacionalidad, intimidad
etc.).
Requisitos para interponer una acción de tutela.
- Legitimidad en la causa: es necesario ser interpuesta por la persona que
ve vulnerado su derecho fundamental contra una entidad pública
responsable de la vulneración o un particular (que presta un servicio público,
afecta grave y directamente el interés colectivo, o cuando el tutelante se
encuentra en estado de subordinación o indefensión).
Igualmente lo puede hacer por conducto de su representante legal (un
abogado que le representa), o un agente oficioso (acudir ante el defensor del
pueblo para quien esté en estado de indefensión o que no se puede defender
directamente).
- Subsidiariedad: se interpone la acción de tutela como recurso de última
instancia; porque no se dispone de otros mecanismos de defensa judicial;
cuando los mecanismos vigentes son ineficaces o no garantizan la protección
del derecho; cuando se busca prevenir las consecuencias de la vulneración
y así garantizar la protección de los derechos; de todos modos, el juez se
encargará de verificar la existencia de otros mecanismos alternativos.
Un ejemplo de la subsidiariedad puede ser un despido al que se puede acudir
a una oficina de trabajo para los respectivos reconocimientos, pero, si se trata
de una persona en condición de discapacidad o en estado de gestación se
pueden alegar situaciones de afectación a un mínimo vital e incluso
considerar cierta discriminación o aplicar enfoques diferenciales ante esa
medida.
- Inmediatez: la acción de tutela se debe realizar en un tiempo razonable,
después de la vulneración del derecho, su acción requiere urgencia e
inmediatez, precisamente debido a su misionalidad y eficacia.

31
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Ilustración 18: personas facultadas para interponer acción de tutela
Fuente: elaborada por el autor a partir de la ley 1755 de 2015.

Acción de tutela contra particulares, sólo procede:


- Cuando presta servicios públicos o realiza funciones públicas.
- Cuando afecta el interés colectivo.
- Cuando se requiere proteger el derecho a la vida, integridad, dignidad de
alguien subordinado o indefenso ante otra persona.
- para proteger la información personal mal utilizada por una entidad privada,
o para pedir rectificación de informaciones inexactas o erróneas.
La acción de tutela no procede:
- Cuando se cumple el requisito de inmediatez.
- Cuando se interpone contra providencias judiciales (sólo si constituyen una
vía de hecho).
- Para proteger un derecho colectivo (a no ser que se trate de mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio).
- Cuando el derecho se puede proteger con la figura del Habeas Corpus.
- Cuando existan otros recursos o medios de defensa judicial.
- Cuando el daño está consumado (salvo que continúa).
Delegación de los Jueces de Tutela.
- Contra un Fiscal: el superior funcional del Juez al que está adscrito el Fiscal.

32
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
- Contra más de una autoridad de distinto nivel: conoce el Juez de mayor
jerarquía.
- Contra una autoridad de orden nacional: conocen los Tribunales y Consejos
Seccionales de la Judicatura.
- Contra una autoridad de orden departamental y medios de comunicación:
conocen los Jueces del Circuito.
- Contra una autoridad de orden municipal o distrital: conocen los Jueces
Municipales.
- Contra una corporación Judicial: conoce el superior funcional.
- Contra la Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado o Consejo Superior
de la Judicatura: conoce la misma corporación.
Contenido de una acción de tutela.
Este documento debe constar de:
- Autoridad a la que se dirige (jueces de tutela de reparto).
- Describa la acción u omisión que fundamenta su tutela.
- El derecho fundamental que se considera violado o amenazado.
- Nombre y lugar de residencia del solicitante.
- Manifestación bajo juramento de no haber interpuesto acción de tutela por
los mismos hechos y derechos.
- Si es el caso, solicitar medidas provisionales (medidas de protección
adoptadas por el juez antes del fallo, para proteger derechos fundamentales.
Con las medidas provisionales el juez ordena la suspensión del acto violador
o conservación del derecho amenazado).
Los fallos de tutela.
Dentro de los 10 días siguientes a la presentación de la acción de tutela, el
Juez dicta fallo:
- Ordena la protección del derecho violado o amenazado.
- No tutela el derecho (niega la pretensión del accionante «quien tutela»)
- El fallo NO puede ser inhibitorio.

33
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los efectos: son el devolutivo o el inter partes. Un fallo de tutela es una
decisión en cabeza de un juez y sus órdenes son de obligatorio cumplimiento, la
decisión puede ser:

Devolutivo: efecto inmediato, se debe proceder a su


cumplimiento, independientemente que, la decisión
sea objeto de impugnación.

Inter Partes: las sentencias tienen relación sólo con


las partes que intervienen en el proceso. No obstante,
la Corte profiere Sentencias que involucran órdenes
impartidas en distintos casos ampliando su alcance.

Ilustración 19: efectos de la decisión de tutela.


Fuente: elaborado por el autor a partir de la ley 1755 de 2015

- Recursos contra el fallo de tutela:


Impugnación: quiere decir ello que, se ha de solicitar al superior jerárquico
revisar la decisión, la cual no requiere sustentación. Puede ser interpuesto
por el solicitante, Defensor del Pueblo, autoridad pública o representante del
Órgano correspondiente.
Insistencia: los ciudadanos que pretendan la revisión del fallo de Tutela
por parte de la Corte Constitucional, pueden solicitar a los magistrados de la
Corte, a la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría su intervención de tal
revisión. La acción del procurador es discrecional y solo procede en defensa
del orden jurídico, patrimonio público y los derechos fundamentales. El
término de 15 días improrrogables para insistir.
- Eventualmente la Corte Constitucional revisa los fallos de tutela (sólo alguno
de ellos) para:
 Modificar el fallo.
 Unificar la Jurisprudencia.
 Aclarar el alcance de la norma Constitucional.
- Incumplimiento del fallo se puede considerar como:
 Fraude a Resolución Judicial.
 Prevaricato por omisión.

