Está en la página 1de 8

Sociología jurídica

UNDAV

Presentación del curso.

Profesora: Dra. Marina Gorali

Ayudantes: Gian Luca Garbarino Petrone - Ivo Carbone

1) Propuesta
2) Metodología de trabajo
3) Modalidad de clase
4) Asistencia
5) Contenidos – programa
6) Material
7) Evaluaciones

1) Propuesta

Hay una gran pensadora política que me interesaría situar como marco
para nuestro curso. Me refiero a Hannah Arendt.

En su estudio sobre los orígenes del Totalitarismo, Arendt efectúa dos


advertencias para prestar especial atención frente a nuestro aturdido y
problemático contexto político actual: el peligro de tornar a los sujetos
superfluos y el del desprecio por la política. Hay que recordar que para la
autora la política es el lugar de realización humana, de la pluralidad, el
espacio de lo común que aparece siempre en el “entre” las personas,
nunca en la individualidad. Frente a dichos peligros, Arendt opone el
concepto de acción, de natalidad, de inicio, un movimiento de
inauguración en el espacio de lo público; que está íntimamente vinculado
al pensar. “Cuando todo el mundo se deja llevar por lo que los demás
hacen y dicen, el pensar es una forma de acción”.

Arendt, en un texto titulado “El pensar y las reflexiones morales” aborda


la pregunta por el pensar distinguiendo entre pensar y conocer. El pensar
para Arendt no depende del grado de erudición, no es el privilegio de
un@s poc@s. Por el contrario, es una facultad siempre presente en cada
una y uno de nosotr@s. La autora habla del pensar como “actualizar la
diferencia en la conciencia”. Es decir que lejos de ser una actividad
individual, supone, siempre un otro, una otra; pero también lo otro, lo
distinto, lo diferente.

Pensar:

 No depende del grado de erudición (cuánto sé), no es el privilegio


de un@s poc@s// se distingue del mero conocer.
 Lejos de ser una actividad individual, supone, siempre un otro, una
otra; pero también lo otro, lo distinto, lo diferente. La autora habla
del pensar como “actualizar la diferencia en la conciencia”. La
diferencia es fundante del pensar.
 Implica la reflexión crítica. Arendt solía utilizar una expresión muy
cercana a la crítica: “pensar sin baranda”. Esto es un pensar sin
verdades absolutas, un pensar que transforme a su vez al propio
pensamiento. La crítica es, ante todo, eso: reflexionar precisamente
sobre lo que nuestros saberes nos impiden saber dando cuenta los
aspectos invisibilizados, omitidos, silenciados. Un gesto que
transforma a partir de la interrogación misma.
 Lejos de ser una actividad pasiva, se vincula a la acción. Toda la obra
de Arendt está atravesada por la búsqueda de un pensar que
retorne al mundo, un pensar ligado a la acción. Para Arendt la
realidad no es un objeto del pensar sino precisamente aquello que
lo activa.

El recrudecimiento de discursos de odio y antiderechos, discursos que


niegan el valor de los derechos humanos y la justicia social, la importancia
de la educación pública y la cultura misma, nos demandan con urgencia
como comunidad jurídica estar a la altura de las necesidades de nuestro
tiempo. Necesitamos una comunidad jurídica que piense.

La propuesta consiste entonces en pensar. Pensar el derecho y su


complejo proceso de conformación a fin de forjar las condiciones para un
derecho inclusivo, dialógico, abierto y participativo. No se trata entonces
de leer libros sino de leer a través de ellos. Efectuar lecturas colectivas y
aportes formativos que nos permitan pensar y articular acciones frente a
los problemas que nos rodean, nos afectan.

 La sociología jurídica nace tanto como


a) subdisciplina de la sociología general
b) necesidad de la propia teoría jurídica de dirigir el estudio del
fenómeno jurídico hacia las dimensiones sociales que lo
atraviesan y constituyen.

El concepto de sociología jurídica va a estar entonces íntimamente ligado


al modo de concebir tanto la Sociología como el Derecho.

Así nos proponemos estudiar

a) las tradiciones sociológicas y jurídicas que han contribuido al


surgimiento, consolidación e institucionalización de la Sociología
Jurídica.
b) Discutir y pensar críticamente los problemas de la Sociología
contemporánea. Reutilizar las categorías y lecturas a fin de
poder vérnosla con los problemas y necesidades de nuestro
tiempo.

2) Metodología:

Todo saber científico se sostiene sobre presupuestos filosóficos. Dicho en


fácil: modos de ver el mundo, la sociedad, las personas y también el
conocimiento. Dentro de estos presupuestos se encuentran unos muy
específicos, que tienen gran relevancia para la Sociología, llamados
presupuestos epistemológicos.

