Está en la página 1de 30

Clase 1

• Lee el siguiente cuento

JUAN SIN MIEDO


En un lejano país, había un viejo castillo en el que nadie se atrevía a entrar, pues decían que
estaba encantado y que, en él, sucedían cosas horribles. También se creía que allí había un tesoro
oculto, pero nadie tenía el valor suficiente para buscarlo.

En el mismo país, vivía un muchacho al que llamaban Juan Sin Miedo porque jamás se asustaba.
Nada le causaba temor. Un día, el rey dijo que aquel que pasara tres noches en el castillo y encontrara
el tesoro, se casaría con la princesa y heredaría el trono.

Juan quería casarse con la princesa, que era lindísima, y convertirse en rey. Y también deseaba
conocer el miedo. Por eso fue al castillo y entró decidido, aunque tenía un aspecto siniestro. Porque no
tenía miedo. Ni siquiera un poquito.

Recorrió los sombríos salones, caminó por los silenciosos pasillos, entró en los solitarios cuartos
y no vio nada extraño. A la noche, bastante aburrido, se sentó en un sillón. De pronto, oyó ruidos de
cadenas. En ese momento, se presentó un enorme fantasma. Cualquier otro, en su lugar, se habría
asustado. Pero Juan no tuvo miedo. Ni siquiera un poquito.

El fantasma le hizo señas de que lo siguiera y lo guió a un comedor. Sobre la mesa, había
sabrosos manjares. A Juan, que tenía hambre, se le hizo agua la boca.

Entonces, aparecieron fantasmas aterradores y duendes macabros que se sentaron y


comenzaron a comer. Cualquier otro, en su lugar, se habría asustado. Pero Juan no tuvo miedo. Ni
siquiera un poquito. Y comió muy tranquilo con ellos. Luego de cenar, los monstruosos espectros
jugaron a los bolos con huesos y calaveras. Cualquier otro, en su lugar, se habría asustado. Pero Juan
no tuvo miedo. Ni siquiera un poquito. Jugó con ellos y además les ganó.

Cuando los horribles espectros se retiraron, atravesando las paredes, Juan Sin Miedo se fue a
dormir.
Al anochecer del segundo día, cuando Juan se acostó, la cama se elevó por el aire y empezó a
volar dentro del castillo de aquí para allá. Cualquier otro, en su lugar, se habría asustado. Pero Juan no
tuvo miedo. Ni siquiera un poquito.

Después de volar durante horas, la cama regresó a su sitio y se quedó quieta. Juan, cansado, se
durmió.

A la noche siguiente, la tercera que pasaba en el castillo, un duende horrible, con una larga
barba blanca, lo amenazó con un hacha enorme y afilada y le ordenó que lo siguiera. Cualquier otro, en
su lugar se habría asustado. Pero Juan no tuvo miedo. Ni siquiera un poquito. Siguió al duende hasta un
lugar en el que había un yunque. El duende levantó el hacha y dio un golpe tan tremendo que la dejó
clavada en el hierro, pero clavó también su larga barba que había quedado sobre el yunque. Juan lo
ayudó a desengancharla y el duende, agradecido, le enseñó donde estaba escondido el tesoro.

Juan Sin Miedo fue al palacio del rey con el tesoro y contó lo que había sucedido. Muy pronto,
se casó con la princesa.

Eran muy felices, pero a veces Juan le decía a su esposa que lamentaba no haber conocido el
miedo. Entonces, una noche cuando Juan dormía la princesa le tiró encima un balde de agua. Juan se
despertó asustado. Porque había soñado que se caía a un río y no sabía nadar.
Y así Juan, conoció finalmente el miedo.

Cuento popular versión de Liliana Cinetto. Logonautas 5 Puerto de Palos


Actividades

1. ¿Qué palabras del texto pueden asociarse con miedo? Completar el cuadro.

