Está en la página 1de 112

• M«'iiso • Gonzalo de Amézola • Teres

lil < oria • Delfma Doval • Raúl Frut


l i i ü i Kaulmann • Rubén Naranjo • Pabl
Prólogo de Gabriela Ossenb
Dirigir la mirada haei.i I . . i. In htl
sido no sólo un imperan v< > del giro hl i irAlle
que ha buscado 11110vas I u. m. pa l.
valores, prácticas, contenido mi todo
circulan en el espai-io CNI "l.u I. \- .1.
aquellos manuales con ION qui ->\» nI
escuela ha sido t a m b i é n c < > n i. , ,
revalorización como lugtri ° i . nui Ir* ITUl .>
donde confluyen gran partí i i > la blografls
individual y concieneía enleí M i
Sobre esta base le di ipliegltli tudlodi lo
métodos y estrategias didáotloi qui i mili
escolares proponen, y que contribuyi !•• ¡
conocer el énfasis dado a d o i i - m i n u . ! > i ION Dictadura y E
sino sobre todo a desenlianai ouátoi hin i « l . . l i
intenciones de esos libros on > n . i u i n .1 l . i Tomo 3
transmisión de ideas, aclilndos, \ . i l m . .
imaginarios, sin soslayar las van n i . Ittllütuli Los textos escol
de uso de los textos por parte del m.n . I M . \a de la pro|)ia l i . n l n i«.n I. l.r. n r . i i i i enm la historia argentin
educativas.
Carolina Kauf mann
De esta manera, los trabajos qui • "inpnnrn ln
presente obra dan cuenla tk- la iH-tv..n 1.1 i . n > i < i < (directora)
reconstrucción de la memoria oolri n \1 i
individual, y se centran en el esludio de los
contenidos (ocultos y manifiestos) < l . ln-. i > (tOI
escolares de la última dictadura argcntlni OU <
heridas aún abiertas hacen de este libro un. n<
más de la dolorosa confrontación del |m.M..
argentino con su propio pasado. Asimismo , i . ,
escritos alumbran la esperan/a de ahí n roiCj
para nuevos libros de texto dialoganles t|uo snpeien
el discurso exclusivamente prcscriplivo n n p l n i i u en
« E
la propia naturaleza de los textos escolaie 1 ; llnlvnraldad Nacional de Entre Ríos
DICTADURA Y EDUC
TOMO 3
Los TEXTOS ESCOLAR
EN LA HISTORIA ARGENTINA R
Carolina Kaufinann (direct
Fabiana Alonso • Gonzalo de Am
Teresa Artieda • Graciela Carb
Julia Coria • Delfina Doval
Raúl Frutos • Paula Guitelma
Carolina Kaufrnann • Rubén Nar
Gabriela Ossenbach Sauter • Pablo
Viviana Postay
• E D I T O R E S »
Avww.minovdavila.com.ar
La maquetación y diseño de la obra y la colección índice
estuvieron a cargo de:
Gerardo Miño
El armado y composición
estuvieron a cargo de:
Valeria Pérez Margolis
Prólogo
© 2006 - Miño y Dávila srl
Gabriela Ossenbach Sauter.
www.minoydavila.com.ar
Presentación
Carolina Kaufmann
En Madrid:
Miño y Dávila editores PRIMERA PARTE:
Arroyo Fontarrón 11 3, 2° "A" (28030) Los textos escolares, política e ideología
tel-fax: (34) 91 751-1466
Capítulo I
En Buenos Aires: Políticas pedagógicas de cuidado y espera:
Miño y Dávila srl lectura para la escuela primaria en la Dictad
Pje. José M. Giuffra 339 (C1064ADC) Pablo Pineau
tel-fax: (54 11) 4361-6743
e-maill: administracion@minoydavila.com.ar Capítulo II
e-mail2: produccion@minoydavila.com.ar Manuales de educación primaria: entre la cl
y la búsqueda de intersticios
Graciela M. Carbone
Capítulo III
ISBN-10: 84-96571-10-6 Lecturas escolares sobre los indígenas en di
ISBN-13: 978-84-96571-10-5 y en democracia (1976-2000)
Teresa L. Artieda
Primera edición: abril de 2006
Capítulo IV
IMPRESO EN ARGENTINA Los manuales de civismo en la historia recie
huellas y señales
Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo Carolina Kaufmann
fotocopia, sin la autorización expresa de los editores.
Capítulo V
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. La enseñanza encubierta de la religión:
la "Formación Moral y Cívica"
Carolina Kaufmann y Delfina Doval
SEGUNDA PARTE:
Los manuales escolares de Ciencias Sociales. .225 Prólogo
Capítulo VI
Cambiar la Historia. Manuales escolares, curriculum y
enseñanza de la historia reciente desde la Gabriela
"transformación educativa"
Gonzalo deAmézola 227 Directora del Ce
MANES, Uni
Capítulo VII Educación a Distan
La dictadura militar argentina (1976-1983) en los textos
de Ciencias Sociales e Historia para el tercer ciclo
de la Educación General Básica
Fabiana Alonso 273
Capítulo VIII irigir la mirada a los textos escolares
Concepciones acerca de lo social en los manuales D múltiples formas de historiar la cultura
de historia. De la Dictadura al temprano siglo XXI rizar la etnografía y el estudio de los objet
Julia Coria 295 escuela, con el fin de prestar atención a la h
lum, de las disciplinas y de los modos de ens
Capítulo IX pectiva de análisis ha sido producto de un g
Algunos usos de los textos de Ciencias Sociales que ha primado el conocimiento de los ac
en las escuelas secundarias cordobesas durante el último interna de las escuelas, y ya no solo el de la
período dictatorial sistemas escolares, para retornar al sujeto, a
Viviana Postay 333 la memoria (Escolano, 2000: 302). En defini
la educación se ha propuesto en la últimas
TERCERA PARTE: la caja negra" e indagar lo que sucedía al int
Dos propuestas editoriales 355 y de qué forma ésta se constituyó en un ám
vida particulares, desde el que se generaron
Capítulo X a la vez que, por supuesto, se ejercieron resi
Educar y entretener. a través de un juego dialéctico entre la esc
La Revista Billiken en años de Dictadura entre tradiciones y procesos de reforma, en
Paula Guitelman 357 ciones y el prestigio de viejas imágenes. En
rada del historiador ha empezado a penetra
Capítulo XI
las instituciones escolares para conocer su
El genocidio blanco.
la apropiación que se ha producido en ellas
La Editorial Biblioteca, Vigil, Rosario
sas corrientes ideológicas, culturales, social
Rubén Naranjo y Raúl Frutos ,391
conformando la llamada "cultura escolar".1
Sobre los autores. .429
Algunas obras que han significado un giro hacia la
diana de las escuelas son las de Hammersley, 1990;
I'KÓLOGO
K GABRIELA OSSENBACH SAUTER
de nuestros armarios, que incluso muchas v
La historiografía latinoamericana no se ha mantenido al una especial consideración por parte de los
i Margen de esta nueva perspectiva de la historia de la educación, hora de preservarlos y catalogarlos, ha sido t
y ha ofrecido ya interesantes y abundantes trabajos que exploran cuencia de su revalorización como lugares d
la historia de la cultura escolar a través de los textos escolares2. así como de su enorme potencia para hace
La conformación de una amplia red de investigadores de Eu- p;irte importante de nuestra propia biograf
ropa y América Latina dedicados a esta temática, que se han nuestra conciencia colectiva. Los libros de
aglutinado alrededor del proyecto de investigación MANES3, los espacios arquitectónicos en los que discur
con sede en España, y de otras iniciativas similares, ha hecho escolar, fueron lugares "donde se entrenaron
posible la aparición de un nuevo campo de estudio y de una miradas", y por tanto ellos "animan en nu
comunidad científica muy dinámica. Como lo han comproba- ecos de los recuerdos infantiles o adolesc
do diversos historiadores de las ciencias sociales, las redes de Alba, 1997: 516).
comunicación aseguran a lo largo del tiempo el aumento y la Por tanto, abordar hoy en día el estudio
difusión del conocimiento, así como la creación y consolidación lares es también consecuencia de una compl
de "campos disciplinares" (Hofstetter & Schneuwly, 2004). que confluyen, probablemente no por casuali
Esos vínculos académicos y humanos, de enorme riqueza, han riográfico y una necesaria tarea de reconstruc
posibilitado la circulación de trabajos, el intercambio de pre- colectiva e individual, sobre todo cuando s
supuestos teóricos y metodológicos para abordar este tipo de procesos traumáticos del pasado reciente, q
fuentes históricas, y la creación de una serie de recursos (bases varias generaciones que están intentando vi
de datos, bibliotecas virtuales, repertorios bibliográficos, etc.) el presente y construir futuros esperanzadore
que facilitan el trabajo del investigador en este campo. El hecho de la memoria de las dictaduras de la segun
de prologar este libro, que asumo como un inmerecido honor, XX se ha manifestado con insistencia, tanto
es un producto más de todos esos intercambios y relaciones que histórica como en la literatura, e incluso en e
nos están permitiendo conocer nuestras distintas tradiciones a las imágenes de la escuela y a los viejos li
escolares, entendernos y compararnos, no solo entre ambas La mirada necesaria hacia los libros esc
orillas del Atlántico, sino también muy especialmente entre dictadura argentina, cuyas heridas están toda
todos los países de la América Latina. constituye en ese sentido una excepción. Esta
Pero la mirada a los textos escolares no ha sido sólo un im- tra más de la confrontación, sin duda muy d
perativo de este giro historiográfico de la era postmodema, que argentino con su propio pasado, que me oblig
ha buscado nuevas fuentes para conocer los valores, prácticas, este modesto prólogo, en una actitud de prof
contenidos y métodos que circularon en el espacio escolar. La un sentir colectivo en cuya conformación la
recuperación de aquellos manuales con los que aprendimos en no han sido ajenos.
la escuela, muchas veces relegados a los desvanes y a los altillos El estudio de los contenidos (ocultos y
textos escolares, así como de los métodos y
y Simón, 1995; Grosvenor, Lawn, y Rousmaniere, 1999; Depaepe, 2000; ticas que ellos proponen, contribuye en gra
Depaepe y Simón, 2005.
2. Sobre el estado de la investigación acerca de la historia de los libros es-
colares en América Latina, véanse los estudios introductorios y anexos
4. Un ejemplo lo constituye el reciente libro de Teis
bibliográficos de Ossenbach y Somoza, 2001, y Guereña, Ossenbach, y
el Instituto Georg Eckert de investigación sobre lo
del Pozo, 2005.
sede en Alemania. Esta obra estudia los libros de l
3. Sobre el Proyecto MANES, véanse Tiana Ferrer, 2000, y Ossenbach, 2000. menes dictatoriales de las décadas de los años 30 y
Puede consultarse también el sitio web www.uned.es/manesvirtual/portalma- y España.
III GABRIELA OSSENBACH SAUTER l'i rt| ..,,,)
conocer el énfasis dado a determinados contenidos, sino sobre
todo a desentrañar cuáles han sido las intenciones a las que esos i- 1 ' lerendas bibliográficas
libros han servido en lo concerniente a la transmisión de ideas,
1 i n o VILLARRAGA, O. (2001), "Las cívi
actitudes, valoraciones e imaginarios. Pero aunque es verdad
que los libros de texto parecen ser una inagotable fuente de i i l i n ación para la democracia. Dos mod
conocimiento sobre la práctica pedagógica, hay que tener en > i- MI del ciudadano en Colombia durant
cuenta que "detrás de la imagen de la escuela que uno pudiera ' ' .1 NIIACH, G. y SOMOZA, M., Los manua
evocar al examinar los libros escolares, yace una compleja in, /itf para la Historia de la Educación
historia de la práctica real en el aula" (Rockwell, 2004: 327). I I N I ' , 1 ) , Madrid, pp. 143-154.
Aunque es legítimo considerar a los textos escolares como un ( 'IHIAN, L. (1993), How Teachers Taught: Co
instrumento en algún grado eficaz para la creación de nuevos va- ni American Classrooms, 1880-1990, N
lores y mentalidades, la investigación sobre los textos escolares l ' i . i I Inivursity Teachers College Press.
no debe dejar de tomar en cuenta las variadas modalidades de Dttl'ArTí;, M. et al. (2000), Order in Progre
uso de los textos por parte del maestro y las diversas formas de l Practice in Primary Schools. Be
mediación entre el texto y los sujetos que aprenden, las múltiples l a, Leuven University Press.
maneras en que sus contenidos y estrategias han sido leídos y
V SIMÓN, F. (1995), "Is there any Plac
apropiados (Ruiz Moreno, 1998: 490), y la inercia de la propia
i 'liu-alion' in the 'History of Education'?
tradición de las instituciones educativas, entre otros fenómenos
nl Kvcryday Educational Reality in- an
que han condicionado el impacto de los libros escolares sobre
hit ,A/i;f)#/ca Histórica, Vol. 31, N° 1, pp.
la formación de los sujetos y los colectivos. La tarea no es fácil
pues, como advierte Dominique Julia, reconstruir la vida en el v — (2005), "Fuentes y métodos
aula requiere de la descripción de prácticas que rara vez dejan "il.i", en FERRAZ LORENZO, M. (ed.), Repe
huella (Julia, 1995: 358). La cultura de la escuela, que Antonio l:i • tlucación. Nuevos desafíos, nuevas pr
Viñao ha definido como un conjunto de formas de hacer y pensar l i i M i u i r r a Nueva.
que a lo largo del tiempo se han sedimentado en el seno de las i ANO, A. (2000), "La Historia de la E
instituciones educativas en forma de tradiciones, regularidades iti 1.1 postmodernidad", en Ruiz BERRIO, J
y reglas de juego aceptadas y compartidas por sus actores, ha • •liu ilc Europa. Tendencias históricas e
sido capaz de mantener una cierta autonomía que le ha permitido Mii'hoicca Nueva, pp. 297-323.
generar productos específicos y sobrevivir frente a reformas e i • • ' u IDI •/. ALBA, A. (1997), "La expresión
innovaciones de todo tipo (Viñao, 2002:70-81). Esta evidencia, i' • • i l i l u - i o s escolares", Historia de la Ed
que obliga al investigador a mantener una cautela metodológica i" 16, pp.5 15-518.
a la hora de estudiar el uso e impacto de los textos escolares,
< m , I.; LAWN, M. y ROUSMANIERE,
nos sirve también para alumbrar alguna esperanza de futuro:
r.v (V Imanes. The Social History
la escuela, como las personas, ha generado también formas de
< Yoik, Pelcr Lang.
resistir a la imposición de discursos autoritarios, así como de
generar disidencias en los espacios de uso y circulación de los l.-l,.; OSSKNBACH, G. y DEL Pozo,
textos escolares. Por otra parte, confiemos en que, a pesar de la ••niiili:\ en España, Portugal y América L
inercia propia de la cultura escolar, se vayan abriendo resquicios | \ / \ .VA), Madrid, UNED (Serie "Pro
para otros libros de texto dialogantes, que superen el discurso ...... 1 1 Y, M. (1990), Classroom Etnogra
exclusivamente prescriptivo implícito en la propia naturaleza ' i i , ; l , i/<i^ical Essays, Philadelfia / Mil
de los textos escolares (Castro, 2001). i v l'rcss.
12 GABRIELA OSSENBACH SAUTER
HOFSTETTER, R. y ScHNEUWLY, B. (eds.) (2004), "Introduction.
Educational Sciences in Dynamic and Hybrid Institutionaliza-
tion", en Paedagogica Histórica. Special Issue: The Role of
Congresses and Institutes in the Emergence ofthe Educa-
tional Sciences, Vol. XL, N° V y VI.
JULIA, D. (1995), "La culture scolaire comme objet historique",
en Paedagogica Histórica. Supplementary Seríes, Vol. I. DICTADURA Y EDUC
OSSENBACH, G. (2000), "La investigación sobre los manuales
escolares en América Latina: la contribución del Proyecto MA-
NES", Historia de la Educación (Salamanca), N° 19, pp. 195-
203. TOMO 3
y SOMOZA, M. (2001), Los manuales escolares como fuen- Los TEXTOS ESCOLA
te para la Historia de la Educación en América Latina, Ma-
drid, UNED, Serie "Proyecto MANES".
EN LA HISTORIA ARGENTINA
ROCKWELL, E. (2004), "Entre la vida y los libros: prácticas de
lectura en las escuelas de la Malintzi a principios del siglo
XX", en: CASTAÑEDA, C. et al. (coords.), Lecturas y lectores
en la Historia de México, México, CIESAS / Universidad
Autónoma del Estado de Morelos.
Ruiz MORENO, L. (1998), "Lectura de textos visuales y espa-
ciales", en: PÉREZ SILLER, J. y RADKAU GARCÍA, V. (coords.),
Identidad en el imaginario nacional. Reescritura y enseñanza
de la historia, México, Instituto de Ciencias Sociales y Huma-
nidades de Puebla / El Colegio de San Luis / Instituto Georg
Eckert, pp. 487-498.
TEISTLER, G. (2006), Lesen lernen in Diktaturen der 1930er und
1940er Jahre. Fibeln in Deutschland, Italien und Spanien,
Hannover, Verlag Hahnsche Buchhandlung, 2006 (Studien
zur Internationalen Schulbuchforschung. Schriftenreihe des
Georg-Eckert Instituís, Band 116).
TIANA FERRER, A. (2000), "El Proyecto Manes y la investi-
gación histórica sobre los manuales escolares (siglos XIX
y XX)", Historia de la Educación (Salamanca), N° 19, pp.
179-194
VIÑAO, A. (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y
reformas, Madrid, Ed. Morata.
En memoria de Presentación
Gigi Godoy
ste tercer tomo de Dictadura y Educ
E colares en la Historia Argentina Rec
integra la Serie de Historia de la Educac
na editada por Miño y Dávila y dirigida
.'¡fijas, de la Universidad de Barcelona, c
>diiorial impulsado desde nuestra investi
it'ndencias ideológico-pedagógicas en la
lii educación argentina, desarrollada en la
iiiil de Entre Ríos, Argentina.
Proyecto que junto a los dos tomos ante
v < Irupos Académicos Argentinos (1976-1
nes y vigilancia en las Universidades Naci
1 1 instituyen el esfuerzo intelectual de m
universidades del país que han investigado
i .u ion del colectivo académico, sus preocu
v <l;ir a conocer las huellas, los hallazgos
. u n í liiltan recorrer y que deja abierto el e
' ' luí-ncional reciente en Argentina. Docente
• l' las Universidades Nacionales de Bueno
l ' l . i i i i , Litoral, Lujan, Nordeste, Entre Rí
protagonistas de este tomo.
Por otra parte, ha sido un honor muy pa
• i"* .\o largo de estos volúmenes nos haya
NIIN palabras iniciales a modo de prólogo, l
i - .MIÓ Seijas, Agustín Escolano Benito y
liutci
16 CAROLINA KAUFMANN Vi M'NIACIÓN
Deseo destacar mi particular agradecimiento a esta última, < n los textos y que tienen como coorden
quien tanto ha hecho y hace por la reactivación, la difusión ni ii nías curriculares que precedieron a la
y el impulso constante al estudio de los textos escolares en laminen a los cambios que se produjeron a p
Latinoamérica. I rderal de Educación. En estas páginas,
Este tomo, focalizado en el estudio de los textos escolares en i unvertidos en fuentes documentales y obj
Argentina; lo hace desde distintas miradas y ópticas interpretati- i" i m i t e n constatar la articulación currricu
vas que aspiran a iluminar zonas no suficientemente exploradas enjuego.
en nuestro medio. Estas permitirán verificar posturas y recursos
l ; .l capítulo III de Teresa Laura Artied
ideológicos, ausencias y presencias conceptuales, discursos
Nacional del Nordeste titulado "Lecturas
normativos, voces de protagonistas, literatura pedagógica y
iinli^enas en dictaduray en democracia (19
políticas educativas. Diferentes géneros textuales recorren las
1 1 >:. libros de lectura de educación básica en
páginas de este tomo; siendo el denominador común: la Dictadu-
. 1 1 c los etapas históricas, la correspondiente
ra, el antes y el después histórico y su impacto en los textos. En
militar de 1976 a 1983 y la posterior del ré
suma, los textos escolares como aspectos de la cultura escolar ya
uní- se inicia el 10 de diciembre de 1983.
anticipados por Agustín Escolano Benito y como privilegiados
. < aiacteriza las versiones discursivas so
espacios de memoria según términos de Rafael Valls Montes,
reiias en los libros de ambos períodos. Ta
textos siempre dispuestos a recordarnos los diferentes ámbitos
< I primero de ellos y presenta el segundo
de representación de un pasado azaroso.
" i c ni el fin de comprender continuidades y
La organización temática del tomo se presenta en tres apar- i dación con dos escenarios disímiles en lo
tados, ellos son: Textos escolares, política e ideología; Los i uliiirales, educativos) de la historia naci
manuales de ciencias sociales y Dos proyectos editoriales. En i <!eiencia a dos fases también diferentes
el primero se incluyen los siguientes capítulos: valorización de la homogeneidad y la dive
ni oí contexto nacional e internacional".
Pablo Pineau, de las Universidad Nacional de Buenos Aires
y de la Universidad Nacional de Lujan, es el autor del capítulo I En el capítulo IV de mi autoría, "Los
titulado "Políticas pedagógicas de cuidado y espera: los libros i'ii la historia reciente: huellas y señales ",
de lectura para la escuela primaria en la Dictadura ". Pineau i as tic identidad de aquellos manuales de
despliega dos hipótesis básicas vinculadas a ciertos aspectos de v publicados durante la Dictadura, así co
las políticas educativas instrumentadas durante la Dictadura. alj'.unos libros editados en décadas anter
Dichas hipótesis se interrogan sobre las políticas de censura i neniantes en aquellos años. Manuales c
y sobre la política metodológica de la enseñanza inicial de la y que fueron utilizados en escuelas de la
lectoescritura en la ciudad de Buenos Aires. piovincia de Santa Fe. El siguiente interr
capitulo: ¿cuáles serían las correspondenci
El capítulo II escrito por Graciela M. Carbone, de la Uni- educativas y los contenidos de los manuales
versidad Nacional de Lujan sobre "Manuales de educación publicados?
primaria: entre la clausura y la búsqueda de intersticios " se
aboca al estudio de los manuales de enseñanza primaria vi- I :A\e capítulo V "La enseñanza de la reli
gentes en el período de la dictadura 1976/1983, centrado en la fiit'itbierta: la Formación Moral y Cívic
jurisdicción de la Municipalidad de Buenos Aires. La autora se mente con Delfina Doval, ambas docente
ciñe a esos años, apelando a una mirada que profundiza en la Nacional de Entre Ríos; y en mi caso, ta
comprensión de ciertas peculiaridades y evoluciones operadas I imversidad Nacional de Rosario; nos ce
18 CAROLINA KAUFMANN
I1' i l N I ACIÓN
textos escolares de Formación Cívica que tuvieron amplia i ' l . u i ó n a las tesis explicativas de lo soc
difusión en las escuelas secundarias argentinas durante el úl- • ii lus libros de texto para la enseñanza d
timo régimen militar. El análisis de las propuestas editoriales ni ilisis nos remitirá, a su vez, al abordaje
se realiza sobre aquellos textos aprobados y recomendados y i miento científico y conocimiento escol
cuya efectiva utilización escolar ha sido constatada. Esto nos u Mué medida la escuela -observada a la
posibilitó reafirmar la hipótesis que hemos desarrollado con i" < 11 u: enseña Historia-hace suyas las tes
anterioridad: la resacralización de la enseñanza en el ámbito I u ' 'puestas por la ciencia en el transcurso q
de las escuelas no confesionales que pretendió cohesionar a di I .lado de 1976 hasta la década del '90.
los sujetos en torno a valores universales y perennes propios
de sociedades occidentales y cristianas. l í l capítulo IX escrito por la historiad
unos usos de los textos de ciencias soc
El segundo apartado corresponde a los capítulos dedicados "nidrias cordobesas durante la Dictad
a resaltar diferentes miradas de lo histórico en los textos esco- i ' i • i -s de testimonios orales algunos modos
lares, titulado Los manuales de ciencias sociales. El capítulo 111« h< >s manuales, recuperando las maneras
VI "Cambiar la Historia. Manuales escolares, curriculum y luniii los diferentes actores educativos con
enseñanza de la historia reciente desde la "transformación , < "mínelas de resistencia, reproducción
educativa " cuya autoría le pertenece a Gonzalo de Amézola, • un inilo prescripto? ¿qué nos dicen los te
de la Universidad Nacional de La Plata y la de General Sar- . l • 11 i i > que asume la autora.
miento, inicia este grupo compuesto de tres trabajos. Destaca
el autor su intencionalidad en ahondar en las relaciones entre la I I lercer y último apartado correspond
Historia enseñada, la Historia académica y los textos escolares • •iiiiiriules que plasman diferentes proyec
argentinos en un arco amplio y complejo que abarca desde . ' l i i ' H míos. Componen este grupo dos capí
fines del siglo XIX y todo el XX centrándose a posteriori en 1i K-orporamos el capítulo X escrito por
los cambios introducidos en la forma de estudiar el pasado en 1 1 1 'Diversidad Nacional de Buenos Aires, a
la década de 1990. \ La Revista Billiken durante la última
Fabiana Alonso, de la Universidad Nacional del Litoral, | M i i ( | i n - consideramos que una clasificació
titula su capítulo VII "La dictadura militar argentina (1976- .l.ires excede el marco de la educaci
1983) en los libros de Ciencias Sociales e Historia para el i-l conjunto de material impreso o rep
tercer ciclo de la Educación General Básica. Este capítulo i ii'iaulizaje escolar. En ese sentido, esta
tiene como propósito auscultar el tratamiento que se realiza de requisitos. Por otra parte, Billiken,
la última dictadura argentina en los textos escolares de historia. i > L ni' legítima de análisis histórico, adquie
A tales efectos se investiga sobre diversas editoriales para el i i .u lo ;i su alcance y difusión editorial qu
tercer ciclo de la Educación General Básica. Alonso analiza la i nevadísimos de tirada, históricament
representación del pasado reciente y de qué manera el abordaje 1 1 1 1 1 uf.iir central en la cultura argentina. En
de este oscuro período se vincula con la recuperación de la < u L is I llanosky destaca como este medio
democracia. i i|'i>l.miente al mercado hispanoamerican
1 1 1 1 1 . - - ; de ejemplares a España, México, Ven
El capítulo VIII "Concepciones acerca de lo social en los !'• MI, y con picos de tirada de 500.000 eje
manuales de Historia. De la Dictadura al temprano siglo XXI", interesa la difusión de Billiken, no s
escrito por la socióloga Julia Coria de la Universidad Nacional 11 icas que difundió, a los discursos ex
de Buenos Aires, describe las transformaciones operadas con •i". i< uno y adhirió.
20 CAROLINA KAUFMANN I'KKSENTACIÓN
Finalmente, este último capítulo XI escrito por Rubén Na- El Tomo 3 "Textos Escolares" será p
ranjo y Raúl Frutos, "El genocidio blanco. La Editorial Biblio- U) ;iños del golpe de Estado que dio co
teca Vigil, Rosario " responde a la reconstrucción de un proyecto ini'is atroz que vivimos los argentinos y
editorial de vanguardia a partir de la creación del Departamento libros escolares no han sido ajenos. Sirvan
Editorial, con la correspondiente historia de la Editorial Bi- v u-flexiones no sólo para conocer el pas
blioteca Vigil. Esta Editorial se entronca con el Proyecto de la libios de texto, sino también para pensar
Biblioteca "Constancio C. Vigil", experiencia cultural ajena al democráticos que los textos son capaces
Estado y generada por un heterogéneo grupo de vecinalistas, A todos los autores, compañeros de rut
ciudadanos e intelectuales provenientes de diferentes sectores i|iic nos han acompañado, en estos años,
ideológicos y sectoresde la ciudad de Rosario, Argentina. Esta Igradecimiento y afecto.
institución ejemplo de organización cultural y popular solidaria
fue intervenida por la Dictadura en 1976. Desde 1966a 1976,1a
Editorial Biblioteca publicaría más de cien títulos con cerca de
dos millones de ejemplares, destinados a donaciones a escuelas, Rosa
bibliotecas y al público en general, vendiéndose a bajísimo costo
para posibilitar masivamente el acceso a la lectura. Su Servicio
Bibliotecario modelo y pionero en el lugar, registró cifras no
alcanzadas por institución alguna en la ciudad.
Quiero, en estos párrafos finales rendir mi cálido recuerdo y
reconocimiento a un luchador que recientemente nos ha dejado
físicamente. El 4 de octubre de 2005, falleció Rubén Naranjo,
uno de los autores de este capítulo, quien pese a su delicado
estado de salud en los últimos años, accedió generosamente a
colaborar en este tomo junto a su amigo y compañero de luchas,
Raúl Frutos, el Bibliotecario Mayor de la entonces Biblioteca
Constancio C. Vigil. Rubén Naranjo ocupó cargos docentes
durante tres lustros de la Facultad de Arquitectura de la Univer-
sidad Nacional de Rosario, artista plástico, destacado militante
de las organizaciones en defensa de los Derechos Humanos, de
la educación pública, y de la protección y amparo de chicos de la
calle. Director de la Escuela de Artes Visuales Vigil y Director
de la Editorial Biblioteca, ciudadano Ilustre por el Consejo
Municipal de la ciudad de Rosario a partir del 30 de setiembre
de 2004; sólo contabilizan algunas de las múltiples facetas de
este gran hombre. "Murió Naranjo, el hombre de la cultura y los
Derechos Humanos", "El ejemplo de un luchador", son algunos
de los titulares de los periódicos locales en el día de su partida.
Para nosotros, adquiere una significatividad superlativa, que
éste trabajo, integre y corone este tomo.
