Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

Escuela Profesional de Derecho

El Proceso Penal y su relación con el Derecho Canónico en el caso

Sodalicio de Vida Cristiana en el Perú: Los crímenes a la luz del

derecho a la libertad de expresión.

Proyecto de Investigación

Autor:

Bachiller María Del Mar Escobar Távara

Asesor:

Prof. Flor de María Távara Zegarra

Sullana, Perú
2019
Palabras clave:

Derecho Canónico
Tema: Proceso Penal
Sodalicio de Vida Cristiana
Libertad de Expresión

Especialidad Derecho Penal, Constitucional y


Procesal.

2
A. GENERALIDADES

1. Título

El Proceso Penal y su relación con el Derecho Canónico en el caso Sodalicio


de Vida Cristiana en el Perú: Los crímenes a la luz del derecho a la libertad de
expresión.

2. Personal investigador

Nombre María Del Mar Escobar Távara

Unidad académica Escuela Profesional de Derecho Filial Sullana

Cargo Bachiller

Email marymar2192@gmail.com

3. Régimen de investigación
Aplicativa – Libre.

4. Unidad académica a la que pertenece el proyecto

Institución Universidad San Pedro

Unidad académica Escuela Profesional de Derecho

Lugar Sullana – Piura - Perú

5. Localidad e institución donde se ejecutara el proyecto

Escuela de Pregrado de la Universidad San Pedro – Sullana.

6. Duración de la ejecución del proyecto

Inicio: 12-11-18 Término: 25-03-19

3
7. Horas semanales dedicadas al proyecto de investigación científica por

cada investigador

El investigador dispondrá de 5 horas semanales para ejecutar el proyecto.

8. Recursos disponibles

Personal El investigador y colaboradores.

Materiales y Análisis de doctrina y normativa vigente en Derecho Penal


equipos peruano y canónico, documentación: Informe Final del
Sodalicio de Vida Cristiana, Libro “Mitad monjes, Mitad
soldados” y pronunciamientos sobre el caso (Referencia
Sentencia Caso Pedro Salinas).
Instrumentos de oficina y escritorio, documentos oficiales,
computadoras, impresora, internet, bibliografía
especializada.

Locales Laboratorio de Cómputo de la USP.

9. Presupuesto

S/. 3,350.00 soles.

PARTIDA DESCRIPCION MONTO (S/.) %

SERVICIOS 2,500.00

939.20.02 Asesorías y Consultorías. 1,000.00

4
930.03.00 Movilidad Local. 400.00

930.20.02 Viáticos y Alojamiento 500.00

935.01.00 Servicios No Personales 100.00

939.05.00 Encuadernación, Anillados y Empastados 200.00

939.03.05 Fotocopias y transparencias. 100.00

939.03.06 Procesamiento de Datos 50.00

939.91.09 Otros (Internet) 150.00

BIENES 850,00

901.01.01 Materiales y Útiles de Escritorio. 200.00

901.02.01 Material de Computo y Comunicaciones 150.00

902.09.06 Material de Impresión 500.00

10. Financiamiento

Autofinanciado: 100%

11. Tareas del Investigador

Investigador Tareas

María Del Mar Revisión Bibliográfica.


Escobar Távara Elaboración del Proyecto.

5
Trámites Administrativos para la Recolección de
Información.
Análisis e Interpretación de Datos.

12. Línea de investigación

- Instituciones del Derecho Constitucional y Procesal.

Sub - Línea de Investigación

- Análisis de normas, doctrina y jurisprudencia del derecho procesal: penal

y constitucional.

Ubicar, con codificación, la investigación a desarrollar dentro de las líneas de

la Facultad, Instituto, Universidad, acorde con las líneas prioritarias de la

Región, del Plan Nacional y de UNESCO.

