Está en la página 1de 42

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA
“UNIDAD CULHUACAN”

REPORTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO:


PRÁCTICAS 1 – 4

PROFESORA:
RODRIGUEZ PEÑA SOFIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
DISPOSITIVOS

ALUMNOS Y NÚMERO DE LISTA:


ALONSO DIAZ ANGEL DE JESUS
ESPINOSA MARTINEZ DANIEL MICHELLE

GRUPO: 5EM21

FECHA DE ENTREGA: LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2018


ÍNDICE
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 1
INTRODUCCION GENERAL .................................................................................. 2
PRACTICA 1 ........................................................................................................... 2
Objetivo Particular: ............................................................................................ 2
Marco teórico. .................................................................................................... 2
Materiales: .......................................................................................................... 2
Procedimiento:................................................................................................... 2
Resultados. ........................................................................................................ 2
Conclusión ......................................................................................................... 2
PRACTICA 2 ........................................................................................................... 2
Objetivo Particular. ............................................................................................ 2
Marco teórico. .................................................................................................... 3
Materiales. .......................................................................................................... 8
Procedimiento:................................................................................................... 9
Resultados. ...................................................................................................... 10
Conclusión ....................................................................................................... 18
PRACTICA 3 ......................................................................................................... 18
Objetivo Particular: .......................................................................................... 18
Marco Teórico. ................................................................................................. 18
Materiales. ........................................................................................................ 24
Procedimiento. ................................................................................................. 24
Resultados. ...................................................................................................... 26
Conclusión ....................................................................................................... 29
PRACTICA 4 ......................................................................................................... 29
Objetivo Particular. .......................................................................................... 29
Marco teórico. .................................................................................................. 29
Materiales. ........................................................................................................ 35
Procedimiento. ................................................................................................. 35
Resultado ......................................................................................................... 36
Conclusión ....................................................................................................... 37
Conclusión General. ........................................................................................... 38
Bibliografía........................................................................................................... 38
Simulaciones ....................................................................................................... 39
Práctica 1 .............................................................Error! Bookmark not defined.
Práctica 2 .............................................................Error! Bookmark not defined.
Práctica 3 .............................................................Error! Bookmark not defined.
Práctica 4 .............................................................Error! Bookmark not defined.
Área de Cuestionarios ........................................................................................ 39

2
OBJETIVO GENERAL

Por medio de la experimentación comprobar el comportamiento


de diversos circuitos electrónicos como recortadores,
fijadores/multiplicadores de nivel, etc. Haciendo uso del diodo y
diodo Zener y determinar si se comporta o no como interruptor
abierto en condiciones de polarización directa e inversa. Así
mismo hacer uso de sus gráficas para las distintas aplicaciones
anteriormente mencionadas.

1
INTRODUCCION GENERAL

El uso de dispositivos pasivos, como es el caso de los diodos, nos permite manipular
variables tales como el voltaje y corriente que puede pasar alrededor de un circuito
especifico. Además, gracias a las propiedades de esta clase de elementos podemos
determinar aplicaciones más complejas como lo es el tratamiento de señales de
corriente alterna así como de corriente directa.

Dichos elementos nos permiten conocer la electrónica conocida como “Electrónica


moderna” la cuál predomina en estos días y genera los principios de la parte digital
de esta rama de la ingeniería.

Por medio del conocimiento de estos dispositivos no lineales podemos generar


circuitos más complejos que permitan aplicaciones más amplias tales como
recortadores de circuitos, rectificadores así como intercambio de corriente alterna a
corriente directa.

PRACTICA 1

Objetivo Particular:
Marco teórico.
Materiales:
Procedimiento:
Resultados.
Conclusión

PRACTICA 2

Objetivo Particular.
Observar el funcionamiento de los circuitos recortadores, referente a las señales
brindadas por el osciloscopio, así como el uso de diodos, resistencias y fuentes de
alimentación (positiva y negativa) para obtener una señal de salida distinta a la de
entrada y sus aplicaciones.

2
Marco teórico.
Principio de funcionamiento de los circuitos recortadores de onda.

Es un circuito que, mediante el uso de resistencias y diodos, permite eliminar


tensiones que no nos interesen para que no lleguen a un determinado punto de un
circuito. Mediante un recortador podemos conseguir que a un determinado circuito
le lleguen únicamente tensiones positivas o solamente negativas, no obstante, esto
también puede hacerse con un solo diodo formando un rectificador de media onda,
de forma que nos vamos a centrar en un tipo de limitador que no permite que a un
circuito lleguen tensiones que podrían ser perjudiciales para el mismo

Estos tipos de circuitos utilizan dispositivos de una o más uniones PN como


elementos de conmutación. Se diseñan con el objetivo de recortar o eliminar una
parte de la señal que se le introduce en sus terminales de entrada y permita que
pase el resto de la forma de onda sin distorsión o con la menor distorsión posible.
Para realizar esta función de recortar, los recortadores hacen uso de la variación
brusca que experimenta la impedancia entre los terminales de los diodos y
transistores al pasar de un estado a otro, de ahí que sean los elementos básicos en
dichos circuitos.