PRIMERA PAR
I ,OS TEXTOS ESCOLARES, POLÍT
('¡ipítulo I
Políticas pedagógicas
de cuidado y espera:
los libros de lectura
I >. 11 a la escuela primaria en la
introducción
;i vinculación entre prácticas de la l
L l í l i c a ha sido destacada ya por vari
obras de Roger Chartier (1995), y el mo
Aime-Marie Chartier y Jean Hebrard (
• i"' en los países centrales la constituci
|Mil,|icos lectores no estuvo exenta de la
i los políticos, abrieron al análisis las di
i | i u - sobre dicho tema se fueron dando a
ili l,i modernidad.
V;irios de los trabajos incluidos en la
Imrhi Ossenbach y Miguel Somoza (200
' u. ii/,/a y Pablo Pineau (2002) para el ca
' | M ' - lincas semejantes se han verificado e
i iiiiuuiinérica. Como en otros casos, en
(iniH-ipal que estructuró la discusión peda
l , K mu entre cultura política y sistema edu
i i n n iones principales fue la construcción
i >• ..Ir sus orígenes en el sigo XIX, la es
• i i ii 11lunadamente a los sectores popular
i upos gobernantes en una lógica mo
llir.dación y el Liberalismo.
A lo largo del siglo XX esta relació
' Mullios que acompañaron el devenir de la
1 - 1 ini i;i política y educativa. Una alterna
•I Hemos electos -síntoma de profundos
I'IÍDAGÓGICAS DE CUIDADO Y ESPERA...
!6 PABLO PINEAU
nes- se sucedieron entre 1930 y 1983. A partir del 24 de marzo i ilinación 2 . Esta situación fue un im
de 1976 y hasta el fin de ese período se instauró un gobierno ii i.iílma, sobre todo para quienes año
militar que llevó a cabo un proyecto represivo de alcances in- , , i de un orden perdido por efecto
usitados y macabros, a la vez que sentó las bases para el triunfo > i i < " , , entendidas siempre como desv
del neoliberalismo en las décadas siguientes. hi" i linajes producidas o utilizadas por la
La sociedad argentina sufrió uno de sus períodos más Diversos autores han señalado cierto
traumáticos a partir de que el autodenominado Proceso de Hios de las políticas educativas de l
Reorganización Nacional asumió el control de la república. En iiv<>", la militarización del sistema,
ese entonces, los grupos en el poder sostenían que la crisis que i i n ,i I i/ación de su estructura administr
atravesaba el país era producto de una sociedad que se había IIIN derechos humanos más elementales y
desbordado. Los instrumentos para corregir y disciplinar a iieidad pedagógica del sistema3. Es n
la sociedad formaron parte de un proyecto político represivo 1 1 I heladura instrumentó una política edu
basado en la violación a los derechos humanos mediante el . n .Mej'ias. Porunlado, la que podemos de
estado de sitio, la sumisión del poder judicial y el terrorismo >*•/»/•<',v/\'«, coto de los sectores más tradicio
de Estado1. Imcci desaparecer -con el peso que este t
a los elementos de renovación previ
Ese reordenamiento político acompañó un reordenamiento
pAunlb anterior; y por otro la estrategia d
económico. Se adscribió a las teorías monetaristas de la escuela
de Chicago en privilegio del sector financiero. La apertura de los .!> los sectores más tecnocráticos, que bus
mercados, el fomento de las importaciones, la progresiva elimina- • l i positivos tendientes a la democratizació
ción de los mecanismos clásicos de protección de la producción l » . i l i í a haber sido "una escuela única par
local y una pauta cambiaría desfavorable se combinaron para dar 1 1 c 11 lerendas"), y proponer un sistema e
como resultado un proceso de desindustrialización y concentra- > l i .i-riminado en circuitos diferenciados d
ción económica (Aspiazu, Khavisse y Basualdo, 1986). Oí lal de los alumnos.
Por supuesto, el terreno educativo no estuvo exento de esta I )entro de este marco, en este trabajo n
situación. La renovación cultural y pedagógica de los años 60 li/ar el impacto de estas concepciones e
y 70 había puesto en cuestión los modelos educativos previos vinculadas los libros de lectura para la
I H i i i i e r lugar, las políticas de censura -d
provenientes del siglo XIX. Esos años habían visto la aparición
de fenómenos como la adscripción por parte de docentes y pe- Inertemente las tendencias represivas y
Ncgundo lugar la política metodológica so
dagogos a las llamadas teorías "críticas" -que iban desde Iván
Illich al reproductivismo-, la expansión del psicoanálisis, la ( i . i l de la lectoescritura en la Ciudad de B
M i uaron más fuertemente las tendencias
presencia de la psicología social, la dinámica grupal, la peda-
gogía de la recreación y las nuevas concepciones de infancia, leenocráticas-, para concluir presentando
sobre su articulación con la conformación
y la publicación de textos escolares más modernos que propi-
ciaban la lectura comprensiva solipsista. En los 70, se derivó a en dicho período.
una mayor radicalización política mediante la sindicalización
docente, las campañas de alfabetización inspiradas en Paulo
Freiré, la extensión universitaria y la difusión de la pedagogía
.'. Véase un desarrollo de estos temas en Puiggrós,
\a caracterización ha sido hecha especialme
tes trabajos: Tedesco, Braslavsky y Carciofi (1
1. Véase al respecto Novarro y Palermo (2003), O'Donnell (1997), Duhalde
KaufmannyDoval(1997).
(1999) y Pucciarelli (2004).
28 PABLO PINEAU II AS 1'liDAGÓGICAS DE CUIDADO Y ESPERA...
1. La estrategia represiva: trancáis et la vie de Gastón Mauger
las políticas de cuidado ullimo editado en el extranjero5.
I :.u> también se manifestó en la for
Para la Dictadura, todo hecho educativo podía implicar un •Icinplo, el expediente 52887/78 del 17
acto de represión por su intrínseca "capacidad subversiva", por (Inundo por Albano Harguindeguy como
lo que el impacto del terrorismo de Estado dentro del sistema ( i i l i m a y Educación, prohibe el uso de la
escolar fue enorme. La desaparición forzada de personas castigó ' u l<>:; institutos de formación docente de
muy duramente a docentes, investigadores, estudiantes -sobre Respecto a los libros de lectura para
todo por su condición de jóvenes-y al resto de su personal. A eso . i (improbable que la opción represiv
deben sumarse exilios, encarcelación, cesantías y despidos por • i i MUIOS de control como la continuación
motivos ideológicos, cierre de instituciones y carreras, quema 1 1 políticas tradicionales sobre el tema.
de libros, prohibición de manifestaciones culturales y unifor- No hemos encontrado casos de censura
mización de la cotidianeidad escolar4. De acuerdo a Masiello, l n cambio, la Dictadura revitalizó un v
(1987), "la esfera pública había sido vaciada de su polifonía de ii ii 'i,i ido perdiendo poder paulatinamente
voces (porque) la norma autoritaria expulsa a los individuos i 1 necesidad de la aprobación de los texto
de una esfera pública y se niega a permitirles el diálogo con el llo pura poder ser usados en las escuelas7.
poder o cualquier crítica del Estado". prohibidos", llegaban a las escuelas pri
De acuerdo a esto, podemos sostener que cada material .i|¡lobados" o "recomendados", de dond
escrito debía demostrar su inocencia para ingresar a la escuela, i|iic allí no se encontraban estaban censur
cuya aduana se volvió mucho más dura que en otras épocas I ,a transferencia de las escuelas pri
Todo texto era considerado peligroso, y diversos y poderosos i iones en las que se hallaban habilitó u
mecanismos de control se pusieron en acción para evitar sus i|uohaciones por parte de los distintos
efectos de "subversión y penetración ideológica".
Godoy y Broda (2003) sostienen que el control de la lectura Vónsc al respecto los detallados análisis de cad
en las bibliotecas del ámbito universitario circuló por un cir- (¡ociol (2002).
cuito de censura (mediante la prohibición de ciertos textos, la ir l .1 única excepción que encontramos en libros
negación u omisión de acceso a ciertos materiales conservados inicilc ser considerado un "libro de lectura"— es
y el disciplinamiento del acceso a la consulta) en articulación i alequesis de sexto grado escrito por la hermana
|ioi Editorial Guadalupe. Véase al respecto el d
con un circuito de violencia (desaparición de libros incluidos ni/y.i y Gociol (2002).
en los catálogos previos por "baja" o "transferencia", quema de Sobre el origen de este dispositivo, véase el trab
textos y otras formas de destrucción de ejemplares). Creemos (2002) Hasta la década de 1960, era común qu
que esto también es aplicable al nivel medio, donde hubo una man en su portada en forma destacada que hab
buena cantidad de libros prohibidos y escondidos -como los lisiado. Luego esto comenzó a ser puesto en un
hasta quitado de los créditos, lo que señala el de
textos de la derogada materia Estudio de la Realidad Social vo.
Argentina (ERSA), el manual Las edades moderna y contempo- H Por ejemplo, la Circular General N° 24 de la Dir
ránea de Juan Bustinza y Gabriel Rivas, de editorial Kapelusz, maria del Ministerio de Educación y Cultura d
Aires de 1980, presenta una lista de aproximada
U'cUira aprobados para su uso por la Comisión T
a los siguientes aspectos: "contenidos, metodolo
nspcctos formativos, morales, cívicos, sociales y
4. Véase al respecto Dussel, Finocchio y Gojman, (1996), y Garaño y Pertot rsla acción los principios fundamentales que in
(2002) para el caso específico del Colegio Nacional de Buenos Aires. primaria bonaerense, sus fines y objetivos".
30 PABLO PINEAU l ' l i l l l U AS I'ÜDAGÓGICAS DE CUIDADO Y ESPERA...
limitó el imperio de las previas otorgadas a nivel nacional. Por liiiiii /<'//z. Porque decían que asi a los ch
eso algunos libros tuvieron que esperar su aprobación por largo ¡le iiny.Kxtia, y que la angustia era subve
tiempo9, otros vieron limitada de hecho su circulación dentro de
las escuelas, o debieron ser modificados para poder continuar lista nueva versión, publicada a com
siendo editados i|""kida por los Consejos de Educación
El ejemplo paradigmático de esta última situación fue i < .iilnnicia de la edición de 1974 autor
"Dulce de Leche", libro de lectura para cuarto grado escrito por i ni. 1.1 nacional, y por tal limitada a muy po
Beatriz Tornadú y Carlos Joaquín Duran para Editorial Estrada, • I' I ' » / K ) . De esta forma, durante esos añ
aprobado por el Consejo Nacional de Educación en 1973 y pu- t-in nclas dos versiones del texto con auto
blicado por primera vez el año siguiente. Si bien tuvieron que • <• H siguiente ejemplo de los cambio
atravesar una dura aprobación estatal -a la que la autora tilda / ii l'aíria que no se ve (1974)
de "retrógrada" y "preconciliar"- que llevó a realizar algunos
cambios menores, la obra condensa muchas de las nuevas for- \ líos dicen que la patria está en los mo
mas del texto que se venían gestando desde fines de la década lihin.i de historia, en los desfiles del 9 d
i ll i » . V . . .
del 50: los cambios de diagramación y uso de la imagen, la
desaparición de la importancia puesta en el disciplanamiento I ' 1 1 ligo que la patria no se ve. Está bajo
vocal y corporal del "buen lector", el tratamiento de nuevos ./i/c murieron trabajando, estudiando y l
temas en las lecturas, la sustitución de los problemas morales por i -.iii en las regiones que se secan o se in
problemas sociales como nudo de sus argumentos, la inclusión \ie/ii<>s que se sientan en la estación de tr
i/íim/c almuerzo cada día.
de textos sin moraleja y con final abierto y la pérdida del tono
A li /mlria está en la bandera descolorida
moralizador explicito (Linares, 2004). Tal vez éstos cambios
< iitn/iaña. En aquel grupo de coyas que
fueron los motivos que lo volvieron un éxito inmediato.
i \i<i en una capilla en medio de la mont
Pero en 1976, ya empezada la Dictadura, la editorial solicitó liihnis muy simples se pide la lluvia, la p
a los autores que modificaran parte de los textos para su cuarta Mi ¡inlria madruga para entrar a las fáb
edición por una objeción de las autoridades educativas y ecle- ucla, para curar enfermos.
siásticas sanjuaninas. Así lo recuerda la autora: I ¡¡i ¡latría es mía cuando me siento herm
"[En la editorial] Empezaron a hacer una lectura crítica del ,/i/c ¡¡atría es una palabra que proviene d
libro. [Se ocuparon] en encontrar principios de subversión
en cosas como las siguientes: había una lectura donde no- Hunde está la patria (1977)
sotros contábamos la historia de una familia migrante por Muflios dicen que la patria está en los m
las cosechas, porque eran cosecheros y entonces, termina- ile\/iles del 9 de julio, en los cuadros...
ba diciendo que el niño no había tenido la oportunidad de )n <ligo que la patria no está solamente
aprender a leer y escribir. (...) El planteo tenía que ver con i n v// historia. Está en el corazón de ta
valorar la situación de alfabetización, y darle valor a la . ••ludíany luchan cada día.
posibilidad de alfabetizarse. (...) [Pero] los conflictos eran I \iii en las cosechas y las sequías. Está en
los que no aguantaban, no aguantaban que no hubiera un venían en la estación del ferrocarril. Está
iilniiicrzo cada día.
9. "Páginas para mi", de Beatriz Tornadú, Zulema Cukier y Rosa María Rey,
representante también de la línea renovadora y editado por Aique en 1976
antes del inicio de la Dictadura, fue aprobado por Entre Ríos en 1979, y i" l nlicvista realizada a Beatriz Tornadú por Cristin
por Córdoba recién en 1983. ilu icmbre de 2004 (Archivo HISTELEA).
i i H A C i l ' x i l C A S DE CUIDADO Y ESPERA...
32 PABLO PINEAU
/<' vif/n data, que hacen al tema, pero
Mi patria está en la bandera de una escuelita de campaña.
ihin l-'.n este momento y con las nuev
En aquel grupo de coyas que van a cortar caña. Esta en la
i¡ ¡'acarando seriamente el problema,
capilla en medio de la montaña, donde con palabras muy \iiliicion"".
simples se pide la lluvia, la paz, el trabajo.
Mi patria madruga para entrar a las fábricas, para ir a la I ID los organismos de seguridad busc
escuela, para curar enfermos. • i ios espacios públicos y privados, a la
Y la patria es mía cuando me siento hermano de todos. Por- I IHII. i. mes que consideraban que el Ministe
que patria es una palabra que proviene de padre. . 1 1 > l M ni forma incompleta. Así, del Minis
En la nueva versión han desaparecido los términos que i l;i Dirección General de Publicacion
podrían resultar "incorrectos" para la infancia -"bandera i i o l a i los escritos. Esta dependencia de
descolorida", "inundaciones", "muertes"-, se sustituyeron I' una buena cantidad de libros destina
otros -ferrocarril por tren-, se presenta una visión de sociedad man bastante circulación en el sistema
armónica y no conflictiva, y se cambia la argumentación en la -.<• encuentran "Un elefante ocupa mu
que el autor mostraba su diferencia de opinión con un otro para i u-mann, "Niños de hoy", "Nuestros
pasar a su complementariedad. ni; siendo niño" de Alvaro Yunque, "L
Pero si bien la censura no actuó sobre los libros de lectura, sí u . i Dcvetach, "Mi amigo el Pespir" y "
lo hizo sobre otros textos que circulaban por las escuelas prima- uí i lio, "Cuentos para chicos", de Jacq
rias de entonces como una forma de la politica deliberada de re- u, MUÍ, los niños y el amor" de Agnes Ros
" del Colectivo libros para niños de Be
presión cultural. El detallado trabajo de Judith Gociol y Hernán
Invernizzi (2002) demuestra cómo diversas oficinas públicas
tenían dicha función a su cargo, en las que el control sobre este
tipo de libros no fue menor. En 1976 se creó en el Ministerio de I ,i estrategia discriminadora:
Educación y Cultura el Área de Recursos Humanos y luego la lus políticas de la espera
Asesoría de Comunicación Social, nombres de cobertura dados
a los organismos de control y censura. A partir de 1978, bajo i ' i u i . > n la estrategia represiva, identifica
el mando del coronel Agustín C. Valladares, se llevó a cabo el Illli i . •( lucativa de la Dictadura a la estrategia
denominado Operativo Claridad para la vigilancia ideológica del i - , . . "i'ieiivo fue romper la unidad del siste
sistema. En dicho marco, en agosto de 1979 se creó la Comisión felli i para dar lugar al fortalecimiento de c
Orientadora de Medios Educativos, entre cuyas funciones se Illn . I. .leucrdo a los distintos sectores soci
encontraba la detección de textos "subversivos". l un e oirás medidas ubicables en esta e
Junto a esto, los sectores más duros del gobierno dicta- H u n . n i las transferencias a las jurisdicciones
torial tildaban a las políticas desarrolladas por el Ministerio . . líelas nacionales de nivel inicial y prim
de Educación como "blandas" a partir de la caracterización I I • stado de su rol principal como ag
como espacio de subversión real y potencial que le asignaban i i i M i i l u ,il funcionamiento de las cooperadora
al sistema escolar. El Informe Especial n.10 del Estado Mayor luicncs de ingreso para los institutos pú
General de Recto (EMGE), fechado en octubre de 1977 sobre l > > rimes. Kn su conjunto, sus consecuencia
"La subversión en los medios culturales" sostiene, respecto al Illlo en las tendencias de segmentación del si
Ministerio de Cultura y Educación", que:
"En el Consejo de Educación se desempeña una comisión I H V C I BANADE, incluido en el Archivo Gener
de fiscalización del libro de lectura escolar. Hay algunas u .mu Nacional sobre la Desaparición de Persona
34 PABLO PINEAU
i'H>A<¡ÓGICAS DE CUIDADO Y ESPERA...
la distribución desigual del bien educación entre los distintos
11 1,1 iluncnsión más importante del hec
sectores sociales (Braslavsky, 1985). i 'M> ilc aprendizaje, y no de enseñan
Como ya había sucedido en otros gobiernos militares12, la • : un hecho individual y no social; y
política educativa de aquellos años tuvo también un compo- '•// njc esta determinado por la madu
nente tecnocrático que buscaba generar una homogeneización r<v;<i de los educandos".
disciplinada de las prácticas pedagógicas mediante una pro-
puesta modernizadora en cuestiones didácticas. En una forma I »i .iriierdo con estos principios se desa
ya ensayada anteriormente, volvieron a articularse enunciados l.i i-iiscñanza de la lectoescritura alt
filosóficos de corte trascendentalista y tradicionalista con po- li.i|o el manto de un cierto discurso
siciones didácticas acríticas e instrumentalistas. II i" i" .il ;ilumno" -a su tiempo, a sus a
Kaufmann y Doval (1997) ya han señalado la preeminencia liluli vo, a sus ritmos de aprendizaje-, tir
del binomio perennialismo y educación personalizada en los • i ' • u .mués que sobre el tema se habían lle
casos nacional y entrerriano, cuya presencia puede ser ubicada 111 ir. veinte años. Estas concepciones pro
también en otros ejemplos. En este trabajo queremos analizar mués clecodificadoras, instrumentalist
las políticas desarrolladas en la Ciudad de Buenos Aires sobre " •!• i Mmentó de las posiciones presentes
enseñanza de la lectoescritura inicial. 1 • !• r.i<las anteriores que se basaban en l
La transferencia de las escuelas primarias y preprimarias i luí i ion como prácticas sociales y colec
implicó el montaje de un nuevo sistema educativo en la ciudad, Serrín los nuevos preceptos curriculares
que comenzó a desarrollar secretarias, recursos, direcciones y l'lrtl ilc l.i lectoescritura básica debía prolon
proyectos. En 1979 se puso en marcha el Programa de Capa- 1 " • l |nmicr grado de la escolaridad, el p
citación y Apoyo al Docente (PROCAD), una propuesta de 1 ! < i . i rsiar dedicado a tareas de "aprestami
actualización docente a distancia mediante módulos de distri- ' hoja, repetición de formas y figuras, u
bución periódica que duró hasta 1982, y en 1981 se sancionó el •nudo cuatrimestre, se esperaba que el a
primer Diseño Curricular de nivel primario para la jurisdicción, .uindios once grafemas que respondie
en cuyas elaboraciones participaron conocidos pedagogos 110 presentaran problemas ortográfico
supuestamente vinculados con posiciones progresistas. Con u.i española (las cinco vocales y las co
ellos, la Dictadura se proponía generar una homogeneización ni "n", "p" y "t"). A estas se sumaban la
de las prácticas pedagógicas mediante una propuesta de cambio -luíante y en su posición inicial en yo,
tanto en cuestiones ideológicas como didácticas. Los nuevos ""MI plurales. Un total de trece letras. Su
documentos sustituyeron los términos "programas" o "planes" ' ! "i uno "aplique el código gráfico en la prod
por "curriculum", presentaban abordajes de Robert Gagné, " u mes sencillas". Se aclara además que
Jerome Bruner y Jean Piaget en su versión estructuralista que • i ' 11 u m > podrá leer textos muy simples en los
respondían al tecnocratismo autoritario del período. i . ipie ya maneja", y que "El maestro tra
Braslavsky y Krawczyk (1988), sostienen que las posiciones i"1, i'.iafemas indicados; sin embargo, si
didáctico-pedagógicas de la Dictadura eran las siguientes: 1 1 1 i ene curiosidad o interés por avanz
• ' . i-.rafemas, no se lo limitará; antes bie
idnalmente". En segundo grado debía
l.ules fundamentales del código gráfic
•Jtir "aplique el código gráfico en la elabor
12. Véase al respecto Southwell (1997) para comprender esta situación en la
illas". Finalmente, en tercero debía rec
denominada "Revolución Argentina" (1966-1973).
PABLO PINEAU 1 '• n 11A( LÓGICAS DE CUIDADO Y ESPERA...
36
Su objetivo era que "el alumno aplique el código gráfico en la de la mano
elaboración de oraciones y discursos sencillos"13. ,i /'ií/»(/<; luna,
De esta forma, aquellos alumnos que provenían de fami- liniiniíi <•! manantial.
lias con un capital cultural letrado importante, en las que las 11 >is de la mano...
prácticas de lectura y escritura eran cotidianas, realizaba en ese I >n idilio ideal!
ámbito las operaciones psicológicas y los saltos epistemológicos
para alcanzar la "maduración" que la escuela esperaba pero no ||' Miriulcmos al último escrito de un li
producía. Por el contrario, aquellos alumnos que provenían de "mío máximo de aprendizaje al que, a
hogares en los que la presencia de libros y materiales escritos » Ion, deben llegar los alumnos, se evid
era escasa, no contaban con la posibilidad de llegar a dicho u se sus alcances y expectativas. El
"nivel evolutivo", ya que la escuela consideraba que no era su < i n i v o , cstcriotipado y carente de senti
función ayudarlo a alcanzarlo. Mii .ilucrta al mundo de la cultura escrita
De acuerdo a estas directivas didácticas, se produjo una j k|«u'¡is anteriores, sino un artificio escola
nueva carnada de libros para la enseñanza de la lectoescritura. i ' i.-.í a cumplir sus objetivos de disc
Entre ellos se destaca "Pupi y yo", de Marta Segú de Cao, Lucía . i l > . i ,i las nuevas generaciones del dere
Ayerdi de Hughes y otros, editado por Kapelusz por primera vez
en 1982. En él se suceden una cantidad de lecturas que parecen
ser más juegos de palabras que textos significativos. •'iiclusiones
Véase por ejemplo el "poema" con el que concluye el
libro: i ¡i I )ictadura sostenía que la "infiltració
"•liis era producto de los excesos -de sa
Papá y Mamá i lilndes, de prácticas- que habían or
iiliva de las décadas previas. Educar, e
A mamá
nuevas generaciones de los males del
Pinté alelíes ¡¡m "generaciones perdidas" que las ha
Mamita mía n política educativa, en especial en lo
y un montón de mimos •• de lectura para la escuela primaria,
en tu día opción buscó aplicarse a todos los niñ
IM la sociedad. De acuerdo a esta pos
A papá • ni ser ante todo cuidados. No había qu
Iluminan el patio >i rectos" ni usar con ellos términos "o
las amapolas Ni moral". Había que preservarlos inclu
y en la mano i,ida" y de los "términos impropios", y
de mi papito i u elidieran lo que no podían por su co
las uno a todas de trece letras a los siete años- por l
i producir. La política sobre el acceso a l
.HUÍS marca una continua necesidad de
no permitir la llegada de lo extraño qu
13. Todos los encodillados responden al Diseño Currícular de la Secretaría
• i desatar. Se optaba por no enseñar, p
de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (pp. 231 icvos se apropiaran de la cultura, por n
y ss.). lón lo recientemente transitado para q
ITDAGÓGICAS DE CUIDADO Y ESPERA...
18 PABLO PINEAU
Se buscaba romper la cadena de la herencia inmediata y en su i i nrias bibliográficas
lugar imponer la espera de la maduración.
"Urnas bien guardadas" y la existencia de "objetivos y no i i , I I (1 993) La condición humana, A
plazos construían una sociedad disciplinada por infantilización PIA/u, D., KHAVISSE, M. y BASUALDO, E
-"País Jardín de Infantes", lo llamó María Elena Walsh- que it-onómico en la Argentina de los
debía ser cuidada y demorada, que no alcanzaba su condición nos Aires.
ciudadana y no podía regir sus destinos, que aún no estaba
ll.AVSKY, C. y KRAWCZYK, N. (1988). L
"madura" para gobernarse. Se estaba fraguando una cultura i' i nos FLACSO. Miño y Dávila, Bue
política que negaba la aparición de algo inesperado, para sólo
permitir la repetición o el cumplimiento de leyes inexorables ( I'JXS) La discriminación educativa e
donde los nuevos sujetos no tuvieran lugar de acción. l>in i l a , Buenos Aires.
Señala Hanna Arendt (1993) que la necesidad del terror de ..... i, R. (1995) El mundo como repre
los totalitarismos nace del miedo a que, con el nacimiento de
cada ser humano, un nuevo comienzo se eleve y haga oír su voz ..... <; A.-M. y HEBRARD, J. (1994) Disc
en el mundo. La matanza producida por Herodes al enterarse del < ícdisa, Barcelona.
nacimiento del "ungido" es su paradigma. Por eso las dictaduras
lH'11/./.A, H. (dir.) y PINEAU, P. (codir.) (200
rechazan lo nuevo y lo incierto, lo que no pueden controlar. Las
líi enseñanza de la lectura y la esc
propuestas totalitarias pretenden fabricar el futuro, controlar y
'< •/ Catecismo Colonial a La Razón
planificar cada paso para garantizar la continuidad de su mundo.
i M v i h i , Buenos Aires.
Imponen el terror a partir de su propio terror a los Otros.
Si bien, como sostienen Novaro y Palermo (2003), hablar de i n i , L. E. (1999) El Estado Terrorista
totalitarismo en sentido estricto es un poco forzado para el caso itiin-, ¡Ifspués, una mirada crítica , EUDE
argentino, probablemente este miedo fue el que guió las políticas 1 1 . I., FINOCCHIO, S. y GOJMAN, S. (1997
educativas de la última Dictadura. Si la palabra escrita es una tlti i'ii el país del Nunca Más, EUDEBA,
puerta a la invención, cuidar lo que se lee, demorar el acceso, • i , S. y PETROT, W. (2002) La otra Ju
negarse a enseñar, eran formas de impedir los usos inesperados i « i j'ií'sión en el Colegio Nacional de Bu
que las nuevas generaciones pudieran hacer con ella. 'ViSYi), Biblos, Buenos Aires.
Por eso, quienes concurrimos a la escuela en esa época te-
nemos la obligación de demostrar que su miedo era verdadero. •"y, C. y BRODA, V. (2003) "El poder
Debemos hacer uso de la palabra escrita de las formas má Vl|ii!nncia en la universidad pública de la d
N, C. (dir.) Dictadura y Educación. T
creativas posibles en papeles, pantallas y paredes. Puede qu
r vigilancia en las Universidades Naci
ese sea el mejor legado que podemos dejar a las que aún está
M u í » y Dávila, Buenos Aires.
por venir.
1 i i'Ni/./.i, H. y GOCIOL, J. (2002) Un golp
i»n a la cultura durante la última dict
i ' i HA, Buenos Aires.
i M A N N , C. y DOVAL, D. (1997) Una pe
•!• iii El prerennialismo en la Argentina
i" • ilaciones, Facultad de Ciencias de l
40 PABLO PINEAU
Universidad de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Pa-
raná. .ipilulo II
LINARES, M. C. (2004) Una nueva generación de libros de lec-
tura. Ponencia presentada en el Congreso Internacional "Polí-
ticas culturales e Integración Regional". Facultad de filosofía M. 11 niales de educación prim
y Letras, Universidad nacional de Buenos Aires.
• i uro la clausura y la búsque
MASIELLO, F. (1987) "La Argentina durante el Proceso; las múl-
tiples resistencias de la cultura", en AAW Ficción y Política. • l- intersticios
La Narrativa argentina durante el proceso militar, Alianza,
Buenos Aires. Graciel
Novaro, M. y Palermo; V. (2003,) La Dictadura Militar (1976- A la memoria de
1983), Piados, Buenos Aires. librepens
O'DONELL, G. (1997) Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre inspira
autoritarismo y democratización, Piados, Buenos Aires.