13. Resumen del proyecto

El proyecto de investigación denominado “EL PROCESO PENAL Y SU


RELACIÓN CON EL DERECHO CANÓNICO EN EL CASO
SODALICIO DE VIDA CRISTIANA EN EL PERÚ: LOS CRÍMENES A
LA LUZ DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN”, está
orientado a analizar la normativa penal y procesal nacional vigente y la
normativa del Derecho Canónico para poder determinar de qué manera el
derecho a la libertad de expresión en nuestro país, ha podido desvelar graves
delitos que constituyen violación a los derechos humanos cometidos por el
Sodalicio de Vida Cristiana y la Iglesia Católica

El derecho canónico es el conjunto de normas que rigen a los católicos y tienen l


la misión de garantizar que las relacione sociales de la Iglesia estén presididas
por la justicia, al mismo tiempo que informa cómo comportarse y proteger los

6
derechos de los fieles. Este código de derecho canónico fue promulgado y
modificado en el año 1983 por el Papa Juan Pablo II, después del Concilium
Vaticano II y rige hasta el día de hoy, sin embargo, el actual líder de la Iglesia
Católica recientemente ha anunciado nuevas modificatorias a la normativa.

El Código de derecho canónico, se divide en 7 libros: normas generales, pueblo


de Dios, La función de enseñar de la iglesia, la función de santificar de la iglesia,
los bienes temporales de la iglesia, , las sanciones y los procesos. Siendo, uno de
los estos capítulos el que rige para las asociaciones y grupos que pertenecen a la
Iglesia, del cual forma parte el Sodalicio de Vida Cristiana.

En ese sentido, la realidad problemática con la cual nos enfrentamos en la


provincia de Sullana, es el abuso que viene aplicando el órgano jurisdiccional, a
través de la solicitud del Ministerio Público, respecto de esta medida procesal.
Ante esa situación problemática, esta investigación pretende reducir el exceso de
prisión preventiva, empleando otras medidas alternativas que no estén tipificadas
dentro del Código Procesal Penal, según las circunstancias específicas de cada
caso en particular.

Siendo así, esta investigación es básica - analítica, porque, está dirigido a


producir conocimientos y teorías y destina su objetivo a la mejor agudeza de los
fenómenos, en este caso al de los excesos de la prisión preventiva en la provincia
de Sullana, pues emplea una metodología Hermenéutica que permite determinar
semejanzas y diferencias de la regulación jurídica existente sobre el tema de la
prisión preventiva sus excesos y la vulneración al derecho constitucional a la
presunción de inocencia.

SEMANAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 1 15 16
0 4
1.Ideas de
investigación
2.Planteamiento de la

7
realidad problemática
3.Elaboración de los
antecedentes de la
investigación
4.Planteamiento de la
justificación
5.Formulación del
problema
6.Planteamiento de la
hipótesis
7.Planteamiento de los
objetivos
8.Planteamiento de la
operacionalidad de las
variables
9.Desarrollo del marco
teórico
10.Obtención de datos
para el desarrollo de las
bases teóricas
11.Elaboración del
diseño de
contrastación: material,
métodos y técnicas
12.Elaboración del
proyecto de
investigación
13.Sustentación del
proyecto
14. Cronograma