34
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
 Sanción disciplinaria y penal.
Al respecto, los afectados puede ejercer un trámite incidental de «desacato»
ante el mismo juez que falló la tutela.
 Si hubo desacato, Juez y su superior jerárquico consultan dentro de los 3
días siguientes (revoca o no la sanción).
 El incumplimiento del fallo de tutela sanciona con arresto hasta por 6
meses y multa de hasta 20 SMMLV.
La Actuación Temeraria.
La temeridad -abuso desmedido e irracional del recurso judicial1- es un
ejercicio de presentación de una misma acción de tutela por los mismos hechos,
reclamando el mismo derecho, en oportunidades diferentes.
Al respecto, este tipo de tutelas «temerarias» se resuelven
desfavorablemente; el solicitante temerario pagará las costas respectivas. El
abogado que las promueve puede ser sancionado.

1 Sentencia T-010 de 1992

35
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Tema 2: Los Derechos e Intereses Colectivos

Introducción
Los derechos clasificados como de tercera generación, se encuentran
localmente enunciados en la Constitución Política de 1991 en su Título II - Capítulo
3 De los derechos colectivos y del ambiente, estos atributos que nacen de -la
evolución del Estado liberal y del Estado social y son una manifestación de la
democracia participativa en la que «el ciudadano, sin la intervención de sus
representantes, se convierte en vocero efectivo de intereses generales o
comunitarios2»-, son el resultado de la globalización y el sentir comunitario a partir
de una acción organizada que busca posicionar pretensiones de intereses
colectivos. La titularidad de estos derechos radica sobre una agrupación comunal,
haciendo de ellos, derechos de cooperación o solidaridad, un derecho que comparto
en relación con otro, o que gozo en compañía.
En comparación con las generaciones previas, los derechos colectivos dan
muestra de ser el resultado de todo un proceso paulatino conforme a las
necesidades de la actual sociedad. Para ello se hará una breve presentación de
algunas características de cada generación de derechos:

2 Los Derechos e Intereses Colectivos o la Defensa de la Comunidad. CAROLINA RESTREPO MÚNERA - J.


EMILIO VALDERRAMA. Corporación Universitaria De Sabaneta

36
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Derechos Económicos, Sociales Derechos e intereses
Derechos fundamentales
y Culturales (necesidad a la colectivos (basados en la
(se constituyen en la libertad y la
igualdad material) ayuda mutua, la solidaridad).
autonomía)

 Consagran libertades Para la materialización de los  Los derechos de solidaridad


personales-individuales que DESC se requieren medidas pretenden preservar la
buscan la NO intervención del estatales como: inversión integridad del ente
Estado en el goce pleno de estos presupuestal, expedición de colectivo, buscan una
derechos. leyes y la aplicación de políticas protección amplia de la
 Los derechos fundamentales, públicas, que brinden amparo humanidad como especie,
desean que las personas sean social de quienes no cuentan resultado de los excesos de
reconocidas como un sujeto con el acceso material a los la segunda guerra mundial.
único, sin injerencias externas mínimos de calidad de vida,  Su exigencia se materializa
que puedan limitar la libertad acercándolo a cierta igualdad con la acción solidaria.
individual, la libertad de colectiva.
pensamiento y la capacidad de
obrar con autonomía.

En la toma de decisiones legislativas, se


Los derechos fundamentales son ha considerado la prevalencia del interés
tradicionalmente considerados general ante el interés particular,
derechos prevalentes frente a los provocando un fenómeno que hace de los
económicos, sociales y culturales. derechos e intereses colectivos el límite a
los derechos individuales.

Ilustración 20: características de los derechos colectivos.


Fuente: autora.

Acercamiento a la Definición de Derechos e Intereses Colectivos


Algunas concepciones sobre lo que son los derechos e intereses colectivos
son dadas por Avendaño et al. (2007) al indicar que:
- Son atributos y reconocimientos de cooperación o solidaridad, que se
consagra a favor de una comunidad, la cual puede ser nacional, regional,
local, o de simple vecindad, pudiendo cualquiera de esos miembros hacerlo
valer ante las autoridades en ejercicio de la acción popular, o,
- Aquel definido como tal por la Constitución, la Ley o los tratados
internacionales celebrados por Colombia, y se encuentra integrado por un
conjunto de situaciones jurídicas, en principio descritas en el derecho
objetivo, que son necesarios para el mantenimiento o procuración del

37
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
bienestar político, histórico, social, ambiental, cultural o económico de la
colectividad en un momento dado
- El único sujeto portador de los mismos sea la comunidad (un todo dentro del
contexto en el cual se ubica) no es el sujeto o del Estado, se trata de un
cuerpo colectivo quien está facultado para gozar de los derechos e intereses
colectivos.
- Se trata de un bien no distributivo, un derecho de pertenencia exclusiva a un
individuo o que pueda ser fragmentado entre varios, se trata de una unidad
que requiere protección plena y no menguada.

Rasgos Diferenciadores
Haciendo la salvedad sobre la diferencia entre las acciones colectivas y las
acciones de grupo, a continuación, se presenta una breve presentación se sus
principales características, que a su vez las distan:

Características Acciones colectivas Acciones de grupo

Afectados Solo se vincula al proceso,


Un número indeterminado de siendo reconocido desde el
personas, que no necesariamente inicio del litigio, en un número
deben hacer presencia en el determinado de 20 personas en
proceso. adelante.

Fin Se motivan en la protección de todo Protege el derecho a la


un grupo afectado por una causa en indemnización de los
común. intervinientes (fin
indemnizatorio).