OSSENBACH, G. y SOMOZA, M. (eds.) (2001) Los manuales esco- llilrociucción
lares como fuente para la historia de la educación en Améri-
ca Latina, UNED, Madrid. tis investigadores que se han ocupado de
PUCCIARELLI, A. (coord.) (2004) Empresarios, tecnócratas y I oírsele perspectivas históricas, ideológicas
militares. La trama corporativa de la última dictadura, Siglo l'niíifidcn en señalar su relación estrecha con l
XXI, Buenos Aires. li (ciliares. En los análisis que se abocan a obra
n;i historia reciente prevalece la idea de que
PUIGGROS, A. (dir.) (1997) Dictaduras y Utopías en la historia .1 Muyen interpretaciones expandidas de las
reciente de la educación argentina (1955-1983), Galerna, Bue- > ul.iíes. A partir de allí, las divergencias son fre
nos Aires. pin los marcos interpretativos que sustentan los
SOUTHWELL, M. (1997) "Algunas características de la forma- |IIH los focos elegidos desde cada perspectiva di
ción docente en la historia educativa reciente. El legado del |«i .u iones ideológicas desempeñan un papel imp
espiritualismo y el tecnocratismo (1955-1976)" en PUIGGROS, • TI i entes de interpretación y juicio, aunque
A. (dir.) Dictaduras y Utopías en la historia reciente de la edu- nirs. A título de ejemplo, podemos contrastar
cación argentina (1955-1983), Galerna, Buenos Aires. 1 1 ' ' S I ) destacado autor de manuales que expuso
SPREGELBURD, R. (2002) "¿Qué se puede leer en la escuela? El lie elaboración pedagógica en referencia a las
control estatal del texto escolar (1880-1916)", en CUCUZZA, H. > iniiculares, con los representantes de la teoría
(dir.) y PINEAU, P. (codir.) Para una historia de la enseñanza lianza, como Gimeno Sacristán (1988), que
de la lectura y la escritura en la Argentina. Del Catecismo Co- n l i i . i s clásicas sostiene sostiene que los manuales
lonial a La Razón de mi Vida, Miño y Dávila, Buenos Aires. de la práctica curricular en las escuelas.
TEDESCO, J. C., BRASLAVSKY, C. y CARCIOFI, R. El proyecto edu- Si continuamos con la evocación de las pe
cativo autoritario (1976-1982) GEL, Buenos Aires. ;i igación, nos encontramos con otra mirada
mi. nor: considerando la perspectiva histórica,
TIRAMONTI, G. (1985) ¿Hacia dónde van las burocracias educa- IIIIM efectuado importantes contribuciones a la
tivas?, Cuadernos FLACSO, Miño y Dávila, Buenos Aires. m i , m u de la norma curricular. Esta valoración
m > i . i distintiva de los manuales, puesto que evoca
> i i . ] > l EDUCACIÓN PRIMARIA...
-I' GRACIELA CARBONE
i i » . i i u as de reconocimiento entre los s
emplazamiento en aquellas clases en las cuales se llevaron a lluí rules v alumnos.
cabo los primeros pasos de la universalización de la enseñanza,
I '.u ,1 profundizar en la especificidad did
con algunas claves de interpretación de su poder educativo:
id I libio de texto, propongo otras precisio
los manuales fueron instrumentos de graduación de los co-
i i r . u ion comprometida con la restit
nocimientos impartidos en la enseñanza simultánea, que se
' ucla:
proponía regular esa marcha homogeneizando su progresión
(Choppin, 1992,2000). <•/ nitiiniiil didáctico o cualquiera de su
En virtud de estas consideraciones abordaré el estudio de i . muí unidad lingüística comunicativa
los manuales de enseñanza primaria vigentes en el período de <i,l,'/'iii formas pragmáticas de transmisi
la dictadura 1976/1983. Me circunscribiré a esos años, con la • ii /unción de las expectativas del interlo
aclaración de que la comprensión de ciertas evoluciones que i / , / \v producciones pedagógicas son por d
se operan en los textos tienen como coordenadas temporales nnnicativos".
las normas curriculares que precedieron a la dictadura citada y "un /(-.Y/O didáctico es un constructo red
los cambios que se produjeron a partir de la Asamblea Federal ' minadas reglas, no sólo las del sist
de Educación que completó la transferencia de las escuelas \iiii> Ins propias del modelo específico que
primarias a las jurisdicciones provinciales y a la Municipalidad iiii.i/ utiliza. Este sistema es finito, obe
de la Ciudad de Buenos Aires. iniii Miccsión y se cierra como estructur
Para circunscribir los problemas que abordaré, elijo ciertas nln-ilcdor de sus significaciones" (Escola
aproximaciones conceptuales al término manual o libro de texto,
que en este trabajo serán considerados equivalentes: I .1 perspectiva didáctico-comunicativa
u '.iiiueión de la memoria de la escuela acr
"Un texto escolar es: Un determinado discurso o praxis so- 1 1 investigaciones ideológicas, aquellas q
cial enunciativa, destinado al uso sistemático del escolar y • i 1 1 ' l u í cr el sentido de sentar precedentes
del docente ". • le l.i democracia a partir de la segunda po
"Se trata, pues, de un instrumento de la praxis educativa sis-
i / manual escolar ha sido siempre... un
temática, y su discurso es, así, parte del discurso educativo
ni ici venido, sometido a regímenes jurídico
global. Se trata de un fragmento de la formación discursivo-
i i'ii.\iira o examen con diferentes registros
ideológica que llamamos educación. En este sentido, el con-
texto amplio en que se inscribe el texto escolar es el espacio it-nor de las coyunturas políticas" (Escol
educativo y su discurso " (Bertoni y col, 1986:20). I'oí las condiciones de producción, los
Esta aproximación propone el eje ideológico como orde- Illn uhiii criterios del mercado con otros de c
nador del análisis, a la vez que sitúa al manual en el espacio i|iir ¡i su vez entablan relaciones con las
colectivo de la escuela. El empleo deliberado y organizado que vil videncia, cuyas notas distintivas -fluide
lo caracteriza orienta a los ejes de trabajo elegidos. A la vez, ii os, marchas rezagadas, tensiones, ce
el hecho de explicitar que se trata de praxis social enunciativa invi , son expresiones de la complejidad de
contribuye a explicitar el carácter de su autonomía en la cir-
culación de discursos de la escuela. Esto ayuda a especificar
que haré prevalecer el análisis documental de los libros, aun l ' n l r c las condiciones de producción de la muest
a sabiendas de que su lugar de circulación creó condiciones que una importante cantidad de ediciones y de r
il.iins de autoría de los manuales. Esta característi
ín anos años ochenta. Asimismo, se puede destacar
44 GRACIELA CARDONE i A I I S DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
Este esbozo de relaciones justifica que vincule el estudio iiMi.r. se agregaba la incorporación de con
de los manuales de educación primaria con las normas curri- ijiir •,(• unían sincréticamente en la formula
culares. |M riliu-ación, en las propuestas de contenid
La producción editorial de la dictadura transita entre dos iii nos docentes.
decisiones de política curricular, originadas en sendos gobiernos
i >li/i'tivos:
de facto: los Lincamientos curriculares de 1972; los Contenidos
I ,i t-sniela debe favorecer el desarrollo in
Mínimos elaborados en la Asamblea Federal de 1976, de la que i A • /i i personalidad del alumno para logra
resultó la nueva normativa aprobada el año siguiente2.
i .ipii: de:
Elegir su propio destino como persona.
( tiranizar su conducta según principio
1. Las normas curriculares como coordenadas mientos Curriculares, 1972:19).
temporales "A. Operar en el nivel de pensamiento for
llamee el dominio de las operaciones co
a) La norma curricular de 1972 entró en vigencia a partir i-ii el pensamiento operatorio formal" (Li
de procesos novedosos de construcción que incluyeron la con- . uhircs, 1972:20).
vocatoria institucional, el trabajo colectivo de comisiones de
especialistas y la aplicación de diagnósticos mediante el empleo "III. Integrarse en forma consciente y cre
iinlíid argentina, latinoamericana y unive
de técnicas de investigación y consultas a docentes de distintas
jerarquías. Fue presentado como "elemento renovador" de la to-, Curriculares, 1972:19).
enseñanza, rasgo que involucraba los puntos de vista didáctico 1 ,a corriente espiritualista se consolida
y científico. Lineamientos Curriculares, 1972, 5. lie i il> jctivos de creciente especificidad, que
Entre las características metodológicas de la elaboración se 1 1' 1 1, imientas de verificación de sus logros
destaca el reconocimiento de la autonomía de las escuelas y la di -valuación. Estos puntos de confluenci
convocatoria a la participación institucional para la redacción /mlo algunos investigadores críticos de nue
y evaluación de los Lineamientos, rasgos contrastantes con la i . evidencian que los propósitos de control
índole del régimen político que cobijaba la iniciativa y con las mediante la adopción creciente de las i
normas que le siguieron. Lineamientos Curriculares, 1972, 9. i Diuluctismo. Al desbrozar esas complejas
El texto que comento constituye un precedente de formula- i iiniilismo y operacionalismo, que se cons
ción de normas curriculares, dentro de la teoría del curriculum < l ' - l gobierno de facto 1976-1983, los investi
que se difundía en forma incipiente a comienzos de la década. v prueban la funcionalidad de la segunda
Los rasgos de modernidad que lo caracterizan constituyen V los propósitos de la educación personali
aspectos de contraste con los libros en vigencia. A semejanza • no de la dictadura franquista.y adoptada d
de otras producciones de época, en el texto curricular se puede • Ir Tacto de la década en Argentina (Kauf
observar la coexistencia de enunciados adscriptos al tecnicismo val, 2003 en Kaufmann, tomo2).
que cobraba vigor con otros de índole espiritualista en los que
la afinidad con la "educación personalizada" era clara. A esas b) La Asamblea Extraordinaria del
I • i lucación en diciembre de 1 976 sancionó
• unicular para los niveles primario y me
saliente la gran cantidad de reediciones sin modificaciones de la editorial ni todas las jurisdicciones a partir de la Re
Estrada, a partir de 1965.
284/77. Entre los considerandos se jerarqui
2. Resolución Ministerial 284/77.
•ir, GRACIELA CARIK INI
• II Di: HDUCACIÓN PRIMARIA...
de contar con objetivos y contenidos minimos comunes a todo
el país, susceptibles de adecuaciones, para homogeneizar la || i i m i l i . i con ciertos rasgos de fundam
validez de los certificados de estudios. Firmaba la resolución t|ii> iliiki el tono de actualización de la ép
el ministro Ricardo Pedro Bruera (Res 284, 1977:5). |MH mi niilablc empobrecimiento teórico,
En la introducción se lee: "el educando constituirá el eje i i r . ii leas que ponen en contacto este d
de organización de la Escuela Argentina" y los doce años que I-IIM i I .niierior.
comprenden los niveles citados se estructurarán "en función de i i descentralización autoritaria con
las tareas que correspondan a las etapas vitales que abarcan". i i . i l , una primera amenaza a la prod
IIC.I.
Un argumento central para justificar la reforma era la pro-
gresiva "extensión de la escolaridad general "y la "descentrali- i i pioducciones de los manuales te
zación total de los servicios educativos" (Res 284, 1977:7). < i i-icrta fragmentación entre el orde
Este documento también enunciaba que la "intencionalidad 11' nones. Tendré oportunidad de de
pedagógica "se basaba en la atención a las necesidades evolu- •'. de comparación entre manuales q
tivas de los educandos. El marco referencial era el "Fin y los - 1 ilorio nacional y los especialmente e
Objetivos Generales de la Educación Argentina". La redacción neiios Aires.
orientaba hacia el enfoque: "Esas necesidades básicas del niño 1 1 u.i norma curricular que tiene parti
se refieren al desenvolvimiento de la afectividad, al desarrollo peión y elaboración y por la influe
de su dimensión social y religiosa, al desarrollo motriz y al I i ieas docentes es el Diseño Curricular
pensamiento operacional y concreto". Como otros investiga- i de la Ciudad de Buenos Aires. Anali
dores de la historia de la educación han probado, esta versión • ti i ¡.le documento en virtud de su incide
de la incorporación de Piaget se caracterizaba por constituir el il> m.imiales inmediatamente posteriores a
desarrollo operatorio en un fin formal. ii.i
Un punto a destacar de la fimdamentación nos permite tender I u los "instrumentos legales" del docu
puentes con el abordaje de los manuales: (tiNliliean la resolución en la sanción de los
ii el argumento siguiente: "la organiza
"La escuela, para que el alumno logre el desarrollo de la leí a la formación integral de los niño
dimensión religiosa, apoyará actividades y formas de expre- • l desarrollo futuro de su personalidad"
sión de las vivencias religiosas que el niño experimenta y i'" 10, 1980, s/n).
aprende en la comunidad adulta con la que está en contacto, I n la presentación del Intendente de la
todo eso de acuerdo con el Fin y los Objetivos Generales de u- n i nativo aparece respaldado por ser repr
la Educación Argentina" (Res 284, 1977:8 y 9).
>!. neiíis transformadoras que se manifest
"En el desarrollo de la dimensión social del educando se • uluiral y por afirmar la identidad naci
habrán de estimular los sentimientos de valoración de la . i i .nanos (S Ed MCBA, Res 3000, 1980:
unidad y estabilidad de la familia como núcleo básico de la Aparecen, así, una articulación nor
sociedad, y será necesario desarrollar hábitos y aptitudes contenidos nacionales-; una coincidencia
para el cumplimiento responsable de los deberes y de los nmción política y religiosa- y una connot
derechos que le son propios como miembro de la sociedad 1111« • i1 ibros del sistema educativo para cons
que integra" (Res 284, 1977:8 y 9).
di» nmento: la respuesta al dinamismo de
Teniendo en cuenta el alcance de las normas, es oportuno
observar el intento de compatibilización entre la afirmación
excluyente de una pertenencia religiosa y de una concepción
48 GRACIELA CARBONR MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
2. Los tópicos. Pertenencias excluyentes: •stimule a desconfiar de las generaliza
religión y patria antes de y a partir de 1981 ifci ios de las asociaciones irreflexivas entr
. K nlar (Laville, 2002:6).
2.1. La mirada crítica de la educación intercultural I ,os propósitos educativos en los que co
ijiic su proponen la consistencia entre la c
En este punto, es necesario incluir los análisis de la ideología n|imximación científica y el fortalecimie
de los manuales en las preocupaciones teóricas por los enfo- histórica, en la perspectiva de la educaci
ques de la diversidad cultural que en la actualidad caracterizan luí ulularse en torno a algunos ejes, entr
numerosos estudios del curriculum escolar en sus distintos |igu¡entes:
circuitos. • I ,os alumnos deben acceder a la infor
Los enfoques de la diversidad cultural, desde su surgimiento ferencias culturales. Sus abordajes deb
en el espacio de la investigación educativa y de otras cien- cer nexos con el pasado, con las variabl
cias sociales, han coincidido en la denuncia de la imposición históricos que generaron las condicion
realizada por los representantes de los sectores hegemónicos, marginación o exclusión de las minorí
manifestada en la satanización o la execración del distinto, su ser explícitas en la consideración de lo
exclusión del espacio sociocultural, la coacción, el exterminio. del presente en torno a este eje, y es
También se han ocupado de otras versiones aparentemente más alertar sobre las consecuencias posible
inocentes, como la descalificación social o la invisibilización. lutura, de no articularse los esfuerzos
En un estudio detenido de los manuales, es preciso abarcar I stado en su defensa.
aquellos contenidos en los que el distinto está representado • 1,11 consonancia con esos enfoques int
por los habitantes de países limítrofes, por los aborígenes, los educación intercultural debe ser consis
pueblos regionales dentro de estados autoritarios, los pueblos ción del ciudadano como miembro pl
trasplantados, vencidos y esclavizados, por los creyentes de con el bien común.
distintas religiones, por pensamientos y militancias políticas • I ,os criterios pedagógicos de esta educ
distintas u opuestas, entre otros. También es preciso detenerse minar a las prácticas que desafíen la ref
en las disciplinas que se ocupan de la teorización sobre la natura- lido de cuestionar estereotipos y actitud
leza del hombre. En asuntos como los destacados las estrategias También deben favorecer actitudes de
sectarias penetran en los textos, en sus contenidos manifiestos solidaridad hacia los otros en todas las
u ocultos, presentando los exponentes de la verdad y el bien diversidad y sensibilizar positivamente
sin fracturas ni disidencias, o simplemente en aspectos menos inlerpersonales y culturales interétnica
identificables, como las propuestas didácticas, los cánones de 1 a educación intercultural debe forma
aprendizajes disciplinarios que se deslizan a lo largo de los municativas que faciliten la interacción
años conformando tradiciones cuyos efectos no son fácilmente y adultos distintos, así como la profund
observables. cimiento y la valoración de sus patrimo
Siguiendo estas preocupaciones, una reflexión sobre la en-
señanza de la Historia puede preceder el estudio que sigue: los
cánones que han prevalecido en su enseñanza han contribuido
a que tuviera éxito una afirmación de sentido común según la
cual la historia es el dominio de la memoria sin sentido. Tal
vez esa imagen negativa obstruya la reflexión opuesta: la que
u M I . I I I IMPLICACIÓN PRIMARIA...
50 GRACIELA CARB. >NI
' i ¡ii'\iir de los años transcurridos desde
3. Algunos temas curriculares de los manuales ••iMidos... en algunos casos luchar
mjei'os y en otros, las luchas fueron
3.1. Territorio. "Límites y fronteras" i'. mantenidas para organizar el país
. i li-tinzado, y cuando parecía haberse
Aun cuando parece evidente que se trata de una relación <\ nc/icios de la libertad para nosotros y
política, expresada en una configuración espacial, este tema el l',",i, ni/i u!', como establece el preámbulo
encarado como un rasgo de la Geografía física del propio país. Mu iii/nil, fuerzas extrañas a nuestra naci
En los libros pueden reconocerse dos tendencias en la conccp- 11 i',r/> la seguridad de todos los argenti
tualización de las fronteras del estado. La primera imagina las iiiniliiar aquellas normas y valores morale
fronteras como instrumentos de clausura del territorio estatal; la Hinf i>or otras foráneas, ajenas a nuestro s
segunda como zonas críticas, de choque, conflicto o tensión. ¡itis firmes tradiciones.
En el primer caso, "límite" y "frontera" se utilizan casi como I ,••,!• panorama, conjurado a tiempo, pu
sinónimos, y se tiende a ver en ellos una línea demarcatoria antes . ii,ili¡iiÍL'r momento. Para evitarlo es nec
que una región o área; una línea que permite separar y distingu i r I', u iltl»S.
dos estados y dos sociedades, y administrar adecuadamente sus l'.ini hacer frente al ataque de esas fuerzas
intercambios. Para representarlos se recurre a metáforas como n,i l,i seguridad nacional, existen las fuer
"barreras" y "muros". Las fronteras son áreas vacías de socia- ." \-.ni\izadas y las Fuerzas Armadas en c
bilidad, zonas de tránsito regulado -por lo tanto militarizadas-, , i MI YO obligatorio todos los ciudadanos, s
que permiten comunicar lugares de ambos países que están . / .ir/iculo 21 de la Constitución Nacional
emplazados fuera de las regiones fronterizas" (Romero, 102). , iiit/iiilano está obligado a armarse en def
i il>'i'xta Constitución'...
l''.\ln acción, para ser más eficaz y perm
Las zonas de tensión:
i,u ¡¡poyadapor la de todos los habitante
"Bajo el rótulo de "conflictos limítrofes " suelen incluirse J978:116).
reivindicaciones territoriales de muy diversa índole. Por
I través de las fronteras y debido a la p
un lado, áreas que han dado lugar a diferendos... Junto
merecieron durante muchos años, se fue
a ellos, territorios sobre los cuales se reivindica una sobera-
penetración humana procedente de país
nía originaria dudosa y anterior a la constitución del estado
I'indujo a veces un poblamiento de la zon
argentino, como el caso de las islas Malvinas " (Romero,
t'\lranjeros.
2004:104-105).
l'iird evitar las posibles consecuencias de
Las dos miradas complementarias de la visión autoritaria i",in situación, que pudieran afectar a la se
de la sociedad y la cultura expresadas en las posturas sobre ¡•1 ¡''.stado ha dictado diversas normas, leye
territorio y fronteras tiene claros exponentes en los manuales w refieren a la defensa integral del territori
de la dictadura. Algunos de esos ejemplos, por su abordaje, den en particular todo lo referente a las fr
permiten inferir el entramado ideológico de los enfoques, que I huí de esas medidas establece las zonas
podremos identificar en el carácter "transversal" de los conte- c/ área de fronteras. Las zonas de seguri
nidos y formas de comunicación. lerrilorio fronterizo que alcanzan diversa e
En relación con el contexto político que abonan las cohortes /i/iida por la Comisión Nacional de Zonas
de manuales de la dictadura, elijo el caso de la justificación de eiirgada de este importante aspecto de la d
la defensa del ser nacional: < tiros aspectos que vigila esta comisión s
ile personas en dichas zonas, controland
52 GRACIELA CARBONE MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
extranjeros, como asimismo la actividad de los medios de //// congreso reunido en el pueblo de La Fl
comunicación y la explotación de los recursos naturales de unión de la Banda Oriental con las demás
/a zona "(Kapelusz, 6° 1978:118). tinas. A raíz de esta unión el Brasil nos d
(Kapelusz, 5° 1981:106).
Estos párrafos muestran continuidades y acentuaciones de
tendencias discursivas e ideológicas respecto a los manuales "A'/ Brasil estaba gobernado por un emper
tradicionales que prevalecieron en la década de los sesenta. ¡toderosa escuadra y un fuerte ejército. A
Continuidades, porque el grado de formalismo con que se alude Aponérseles algunos barcos de guerra i
a las tradiciones nacionales y a las fuerzas adversas vincula los milicias, casi todas porteños. Felizmente,
textos de Civismo con las formas convencionales prevalecientes vitltir y la pericia de Browny de los jefes
en la asignatura y en el conjunto de las Ciencias Sociales. Pero dos junto a San Martín, que acababan d
la afirmación de tendencias es fácilmente observable, porque nmipañas de Chile y Perú" (Kapelusz, 5°
la imagen de la patria amenazada desplaza el sentimiento de Al analizar el "discurso belicoso" de las
orgullo reconocido en la mayor parte de las obras y permite ilcslíica que el involucramiento de autor y l
anticipar la justificación de la defensa armada. La figura del linlcgia del empleo del "nosotros" (Romero
extranjero como amenaza y de las fronteras como zonas de
potencial desintegración debida a la penetración de elementos iJJ. El territorio como sustento de r
extranjeros, son elecciones discursivas que hablan por si mismas
bélicas
de la adaptación del manual que analizo a la ideología oficial.
Destaco también la dominancia de la función apelativa y la
lintre las selecciones literarias, la po
ausencia de la argumentación, que tienen la misma importancia
i 1 ' -lioni aparece en los manuales de la dé
que la elección del léxico para afirmar la función apelativa.
clllcrentes, que preceden y están incluidas e
i ' n MIÓ defacto que analizo (Peuser, 1971, 5
3.2. Los países limítrofes I'' /X:304 y 5°, 1981:317). Es preciso detene
IHN operaciones discursivas y didácticas de
Otra estrategia discursiva se reitera en temas menos tratados
en años anteriores a los de la dictadura 1976/1983 para producir "Soledad
efectos en la conducta del lector. Se trata de la guerra con Brasil. l'n'iie las alas salpicadas de islotes.
La mención de los agentes, la homogeneización de los actores, I v nuestra bella del mar.
el involucrar al lector en el "nosotros",la adjetivación dedicada I i i patria la contempla desde la costa mad
al responsable del combate y a las condiciones de los bandos i i ni un dolor que no se va.
locales, concurren a la valoración sesgada de la actuación en i >
combate y evita la consideración de la guerra en sí misma, sus lii-ne el pecho de ave sobre la onda helada
\\i- caída en su igual.
procedimientos, la relación entre medios y fines y las consecuen-
I1 titila se levanta entre sus alas.
cias como problema eje de educación de la conciencia cívica.
c >in<-rey no puede volar.
Los ejemplos que siguen ilustran esos propósitos:
"En esa época, la Banda Oriental estaba en poder de Brasil. •in<> a mujer robada le quitaron el nombr
Un patriota llamado Juan Antonio Llavalleja, al frente de un !,<> arrojaron al mar;
grupo de oficiales y soldados, conocido en la historia con el !,<• dieron otro, para que olvidara
nombre de 'los treinta y tres orientales', desembarcó en el (¡uf ella no sabe pronunciar,
territorio oriental y encabezó la lucha contra los brasileños. h'l viento es suyo: el horizonte es suyo
54 GRACIELA CARBONE
MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
Sola, no quiere más.
Sabe que un día volverá su hombre futilidades del lenguaje poético. En cuanto
Con la bandera y el cantar... " (José Pedroni. Kapelusz, 6°, (Iroflrafia incluidas, no contribuían a la ela
1978:304). tilín postura, sino que reforzaban la que in
La poesía elegida extiende los propósitos educativos en i'i 11 tratamiento histórico
dos áreas: Lengua e Historia. Es importante detenerse en ellos,
porque la compartimentación disciplinar que es clásica de los ('orno precedente, es importante conoc
manuales no debe identificarse con los rasgos de enfoque o de vinas iniciaban el tratamiento del programa
estilo que confieren coherencia al manual. «IV > liso significaba un cambio de releva
a) El tratamiento poético funicular de la asignatura, puesto que tr
• nifi ios de progresión eran el la secuencia
'Soledad', de José Pedroni. Cuestionario. Hiii'iiU) de las características naturales y der
liniiiiina. Consecuentes con este marco te
1. ¿Cuál es el tema de la poesía? ilrl i-sludio de la Argentina y de los contine
2. Explica el por qué del título. |n uniera! a lo regional.
3. ¿Con quién compara el poeta a la isla Soledad? I ;i poesía que he transcripto es consi
4. Pega aquí o dibuja la parte del mapa de la República (iM-M-iitación jerarquizada del territorio e
Argentina donde se encuentra la isla. Justifica la com- JIM ni quización de sus tópicos en Historia, l
paración establecida. . esboza como la profundización de prop
5. Transcribe todas las expresiones referidas a la patria y
i 1 1 creación de una agenda bélica. En el
a su actitud doliente por el despojo sufrido.
11.11 egias se pueden reconocer como las cl
6. Extrae del texto tres imágenes que personifiquen a la
|t<* entendidos como portadores del conoc
isla.
i ' i n i | i i c en esta oportunidad podemos d
7. Cita alguno de los verbos que den mayor impresión de
tristeza y soledad. tnpccificidad del tema:
8. Lee con atención nuevamente la poesía. ¿Encierra o no l . i denominación genérica de los agen
un mensaje de esperanza? Explícalo. los franceses, los ingleses-, o del der
9. Describe brevemente la fauna insular" (Kapelusz, dueña, España"
1978:316). 1 empleo de los términos que al cali
La poesía afirma la función apelativa, notoriamente más VKIII las explicaciones: "atropello-des
saliente que la estética. La animización del territorio refuerza M,I ha protestado repetidas veces"..."el
las formas cerradas de enseñanza del contenido al que se alude. violentamente" (Kapelusz, 5° 1978:7-
La educación del gusto estético, a su vez, está presente en el I I lema y el texto persisten con el mism
cuestionario e incluye el tratamiento de imágenes, que era una ili i periodo. En los últimos manuales, a tra
de las novedades de la iniciación estética de la época, en la ION mitores guían el análisis de causas de l
enseñanza de la apreciación literaria y de la composición. La • u • i . i oportunidad remiten al alumno a vi
interpretación que puede inferirse de los criterios de educación 'iñudos de Historia y Geografía (Kapel
estética tiene antecedentes reconocidos en la producción de
manuales. Es posible anticipar, de la lectura de las preguntas,
resultados atomizados que disolvían todo acercamiento a las
IAI I - S DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
56 GRACIELA CARDÓN i!
lh> la célula social al mundo, e
4. Los indicios de cambio en los últimos
< -n el espacio y en la eternidad
manuales
I I universo
Entre los cambios que se esbozan se da el enfoque de l;i:.
regiones de frontera. No se mencionan las hipótesis de conflicto
\l Herencia de Kapelusz, durante el p
que caracterizaron las exposiciones de la etapa inmediatamente
I (> /<>/ 1 983 la editorial Estrada, en los manu
precedente, y sí hay comentarios acerca de los intercambios
lliiiililica sustantivamente su desarrollo cu
de las diversas poblaciones y de los propósitos de desarrollo
illli .u su oferta a las jurisdicciones provin
que deben ser puestas en juego por parte de los gobernantes
i|u<- l.i reforma curricular de 1981 no fue a
(Kapelusz, 6" 1981 y 1982:118).
IM'itniílivos, sino meramente formales. Má
"Por qué de la emigración. ules y de estrategias metodológicas qu
Por umbral de habitabilidad entendemos la satisfacción de »> diferencian el alcance de la adopció
las necesidades mínimas que constituyen el nivel de vida, es i le ambas editoriales: los primeros no f
decir, las necesidades básicas tales como alimento, vivienda pin I si rada, puesto que mantuvo las deno
y vestido. En cuanto a ciertas estrategias met
Pero el hombre aspira a algo más. Trata de mejorar su ni- i 10 de las fuentes históricas para expan
vel de vida y el de su familia y, cuanto más progresa, más ln vula social y jerarquizar la iniciación ci
esfuerzo hace para mejorar esas condiciones. IIIM ndoptados en forma nominal.
En la actualidad la radio, la televisión, los diarios y revistas, I u relación con el tema en estudio,
muestran a los habitantes de casi todo el país las posibili- llene importancia en la construcción de la o
dades que ofrecen los distintos centros; indudablemente esa iiiM'lucra una profundización respecto de
publicidad despierta, en los individuos que padecen nece-
ID tendencia a la afirmación del peso de l
sidades, esperanzas de lograr un mejoramiento en su nivel
i 'relaciones de ciertos fenómenos. Par
de vida.
ftl esta oportunidad, la introducción a los es
Con el deseo de llegar a satisfacer sus esperanzas, el habi-
i ii • íte caso, los autores destacan que las re
tante rural emigra a la ciudad. Además de bienes materiales,
ii iles acerca de los límites del cielo o
encontrará allí la posibilidad de acceder a una nueva vin-
culación social; a partir de entonces le resultará muy difícil
1 1 imposición, es parte del descubrimiento
volver al aislamiento que caracteriza a la vida campesina" mr.iiTio que es la creación" (Estrada, 7° 198
(Kapelusz, 6° 1981:48-49). i- i 'i opósitos antedichos, una definición il
"Denominamos universo al conjunto de
Los ejemplos comentados son demostrativos de las tensiones
l'li'n.sa en su inmensidad y concluye que
de propósitos educativos en las que cabe inferir que convergen
patente pudo ser el artífice de esta creació
las tradiciones del manual en el estudio de los procesos sociales,
/" I ')« 1:140).
el contexto dictatorial que constituye el escenario decisivo entre
las condiciones de producción de los manuales y los propósitos
de los autores de las obras3.
i miiciitar que no se presentan diferencias en los
3. Otros temas relevantes y las tradiciones del manual. El eje problemático > i " n a con las tradicionales visiones del aborigen,
elegido da lugar a numerosos temas que lo ejemplifican y permiten pro- la iiiiUiraleza y sujeto a la dominación del conqui
fundizar el alcance de la ideología de los manuales en este período. Como ilr.i ursivas tampoco ofrecen cambios respecto de
el tema de los aborígenes es tratado en profundidad, ei. este capítulo rcslu
58 GRACIELA CARBONU
MANIIAI i:s DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
Los criterios convencionales de la organización disciplinai
se mantienen en el programa de Geografía, con la especificidad ( «u enfoque coincidente, los antiguo
del 7° grado de entonces. Así, se empieza con la composición iimcnie monoteístas, "con el correr de lo
del universo, el sistema solar y las galaxias y se arriba al estudii > • ros cayeron en el politeísmo y la i
•'• I '65).
de la Tierra. A continuación está el de los continentes, que m>
presenta variantes de enfoque respecto de lo clásico (Estrada, ( U r o ejemplo es el intento de explica
il -i con datos que no alteren la creencia
7° 1981:189, 204).
