Está en la página 1de 17

Equipo 5

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica ESIME
Ingeniera en Control y Automatización
Unidad Zacatenco

Página | 1
Equipo 5

Laboratorio de Electrónica

Práctica 4
“Recortadores y ajustadores”

Equipo 5
Franco Santillan Mauro
Guzmán Montes de Oca César Logan
Rosas Riquelme Uriel
Tinoco Martínez Axel Javier

Grupo : 4AM7

Profesor: Teresita Suarez Pedraza

Fecha de realización Fecha de entrega:


09 - Jun - 2023 16 - Jun - 2023

INDICE

Página | 2
Equipo 5

Contenido
Laboratorio de Electrónica................................................................................................................1
INDICE................................................................................................................................................2
OBJETIVO...........................................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
CONFIGURACIÓN EN SERIE..........................................................................................................3
Configuración en paralelo....................................................................................................................4
SUJETADORES...................................................................................................................................5
DESARROLLO EXPERIMENTAL....................................................................................................8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................8
DESARROLLO EXPERIMENTAL....................................................................................................9
Experimento 1..................................................................................................................................9
Eperimento 2....................................................................................................................................9
ANALISIS DEL EXPERIMENTO....................................................................................................10
MEMORIA DE CALCULO EXPERIMENTO 1...........................................................................10
RESULTADOS EXPERIMENTO 1...............................................................................................11
MEMORIAS DE CALCULO EXPERIMENTO 2........................................................................12
RESULTADOS EXPERIMENTO 2...............................................................................................13
CONCLUCIONES.............................................................................................................................14
Bibliografía.........................................................................................................................................15

Página | 3
Equipo 5

OBJETIVO
Al término de la práctica el alumno podrá entender a través de diodos cómo se genera un ajustador
y recortador de señales registraremos los valores de tensión en periodo de 0 a T Finalmente, a través
de la experimentación, corroboraremos las ecuaciones.

MARCO TEÓRICO
INTRODUCCIÓN
RECORTADORES
Los recortadores son redes que emplean diodos para “recortar” una parte de una señal de entrada sin
distorsionar la parte restante de la forma de onda aplicada.
Dependiendo de la orientación del diodo, se “recorta” la región positiva o negativa de la señal
aplicada. Existen dos categorías generales de recortadores: en serie y en paralelo. La configuración
en serie es aquella donde el diodo está en serie con la carga, en tanto que la configuración en
paralelo tiene el diodo en una rama paralela a la carga.

CONFIGURACIÓN EN SERIE
A continuación, se presenta la respuesta de la configuración en serie a varias formas de onda
alternas se da en la figura 2. Aunque primero se presentó como un rectificador de media onda (con
formas de onda senoidales), no hay límites para el tipo de señales que se pueden aplicar a un
recortador.

Figura 2

La adición de una fuente de cd a la red como se muestra en la figura 3 puede tener un marcado
efecto en el análisis de la configuración de recortador en serie. La respuesta no es tan obvia porque
la fuente de cd puede ayudar o ir en contra del voltaje suministrado por la fuente y la fuente de cd
puede estar en la rama entre la fuente y la salida o en la rama paralela a la salida.
No hay un procedimiento general para analizar redes como la de la figura 3, pero sí algunas cosas
que podemos hacer para encauzar el análisis en alguna dirección.

Página | 4
Equipo 5

En primer lugar y más importante:


1. Observe cuidadosamente dónde actúa el voltaje de salida. En la figura 3 lo hace directamente a
través del resistor R. En algunos casos, puede hacerlo a través de una combinación de elementos en
serie.
A continuación:
2. Trate de desarrollar un esquema mental de la respuesta observando la “presión” establecida por
cada fuente y el efecto que tendrá en la dirección de la corriente convencional a través del diodo.

Figura 3, Recortador con Fuente

3. Determine el voltaje aplicado (voltaje de transición) que cambie el estado del diodo de “apagado”
a “encendido”.
Este paso servirá para definir la región del voltaje aplicado cuando el diodo está encendido y cuanto
está apagado. En la curva de las características de un diodo ideal esto ocurrirá cuando VD= 0 V e
ID=0 mA. Para el equivalente aproximado esto se determina hallando el voltaje aplicado cuando el
diodo tiene una caída de 0.7 a través de él (para silicio) e ID = 0 mA.