Otros No está encaminado a hacer un La decisión del juez ampara el


juicio volitivo o de conciencia sobre derecho demandado a favor de
la actuación del funcionario o del quienes se vincularon al
Estado. proceso

El derecho al patrimonio, el espacio, A pesar de referirse a intereses


Protegen la seguridad y la salubridad comunes, se pueden
públicos, la moral administrativa, el individualizar en relación con el
ambiente, la libre competencia y daño, protege intereses
otros de similar naturaleza particulares de sectores
específicos de la población.

38
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Preventiva: no es requisito la
existencia de un daño o perjuicio de Comprenden también derechos
los derechos que se busca amparar, subjetivos que suponen la
Naturaleza basta con la amenaza o riesgo. existencia y demostración de
una lesión o perjuicio cuya
- No persiguen un resarcimiento de reparación se reclama ante la
tipo pecuniario, motivaciones de juez.
carácter altruista y solidario, en
beneficio de la comunidad de la
que forma parte.
Excepcionalmente el juez
reconoce los gastos.
Buscan el restablecimiento del uso y
goce de derechos e intereses
colectivos, lo que tiene en sí mismo
un carácter restitutorio.

Puede promoverse durante el 2 años siguientes al hecho que


tiempo que subsista la amenaza o causó el daño, periodo acorde
Caducidad peligro al derecho e interés colectivo en la defensa de la seguridad
(sin límite) No obstante, se prevé jurídica, el interés general y la
que cuando la acción se dirige a eficacia en la administración de
«volver las cosas a su estado justicia (Artículo 95-7
anterior», el plazo es de 5 años para Constitución Política).
instaurarla, a partir de la acción u
omisión que produjo la alteración.

La ley prevé la instauración En cabeza de las personas que


directamente por la persona hubieren sufrido un perjuicio
Titularidad afectada, por apoderado judicial y individual mediante
extiende esa facultad a aquellos representante legal, para
funcionarios como Procurador, situaciones de indefensión o
Defensor del Pueblo y los desamparo se faculta al
Personeros que tienen a su cargo la Defensor del Pueblo y los
defensa de los derechos e intereses Personeros.
públicos.

Se parte de un daño inferido a los Los afectados presentarán los


Carga de la intereses colectivos. Traslada la medios que pretendan hacer
prueba carga de la prueba al demandado. valer.
Si el demandante no puede
acreditar las pruebas, el juez
impartirá las órdenes necesarias
para suplir la deficiencia probatoria.

39
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Interpartes: la sentencia sólo
Ultrapartes: los efectos de la tiene efectos frente a las partes
Efectos de la sentencia se extienden a todas las que participaron en el proceso.
Sentencia personas que integraron el grupo en Si otras personas que no
los distintos momentos de inclusión, intervinieron como
aun cuando dichas personas no demandantes o litis consortes
hubieran sido partes en la demanda resultaron afectadas por cuenta
inicial. del mismo hecho, no se
consideran vinculadas al
proceso, ni quedan cobijadas
por los efectos de la sentencia,
y por ende, no tienen la opción
de acogerse a sus efectos
después de que ésta ha sido
proferida.

Tabla 1: diferencias entre acciones colectivas y acciones de grupo.


Fuente: autora.

Importancia Social del Daño


Hacer una pequeña exposición sobre el daño, pretende ofrecer un concepto
aclaratorio vigente a partir de la labor preventiva y educativa de los derechos
humanos en sus variadas expresiones. Para ello, se toma de referente el artículo
de Antonio Augusto Cançado Trindade, publicado en la página de la Corte
Internacional de los DDHH: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31645.pdf.
Se trata de un criterio jurisprudencial, que desde la relatoría de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos muestra preocupación ante la vigencia del
daño, indicando que la reparación no puede borrar la violación al derecho
internacional ya cometida, pero bien puede evitar las consecuencias negativas del
acto ilícito.
Antonio Augusto Cançado Trindade en su artículo: «El deber del Estado de
proveer reparación por daños a los derechos inherentes a la persona humana:
génesis, evolución, estado actual y perspectivas» (2013), ofrece luces frente a la
dimensión del daño, resumido así:

40
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
En referencia a Kelsen que postula: «al detenerse sobre la
reparación… su significado no radica en el hecho de que mediante
tal reparación –como su nombre lo indica– se repare un mal ya
causado, pues esto es imposible. No se puede hacer desaparecer
del mundo a la conducta indebida», en la manera que, el significado
del daño encuentra un seudo-equilibrio a partir del deber del hombre
y del ciudadano de la reparación.

La doctrina interamericana también incluye en su análisis dogmático,


la obra On the Duty of Man and Citizen («Sobre el deber del hombre
y del ciudadano», 1673) refiriendo a S. Pufendorf cuando sostiene
que «quien ha sufrido una pérdida o daño no puede vivir en paz con
el malhechor, sin compensación» apreciando la reparación y
condenando la venganza.

Ya con esta una noción de daño, la atención se centra en el daño


que intenta repararse por medio de la acción de grupo, cuya
magnitud es de repercusión social como se ha aclarado en la
Sentencia C-215 de 1999 de la Corte Constitucional, y Sentencia
AP-109 de marzo 17 de 2000 del Consejo de Estado Sección
Primera.

Ilustración 21: alcance del daño.


Fuente: Trindade (2013).

Características de los Derechos Colectivos y Ambientales


Sea lo primero establecer que, desde la expresión constitucional3 el interés
particular cede ante el interés general, haciendo de los derechos e intereses
colectivos la medida limitante en los litigios de la vida contemporánea, qué, como
ya se indicó es el resultado de un proceso social que ha hecho de las personas un
colectivo preocupado por las condiciones necesarias que le garanticen la
convivencia como especie. Algunos de sus rasgos más relevantes han sido
develados por el Consejo de Estado:
- Los han denominado derechos de solidaridad.