8
Matriz de Consistencia
Problemas Objetivos Hipótesis Metodología
Problema principal Objetivo general Hipótesis General Tipo de investigación
¿De qué manera el exceso de Determinar si la aplicación La prisión preventiva como medida de Por su finalidad es BÁSICA, porque, está dirigido a
prisión preventiva implica una excesiva de la prisión coerción personal para asegurar la producir conocimientos y teorías o también destina su
vulneración al derecho de la preventiva implicó una presencia del investigado en el proceso objetivo a la mejor agudeza de los fenómenos.
presunción de inocencia en los vulneración al derecho de la penal, vulnera el derecho a la
Juzgados de Investigación presunción de inocencia en los presunción de inocencia en el distrito Nivel de investigación: Analítica porque permitirá
Preparatoria de Sullana en el Juzgados de Investigación judicial de Sullana en el año 2018, al descomponer todo el problema para luego ser
año 2018? Preparatoria de Sullana en el contradecir lo que estipula la estudiado individualmente e Deductivo- Inductivo
año 2018. Constitución Política de 1993. pues permitirá establecer particularidades de la
Problemas específicos problemática mediante el razonamiento mental; de lo
¿En qué medida se afectan los Objetivos específicos Hipótesis Específica particular a lo general.
derechos fundamentales a la -Precisar si se afectan La prisión preventiva afecta los
libertad personal y presunción derechos fundamentales a la derechos fundamentales a la libertad Metodología de investigación
de inocencia con el abuso de la libertad personal y presunción personal y presunción de inocencia al Hermenéutica porque permite determinar semejanzas y
prisión preventiva? de inocencia con los excesos constituir un anticipo de sentencia. diferencias de la regulación jurídica existente sobre el
de la prisión preventiva. La implementación de mecanismos tema de la prisión preventiva.
¿Qué otras medidas se pueden -Emplear otras medidas no electrónicos de monitoreo para el
adoptar para asegurar la consideradas en el Nuevo investigado como medida alternativa al Población
presencia del imputado en un Código Procesal Penal, que código procesal penal evitarían la Se considera como población universal para el estudio
proceso penal? reemplacen a la prisión vulneración del derecho a la presunción propuesto, los juzgados de investigación preparatoria
preventiva y aseguren la de inocencia y aseguraría su presencia del distrito judicial de Sullana.
¿En qué medida la prisión presencia del imputado para el en el proceso penal. Muestra (consolidado los cuadros estadísticos)
preventiva perjudica el entorno desarrollo del proceso. El proceso penal al no terminar en una III Juzgado de Investigación Preparatoria del Distrito
familiar, laboral, económico y -Determinar en qué medida la sentencia condenatoria contribuye a la Judicial de Sullana.
social del investigado al no prisión preventiva perjudica el desintegración familiar del imputado, Técnicas
concluir el proceso en una entorno familiar, laboral, ocasionando además, un desbalance -Fichas Bibliográficas
sentencia condenatoria? económico y social de la emocional que no le permite -Investigación Vía Internet
persona cuando el proceso no desarrollarse en el ámbito laboral y Instrumentos
concluye en una sentencia social al sentir el rechazo de la -Libros / Revistas
condenatoria. sociedad. - Internet
B. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes y fundamentación científica

1.1 Antecedentes relacionados con la investigación

Según Bedon Moreno (2010), en su investigación titulada “Medidas


Cautelares: especial referencia a la Prisión Preventiva en la Legislación
Penal Ecuatoriana”, la misma que tuvo como objetivo general valorar los
presupuestos teóricos-doctrinales que fundamentan la aplicación de la
Medida Cautelar de Prisión Preventiva desde la normativa del Código Penal
Ecuatoriano y que concluyó que el principio de presunción de inocencia no
es incompatible con la aplicación de medidas cautelares adoptadas por el
órgano competente y fundadas en derecho, basadas en un juicio de
razonabilidad acerca de la finalidad perseguida y las circunstancias del caso
concurrentes, como asimismo aplicando los principios de adecuación y
proporcionalidad de ellas.
Para Serrano Vega (2015), en su investigación denominada “La Prisión
Preventiva Judicial y la Vulneración del Derecho de Presunción de Inocencia
del investigado en el distrito de Padre Abad, Ucayali, 2014-2015”, los
magistrados y abogados refieren que la prisión preventiva judicial representa
efectos perjudiciales, irreversibles e irreparables, cuando la persona quien
sufre resulta declarado inocente después de un largo proceso, representado
por un 87% de magistrados y un 100% de abogados. El objetivo general de
este trabajo, fue determinar si la prisión preventiva judicial como medida de
aseguramiento de la finalidad del proceso penal vulnera el derecho de
presunción de inocencia del investigado, en el Distrito de Padre Abad,
Ucayali, 2014 – 2015.