Ilustración 1 Ejemplo de un circuito recortador

Tipos de recortadores básicos.

3
 Recortadores de diodo en paralelo:
En la ilustración 2 se muestra el circuito y la forma de onda obtenida a la
salida de este. Como se observa la señal de entrada es una señal sinusoidal
y el circuito cuenta con una resistencia, un diodo en serie con una fuente
polarizado en inversa y una R de carga. Cuando el voltaje de la fuente se
hace mayor que la suma del voltaje de la fuente y el voltaje umbral de
conducción del diodo, el diodo se polariza en directa y obtenemos la forma
de onda mostrada.
En la ilustración 3 se muestra el circuito y la forma de onda obtenida a la
salida de este. Como se observa la señal de entrada es una señal sinusoidal
y el circuito cuenta con una resistencia, un diodo en serie con una fuente
polarizado en inversa y una R de carga. Cuando el voltaje de la fuente se
hace mayor que la suma del voltaje de la fuente y el voltaje umbral de
conducción del diodo, el diodo se polariza en directa y obtenemos la forma
de onda mostrada.

Ilustración 2

Ilustración 3

 Recortadores de diodo en serie:

4
Al igual que podemos recortar una señal con los circuitos antes mencionados,
en los que el diodo se encontraba en la rama paralelo, también podemos
obtener resultados análogos si el diodo se encontrara en la rama serie. Si
consideramos el circuito de la ilustración 4., resulta evidente que en valores
de voltaje de entrada mayores que (VR-V), el diodo está polarizado a la
inversa, por lo tanto, no permite que la señal a la entrada pase a la salida, es
decir, recorta la señal de entrada al valor (VR-V). Los voltajes VR y V se
restan porque VR está conectado con el terminal positivo hacia el ánodo, o
sea, favoreciendo la conducción. En valores de voltaje a la entrada menores
que (VR-V) el diodo conduce y a la salida se obtendrá la misma señal que a
la entrada. La forma de onda obtenida es similar a la de la ilustración 2.

Ilustración 4

Como en el caso de los recortadores paralelos, en serie podemos invertir la


posición del diodo y obtener un circuito como el de la ilustración 5. Este
circuito recortará de tal forma que, si a la entrada introducimos una señal
sinusoidal, a la salida obtendremos una forma de onda como la mostrada en
la ilustración 3.

Ilustración 5
 Doble recortador de diodos
5
En los recortadores analizados hasta ahora solo se recorta a un solo nivel
determinado por la fuente VR que puede ser ajustable. No obstante, en
muchas aplicaciones prácticas resulta de interés poder recortar la señal a 2
niveles distintos que puedan ser ajustados a voluntad, e
independientemente. En tales ocasiones se utilizan dobles recortadores de
diodo que constan de 2 recortadores como los ya analizados, por lo tanto,
podemos considerar 4 configuraciones de dobles recortadores que en lo
sustancial son capaces de realizar la misma función, pero con las diferencias
que observamos en cuanto a la posición del diodo.
En efecto, podemos considerar los recortadores serie-paralelo, paralelo-
serie, serie-serie y paralelo-paralelo. El funcionamiento y análisis general de
cualquiera de estas configuraciones es idéntico al de los recortadores
simples. A modo de ejemplo solo se describirá con brevedad a la
configuración paralelo-paralelo por ser una de las más utilizada. La
ilustración. muestra esta configuración con sus respectivas señales de
entrada-salida.

Ilustración 6

Diodo.

Un diodo es un componente electrónico de dos terminales


que permite la circulación de la corriente eléctrica a través
de él en un solo sentido, bloqueando el paso si la corriente
Ilustración 7 Símbolo del diodo circula en sentido contrario. Esto hace que el diodo tenga
dos posibles posiciones: una a favor de la corriente (polarización directa) y otra en
contra de la corriente (polarización inversa).

6
Este término generalmente se usa para referirse al diodo semiconductor, el más
común en la actualidad; consta de una pieza de cristal semiconductor conectada a
dos terminales eléctricos. El diodo de vacío (que actualmente ya no se usa, excepto
para tecnologías de alta potencia) es un tubo de vacío con dos electrodos: una
lámina como ánodo, y un cátodo.