3 Artículo 2: Constitución Política de Colombia.

41
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
- Considera que existe doble titularidad para su ejercicio: individual y colectivo.
- Exigen una labor anticipada de protección.
- Son considerados derechos puente entre lo público y lo privado.
- Exigen nuevos mecanismos de implementación.
- Son de carácter participativo.
- Tienen forma de abiertos y conflictivos, ya que corresponden a la evolución
política y social e implican transformaciones y limitaciones a la libertad de
mercado, evolucionan con el momento histórico y real al cual pertenecen.
- Los derechos e intereses colectivos están directamente relacionados con el
tipo de Estado y son exigibles hasta las posibilidades objetivas del Estado
mismo.

Derechos Colectivos en el Ordenamiento Colombiano


La Constitución Política los ha enunciado en su Capítulo 3 del Título II
artículos comprendidos del 78 al 82 considerando los siguientes:

Artículo 78: los derechos e intereses colectivos de los consumidores y usuarios.


Artículo 79: El derecho al medio ambiente sano.
Artículo 80: derecho a la protección de los recursos naturales.
Artículo 81: Prohibición de armas químicas, biológicas o nucleares.
Artículo 82: derecho al espacio público.

Estamos frente a un listado enunciativo, no taxativo, conforme lo dispone el


artículo 88 de la Constitución (la ley regulará acciones relacionadas con la
protección de intereses de similar naturaleza) indicando ello que, podrán
identificarse y protegerse otros derechos e intereses colectivos. Algunos de ellos:

Los derechos de los pueblos indígenas:

- Al libre uso de su riqueza y sus recursos naturales.


- Derecho al Territorio.
- Derecho a Autonomía.
- La libre determinación.
- Derecho a la Cultura.
- Derecho al Desarrollo Propio.

42
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
En complemento la Ley 472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88
de la Constitución Política, en relación con el ejercicio de acciones populares y de
grupo, y se dictan otras disposiciones, reconoció los siguientes derechos:

La existencia del
La conservación de las
equilibrio ecológico y el
especies animales y vegetales,
La moralidad manejo y
la protección de áreas de
administrativa y la aprovechamiento
especial importancia ecológica, El acceso a una
prevención de racional de los
de los ecosistemas situados en infraestructura de
cualquier práctica recursos naturales
las zonas fronterizas, así como servicios que garantice
corrupta por parte de para garantizar su
los demás intereses de la la salubridad pública.
los servidores desarrollo sostenible,
comunidad relacionados con la
públicos. su conservación,
preservación y restauración del
restauración o
medio ambiente.
sustitución.

La defensa del
La defensa del La seguridad y El goce de un
patrimonio cultural de
patrimonio público. salubridad pública. ambiente sano.
la Nación.

La prohibición de la
fabricación, importación,
posesión, uso de armas El goce del espacio
Los derechos de los
químicas, biológicas y La libre competencia público y la utilización
consumidores y
nucleares, así como la económica. y defensa de los
usuarios.
introducción al territorio bienes de uso público.
nacional de residuos
nucleares o tóxicos.

La realización de las
El derecho a la construcciones, edificaciones y
El acceso a los
seguridad y prevención desarrollos urbanos respetando
servicios públicos y a
de desastres las disposiciones jurídicas, de
que su prestación sea
previsibles manera ordenada, y dando
eficiente y oportuna.
técnicamente. prevalencia al beneficio de la
calidad de vida de los habitantes.

Ilustración 22: alcance de las acciones populares.


Fuente: Ley 472 de 1998.

Derechos Colectivos de las Minorías Étnicas Colombianas.


La Constitución Política de 1991 estableció que Colombia es un país
pluriétnico y multicultural, esto significa que se les otorga a las minorías étnicas el
reconocimiento de sus derechos colectivos tales como:

43
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Art. 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana.
Art. 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la Nación.
Art. 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en
el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios
del derecho internacional aceptados por Colombia. De igual manera, la política exterior de
Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.
Art. 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los
grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en
las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Art. 68. Derecho a la etno-educación.

Art. 176. Modificado por el art. 1, Acto Legislativo 03 de 2005. El nuevo texto es el
siguiente: La Cámara de Representantes se elegirá en circunscripciones territoriales,
circunscripciones especiales y una circunscripción internacional. Habrá dos
representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 365.000 habitantes
o fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre los primeros 365.000.

Art. 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los
territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las
regiones y provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.

Art. 287. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses,
y dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes
derechos:

 Gobernarse por autoridades propias.


 Ejercer las competencias que les correspondan.
 Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de
sus funciones.
 Participar en las rentas nacionales.

Art. 288. La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de


competencias entre la Nación y las entidades territoriales. Las competencias atribuidas a
los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley.

Art. 289. Por mandato de la ley, los departamentos y municipios ubicados en zonas
fronterizas podrán adelantar directamente con la entidad territorial limítrofe del país vecino,
de igual nivel, programas de cooperación e integración, dirigidos a fomentar el desarrollo
comunitario, la prestación de servicios públicos y la preservación del ambiente.

44
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Art. 290. Con el cumplimiento de los requisitos, Art. 321. Las provincias se constituyen con
se realizará el examen periódico de los límites municipios o territorios indígenas
de las entidades territoriales y se publicará el circunvecinos, pertenecientes a un mismo
mapa oficial de la República. departamento.
Art. 329. La conformación de las Art. 330. territorios indígenas estarán gobernados y
entidades territoriales indígenas reglamentados según los usos y costumbres de sus
se hará: dispuesto en la Ley de comunidades y ejercerán las siguientes funciones:
Ordenamiento Territorial, con Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del
participación de los suelo y poblamiento de sus territorios.
representantes de las Diseñar las políticas y programas de desarrollo en su
comunidades indígenas, previo territorio, según Plan Nacional de Desarrollo.
concepto de la Comisión de Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar
Ordenamiento Territorial. Los por su debida ejecución.
resguardos son de propiedad Percibir y distribuir sus recursos.
colectiva y no enajenable. Velar por la preservación de los recursos naturales.
Coordinar programas y proyectos promovidos por
comunidades en su territorio.
Colaborar con el mantenimiento del orden público.