El manual de 7° grado de Estrada retoma las iniciativas de Mea (Estrada, 7° 1981:252).
enmarcar la interpretación de los conocimientos en un diálogo l ii síntesis, los rasgos de descontextu
'inpoi al, la ausencia de explicación causal
entre religiones y ciencias. Esos propósitos se observan en l.i
presentación de las eras geológicas y su comparación con los I'MI cnirc episodios y tendencias son recurs
Mitos textos que solo alcanzan a preten
textos de la Biblia, así como la aparición del hombre sobre lu
un interpretación.
Tierra. Destaca, en este punto, la aceptación del texto bíblx < >
por parte de hebreos y cristianos (Estrada, 7° 1981:248).
La exposición sobre las eras del hombre aparecen notoria- ' Educación Cívica
mente esquematizadas y con los procedimientos discursivo»
habituales. "El hombre" es el protagonista de las invención»-, I 1 enfoque del curriculum y el del disc
y descubrimientos, o bien "se descubrió el hierro". Se puede ii .1i icnc notables semejanzas con los de m
comprobar una semejanza de enfoques implícita en todos loi > < i ilcntes en cuanto a esquematismo, f
contenidos referidos a los orígenes civilizatorios (Estrada, T ' ii I.»!. Los aspectos destacados de la orga
1981:248 a 252). i » - t i coincidencias en la elección de los
Al tomar como culminación de los orígenes del hombre la i» ••( 11 mentales de nuestra vida institucion
constitución de las sociedades, el texto aparece sesgado en su» i ni i isión de las relaciones con temas y pro
propósitos y apelativo, con una desjerarquización de la función ' ( • • . . culturales y ético-políticos que const
informativa: I'MI de la disciplina para los lectores escola
M l.is editoriales son grandes y muestr
"Los conocimientos que tenemos de los primeros hombres i> identifica estos estudios a lo largo de l
de la humanidad permiten afirmar que desde los orígenes Ya he consignado que las denominacion
existieron el matrimonio -la unión permanente de un hombre > I i'.iado de adhesión de los manuales a l
y una mujer—y la familia, o sea la sociedad formada fun- 111 l';ira interpretar los rasgos de esta co
damentalmente por los padres y los hijos, a los que pueden i» i 11 ico de la Educación Cívica elegiré a
agregarse los abuelos, los tíos, los primos, los hijos adopti-
i entiendo, aportan el sello de cada un
vos y aun los empleados domésticos.
l ii lo que se refiere a la linealidad c
Considerada la familia como célula básica de la sociedad,
Informaciones sociales, políticas y econ
la reunión de familias que tenían un ascendiente común dio
In.loria del Estado moderno, esas notas se
origen a las sociedades primitivas...
También desde los primeros tiempos tuvo el hombre fe reli- I referencias espacio-temporales, y las r
giosa en un ser supremo único, todopoderoso y creador de «riplinas afines o no, no hay oportunidade
cuanto existía. Pero poco a poco muchas familias o socie- mnladcs y rupturas Por eso, las relacione
dades fueron adoptando creencias erradas y terminaron ¡>«i i me lineales y las oposiciones horizontale
aceptar la existencia de numerosos dioses, algunos promoto- I M.M-ntan son: a) familia, barrio, escuela,
res del bien y otros del mal..." (Estrada, 7° 1981:252). (lililí/aciones tribales hasta la complejida
60 GRACIELA CARHHNI I I - S DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
de Kapelusz. Las imágenes que acompañan, más expandid.! / </ l'amilia es la base de la sociedad. Es
en su modo de abordar los temas que el texto escrito, muesii ;m iiil i/i/f sostiene a toda comunidad...
el enfoque (Kapelusz, 4° 1982:216 a 231; 5° 1981:230 a 235 y I ¡i fii/nilia argentina es netamente cristian
6° 1981 y 1982:275-276). 1 . 1 .nl.i en el matrimonio.
Además del simplismo con que encaran los cambios, ex i i matrimonio es una sabia institución
preciso observar que los autores acuden a ciertos conceptos < l < ii'iili/.ar en la humanidad su designio
las Ciencias Sociales como la Antropología y la Sociología futí- IMINOS, mediante su recíproca donación
cionalistas, para dar cuenta de diferentes rasgos de los proceson y exclusiva de ellos, tienden a la comu
civilizatorios, y esquematizan esos estados en compartimientos, • 11 orden a un mutuo perfeccionamien
lo que termina en estereotipos. En este caso, es notorio el des- colaborar con Dios en la generación y e
plazamiento a ciertos aspectos visuales para sintetizar conceptos nuevas vidas". Esta es una magnífica defini
y perspectivas tan complejas como las que abordan. I 1 isdaiia que pertenece a la Encíclica Hu
Volviendo a los enfoques de la educación intercultural, mr, r<i¡><i Paulo VI" (Estrada, 7° 1981:365)4.
encontramos aquí con algunos intentos de superar las visionoi! ( M í o tema que se encuentra emparenta
sectarias, con logros muy escasos que solo atisban el tratamien- Iclilorial y que pretende remozarse a través
to de aspectos superficiales, pero dejan intactas las visiones fu el de la organización de los poderes, en est
canónicas. Complementariamente, podemos observar que ,i 1 1 -i|M-lusz, 5° 1981:218).
pesar de acudir a ciencias que cuentan con bagajes empíricos I Vi o la explicación de los poderes pue
importantes que dan cuenta de sus marcos teóricos y de la t i - . M i o , en 4° grado:
clase de investigaciones que las identifican, los discursos do
/.(« representantes se reúnen en sesión y
los manuales siempre culminan en la imposición de los valores
dn ¡i estudios sobre los diversos aspectos d
más convencionales.
til i .ve discuten ampliamente hasta su resol
En el caso de Estrada, la secuencia adoptada para introducir
Ixit-ión o rechazo... " (Kapelusz, 4° 1982).
la idea de Estado es mucho más modesta, a pesar de que se trata
del 7° grado, porque solamente apela a la familia, la comunidad I ,;i relación con la dictadura en la desc
barrial y la escuela. Ill/¡ición del Estado es elocuente en un grá
Dentro de esta estrecha perspectiva, un ejemplo asemeja IW 1:371). La acentuación del formalismo
las dos editoriales: Aplicación y la argumentación informada
IIIH poderes son desplazados y se acentúan
"...Sin familias no hay sociedad, no podrían existir pueblos,
municiones límites de intervención de los
aldeas, ciudades o países. Por eso decimos que la familia es
legislativo, en tanto se minimiza el papel d
la base de la sociedad.
La importancia de la familia en la sociedad es muy grande. I n este punto, es necesario destacar que l
En los pueblos donde las familias se conservan fuertemente »c diferencia en un aspecto central de la ed
unidas, donde sus miembros se respetan y ayudan, donde iliiiio. Para ello, la estrategia discursiva tien
se mantienen normas morales y tradicionales, la sociedad vmplcada en el caso de la Historia: acudir
presenta esas mismas virtudes y se distingue por su unión 9Nlc caso, la Constitución Nacional-, para g
y fortaleza: hay respeto entre sus miembros, todos trabajan tvnlralcs de los derechos humanos. Un eje
por el bien común y son solidarios entre sí" (Kapelusz, 5° i" r.inón. Al referirse al artículo 18 evoca su
1981:289).
!• I subrayado es de los autores del texto editorial
I I-S DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
62 GRACIELA C A K I U
Asamblea del año 1813. Con respecto a la seguridad indiviclu I u la edición de 1977 correspondiente
transcriben y glosan: ilí u mi se refiere al derecho de libre expresi
HUIMOS:
" 'Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo...'[CN]. Y. i seríamos libres si no pudiéramos dec
Se analizan de esta forma los hechos ocurridos para que /./ u /o que opinamos. En los pueblos gob
sentencia y la pena sean justas: ¡n iius o tiranos, no hay libertad de prens
'fundado en ley anterior al hecho del proceso...' [CN] i7/iiv temen la verdad y por eso la prohib
La ley que se aplica al hecho debe ser anterior a la fecha cu
que ese hecho se produjo: I suis visiones superficialmente contras
'...ni juzgado por comisiones especiales o sacado de los I.H I M . I cerrada de expresión como criterio d
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa...1 í ||i'm, la argumentación están ausentes y so
[CN].
•iium.iciones inapelables.
Así se asegura que los procesados sean juzgados por l<>.\ que corresponden I n por jurisdicción
síntesis, y competencia,
recapitulando el tópico a la l
||v ln educación intercultural, las característ
evitándose todo interés en beneficiar o perjudicar al deteni
1 1 iii.inual son:
do: 'Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo...'
[CN] I u relación con las prescripciones cu
Su finalidad es impedir que con métodos violentos, a loa I W 1 ), la comparación horizontal de las
que se da el nombre de torturas, se obligue a un detenido i inferir cambios contrastantes en los co
hacer manifestaciones que, por no ser ciertas, perjudiquen i Ir Kapelusz, en consonancia con las no
su situación" (Kapelusz, 6° 1981 1982:285). l,i enseñanza en los años iniciales y fina
Como característica de conjunto de las exposiciones v una continuidad de Estrada, con muy
Educación Cívica, un rasgo del formalismo habitual es tli- variación orientados al sesgo de la
yuxtaposición de definiciones o enunciados similares par» lín relación a los derechos de los alumn
informar sobre todos los conceptos que han sido seleccionn- ilc las diferencias, las desigualdades y
dos en el capítulo. Pero entre esos rasgos identificatorios d|j i Ir los principios de la ciudadanía, enc
la disciplina, se encuentran, como comentara y ejemplifican!, .neo de producciones en las que algunos
algunas diferencias. Ins extremos de la intolerancia en el pl
Para culminar con un tema vinculado a la época, se destilen dentes con la etapa más virulenta de la
la que alude al servicio militar. En tanto Kapelusz sólo incluyl] I n lo que auna los derechos a la inform
la transcripción del texto constitucional y menciona el alcanod pe l encías para reflexionar, argumentar
de la obligación y del incumplimiento sin comentarios de ningún otros a través del conocimiento mediad
tipo, Estrada explícita esta postura: los ejemplos elegidos constituyen, a
mentos elocuentes de la obturación de l
"El deber más importante del ciudadano varón es el de 4 luí mar esos saberes y competencias.
cumplir con el servicio militar. Este servicio no debe con-
siderarse como un sacrificio o un castigo, sino como un
verdadero honor. Es la preparación para la defensa de la ¡
Patria: nada más noble, pues, que cumplirlo con entusiasmo
en época depaz" (Estrada, 7° 1981:376).
GRACIELA CAR 1 i:S DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
4.3. Lo heredado y lo moderno. imponentes culturales constitutivos. Así,
Una convivencia armónica i imllicto que trae aparejada la oposición
ni leí no, puesto que la elección del futuro i
Para abordar la índole del enfoque de algunos m a n u a l * , u 111, id ictorias con el pasado. Otra dimensió
acerca de lo moderno y sus relaciones con lo heredado, d r l m modernización es la "presión" que el prog
hacer una delimitación de editoriales en cuanto a sus intcipu 1 .imbios materiales, ejerce sobre las me
taciones de la norma curricular de la jurisdicción de la Capn.il n u i l - las velocidades manifiestan sus con
Federal. He anticipado en la introducción que la atribución < l < 'i in-nipos y en los elementos de la cultur
la incumbencia de los gobiernos provinciales y de la Munici- nublen, la modernización puede quedar d
palidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA) en la gestión n 11 los del campo de cultura, en los que, si
de las normas auriculares para los niveles inicial y prim;mn posible identificar intelectuales o tec
constituye un aspecto importante de la descentralización educa- MIS, la difusión de la tendencia se canal
tiva. Corresponde analizar algunas tendencias que se insiníi.m 1 1 1 ios masivos de comunicación, de la cre
en una editorial para perfilar el estilo de una de las versiones < h i omunicación que tienen sus públicos,
la reforma autoritaria. Corresponde, también, explicitar tiempo» n traducciones del pensamiento de círcul
(es decir, años del período) y no solamente jurisdicciones y cdi l l . 1991:171-172).
loríales, para advertir que el perfil del curriculum en sus facci.i. I os manuales escolares forman parte
normativas y prácticas -concretamente los manuales- cantina •',i mados a la circulación masiva, por lo
al proponer una rotación de la mirada hacia el futuro. ilo puede aportar nuevas consideraciones
Algunos pensadores que han propuesto análisis de cston nilnnización inducida.
movimientos del pensamiento en la historia de la cultuia I'ara la elección de las ideas que connot
consideran que aquellas tendencias que contrastan pasado \e han representado
ii .lasun los manuales
enespectro me circunscribiré
de valoraciones, en virtud
iipa del gobierno autoritario.
de la complejidad de las categorías que contienen los cambio» I os manuales de Kapelusz del año 1981
y las permanencias, así como las filiaciones con el pasado. Asi, I" 5° y 6° grados, presentan características
cuando los pares de la tensión son el pasado como la tradición ular que responden con coherencia a las
heredada y el progreso como tendencia promisoria hacia oí •.di- ese año en la Capital Federal.
futuro, los enfoques pueden ser abarcadores de la complejidad Una de ellas consiste en jerarquizar el est
o sesgados en una visión lineal. Dentro de esta, el pensamiento |iií se pueden encontrar semejanzas con
puede imponer la orientación al futuro desconociendo sus ante- que habían desarrollado contenidos c
cedentes, suprimiendo el pasado que contiene lo heredado y km initadas) por conferir identidad a las local
simientes de la transformación, o bien puede asumir la dificultad n l i o de la corriente de manuales identifi
de diferenciar e incluir lo diverso, sin compactarlo. ulirional, que en mi evaluación en perspe
iirndc hasta la década de 1970, los libro
"Esta noción del progreso es la del pensamiento dialécti- .idos más tempranos en los que circula el
co...negar y conservar parte de lo que se niega: suprimir y
i.u lo abordan la perspectiva del medio i
a la vez integrar parte de lo suprimido; aunque en distinta
ian contenidos destinados a las propuest
forma y en distinto nivel... " (Sebrelli, 1991:91).
ln Solían denominarse "Motivos de Tra
Las tomas de conciencia que las transformaciones acarre I M • 11 i r en ellos ciertas filiaciones con el pen
teñidas del halo de la modernización pueden analizarse en diversas corrientes de la Escuela Nueva,
66 GRACIELA CARHI
IAI.ES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
el restablecimiento de la experiencia de lo inmediato en la vi
del niño. Esa recuperación de las relaciones suponía una inl I 11 ¡o aquellos desarrollos de estos capítu
pretación del sincretismo del niño, facilitadora de la progrcsí 1 1 lópico que estoy considerando. A título
de sus aprendizajes hacia las conceptualizaciones sociales i-niiu un símil de titular de diario (sin ref
las vinculaciones con el medio natural, como aspectos indis "/•'/ 24 de octubre de 1980, cuando leím
ciables de la realidad. i/u.v diarios de la mañana que decían: La
Una lectura atenta de los manuales destinados a la circuí; ('npital disminuyó', todos nos quedam
ción masiva -es decir, de la mayor parte de los manuales- ¡ (K;ipelusz, 5°, 1981:2).
giere que las tendencias a la singularidad de la pedagogía ce I 11 el caso de preguntas con intenciones
trada en el niño y las condiciones del contexto de produccií
lis autores entablan un símil de diálogo: "¿
circulación y consumo de los manuales destinados a la escue ' i 'cuso, te preguntarás tal vez?" (Kapelus
primaria no serían compatibilizados fácilmente. No obstant Pero es preciso continuar con este cas
ese eje de reflexión ha sido una constante en la elaboración i $1 desarrollo del contenido para acercarnos
manuales, por lo que un detenimiento en él es de interés por I u . • Mírales del enfoque. Las preguntas son: "¿
características que asume.
/'.» qué habrá disminuido la población en
La obra de Kapelusz, en este sentido, avanza notablemcnir I ,as respuestas son testimonios históric
sobre las precedentes. La descentralización curricular iniciada l.r, villas de emergencia; se derribaron muc
comienza a operar en esa editorial en temas que permiten volvn
hiiirr obras públicas fundamentales; se s
reconocibles los espacios y la sociedad. En el caso de 4° grado,
nl<l>iileres" (Kapelusz, 5°, 1981:2).
la selección comprendida abarcaba el puerto, el centro, los ba- listas informaciones no son aisladas, sin
rrios de San Telmo, Palermo y La Boca. Se buscaban algunos .1, I os capítulos de Estudios Sociales entrega
exponentes culturales representativos de la identidad de esos Nim contribuciones para configurar una nu
barrios, como los monumentos y se articulaban obras de arte
de la sociedad argentina.
vinculadas o referencias a museos. Las fotografías, elegidas Otras preguntas mantienen su carácter c
como planos generales tomadas desde aviones, acompañaban •lin'- .se ocupan los habitantes de nuestra c
esos avances y las consignas destacadas en los textos pedían
Inihajan? ¿cómo trabajan? ".
detenerse en la observación y ampliar el conocimiento mediante Y las explicaciones mantienen el enfoq
la visita a otros barrios. Se puede observar rastros de la tendencia 11 -i onceemos en la tradición de sus enuncia
homogeneizadora en la elección de los espacios a tratar-puesto
que estaban excluidos los barrios con características menos re- "Todas las personas deben trabajar para
conocibles para la mayoría-, pero las iniciativas de concentrarse r c/ de su familia. Al mismo tiempo, el tra
en espacios con nombres propios supone un cambio de criterio satisface alguna necesidad de los demás, p
en respuesta al cambio curricular (Kapelusz, 4° 1982:1-46). /•,'/ trabajo de satisface la necesidad de:
En la obra de la misma editorial destinada a 5° grado, las • Panadero, lechero, almacenero: aliment
presentaciones tienen características de preguntas englobadoras, • Tendero, sastre, zapatero: vestirnos
con algunos logros en cuanto a atracción del interés. Otras, 1981:17).
simplemente, son interrogaciones al lector para anticipar el
Otras características innovadoras alcan
contenido que sigue.
nual de 6° grado de la misma editorial. Entre
• 11 Geografía, se puede observar la mayor
|i.,pcl activo del hombre respecto de las cara
i Ir los ambientes. Si bien sería riesgoso inter
GRACIELA CARI»MU I N U ALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
. . u i ii. i .111 il i ios electivos de enfoque, constituyen avances dentro "I'ara solucionar este problema, sobre to
• i. l.i tendencia ya conocida de abordar el estudio de las regiones luliiro, la Intendencia Municipal proyectó
adjudicando un peso decisivo a lo natural en los asentamiento una red de autopistas elevadas que atrav
humanos, en las actividades y en la calidad de vida. sin interrupciones. De ellas, después de do
A modo de ejemplos selecciono la enunciación de razones acelerado, se libraron al público las dos
del poblamiento de la pampa húmeda y la importancia de las il¡'l 6 de diciembre de 1980; son las autopi
actividades económicas: I't-rito Moreno, cuyas características pod
ln información periodística que salió el dí
"Clima más favorable para la vida humana; ción" (Kapelusz, 5° 1981:11-12; Kapelusz
Clima favorable para el cultivo de cereales (trigo y maíz) y 26, 27 y 28).
la cría de vacunos;
Tierras fértiles; existencia de fuentes de agua potable; Los textos incluyen fuentes oficiales
Buenas vías de comunicación; decretarías de gobierno para refrendar la
Proximidad al principal centro de consumo y exportación: la nhras que instalan una nueva fisonomía en
ciudad de Buenos Aires" (Kapelusz, 5° 1981:45). limpieza y la preocupación activa por la hig
presentadas como otras facetas de la ciudad
Asimismo, es posible reconocer la reproducción de las ver- I" 1981:13 y 16).
siones clásicas de la Argentina pródiga en otros párrafos: La ciudad es presentada como un espaci
"Cuando viajamos en automóvil hacia Mendoza o hacia el icdor de goce y enriquecimiento:
valle de Río Negro y llegamos allí después de atravesar ho- "Las actividades sociales comprenden esp
ras y horas de tierras inhóspitas, se aprecia mejor la impor- creación. Para esto, el porteño puede elegi
tancia de esos lugares. Bosques acogedores nos reciben con ili'l año y sus deseos, su concurrencia a
su belleza y frescura, campos cubiertos de alfalfa, viñedos y deportivos, donde puede participar o ser
manzanales interminables nos muestran lo que puede hacer /i su disposición:
el hombre" (Kapelusz, 5° 1981:69). I Estadio cubierto para 25000 personas (
Algunas consideraciones de factores de producción nos 17 estadios de fútbol; 1 hipódromo...
sugieren transiciones hacia otros enfoques: l''n los barrios hay Asociaciones de foment
nos pueden practicar también actividades s
"La mayor parte de las industrias están localizadas en las i¡ue en las Asociaciones Cooperadoras de
áreas urbanas y suburbanas. /•,'/ espectro de posibilidades se entiende
Diversas causas han producido esta situación. Entre otras, variedad de estudios, superiores y especi
podemos citar las siguientes: tar con más de 800 librerías que cuentan
Necesidad de disponer de mano de obra abundante; nacional y extranjera, la Feria del Libro,
Necesidad de disponer de energía y agua; expositores y de concurrencia de públic
Necesidad de disponer de medios de transporte; 1981:20-21).
Proximidad de los centros de consumo y exportación.
Todas estas circunstancias se dan únicamente en los centros La afirmación de los cambios con not
urbanos importantes" (Kapelusz, 5° 1981:85-86). acompañada en ciertos capítulos por la cono
jilicativas de aglutinar agentes de ciertas acti
Un avance en el sentido que pretendo demostrar es el trata- entender la dinámica social, con el consecu
miento de los problemas del transporte en aquellos años, ocasio- Fin el campo de la Geografía y las ciencias
nados por la cantidad de automotores. Las soluciones encaradas esta editorial "el hombre" es responsable d
sitúan al lector en las cualidades de la gestión municipal:
70 GRACIELA CARUONH MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
dades productivas, particularmente en el campo. La elección < le del cuidado de la tierra, tales como "De D
términos aparentemente neutros se complementa con imágcncN HH'ión" año 2, n° 2, pero sin mención de l
compuestas sobre el prototipo de una estancia, y también de fi" I ( ) H 1 y 1982:59 a 61, 1982:128 y 129).
los intercambios de comercio entre el campo y la ciudad, quo desde el punto de vista de los problemas s
ensamblan las explicaciones anteriores en una perspectiva de il < 'llagas, son incluidos con referencias
avances sin fracturas (Kapelusz, 5° 1981:63 y 64). M i n i i a la enfermedad (Kapelusz, 6° 1981 y
La vinculación más arriba consignada entre ciertos teniíiü | los temas ambientales:
de la modernización de la ciudad de Buenos Aires y del pato inda la zona boscosa del noroeste ha s
con datos históricos, para acentuar el vigor de los cambín c/ hombre por diversos motivos, entre lo
constituye desde este punto de vista una estrategia favorable .1 mencionar los siguientes:
la inteligibilidad. 1 1 ix necesidades de madera como combus
El cambio de importancia adjudicado a la actividad human» 1 1 1 tala para construir poblaciones, la tal
para transformar y controlar la naturaleza es otro aporte en ese i A' Barreteras a través de la selvas, la tal
sentido, que desde la perspectiva textual ayuda a comprender i a ni de especies madereras, la tala para
los conceptos de la disciplina. Estos rasgos son frecuente» i -,/iccies industriales...
en los manuales que analizo. Asimismo, el contraste pasado/ 1 1 1 "roza" a fuego para dedicar el espaci
presente aún en regiones como el noroeste, permite inferir quo a a la ganadería.
se lo considera un valor agregado para la atracción del lector I dv incendios involuntarios de bosques o
(Kapelusz, 6° 1981 y 1982:80 y 116). rayos" (Kapelusz, 6° 1981 y 1982:85).
Sin embargo, ciertas visiones de los pueblos originarios cu l ' i i síntesis, la elección de temas que a
el presente-que en etapas anteriores habían sido implícitamenlo tt la coexistencia pasado-presente muestr
adscriptos al paisaje- son presentados con matices importante* que sugieren interpretaciones lineales del
para destacar la aproximación a lo social. Así, es considerado el |iur;ias a los interrogantes por los datos
trabajo estacional e itinerante como una característica que hny Volver a consultar aquellos autores que te
que analizar. También, la actividad de subsistencia del coya cslá nilie lo antiguo y lo moderno. Entonces,
vinculada a lo inhóspito de las condiciones naturales y su peí N I e (ioff:
tenencia deja de ser un elemento inamovible del paisaje, rasgo
recurrente en las cohortes anteriores de manuales (Kapelus/, '...ya no se habla de progreso en general,
6° 1981 y 1982:76 y 79). ütr loríales. La noción de progreso se ha d
Otros hechos relevantes de la desigualdad social son tral;i< I" li<iv que tener presente que todo tipo de
con las estrategias lingüísticas tradicionales, lo que neutral i/u ii i ii ras formas complementarias de pro
la oportunidad potencial de análisis de esos contenidos, Entre
estos ejemplos aparecen las causas de la destrucción de l.i I .11 los ejemplos seleccionados, se puede
flora y el minifundio (Kapelusz, 6°1981 y 1982:84 y 109). Sin i m ion: la apología de la ciudad moderniza
embargo, estos sesgos no autorizan interpretaciones linéalo! j exclusión que fueron el precio de su nue
de los propósitos de la enseñanza, puesto que se ven alterado! inlmMi, se insinúa, al compás de la reno
por tratamientos sistemáticos de los problemas ambiéntalo!, • u o de las ciencias sociales, tímidos ava
con explicaciones técnicas de los daños y con mención do ion genérica de las relaciones entre el h
leyes para evitar los daños y para proteger las regiones. ;.»n /ii y observaciones acerca de la condició
frecuentes las menciones de documentos oficiales responso lili ili mporáneos. El límite de la transform
72 GRACIELA CAKIII* I ' , I liS DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
de apelar a los agentes genéricos para explicitar las causas > l >
/ Sobre la historieta
deterioro ambiental. Volviendo a los autores:
"Elprogreso es... una decisión ética, pero no es una r/r. a historieta, género de gran difusión po
don indiferente como quien quiere un color o una flor, guxin n-os, constituye en la actualidad un obje
sobre el que nada está escrito. Es preferible que el mundo i para los investigadores de diversos cam
sea un cosmos y no un caos, es preferible que se avance .A iles. Los interrogantes que suscita pro
lo peor a ¡o mejor... El progreso es, por tanto, unjuidc i/r •er con los públicos que convoca y co
valor, pero no solamente esto; tiene también unafundaincn >s que la representan. Algunas aproxi
tación ontológica. Los hombres actúan siempre, van /;</< /./ las en ese camino de reflexión. Pero
delante para escapar a una situación presente que los o/m ;ario abordar la justificación de dicho
me..." (Sebrelli, 1991:94). mes -académicas, políticas, educativa
Los indicios de las tensiones que he intentado demos! ri xitos que testimonia la difusión asce
se dan en la concurrencia de tres ejes de información que ,i|u s producciones en los medios de com
recen, ya como relatos coherentes o como paralelos, según Ir -«lo XX.
complejidad que presenten si nos preguntamos por el conlcxii orno las consecuencias de esos juici
de recepción: la visión de la ciencia y la técnica como facloiri <>niunicación de masas y de la educaci
lineales de progreso, la mención de la legislación precedi-nii n Hicsco con el problema en estudio, acu
y de nuevas normativas que aportan respuestas a problcnwi ¡" <lan cuenta de esos destinos para abri
sensibles o como innovaciones técnicas, así como indiciol i i ' tión acerca de la adaptación de este g
de apertura a los conflictos sociales. Esas tensiones, en U • ' ion a la enseñanza de temas de educ
oportunidad de la innovación representada por los maniuileí nodo 1976/1983.
de Kapelusz se concreta en el complejo tejido de los textos ilr i 'ara lograr aproximaciones más precisa
Estudios Sociales. - 1 i i . i d o s en la editorial citada, hace falta
i imiciones de historieta.
l • n el Diccionario de la Lengua Españ
i mía las acepciones del término (historie
5. Indicios de hibridaciones culturales.
"•mentes:
La versión autoritaria de la historieta
/ Fábula, cuento o relato breve de aven
Una novedad de interés para la investigación ideológica de !'•»'(! importancia.
los manuales aparece en la editorial Kapelusz, en uno de lo| Serie de dibujos que constituye un rel
capítulos dedicados a la educación del ciudadano. Se trata de ID ""i/ico, fantástico, policíaco, de aventuras
historieta, que se presenta como una transposición del género -ni él. Puede ser una simple tira de la pr
a la enseñanza (Kapelusz, 4° 1977:204 a 209). • .'mpleta o un libro" (Real Academia, 200
Los intentos de interpretaciones de los textos en cuestión. I lesde una de las perspectivas del aná
requieren, a mi entender, circundar el análisis de este diu-u ii • iirso:
mentó con algunas conceptualizaciones del género y tambicn
17 comic constituye una modalidad narr
referencias a la importancia de la historieta en la comunicación
viii'iable, cuyo soporte expresivo fundame
de masas.
unifica, acompañada o no de texto verba
,11 iierdo con procedimientos técnicos especí
74 M H U Í A L E S DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
GRACIELA CARIIONII
a imprimir en el conjunto de signos icónicos que integran humorísticos, etc., mediante los lengu
el relato su narratividadpropia. La historieta construye lico.
narraciones disponiendo personajes, escenarios y acciona Los mismos relatos se proponen log
en secuencias. La unidad narrativa es la viñeta; el texto identificación y proyección de los lecto
escrito diferencia y combina la interlocución de los perso- najes a través de sus perfiles y accione
najes —que convencionalmente aparecen dentro de un glo- pueden acentuar, de manera explícita
bo- respecto de la del narrador-texto de apoyo, destinado n apelativa.
suavizar las elipsis entre las acciones de los personajes. Estas I ista misma función suele ser el sustrat
combinaciones han dado lugar, en su desarrollo histórico, a la historieta en los textos de circulaci
la construcción de códigos interpretativos que son apropia- larmente los periódicos. Históricament
dos fácilmente por los lectores aficionados" (Reis y Lopes, papel similar al del folletín entre las e
1995:42-43). ción de públicos.