De forma simplificada, la curva característica de un diodo (I-V) consta de dos


regiones: por debajo de cierta diferencia de potencial, se comporta como un circuito
abierto (no conduce), y por encima de ella como un circuito cerrado con una
resistencia eléctrica muy pequeña. Debido a este comportamiento, se les suele
denominar rectificadores, ya que son dispositivos capaces de suprimir la parte
negativa de cualquier señal, como paso inicial para convertir una corriente alterna
en corriente continua.

Curva característica del diodo.

Con la polarización directa los electrones portadores aumentan su velocidad y al


chocar con los átomos generan calor que hará aumentar la temperatura del
semiconductor. Este aumento activa la conducción en el diodo.

 Tensión umbral, de codo o de partida (Vγ): La tensión umbral (también


llamada barrera de potencial) de polarización directa coincide en valor con la
tensión de la zona de carga espacial del diodo no polarizado. Al polarizar
directamente el diodo, la barrera de potencial inicial se va reduciendo,
incrementando la corriente ligeramente, alrededor del 1 % de la nominal. Sin
embargo, cuando la tensión externa supera la tensión umbral, la barrera de
potencial desaparece, de forma que para pequeños incrementos de tensión
se producen grandes variaciones de la intensidad de corriente.
 Corriente máxima (Imax): Es la intensidad de corriente máxima que puede
conducir el diodo sin fundirse por el efecto Joule. Dado que es función de la
cantidad de calor que puede disipar el diodo, depende sobre todo del diseño
de este.
 Corriente inversa de saturación (Is): Es la pequeña corriente que se
establece al polarizar inversamente el diodo por la formación de pares
7
electrón-hueco debido a la temperatura, admitiéndose que se duplica por
cada incremento de 10 °C en la temperatura.
 Corriente superficial de fugas: Es la pequeña corriente que circula por la
superficie del diodo (ver polarización inversa), esta corriente es función de la
tensión aplicada al diodo, con lo que, al aumentar la tensión, aumenta la
corriente superficial de fugas.
 Tensión de ruptura (Vr): Es la tensión inversa máxima que el diodo puede
soportar antes de darse el efecto avalancha.

Ilustración 8 Curva característica del diodo

Materiales.
 Osciloscopio digital marca Agilent
 Generador de funciones Marca Agilent
 Diodos 1N4001 – 1N4007o equivalentes
 Puntas de prueba BNC – Caimán
 Resistores 1 KΩ 1/4 Watt

8
Procedimiento:
1) Elaborar los circuitos de cada tipo de recortador, mostrados a continuación:

Ilustración 9 Circuitos analizar

2) Introducir la señal de entrada, por medio del generador de funciones, en los


lugares correspondientes con la ayuda de las puntas de prueba (una señal
senoidal de 12 V p-p de amplitud a 1 KHz de frecuencia).
3) Con el osciloscopio medir las señales resultantes brindadas por los circuitos
recortadores y compararla con la señal de entrada inicial.
4) Guardar las gráficas obtenidas y anotar las magnitudes correspondientes
(los valores de voltaje: pico a pico, máximo, mínimo; así como la frecuencia
y el periodo).

9
Resultados.

Vpp V (Max/min)
Circuito Gráfica Frecuencia Periodo
(V) (V)

1 8.20 3.40 -4.80 1khz 1ms

2 2.48 1.84 -640m 1khz 1ms

3 6.60 600m -6 1khz 1ms

10
4 4.80 800m -4 1khz 1ms

5 4 6 2 1khz 1ms

6 9.40 5.60 -3.80 1khz 1ms

7 3.68 -2.32 -6 1khz 1ms

11
8 4.80 4 -800m 1khz 1ms

9 9.60 3.40 -6.20 1khz 1ms

10 6.60 600m -6 1khz 1ms

12
11 7.40 3.60 -3,80 1khz 1ms

12 6.80 6 -800m 1khz 1ms

13 4.80 4.60 -200m 1khz 1ms

Gráficas de transferencia.
Número de circuito Gráfica de transferencia

13
1

14
4

15
7

16
10

11

12

17
13

Conclusión

PRACTICA 3

Objetivo Particular:
Utilizar las señales de ondas brindadas por nuestro generador de funciones y
“distorsionarlas” empleando las herramientas que nos brinda este equipo y
comparar que parámetros son los que cambian al emplear este proceso y a qué tipo
de señal está dirigida.
Marco Teórico.
Formas de onda.