Ilustración 23: los derechos colectivos de las minorías étnicas.


Fuente: Constitución Política de Colombia.

Mecanismos de Protección
Acción Popular.
Este instrumento se crea mediante la Ley 472 de 1998 por la cual se
desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia, en relación con el
ejercicio de las acciones populares y de grupo, y se dictan otras disposiciones.
Dicho mandato nace para la protección de los derechos colectivos, siempre
y cuando se relacionen con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad
públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia y otros de similar
naturaleza que defina el legislador.

45
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
El carácter público implica la protección Tienen naturaleza preventiva: no es
de un derecho e interés que se requisito un daño, perjuicio o
encuentra en cabeza de un grupo de vulneración sobre los derechos que
individuos, lo que excluye motivaciones busca amparar, basta con una mera
meramente subjetivas o particulares. amenaza o riesgo de vulneración.

Ilustración 24: características de la acción popular.


Fuente: autora.

¿Quiénes son las personas facultadas para interponer una acción


popular?
Las personas facultadas para interponer una acción popular pueden ser:

Ilustración 25: facultados para interponer una acción popular.


Fuente: autora.

46
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
¿Contra quién se dirige una Acción Popular?
Contra un particular, una persona natural o jurídica, autoridad pública cuya
actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o
interés colectivo. En caso de existir la vulneración o amenaza y se desconozcan los
responsables, corresponderá al juez determinarlos.

Tema 3: La Empresa y los Derechos Humanos

Existe una preconcepción en la que se relaciona la protección de los


derechos humanos a partir de ejercicios formales demandables al Estado,
invisibilizando la incidencia que tiene la empresa con sus ejercicios laborales y
administrativos en la protección de los derechos.
Esta reivindicación toma vigencia en la interacción del sector privado con la
comunidad en general cuando se relaciona desde: el trato a la mano de obra, las
relaciones con sus usuarios y/o empleados, la transparencia y legalidad en sus
actividades comerciales, las formalidades en licitaciones, la explotación de recursos
o las repercusiones de su actividad comercial cuando la empresa se ubica en sitios
de conflicto armado.
Si bien es cierto que, las obligaciones internacionales en materia de derechos
humanos son demandables directamente al Estado (respeto, protección e
implementación de medidas), este no es el único actor comprometido en su
vigilancia; en consecuencia y ejerciendo su deber de protección contra las
violaciones de derechos humanos, los terceros o las empresas «corporaciones»
están llamadas a formular sus políticas y mecanismos evaluativos previendo su
impacto social en relación con la actividad mercantil.
El deber de protección del Estado es una norma de conducta. Por
consiguiente, los Estados no son en sí mismos responsables de las
violaciones de los derechos humanos cometidas por agentes privados. Sin
embargo, los Estados pueden estar incumpliendo sus obligaciones
internacionales de derechos humanos cuando se les puedan atribuir esas

47
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
violaciones o cuando no adopten las medidas adecuadas para prevenir,
investigar, castigar y reparar los abusos cometidos por agentes privados. Por
lo general, los Estados deciden discrecionalmente las medidas que adoptan
a este respecto, pero deben considerar toda la gama de medidas de
prevención y reparación admisibles, en particular medidas políticas,
legislativas, reglamentarias y de sometimiento a la justicia. Los Estados
también tienen el deber de proteger y promover el estado de derecho, en
particular adoptando medidas para garantizar la igualdad ante la ley y su justa
aplicación, y estableciendo mecanismos adecuados de rendición de cuentas,
seguridad jurídica y transparencia procesal y legal. (ONU, 2011, p3).
Esta preocupación de índole global, ha integrado una serie de preceptos
denominados: «Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos»
consolidado por parte del Consejo de Derechos Humanos en su resolución 17/4, de
16 de junio de 2011 elaborados por el Representante Especial del Secretario
General para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales
y otras empresas.
Tal proclama, es una puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas
para «proteger, respetar y remediar», basada en el reconocimiento de:

El papel de las empresas


como órganos
Las actuales La necesidad de que
especializados de la
obligaciones de los los derechos y
sociedad que
Estados de respetar, obligaciones vayan
desempeñan funciones
proteger y cumplir los acompañados de
especializadas y que
derechos humanos y recursos adecuados y
deben cumplir todas las
las libertades efectivos en caso de
leyes aplicables y
fundamentales. incumplimiento.
respetar los derechos
humanos.

Ilustración 3: principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos.


Fuente: elaborado por la autora a partir de datos tomados de Principios Rectores sobre las
empresas y los derechos humanos.