MIEDO

2. Respondé:

a. ¿Por qué nadie quería ir al castillo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Quién era Juan? ¿Cómo lo llamaban? ¿Por qué lo llamaban así?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

c. ¿Qué le pasó en el castillo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

d. ¿Juan conoció el miedo finalmente? ¿Cómo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

e. Realizá la secuencia narrativa por medio de dibujos y textos. Hacelo en cinco pasos.
Clase 2

1. Lee el siguiente cuento

EL CUADRO
La primera vez había llegado de la mano de su abuelo. ¡Qué manera de aburrirse! Si hasta se quedó
dormido...
Claro que en esa época sólo tenía cinco años...

-¡También, qué ocurrencia!- escuchó al otro día que hablaba su mamá-. ¡Llevar a la pobre criatura a
un museo de arte!

Sin embargo, y casi escondidas, el abuelo volvió a traerlo, una y otra vez. Ahora Juan estaba ahí,
parado frente a ese cuadro. Ya no era un nene de cinco: era un muchacho de once que no dejaba pasar
una semana sin ir al museo.

Juan se sonrió y se puso triste, todo a la vez, como le pasaba desde hacía un tiempo al pensar en su
abuelo.

-Yo sabía que, tarde o temprano, te iban a atrapar...

-¿Atrapar? ¿Quiénes abuelos?

Ahora Juan estaba ahí, en la sala veintitrés, parado frente a ese cuadro.
Y, como acostumbraba hacer desde ese día que lo había descubierto, empezó por la firma: López,
1891. “La C de Cándido”, le había dicho su abuelo y siguió por las carpas todas bien alineadas, como si
fueran de juguete. Después subió a las copas de los árboles y vio ondear las banderas en los mástiles
de los barcos.

Claro que lo que a él le llamaba más la atención eran los hombrecitos, tan preocupados dentro de
sus uniformes azules, siempre yendo y viniendo con cargas diminutas. Algunos pocos descansaban
alrededor del fuego. Sentado a una mesa, alguien escribía. Con cuidado Juan se le acercó, por detrás
de su hombro, trató de leer. Fue justo entonces que uno de rojo le ofreció un mate.

-“Gracias”-dijo él, muy sorprendido: era la primera vez, que los hombrecitos parecían darse
cuenta de su existencia.

Quiso decir algo, por ser amable, preguntó la hora. ¡La hora! ¡Ya debería haber desaparecido!
Sin embargo, tenía muchas ganas de quedarse allí. Y meterse en el agua con esos hombrecitos que se
reían, que le hacían señas, llamándolo... él, que sentía las piernas tan pesadas, y una especie de sopor...
Llegó cuando estaban cerrando la puerta.

-¡Casi te me quedas adentro, pibe!- se rió el portero.

Sí. Esta vez le había costado demasiado salir. La próxima, tendría más cuidado.

Graciela Beatriz Cabal. Comprender 5, Editorial Santillana.

2. Reescribí el cuento en no más de diez renglones. Utilizá los siguientes conectores:

POR ESO – ENTONCES – SIN EMBARGO - DE PRONTO


3. Respondé las siguientes preguntas en forma de oración:

A. ¿Por qué en el presente, el chico no deja pasar una semana sin ir al museo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

B. ¿Por qué el abuelo le dice “Yo sabía que tarde o temprano te iban a atrapar”? ¿A qué se

refiere?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

C. ¿Por qué uno de los cuadros llama especialmente su atención?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

D. ¿Por qué esta vez le cuesta demasiado salir?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Señalar con una P los hechos del cuento que son posibles y con una I los que son

imposibles, es decir los que no podrían ocurrir en la realidad.

➢ El abuelo llevaba a su nieto de cinco años a un museo de arte.

➢ Juan visita el museo todas las semanas.

➢ Los personajes de un cuadro cobran vida.


➢ El protagonista se “olvida” de la hora por mirar cuadros.

➢ El chico se comunica con los personajes de un cuadro.