Al introducir fuentes cuyas características dependen del tiempo se abren una serie
de nuevas posibilidades a la utilización de los circuitos eléctricos, entre las que se
encuentra la transmisión de información, que puede lograrse mediante la variación
de la amplitud, la frecuencia o la fase de una señal con respecto al tiempo, los
mecanismos de control, que se basan en el comportamiento dinámico de los
sistemas, esto es, en la variación con respecto al tiempo de magnitudes físicas
importantes en dichos sistemas, etc. Simplemente cuando se cierra un interruptor
18
de luz se hace cambiar el voltaje aplicado a una lámpara en un intervalo muy corto
de tiempo, y este fenómeno puede tener repercusión en otros sistemas eléctricos.

Aunque no siempre se utilizan las corrientes y voltajes de un circuito eléctrico como


señales para transmitir información, el término señal está tan generalizado como
sinónimo de variable eléctrica que se utiliza para describir cualquier voltaje o
corriente que varíe con el tiempo, e inclusive se emplea la expresión señal continua
o señal DC para referirse a magnitudes constantes. Para definir una señal variable
en el tiempo se puede utilizar una expresión matemática o una gráfica que
represente dicha variación.

A las magnitudes ya antes nombradas, les llamaremos señales, así obtendremos


señales de corriente y señales de tensión. Estas señales pueden ser obtenidas
desde cualquier parte del circuito eléctrico o desde las mismas fuentes que
energizan el circuito. Las señales están formadas principalmente por valores de
tensión o de corriente los cuales variaran con el tiempo.

La representación de estas señales que avanzan conforme el tiempo transcurre, da


lugar a una curva que obedece a una función del tipo compleja. Las curvas
obtenidas pueden tomar muchas formas y a estas las llamaremos como, formas de
onda de la señal. Por lo general se utiliza un osciloscopio p1ara visualizar la forma
que obtiene la onda.

Es bien sabido que las formas de onda obtenidas en un circuito pueden ser infinitas,
debido a que cada elemento en el circuito afecta a la onda, sin embargo, las más
comunes se pueden agrupar en 3 grupos los cuales son: Señales con forma de onda
constante, Señales con forma de onda periódica y Señales con forma de onda no
periódica.

Señales con forma de onda constante.

Este tipo de señales por lo general se ve en fuentes que generan una señal
constante en el tiempo, a estas fuentes se les conoce como fuentes continuas. Para
que un circuito sea llamado continuo, todas las corrientes y tensiones deben ser
constantes en el tiempo. Una manera de identificar los circuitos que tienen este tipo

19
de señales es que presentan la característica de que los únicos elementos pasivos
en ellos serán las resistencias.

Como se puede apreciar en la ilustración 1, de color azul tenemos una señal


constante que se mantiene estable en el tiempo y por consiguiente no presenta
ningún tipo de cambio, a esta señal se le puede tomar constante, mientras que la
señal de color rojo es un claro ejemplo de una señal que no es constante en el
tiempo, también es denominada como señal variante.

Ilustración 10 Señal de onda constante

Señales con forma de onda periódica

Las señales con forma de onda periódica son las más utilizadas y conocidas por
todos, entre sus filas podemos encontrar a la señal cuadrada, triangular,
escalonada, senoidal, etc. Una característica de este tipo de señales es que la onda
que se forma en un intervalo de tiempo se repite constantemente en el periodo.

 Onda senoidal: Representa el valor de la tensión de la Corriente alterna a


través de un tiempo continuamente variable, en un par de ejes cartesianos
marcados en amplitud y tiempo. Responde a la corriente de canalización
generada en las grandes plantas eléctricas del mundo. También responden
a la misma forma, todas las corrientes destinadas a generar los campos
electromagnéticos de las ondas de radio.

20
Ilustración 11 Forma de onda Senoidal

 Onda cuadrada: Se conoce por onda cuadrada a la onda de corriente alterna


(CA) que alterna su valor entre dos valores extremos sin pasar por los valores
intermedios. Se usa principalmente para la generación de pulsos eléctricos
que son usados como señales (1 y 0) que permiten ser manipuladas
fácilmente, un circuito electrónico que genera ondas cuadradas se conoce
como generador de pulsos, este tipo de circuitos es la base de la electrónica
digital.

Ilustración 12 Señal de onda cuadrada

 Onda triangular: La onda triangular es un tipo de señal periódica que


presenta unas velocidades de subida y bajada (Slew Rate) constantes. Lo
más habitual es que sea simétrica, es decir que, los tiempos de subida y
bajada son iguales.

21
Ilustración 13 Señal de onda triangular

Además de estas hay muchas más, las cuales por lo general son utilizadas en el
análisis de circuitos complejos, además a comparación de las ondas constantes, en
las ondas periódicas influye de gran manera la corriente alterna y por tal las fuentes
ocupadas se denominan como fuentes de alterna o alternadores, por lo cual no son
tan vistas y cuando son encontradas se busca cambiar la señal por una de las tres
mostradas en las figuras2, 3 y 4. A continuación se muestran algunas ondas menos
conocidas.

