Está en la página 1de 6

Taller 3: Ensayo académico

Jeiner Vergel Mendoza

Cód. 1098737208

Grupo: 520006_6

Diego Mauricio Molina

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación

Investigación en Filosofía

Aguachica, Cesar

Mayo de 2020
Introducción

Se ha venido trabajando a lo largo de este curso académico los diferentes pensamientos

que surgieron en el siglo XX y así mismo los filósofos representativos de cada pensamiento. En

este trabajo se trabajará sobre la Teoría Crítica, su origen, su evolución y su permanencia hasta la

fecha. Se dará respuesta a los interrogantes propuestos por la guía de actividad con el fin de

obtener conocimientos previos para la realización del ensayo académico como insumo de la

actual actividad. En un primer momento el ensayo partirá sobre el origen que tuvo esta teoría y

su nacimiento en contraposición de otros pensamientos propios de la época. Segundo, se

comprenderá en qué consiste la Teoría Crítica y como tercer momento su método en la

investigación filosófica.
La Teoría Crítica y su pensamiento

Los orígenes de la teoría crítica de la sociedad nacen en la oposición a la teoría

tradicional que venía patentado desde finales del siglo XIX y principio del siglo XX.

“Horkheimer plantea como alternativa a una teoría tradicional positivista de las ciencias sociales

una teoría crítica” (Hoyos, p. 199). El desarrollo de esta teoría se da en la Escuela de Frankfurt.

La teoría tradicional positivista era aplicable a todas las ciencias, incluida aquellas

ciencias que se debían analizar y comprender, no con el método científico propio del

positivismo, sino de forma social. Por esta razón, los orígenes de la teoría crítica llegan para

analizar y comprender los objetos propios de las ciencias sociales que son: el hombre, la

sociedad, la cultura. Se origina para comprender al hombre en relación con la sociedad y no en

su individualidad de ser. La Teoría Crítica tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social.

Esta Teoría Crítica entiende la función y sentido de la filosofía desde lo social y no desde

el ser individual. Es la interrelación existente entre los individuos y la comunidad. Es así como la

Teoría Crítica -término utilizado por el filósofo Max Horkheimer- “interpreta filosóficamente el

destino colectivo del hombre” (Leyva, 1999, p. 66). Por consiguiente, “Horkheimer (1988) dice

que se debe centrar en los fenómenos que pueden ser comprendidos solamente en el marco de la

vida social del hombre: el Estado, el derecho, la economía, la religión.” (Leyva, 1999, p. 66). La

individualidad del ser no tiene cabida en la Teoría Crítica, ya que esta debe ser entendida con su

entorno, con la relación colaborativa del ser con lo que lo rodea.

Así mismo, la Teoría Crítica permite un análisis a lo que se debe indagar como sociedad.

Una aplicación de esta Teoría Crítica en el Estado permitirá la comprensión de las acciones
realizadas en esta. No una comprensión meramente banal y positiva, sino que ahondará en las

diversas corrientes, pensamientos, ideales propios del Estado y de los que lo componen,

comprendiendo su negatividad en la sociedad y divulgando la verdadera reacción que ocasiona.

Es notable que la racionalidad presente en todos los individuos era analizada en su misma

individualidad y su reacción con el entorno. Muy distinto es analizar esa misma racionalidad en

semejanza con la sociedad. Como se ha mencionado anteriormente, este análisis comprende en la

relación existente entre el individuo con la sociedad.

La Teoría Crítica y su método de investigación en filosofía consisten en el análisis y

comprensión de la racionalidad presente en la sociedad; donde dicha sociedad la conforma el

hombre y todo lo que lo rodea. Es un análisis en conjunto. Esta crítica se ejerce desde la

racionalidad. Dicha teoría permite cuestionar aquellas prácticas que producen un enfoque

negativo al individuo y a la sociedad y que seguido plantea una transformación social. Esta teoría

como método de investigación busca una forma en que los individuos expresen su insatisfacción

frente a una sociedad que se muestra aparentemente correcta. Esto permite la solución a los

diversos problemas que existen en la sociedad, donde su análisis se basa más que todo en el

mirar filosófico y su fin es el de hacer la transformación positiva del entorno.


Conclusión

Como en la mayoría de los pensamientos filosóficos, la Teoría Crítica nace como auxilio

de los pensamientos filosóficos que gobernaban en esa época, que eran propios y se mantenían

pese a la necesidad de un avance filosófico. Se ha comprendido que esa época era relevante el

análisis de lo que sucedía, no de forma social sino individual, y la Teoría Crítica rescata la

relación entre el individuo y lo social.

Este trabajo me ha permitido conocer, primero, la existencia de otros pensamientos

filosóficos de ese tiempo en concreto; segundo, que los análisis filosóficos se pueden hacer tanto

individual como comunitario, es decir, comprender las acciones del individuo en relación con la

sociedad; y tercero, que la Teoría Crítica permite una igualdad en la sociedad, analizando el

ámbito social de una comunidad y/o Estado.


Referencia bibliográfica

Galafassi, Guido P. (2002). La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de

razón en la modernidad. ISSN: 1870-0365. Disponible

en: https://www.redalyc.org/pdf/281/28100201.pdf

Horkheimer, Max (1968) La función de la filosofía ─1940─ En: teoría Crítica. Buenos Aires:

Amorrortu pp. 272-289  Disponible en:  https://omegalfa.es/downloadfile.php?

file=libros/la-funcion-social-de-la-filosofia.pdf

Hoyos Vásquez, G. (1978). Epistemología y política en la teoría crítica de la sociedad. Ideas y

Valores, 27(53-54), 197-216. Recuperado

de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/20059/21181

Leyva, Gustavo (1999) Max Horkheimer y los orígenes de la teoría critica. Sociológica, Año 14

No. 40 mayo-agosto. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=305026649011

Mesquita Sampaio de Madureira, M. (2009) La teoría crítica de la escuela de Frankfurt, de la

primera a la tercera generación: un recorrido histórico-sistemático. En: Revista

internacional de filosofía y política. 34 pp. 193-211 Disponible

en: http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/209

También podría gustarte