En la investigación realizada por Ramírez Parco (2010) titulada “El ejercicio


y limitación de los derechos fundamentales de los reclusos: Análisis
Normativo y de la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional”, la
misma que tuvo por objetivo general analizar desde una perspectiva
constitucional los estándares establecidos en materia de condiciones de
reclusión y el ejercicio de ciertos derechos fundamentales de los reclusos
contenidos en la normativa nacional e internacional, y desarrollados por la
jurisprudencia nacional y comparada y concluyó que la jurisprudencia
emitida por el Tribunal Constitucional y la normativa nacional e internacional
deja establecido de manera clara la necesidad de reconocer una relación de
sujeción y poder que se establece entre el recluso y la Administración
Penitenciaria.

Según Vargas Coya (2017) en la investigación titulada “Debida motivación


del mandato de Prisión Preventiva y su Aplicación práctica en el Segundo
Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de
Puno”, concluye que en el año 2015 el Juez Penal del Segundo Juzgado de
Investigación Preparatoria no motivó adecuadamente las resoluciones que
determinan la medida cautelar de la prisión preventiva, lo que hizo incidir
negativamente en la aplicación de esta medida cautelar; a diferencia del año
2016 en donde se muestra que más del 50% de las resoluciones que
determinan la medida cautelar personal de la prisión preventiva se encuentran
debidamente motivadas.

1.2 Fundamentación científica

Para Villegas (2015) en el libro La Presunción de Inocencia en el Proceso


Penal Peruano, la presunción de inocencia es una de los pilares básicos del
proceso penal y con el nuevo modelo del sistema procesal penal en el
ordenamiento jurídico peruano, cobra nuevos bríos en la perspectiva de lograr
un efectivo respeto y concretización a lo largo del proceso. De esta manera,
conviene definir el nuevo rol, o mejor dicho comprender el rol que siempre
ha estado llamado a desempeñar, el derecho a la presunción de inocencia y
sobre todo la obligación que tienen los operadores jurídicos de velar por el
respeto y cumplimiento de este derecho.

11
Del Río Labarte (2006) en Prisión Preventiva y Medidas Alternativas,
permite comprender que las medidas cautelares del proceso penal cumplen el
propósito de asegurar el desarrollo y resultado del proceso penal mediante la
invitación del peligro procesal (fuga y obstaculización probatoria). Esta es la
premisa fundamental de este libro, la prisión preventiva y las medidas
cautelares alternativas cumplen una función esencial: proteger el proceso. Por
tanto, al perseguir el mismo objetivo, comparten características y
presupuestos.

Según Aguilar (2013) en su obra Presunción de Inocencia, los derechos


humanos han tenido una tradición muy larga en el constitucionalismo, bajo
distintas formas denominadas derechos del hombre o garantías y que es de
primordial importancia la promoción, el respeto, la protección y la garantía de
los derechos humanos como ejes rectores del ordenamiento jurídico, del
actuar de todas las autoridades y para el desarrollo integral de toda persona en
la convivencia en una sociedad jurídicamente organizada.

De Jara y Chávez (2013) en La Prisión Preventiva en el Perú, ¿medida


cautelar o pena anticipada? Precisan los riesgos que en ambos sentidos tiene
la prisión preventiva, pues quien resulta siendo inocente verá su derecho a la
libertad seriamente restringido, además que sus relaciones familiares, sociales
y laborales sufrirán inevitablemente un daño. Por otro lado, una persona que
enfrenta un proceso en liberad con intención de boicotearlo podrá, con
relativa facilidad, frustrar la obtención de justicia, sea mediante la fuga o la
manipulación y/o obstaculización de la actividad probatoria.

2. Justificación
La justificación de esta investigación, está basada en la excesiva aplicación de la
medida de coerción personal: Prisión Preventiva en el distrito judicial de Sullana,
vulnerándose derechos fundamentales a quienes se encuentran inmersos en un
proceso penal afectando su vida familiar, laboral, económica y social. Tal es el caso
que cuando el Ministerio Público (dígase fiscal) no logra conseguir un sentencia

12
condenatoria, aun habiendo solicitado prolongación de Prisión Preventiva y el
investigado queda en libertad, la vida de éste dará un giro completo, puesto que, no
solo perderá su estabilidad familiar, sino también perderá oportunidades laborales y
económicas, porque es difícil encontrar trabajo, después de que la prensa diga y
señale a una persona de delincuente, siendo además rechazada totalmente por la
sociedad.