Ilustración 14 Ejemplo de señales de onda poco utilizadas y poco conocidas

Señales con forma de onda no periódica

Este tipo de señales comprenden a las pequeñas alteraciones que se pueden


distinguir en formas simples, entran dentro de las ondas complejas y se ve un poco

22
más afondo en el régimen transitorio de circuitos eléctricos. Un ejemplo de esto
sería la señal de pulso.

 Señal de pulso: Es una forma de onda en la que se modifica el ciclo de


trabajo de una señal periódica (una senoidal o una cuadrada, por ejemplo),
ya sea para transmitir información a través de un canal de comunicaciones o
para controlar la cantidad de energía que se envía a una carga.

Ciclo de trabajo (Duty Cycle).

Un ciclo de trabajo es la fracción de un período en el que una señal o sistema está


activo. El ciclo de trabajo se expresa comúnmente como un porcentaje o una
relación. Un período es el tiempo que le toma a una señal completar un ciclo de
encendido y apagado. Como fórmula, un ciclo de trabajo (%) puede expresarse
como:

Igualmente, un ciclo de trabajo (ratio) puede expresarse como:

Donde D es el ciclo de trabajo, PW es el ancho del pulso (tiempo activo del pulso) y
T es el periodo total de la señal. Por lo tanto, un ciclo de trabajo del 60% significa
que la señal está en el 60% de las veces, pero se apaga el 40% del tiempo. El "a
tiempo" para un ciclo de trabajo del 60% podría ser una fracción de segundo, un día
o incluso una semana, dependiendo de la duración del período.

Los ciclos de trabajo se pueden usar para describir el porcentaje de tiempo de una
señal activa en un dispositivo eléctrico tal como el interruptor de alimentación en
una fuente de alimentación de conmutación o el disparo de potenciales de acción
por un sistema vivo como una neurona.

23
Existen algunos casos particulares que se pueden dar al trabajar este tipo de
señales que es bueno comentar.

 0% Duty: Cuando el Duty Cycle es igual cero significa que en ningún


momento la señal se encuentra en estado alto, significa que la señal no
entrega potencia.
 50% Duty: Al colocar el Duty Cycle en 50%, significa que la mitad del periodo
la señal se encuentra en estado alto, lo que significa que, si utilizamos esta
señal para alimentar un motor o prender un led, lo estaríamos haciendo con
la mitad de la potencia que tenemos disponible, para el caso del led se
notaría que la luz se enciende con menor intensidad y en el caso del motor
se movería más rápido.
 75% Duty: Este caso significa que estamos entregando una potencia de
salida del 75% de la máxima posible.
 100% Duty: Estamos entregando la totalidad de la potencia posible, lo que
significa que la señal nunca se encuentra en estado bajo.

Ilustración 15 Ejemplo de una señal de onda cuadrada con un ciclo de trabajo distinto de 50%

Materiales.
 Osciloscopio digital marca Agilent
 Generador de funciones Marca Agilent
 Puntas de prueba BNC – Caimán

Procedimiento.
1. Aplica del generador de funciones marca Agilent una forma de onda
cuadrada de 10 V p-p de amplitud y 1 KHz de frecuencia, al canal 1 del
osciloscopio.

24
2. Del menú del generador de funciones, presiona Duty cycle eligiendo con la
perilla a un 70% y observa en el osciloscopio lo que sucede con la forma de
onda original ¿Cuál es el nombre de la forma de onda obtenida?
3. Del generador de funciones, gira la perilla hacia la derecha hasta obtener el
mayor porcentaje de Duty cycle. Registra ese porcentaje.
4. Ahora, gira la perilla hacia la izquierda hasta obtener el 10%. Observa lo que
sucede con la señal. ¿Cuál es el nombre de la forma de onda obtenida?
Anótalo.
5. Posiciona la perilla hasta obtener Duty cycle a un 50%. ¿Cuál es el nombre
de la forma de onda obtenida? Anótalo
6. Selecciona, con la amplitud y frecuencia del punto 1, una forma de onda
triangular.
7. Del menú, presiona simetry y gira la perilla hasta obtener el 100%. ¿Qué
sucede con la forma de la onda? ¿Cuál es el nombre de la forma de onda
obtenida? Anótalo.
8. Ahora gira la perilla en sentido opuesto, hasta obtener un 0% de simetría.
Observa lo que sucede. ¿Cuál es el nombre de la forma de onda obtenida?
Anótalo
9. Presiona en el osciloscopio la tecla Display y selecciona del menú Pantalla
normal. ¿Qué sucede con los colores?
10. Del generador de funciones selecciona la señal pulso y Duty cycle. Gira la
perilla lentamente hacia la derecha y luego hacia la izquierda, observando lo
que sucede con la señal.
11. ¿Qué forma de onda se obtiene cuando Duty cycle está al 50%?