5. Pensá si la reacción de Juan cuando le convidan un mate es lógica o no, y explicá


por qué.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6. Narrá lo que podría haber sucedido si Juan se hubiera quedado dentro del museo.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Reescribí la siguiente oración reemplazando las palabras subrayadas por un


sinónimo.

“Empezó a recorrer el cuadro con minuciosidad”.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. Escribí cuatro sustantivos individuales relacionados con:

Museo:
Clase 3

9. Lee el siguiente fragmento:

“Ahora Juan estaba ahí, en la sala veintitrés, parado frente a ese cuadro. Y, como acostumbraba
hacer desde el día que lo había descubierto, empezó a recorrerlo con minuciosidad.”

a) Extraer el adjetivo numeral e indicar a qué sustantivo modifica:

b) Extrae el adjetivo calificativo que modifica a Juan:

c) Extrae el único sustantivo abstracto:

d) Identifica a qué o a quién refiere la palabra o partícula subrayada:

ahí: lo:

Lee el texto

Un museo es un edificio donde se conserva todo tipo de colecciones de arte, científicas, etc.,
expuestas de manera tal que se puedan contemplar o estudiar.

Ya desde la Antigüedad se guardaban en los templos objetos de culto u ofrendas que, de vez en
cuando, se exhibían al público, para que este pudiera contemplarlos y admirarlos. Recién en el siglo xvi
se les da el nombre de museos a los edificios expresamente dedicados a este tipo de exposiciones.

En la actualidad, un museo es un establecimiento muy importante en el que trabajan diversos


profesionales, como restauradores, conservadores, expertos en arte, administradores, etc.
Según los museólogos, el verdadero objetivo de los museos es la divulgación de la cultura, la
investigación y las actividades educativas. En 1977 la ONU declaró el 18 de mayo como Día
internacional de los Museos.

En la Argentina, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) -uno de los principales de


Latinoamérica-, exhibe pinturas, esculturas, tapices, grabados, dibujos y objetos de prestigiosos
artistas internacionales y nacionales. Entre estos últimos podemos mencionar a Cándido López, Lino
Enea Spilimbergo y Benito Quinquela Martín, entre otros.

FUENTE: www.wikipedia.org Comprendrer 5, Editorial Santillana.

1. ¿Qué tipo de texto es? ……………………………………………………………………………………………………………….

2. Señalá a cuál de estas preguntas responde el texto en general:

• ¿Qué se exhibe en los museos?

• ¿Para qué sirve un museo?

• ¿Qué es un museo?

• ¿Qué se expone en el Museo Nacional de Bellas Artes?

3. Escribí en la línea que está al comienzo del texto, un título que exprese el tema.

4. Separá el texto en párrafos:

a. ¿Cuántos párrafos tiene?


…………………………………………………………………………………………………………………………………….
b. ¿En qué párrafo habla de los profesionales que trabajan en un museo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
c. Escribí con tus propias palabras la idea que expresa el cuarto párrafo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
d. ¿En qué párrafo podría insertarse esta oración.
En Grecia y en Roma, los aristócratas exponían objetos valiosos y obras de arte en sus casas y
en sus jardines y los mostraban a los visitantes y a los amigos. ……………………………………………..

5. Escribí el número del párrafo que desarrolla estos subtemas y escribir una I en los
datos intrusos, que no figuran en el texto.

---- Los “museos” de la Antigüedad.

----Distintos tipos de museos.

----Finalidad de los museos.

----Cómo se seleccionan las obras exhibidas en los museos.

----Patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes.

----Qué es un museo.

6. Agrupá los sustantivos en el cuadro, según corresponda.

Estrellas – humildad - deseo – Montevideo – manada – sinceridad – Antártida – mariposa – serrucho -


pinar

COMUNES
PROPIOS
ABSTRACTOS INDIVIDUALES COLECTIVOS
7. Escribí una ejemplificación y una comparación que pudieras incluir en el texto anterior.