48
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Estos Principios Rectores se aplican a todos los Estados y a todas las
empresas, tanto transnacionales como de otro tipo, con independencia de su
tamaño, sector, ubicación, propietarios y estructura.
Estos Principios Rectores deben entenderse como un todo coherente y ser
interpretados, individual y colectivamente, en términos de su objetivo de
mejorar las normas y prácticas en relación con las empresas y los derechos
humanos a fin de obtener resultados tangibles para las personas y las
comunidades afectadas, y contribuir así también a una globalización
socialmente sostenible.
En ningún caso debe interpretarse que estos Principios Rectores establezcan
nuevas obligaciones de derecho internacional ni que restrinjan o reduzcan
las obligaciones legales que un estado haya asumido, o a las que esté sujeto
de conformidad con las normas de derecho internacional en materia de
derechos humanos. Estos Principios Rectores deben aplicarse de manera no
discriminatoria, prestando atención especial a los derechos, necesidades y
problemas de las personas pertenecientes a grupos o poblaciones con
mayores riesgos de vulnerabilidad o marginación, y teniendo debidamente en
cuenta los diversos riesgos que pueden enfrentar mujeres y hombres. (ONU,
2011)
Por ello Naciones Unidas reconocen que «los Estados no deben dar por
supuesto que las empresas siempre prefieren o se benefician de la inacción pública,
y deben considerar una combinación inteligente de medidas —nacionales e
internacionales, obligatorias y facultativas— para promover el respeto de los
derechos humanos por las empresas». Es por ello que el alcance del Estado debe
incluir la evaluación de su administración, la verificación de las medidas de
seguridad a empleados, políticas de inclusión, buen trato a grupos de interés, sus
estrategias de transparencia y finalmente regular el tratamiento que se ofrece para
la atención de quejas y reclamos.
Aunado a estos principios, se adhiere perfectamente el Pacto Global de las
Naciones Unidas - lanzado en julio de 2000 - como una plataforma política y un
marco práctico para las empresas comprometidas con la sostenibilidad y las

49
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
prácticas empresariales responsables, con la finalidad de armonizar en todo el
mundo las operaciones y estrategias comerciales.
Dicha iniciativa que promueve el compromiso del sector privado, sector
público y sociedad civil a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios
universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas:

Áreas temáticas:
10 principios universalmente
aceptados en los ámbitos de los  Derechos Humanos
derechos humanos, los  Estándares Laborales
estándares laborales, el medio  Medio Ambiente
ambiente y la lucha contra la  Lucha Contra la Corrupción
corrupción.

Contribuyendo a la consecución de los


objetivos de desarrollo sostenible

Ilustración 4: dinámica del Pacto Global de las Naciones Unidas


Fuente: autora.

Este Pacto Global se considera un marco de acción que facilita la legitimación


social de los negocios y los mercados.

El Pacto Global de las Naciones Unidas


Esta iniciativa fortalece la colaboración empresarial con las Naciones Unidas
aportando una faceta humana al mercado global, haciendo un llamamiento a las
empresas para que incorporen 10 principios universales relacionados con los derechos
humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción en sus estrategias
y operaciones, avalando los objetivos sociales y la implementación de los ODS, un
movimiento de empresas responsables que integran la sostenibilidad en sus estrategias
y operaciones. (Pacto Global Red Colombia, 2021)

50
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Ilustración 5: los 10 principios universales del Pacto Global de las Naciones Unidas
Fuente: tomado de Google Search
http://earthgonomic.com/noticias/los-diez-principios-del-pacto-mundial-de-las-naciones-unidas/

Los diez -10- principios reunidos en sus 4 ejes se describen como:


Derechos humanos.
Principio 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los
derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente.
Principio 2. Las empresas deben asegurarse de que no son cómplices de la
vulneración de los derechos humanos.
Estándares laborales
Principio 3. Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el
reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Principio 4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de
trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
Principio 5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

51
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Principio 6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de
discriminación en el empleo y la ocupación.
Medio ambiente
Principio 7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que
favorezca el medio ambiente.
Principio 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una
mayor responsabilidad ambiental.
Principio 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las
tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
Anticorrupción
Principio 10. Las empresas deben trabajar en contra de la corrupción en
todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

Colombia y los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos


humanos.
El Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH en Colombia, fue creado
mediante el Decreto 4100 de 2011 y modificado por el Decreto 1081 de 2015, el
Decreto 1216 de 2016, el Decreto 1784 de 2019 y Decreto 2082 de 2019 con el fin
de articular a las entidades e instancias del orden nacional y territorial, y coordinar
sus acciones para promover el respeto y garantía de los Derechos Humanos y la
aplicación del Derecho Internacional Humanitario, mediante el diseño,
implementación, seguimiento y evaluación de la Política Integral de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario, y el diseño y consolidación de las
políticas públicas sectoriales con enfoque de derechos y enfoque diferencial.
(Consejería Presidencial para los DDHH y asuntos internacionales, 2021)

52
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Ilustración 6: los 8 subsistemas del sistema Nacional de DDHH y DIH en Colombia.
Fuente: Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales.

Dicha instancia soporta su labor bajo la Estrategia Nacional para la Garantía


de los derechos humanos 2014-2031, centrado en promover las condiciones
necesarias para el goce efectivo de los DDHH en Colombia, así mismo define
lineamientos, estrategias y líneas de acción para cada uno de los 8 componentes
del sistema nacional:
Algunos de estos componentes serán competencia del nivel nacional,
territorial y otras conjuntas entre nación y el territorio, teniendo en cuenta que son
múltiples los impactos que cualquier actividad empresarial puede generar en
derechos humanos.

53
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
En lo correspondiente a la Política Pública en Derechos Humanos y
Empresas, esta se adhiere en la estrategia nacional que, digitalizada y abierta al
escrutinio público en su enlace:
http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2014
/140815-estrategia_web.pdf
En el marco de esta política (no regulatoria, sino de encuentro de objetivos
comunes y construir puentes entre lo público y privado) se pretende generar
desarrollo desde una construcción entre el sector empresarial y el Estado,
garantizando que las actividades empresariales en Colombia sean respetuosas de
los derechos humanos y contribuyan al desarrollo del país
Los siguientes son los asuntos relevantes concernientes con derechos
humanos y empresas definidos por la Consejería Presidencial para los DDHH y
asuntos internacionales (2021):
1. Gestión de riesgos e impactos (traducido en debida diligencia)
2. Transparencia
3. Relacionamiento con comunidades
4. Relacionamiento con grupos étnicos
5. Asuntos laborales
6. Asuntos ambientales
7. Seguridad
8. Tierras y territorios
9. Consumidores
A continuación, se hace un breve encuentro o relación entre derechos
humanos, la empresa y el Pacto Global de las Naciones Unidas, a partir de los
aspectos laborales asociados a la contratación-garantías- y la transparencia en
aspectos administrativos.