25
Resultados.
Para el punto número dos obtenemos:

Puede apreciarse que este tipo de


señal es una señal de pulso
puesto que, como se explicó en la
teoría, posee un ciclo de trabajo
distinto de 50%. En este caso su
estado en su mayoría es alto (70%
del tiempo)

Para el punto número 3 obtenemos:

En este caso podemos confirmar los datos


técnicos incluidos en nuestro manual
(anexados en la parte final de este
trabajo). El cuál es de 80% para
frecuencias menores a 5MHz.

Demostrado así, por esta sección de nuestro manual:

Para el punto número 4 obtenemos:

Dado que nuestro generador de funciones no nos permite generar ciclos de trabajo
menores al 10% no se puede realizar dicha función, por lo que a continuación se
coloca el valor con menos rango que es de 20%.
26
Aquí obtenemos una señal de pulso, por el mismo motivo mencionado en el punto
número 2.

Para el punto número 5 obtenemos:

Aquí obtenemos una señal de forma


cuadrada puesto que el tiempo
activo es el mismo tiempo que
permanece inactivo, siendo
equivalentes ambos.
Representables como 1 o 0.

Para el punto número 7 obtenemos:

27
Es una onda de sierra debido a que
ésta se levanta en forma de rampa
y después baja rectamente.

Para el punto 8 obtenemos:

A esta forma de onda se le conoce


como “sierra inversa” dado que
primero haciende verticalmente y
luego desciende en forma de
rampa.

Para el punto 9 obtenemos:

28
Esta herramienta funciona para distinguir de mejor manera, dependiendo el tipo de
usuario, nuestras señales, así como los valores a medir en la pantalla de nuestro
osciloscopio.

Para el punto número 10 comprobamos que el ancho de pulso de nuestra señal


se va haciendo más grande o más pequeña dependiendo del porcentaje que
elijamos para este mismo el cuál, como se menciona anteriormente, va entre 20%
y 80%.

Para el punto 11 obtenemos:

Al poner el Duty cycle en 50% en la


señal de pulso lo que estamos
obteniendo es una señal de tipo
cuadrada.

Conclusión

PRACTICA 4

Objetivo Particular.
Comprobar que los diodos pueden ser empleados para reflejar el funcionamiento
básico de una compuerta lógica así como determinar las tablas de verdad de cada
uno de ellos y concluir a que compuerta pertenece cada configuración.

Marco teórico.
Compuertas lógicas
29
Las computadoras digitales utilizan el sistema de números binarios, que tiene dos
dígitos 0 y 1. Un dígito binario se denomina un bit. La información está representada
en las computadoras digitales en grupos de bits. Utilizando diversas técnicas de
codificación los grupos de bits pueden hacerse que representen no solamente
números binarios sino también otros símbolos discretos cualesquiera, tales como
dígitos decimales o letras de alfabeto. Utilizando arreglos binarios y diversas
técnicas de codificación, los dígitos binarios o grupos de bits pueden utilizarse para
desarrollar conjuntos completos de instrucciones para realizar diversos tipos de
cálculos.

La información binaria se representa en un sistema digital por cantidades físicas


denominadas señales, Las señales eléctricas tales como voltajes existen a través
del sistema digital en cualquiera de dos valores reconocibles y representan una
variable binaria igual a 1 o 0. Por ejemplo, un sistema digital particular puede
emplear una señal de 3 a 5 volts para representar el binario "1" y 0.5 volts para el
binario "0". La siguiente ilustración muestra un ejemplo de una señal binaria.

Ilustración 16 Muestra de los estados de 1 y 0

Como se muestra en la figura 16, cada valor binario tiene una desviación aceptable
del valor nominal. La región intermedia entre las dos regiones permitidas se cruza
solamente durante la transición de estado. Los terminales de entrada de un circuito
digital aceptan señales binarias dentro de las tolerancias permitidas y los circuitos

30
responden en los terminales de salida con señales binarias que caen dentro de las
tolerancias permitidas.

La lógica binaria tiene que ver con variables binarias y con operaciones que toman
un sentido lógico. La manipulación de información binaria se hace por circuitos
lógicos que se denominan Compuertas.

Las compuertas son bloques del hardware que producen señales en binario 1 ó 0
cuando se satisfacen los requisitos de entrada lógica. Las diversas compuertas
lógicas se encuentran comúnmente en sistemas de computadoras digitales. Cada
compuerta tiene un símbolo gráfico diferente y su operación puede describirse por
medio de una función algebraica. Las relaciones entrada - salida de las variables
binarias para cada compuerta pueden representarse en forma tabular en una tabla
de verdad.