Otra de las cuestiones que justifican la realización de este proyecto de investigación,


es la contradicción que existe entre el cumplimiento del deber del Representante del
Ministerio Público de ejercitar la acción penal y asegurar la presencia del imputado
en el proceso y la vulneración de derechos fundamentales a la libertad y la
presunción de inocencia, consagrados en la Constitución Política del Perú, cuando
pueden emplearse otras medidas menos severas que no lesionen los derecho antes
mencionados.

La razón fundamental de esta investigación, radica en la incoherencia de la medida


de prisión preventiva que se impone antes que exista una sentencia firme que
condene a una persona a pena de prisión efectiva, ello cuando en la norma
fundamental: Constitución Política se ampara el derecho de presumirse inocente a
toda persona, mientras no se demuestre lo contrario.

Todo ello, lleva a reflexionar respecto si los derechos consagrados en la Carta


Magna, son simple literalidad o es que realmente son respetados en nuestra sociedad
peruana, y ello será revelado a lo largo de este proyecto.

En ese sentido, este trabajo resulta importante en los siguientes aspectos:

Para la sociedad: porque esta investigación será útil para los pobladores de la
provincia de Sullana, que se encuentren y puedan encontrarse sometidos a una
investigación penal, dictándoseles la medida de prisión preventiva, puesto que, verán
afectados sus derechos a la libertad y presunción de inocencia sin que exista
sentencia condenatoria contra ellos y no vean afectada su vida familiar, laboral,
económica y social.

13
Valor científico: porque esta investigación, servirá como propuesta de un futuro
proyecto de ley en la reforma procesal penal, así como para la redacción de un libro
basado en el efectivo cumplimiento de los derechos fundamentales en el Perú.

Prácticas: porque mediante las soluciones propuestas, se reducirá el hacinamiento de


los Centros Penitenciarios y esto se logrará empleado de manera más eficiente los
recursos púbicos. Así mismo, porque ayudará en la praxis diaria de los magistrados
para no dejarse amedrentar ante casos mediáticos de prisión preventiva,
manifestando así su independencia e imparcialidad.

3. Problema
3.1 Formulación del problema
¿De qué manera el exceso de prisión preventiva implica una vulneración al
derecho de la presunción de inocencia en los Juzgados de Investigación
Preparatoria de Sullana en el año 2018?

4. Conceptuación y operacionalización de las variables

Variable Conceptuación

Es la falta de autonomía temporal dirigida al investigado


de la perpetración de un delito en aguarda de la
celebración del juicio y mientras dura el mismo, es el
requerimiento del fiscal en la etapa preliminar aduciendo
Prisión la fuga del investigado. Es una medida o providencia
Preventiva cautelar de forma personal que perturba el derecho de
autonomía personal en un lapso más o menos de tiempo.
(Del Rio Labarte, 2016)
Imputado Individuo a quien se le imputa la perpetración o
participación en un delito, coloca un uso excluyente en el
espacio judicial porque de ese modo se denomina a aquel
individuo a quien se le culpa la comisión de un
determinado delito o su participación en algún acto

14
delictivo. (Jauchen, 2005)

Transgresión, menoscabo, quebranto de una ley o


Vulneración de
precepto, la infracción de irrefutables leyes es castigado
derechos
con la cárcel. ( Aguilar, 2013)

Concierne a las garantías fundamentales del individuo y


del procedimiento penal en cualquier Estado de Derecho.
Por ello, todo individuo imputado, debe respetarse el
Presunción de
Derecho individual ser estimado inocente, es calificada
inocencia
como un estado jurídico que constituye un derecho
primordial reconocido constitucionalmente. (MINJUS,
2013)

4.1 Operacionalización de variables


a) Variable Independiente
La medida de coerción procesal de prisión preventiva asegura la presencia del
imputado en el proceso penal.

b) Variable Dependiente
La vulneración del derecho a la presunción de inocencia de los presos
preventivos en la provincia de Sullana.