Ampliando esta perspectiva, un diccionario del comic o Los orígenes, la situación de enuncia
plica su lenguaje: textual fueron factores de consolidación
"Se basa en una serie de elementos expresivos que permiten la historieta como género de la comunicac
al lector trasladarse al espacio ideal en el que se desarrolla Cuso, lo popular contrastó con lo culto o lo a
el argumento, desde el espacio real (la página, viñetas y el terosa feria de maravillas", la calificación
conjunto narrativo). Conforman dicho lenguaje una serie (1977) es una expresión sintetizadora del ci
de convenciones preestablecidas entre emisor (dibujante y í la historieta.
guionista) y receptores (los lectores), que permiten que se
establezca una comunicación entre ambos " (López Socasau, V2. La historieta en la educación
1998:13).
Las definiciones elegidas coinciden en considerar la narra- Avanzamos hacia algunos motivos de la
ción el centro de la caracterización de la historieta y ciertos pro- i le las historietas a las lecturas de la escuela.
cedimientos discursivos que articulan textos escritos e icónicos virtud de los rasgos esbozados, la historieta
como estratégicos para lograr efectos específicos de su lectura. nón en el curriculum formal ni en el real du
No obstante las coincidencias apuntadas, se puede apreciar que ilcl siglo XX en Argentina. Sus primeros éx
las valoraciones son disimiles, con previsibles consecuencia, aparición en las revistas infantiles con predo
en las respectivas consideraciones de las condiciones de pro- escolares, en las que supo asimilar los valo
ducción, circulación y recepción. Eso nos aproxima al mundo escenarios y ofrecer textos que preservaran
de la escuela y a la inscripción de la historieta en determinadas Este rasgo no identificaba solamente n
condiciones históricas. i u mal. Algunos estudiosos de la historia d
en destacar las evaluaciones oficiales qu
Para intentar esa perspectiva, estimo necesario esbozar algu-
nos aspectos ligados a los rasgos que se refieren a las funciones desvalorización o la condena:
del mensaje y a la situación de enunciación: Las incorrecciones gramaticales, los
• El carácter ficcional de las narraciones justifica la rele- pleados, la insuficiencia del lenguaje v
vancia de la función literaria de las historietas, con las vocabulario;
peculiaridades que caractericen los estilos de los autores La temprana valoración del poder de i
en la combinación de componentes dramáticos, ludióos, ceptores. Esta coincidencia dio lugar
76 GRACIELA CARIK: MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
extremas: censuras y prohibiciones, adopción del gene > nublando alguno de sus elementos carac
con intenciones propagandisticas por parte de agentes |n i-dominante, procedimientos textuales, en
regímenes totalitarios; historietas inspiradas por resiste lio transposiciones convoca a los investiga
cias a la invasión totalitaria; condenas maccartistas llr las relaciones entre los medios y los suje
nombre de la defensa de los valores contra la delincuer ción. Algunos focos de interés son las tran
cia o contra las aberraciones sexuales a que las histork-i, Irxlos y los procesos de enunciación y de
pueden inducir, etc. (Baron-Carvais, 1994:8, 22, 30 a luí, sujetos de la comunicación. Asimismo, l
85, 87). Kini analizadas en la especificidad de las tr
i' Lición con los soportes, y con especial
Estas suspicacias justifican que el narrador de estos dram.in In Joricidad (Martín Barbero, 1987; Steim
eos episodios históricos del género se refiera a la historieta coi i u i En el plano de la enseñanza, la intencio
un género en libertad vigilada5 (Baron-Carvais, 1994:81). l.i 11 iinsposición de la historieta puede enco
Para emprender el análisis del documento incluido cu c I miroductorias", cuando se la utiliza com
manual como transposición pedagógica, la introducción prc« enseñanza; ejemplificadoras, para vincula
tende ser elocuente en la demostración de que la legitimación i i \pcriencias del sujeto educativo; o bien "
escolar fue costosa. A título de ejemplo de ruptura, es impórtame Nc vincula el género con una propuesta de a
destacar que la adopción de la historieta por parte de la editorial 'DO [, 205). El caso que nos ocupa se carac
Larousse en 1974 con propósitos pedagógicos es citada como i Ins dos primeras funciones. Asimismo, la e
un acontecimiento histórico. La narración de la historia do i i "iisiderarse en dos acepciones: como ar
Francia adaptando los procedimientos de la historieta fue un i iincreto y la abstracción conceptual y co
éxito editorial resonante.
(••. decir, mandato moral.
5.3. La transposición de la historieta al manual ' •/. La transposición del género en
en el período autoritario del proyecto autoritario
El término transposición es considerado en este análisis on ]
Los ejemplos que abarcan la unidad e
dos perspectivas complementarias: didáctica y mediática. La
lemas: uno es la naturaleza social del hombr
primera, inspirada en Chevallard (1987), se refiere al proceso
y los derechos6. Si sintetizamos las caracte
de adaptación de un contenido del saber desde el ámbito de su
didáctico de los contenidos de esta asignat
producción al de la enseñanza. Los propósitos son la adecua-
i|iie precedieron al que analizo, el rasgo
ción a los alumnos, según ciertas interpretaciones que guían I
formalismo. La opción de la obra en cue
los agentes de las posibilidades de comprensión de aquellos
ensayo de un camino diferente que reempl
atribuidas a sus características evolutivas. El análisis de lai
ca dominante. Esa opción se concreta med
adaptaciones ha generado un campo de problemas, en lanío
i Ir enfoque disciplinar combinada con la
procesos que comprometen la validez, la pertinencia y la his-
historieta.
toricidad de los saberes en cuestión.
En cuanto a la transposición mediática, se trata de procesos
de pasaje de ciertos géneros textuales de un soporte a otro, < >
de un medio de comunicación a otro, conservando el soporte y
5. "Les bandes desinécs en liberté surveillée". d. Civismo (Kapelusz, 4" 1977).
78 GRACIELA CARI» >r-
MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Ejemplo 1
80 GRACIELA CAKIKINI IM I S DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
Desde el punto de viista disciplinar, el trabajo del autoi < »n ii'iio que aprender su tra
tío» «e suceden, en un or
Escuchas
siste en acudir a algunoss datos de la Antropología, en buscíi ilc n r , porque cada acción
elementos de juicio que muestren a los alumnos, con ejemploiu '!<> ha eido ' ~¿da, t
•olma ile la a) e modo qi
lo común a pesar de lass diferencias. En este caso, el caráclofl ln»i:«r el trafc ¡uieiite, A
¡mi crece se p sti cambios quf-
social del ser humano. ^Asimismo, el acudir a la Antropología 4 ffn su organ que la obligan a
ur Ina ocupac sucesivas.
permite presentar algunos hechos que marcan diferencias i-n I"
, "La conducta de ios ar,.-
modos de conducirse y cHe interactuar, generalmente exprc
de costumbres y hábitoss.
La elección de esos (ejemplos, considerados en una minútil " «on otros; deberes
nachos
diacrónica, autorizan a vincularlos con la enseñanza de las buo»
ñas costumbres en los rmanuales cuya organización curririiLn Dinne, Francisco, ya que sa-
i" que es convivir y cómo lo
responde a Motivos de Trabajo. Esta denominación se eni|>l> i'i ni hombre, podrías explicar-
durante décadas -como) explicara más arriba- a la organi/n«. Hié entiendes por deberes y
•Itos.
ción del curriculum esccolar, en sus dimensiones normativas • Hueno, tendré que pedir ayu-
prácticas, en los grados más tempranos del nivel primario, líl '' Diccionario.
IMmero atiende las situacio- • Si en un ju
propósito buscado era ka relación entre el saber académii < • |iie te voy a plantear, y señala lo ace
el contexto vital del niñto, considerando los rasgos del sincroJ I itud que asumirías ante cada demue
ludias:
tismo como prevalecientes. El nivel de aproximación entre lo|] • Como inte
i ii ciego necesita cruzar la calle de trabajo
propósitos enunciados y/ los logros prácticos en los textos do
los manuales fue heterogéneo. lo ayudo. dejo b
sigo mi camino. colabo
El enfoque conserva,, a pesar de la innovación de 1 as vi fie i , .
el carácter estático y superficial con que se abordaban habitual-
mente esos temas. Asimiismo, es observable el predominio de lu
función apelativa, en pairticular el carácter inductor de valoroí
de los textos escritos.
Ejemplo 2
El segundo ejemplco -deberes y derechos- tiene comCI
propósito central consolidar ciertos mandatos jerarquizado,
para la educación del ciiudadano: en este caso la devoción .1
la bandera y el orgullo ccívico-militar aparecen especialmenli
destacados sobre los otros valores de moderación, disciplina,
orden, obediencia, respetto a los mayores, colaboración y ascod
que son comunes a los ctontenidos que tratarnos.
Si vinculamos estos (contenidos jerarquizados con la esti.i
tegia de comunicación ¡adoptada, debemos detenernos cu l.i
comparación entre los rasgos del género historieta en función
literaria con su trasplante a un libro de texto para cumplir uim
función educativa.
82 GRACIELA CAI--II. • > •ANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
* Ante un semáforo, detiene tu
marcha la htt 1
roja,
atnrí-'*' i
v«i
» E'-
•--^- -•.-....
' ' "-'-^ onaucra
• - ,&.>.
' /<i^ .' -ís/*
GRACIELA CAKIM MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
86 GRACIELA CARHONH
¡1AIJ3S DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
En primer lugar, es necesario volver a destacar la impor
tancia de la narración, que se logra mediante formas de arti« ' »lógico, encaminando al alumno a un
culación texto escrito-imagen que apelan, con vigor, tanto a I inc-iiie militarizada. Los dos casos com
lu Imidón apelativa en la valoración de co
trama conversacional como a la narrativa. Como anticipar
m i l l a tipo.
el género es rico en estilos que identifican autores, épocas
1 i i Comparamos los valores persistentes
países. La iconicidad de los globos, de los trazos de las viñetas,
sus lineas demarcativas, el carácter de ideogramas de la com intímales, comprobamos que se reiter
IIIIKM las conductas elogiables de las repr
binación entre ambos tipos de textos es uno de los motivos di I
' niplo, Peuser3°, 1971:16-17). En este cas
placer de leer historietas, como argumenta Steimberg (1977)
iiminicativa.
Asimismo, dentro de las convenciones del espacio gráfico,
< M ro rasgo frecuente de hallar en la histo
género ha reportado una amplia variedad de propuestas que hai
i m í e épico, es el de la axiologización d
contribuido a atraer a los lectores, por los logros dramáticoi
i ' nía jes. Ese rasgo, conjuntamente con el
los efectos cinéticos y los contrastes.
•.n.il y las acciones, confiere consistencia
¿Qué encontramos en esta adaptación didáctica del género'/
111 y crea el vínculo texto/lector que gene
En primer lugar, ninguno de los dos casos está encaminado i
Iri'lura a través del tiempo. En estos caso
narrar historias. Los dos temas en análisis son tratados medianil
i nl;ii-izada, la axiologización persistente
textos que exponen con ayuda de imágenes o declaran, afirmar
ir se transmiten mediante las sentencias d
sentencian cuáles son los auténticos valores, deberes y derechos
La articulación de tramas antes aludidas no aparece. Además iv vestigios de intentos a través de los r
1 1 ,ii ios. El personaje que se erige en mod
el segundo ejemplo se inicia con imágenes recuadradas indi-
viduales que van acompañadas de preguntas sobre la condiu 1.1 un abuelo que dialoga con el nieto sobr
correcta perfectamente asimilables a los ítems de alternativa» nmnaiivo (la solidaridad, la obediencia, la
1 1 1 1 adoración, el amor a la lectura, entre o
constantes de los instrumentos de evaluación (verdadero/falsa
l , i ' nmplaridad es la referencia al libro co
sí/no). En el caso de las viñetas, la "voz" del narrador prevalen-
ii 111 (',<>", término que -se puede inferir- es
significativamente sobre los diálogos. No hay efectos de humor
en los que se apele a la iconicidad de los signos; no hay acucr impartidos entre el abuelo y el nieto.
i u i a estrategia de vital importancia p
dos acerca del código que vayan más allá de la distribución (
n i .u iones en este género es la de los enc
las viñetas.
', punios de vista. Se trata de aspectos ce
La imagen parece seleccionada, en el caso del hombre como
iliiiinaiicidad a los relatos, acentuar los ra
ser social, para dar cuenta de realidades distantes o desconoci-
K'Minilitud a personajes y acciones y acr
das, a las que el ilustrador vuelve accesibles para los lectores
l.i-, historias. En los casos analizados, la
Se estaría cumpliendo así una posible función didáctica, en !
(HUMUS generales, totales y medios es otr
dimensión informativa, de entablar relaciones entre lo concreto
n l n ;ir que la adopción del género no h
(ciertas formas de la socialización, la persistencia de la cultur
asimilada en casos de extremo aislamiento, la imposibilidad dt "Hinicacionales vinculados ni a la func
Mlllnliva.
desarrollarse como un ser humano si los primeros tiempos de
Finalmente, entre las posibles acepci
vida han transcurrido sin otros seres humanos) y lo abstracto
(el hombre es un ser social). lin .iliva (o formativa) de la historieta, l
un i-.-.limadores destacan la dimensión prod
En el segundo caso, la imagen parece destinada, prepon
lada a la apropiación consciente y
derantemente, a cumplir una función apelativa de claro lint
parle de los alumnos (UNED, 1994, 22
M M Í M A L E S DE EDUCACIÓN P R I M A R I A . . .
88 GRACIELA CARBÓN!
lizados, se puede inferir que los autores de la editorial aparecen 'Mientras que el pensamiento históric
alejados de esos propósitos, dado que ni siquiera demuestran una ilc operaciones intelectuales y de actitu
apropiación de la estrategia. Cabe destacar que lo prevaleciente iii/ncllas ejercidas para producir los sab
comprensión histórica es definida como l
es la función de refuerzo de la imagen, no dentro de los rasgo»
cendimiento de un relato construido, para
que hicieron de la historieta un género largamente perseguido
tido que el autor ha querido adjudicarle
y sospechado por los poderes oficiales intolerantes y aún por
hi ocasión, a sus intenciones y presupues
autores especializados (Baron-Carvais, 1994:81 a 95). La fun-
(istd diferenciación no carece de import
ción a la que me refiero es la misma observada con otros proce-
¡001:19).
dimientos más corrientes del texto escrito. Comparten, sí, con
las manifestaciones más estereotipadas de esta forma narrativa En esta oportunidad, desde el punto d
el maniqueísmo en la presentación de los valores y antivalorcs, i ' . H ion ideológica focalizaré la atención en
aunque sus recursos son mucho menos atrayentes. l.i estrategia discursiva de una porción de m
La hibridación del género creado para el goce estético y la liudío de la dictadura, para hipotetizar acer
recreación, con los propósitos pedagógicos analizados, obstruye Mlos transformadores que parecen insinuar
las posibilidades de contacto con exponentes que contribuyan Para exponer esta posición, elegiré cie
a enriquecer la comunicación en sus aspectos de recepción y i < < urrentes en las distintas cohortes de m
producción. El carácter sospechoso del género ha sido dominado poiiancia curricular. Esos temas de los con
y, con ese logro, se ha extinguido el placer y ha ganado espacio I .c idales, que de los estudios en series contin
la ejemplaridad. puede inferir que aparecen naturalizados, e
• u-i la movilidad de enfoques a través del teji
los clásicos se encuentran la sociedad virr
6. La búsqueda de intersticios l.i Semana de Mayo, la sociedad de fin del
Como ejemplificación de las estrategias
La preocupación por el discurso de los manuales como un I 1 énfasis en los documentos que son incor
objeto problemático es un tópico de interés para los investi- i onstitutiva de los relatos, las descripciones
gadores de manuales escolares. En ese discurso se entrelazan ic-llcxión y de actividades de enseñanza. L
perspectivas distintas de enfoque de su enseñanza, que pueden género epistolar a través de fragmentos, i
presentarse como complementarias o antagónicas desde el .ilgunas innovaciones, relatos de viajeros
punto de vista teórico que tienen como foco las producciones ('•pocas, memorias de actores históricos p
destinadas a los alumnos. Así, es posible hallar análisis de las t|iic forman parte del patrimonio históric
tensiones entre los propósitos de una enseñanza comprometida ejemplos más destacados.
con la transformación de la sociedad que considera la formación Como anticipara en la presentación
del pensamiento histórico de los alumnos como el punto nodal mrriculares, para contextualizar este análi
de esos propósitos, y su confrontación con la "comprensión nlgunos criterios de la norma de 1981 que l
histórica" como preocupación pedagógica puesta en el triángulo traducen.
pedagógico formado por el saber, los educadores y su presencia En primer lugar, la modernización d
en los libros escolares. c-l intento de superación de la visión cron
I listaría y física natural de la Geografía.
7. Me refiero a algunos manuales de la editorial Kap
de la reforma curricular de 1977 para las escuela
90 GRACIELA CARIMINH
MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
"La realidad social, objeto de estudio del área, es un;i i» Consistente con el contexto de su produ
talidad compleja, coherente y dinámica" (S Ed MCBA, Kr inundaban:
3000, 1980:497).
No obstante, el alcance de la renovación tiene la marca i "Los temas pertenecientes a la realidad in
la prudencia, porque la complejidad y el dinamismo se compa- un doble objetivo: el conocimiento de esa r
tibilizan con la coherencia. iiii/ización de las normas de convivencia p
Más adelante precisaban: ,•11 ella" (S Ed MCBA, Res 3000, 1980:4
[la sociedad] "es,..una totalidad compleja, pues las accio Para completar este panorama, por los
nes del hombre se desarrollan en diferentes planos y dimcn mulos de buscar los hilos conductores de i
siones: el medio geográfico, el demográfico, el económica, jiioílucción editorial de la época, acudo al co
el social, el político, el cultural, etc." explicado por los autores.
Esta totalidad compleja está estructurada, es coherente y ".S'c denomina estampa a un conjunto de
tiene un sentido global. Cada uno de los planos en los t|iio nene por objeto la recreación de las cara
se desarrolla la acción de los hombres está vinculado con Ion e/toca en un momento determinado de su
otros, de modo que la explicación de cualquier aspecto parehil tenta así detener el tiempo y construir un
grafía que muestre, en un instante, toda l
debe remitir necesariamente al todo" (S Ed MCBA, Res 300(1,
lii realidad social.
1980:498). i I propósito es lograr una aproximación
La fundamentación continuaba con la justificación d e l
i¡ue se trabajará con los aspectos más co
conocimiento de las "ciencias sociales"(denominación di /•/c.v... pero cuidando de que reflejen la to
tinta de la que adopta el documento) desde una perspectiva tividad humana.
comprensiva destinada a afianzar la construcción conceptual / lita primera etapa consistirá en la búsque
y la pertenencia. li-rinles: obras literarias, relatos de viajero
Proponían una secuencia didáctica que retomaba el estudio ¡nu/rá leer y comentar), material gráfico, c
del medio y las efemérides como primer acercamiento. El »0- /<>i<grafías antiguas, películas, etc. Tambi
gundo, que tenía como intención introducir la noción de proceso oh/ríos de época que hayan perdurado, ta
y estructura, sugería hacer converger el ordenamiento lój-.x < • i/i'.v en los museos como los edificios, plaz
de una sucesión lineal de hechos y "la sucesión de estampim i indad, que en este sentido pueden ser co
en las que se recrearán las características de diversas épnnm w, testimonio vivo" (S Ed MCBA, Res 3
o períodos, aunque en forma estática y sin explicar el procoRO j J74).
que las articula" (S Ed MCBA, Res 3000, 1980:502). A medí
A esa explicación del concepto y de la es
da que los alumnos avanzaran en la escolaridad las nocional
documentos y objetos de la realidad compren
de complejidad, proceso dinámico, contextos más amplios Rf
|lilnu las recomendaciones para la explotació
concretarían en sus estudios.
di1 In estampa: análisis, ordenamiento y clasi
La Geografía tenía introducciones didácticas coherentes < »11
|ilnni)s de la realidad social, síntesis integrad
las de Historia, e intentaba articular el estudio del medio con
Hi'N .(000, 1980:574y 575).
las convenciones del espacio, mediadas por el conocimicnlii
I • ste concepto, que llegó a estar profusam
psicológico del niño. Vil mitologías destinadas a la docencia del si
El estudio de la Realidad Inmediata era la sección d||
|ilcmcnto del diseño, es uno de los de mayo
curriculum de Estudios Sociales más elusiva del documento,
diferenciación de los manuales destinados a
GRACIELA CARIIONI- MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
92
se propusieran una renovación de sus*perspectivas didáctica, > < .ocíales. Esos efectos son buscados media
solo siguieran formalmente los títulos del documento. d género epistolar. Comentan los autor
Ilición publicadas por Vicente Fidel Lópe
6.1. Algunos casos: la sociedad un baúl de la parda Marcelina Orma", "ca
dad", pero presentan gran interés, porque s
El tratamiento de la sociedad virreynal permite aprecia! pin sus iniciales que están escritas o atribui
algunos cambios de enfoques. El empleo de documentos qu< i onocidas de aquel tiempo (Kapelusz, 5° 1
aportan a la caracterización y su articulación con los textoN luj'.inentos son:
explicativos introducen cambios a favor de la interpretación, "27/5
(Kapelusz, 4° 1981:136 a 153). Apesar de la baja calidad di- l.i (Aterido JA: Por encargo del comandant
edición que comento, las imágenes también cooperan en cstl'i ,¡i/e se han exagerado mucho las cosas. H
renovación. luí tomado providencia ninguna contra e
¿En qué consiste la innovación, si tomamos como refere i u 1.1 dores; pero tenemos los ánimos muy prev
las cohortes anteriores de manuales? dispuestos a todo lo que tú sabes. El grito
En el marco teórico implícito: lo que se puede inferir r. 1 1 <i/>ajo a Cisneros y poner paisanos en la
intento de superar las descripciones sociales a-históricas y piulo, \\obierno. Todo el paisanaje anda por la pl
resquistas según cánones implícitos, y su reemplazo por cierto» cu los cuarteles reboza la gente... " (José
esbozos de descripción en los que se insinúan los conflictol, Kapelusz, 5° 1981:188/189).
tanto en la dinámica de la vida familiar como en el acceso .1 "25/5/1810
poder de españoles y criollos. Se deja de lado la naturalización I Mi querido JR:
de las posiciones y se vinculan las desigualdades a algunos mi- llago un verdadero sacrificio poniéndome
tecedentes históricos (Kapelusz, 6° 1981 y 1982:197 a 201) i/iie estoy muerto de cansancio y con la
En la elección de las fuentes: el cambio de criterio t-n u volcán. La verdad es que no puedo descri
selección documental, permite insertar aspectos de la vida sor mi I <•/ bullicio del pueblo. Somos libre, JR! S
con preocupación por la pertinencia y la validez. Las elecclod I (\\cnnzamos todavía a darnos toda la expli
nes compatibles con los enfoques historiográficos de aqui-llit ./<• lo que decimos con estas mágicas palab
época constituyen un avance notable respecto de los manuiillí [3° 1981:191).
tradicionales, en los que las elecciones eran predommantcmon|l
literarias y alejadas de lo testimonial. 11 na breve comparación con otros manual
Estos progresos en la descripción de la sociedad se pucdM Irfcl lema elegido nos muestra que la enunci
observar en otros temas, como lo ejemplifica la época de Kimflf il< la semana de Mayo, con los estereotipo
(Kapelusz, 6° 1981 y 1982:263 a 269). l u í " eres, los españoles y el pueblo asistien
ululo ha sido reemplazada por un intento d
nli i hvo del lector escolar, con ciertas suger
6.2. La Semana de Mayo •Ifik'tcr popular de la epopeya de mayo.
Un contenido infructuosamente abordado por los nía n 1 1 1 1 .
L ,/. ('roñicas y tiempos
convencionales es oportunidad de una innovación encannimii
a lograr mayor interés. La Semana de Mayo, cuyo reíalo tt
cronológico sin excepciones, aparece en esta obra con Ul |) I ,os aborígenes. Un aporte significativ
perspectiva que vincula a los lectores con otros protagoniítH i nnicnto del marco histórico es el de li
l'sla innovación muestra coherencia de
MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
94 GRACIELA CAKHONH
Sociedad rural y urbana. Continuand
continuidad en los manuales de distintos grados. Alguno»
manuales, Xavier Menier, francés, desc
ejemplos para poner en evidencia lo comentado son: en
tre austeridad y refinamiento que caract
4° la carta de Luis Ramírez de 1528, acompañante de < >
de la ciudad y el gaucho (Kapelusz, 5
boto en referencia a pehuenches, querandíes y pampas; oí
Un viajero inglés, Hinchliff T. Wood
derrotero de Ulrico Schmidel de 1534 a 1554 (p.82) y un
Paraná en 1861 (Kapelusz, 5° 1981:13
relato toba obtenido de Enrique Palavecino; una narración
Los relatos de viajeros cuentan también
de Lucas Bridge al referirse a los yamanas en 1871. listón
cionadas de Jules Huret, de los barrio
ejemplos se arreglan de tal manera en el relato histúi u n
(Kapelusz, 5° 1981:183).
que posibilitan ampliar la mirada al incorporar la persi» >
finalmente, para ejemplificar la clase
tiva exterior de testigos de época sobre de la vida de l < >
reemplazan los de las generaciones ante
aborígenes.
"La gran aldea" de Lucio V. López y de
b) La sociedad criolla virreynal. En este caso, los autores da
deo Jacques aportan notas sobre los ca
los manuales acuden a fuentes como Ascarete du Biscay y
progreso en Buenos Aires (Kapelusz, 5
Concolorcorvo, en 4° grado (137), Manuel Bilbao (13'M
Hn estas oportunidades la mayor parte d
Mariano Moreno (143). Hay un detenimiento en el p;n:..i|<
sus referencias y las selecciones de los t
físico de Buenos Aires y algunos datos organizados | » > i
ciones al estudio de la sociedad argenti
categorías. En 6° grado, se encuentran las "Estampas <l< i
pasado" de Busaniche, que recopila testimonios del sipju
XVIII de Antonio J. Pernetty, y de Alejandro Gillcspio,
del comienzo del siglo XIX sobre los esclavos, que o>n 7, Otras aproximaciones a los con
tituyen selecciones pertinentes y adecuadas (Kapelus/ < .
1981 y 1982:201 y 211). I ,a elección de un fragmento de José Ma
Otras fuentes dignas de evocar son las Memorias de Mr I ilr l , i obra del Padre Las Casas, puede ser inte
grano (208), en las que avanza en conceptos de su peiiNH" «vanee en el sentido de decir lo "no dicho"
miento económico y educativo, J. A. García, en La ciiuliiil •cerca de la explotación de los aborígenes.
Indiana (212), sobre las características del régimen cconÓM linios de la fuente y las preguntas dirigidas
mico de Buenos Aires en el s XVII. «imlisis pueden dar indicios de los alcances
Finalmente, otro ejemplo valioso de selección y empleo •!• liilne todo de la estrategia de los autores del
fuentes es el de los fragmentos Woodbine Parish sobre l| A l ''X 1,1982:203 y 204).
vida económica, las distancias y los transportes en Bueno» listas innovaciones en la elección doc
Aires y las provincias. La selección y las lecturas av;m m lilnilificar otro rasgo del enfoque que tie
hacia la reflexión mediante la comparación mediando lft| IN editorial que analizo. El tratamiento de
tecnología para inferir consecuencias en la vida cotidinilll llUlói icos se caracteriza por diferenciar cate
de los habitantes (Kapelusz, 6° 1981 1982:265 a 26S) Vliln política, vida cultural, vida económica, r
Estas características tienen límites, puesto que no alcaiv/nfl MUÍ.i la perspectiva "orgánica" (leyes) (Kap
a renovar el enfoque de otros temas. Así, los manuaK < i i I •> <; Kapelusz, 5" 1981:146 a 150, 172-17
6° grado "retornan" a la tradición descriptiva de la dupa «ilc punto aparece clara la índole de las relaci
anterior al tratar el Renacimiento (Kapelusz, 6°, 1'): i • iii»iiales masivas de los tempranos ochenta:
1982:169-170). odas es consistente con la propuesta de
i 'i ' i i , > ('urricular 1981. Lajerarquización de
96 GRACIELA CARIKINI' MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
económico, cultural y político, como los más destacados, aunqul i/e que se han creado recursos para sobre
las evaluaciones contemporáneas o inmediatamente posterioi e (Mertoni, 1985, vol. 1:47).
fueran severas -en el sentido de interpretarlas como visioncí
Mi trabajo con los manuales puso en rel
estáticas de la realidad histórica- constituyeron un avance sol u
rrílcxión construidos a partir de las lectura
los enfoques cronológicos y lineales, carentes de intentos
y sus modos de traducción de las normas
abordar la complejidad.
flftos iniciales y finales de la dictadura.