A continuación se detallan los nombres, símbolos, gráficos, funciones algebraicas,


y tablas de verdad de las compuertas más usadas.

Compuerta AND.
Cada compuerta tiene dos variables de entrada designadas
por A y B y una salida binaria designada por x.
La compuerta AND produce la multiplicación lógica AND: esto
es: la salida es 1 si la entrada A y la entrada B están ambas en
el binario 1: de otra manera, la salida es 0.
Estas condiciones también son especificadas en la tabla de
verdad para la compuerta AND. La tabla muestra que la salida
x es 1 solamente cuando ambas entradas A y B están en 1.
El símbolo de operación algebraico de la función AND es el
mismo que el símbolo de la multiplicación de la aritmética
ordinaria (*).
Las compuertas AND pueden tener más de dos entradas y por
definición, la salida es 1 si todas las entradas son 1.

31
Compuerta OR.
La compuerta OR produce la función sumadora, esto es, la
salida es 1 si la entrada A o la entrada B o ambas entradas
son 1; de otra manera, la salida es 0.
El símbolo algebraico de la función OR (+), es igual a la
operación de aritmética de suma.
Las compuertas OR pueden tener más de dos entradas y por
definición la salida es 1 si cualquier entrada es 1.
Compuerta NOT.
El circuito NOT es un inversor que invierte el nivel lógico de
una señal binaria. Produce el NOT, o función complementaria.
El símbolo algebraico utilizado para el complemento es una
barra sobra el símbolo de la variable binaria.
Si la variable binaria posee un valor 0, la compuerta NOT
cambia su estado al valor 1 y viceversa.

32
El círculo pequeño en la salida de un símbolo gráfico de un
inversor designa un inversor lógico. Es decir cambia los
valores binarios 1 a 0 y viceversa.
Compuerta NAND.
Es el complemento de la función AND, como se indica por el
símbolo gráfico, que consiste en una compuerta AND seguida
por un pequeño círculo (quiere decir que invierte la señal).
La designación NAND se deriva de la abreviación NOT - AND.
Una designación más adecuada habría sido AND invertido
puesto que es la función AND la que se ha invertido.
Las compuertas NAND pueden tener más de dos entradas, y
la salida es siempre el complemento de la función AND.

Compuerta NOR.
La compuerta NOR es el complemento de la compuerta OR y
utiliza el símbolo de la compuerta OR seguido de un círculo
pequeño (quiere decir que invierte la señal). Las compuertas
NOR pueden tener más de dos entradas, y la salida es
siempre el complemento de la función OR.

Compuertas lógicas con diodos.

Compuerta OR.

La lógica con diodos utiliza el hecho de que los diodos conducen en un sentido pero
no en el opuesto (funcionamiento de un interruptor o switch).

33
En este tipo de compuerta, si una o las dos entradas están a un “1” lógico (5 voltios),
pasará corriente a través de uno o los dos diodos. Esta corriente atravesará la
resistencia que a su vez tendrá un voltaje alto entre sus terminales obteniéndose
así un “1” lógico a la salida.

Con este arreglo se obtiene un “0” lógico a la salida, solamente cuando ambas
entradas están en nivel bajo (“0” lógico). Así, ninguno de los dos diodos conduce,
no hay corriente por la resistencia y tampoco hay caída de voltaje. Como
consecuencia el voltaje en Vout es lo mismo que tierra (0 voltios)

Compuerta AND.

Cuando en esta compuerta lógica las dos entradas están en nivel alto (“1”), los dos
diodos están polarizados en reversa y no conducen corriente y por lo tanto en la
salida hay un nivel lógico alto (“1”). Si una de las entradas está en nivel bajo,
entonces la salida será de nivel bajo (“0”), pues pasará corriente a través de la
resistencia y el diodo cátodo este puesto a tierra. De esta manera el ánodo del diodo
(la salida) estará a nivel bajo.

34
Materiales.
 Diodos 1N4001 – 1N4007 A 1N914
 Resistencias de 1K Y 330 OHM
 Diodos LED
 Generador de funciones Agilent
 Osciloscopio Agilent

Procedimiento.