4. Es conveniente trazar la forma de onda de salida directamente debajo del voltaje aplicado,
utilizando las mismas escalas para el eje horizontal y el eje vertical.

Configuración en paralelo
La red de la figura 4 es la más sencilla de las configuraciones de diodos en paralelo con la salida
que se produce con las mismas entradas de la figura 2.68. El análisis de configuraciones en paralelo
es muy parecido al que se aplica a configuraciones en serie, como se demuestra en el ejemplo
siguiente.

Página | 5
Equipo 5

Figura 4

La forma de solución es siguiendo básicamente los mismos pasos teniendo en cuenta su capacidad
de recortar una sección positiva y una negativa como lo determina la magnitud de las fuentes de cd.

SUJETADORES

Un sujetador es una red compuesta de un diodo, un resistor y un capacitor que desplaza una
forma de onda a un nivel de cd diferente sin cambiar la apariencia de la señal aplicada.
También puede obtener desplazamientos adicionales introduciendo una fuente de cd a la
estructura básica. El resistor y el capacitor de la red deben ser elegidos de modo que la
constante determinada por sea bastante grande para garantizar que el voltaje a través del
capacitor no se descargue significativamente durante el intervalo en que el diodo no
conduce. A lo largo del análisis suponemos que en la práctica el capacitor se carga o
descarga por completo en cinco constantes de tiempo.
La más sencilla de las redes sujetadoras aparece en la figura 5. Es importante notar que el
capacitor está conectado directamente entre las señales de entrada y salida, y que el resistor
y los diodos están conectados en paralelo con la señal de salida.

Página | 6
Equipo 5

Figura 5

Las redes sujetadoras tienen un capacitor conectado directamente desde la entrada hasta la
salida con un elemento resistivo en paralelo con la señal de salida. El diodo también está en
paralelo con la señal de salida, pero puede o no tener una fuente de cd en serie como un
elemento agregado.
Hay varios pasos para facilitar el análisis. No es la única forma de examinar sujetadores,
pero sí ofrece una opción si surgen dificultades.

Paso 1: Inicie el análisis examinando la respuesta de la parte de la señal de entrada que


polarizará en directa el diodo.

Paso 2: Durante el periodo en que el diodo está “encendido”, suponga que el capacitor se
cargará instantáneamente a un nivel de voltaje determinado por la red circundante.
Para la red de la figura 5 el diodo se polarizará en directa en la parte positiva de la señal
aplicada. Para el intervalo de 0 a T/2 la red aparecerá como se muestra en la figura 6.

Figura 6

El equivalente de cortocircuito del diodo producirá Vo=0 V durante este intervalo, como se
muestra en el trazo de vo en la figura 6. Durante este mismo intervalo, la constante de
tiempo determinada por es muy pequeña porque el resistor R fue puesto efectivamente en
“cortocircuito” por el diodo conductor y la única resistencia que hay es la inherente
(contactos, cables) de la red. El resultado es que el capacitor se cargará de inmediato al
valor pico de V voltios como se muestra en la figura 6 con la polaridad indicada.

Paso 3: Suponga que durante el periodo en que el diodo está “apagado” el capacitor se
mantiene a su nivel de voltaje establecido.

Paso 4: A lo largo del análisis, no pierda de vista la ubicación y la polaridad definida para
vo para garantizar que se obtengan los niveles apropiados.

Cuando la entrada cambie al estado -V, la red aparecerá como se muestra en la figura 5, con
el equivalente de circuito abierto del diodo determinado por la señal aplicada y el voltaje
guardado a través del capacitor; ambos ejerciendo “presión” en la corriente a través del

Página | 7
Equipo 5

diodo desde el cátodo hasta el ánodo. Ahora que R está de nuevo en la red la constante de
tiempo determinada por el producto RC es bastante grande para establecer un periodo de
descarga de mucho mayor que el periodo y podemos suponer con una base aproximada que
el capacitor
retiene su carga y, por consiguiente, voltaje (puesto que ) durante este periodo.
Como vo está en paralelo con el diodo y el resistor, también se puede trazar la posición
alternativa mostrada en la figura 6. Aplicando la ley de voltajes de Kirchhoff alrededor de
la malla de entrada se obtiene y El signo negativo resulta porque la polaridad de 2V se
opone a la polaridad definida para vo. La forma de onda de salida resultante aparece en la
figura 6 con la señal de salida. La señal de salida se sujeta a 0 V durante el intervalo 0 a T/2
pero mantiene la misma oscilación total (2V)
que la entrada.