8. Transcribí una definición del texto.

9. Escribí al final de cada uno de estos calificativos la terminación –IVO/A/ BUNDO/A, según
corresponda.

inofens nutrit impuls

furi geme nausea

ahorrat fest exclus

explos medita treme

Clase 4

10. Análisis sintáctico (OU – OB – ST – SES – SEC – N – MD – MI – (analizar el MI)


– Apos - PVS – NV. Cuidar mucho la prolijidad.

La bella luna iluminaba la noche.

Hace millones de años las manadas de gigantes recorrían este lugar.


La sombra negra de las nubes subía por sobre las montañas.

El pequeño río refresca la ciudad.

Montañas rocosas tapan mi ventana.

La agricultura orgánica en Argentina.

En las cercanías de las grandes ciudades crecieron mucho las huertas orgánicas.

El hijo del panadero de la esquina, Fermín, ganó el mayor trofeo.

Nicolás Pérez del colegio Manuel Belgrano viajará a Mar del Plata.

Los rayos del sol dibujaron el perfil de la barranca.

Cayó por la ladera y se fracturó la pierna el hermano de Camila, Valentino.

Lo llevaron al hospital en ambulancia.


11. Después de leer el siguiente texto, con los párrafos desordenados, escribí en los
espacios en blanco correspondientes el orden correcto en que deberían aparecer cada
uno de ellos.

¿CUÁL SERÁ EL FIN DE LA TIERRA?

Párrafo

En estas condiciones, también la Tierra se iría enfriando lentamente. El agua se congelaría y las
regiones polares serían cada vez más extensas. En último término, ni siquiera las regiones ecuatoriales
tendrían suficiente calor para mantener la vida. El océano entero se congelaría en un bloque macizo de
hielo, e incluso el aire se licuaría primero y se congelaría luego. Durante billones de años, esta Tierra
gélida (y los demás planetas) seguiría girando alrededor del difunto Sol pero aún en esas condiciones,
la Tierra, como planeta, seguiría existiendo.

Párrafo

En tales condiciones, es probable que la Tierra se convierta en un ascua y luego se vaporice. En ese
momento, la Tierra, como cuerpo planetario sólido, acabará sus días. Pero no os preocupéis demasiado
terrícolas: echadle todavía ocho mil millones de años.

Párrafo

Hasta los años treinta, parecía evidente que el Sol, como cualquier otro cuerpo caliente, tenía que
acabar enfriándose. Vertía y vertía energía al espacio, por lo cual este inmenso torrente tendría que
disminuir y reducirse poco a poco a un simple chorrito. El Sol se haría naranja, luego rojo, iría
apagándose cada vez más y, finalmente, se apagaría.

Párrafo

Sin embargo, durante la década de los treinta, los científicos nucleares empezaron a calcular por
primera vez las reacciones nucleares que tienen lugar en el interior del Sol y otras estrellas. Y
hallaron que, aunque el Sol tiene que acabar por enfriarse, habrá períodos de fuerte calentamiento
antes de ese fin. Una vez consumida la mayor parte del combustible básico, que es el hidrógeno,
empezarán a desarrollarse otras reacciones nucleares que calentarán el Sol y harán que se expanda
enormemente. Aunque emitirá una cantidad mayor de calor, a cada porción de su ahora vastísima
superficie le tocará una fracción mucho más pequeña de ese calor y será, por tanto, más fría. El Sol se
convertirá en una masa gigante roja.

Isaac Asimov, “Cien preguntas básicas sobre la ciencia”.


12. Completá la siguiente tabla usando una o dos palabras de los textos
anterioresque respondan a cada clasificación.

Sustantivo Propio

Sustantivo Común

Concreto Individual

Adjetivo Calificativo

Adjetivo Gentilicio

Pronombre Personal

Artículo

Preposición

Producción escrita:

13. Éste es el principio de una leyenda. Continuar escribiéndola.