4.2 Operativización de las variables

Sub
Problema Hipótesis Variables Indicadores
Indicadores
-¿De qué -La prisión Variable
manera el preventiva Independiente -La prisión -Doctrina
exceso de como medida -La medida de preventiva
prisión de coerción coerción procesal

15
preventiva personal para de prisión -La
implica una asegurar la preventiva asegura presunción de -Normativa
vulneración al presencia del la presencia del inocencia
derecho de la investigado en imputado en el
presunción de el proceso proceso penal. -Presunción
inocencia en los penal, vulnera Variable de inocencia -Código
Juzgados de el derecho a la Dependiente como límite al Procesal
Investigación presunción de -La vulneración del uso de la Penal
Preparatoria de inocencia en el derecho a la prisión
Sullana en el distrito judicial presunción de preventiva
año 2016? de Sullana en inocencia de los
el año 2016, al presos preventivos
contradecir lo en la provincia de
que estipula la Sullana.
Constitución
Política de
1993.

4 Hipótesis
4.1. Hipótesis General
- La prisión preventiva como medida de coerción personal para asegurar la
presencia del investigado en el proceso penal, vulnera el derecho a la
presunción de inocencia en el distrito judicial de Sullana en el año 2016, al
contradecir lo que estipula la Constitución Política de 1993.
4.2. Hipótesis Específica

- La prisión preventiva afecta los derechos fundamentales a la libertad personal


y presunción de inocencia al constituir un anticipo de sentencia.

- La implementación de mecanismos electrónicos de monitoreo para el


investigado como medida alternativa al código procesal penal evitarían la

16
vulneración del derecho a la presunción de inocencia y aseguraría su
presencia en el proceso penal.

- El proceso penal al no terminar en una sentencia condenatoria contribuye a la


desintegración familiar del imputado, ocasionando además, un desbalance
emocional que no le permite desarrollarse en el ámbito laboral y social al
sentir el rechazo de la sociedad.

5 Objetivos
La investigación persigue objetivos claros y concretos como son:

Objetivo general

- Determinar si la aplicación excesiva de la prisión preventiva implicó una


vulneración al derecho de la presunción de inocencia en los Juzgados de
Investigación Preparatoria de Sullana en el año 2016.

Objetivos específicos

- Precisar si se afectan derechos fundamentales a la libertad personal y


presunción de inocencia con los excesos de la prisión preventiva.

- Emplear otras medidas no consideradas en el Nuevo Código Procesal Penal,


que reemplacen a la prisión preventiva y aseguren la presencia del imputado
para el desarrollo del proceso.

- Determinar en qué medida la prisión preventiva perjudica el entorno familiar,


laboral, económico y social de la persona cuando el proceso no concluye en
una sentencia condenatoria.

6 Metodología
6.1. Tipo y
Diseño de investigación

Método Universal

17
El método a utilizar es el método científico por estar
universalizado y guiar adecuadamente la relación Realidad
Conocimiento - Derecho.

Y por su finalidad es BÁSICA, porque, está dirigido a producir


conocimientos y teorías o también destina su objetivo a la mejor
agudeza de los fenómenos.

Métodos Generales

a) Método Analítico

Porque permitirá descomponer todo el problema para luego ser estudiadas


individualmente.

b) Método Deductivo- Inductivo

Permitirá establecer particularidades de la problemática mediante el


razonamiento mental; asimismo de efectuar un análisis de la
particularidad, de todos los apuros que se exteriorizaron en el estudio.

Métodos específicos

a) Hermenéutica

Porque permitirá determinar semejanzas y diferencias de la regulación


jurídica existente sobre el tema de la prisión preventiva.

6.2. Població
n-Muestra
a) Población universal
Se considera como población universal para el estudio propuesto, los
juzgados de investigación preparatoria del distrito judicial de Sullana.

b) Población muestral

18
En la presente investigación se tomarán como muestra el cuadro
anual de productividad del III Juzgado de Investigación
Preparatoria de Sullana.