Figura 6

Paso 5: Compruebe que la oscilación total de la salida coincide con la de la entrada.


Ésta es una propiedad que se aplica a todas las redes sujetadoras y constituye una excelente
comprobación de los resultados obtenidos.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Material y equipo
Equipo:

 Multímetro
 Transformador 127 – 12 en CA

Página | 8
Equipo 5

 Fuente de Tensión en CD
 Osciloscopio
 Puntas Para osciloscopio
Material:

 Protoboard
 Cables para conexión
 Resistencias de ½ watt de diferentes capacidades
 Pinzas de Corte
 Capacitores
 2 diodos de Silicio de 1N4001

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Se armarán dos circuitos: un circuito recortador en 2 posibles configuraciones que son en
serie y paralelo para determinar la señal de salida y se corroboraran los datos, Finalmente, a través
de la experimentación, corroboraremos cual es polarización presente en el circuito.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Experimento 1
Circuito con recortador con una fuente CD en Serie. Figura 7

Página | 9
Equipo 5

Figura 7
Pasos por seguir:
1. Proponemos una resistencia de 10Komhs
2. Aplicar un voltaje de +4 V en c.d. al circuito.
3. Verificar y registrar la señal de salida

Eperimento 2
Circuito Recortador con fuente en cd conectado en serie con el diodo. Armar el circuito como
muestra en la figura 8 y siga las instrucciones.

Figura 8
Pasos por seguir:
1. Proponemos una resistencia de 10Komhs
2. Aplicar un voltaje de +4 V en c.d. al circuito.
3. Verificar y registrar la señal de salida

ANALISIS DEL EXPERIMENTO


MEMORIA DE CALCULO EXPERIMENTO 1

Página | 10
Equipo 5

DETERMINAR LOS VALORES DE SEÑAL ESPERADOS PARA EL CIRCUITO DE LA


FIGURA 7.

Aplicando LKT [0 – T/2] Aplicando LKT [T/2 – T]


V I < V cd

−E1 +V d + E2 +V i=0

−17.76+ 0.7−4+V i =0 −V R + E2−V d=0


Al estar en Paralelo Vi = VR V R=E 2−V d
Por lo tanto V R=4 V −0.7 V
V R=I R R=21.06 V V 0=3.3 v
21.06 V Este 3.3V son la tensión donde la señal
I= 3
10 x 10 Ω encuentra el punto de transición, por tanto de
3.3 V a 0 V la señal alcanzara el 0V

I R =2.106 mA
Señal Esperada figura 9
V i=21.06 V

Figura 9

RESULTADOS EXPERIMENTO 1

Página | 11
Equipo 5

A continuación, se anexa Captura de la señal capturada (figura 10) con el osciloscopio donde se
comparan los resultados obtenidos en el laboratorio y los resultados teóricos del experimento 1en la
tabla 1

Figura 10

Tabla 1 de datos comparativos

Vo T T
0– −T
2 2

Experimental 22 V 0V
Teórica 21.06 V 0V

Notas y Observaciones para considerar en el experimento 1:

 Cabe recordar que los 0 volts en la segunda mitad del perido no se alcanzan de manera
inmediata ya que existe un proceso de transición cuando una fuente predomina sobre la
otra y eso ocurre aproximadamente a los 3.3 V
 El valor de la fuente Cd se escogió de manera aleatoria. Vcd=4V
 El valor de la resistencia se escogió de manera aleatoria. R=10kOhms
 El transformador usado registro un valor Vrms=12.56V

Página | 12
Equipo 5

MEMORIAS DE CALCULO EXPERIMENTO 2


DETERMINAR LOS VALORES DE SEÑAL ESPERADOS PARA EL CIRCUITO DE LA
FIGURA 8.