“Cuentan que una vez, hace muchísimo tiempo, cerca de la quebrada de Humahuaca, vivía un
hombre solitario que había nacido con un don: la habilidad de tejer en telar. Sus tejidos coloridos
eran famosos en toda la región. Pero el hombre tenía un defecto: no le gustaba trabajar. Resulta que
el invierno estaba muy cerca y el hombre se había quedado sin poncho para abrigarse. Una mañana de
otoño,……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Clase 5

Lee y contesta los reactivos del 1 al 4.

Frida era una mujer muy bella. Sus labios rojos, sus pobladas
cejas su cabello azabache la hacían muy atractiva. La ar- tista
mexicana poseía un singular talento , era respaldado por una
fuerte personalidad. Bautizada Magdalena del
Carmen Frida Kahlo y Calderón, nacida el 6 de Julio de 1907 en
Coyoacán, Estado de México.
A los seis años contrajo poliomielitis, viéndose obligada a guar-
dar cama durante nueve meses, a realizar ejercicios de fisiote-
rapia que le ayudaba a hacer su padre no le serían
de utilidad, ya que su pierna y pie derecho quedarían deforma-
dos siempre.
El 17 de septiembre de 1925, Frida sufre un accidente, quedando fracturada su columna
vertebral en tres partes, tres de sus costillas, la clavícula y su hueso púbico. El accidente
deja su cuerpo lacerado y prácticamente paralítica, se ve obligada a permanecer acostada o en
silla de ruedas.
La artista utiliza la pintura como válvula de escape para su sufrimiento físico, y empieza a
autorretratarse en obras que reflejan su propia imagen ‘reconstruida’. Cuatro años des-pués,
Frida conoce a Diego Rivera, un muralista de prestigio y el 21 de agosto de 1929 se casa con
él.
En julio de 1954 fallece y su cuerpo es incinerado según su deseo. Las cenizas descansan en un
jarrón precolombino en la casa que Frida compartió con Rivera.

Clara elaboró un cuestionario sobre Frida Kahlo, opción que contiene las preguntas
que rescatan información del texto

1. ¿Cuándo y dónde nació?

2. ¿Con quién contrajo matrimonio?

3. ¿Cuál es la nacionalidad de Diego Rivera?

4. ¿Dónde sepultaron el cuerpo de Frida Kahlo?

5. ¿Cuáles consecuencias tuvo por el accidente?

6. ¿Qué enfermedad contrajo durante su infancia?


Describe la personalidad de Frida Kahlo.

Frida Kahlo realizaba autorretratos que mostraban sus emociones e intereses, te invito a que te retrates
te describas.

¡Qué especial soy!


Clase 6

• Leer el siguiente texto expositivo

PATAGONIA

Desde hace casi 500 años la Patagonia tiene ese nombre. Dicen que se lo
puso Magallanes al ver el tamaño de las huellas que dejaban en la nieve los pies de
sus habitantes envueltos en piel. Pero lo que ni siquiera se pudo imaginar fue que
debajo se escondían otras patas, las más grandes que pisaron el planeta: las
“dinopatas”, descubiertas hace poco más de 150 años.
Hoy, en la tierra inundada por el Pacífico, se levanta la Cordillera de los
Andes plagada de fósiles marinos con laderas cargadas de arboledas de hayas,
coihues, lengas, cipreses enanos y valles de pastos tiernos y flores amarillas de
amancay que enmarcan grandes lagos.
De los gigantescos bosques quedan inmensos troncos convertidos en roca y
vegetación espinosa de pastos secos y arbustos enanos que, por la Cordillera, jamás
recibieron los vientos húmedos del mar. En cambio, esta zona soporta la fuerza de
otros vientos secos de hasta 300 km por hora que barren la inmensa meseta hasta
los acantilados del océano Atlántico.