(Fórmula)

Criterios de Inclusión y Exclusión


Inclusión:

 Personas a las que se dictó la medida de prisión preventiva año 2018.


 Requerimientos de Prisión Preventiva declarados fundados por el III
Juzgado de Investigación Preparatoria de Sullana.
Exclusión:

 Personas a las que se dictó la medida de prisión preventiva antes del


año 2018.
 Requerimientos de Prisión Preventiva declarados fundados en otros
Juzgados de Investigación Preparatoria de la provincia de Sullana.

6.3. Técnicas
e instrumentos de investigación
Técnicas de Recolección de datos

a) Investigación Bibliográfica: se emplearan:


- Fichas Bibliográficas
- Investigación Vía Internet
b) Entrevista: a la muestra seleccionada, observando criterios
metodológicos para determinar sus términos.

Instrumentos de recolección de datos

- Libros referentes al Tema materia de Investigación.


- Revistas referentes al Tema materia de Investigación.
- Bibliografía especializada referente al tema materia de
investigación.

19
- Normatividad: Código Procesal Penal.
- Internet (Páginas Web).

7 Procesamiento y análisis de la información


Para el desarrollo de la presente investigación, se procedió de la siguiente
manera:

a. Se identificó el tema que forma parte de la presente investigación.


b. Se procedió a recolectar información sobre el tema materia de
investigación mediante
c. Para procesar toda la información del presente tema de investigación se
requirió de un tiempo aproximado de 10 semanas.
d. El presente tema de investigación estuvo a cargo del responsable de la
investigación.

8 Referencias Bibliográficas

Asencio Mellado, José María; año 2005, LA REGULACIÓN DE LA


PRISIÓN PREVENTIVA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DEL
PERÚ, Palestra Editores; Lima – Perú.

DEL RÍO LABARTE, Gonzalo; año 2016, PRISIÓN PREVENTIVA Y


MEDIDAS ALTERNATIVAS; Editorial Instituto Pacífico SAC. Lima –
Perú.

JAUCHEN, Eduardo; año 2005. DERECHOS DEL IMPUTADO;


Editorial Rubinzal – Culzoni. Buenos Aires – Argentina.

MAYER, Julio; año 2001. DERECHO PROCESAL PENAL, Tomo I,


Editores del Puerto. Buenos Aires – Argentina.

20
MINISTERIO DE JUSTICIA, año 2013. Secretaría Técnica. Editorial
Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal. Lima
– Perú.

PEÑA, A., ARBULÚ, V., GUERRERO, A., DÁVALOS, E., RUBIO,


CESAR., HURTADO, J., SANCHEZ, L., RODRIGUEZ, M., et al.
MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL; año 2013.
Editorial El Búho EIRL – Gaceta Jurídica SA. Lima – Perú.

SAN MARTÍN CASTRO, Cesar. Año 2003. DERECHO PROCESAL


PENAL, Volumen II. Editorial Grijley. Lima – Perú.

SANCHEZ VELARDE, Pablo; año 2006. INTRODUCCIÓN AL


NUEVO PROCESO PENAL; Primera Edición. Editorial Idemsa, Lima –
Perú.

VEGAS TORRES, Jaime; año 1992. LA PRESUNCIÓN DE


INOCENCIA. Editorial de la Universidad Computense de Madrid.
Madrid – España.

VILLEGAS PAIVA, Elky Alexander; año 2015. LA PRESUNCIÓN DE


INOCENCIA EN EL PROCESO PENAL PERUANO. Editorial Gaceta
Jurídica. Lima – Perú.

RODRIGUEZ, M., UGAZ, F., GAMERO, L., SCHÖNBOHM, H., et al.


Año 2012. MANUAL DE CASOS PENALES. Editorial NOVA Print
S.A.C. Lima – Perú.

AGUILAR GRACÍA, Ana Dulce; año 2013. PRESUNCIÓN DE


INOCENCIA. Editorial Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
México DF.

21

También podría gustarte