I ,a comparación de sus contenidos y sus i
y subyacentes permite observar desfasajes i
Reflexiones finales (los editoriales. En una mirada de síntesis, e
ninde dos cohortes de manuales coincidente
Continuidades, cambios e intersticios curriculum, que a su vez son emergentes del
fcllejos de la normatividad de la dictadura,
Para ampliar la mirada acerca de las continuidades y ruptura continuidad -acentuada por las numerosas
que contiene la norma curricular que tuvo efectos moderniza tic una década- que apenas se profundiza en
dores y derivaciones a los manuales, acudo a una investigación lllcrar las condiciones del circuito de circu
evaluativa del documento realizada en los albores de la déme | * Los interrogantes, en relación con la fus
cracia. En relación con el aparato autoritario, las condicione» ! ÍOfisccuencia, me sugieren interpretacione
de su producción y los agentes que operaron en el espacio i ; le verificar:
(r
la construcción técnica, las reflexiones destacan las tensionc
que tienden a la fusión de objetivos por parte de los grupos i { Tal vez la mayor preservación de los
poder con otros que dependen de ellos. Pero también habla i i, concebida como el esfuerzo de persiste
la resistencia de otros a esa fusión. Ubicados en el terreno i versión del conocimiento legitimado
la reforma del curriculum, expresan: manual. Estas posibilidades están sujet
ciones, particularmente localizadas en
"Se producen espacios -a veces sólo intersticios-para la de las escuelas;
libertad, en tanto se resisten a la fusión dominadora y .ve • Puede ser que el trayecto de la fusión de
busca una fusión de objetivos alternativos. dos normas curriculares encuentre en la
Es cierto, sin embargo, que éstas pueden ser zonas de U traducciones más cercanas a las respe
bertad ilusoria, pero lo importante para la conciencia his de aquellas. Las producciones de la se
tonca y democrática de los argentinos es aclarar tanto lo.\ de represión, como reconocer la búsqueda de c.v
acercan al concepto de lo alternativo e
las tensiones, en algunos títulos relevant
pacios de libertad, donde se expresaron diversas formas de
del ciudadano.
resistencia.
Este conocimiento es, por un lado, fundamental para pre- Para aquellos que creemos que la investig
servar nuestra fe en un proyecto democrático que sea am- íonlicne la posibilidad de restituir la memori
pliamente construido por el pueblo argentino. Por otrapartm dos itinerarios analizados dan indicios de qu
este reconocimiento nos es necesario a todos ya que en ello deterministas tienen escaso margen de posi
encontramos elementos de análisis para distinguir libertades Imnos algo del pasado reciente.
reales e ilusorias. En proyectos autoritarios la libertad ilu-
soria refleja en mensajes ambiguos que alimentan la fantasía
98 GRACIELA CARIIONI MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
Clausuras e intersticios lisas reflexiones, situadas en las relacio
i. ili-xión y los textos de los manuales, me
Para caracterizar el curriculum de la Historia en sus d i 111 < 11 inunda a las construcciones textuales que
siones normativa, teórica y práctica (o vivida) Cuesta eligí «•lección la clausura y los intersticios:
estos términos: la "Historia regulada", la "Historia soñad.i" >
la "Historia enseñada" (Cuesta, 2001:37). Afirma el investigó • I ,a clausura, a través una poesía y de l
dor que solamente las dos primeras son proclives al cambio, historieta. Una poesía es una creación
en tanto la tercera, la enseñanza efectivamente practicada al limiento hondo de belleza por medio
"curriculum real" según expresión de Gimeno Sacristán-, es oí la Academia de la Lengua (2002, 17
más resistente a los intentos de transformación. Como su objctQ conformada por la poesía y la propuest
de problematización tiene semejanzas con el que abordo, pul podido demostrar el carácter inductor d
incluir en su mirada histórica el franquismo, acudo a él pina solución de los propósitos originarios d
destacar los límites que identifica en las posibilidades rculoi íctica del género en la educación, así co
de cambio y aun en la voluntad transformadora de sus agenloil de otras disciplinas para reforzar el car
cuando la Historia soñada se oficializa, al convertirse en pailv historieta, género innovador en los ma
de un aparato tecnoburocrático, deriva hacia el tecnicismo y CM aparece adulterado en su identidad para
derivación diluye las intenciones renovadoras originarias. le la ejemplaridad la adopción de los
En el itinerario que he propuesto para la reflexión, luí escuela y el fortalecimiento de aquellos
manuales escolares son parte de la Historia enseñada, peni I particular la ideología de la dictadura.
través de sus enunciados, también podemos hallar indicios til I .os intersticios, en cambio, son apro
la Historia regulada y de la Historia soñada. En las palabras <!» i mociones disciplinares que consolidan l
sus autores anónimos, en los documentos elegidos para incoi- contenidos y estrategias didácticas enc
porar otras voces, en la persistencia de la historia oficial y 01) ducción de saberes históricos. La com
los silencios, es posible encontrar huellas de las tensiones enlm no es novedosa para los estudiosos y
los propósitos, los posicionamientos, los valores y los facloie» ('icncias Sociales. Se trata de volver al
de poder que se solaparon en el tejido de sus textos. ger aquellos textos de testimonios de
El conocimiento del carácter enciclopédico de los mamw ilinación, que susciten interrogantes en
les de circulación masiva de la época me permite sugerir qu| en relación las versiones oficiales y la
también los textos de otras Ciencias Sociales, los de Lengun y ciadas de algunos hitos de nuestra histo
los de las Ciencias Exactas y Naturales tejieron con sus pccU" tic los manuales argentinos esa elecci
liaridades, hebras del curriculum regulado, así como otras c|ii| novedad, porque esas fuentes reúnen l
contribuyeron a instituir las regulaciones. Asimismo, el \» i M validez de las disciplinas que represent
académico y pedagógico imaginable de los autores anónimo .1. el espectro de problemas a encarar.
los manuales, de los que las páginas evocadas son testimo , Nuevamente, es preciso retornar al co
autorizan a proponer la interpretación de sus textos como i >.n i> |illnlo para reflexionar sobre el carácter de
del curriculum enseñado y soñado. Están latentes en las inim 'i'indativa" que fuera la primera aproximac
vaciones analizadas sueños tecnicistas y sueños encamiii.nl", llitiimal. Repasando las otras conceptualizaci
a la producción de saberes históricos en el sentido defendí.!.' i|iit- en los manuales los autores adoptan "fo
por Laville, para fundamentar la potencialidad educativa <lr I. i 11 .uismisión de un mensaje en función de l
disciplina. llilfi locutor-alumno". Más adelante, otra refl
100 GRACIELA C A U I K H I I MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
para una integración de perspectivas: el manual es un "prochu lo ( ' i n VALLARD, Y. (1997) La transposición
cultural intervenido". Aires. Aique.
Concluyo este itinerario con dos reflexiones: las fuentes de < MOPPIN, A. (1993) Manuels scolaires: Hi
Historia dan cuenta del vigor de esa intervención, al punto < \< l';irís. Hachette.
que los discursos de clausura de los manuales se encauzan cu
- (dir) (1993) Manuels scolaires, Etats
los tópicos previsibles de ser sospechados, controlados y cen
National de Recherche Pédagogique. Hito
surados, pero irradian hacia otros, acentuando el carácter prop;i
Mai, n° 58.
gandístico de algunos abordajes o el formalismo de otros.
Pero también la articulación de los tópicos, la propucslu i III-STA, R. (2002) "El código disciplinar d
didáctica y las estrategias discursivas para la producción i l > en España: Algunas ideas para la explica
saberes históricos me lleva a proponer otra lectura del manual, nesis de una materia de enseñanza" En
como espacio de relativa autonomía dentro de la praxis educa cation. Encuentros en educación. Rencont
tiva sistemática. Puesto que hay indicios de fusiones entre I u Faculty of Education. Queen's University.
hegemónico y lo alternativo, este conjunto de documentos < l > ño/automne 2002.
nuestra historia reciente me sugiere pensar en la complejid;nl I )OVAL, D. (2003) "Curriculum y perennia
de esas relaciones en las condiciones de producción de los Ciencias de la Educación de la Universida
textos y la no menos compleja articulación entre dictadura y Ríos". En KAUFMANN, C. (Directora) Dicta
democracia que intentamos interpretar al leer las huellas de Tomo 2: Depuraciones y vigilancia en las
nuestra historia reciente. cionales Argentinas. Buenos Aires. Miño
1'scoLANO BENITO, A. (1998) Introducción.
generación de manuales escolares" En ES
Referencias bibliográficas (Director) Historia Ilustrada del libro e
De la posguerra a la reforma educativa.
BARON-CARVAIS, A. (1985) La bande dessinée. París. Presscs Germán Sánchez Ruipérez.
universitaires de France. - (2000) "Tipología de libros y géner
BERTONI, A. (Directora) (1986) Evaluación del Diseño Curricu- manuales de la escuela tradicional". Univ
lar 1981. Dirección de Investigación Educativa. Secretaría de lid. En TIANA FERRER, A. (director) El libr
Educación. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. intenciones políticas e influencias pedagó
Nacional de Educación a Distancia. Serie
CARBONE, G. (Directora) (2001) El libro de texto en la escuela.
Textos y lecturas. Madrid. Miño y Dávila. (ÍIMENO SACRISTÁN, J. (1988) El curriculum:
la práctica. Madrid. Morata.
(2003) Libros escolares. Una introducción a su análisis y
evaluación. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. KAUFFMAN, A. M. y RODRÍGUEZ, M. E. (199
textos. Buenos Aires. Santillana.
CARUSO, M. y FAIRSTEIN, G. (1997) "Las puertas del cielo. Hi-
pótesis acerca de la recepción de la psicogénesis y el cons- KAUFMANN, C. y DOVAL, D. (1997) Una peda
tructivismo de raíz piagetiana en el campo pedagógico argen- cia. El Perennialismo en la Argentina (1
tino (1950-1981)". En PUIGGRÓS, A. Dictaduras y utopías en Facultad de Ciencias de la Educación. Un
la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). de Entre Ríos. Cuadernos.
Buenos Aires. Galerna. —y (1999) Paternalismos Pedagó
borde.
102 GRACIELA CAKIIDNU MANUALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA...
LAVILLE, Ch. (2002) "Que (re)viendrait faire la mémoire d.m . KAI'I:I.USZ (1977) Nuevo Manual del alumn
l'enseignementde l'histoire?" En Encounters on educatnm Aires.
Encuentros en educación. Rencontres sur l'education. Facully
- (1978) Manual del alumno. 5" grado
of Education. Queen's University.Volume 3, fall/otoñoAm
tomne. (1978) Manual del alumno. 6° grado.
LE GOFF, J. (1991) Pensar la historia. Modernidad, presan, — (1980) (2° edición) Manual del alumn
progreso. Barcelona. Paidós. Aires.
LÓPEZ SOCASAU, F. (1998) Diccionario básico del comic. Ma- - (1980) (2° edición) Manual del alumn
drid. Acento. Aires.
PUIGGRÓS, A. (1997) "Espiritualismo, Normalismo y Educa- (1981) Manual del alumno. 6°grado.
ción". En PUIGGRÓS, A. Dictaduras y utopías en la histoi / , / (1982) Manual del alumno. 4° grado.
reciente de la educación argentina (¡955-1983). Buenos Ai
- (1982) Manual del alumno. 5° grado.
res. Galerna.
(1982) Manual del alumno. 6°grado.
REÍS, C. y LÓPEZ, A. C. M. (1996) Diccionario de narratoloi-.m
Salamanca. Ediciones Colegio de España. (1983) Manual del alumno. 7"grado.
ROMERO, L. A. (Coordinador) (2004) La Argentina en la escm- KM RADA (1977) (1° edición 1965) Manual
la. La idea de Nación en los textos escolares. Buenos Airo». liiii-nos Aires.
Siglo XXI editores Argentina. (1977) (1° edición 1965) Manual Estr
SEBRELLI, J. J. (1991) El asedio a la modernidad. Buenos Aires, inis Aires.
Sudamericana. (1978) (1° edición 1965).Manual Estr
STEIMBERG, O. (1977) Leyendo historietas. Estilos y sentidos dt no1. Aires.
un arte menor. Buenos Aires. Nueva Visión. (1979) (1° edición) Manual Estrada.
(1991) Semiótica de los medios masivos. Buenos Aire», • nos.
Ediciones Culturales Argentinas. (1981) (5° edición) Manual Estrada.
UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) (1994) \.
El comic. Guía de explotación didáctica. (1981 a 1983) Manual Estrada Bon
llncnos Aires.
Documentos (1981) Manual Estrada. 6° grado. Bu
(1981) Manual Estrada. 7° grado. Bu
PEUSER (1971) Manual Peuser de la nueva escuela. 4" grado (1984) (1° edición 1979) Manual Estr
Buenos Aires. \IICS.
PEUSER (1971) Manual Peuser de la nueva escuela. 5" grac Hoz (1970) Educación personal
Buenos Aires.
(1971) Manual Peuser de la nueva escuela. 6° grado
Buenos Aires.
106 TERESA LAURA ARTIMIA TURAS ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
cursivas4 sobre los pueblos indígenas en los libros de aml>i> <|nr se construyen parecen vincularse con
períodos. Profundizamos en el primero de ellos y exponcmo» I lisio es, no sólo la particular circunstanci
el segundo de manera sintética, con el fin de comprender con- ilc advenimiento de un régimen democráti
tinuidades y posibles quiebres en relación con dos escen;u n > j ilrl autoritarismo de facto sino factores qu
disímiles en todos los órdenes (políticos, culturales, educa- del país. Hacemos referencia al debilitam
tivos) de la historia nacional, así como por referencia a do» iineionales, la emergencia de movimientos
fases también diferentes en lo que atañe a la valorización < l > I1 u-ación de su adscripción étnica (Julian
la homogeneidad y la diversidad sociocultural en el conté\IH • I ¡('conocimiento de la diversidad socioc
nacional e internacional. del multiculturalismo y las propuestas d
Partimos de comprender el discurso como espacio de lucha ili.ivardo y Lacarrieu, 1998 entre otros) y
por la fijación de sentidos sobre lo social. Y para el caso que reconocimiento constitucional de la Argent
nos ocupa, las relaciones interétnicas5 y la alteridad6, lo conce- iiiiiltictnico y pluricultural (Slavsky, 1992b
bimos como uno de los espacios donde el conflicto interétnico Nos orienta otro propósito, además d
se desarrolla y se hará más o menos explícito según sean liu mienzo. La memoria histórica argentina
condiciones del terreno político en el que esas relaciones »• : A la población venida de Europa sustenta
inscriben. imbólica de un país blanco, de origen euro
Entendemos que la producción de los discursos escolan-. ((,)uijada, Bernard, y Schneider, 2000; Ta
sobre los indígenas en Argentina (y los libros de lectura como I 1 1 u icsta aunque no real desaparición física d
discurso concreto), se vincula con dimensiones políticas, co> (ilndem, Martínez Sarasola, 2000, entre otr
nómicas, sociales y culturales. "Su emergencia y consolidación ilesa parición simbólica8. Este proceso ideol
inicial (últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX) M limo más de cien años de desarrollo y ha ten
articula con la conformación del Estado nacional, los proceso» ii.isiable. Si bien hoy se está revisando y cu
identitarios en los cuales intervino el sistema de educación pul il i i (instrucción que mantiene vigencia. Estudia
ca y los procesos económicos y sociales de ocupación del espacio ln 1 , discursos escolares (en una de sus form
en los territorios del norte y del sur" (Artieda, en prensa/a) Asimis- extendidas) contribuye a comprender, deve
mo en las décadas finales de siglo XX las versiones discursiva» m i < i vención de la escuela en tal proceso de
importantes grupos de ciudadanos de este t
4. Formas diversas de enunciación de un asunto determinado, tomado át
Duschatzky y Skliar (2001:185-212 y 187-188).
5. Remitimos al concepto de relaciones interétnicas de M. Bechis quien piule
en evidencia la cuestión del poder como intrínseca a estas relaciones "(|| Acerca de los escenarios de fines del siglo XX vinc
relaciones intcrcmicas constituyen una)... interacción entre culturas dialln sobre la alteridad, los indígenas, la diversidad socio
tas dentro de un sistema social dado. Sus actores culturales son caUy. trabajo citado nt supra, Artieda (en prensa/b).
étnicas (colectividad) o 'grupos étnicos' organizados, por lo regular, 9h
"La memoria histórica argentina ha vinculado su
una estructura superordinada. En la manipulación política de los sinilml..
de origen europeo ('criollos' de estirpe hispana
los 'étnicos' son los integrantes de los grupos subordinados mientr:r, <|n
europeos después), en tanto que la circunstancia i
las expresiones 'grupo nacional' o 'cultura nacional' refieren a la cullim
exclusivamente a la imagen de un 'enemigo' secul
dominante" Bechis (1992:82-108, 99).
pos 'primitivos' y 'salvajes', cuya desaparición pau
6. La alteridad es entendida como 'la identidad del otro', de las otras ivitll cido al ritmo del avance bélico de las tropas de la
dades concebidas como diferentes. Benito Ruano (1988:16). Reficn .1 ! • • hordas de la 'barbarie'. De tal forma, siglos de int
modos de un grupo social (un "nosotros") de relacionarse, de visu:il> u fenómenos de aculturación e influencias recíproca
de calificar o descalificar a otro grupo social (los "otros"). Garrcta . de la memoria colectiva y de la construcción identita
(2001:11). Hernand, y Schneider (2000:58).
108 TERESA LAURA ARTI I H M I R A S ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
1. Políticas estatales con los pueblos indígenas h.ii.i este capítulo de la historia bajo el tí
• .imposición de las políticas hacia los ind
La historia de las relaciones entre Estado nacional y puc-Mi >-, Se perdieron los avances logrados el tri
indígenas ha sido profusamente tratada por diversos autoro», ! ' ' / ( > ) y las comunidades indígenas "más
quienes muestran el complejo y conflictivo proceso que NC rodeadas en sus exiguos territorios por el
desenvuelve desde la conformación del Estado nacional en IIIN niiliiar, virtualmente maniatadas, se conv
últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad (Martín. .1. .npermarginación". (ibid:437) Los últi
Sarasola, 2000; Slavsky, 1992b; Bechis,1992, entre otros), ai i liircs de las provincias de Catamarca y Juju
como los procesos económicos propios del capitalismo en ex- i i l i no había indios, que todos eran 'arge
pansión en los que se vieron involucrados dichos pueblos (Iñigo . i ih/ados'. Y un general destinado com
Carrera, 1984; Fuscaldo, 1985; Trinchero, 2000, entre otros). . " llegaría a decir que no había indios en
En relación con las políticas estatales y tomando en consic l< (li-sler, en Quijada, 2000:91)
ración sintéticamente los dos últimos períodos militares y el ré- "("itando desde (las instituciones del Es
gimen democrático posterior a 1983, se coincide en que durunii íinloritario)... se habla de la nación, e
el gobierno militar de 1966-1973 (J.C. Ongania, Levingston \. Lanusse), se pusieron
il<> se ha marcha "Programas
enencogido, Integrado
por la propia lógica
'nosotros'menos comprensivo que el ha
Desarrollo Comunitario Aborigen". Según Lenton (2000): si- ¡mdría pertenecer a través de coincidi
"...estos planes unían un perfil tecnocrático con los inte- citilmeníe armonioso y tecnocrático de l
reses puestos enjuego por cuestiones de "seguridad inte- (O'Donnell, 1997:77)"
rior" en las fronteras, en una sociedad que cada vez más se lil centenario proceso de construcció
volcaba hacia la violencia institucional. Las comunidades ni(i)',cneización 12 reducía aún más sus co
indígenas, ubicadas mayoritariamente en áreas de frontera, ii-sli ictiva proyectada por el estado-burocr
fueron objeto así de una enorme manipulación política ". my.Mción de los indígenas, la intolerancia,
Autores como Slavsky (1992b), señalan que durante el los prejuicios eran una consecuencia inexo
período que nos ocupa de represión de toda organización quo r.impo educativo los discursos esencialist
invocara derechos sustantivos de la ciudadanía y el pueblo
(O'Donnell, 1997), se cerró toda posibilidad de movilización
de las organizaciones indígenas. Al mismo tiempo, se pusieron
M) l ; stc autor presenta testimonios sobre la interve
en práctica medidas equivalentes a las del gobierno militar antei dades indígenas de la provincia de Misiones, si
citado (1966-1973). La ubicación de las poblaciones indíge- (Martínez Sarasola, 2000:436-437).
nas en zonas de frontera convocó importantes inversiones en 1 1 líii las referencias al estado burocrático-autoritar
proyectos que permitieran mantener la presencia y el control k-órico de este autor.
militar, aunque no tuvieran en cuenta las necesidades, deman- 12. Tomamos como referencia la conceptualización
das y características de dichas comunidades o la presencia de ilicc: "entiendo por 'construcción de la homoge
lúrica o procesual a eliminar o ignorar las difere
infraestructura adecuada, cuestiones entre otras que condujeron Icnotípicas, etc. de un grupo humano, de forma t
al fracaso de tales proyectos9. Carlos Martínez Sarasola (2000) cibido y se autoperciba como partícipe de una u
In-encia el resultado de la homogeneización
en términos de 'realidades', como de construcc
9. Relatos que dan cuenta de la preocupación e intervención de gobiernos l;i apropiación colectiva de percepciones que se
militares de provincias como el Chaco en zonas limítrofes, pueden sor imaginario". Quijada, Bernannd y Schneider (20
consultados en Doyle (1997). ilc 'imaginario' ver la misma autora: 8.
110 TERESA LAURA ARTH i > \ HTURAS ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
casi metafísica de ser nacional13 (Kaufmann y Doval, 1997, discursos escolares sustancialmente disími
1999) también excluían de esa identidad toda posibilidad di liiirocrático-autoritario de 1976-1983. Por e
expresión de las diversidades socioculturales. li- con las verdades esenciales y definitivas
Sin embargo, las últimas décadas del siglo XX presentan mlerculturalidad sostiene una concepción
un movimiento opuesto "elevando al rango de valor universal V el rechazo a la posibilidad de verdade
el respeto a las diferencias culturales y el reconocimiento <1< lodo, asistiremos a quiebres en dichos dis
las minorías étnicas dentro de los espacios estatales". (Quija n continuidades que se explican en una hi
da, 2000:7) La homogeneización en el sentido que la estanm-. mterétnicas más extendida que la de los t
empleando adquiere una carga negativa, lo que impacta en s i •. de nuestro país18.
temas escolares como el argentino. La apertura para la cultm.i
y la educación y para el desenvolvimiento de las relacioiu .
entre culturas (Flecha, 1994:69-70). Dolores Jul
interétnicas ante la recuperación de la democracia en Argenti 11; i . culturalismo de yuxtaposición porque conduce a l
se produce en sincronía con estos nuevos datos del escenario étnicos "separados por barreras interétnicas", a u
latinoamericano e internacional. ¡nterculturalismo es también una forma de interve
A partir de mediados de los 80 normas de orden nacional ticulturales pero plantea la relación entre culturas
del pluriculturalismo. Se funda en la concepción
y provincial reconocerán el derecho de los pueblos indígena:, culturas (...) tienen elementos que aportar, que
a la tierra, a la conservación y recreación de su cultura y a una mutuamente en términos de conocer y tratar a l
educación intercultural y bilingüe14. Esos y otros derechos que una sociedad es tanto más rica, más viva, m
adquieren rango constitucional con la Constitución Nacional capaz de abrigar en su seno mayor número de pr
se enriquezcan mutuamente. No manejamos en té
sancionada en 199415. que ellos son, sino propiciar una actividad que s
El cambio en las relaciones entre Estado y pueblos indígenas ellos, intercambiar experiencias y enriquecernos
ante el reconocimiento de Argentina como Estado multiétniro un cambio de nuestra relación con los otros que
"aparte" ...", otros que están allí pero excluidos
y pluricultural, los discursos sobre multiculturalismo e intn 1998:27-37 y 36). Coincidiendo con Catherine W
culturalidad16, configuran condiciones de producción de lo:. que fundamentalmente la interculturalidad nos sitúa
lítica, una cuestión a la que la problemática del po
13. Kaufmann y Doval (1999) se refieren a la dificultad de aprehender lo» I / "La opción intercultural implica una modificación
sentidos de ser nacional y de su aparición en diferentes momentos de la dogmáticas, donde aceptemos que no nos movem
historia argentina desde fines del siglo XIX. En relación con la dictadura tivas. Debemos aprender que nuestras soluciones
de 1976-1983 y como evidencia de su cualidad casi metafísica citan, < l > porque nosotros estamos en movimiento, creciend
un curso de perfeccionamiento docente sobre Formación Moral y Cívicii: (los portadores de especificidades culturales di
"La expresión 'ser nacional' designa una realidad inmutable en su escnci.i en proceso de cambio y en reconstrucciones din
pero dinámica en una manifestación actual... el ser nacional es nada mil» culturales. Esto da la oportunidad de enriquecimie
y nada menos, que 'lo que' los argentinos somos como nación" (K.aufni;imi entonces, pasar del reino de las seguridades al rei
y Doval, 1997:54). cual es muy difícil" (Juliano, 1998:36-37).
14. Ley 23.302/85 de "Política indígena y apoyo a las comunidades aboríge- I X . Para interpretar la coexistencia de rupturas tanto
nes"; y "... leyes provinciales de Formosa (1984), Salta (1986), Chaco en este plano de los discursos, es sugerente vinc
y Misiones (1987), Río Negro (1988), Chubut (1991). Todas ellas se ni determinados autores sobre la imposibilidad de e
marcan dentro de lo que hemos llamado indigenismo de participación" contacto intcrétnico en un registro histórico lineal
(Slavsky, 1992b:67-79, 76-77). lucionadas de aceptación', ver León Portilla, Guti
Klor de Alva (1992-1993). Sobre los significados
15. Véase el Art. 17 de la mencionada Constitución de la Nación Argentina
dos, de la diversidad en los discursos escolares de
16. Multiculturalismo hace referencia al reconocimiento de la presencia do del siglo XX puede consultarse Duschatzy y Sklia
diferentes culturas en un mismo territorio. Pluriculturalismo es una loi tros trabajos, algunos de los cuales figuran en bib
ma de intervención en sociedades multiculturales que pone énfasis en un planteo equivalente respecto de los discursos s
el mantenimiento de la identidad de cada cultura en lugar de la relación mismo período.
112 TERESA LAURA A r I K A S ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
2. Las versiones discursivas t'i iniecen a períodos anteriores, tienen vi
durante la dictadura militar ml I .o arcaico es lo que ya no existe, lo qu
- I O desapareció y en todo caso puede s
sludiado y exhibido21. En los textos
Las investigaciones sobre el período, además de los doi'llr
mentos emanados durante ese tiempo del Ministerio de Culturo W i n i i M i r a r numerosas evidencias de una o
|in anula la existencia física de los puebl
Educación de la Nación19, evidencian que la literatura en gnu-lili
unii-mporánea a esos textos, y en todo cas
y en particular los textos escolares, ocuparon un papel relevan!*
minas' del pasado o como 'curiosidades'
en el "plan de sustitución cultural" (Invernizzi y Gociol, 200 ' i
en la 'guerra librada contra el enemigo' (Ministerio de C u l i ' " • lumnos y maestros encuentran e investiga
punios constituye una de las más claras ope
y Educación, 1977) en el campo cultural y en el sistema rilu
on la que se contribuyó a la construcción s
cativo20. En tal sentido no sólo se trató de eliminar aquello qilí
ÍMICO, europeo y sin indígenas a la que
se consideraba peligroso, sino de difundir "la propia docli m >
(ídem: 110). Para ingresar a la escuela los textos escolares delilnil iiifi iormente. El grupo de libros de lectur
demostrar su inocencia (Pineau, 2004), pero al mismo tiempo U* apartado corresponde a lo que dimos en
una activa adhesión de modo de colaborar en la producción ilí lc lo arcaico. Dicha metáfora es estructur
una doctrina sustitutiva de las ideas que querían eliminar. No» niijunto de significados sobre los indígen
parece esto último importante para no adjudicar al régimen sólo I detalle.
un carácter represivo, sino una intención proactiva de tran:.i"i Se debe aclarar que la versión arcaizante
mación ideológica (en el tema que nos ocupa, especialnii m> lc la dictadura militar de 1976 ni finaliza
recuperando tradiciones de regímenes autoritarios y nación,il i
tas anteriores). Los libros de lectura que conforman el coi i n i
1 1 lU-iiriéndose a la dinámica de los procesos cultura
en análisis no son sólo reediciones de décadas anteriores ;, fica tres categorías de elementos que se relaciona
también nuevas ediciones conformadas al calor y al ani|> "• ilc diferentes maneras, lo arcaico, lo residual y l
de los 'nuevos tiempos'. Entonces, autores reeditados p< 111 "... 'arcaico' a lo que se reconoce plenamente co
ilo para ser observado, para ser examinado o incl
también escritores contemporáneos colaborando activamente
ser conscientemente 'revivido' de un modo deliber
en el "proceso de reorganización nacional". l'untualiza que, a diferencia de lo 'residual', lo a
elemento del presente", un elemento del pasado
2.1. La metáfora de lo arcaico Actividad dentro del proceso cultural" (Williams,
,' lil concepto de metáfora fue tomado de Jocile
potencialidad analítica que consideramos ofrece
Los elementos de la cultura que no tienen vigencia en OÍ Siguiendo a esta autora, la metáfora es uno de
presente son, siguiendo a Raymond Williams (1997), arcaicas, rn evidencia las estructuras de verosimilitud q
Su significado se opone al de elementos residuales que si bionj discurso, "que lo hacen aparecer como verdader
ten hacer visibles modelos conceptuales de la re
i[uc contribuyen a constituir esc mundo o esa rea
clasifican y la organizan a nivel cognitivo y, seg
19. Ver, entre otros, los siguientes documentos: "Directivas sobre la inrilli.n mn modelos de percepción, de valoración y de acc
subversiva en la enseñanza" (1977) y "Subversión en el ámbito educaliui comportamientos, en las prácticas de los agentes
conozcamos a nuestro enemigo" (1977), del Ministerio de Educación < l i estructurales generalmente están implícitas, co
la Nación; "Marxismo y subversión: ámbito educativo" (s/f) del Coiii.ii»l>< ra permanente e indispensable de la comprensi
Mayor General del Ejército; y "El terrorismo en la Argentina" (1980) i i l i primaria es la comprensión de una cosa en tér
tado por el Poder Ejecutivo Nacional. la cual captamos figurada e imaginativamente e
20. Tedesco, Braslavsky y Carciofi (1983); Kaufmann y Doval (1997); I' realidad, "...de modo que se piensa en ella, se
(2004); Invernizzi y Gociol (2002). términos metafóricos" (Jociles Rubio, 2003).