Donde hubo vida, no sólo fósiles quedan

De los pequeños mamíferos primitivos han evolucionado los actuales


mamíferos, como el ciervo enano, el guanaco, la mara, el armadillo, el cuis, el zorro
gris y el colorado, el zorrino, el puma, el elefante y el lobo marino, la ballena y
nosotros.
Salvo la tortuga, que se conserva como entonces, de los antiguos reptiles
voladores y marinos no queda nada vivo. Hoy, la Patagonia está habitada
por pequeños lagartos, como el tegú colorado, y lagartijas e iguanas de todo
color, tamaño y aspecto.
¿Y de los terribles dinosaurios carnívoros? Además de sus huesos fósiles,
están sus actuales nietos directos, las aves. Las bandurrias y los mandúes petisos,
las águilas moras y los halcones, los macás tobianos y los pájaros carpinteros, los
colibríes y los pinguinos. Heredaron de sus “dinoabuelos” los huevos con cáscara y
hasta la forma de mantenerse de pie en dos patas.
Letras en Red, Santillana
1. ¿Cuál es el tema principal del texto?

3. ¿Qué elementos menciona el texto que confirman que esa tierra estuvo
inundada por el Océano Pacífico?

4. ¿Qué consecuencia tuvo para la vegetación la presencia de la Cordillera de los


Andes?

5. ¿A quién se refiere el pronombre destacado en la siguiente oración:


“Magallanes se lo puso”

LO se refiere a ……………………………………………………….

6. ¿En qué se parecen y en qué se diferencias los dos textos leídos?

7. Analizar sintácticamente las siguientes oraciones.

[El proyecto reemplazará a los transbordadores espaciales.]


[Finalmente la NASA mostró a la prensa detalles del prototipo esta
semana.]

[Llegaron a la Luna y marcaron un hito para la humanidad.]

[Poseen un diámetro de unos cinco metros y albergarán hasta

seis astronautas.]

[El padre de la astronáutica soviética dijo una frase interesante]

Clase 6

• Leer el texto y tachar los verbos que no correspondan.

LA CASA DE CAMPO

José y su mujer, Cristina querían/quisieron vivir en el campo porque


estaban/estuvieron hartos de la contaminación y el ruido de los coches de la ciudad.
Así que un día se compraban/compraron una casa de campo antigua, a pocos Km. De
Madrid. Como no tenían/tuvieron mucho dinero, José decidía/decidió repararla él
solo.
El primer día, estaba/estuvo pintando los techos, José se caía/cayó de la
escalera, pero afortunadamente, no se hacía/hizo nada importante, sólo algunos
moretones.
Como era/fue época de siembra, pensó que sería bueno plantar ya algunas
hortalizas para comerlas en verano. Después de trabajar duramente con la azada todo
el día, solo conseguí/consiguió preparar dos pequeños surcos para media docena de
lechugas. Por su parte, Cristina tuvo/tenía que dedicar casi todo el día a limpiar las
malas hierbas y mantener el jardín.
Después de cinco meses de vida campestre, los dos estaban/estuvieron
agotados, sólo pensaban/pensaron en un piso en la ciudad. Así que
decidían/decidieron vender la casa y marcharse a vivir a la ciudad otra vez, con la
contaminación y el ruido de los coches. Sin dudas esta experiencia les había
enseñado/enseñaba a valorar lo que tuvieron/tenían.

• Completar con el verbo adecuado

UN AÑO EN PARÍS

Cuando (terminar, yo) ................... de estudiar en la Universidad,


(irse)………..a París. Al principio, no (tener, yo) ..................... trabajo y
(vivir)……………del poco dinero que me (mandar) .................... mi familia, así que
(ser)……….bastante pobre: (comprar) ........................ siempre lo más barato y
jamás (poder, yo)………………..tomar un taxi, siempre (ir) ............................... en
metro o andando.
Luego (encontrar, yo) ........................un trabajo de profesora de español
en una academia. Me (pagar, ellos) ............. una miseria, pero juntándolo con lo
de mi familia, (tener) ................ suficiente para ir de vez en cuando al cine o a
algún restaurante. (Trabajar) ............. más de ocho horas diarias y
(ser) ........... agotador.