La epistemología es una rama de la filosofía (sub conjunto de preguntas de


la gnoseología) que reflexiona acerca del conocimiento científico (Ej. qué
es el conocimiento científico, cómo distingo el conocimiento común del
científico, cuáles son los modos de validar y legitimar conocimiento
científico, cuáles son los límites de la ciencia, sus aporías – “a” quiere decir
sin, “poría” quiere decir poro, o sea, algo que no tiene poros, algo que no
tiene paso, como un callejón sin salida.)

Entonces tenemos un conjunto de preguntas filosóficas que reflexionan


sobre el conocimiento en general llamada Gnoseología. Dentro de la
Gnoseología podemos encontrar un conjunto de preguntas que
reflexionan sobre el conocimiento científico en particular, a la que
llamaremos Epistemología. Y dentro de ésta última encontramos a su vez
un conjunto de preguntas que reflexionan sobre el método para hacer
ciencia, al que denominaremos Metodología de la Ciencia.

Gnoseología (reflexión filosófica sobre el conocimiento en general)


|
Epistemología (Reflexión filosófica sobre el conocimiento científico)
|
Metodología de la Ciencia (método quiere decir camino, qué
camino me tomo para producir conocimiento científico)

Todo esto para decir que trabajaremos en tres dimensiones:


epistemológica, sociológica y de la sociología jurídica.

Como no han tenido una materia previa específica sobre Sociología,


empezaremos en el 1er módulo por la Epistemología, para luego ver cómo
se inicia la Sociología General y la Sociología jurídica misma.
Dimensión Positivismo científico Comprensivismo
Epistemológica
(Clase 1) (Clase 2)

Dimensión de Naturalismo Sociología


la Sociología positivista comprensivista
(DURKHEIM) (WEBER)

(clase 3 ) (Clase 5)

El Derecho en el El Derecho
Dimensión de Naturalismo moderno
la Sociología positivista de occidental en la
Jurídica Durkheim Sociología
Weberiana.
(Clase 4) (Clase 6 )

 Primero veremos la discusión entre positivismo científico (Clase 1) y


comprensivismo (Clase 2). Un debate que tuvo y tiene aún gran
impacto en el mundo de las Ciencias Sociales y en el Derecho en
particular.
 Una vez abordada esta cuestión, pasaremos (Clase 3 y 4) a ver la
Sociología de Durkheim y el lugar que ocupa el Derecho en dicha
Sociología.
 Finalmente en este primer módulo veremos (Clases 5 y 6) la
Sociología de Weber. Más específicamente los conceptos
sociológicos fundamentales y el modo en que Weber comprende el
Derecho moderno en Occidente así como sus características y
problemas.

3) Modalidad de clase:

Trabajaremos con clases presenciales. También contarán con las clases


escritas que podrán encontrar en el aula del campus y clases de apoyo
para quienes lo necesiten.

4) Asistencia

La asistencia será obligatoria conforme el reglamento de la Carrera.

5) Contenidos – Programa- Cronograma de clase

Cuando hablamos de contenidos hacemos referencia a los temas de la


materia y cuando hablamos de Programa estamos mostrando cómo
organizaremos estos temas o contenidos.

Módulo I

a) Pensar y conocer: Hannah Arendt. El estatuto epistemológico de


la Ciencias Sociales
b) El derecho en la Sociología Clásica: Durkheim y Weber

Módulo II

a) Los inicios de la Sociología Jurídica: Eugen Ehrlich y la escuela de


derecho libre.
b) Sociología crítica: Marx
c) Teorías críticas del derecho en el ámbito latinoamericano.
d) Derecho y poder.
Tendremos un cronograma de clases con la indicación del texto para cada
clase. Pueden descargar el mismo del aula del campus virtual.

6) Material

El material de estudio de la materia pueden descargarlo del aula del


campus virtual. También los enlaces para los ver los documentales con los
que trabajaremos.

7) Evaluaciones.

En el cronograma de clases tienen las fechas de parcial. El primero será


escrito presencial. Para el segundo haremos una jornada estudiantil
presencial ¿Qué es una jornada estudiantil? Un espacio para reutilizar las
lecturas y categorías vistas a lo largo de la materia a fin de poder pensar,
discutir y efectuar aportes a algún problema de nuestra
contemporaneidad. Las instancias de recuperación serán oral.

Ésta no es una materia para estudiar de memoria. Es una materia para


pensar, debatir, reflexionar y contribuir -aunque sea imperfecta y
desfasadamente – a hacer de este mundo algo un poco mejor.

Correo de la Profesora: mgorali@undav. edu.ar

Correo docentes: garbarinopg@gmail.com // icarbone19@gmail.com

Cualquier duda o consulta nos escriben

También podría gustarte