1) Arma las compuertas de la figura 4a, conecta un arreglo serie resistor (330
Ω) -LED rojo en la salida y comprueba sus tablas de verdad para los niveles
lógicos que se indican. Registra los resultados obtenidos
2) Sin el arreglo resistor-LED, ahora aplica en la compuerta AND un tren de
pulsos con un ciclo de trabajo del 30% y 5 V p-p de amplitud a 100 KHz de
frecuencia en la entrada A, y un tren de pulsos de la misma amplitud y
frecuencia anteriores, pero con un ciclo de trabajo del 80% en la entrada B.
3) Dibuja y cuantifica el diagrama de tiempos del punto 2 anterior, es decir
grafica las formas de onda de las entradas A, B y la de la salida.
4) Repite el procedimiento de los puntos 3 y 4 para la compuerta OR.

35
Resultado
Para el punto número 1 tenemos que la compuerta lógica AND a la salida nos da
los siguientes valores.

A (Entrada V) B (Entrada V) Salida (V)


0 0 0.18
0 5 0.18
5 0 0.18
5 5 4.57
Tabla 1 Compuerta lógica AND

Ahora para la compuerta lógica OR tenemos:


A (Entrada V) B (Entrada V) Salida (V)
0 0 0.18
0 5 4.59
5 0 4.56
5 5 4.57
Tabla 2 Compuerta lógica OR

La salida del LED se muestra en el plano real como:

Figura 1 Comprobación compuerta OR Figura 2 Comprobación compuerta AND

Ahora para el punto número 2 tenemos los siguientes resultados donde se


introducen las señales respectivas del procedimiento a las entradas A y B.

36
Para la compuerta lógica AND
tenemos que solo cuando ambas
entradas comparten estado lógico 1
su salida será 1, por lo que aquí se
comprueba dicho resultado al ser la
salida la misma que la señal con
ciclo de trabajo de 30%.

Para la compuerta lógica OR


tenemos que cuando alguna de las
entradas posee estado lógico 1 su
salida será 1, por lo que aquí se
comprueba dicho resultado al ser la
salida la misma que la señal con
ciclo de trabajo de 80%.

Conclusión
Debido a que todas las compuertas lógicas han sido determinadas gracias a las
tablas de verdad, podemos prever el comportamiento que tendrá algún circuito que
afirme realizar la misma función.

En el caso de esta práctica se ha podido hacer uso de las propiedades


características de nuestro diodo como interruptor abierto y cerrado basándonos en
su polarización, por lo cual hemos podido emplear esto para recrear el principio
básico de una compuerta lógica. Los únicos detalles, de cierta forma negativos, que
hemos observado es el tiempo de recuperación de nuestro diodo, el cuál ha
modificado un poco la gráfica que esperábamos obtener en relación con las
simulaciones. Afirmando que este contratiempo depende más del material

37
empleado y no de la lógica de la práctica en sí, se llega a la idea de que se cumplió
con el objetivo.

Conclusión General.

A lo largo de este segundo departamental se han implementado nuevas formas de


trabajo, la inclusión de manuales tanto digitales como impresos nos ha facilitado la
forma de trabajar dentro del laboratorio puesto que, la mayor parte de circuitos vistos
aquí mismo eran desconocidos para la mayor parte del grupo. Elementos desde los
circuitos integrados como el amplificador operacional, así como los capacitores,
resistencias, etc. A pesar de ser conocidos en parte, necesitan saberse ciertos
parámetros, mismos que hemos podido observar y afirmamos que son de suma
importancia como lo es la potencia en un resistor, el voltaje de offset y de
alimentación de un amplificador operacional los cuales vienen implícitos en los
manuales de sus respectivos fabricantes y que además nos impiden tener
desperfectos a la hora de emplearles.

Es rotundamente cierto que se ha mejorado el uso del osciloscopio puesto que se


han empleado técnicas que nos permiten tener la mejor medición posible, desde el
reinicio y calibración antes de su uso hasta la revisión de las sondas que irán
conectadas a este mismo, por lo que es seguro afirmar que nuestra destreza con
dicho aparato ha tenido un crecimiento considerable.

Bibliografía.

http://www.profesormolina.com.ar/electronica/componentes/int/comp_log.htm
https://www.proyectoelectronico.com/compuertas-logicas/compuertas-logicas-y-
proyectos.html
https://unicrom.com/compuertas-or-y-and-implementada-con-diodos/
https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/compuertas-logicas-mediante-
diodos/compuertas-logicas-mediante-diodos.pdf
https://www.ecured.cu/Circuitos_recortadores_de_ondas

https://es.wikipedia.org/wiki/Limitador

38
http://esimerobotica.tripod.com/recortadores_de_onda.htm
https://wikielectronica3.wikispaces.com/file/view/CIRCUITOS+RECORTADORES.p
df
http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema4/Paginas/Pagina18.htm
https://sites.google.com/a/udlanet.ec/prueba300428/informe-2

Simulaciones

Área de Cuestionarios

39

También podría gustarte