La Empresa y los Derechos Humanos


Todas las empresas en su dinámica contractual, se someten a criterios
legales en el cumplimiento de su misión económica. Ya desde un enfoque de
derechos asociados a las relaciones de subordinación contractual, su talento
humano o mano de obra se ampara bajo los criterios de la protección social, el trato

54
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
digno, la no discriminación, la prevención de riesgos ocupacionales y demás
garantías acordes con el disfrute de los derechos humanos, hacen parte de sus
obligaciones como empleador.
Igualmente, el nivel directivo debe corresponder a la confianza social, estatal
y administrativa con acciones que propicien:
- La eliminación del trabajo forzoso.
- La abolición del trabajo infantil.
- La eliminación de todo tipo de discriminación laboral
(género, raza, discapacidad).
- El respeto a la libre asociación, sindicalización.
- El diálogo para la resolución de conflictos.
- Identificar como grupos vulnerables: las mujeres, indígenas, migrantes,
discapacitados.
A la par, las empresas repercuten profundamente en el medioambiente, con
la implementación de estrategias de saneamiento, políticas de selección de
personal, criterios de permanencia y relaciones con los pueblos ancestrales en sitios
rurales (entre otros).
Al respecto, se suma la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Emergentes DUDHE, un instrumento programático de la sociedad civil internacional,
dirigido a los actores estatales y a otros foros institucionalizados para la
cristalización de los derechos humanos en el nuevo milenio.
Esta Declaración tiene por objeto fortalecer la interdependencia e integridad
de los derechos de hombres y mujeres, completando y reforzando los instrumentos
ya existentes. Esta Declaración se considera parte de un proceso normativo
consuetudinario y un nuevo imperativo ético. Algunos de los derechos emergentes
más conocidos y que tienen incidencia en las relaciones empresariales,
obligándolas a implementar instrumentos internos que reduzcan su impacto desde
la contratación de mano de obra, como desde su asentamiento en terreno son:
- Derecho al agua potable y al saneamiento.
- Derecho a la renta básica.
- Derechos al medio ambiente sano.

55
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
- Derecho a la formación continuada e inclusiva.
- Derecho a la paz.
- Derecho a una representación equivalente entre mujeres y hombres en todos
los órganos de participación y gestión pública.
- Derecho a la autodeterminación personal y a la diversidad sexual.
- Derecho a la elección de los vínculos personales.
- Derecho a la salud reproductiva.
- Derecho a la tutela de todas las manifestaciones de comunidad familiar.
- Derecho a la ciudad.
- Derecho a la movilidad universal.
- Derecho a ser consultado.
- Derecho a la verdad y a la justicia.
- Derecho a la muerte digna.
- Derecho a migrar.
- Derechos relacionados con la orientación sexual.
- Derecho a la seguridad vital.
- Derecho a la interculturalidad.
- Derecho a la tutela de todas las manifestaciones de comunidad familiar.
Saliendo de este enfoque del deber ser, para inmiscuirnos en las
complejidades del territorio al que se enfrentan las empresas y tomando de
referencia las dinámicas colombianas, donde la gobernabilidad es frágil o ausente,
la economía ilegal relacionada con la explotación de recursos mineros, la presencia
de actores beligerantes, el narcotráfico en ciertas zonas del país, la extorsión
«vacuna» al sector comercial entre otras, relegan los ejercicios de derechos
humanos en el territorio, limitan la libertad de la industria y lesionan gravemente el
tejido social.
Es por ello que se hace necesario incluir algunas condicionantes
relacionadas con la infracción a los derechos humanos y la actividad empresarial:
- Tras la firma de los acuerdos con la guerrilla de las FARC-EP se adelantan
gestiones de posconflicto sobre el territorio y algunas exenciones con
excombatientes de ese grupo, que han terminado con homicidios selectivos

56
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
de líderes sociales, reintegrados incluso la insistencia de desplazamientos
forzados.
- Se adelantan gestiones de justicia transicional, donde la restitución de tierras,
la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, la reparación y
reincorporación de excombatientes, condicionan la vida social, la
implementación del sector empresarial y reactivación de la economía.
- Existen lugares con presencia de artefactos explosivos sin activas, así como
la siembra de minas antipersonales que no permiten activar la vida comercial,
o condicionan labores empresariales.
- Las empresas se ven infringidas en algunos casos al ofrecer oportunidad a
excombatientes, donde son amenazadas por ello, o estas personas se
convierten en una carga laboral debido a sus persistentes nexos con
estructuras criminales que terminan extorsionando dichos negocios.
- En la misma medida, actores ilegales amenazan empresarios para obtener
su apoyo involuntario para el lavado de activos producto de actividades
ilícitas.
- En sentido contrario, la mano de obra migrante dispuesta a emplearse por
menos de las garantías legales promueve abusos en contra de los
trabajadores.
Dando continuidad a esta dinámica y ofreciendo un enfoque de género,
relacionando la empresa y los derechos humanos de las mujeres, en modelos de
desarrollo centrados en lo económico, se presenta el fenómeno de la feminización
de la pobreza, cuando:
- Hay vinculación laboral de las mujeres en las áreas de menor productividad
- Ubicación de las mujeres en la informalidad con largas jornadas laborales
sumadas a responsabilidades domésticas
- Bajos salarios y pérdida de derechos laborales incluyendo la no contratación
por razones de embarazo o de lactancia.
- Dentro del proceso de globalización de la economía que, exige a las
empresas una producción rápida, flexible y barata, la subcontratación o