114 TERESA LAURA ARTII.I I I I 11 IRAS ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
rio comprenderla en una línea de continuidad que se i •i|>.ulado, de acuerdo con la información
cuando menos con los libros de lectura editados a partii <\ I"'míen a ediciones durante el régimen aut
la conformación del sistema de educación pública nacion;il .1 • "inpleto en Fuentes primarias).
fines del siglo XIX (Artieda, 2002 y 2003), y que se mantu u. Adenlrarse en las lecturas sobre los indíge
aunque no de modo monolítico con las ediciones del períodn tes a las reediciones quizás sea algo equivale
democrático de fines del siglo XX. un viaje por el túnel del tiempo. Nos conduc
i- u valores del ser nacional, perdidos (dirá
2.1.1. La conquista española, 'lugar fundacional'para la luilnilencia social de los 60 y los 70. Como
"incesante búsqueda del ser nacional"2} i'iilólico de los años 30, en estas lecturas
l ' i . valores se corresponderán con las tradi
Los libros de lectura que analizamos en los términos <li-l hispanistas25.
subtítulo fueron editados entre 1976 y 1980. Es el monu- En su mayoría son antologías de autores
inicial de implantación del autoritarismo caracterizado poi > I Unos y españoles. Nos sumergiremos enton
predominio de "orientaciones reactivas frente a las situación' l < > ! 2 , 1922, 1925, 1930, 1936 o de la segu
preexistentes, por lo que la 'depuración' y la 'caza de brujas'" X I X . Podrá sorprendernos un discurso de
(Sidicaro, 1989:7) son estrategias por excelencia para la con- I 'M6 en ocasión de la "Conferencia Interam
secución de los objetivos propuestos. Algunos de esos libm-. • n presencia del presidente norteamericano
son reediciones de 1936 (lacobucci, B.B. de y lacobucci, (i. una poesía de Bartolomé Mitre elogiando a
Fuentes de vida, 1978), 1940 (Figún, S. M. L. de y Moraglio, lur.mcntos de obras de Ricardo Rojas, Ricar
E. Girasoles), 1942 (Sedaño Acosta, J. C. de Panoramas de I li-mández (presencias a las que nos referirem
América, 1978; Forgione, J., Alfarero, 1978), 1967 (Ak.m V lecturas sobre España de Manuel Calvez
tara, L.E. y Lomazzi, R.T. Horneritos, 1983; Schiaffino, I políenle del nacionalismo católico (en: Schi
Schiaffino, J. Panoramas del mundo, 1976), 1969 (Mosquera, l')76:49-50), enlre oirás28.
B. Rulo y Pelusa, 1978). La reedición de libros de lectura era
práctica habitual de décadas anteriores y se remonta a 1942. de 1986, a cargo siempre de Editorial Estrada. Ver
según estudios previos24. Otros libros que incluímos en este wski (1999).
JV "...en la década de 1930, la cuestión de cómo mold
nal' a partir de una población heterogénea (visto a
sentación de un casi metafisico 'ser nacional') cont
23. "Es en la educación donde hay que actuar con claridad y energía pin»
clase política en los sucesivos regímenes nacionali
arrancar la raíz de la subversión, demostrando a los estudiantes la fal:.< i l . i . i
que mantenían enfoques nacionalistas, fascistas y ul
de las concepciones y doctrinas que durante tantos años, en mayor o ni
un retorno a los valores hispánicos, como la famili
medida les fueron inculcando. En esta alternativa, la incesante búsqncilu
y pública y la patria, y se mostraban contrarios a
del ser nacional y la lucha sin tregua por consolidar su concienci»
de diversidad cultural y tradiciones étnicas" (Schn
reconoce final. Siempre será necesario fortalecer o defender sus csrn
146). Ver referencias también en Kaufmann y Doval
cias, frente a las apetencias de dominio del exterior y que, en oca.siom••,
de la dictadura de 1976-1983.
logran infiltrarse y formar bastiones para actuar desde adentro". Mini.'.i* i u •
de Cultura y Educación (1977:59) (Lo destacado es nuestro). \merica: el continente de la paz". En lacobucci,
116). Como nota al pie, se explica: "Agustín P. Justo
24. Respecto de la práctica frecuente de reediciones de libros de lectura cnlre
argentino e ingeniero civil. Fue presidente de la Naci
1942-1967 y la continuidad que ello supone respecto de contenidos v '!'
1938". Sin otros agregados.
un conjunto de rasgos (entre ellos el tono prescriptivo y moralizan!' I .
ausencia de conflicto, y un discurso tendiente hacia la conformación de iinu -' / Bartolomé Mitre: "A Colón" (lacobucci, de y lacob
identidad "nacional" determinada), que caracterizan en términos genertlÉj JK, Manuel Gálvez, de ideología nacionalista, clerical
a los libros que incluímos en este apartado, ver Linares (2005). Un cuno izquierdista en la década del '30 escribe obras en
particular es el de Girasoles cuya primera edición data de 1940 y la ú l h m > ideas de reforma moral, jerarquía, orden, disciplina
116 TERESA LAURA ARTII-I 1 LECTURAS ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS. ..
A esas lecturas les cabe cómodamente la caracterización Ya están en piel y huesos;
general de la narrativa autoritaria del período que refiere Boa Vinieron por riquezas
triz Sarlo en cuanto a "...cerrar el flujo de los significados y, Y eran la flor de España:
en consecuencia, indicar líneas obligadas de construcción ilr Ejército y nobleza" Í0 .
sentido, proporcionando un modelo comunicacional pobre \, en el cual un elenco muy reducido de figma:.
Se diría que junto con la veneración a los
y Milman, 2003:49-93), el tiempo de la conq
agotaban las representaciones de lo social y lo individual, ilc
Mugares fundacionales' a los que la dictad
lo público y lo privado, del presente y de la historia...". (Sarlo,
búsqueda de los valores constitutivos del ser
1987, en Kaufmann y Doval, 1997:109). Con esta caracterial
religión, nacionalidad, tradición, etc" (Mini
ción nos referimos no sólo a las reediciones enumeradas antes,
Educación, 1977:49). La idea de 'lugar fund
sino también a los libros de lectura que presentan primcnr.
construcción de "un discurso majestuoso y
ediciones en esos años liminares de la dictadura militar.
en medio del silencio a que se obliga a las vo
¿Cuál es ese elenco de figuras para los relatos sobre los indí-
nas diferentes (O'Donnell, 1997:90), al serv
genas? Colón, conquistadores y misioneros en destacado lugar
de una 'nación cohesionada' en torno a es
No es en sí misma una novedad instaurada por la dictaduní
"supuestamente nacionales" (Kaufmman y
Sin embargo, remontándonos al contexto en el que esos libros
La conquista y la evangelización son expres
se reeditan, se autorizan y son leídos, su contenido nos sugicn
en clave de 'origen', de 'fundación'.
una analogía: 'los conquistadores españoles del siglo XVI'
podrían ser equivalentes a 'una rama del árbol genealógico' de "América grandiosa, soberbio continente,
los militares argentinos de los 70. Y la alianza entre aquellos y del ósculo que un día selló tu casta frente
la Iglesia durante la conquista podrían evocarnos la que ocurría brotó tu oculta fuerza, tu noble redención.
en simultáneo a la lectura de esos textos, entre la Iglesia Católicn Hoy tienes en tus manos del Mundo la pal
y las Fuerzas Armadas (Mignone, s/f)29. sé grande... mas no olvides que tu grande
de España, de tu madre, del beso de Colón
"EL DESEMBARCO
Comienza el desembarco La España "del Jesús de la agonía", la Es
¡Fiesta de voces nuevas! tía, devota de Frascuelo y de María...", co
Arrobas de oro y plata de Antonio Machado, es el otro personaje p
Cargarán cuando vuelvan.
"Santa María del Buen Aire "
Bajan con mucha unción
"¡Mi hermano don Diego muerto por esos
-que a Dios y al rey no ofendan
en ruin batalla; mis amados sobrinos mu
las pompas del poder,
asimesmo tantos buenos hidal
las pompas de la Iglesia:
crucifijos y espadas,
cálices y rodelas.
30. Versión abreviada del Romancero del Río de la P
Lacau (1979:25-26) (la negrita es nuestra).
por el falangismo español. Referencias sobre Manuel Calvez, entre otros,
31. Fragmento de "Saludo a América" de Juan Antoni
en Lafforgue y Rivera (1981).
lebrado poeta español saluda en nombre de España
29. La Iglesia católica sostuvo "un control cuasimonopólico en el campo do no... (el) contenido (de las estrofas seleccionadas p
la producción y preservación de normas y valores, así como en el de I» con el pensamiento que Zorrilla de San Martín ofre
socialización de las nuevas generaciones" (Krotsch, en Kaufmann y Doviil, bre de América". En Sedaño Acosta (1978) Panora
1997:55). de lectura para 6 grado, Buenos Aires, Kapelusz,
118 TERESA LAURA ARTII-.IIA I ,1-CTURAS ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
gos! ¡Y en día de Corpus Christi!... Y ahora, heme aquí acto natural, el buen trato con los vencido
doblado por una causa tan menguada ¡por un mal de la del poder.
carne! ... El dolor de Nuestro Señor Jesucristo cuando
llevaba la cruz. ... "32 "... Y los hombres que llegaron
Trayendo acero en su diestra
"Es este el país (de Europa) donde existen más iglesias, y el Dijeron a los nativos:
país que posee la más bella catedral... En España la espiri- -No temáis, mal no os espera;
tualidad de sus iglesias no queda encerrada en ellas mismas, el trabajo, que es tesoro
sino que desborda lógicamente sobre la vida, el carácter y que no conocéis siquiera,
el ambiente de la ciudad" (Manuel Gálvez, en Schiaffino y llenará de espigas de oro
Schiaffino, op. cz'f.:49-50). vuestros campos de leyenda "34.
"Hubo una vez un Cristóbal que quiso ser Cristóbal. España "La voz grave y pausada de Garay sigui
lucía la rica belleza espiritual que le diera la Edad Media. 'Aquí el nuevo fuerte. Más allá la plaza
Y España, la más cristiana de las naciones de Occidente, lo quiero para mí:... limpiadlo de escomb
acababa de arrojar de sí a los mahometanos y lograr su talar mi vendimia "3S.
unidad" (Orlando, 1980:107).
Es un poder que se exhibe sin tapujos y s
En esta analogía entre el pasado de la conquista y la evange- do el espacio discursivo de los textos, sin en
lización y ese presente autoritario que nos sugieren las lecturas que se le resistan, que le disputen sentidos. E
¿podrían los indígenas ser el equivalente de la población sujeta, equiparable a la que dibujan sobre la conq
de la población que se busca aterrorizar, vencer y 'convertir'
desde mediados de los 70? "¿Qué hicieron? Ensancharon la tierra
sometieron casi la cuarta parte del plane
"Navegantes y guerreros íntegro... En ese continente poblado de
conquistadores ya llegan; con naciones en diferentes etapas de evol
posan su planta gallarda en poco tiempo —menos de cincuenta año
y de la tierra se adueñan. más de 80° al norte y sur del Ecuador ter
Los nativos azorados
temen, huyen, se dispersan Un hilo de continuidad pareciera facilit
y el hombre hispano levanta conquista del siglo XVI con esos años de la
formidable fortaleza " JJ . sobre el otro se exhibe invencible, natural
pando de los discursos con los que el régi
El "sometimiento" de vastos territorios es una hazaña épica propagandizar el ejercicio del poder contem
digna de los héroes cantados por el Romancero (Sedaño Acosla, 'otros', los 'subversivos'37.
1978) el derecho a disponer sin límites de los territorios es un
34. La gran aldea, poesía de Sara M. de Figún y El
Olaciregui y otros (1979:58).
32. Quien habla es don Pedro de Mendoza en ocasión de la primera fundación
de Buenos Aires. Fragmento de autoría de "Enrique Larreta (1873-1961). 35. La lectura relata la segunda fundación de Buenos
Escritor argentino, entre otros, de un drama en tres actos: Santa María del junio de 1580. En Pescetto y Riba (1978:63).
Buen Aire, estrenado en Madrid en 1935" (en lacobucci, de y lacobucei, 36. "El conquistador español del siglo XVI" (Sedaño
1978:73-75, cf. 73,74) (lo destacado es nuestro). 37. Acerca de la importancia de la acción propagandís
33. "La gran aldea", poesía de Sara M. de Figún y Elisa Moraglio. En Lope/ toritarios de Chile, Uruguay y América Latina ver
Olaciregui y otros (1979:58). (1989:5-12).
120 TERESA LAURA A K I w I I i MIRAS ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
Feiersten (1999) plantea la continuidad en otros término', i .iiúlico "tienen una larga historia de simbi
Sostiene que el genocidio constituyente de los Estados-n;ii n m u l;is fuerzas armadas" (O'Donnell,1997:1
moderaos38 y del Estado argentino se sostuvo en la melaim ¡ En síntesis, estos contenidos escolare
biologicista del otro inferior por evolución de 'razas'. 1 n I \a de los 70, argumenta,
M.is fueronseuno produjo
de los desplazamn
uncotos que losnto secto
v oscurantistas aprovecharon para expone
de dicha metáfora y la figura del 'otro' pasó a ser la del 'suh 'conquista' y propagandizar el valor y pod
versivo'. n l i l i lares y de su 'soporte espiritual', la Igl
Es importante precisar que la relevancia
"El genocidio argentino de los setenta realiza, en uno de sus
u hito evangelizador en contenidos de la es
momentos más logrados, una suerte de síntesis supérenlo
ra en la consolidación genocida de los Estados modernos" los libros de lectura aparece en períodos pr
(Feierstein, 1999: 39-70). ,u)'.entina, por ejemplo, en la década del 3041.
rnionces de estas lecturas de la dictadura?
La discursividad de tipo religioso propia de estas ledm.i- lualizan y refuerzan esa versión con enunci
es compartida por otros contenidos del período como los .1. los tonos ideológicos" (Kaufmann y Doval,
Formación Moral y Cívica, a pesar de que la enseñanza reli- n í a Iglesia un papel hegemónico en la histor
giosa no fue legalmente obligatoria (Kaufmann y Doval, 19')'• i los indígenas, reiteran ad infinitum la alian
Se contrapone a versiones que se conformaron en el periodo 'defensa del modo de vida occidental y cri
fundacional de la escuela pública argentina (1880-1916). < n el papel que desempeñara el Estado nacion
las que el Estado nacional exhibía su dominio sobre los i n d i Es asimismo un discurso de combate (el
genas. Estas lecturas omiten el papel del Estado en la hisioi u i-s la evidencia más ajustada y corresponde
de relaciones con los indígenas y se circunscriben a rcl.ii» ira su primera edición durante la dictadura
sobre la conquista y la evangelización. En algunos casos, qu< ii la declaración de guerra contra el enemig
desarrollaremos en el próximo apartado, se ocupan del presenh lodas sus formas y manifestaciones, la sub
o del 'crisol de razas' pero las acciones estatales de ocupación v educativa que nutre a la subversión po
de territorios y de sometimiento, la incorporación de los indi 1997:108). El enemigo es interno y podem
genas a las explotaciones económicas del norte, entre otnin, iccurso de los indígenas para difundir men
son materia ausente. La Iglesia católica pareciera desplaza i • I
protagonismo estatal39, ofreciendo una lectura única, aprolu •10. Sobre las articulaciones entre la iglesia católica y
da y recomendada de la historia (Kaufmann y Doval, 199'M en regímenes autoritarios Sidicaro sostiene que
Asimismo se asocia sin ambages con las armas en defensa do ción católica, muchos casos muestran que cuando
convergencia autoritaria, su influencia sobre la di
la cultura occidental y cristiana. ¿Cualquier semejanza con l.i educacionales se ve acrecentada. Por regla general
realidad es pura coincidencia? Mencionamos antes las vine u I, i situaciones de autoritarismo con la colaboración d
ciones de la Iglesia Católica con las fuerzas armadas durani> l.i les más tradicionales..." (Sidicaro, 1989:5-12).
dictadura (Mignone, s/f). Por su parte O'Donnell sostiene que 41. Otro momento fue el correspondiente a los dos pr
las versiones más tradicionales y derechistas del pensamirnio nistas (1946-1955), en los que determinadas gesti
vieron ocupadas por representantes del nacionali
jos anteriores decimos que los textos escolares "p
así como el Programa de Educación Primaria (1
programa de estudios etnocentristas que caracteri
38. Basa su planteo en Foucault (1992). América como conquista espiritual y civilizador
39. El conflicto entre Estado e Iglesia para atribuirse el dominio del "prohlcilH fe católica, exaltaban la herencia hispánica y nar
indígena" y el ejercicio de las estrategias de 'civilización' es un daiu .l> descubridores, conquistadores, misioneros y colo
fines del siglo XIX cuando menos. Ver Lenton (2000). (2002/2003:113/136).
122 TERESA LAURA Ai< i u i I I (TURAS ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
"Y Cristóbal Colón, el gigante de los navegantes, con /.< les de los españoles de la colonia (Schnei
cruz en las velas y en el alma, después de un viaje tan fa- '()()0). Los indígenas no aparecen mezcla
tigoso como el del otro Cristóbal, plantará la cruz en /</ \ de América. ili- personajes de la 'literatura gauchesca'
Martín Fierro, el Viejo Vizcacha). Más bien,
¡Que nadie quiera quitarnos el tesoro que nos trajo el Por vencidos en la conquista y los evangelizados
ta-Cristo! ¡Que nadie ose borrar el signo que a la paloma M-rán de modo ambivalente víctimas y crimi
diera alas! df los dos casos, están impedidos de ser part
Para defender a la América cristiana e hispánica, SCM c
Y desde luego, son parte de un pasado irre
mos soldados. Pero también queremos ser Cristóbales,
para llevar el Niño de Amor a todos los hombres" (Oí "El 'yaraví' parece ser la forma vivient
lando, op. cz/.:106)42. musical, originaria, genuina, hija de la s
indígena, que cantaron..., los incurables d
La América cristiana e hispánica debe ser defendida \»<> que al nacer a los esplendores de la vida y
que está amenazada, la nación argentina está amenazacl;i. < I fue herida de muerte por la ruda e irrep
ser nacional corre peligro. ¿Quiénes amenazan? ¿Cuál es oí sujeción y servidumbre"4'1.
enemigo? Los otros. ¿Quiénes otros? ¿Los indígenas? ,,l u
subversivos? ¿Quiénes asumen la defensa? ¿Conquistad!u. Sin embargo en el pasado, "nuestro pasa
españoles guiados por la cruz, militares argentinos sostenn!» i unió "puercos salvajes en ruin batalla", y
por la Iglesia? (onquistadores un "infierno" que les haría
I )c niño José de San Martín aprendió que el
2.7.2. Otras huellas en el camino hacia el origen vienen los indios salvajes y se lo llevan to
mamá de su amigo por lo cual se imagina
Si bien la homogeneización era un proyecto compartido ott ellos para salvarla (Lacau y Sierra, 1980:9
distintos momentos de la historia argentina por élites gobernim Son varios los libros de lectura que tien
tes e intelectuales, las perspectivas respecto de cómo planten! do recoger esa ambivalencia de criminaliz
el lugar de los indígenas y del 'elemento nativo' no fueron aón, de demonización y humanidad. Inc
uniformes. 'Exclusión por fusión' o por 'superación numérien', de creencias indígenas en clave de "leyend
'civilización' asociada a 'exterminio', indios como 'ancestro»' i|iic se hacen cargo de la 'invención de una
dada su condición de nativos del territorio argentino, crisol I (|ue los incluye46, lamentan la desaparició
razas en que se funden y diluyen los distintos grupos étnicos, son la cultura calchaquí"47, resaltan la crueldad
las concepciones que se irán desenvolviendo en el siglo X I "salvajes" que atacaron a Solís, narran las m
parte del XX43. Identificamos huellas de dichas perspectiva > ¡< condiciones de vida de los soldados en los f
las reediciones de 1936, 1940, 1942 y 1967 ya citadas. l'.uerra al malón"48, y simultáneamente inc
Los fragmentos de obras de Ricardo Rojas, Ricardo GÜM ,il
des, José Hernández, entre otros, nos remiten al nacionalis 44. Música nativa. El 'Yaraví' de Joaquín V. Gonzál
lacobucci (op. cit: 139-141).
de comienzos del XX que en una actitud xenófoba frente ¡i In
45. Enrique Larreta "Santa María del Buen Aire", en i
inmigración europea, glorificaría al gaucho y a los descendien-
•16. "Leyenda de la azucena del bosque" de Germán
Rincón (1982:21).
42. El resaltado es nuestro. Ver asimismo "La cruz milagrosa de Corrienlm" 47. "Y el ánimo se abate y se entristece al contemplar
En López Olarciregui, Zúlela y Martínez Seeber (1984:41). tanta grandeza arruinada, tan vasto y poderoso r
43. Los trabajos del libro de Quijada (op. cit), dan exhaustiva cuenta de estas |»-r. tiempo" (ibid:96).
pectivas. También remitimos a Lenton (op.cit.) y a Quijada (1998:21-4(>) 48. "La guerra al malón" Comandante Prado, ibid.:13
124 TERESA LAURA Aun I I I K A S ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
modificación de la mirada de los 'blancos' que tuvieron i } I 1. Un todo indiferenciado:
tacto con los indígenas49 como el caso de fragmentos de I Animales, indígenas y vegetación
excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla (Quiju. ¡
op. cif.134-135). Son 'los indios'y'el malón'impersonal o I- También articulada con la versión arc
restos arqueológicos en los primeros ejemplos; es Calfucm .1 • htriún de naturalización que aparece en lo
'gente de Baigorrita' en el último. Nombres, mención de > " I i i nden a los indígenas con la vegetación
te', sentimientos, capacidades y actitudes equivalentes ¡i i > > lalización contribuye a borrar la condic
'del blanco' en Una excursión... quiebran (aunque débilmt »< tic la alteridad, y:
por la escasa frecuencia con que aparecen) el acostumbra
discurso que aleja a 'los otros' de un modo tal que genera di" i • "...apunta a establecer una relación de id
naturaleza y el indígena, de tal forma qu
(nosotros diríamos más bien certezas) sobre su no pertencm .
iiinio el aspecto humanizado de un entorno
a la especie humana (Todorov, 1991).
lu modificación, como el vehículo de expresi
Algunos de estos libros presentan también el clásico n i > < •
l<-a irreductible" (Gorosito Kramer, 1992:
del crisol de razas o meltingpot50 a través de lecturas en las • i" •
se invoca a la nueva raza americana. Esta surgirá de la fu; i > No son enunciados atribuibles sólo al perí
de distintos componentes que, según Fernán Silva Valdés, h .. in Un ejemplo típico es una poesía que se reed
de 'cuajar en una nueva raza civilizada' de la cual podra también de Fernán Silva Valdés, según la
parte el 'oscuro misterio que colora los ojos de (los) indio t i ' non conductas de animales: braman com
"Exclusión por fusión", tomando la expresión de Mónica I penacho como el cardenal, mueren como lo
jada, indios que se diluyen en el tránsito "de la barbarie | "!'',! indio
civilización" (ibidem:208). Venía
/ni se sabe de dónde.
I l\tiba vincha como el benteveo
y penachos como el cardenal.
l'stético, instintivo,
\i' ponía en el rostro los más vivos colores,
49. "...es sorprendente cómo cambia su imagen (la del indígena) según i ) en la cabeza plumas como las aves bella
a él se refiere lo haga desde una idea abstracta de 'el indio' (en cuyo
es presentado como bárbaro, sangriento y criminal), o a partir di un
pericncia directa de contacto personal con ciertos grupos y caí i.|m como los troncos de la flor indígena
imagen en este caso se complejiza y 'humaniza' considerablemr.nl. ira duro por fuera y era duro por dentro,
el primer caso, es característico el cuadro estereotipado y brutal del ni MI única dulzura temblaba en su lenguaje,
indígena que aparece en la famosa obra literaria de José Hernándc/, I «tino en las ramas de la flora india
Fierro. El segundo caso encuentra numerosos ejemplos en los libros <
jes escritos por gente que tuvo contacto directo con los aborígciuv. . tiemblan las pitangas.
Lucio V. Mansilla (Una excursión a los indios ranqueles) o Fr;mc r.
Moreno (Viaje a la Patagonia Austral)". En Quijada (op.cit: 90). No sabía reír, no sabía llorar,
50. "Tanto el término español como el inglés refieren a un recipiente cni|> bramaba en las peleas, como los pumas;
para fundir alguna materia a temperatura muy elevada. Es decir, i v moría sin ruido,
de una metáfora ígnea, de fusión de componentes" (Quijada, O/A ni
Críticas a esta categoría interpretativa, en ibidem y en Feierstcin (<>/>
51. "Canto al hombre de América" de Fernán Silva Valdés. Poesía p n l i l i
en un libro editado en 1930. En Schiaffino y Schiaffino (op.cit.:6
126 TERESA LAURA ARTIEDA LECTURAS ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
con un temblor de plumas, convencieron a los maestros para que se
como mueren los pájaros " levantaron un verdadero alboroto con sus
(Sedaño Acosta, op. cit.:34-35)" ¿Por qué hablaba así el vendedor de cach
dios en su provincia? ¿Qué nombre llevab
2.1.4. Una versión arcaizante distanciada bía civilizado? ¿Quién había fundado las
de la discursividad religiosa Y, poco a poco, una gran curiosidad invad
estudiantes, quienes decidieron sacudir el
Los libros de lectura A jugar con las palabras 4 (Cay, e invitar a sus aulas a ese extraño y mist
el indio.
1980)53, Cuentos del Carancho (Duran, 1981) y Dulce de Lech,
Pero... la señorita había dicho que los mo
(Duran y Tornadú, 1978) forman un conjunto discursivo qui-
ban mucho de uno a otro grupo indígena...
se mantiene dentro de la versión arcaizante. Sin embargo M
los bien? Llovieron cartas... ¡Cada niño de
distancian de la discursividad de tipo religioso, el relato recu-
bía investigar a los indios de su región!"
pera el papel del Estado así como de los procesos militares y
económicos de ocupación del espacio, la metáfora de lo arcaico Tanto en este libro como en Cuentos d
adopta otras formas, y el número de lecturas dedicadas al tema lecturas referidas a los indígenas) es el pasa
es llamativamente superior. Finalmente, no se trata de las cita- lo que ya no forma parte activa del present
das reediciones de las décadas de 1930, 1940 y sucesivas, sino la representación de lo indígena, aún cuan
ediciones de los 70 y de los 80. Por las innovaciones tanto cu existencia contemporánea. Ello no sólo
la forma textual como en la material parecerían pertenecer n argumentos, los indígenas son pocos y v
una etapa de transición que dará lugar, iniciada la democracin. sino fundamentalmente porque evocan u
a un nuevo período en los libros de lectura54. primitivo ya superado por la cultura actual
El libro A jugar con las palabras tiene veintiún lectura» contrapuesta, superior. La perspectiva evolu
dedicadas a distintos momentos de la historia de los pueblos siglo XIX y comienzos del XX sigue soste
indígenas. La primera de ellas resuena como una puesta oí desvalorización de formas de vida y de prá
acción escolar de la citada conceptualización de elemento» oposiciones dicotómicas entre 'blancos' e i
arcaicos de Raymond Williams (1997). del absurdo en ciertas descripciones y relat
los recursos que es posible apreciar en las
"Los indios
con las palabras.
Las coplas que enviara Miguel pusieron en movimiento a
Transcribimos un ejemplo, una 'traduc
los chicos del campamento. Llevaron copias a cada grado,
crónica de la expedición de Fernando de M
"Esa noche Pigafetta, el cronista de la expe
52. Entre otros libros de lectura, ver la misma poesía en Gay, 1980:47 y Sn:nl
y Morello (1986:8).
'Era tan grande este hombre (el 'patagón')
llegábamos a la cintura. Era bien plantad
53. Es un libro aprobado por organismos provinciales de educación en 19X0 \. Vgr.: Dirección de Educación Primaria del Ministerio de la provine u
pintada de rojo, con aros amarillos alreded
de Buenos Aires (R. N" 333/80; Ministerio de Cultura y Educación de In pelo era corto y teñido de blanco y su ves
provincia de Córdoba, R. N" 2617/81; Secretaria de Estado de Educación \a de la provincia de Tucumán,
en pielesR. de 1.427/14;
N° algún Secretaría
animal de Kilm .1
excelentemente
traño gigante se planta ante ellos, sonríe
ción de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires (R. N° 2244/X1)
abre los brazos y salta ante ellos, espolv
54. Para una periodización de los libros de lectura en Argentina que rclu i.
los cambios en su producción desde fines del siglo XIX a finales del X X
sobre el pelo. Magallanes ordena a uno de
remitimos a los trabajos de María Cristina Linares sobre el tema: Linareí imite la pantomima del patagón, frente a
(s/f, 2002:177-212 y 2005b).