• Volver a escribir el fragmento evitando repeticiones.

El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que
habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en
verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

Clase 7

1) Leemos la fábula “La Cigarra y la Hormiga” (Cuadernos para el aula Lengua 5)

La Cigarra y la Hormiga
Durante todo el verano, la cigarra cantó, retozó y descansó. El problema

llegó justo el primer día del invierno. Con los primeros copos de nieve, se

dio cuenta de que no había guardado nada para los tiempos difíciles: ni una

mosca, ni un pedacito de gusano, ni un triste grano de trigo para comer.

Entonces, fue a la casa de su vecina la hormiga, para pedirle que le diera

algo para comer hasta la llegada de la primavera.

—Te devolveré lo que me des antes de la cosecha. Te doy mi palabra –le

dijo–. Pero la hormiga, que no es nada generosa, le contestó:

—Durante todo el verano yo estuve

trabajando sin parar. ¿Qué hacías tú

mientras el tiempo era cálido y bello?

—Cantaba de noche y de día –respondió la

cigarra con añoranza.

—¿Así que… cantabas? ¡Me gusta tu

atrevimiento!

Ahora, entonces, ponte a bailar, amiga mía.

Moraleja: No pases tu tiempo dedicado solo al placer. Trabaja y guarda de

tu cosecha para los momentos de escasez.


La Fontaine, La Cigarra y la Hormiga (Adaptación de M. P. Gaspar).
2) Para conocer mejor a estos animales, copiamos en la carpeta y

completamos el cuadro.

Nombre Dibujarla ¿Qué come? ¿Dónde vive? ¿Qué

cualidade

tiene?
Hormiga

Cigarra

3) Completamos oralmente las oraciones para justificar las características

del personaje. Luego escribimos en la carpeta

• La hormiga es trabajadora porque

• La cigarra no es previsora porque

4) Justifiquen con sus palabras por qué el texto que leyeron es una fábula.

Clase 8
Leemos muy atentamente el siguiente relato “Federico”:
Federico
Había una vez un viejo, pero muy viejo pueblo. En las afueras, había un

viejo, pero muy viejo muro de piedra, que pertenecía a un granero. En un

hueco de este muro vivía una familia de cinco ratoncitos del campo.

Todos los años, los granjeros del lugar, vaciaban el granero y partían

llevando el trigo a sus casas. En esos momentos, los ratoncitos se daban

cuenta de que debían almacenar sus provisiones: maíz, nueces y trigo.

Todos trabajaban, menos Federico, uno de los cinco ratones. Cuando

pasaban a su lado, atareados, cansados, le preguntaban:

—Pero, Federico, ¿por qué no trabajas?


—Yo trabajo –decía Federico– almaceno rayos de sol para los días fríos y

oscuros del invierno.

Y nuestro ratoncito se quedaba, ensimismado, con los ojos cerrados,

soñando… Nuevamente, los hermanos preocupados le recriminaban:

—Federico, y ahora ¿qué haces? –le decían viéndolo sentado tan quieto–. —

Yo también trabajo, almaceno colores, porque el invierno es gris.

Otra vez, vieron a Federico medio dormido y le preguntaron, un poco

aburridos de que no hiciera nada:

—¿Estás soñando, Federico?


—¡Oh, no! –dijo él– almaceno palabras. El invierno es muy largo y las vamos a

necesitar para contar cuentos, hablar y cantar.

Llegó el invierno y con él la nevada. Los ratones se metieron en su cueva

entre las piedras del muro.