57
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
contratación de corta duración, se vincula a la mano de obra femenina,
caracterizada por la facilidad de despido.
Otros fenómenos relacionados con los derechos humanos y las empresas:
- La proliferación de empresas de «maquila» a las que se le pueden otorgar
beneficios legales y económicos para la reactivación de la vida mercantil en
un país, exige de sus trabajadores un sobreesfuerzo productivo con bajos
reconocimientos salariales.
- La existencia de políticas públicas flexibles a favor de la inversión extranjera,
donde se pretende el aumento las exportaciones olvidando la sustentabilidad
ambiental.
Así las cosas, se hacen visibles relaciones pasadas por alto, entre los
derechos humanos (desde lo individual como lo colectivo) y la empresa, bien se
trate de la empresa como mecanismo trasgresor o como botín de los ilegales para
extender su actividad ilícita.

La Transparencia, Principio Empresarial


Para finalizar, se abordará el principio de la transparencia y su vigencia en la
labor empresarial, debido a la importancia que reviste como mecanismo para luchar
contra la corrupción.
La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de
consecuencias corrosivas para la sociedad. Socava la democracia y el
estado de derecho, da pie a violaciones de los derechos humanos,
distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el
florecimiento de la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas
a la seguridad humana. Este fenómeno maligno se da en todos los países —
grandes y pequeños, ricos y pobres— pero sus efectos son especialmente
devastadores en el mundo en desarrollo. La corrupción afecta infinitamente
más a los pobres porque desvía los fondos destinados al desarrollo, socava
la capacidad de los gobiernos de ofrecer servicios básicos, alimenta la
desigualdad y la injusticia y desalienta la inversión y las ayudas extranjeras.
La corrupción es un factor clave del bajo rendimiento y un obstáculo muy

58
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
importante para el alivio de la pobreza y el desarrollo. (Convención de las
Naciones Unidas contra la corrupción, 2003)
La falta de transparencia y la corrupción, violan derechos humanos al:
 Invalidar: las instituciones y procesos políticos.
 Debilitar: el papel del poder judicial y de los agentes del orden.
 Infringir: los derechos económicos y sociales.
 Impedir: el acceso equitativo a servicios públicos como la salud y la
educación.
 Distorsionar: los procesos de toma de decisiones sobre la adjudicación
de recursos. (Fundación Ideas para la Paz, 2012)
En lo que respecta a los desafíos gubernamentales en la lucha contra la
corrupción, Sandra Ximena Olaya Flórez, docente de Política Pública
Anticorrupción ofrece luces al respecto, desde la página oficial externado, haciendo
referencia a cuatro alternativas:
1. Paz y anticorrupción: la implementación de los acuerdos de paz supone la
inversión de no pocos recursos, tanto en obras de infraestructura, diseño y
puesta en marcha de sistemas de información, como en la ejecución de
proyectos productivos para víctimas y desmovilizados.
2. Mejorar la calificación de Colombia en el Índice de Percepción de
Corrupción de Transparencia Internacional.
3. Fortalecimiento de la Secretaría de Transparencia.
4. Desarrollar lineamientos de política pública para avanzar de un gobierno
abierto a un Estado abierto. Desde el año 2011, liderada por la Secretaría de
Transparencia junto con entidades gubernamentales y aliados estratégicos
de la sociedad civil, Colombia inicia su participación en la Alianza para
Gobierno Abierto (AGA) a través de la elaboración del I Plan de Acción.
(Flórez, 2019)
A pesar de la existencia de Ley 1712 de 2014 por medio de la cual se crea la
Ley de Transparencia y del Derecho al acceso a la información pública, existen
temas de especial atención pendientes por abordar con profundidad como:

59
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
 Contratación de servicios adicionales a cambio de dar un trato preferente al
cliente.
 Inversión financiera en cliente, empleo de familiares o amigos del cliente,
relación de empleo anterior con el cliente.
 Contratación de familiares o amigos de clientes a cambio de recibir un
trato preferente en la contratación de servicios.
 Uso de información obtenida en la presentación de servicios en el
contexto de transacciones cuyo conocimiento público puede afectar el precio
de un título cotizado en algún mercado.
 Cliente, accionista o directivos involucrados en fraude o blanqueo de
capitales.

Avendaño, R., González, A. y Torres, M. (2007). Estructura, funcionamiento y


actuaciones del GAP: nueve años de avance en educación legal clínica.
Facultad de Jurisprudencia. Editorial Universidad del Rosario,
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3847/DI%2056%2
0Jurisp_GAP.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Asamblea Constituyente de
1991. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
[UNESCO]. (2019). El derecho a la educación. UNESCO.
https://es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2021). Acerca de la OIT.
Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/global/about-the-
ilo/lang--es/index.htm
Ley 472 de 1998. (1998, 05 de agosto). Por la cual se desarrolla el artículo 88 de
la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las

60
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
No. 43.357.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0472_1998.html
Organización de Estados Americanos [OEA]. (2016). ¿Qué es el Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia
de Derechos Económicos Sociales y Culturales? OEA.
https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=D
-008/16
Trindade, A. (2013). El deber del Estado de proveer reparación por daños a los
derechos inherentes a la persona humana: génesis, evolución, estado
actual y perspectivas. Abeledo Perrot.
https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/66525

61
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en
FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS del Politécnico
Superior de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por
lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se
utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 2
M2-DV63-GU02
MÓDULO 2: CONCEPTUALIZACIÓN Y AGRUPACIÓN DE LOS DERECHOS
ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES, Y LOS DE INTERESES
COLECTIVOS

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2023


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Luz Carina Pérez, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

62
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

También podría gustarte