Aplicando LKT [0 – T/2]


Aplicando LKT [T/2 – T]

−E1 +V d + E2 +V i=0

−17.76+ 0.7+4 +V i=0 El diodo se apaga por lo tanto la vo es la


percibida por la caída de tensión desde las
Al estar en Paralelo Vi = VR terminales vo
Por lo tanto Que sería la señal percibida por la fuente de
tensión
V R=I R R=21.06 V

13.06 V
I= 3 Aplicando LTK
10 x 10 Ω
V i=E 1

I R =1.30 mA V i=−17.76 V

V i=−3.3 V En el pico negativo


Señal esperada figura 11

Figura 11

Página | 13
Equipo 5

RESULTADOS EXPERIMENTO 2

A continuación, se anexa Captura de la señal capturada (figura 12) con el osciloscopio donde se
comparan los resultados obtenidos en el laboratorio y los resultados teóricos del experimento 2 en la
tabla 1

Figura 12

Tabla 2 de datos comparativos

Vo T T
0– −T
2 2

Experimental -17 V Aprox -3.3 V


Observables en la Grafica
Teórica -17.76 V -3.3 V

Notas y Observaciones para considerar en el experimento 2:

 Durante la parte negativa del periodo el diodo se apaga por lo tanto la vo es la percibida
por la caída de tensión desde las terminales vo que sería la señal percibida por la fuente de
tensión.
 El valor de la fuente Cd se escogió de manera aleatoria. Vcd=4V
 El valor de la resistencia se escogió de manera aleatoria. R=10kOhms
 El transformador usado registro un valor Vrms=12.56V

Página | 14
Equipo 5

CONCLUCIONES

Franco Santillan Mauro


Se Termina de comprender una más de las aplicaciones que tiene el uso de los diodos en el campo
de la electrónica, esta vez como un recortador de señal, bajo la configuración adecuada podemos
modificar una señal senoidal para que cumpla con ciertos objetivos específicos que requiere
cumplir.

Gracias a esta práctica pudimos rectificar lo visto en clase y confirmar que lo que hemos visto en la
teoría con la resolución de diferentes circuitos.
Vimos cómo se comportaba la corriente cuando los diodos hacían un circuito en específico, ya sea
para recortar la corriente o en un circuito de cambiador de nivel.
Pudimos ver la señal muy claramente con la ayuda del osciloscopio, y así mismo quedó muy claro
cómo usar este instrumento para en el futuro poder utilizarlo sin ayuda de nadie, ya que es muy
importante saber usarlo también en otras materias.
Guzmán Montes de Oca César Logan

Durante esta práctica pudimos conocer, analizar y comprender mejor el uso de recortadores en
circuitos eléctricos y su uso practico.
Tinoco Martínez Axel Javier

Percibimos el comportamiento de los diodos con diferentes configuraciones, la primera fue un


recortador, su principal función como su nombre lo dice es recortar parte de la onda, tanto de 0 - T/2
como de T/2 - T. El siguiente es el sujetador, no altera la forma de la onda pero si la duplica, está
funciona con un capacitor y duplica el pico de uno de los voltajes. El diodo tiene un sin fin
de aplicaciones.
Rosas Riquelme Uriel

Página | 15
Equipo 5

Bibliografía
Industrial, S. A. (s.f.). SDI. Obtenido de https://sdindustrial.com.mx/blog/que-es-un-diodo/
L.BOYLESTAD, R. (2009). Electrónica: Teoria de Circuitos y dispositivos electronicos. México:
Pearson Educación.
Mazur, G. A. (2023). FLUKE. Obtenido de
https://www.fluke.com/es-mx/informacion/blog/electrica/que-es-un-diodo#:~:text=Un
%20diodo%20es%20un%20dispositivo,fluir%20en%20la%20direcci%C3%B3n
%20opuesta
Unigal. (s.f.). UNIGAL. Obtenido de https://unigal.mx/diferencia-entre-polarizacion-directa-e-
inversa/

Página | 16
Equipo 5

Página | 17

También podría gustarte