Está en la página 1de 1

La obra que he leído de este período es 5 h con Mario, escrita por Miguel Delibes y publicada en 1966.

En esta época se dan


múltiples innovaciones formales, son los años de novela experimental.
En esta novela apenas hay argumento en el sentido tradicional. El autor, a través de un personaje femenino, crítica los
problemas de la España de los años 60. Presenta también el conflicto entre dos mentalidades distintas, la tradicional de
Carmen y la progresista de Mario.
Los personajes principales son Carmen y Mario. Ella, de clase media, provinciana, es una mujer clasista, temerosa del cambio,
intransigente, preocupada por las apariencias y catolica. Da la impresión de que el pecado y el infierno son los únicos móviles
que rigen su conducta. Mario es un personaje complejo, lo conocemos por la imagen que su viuda proyecta de él. Es
catedrático de instituto, está ligado al periodico de su ciudad, escribe novelas pacifistas, es catolico y progresista. Se preocupa
por la vida de los marginados, pero no es capaz de entender a su mujer.
la obra se divide en tres partes, la primera y la tercera, consideradas prólogo y epílogo, están escritas en 3a persona y
presentan el ambiente del velatorio. En el epílogo cabe destacar el diálogo que carmen mantiene con su hijo mayor Mario. La
parte central es el núcleo de la obra. En el carmen toma la palabra y no se advierte ninguna interferencia por parte del
narrador. Las parte central aparece distribuida en 27 capítulos, cada uno abierto con una cita bíblica que desencadena el
discurso de la protagonista.
El tiempo real son 12 horas, el tiempo evocado es un repaso de toda su vida juntos.
El espacio es reducido y concreto: una ciudad provinciana de la España de posguerra sin nombre, sin duda Valladolid, ciudad
en la que vivió y murió el autor.
La novela, con su forma y estilo, supuso una gran innovación en los años 60. Está escrita en forma de monólogo o diálogo sin
respuesta. Abunda el estilo directo y un registro informal, con vocativos, refranes, frases hechas, imperativos…
Por todos los rasgos mencionados, podemos afirmar que esta novela es un extraordinario ejemplo de la renovación de este
género en la segunda mitad del S.XX.

También podría gustarte