Al principio, estuvieron muy entretenidos: había grandes provisiones y se

divertían contándose historias de gatos y de zorros. Todos eran muy

felices. Pero al cabo de un tiempo, comenzaron a aburrirse. Comían todos los

días las mismas cosas: maíz, nueces y trigo. Ya ninguno tenía ganas de hablar.
Fue entonces que Federico les dijo:
—Vengan, vengan todos aquí, yo tengo rayos de sol, colores y palabras que

almacené en aquellos días.

Federico se sentó en una gran piedra y sus hermanos lo hicieron a su


alrededor, y dijo:
—Cierren, cierren todos los ojos –y chasqueando los dedos les habló–, ahora

les envío los rayos de sol… Ya caen, tibiecitos y dorados, ¿los sienten?

Y los ratoncitos sentían que se les esponjaba el pelo porque el sol los

calentaba cada vez más, a medida que hablaba Federico. Entonces, los

hermanos animados, le preguntaron:

—¿Y los colores, Federico, dónde están? Federico, nuevamente, los hizo

cerrar los ojos, y chasqueando los dedos comenzó a hablar del color de las

flores, del dorado de los trigales…

—¿Ven el verde de las hojas y ese cielo tan azul?


—¿Y las palabras, Federico?
Federico esperó un momento y comenzó a hablar de una manera nueva, como

si fuera un poeta:
—¿Quién hace caer los copos de nieve, quién la endurece y la convierte en
hielo?
¿Quién hace brotar el trébol de la suerte en octubre? ¿Quién oscurece el

día y enciende la lámpara de la luna? Todo esto lo hacen cuatro ratoncitos

del campo como ustedes y como yo que viven en el cielo y piensan en

nosotros. El ratón de la primavera es el que hace reír la lluvia; el ratón del

verano es un pintor de flores y trigales; el ratón del otoño nos manda en el

viento un saludo cariñoso entre hojas que corren y molinos que dan vuelta; el

ratón del invierno, que tiene las patitas frías, usa pantuflas y bolsa de agua

caliente.

Cuando Federico terminó de hablar, todos lo aplaudieron y gritaron:

—¡Bravo, Federico, eres un poeta!

Y Federico se puso colorado de vergüenza. En esos momentos, los ratoncitos

sintieron un perfume y un calorcito suaves que se colaban por entre las

hendijas del muro. Salieron y vieron que se estaba derritiendo la nieve.

Habían pasado el invierno entre rayos de sol, colores y palabras.

“Federico”, versión libre del Club de Narradores de Tandil sobre un cuento de Leo Lionni, en: A.

Castronovo y A. Martignoni, Caminos hacia el libro, Buenos Aires, Colihue, 1994

5) ¿Cuáles de los siguientes hechos corresponden al relato? Cópialos en tu


cuaderno.
• Federico es un poeta.
• En el invierno los ratoncitos trabajaban.

• Los ratoncitos vaciaban el granero.

• Los ratoncitos almacenaban maíz, nueces y trigo.


• Federico es un haragán.
• El invierno paso rápido gracias a los relatos de Federico.

6) Busquen en el texto “Federico” palabras derivadas de los siguientes

términos y escríbanlas,
chasquido
entretener
ratón
aplauso
patas

7) Escriban palabras y/o frases tomadas del texto leído relacionadas a:

Invierno Verano

1) Respondan a las siguientes preguntas y escríbelas en tu cuaderno:


Clase 9
• ¿Qué problema tienen que resolver los ratones?
• ¿De qué modo intenta ayudar Federico?

• ¿Les parece que lo consigue? Expliquen por qué.


• ¿Qué se desea comunicar con este texto?

• ¿Qué diferencias encuentran la fábula “La cigarra y la hormiga” y el

relato de “Federico”?

Jugamos al tutifruti.

Sustantivo Sustantivo Adjetivo Adj Adj Sustantivo Sustantivo Verbos Verbos Verbo futuro
calificativo presentes
propio común numeral gentilicio concreto abstracto pasado

También podría gustarte