128 TERESA LAURA Ai; i u n I l < • U J K A S ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
patagón se acerca con toda mansedumbre. Se le muestni < -n I|IK- obtura la posibilidad de 'mostrar el terre
un espejo su propia imagen; y el indio da tal salto que cv/.si "i ii'.inaria', y con ello comprender el carácter
cae hacia atrás. Come media canasta de bizcochos como luí 1 ,; ir subordinado que ocupan los indígena
si fuera un alfajor, y bebe, casi sin detenerse, un balde <l< 11 inductiva actual de la región norte chaqueñ
agua. Y después, ingenuamente, va en busca de más gigan También estos textos presentan ambiv
I' 11uras donde se plantea la condición de
En el diseño del 'nosotros blanco' el otro adopta dislmi.i 'oíros'. De todos modos, ello ocurrirá siem
figuras. Es objeto de museo, buen salvaje, salvaje indomaN' i niño nosotros'.
amigo y enemigo en la lucha de 'fronteras', sujeto evan¡" h "Una familia diaguita. Habitaban una c
zado, menor, trabajador de explotaciones estacionales. 1 ('liando apenas asomaba el sol, Ñorqui y
otro objeto de la historia, con una posición pasiva, desi^.n .il con sus dos hijos mayores, Yabutíy Tupa.
diferente, degradada55. avivaba el fuego encendido en un pozo, fuer
"Los habitantes del Chaco... los pocos que quedan habitan y calentaba leche de llama en un cántaro.
la franja oriental del bosque chaqueño. Como sus antepusu se le acercaron y, silenciosamente, Nuara
dos, siguen recolectando frutos de algarrobo, chañar, mislol. en cuencos de barro, entregándoles luego u
molle, higos de tuna, cogollos de palmera, etc. También son pan de maíz. ¡Había llegado la hora del tr
cazadores. sus dos hijos se encaminaron hacia los cer
...Las costumbres de los aborígenes de esta región han ido tanto, Nuara despertaba a sus tres hijos p
cambiando en algunos detalles, principalmente por la pir nuevas raciones de leche y pan y ordenab
senda del blanco. Hoy en día suelen trabajar en los obraje* día... humedeció el barro arcilloso que Ñor
e ingenios de la zona" (Duran, op. cit.: 10-11) (el destacado de los cerros, se sentó en el suelo con las pi
es nuestro). v se puso a amasar y modelar nuevos cuenc
niños diaguitas, como a todos los niños de
"...[Los patagones] Tratan bien al que se les acerca, pero caían frecuentemente las tazas de las ma
no hay que hacerles esperar lo que se les promete... son al: 3 6-3 7) (lo resaltado es nuestro).
impacientes como niños" (Ibid'.lY).
Dulce de Leche56 se refiere a los indígen
El primero de los fragmentos alude a los procesos de ocup.i leyendas mayas, araucanas, mokoy y guaraní
ción del espacio y de proletarización de los indígenas del norte,
que tuvieron lugar entre las últimas décadas del siglo XIX y l,r
primeras del siglo XX. Fueron procesos que los privaron del V>. El caso de Dulce de Leche es particular, si bien n
para asociar la censura que sufrió en la dictadura c
dominio de ríos y campos de caza y los condujeron a vender sobre los indígenas. Por otra parte uno de los autores
su fuerza de trabajo en ingenios, obrajes y cultivos estaciónale» mismo de Cuentos del Carancho. "... 'Dulce de lec
(Iñigo Carrera, 1984; Fuscaldo, 1985). Dicho fragmento anulo Tomadú y Carlos Joaquín Duran para Editorial Estr
el sentido profundo de esa estrategia de quiebre de los modos do Consejo Nacional de Educación en 1973 y publicad
año siguiente. Este libro condensa muchas de las nu
vida y de producción de los pueblos que habitaban el Chaco, al que se venían gestando desde fines de la década del
caracterizarla como "costumbres que cambian en algunos de tu materiales -tapa blanda, una nueva diagramación, ot
lies ". En términos de Laclau (1993) es una operación discursi v;i la desaparición de la importancia puesta en la eloc
inclusión de textos sin moraleja y con final abierto
moralizador explícito, y el tratamiento de nuevos te
(...) Pero en 1976, comenzada la Dictadura, la edito
55. Un desarrollo exhaustivo de las representaciones contenidas en estos libro», tores que modificaran parte de los textos para su ter
en Artieda (2003). objeción de las autoridades eclesiásticas sanjuaninas
130 TERESA LAURA AKMNIM H T I I U A S ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
versión escolar y estereotipada del descubrimiento. Tampoof l.u familia indígena vive tranquila y feliz
elude la desvalorización en la versión que presenta en un;i ili« iiriiosa" (Alcántara y Lomazzi, 1983:88-8
las leyendas:
¿Qué nos diría don Cipriano Algor co
"Yasíy el sol. ...El cacique Aguará llamó... a doña Cumie iiiK-nlo por persistir con la venta de artes
todo, la hechicera. —Si curas a mi hija te regalo un cigui-i» i|iic cambia y lo descarta?57 Pero los contr
Si no la sanas... ¡te daré una paliza!" (Duran y Tornadú. 111111 (ración del enemigo" en el campo educ
op. c/ 'Lulo I a palabra porque estaba prohibido mos
dos ' de la vida (pobreza, pesimismo, analfab
2.2. El presente, una estampa angelical de ('ultura y Educación, 1977)38. El pesimi
(Nocmí Tornadú, en Invernizzi y Gociol, 2
Familias nucleares (madre, padre, hijo) mansas, ticnu rsailares debían transmitir una imagen de
dulces, resignadas, calladas. El presente es una estampa detenida Din conflictos. Si la infancia indígena trabaja
en el tiempo, eximida de cualquier condicionamiento soci( >l 1 1 v vender artesanías, ser guia de turistas, cui
tórico y económico, folklórica y casi angelical. • i i-on felicidad, orgullo y conciencia del
"La familia. Surgieron de pronto, en la curva de un caminí' • i'iiesponde... por 'indio'.
cerril, como estampas del Ángelus jujeño. Adelante, sol,i "HIJOD'INDIO
con las quietas pupilas viajando por los lejanos cerros del , I lijo d'indio,
poniente, la madre coya... Un poco más atrás, el padre r <•/ viilicnti, sin miedo pa 'nada,
niño, pastor y cayado, ... " (Lacau, op. cit.'.TS) (lo destacad» ¡insina hai ser m 'hijo,
es nuestro). luen gentil
"Familia indígena Hijo d'indio, sufrió,
Yo soy muy dichoso /mi'soly el trabajo,
¡Vidalita! ¡mi hambre
En la tierra mía; Y pal frío.
Y mientras trabajo I in padre que habla a su hijo varón y lo a
¡Vidalita! i-iinir la vida... Todo pertenece a nuestra
Canto de alegría. v estas poesías..., caen dentro del camp
¿De quién es esa voz tan agradable? (Lacau, op. cit:74) (lo resaltado es nuestro
Es del indio Jerónimo, que vuelve con sus traviesas cabritas
Su madre, al oírlo, deja el telar para salir a su encuentro 2.3. Voces disonantes. Los límites de
Se miran con cariño, y entran en el rancho.
Sentado en un rincón, su padre está modelando un flore i« l'ilar Calveiro (2001) nos ilustra cómo a
de cerámica. concentración de Argentina el poder total
Trabaja el barro a la perfección y lo pinta con vivos colores ' ,.ilv ;mdo las profundas y trágicas distancias
A Jerónimo le resulta fácil vender en el pueblo los objeto*, • I'-' use en relación con el caso que nos o
fabricados. i llamos libros) a los cuales el "plan cultu
Además sabe tejer mantas de lana y canastillas de p<i/<¡ (Invernizzi y Gociol, 2002) no pudo llegar
También el muchacho sirve de guía a los viajeros que pasan
por allí; hay lugares muy bonitos que conoce desde niño.
i / IVrsonaje en Saramago (2000).
W Ver también Invernizzi y Gociol (2002), Pineau (
I I ( T U R A S ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
132 TERESA LAURA ARTII i. \ los años más oscuros, algunas prácticas educativa*
Vero eso ya pasó. Ahora no tiene que s
brillaban alimentando la posibilidad de volver a iluminar 138) (lo resaltado corresponde al original
la sociedad, y deben ser estudiadas para lograr una mejor Como cierre de la lectura, preanunciand
comprensión del período" (Pineau, 2004). el respeto a la diversidad sociocultural que s
Para los significados sobre los indígenas, este sería el caso escolares de años posteriores:
de Un libro juntos de Beatriz Ferro. Aprobado inicialmenk- m "Comentamos con el maestro. Qué relaci
1974 por el Consejo Nacional de Educación, fue editado por con los pueblos que habitaban este suelo
primera vez en 1976 y reeditado en 1978 y 1981 por Editoi ul brimiento de América. ... ¿Y con nuestro
Estrada (Ferro, 1978). Como mencionamos respecto de Dul, • de padres extranjeros, en cuya casa tiene
de Leche, estaría incluido dentro de la corriente renovadora >!' ligión diferentes a las nuestras?" (/te/: 13
libros de lectura.
La presencia activa de las lenguas indígenas en la lengua i|in Quedan preguntas por responder. ¿Qué
hablamos ("Los nombres secretos", ibid: 109-110), la necesidad luvo en las escuelas? ¿Circularon dos edicio
de conocer a los otros y a nosotros como requisito para com i-n el caso de Dulce de Lecheé ¿Cómo pas
prender y para querer, el necesario respeto a lo culturalmcnti aduana"? (Pineau, 2004). ¿Qué propósitos y
diverso, la profunda humanidad inscripta precisamente cu lo ion a la autora en medio de la censura gener
diverso, en las diferencias, la admisión de que la conquista y l.i posibilidades de este trabajo responder a al
colonización negaron otras formas de vida, y que eso no debo
seguir ocurriendo. Todos estos son elementos que se aprcn.m
en las lecturas del libro citado. }. Las versiones discursivas en d
"Tierra sin misterios... Y andando el tiempo, esta llegó <i
>' /. Las interrupciones
ser una tierra sin misterios. (...) Todo conocido. ¿Realmen-
te todo conocido? Bueno, mejor dicho todo descubierto y
dibujado en el mapa. (...) Porque conocer es otra cosa. /• \ amistad con un lugar, El discurso más oscurantista
con su tierra, pierde prota
sus gentes (..-I
m las ediciones analizadas, hasta prácticam
Conocer es como querer mucho. I isto es, si bien la presencia de la evangeliza
... En el mapa están señaladas grandes zonas de América la conquista es una constante, no se identif
...Están habitadas por personas tan diferentes a nosotros en las lecturas de un libro o de algún grupo
En apariencia tan diferentes (...) Aunque también tan, pero parte, en general aparece combinada con la
tan iguales a nosotros que, en lenguas y conformas de trato con otros episodios de la historia y del pres
ajenas a las nuestras, piden lo mismo que tú y yo: Con todo, los reductos de la pedagogía a
respeto a nuestras personas, a nuestras familias, a nuestni* (siguiendo la tesis de Kaufmann y Doval, 1
cosas; de sostén en cualquier recodo de la historia.
respeto a nuestro modo de luchar por la vida, de pensar, </r
hacer las leyes, de curar, de creer en Dios;
respeto a nuestro amor y a nuestra sabiduría. 59. Una presentación extendida de estas versiones, e
Muchas, muchas veces, el conquistador y el colonizador hi- (2003 y 2004).
cieron oídos sordos a estas voces. No se sentían hermanada, W). Se advierte que el Corpus de textos comprendido
con otros pueblos; se creían superiores. No comprendían mayor que el que figura en la bibliografía y puede
(2003). De los libros que corresponden a esa versió
una reedición en 1984 de Orlando (op.cit,).
134 TERESA L A U K A 11II AS liSCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
3.2. Las continuidades ii en común el explicitar la diversida
i'.Mj',0, no presentan un significado uni
'La metáfora de lo arcaico' distanciada del discurso u lipmm di leí una, además de la noción de 'encue
abarca un importante conjunto de libros de lectura formado |NÉ huí ios identificado enunciados que parti
reediciones provenientes de la dictadura como por edición. . u I.» mu intercultural y en tal caso admit
la democracia61. En relación con este último período el Miirillll !• conflictos originarios. Pero asimismo
no difiere mayormente del ya presentado ("Una vers¡< >i fimiieiados que, siguiendo a Zizek (1988)
zante distanciada de la discursividad religiosa"), sah • lln iones de tolerancia multicultural propia
incorporación del 'encuentro entre iguales, el buen . lli "l.ul básica del sistema capitalista mun
y el buen salvaje', recreación de una de las versione Sostenemos que tanto la citada versi
difundirá especialmente en ocasión del quinto centén.> i l'iMiio el tipo de enunciados que aludimos
la conquista. lolriiincia multicultural' constituyen expre
dllimiición de etnocentrismo (Geertz, 1996
"... 'Muy pronto, muchacho, llegarán hasta nosotros liniH>
ID mediana duración entre dictadura y demo
bres de lengua extraña y ojos color mar... Vendrán ,/
HINC la validez de caracterizarlos como dis
allá, donde se levanta el sol', decía (el abuelo Mizli >
Tuli corría entonces a la playa y sus ojos oscuros .ve c/i linriíi situaciones más próximas a la intercu
«nidos, desde
aliaban con el azul del horizonte. '¿Cómo será la otra m ill,\ este mar tan inmenso? las perspectivas
¿Quiénes teóricas
vivirán allí? que a
¿l'<i<ln\n
peí spectiva histórica de mayor alcance ente
unirse nuestros mundos?', se preguntaba. Y con su tnnn¡ 9\ il 10 al nosotros y ocultan los conflictos ori
de caracol lanzaba al aire dulces sonidos. lid 'encuentro'); reconocen la diversidad
Una tibia mañana en que recorría la playa con su ce. KMmetría silenciada62 o de aparente incapa
pleta de dulces ananaes, sintió que todo cambiaba. Tn 1 1 i u-ación cultural63.
traños navios, con cruces moradas estampadas en sus \rltix,
parecieron brotar del horizonte. ..., manos que se agiluhnn, ' / Las rupturas. La memoria de l
gritos y voces comunicaban alegría y amistad. Tullí con li\ aquellos hombres esperados.originarios
Sabíade había //eni.A'
quepoder
el encuentro entre dos mundos" (Skilton y D'Alessamli i . Laclau (1993) argumenta que los dis
1987:137). l«s relaciones de poder originarias en las
IMS identidades y las alteridades develan la
3.3. La relatividad de las nuevas versiones.
Reformulaciones etnocentristas ' Vgr. "En dos idiomas", lectura incluida en el cap
iiiita sobre la diversidad de lenguas y alude a niñ
Planteamos al comienzo que los escenarios de fines del >.i)ilti c u ¡gen alemán, inglés y otros. El mismo capítulo in
ron capacidades especiales. En Bogomolny y Cris
XX fueron condiciones de producción de nuevos discui si >
• ' A titulo ilustrativo citamos la lectura "Pueblos a
ilonde la reiteración respecto de lo que está "ca
lengua que "conservan todavía" pero que "comi
61. Dentro de la 'metáfora de lo arcaico', entre las reediciones provcnu mi > pueblos fantasmas"; la práctica "de algunos ritos
régimen autoritario citamos: Nadal y Rincón (1982), Gay (1980: "las mujeres que hacen tejidos como los que rea
Olaciregui, Zúlela y Martínez Seeber (1979), Guy de Vigo (197X). Sumí y hace cientos de años", al mismo tiempo que "pa
Morello (1986). Entre las ediciones del período de la democracia (in lamiento", evoca la metáfora de lo arcaico, defi
Tusisco (1992), Mérega (1986), Bavio, Céspedes y Grosso (1992), SkllMfc la carencia y los fija en una situación de pobrez
y D'Alessandría(1987). horero (1993:42).
136 TERESA LAURA A n u í - I ( • 1 1 1 RAS ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
posiciones actuales. Esta perspectiva teórica es relevan Ir tiempo y los alambres, Gerónima, Elíseo, f
la interpretación de la (aparente) dispersión de sentido', su nombre y su acta bautismal. Se fuero
corpus de libros de lectura. Nos permite caracterizarlos ||| <:ida día más, hasta no saber casi quién
esas lecturas oculten o develen dicha dimensión origiiui 1.1 o(ro... " (Pucci, 1993:44) (el destacado es
poder. Entendemos que es en este punto donde radien Un trabajo comparativo entre lectura
posibilidad de rupturas de un discurso escolar centén»! iluiadura y lecturas de la democracia (la
y particularmente de las versiones que circularon durunl ilf Rueños Aires, el contacto con los indí
el estado burocrático-autoritario. Hemos identificado Aii'.entina, las versiones sobre la leyenda d
libro que llama la atención por la disonancia que plantea l>iocasos de apropiación de los territorios
dictadura (Un libro juntos de Beatriz Ferro). En democracia, .iilnc las formas de vida, los juegos, los sist
dicha disonancia se profundiza. l.is explicaciones sobre el presente), probabl
"Gerónima ' :.Uiblecer versiones contrapuestas sobre un
il.irían una medida aproximada de la intensid
En Trapalco nací. Mi papá también vivía allí. Le falleció l<i
mujer. El también. Nosotros nos quedamos allí, en ese pin-* i|iic se produjeron en los discursos.
to, donde estamos nosotros. Nacidos y criados. Se llamuhii Veamos un ejemplo. Frente al fragmento
Domingo Sande. Mi mamá se llamaba Ignacia Chango/ni I •.obre la primera fundación de Buenos Aires
También nació allí. Tengo un hermano mayor nacido de uln u-xlo escolar de 1937 y reiterado en 1978, q
Eduardo Sande. genas como "esos puercos salvajes" que mata
-¿Cómo cuántos años tendrá usted? -¡Quién sabe cuánin I vdro de Mendoza y equipara su sufrimiento
me pueden decir! No tengo la enrolamiento64, me la //on Señor Jesucristo cuando llevaba la cruz. ..."
el oficial de El Cuy. Se lo llevó todo. Los papelitos de l<>\ también. l.icobucci, op. c/í.:73-75)65, en una adaptació
l lírico Schmidl se lee:
¿Cómo llegó desde Trapalco? Podría decirse que no llegó "Por las malas... En una de las tantas expl
la llegaron. Una patrulla policial ... acertó a pasar por su cimos cuando llegamos a estas tierras desc
playa, la cargó y la trajo con sus hijos. Así fue como enín'i pamento indio. Estaba formado por unas
al hospital sin estar enferma: simplemente por ser Geróni- No bien nos vieron, se acercaron para ofre
ma, vivir en Trapalco, en una cueva, calentarse en invierna y carne.
con fuego y piedras calientes, 'hablar la lengua 'y portar en Después de ese primer encuentro los queran
su presente ese pasado sólo registrado en el olvido. Lo no carne y pescado diariamente. ... Pero fallar
asimilable a nuestros valores no existe o no debe existir. acercaron ni nos trajeron alimentos. Fue e
... Zona de Jerónima y de sus hijos. ... Tierra donde algu- don Pedro de Mendoza envió al campament
na que otra noche se agrandan los campos corriendo las de Juan Pavón a ver qué había sucedido. .
alambradas. Menos para Jerónima o Elíseo, que a fuerza increpó de mala manera a los querandíes p
de esos misterios catastrales nocturnos han ido cayéndose bían llevado alimento. A nadie le gusta que
cada vez más de 'la mapa', como ellos suelen decir. los querandíes tampoco les gustó. Por eso
Hasta hace menos de cien años los campos eran fijos, las una paliza al alcalde y a sus dos acompaña
alambradas se quedaban quietas, y la gente paisana le los dejaron regresar...
daba su nombre a la tierra, así como ésta los nombraba,
en una especie de bautismo mutuo. Luego, al correr el
65. Ver en este mismo trabajo el apartado "La conqu
64. Documento Nacional de Identidad, anteriormente Libreta de Enrolamiento, fundacional'para la incesante búsqueda del ser na
TERESA LAURA ARTIP.IM LECTURAS ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
138
...Mendoza decidió enviar a su hermano Diego al mando de mantiene el privilegio de 'traducir' la alter
300 hombres y 30 caballos..., para que dieran muerte a los indígenas aparece en escasas oportunidade
querandíes y ocuparan su campamento. una modificación de las relaciones, a "...
Pero los querandíes se habían preparado para recibirlos. asumiendo la diversidad y la diferencia apues
Habían enviado a las mujeres y los niños a un lugar seguro. el diálogo, la alteridad y reciprocidad entre
También habían convocado a otros aborígenes para que los y otros, 2001:166).
ayudasen. Eran 4.000 indios armados con arcos, flechas,
lanzas y boleadoras. En esa batalla perdieron la vida más
de 1.000 querandíes, 26 infantes y el hermano de Pedro de
Reflexiones finales
Mendoza. (Adaptación de una crónica de Ulrico Schmidl,
escrita antes de 1567)" (D'Alessandria, 1993b:16-17).
Las versiones sobre los indígenas, y los
Los textos van develando el carácter históricamente asimé- .illcridad y el reconocimiento de la intercult
trico de la relación y la historia de sufrimiento y pérdida de Ion problemática de naturaleza política, son u
pueblos indígenas, los intereses económicos y políticos de lo» particularmente aptos para sostener o para '
grupos de poder de finales de siglo XIX, la complejidad culun ni lores tradicionales" que esgrimía la dictadur
de los distintos grupos étnicos. Recuperan la complejidad da 1.1 perspectiva teórica que sostenemos, con
las relaciones políticas, económicas y militares entre blanco» leí renos privilegiados donde disputar sentid
e indígenas en etapas previas a 1870, ponen en cuestión rcprp' lis sugerente el conjunto de evidencias aporta
sentaciones habituales como la 'pereza' del indígena, reí.ii »> i nnbios que se producen entre uno y otro p
los intercambios culturales y económicos en el espacio <l< i « La apertura democrática articulada co
'frontera'. Las lecturas configuran una visión humani/ad.i il- iii luales relativos a la multiculturalidad, la
la alteridad. Los indígenas tienen nombres, historias, fanuli i • ii riera, posibilitaron la explicitación de los c
juegos, hábitos, sufrimientos, alegrías, sueños, lenguas, ix-l.i < • ii ámbitos como el que analizamos. En el es
nes conflictivas entre parcialidades (Pérez y Kaufman, I '•: iiiinritario el campo discursivo se estrecha
D'Alessandria, 1993a y b). Los 'blancos' son convocad" ((inhibirse el empleo de conceptos sospechad
comprender que los indígenas eran y son como los lector • l'nmo 'injusticia social', 'liberación','Améric
esos textos, son como nosotros, y a la vez son otros. te'ion', que además pudieran cuestionar 'nue
La organización de cooperativas, la participación m I* loics tradicionales'religión, nacionalidad, tra
elaboración y sanción de leyes, la afirmación de la idcnií.i M ¡u i ip i edad privada, o exponer aquellos aspecto
la recreación y conservación de la cultura, la capacidad d. - - (una la infancia' como pobreza, analfabetis
ganización, movilización y defensa, son algunos de los ,IM n > i > • Ñu mlroducción habría desviado el camino a
con los que se describe el presente de las distintas comumd.i, i. '•u 'picda 'incesante e implacable del ser nac
Asimismo se encuentran descripciones críticas de la siiu <• li H I,os quiebres entonces entre uno y otro
socioeconómica que se explican por razones históricas < di'iiles, tanto como las continuidades y las int
de remitir a los 'inexorables determinismos raciales'. Do f nllii de escasas ediciones de principios de la
modo el texto da cuenta de sujetos activos y movilizad' i"in i e que el período democrático analizado s
algunas de las formas que adquieren en la actualidad los pnw uirulamentalismo conservador, oscuranti
sos de relaciones interétnicas66. Mayoritariamente, el 'M "•• iie.n/os de la dictadura.
I u la actualidad este espacio de producc
66. Además de los libros de lectura citados ut supra remitimos .1 i un ipoiizado históricamente por el blanco, se
Califa (1994), Palermo y Linares (1994), D'alessandria y Skili.
Basch y Reboursin (1992).
140 TERESA LAURA ARTIIÍDA LECTURAS ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
momento diferente. Docentes indígenas, en algunos casos junio — (2003) "La formación del otro y d
con docentes 'blancos', elaboran libros y materiales didácticos cursos escolares: los indígenas y los bl
para la modalidad intercultural-bilingüe por ejemplo en escuelas un modelo de análisis". Tesis de Maestr
de la provincia del Chaco. Si bien son procesos de difícil ge:, Metodología de la Investigación. Facu
tación, lentos, imperceptibles quizás, hay una demanda y unii UNNE. Resistencia. Chaco, mimeo.
necesidad de participación cuyos derroteros se desconocen aun — (2004) "Del privilegio de diseñar a
Pero responden, entre otras razones, al rechazo a historias que nas en los textos escolares", XIII Jorn
no los representan; probablemente a lo expresado por Lccko Educación, Sociedad Argentina de Hist
Zamora, de la etnia wichi, en una clase que desarrollara en l.i UBA, UNLU, Buenos Aires.
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nm BECHIS, M. (1992) "Instrumentos metod
deste (Resistencia, Chaco) en octubre de 2005: "La tecnología dio de las relaciones interétnicas en el
del hombre blanco siempre cambia. En un primer tiempo l u < de consolidación de estados nacionale
el ruego y lo aprendimos. Ahorita el discurso es importante l.i TAMAGNO, L. (comp.) Etnicidad e iden
palabra es importante. Y entonces tenemos que aprenderla, \r.\\.\r adentro, con esa tecnología". Quizás sea oportuno el di
CEAL, pp. 82-108.
cho: 'Aconfesión de partes, relevo de pruebas'. Pero en este casi • BENITO RUANO, E. (1988) De la alterída
drid. Imp. Taravilla.
no estamos refiriéndonos a culpabilidades en algún delito (en
todo caso, más bien lo contrario) sino a la posibilidad de ese u BUENFIL BURGOS, R. N. "Análisis de di
char las propias voces, las de los 'otros' hablando precisamente hrtp://www.uv.mx/DEI/P publicaciones/
de ellos mismos (y de nosotros) de modo de modificar, aún poi Burgos.htm.
momentos, aún en algunos espacios, la relación pedagógii •> CALVEIRO, P. (2001) Poder y desaparición.
fundante que hace más de quinientos años estableciera de modo centración en Argentina, Buenos Aires,
fijo e indiscutido quién educa y quién aprende (Puiggrós, 19'»'. i
CAPPELLETTI, G. y NARODOWSKI, M. (19
privándonos de la riqueza y las dificultades del intercambio i <
de lectura para tercer grado (1940-1986
creatividad y la libertad compartida y solidaria. la historia de un libro de texto". XI Jor
Historia de la Educación, UNQuilmes, S
Historia de la Educación, mimeo.
Referencias bibliográficas CHARTIER, R. (1996) El orden de los libr
bibliotecas en Europa entre los siglos XI
ARTIEDA, T. L. (en prensa/a) "Los discursos escolares sorm- I Gedisa.
alteridad indígena. Aportes sobre el 'pasado' y el présenle m
los libros de lectura de la escuela primaria argentina", l'.ttl CUCUZZA, H. R. (dir.) y PINEAU, P. (codir.)
Revista Nordeste, Serie: Investigación y Ensayos. Ciencia» (U toria de la enseñanza de la lectura y es
la Educación, Facultad de Humanidades, UNNE, Resisten. 1,1 Buenos Aires, Miño y Dávila/UNLU.
Chaco. DOYLE, P. (1997) Camino desde la margi
(en prensa/b) "Los discursos escolares sobre los mili)» Buenos Aires, Librería Claretiana.
ñas. Continuidades y rupturas a fines del siglo XX". /ú/i/ ( .1 DUSCHATZKY, S. y SKLIAR, C. (2001) "Los
don, lenguaje y sociedad (vol III, núm.3) Instituto p.n.i . Narrando a los otros en la cultura y en l
Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, Univof' RROSA, J. y SKLIAR, C. (eds.) Habitantes
sidad Nacional de La Pampa. poéticas de la diferencia, Barcelona, La
142 TERESA LAURA A u S ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS.
FEIERSTEIN, D. (1999) "Igualdad, autonomía, identidad: la-, luí k / M n MANN, C. y DOVAL, D. (1997) Una pedag
mas sociales de construcción de los otros". En A.A.V.V. '////-. (iii El perennialismo en la Argentina (197
blas del crisol de razas. Ensayos sobre las representación, • l'iicultad de Ciencias de la Educación-UNE
simbólicas y espaciales de la noción del 'otro' en Argcnun,, y — — (1999) Paternalismos pedagógi
Buenos Aires, Editorial Cálamo.
i « i i de Editor.
FLECHA, R. (1994) "Las nuevas desigualdades educativas". ( ' u n I M'I.AU, E. (1993) Nuevas reflexiones sobre
greso Internacional "Nuevas perspectivas críticas en edin .1 nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva Visió
ción", Barcelona, 6-8 de julio.
I .AI i ORGUE, J. y RIVERA, J. (1981), "Manuel
FOUCAULT, M. (1992) Genealogía del racismo, Madrid, La Pi c ion realista" en AA. W. Historia de la lit
queta.
i IMS primeras décadas, Buenos Aires, C
FUSCALDO, L. (1985) "El proceso de constitución del prolct.i 1.1 N TON, D. (2000) "Los indígenas y el Cong
riado rural de origen indígena en el Chaco". En LISCHETTI, M, Argentina: 1880-1976", Ciudad Virtual d
Antropología, Buenos Aires, Eudeba. Arqueología, Equipo NayA, www.naya.org
CARRETA, M. J. y otros (2001). La trama cultural. Texto* ¡I- I.KON PORTILLA, M., GUTIÉRREZ ESTÉVEZ, M
antropología y arqueología, ediciones Caligraf, 2° ed, Bueno K.LOR de ALVA, J. (eds.) (1992-1993) De pal
Aires. Nuevo Mundo, México/España, Siglo XXI
GEERTZ, C. (1996) Los usos de la diversidad. Barcelona, Paidós. LINARES, M. C. (2002) "Nacimiento y traye
GOROSITO KRAMER, A. M. (1992) "Identidad étnica y manipula va generación de libros de lectura escolar:
ción". En HIDALGO, C. y TAMAGNO, L. Etnicidad e identidad, 1956), en CUCUZZA, H. R. (dir.) y PINEAU,
Buenos Aires, CEAL, pp. 143-167. Para una historia de la enseñanza de la l
INVERNIZZI, H. y GOCIOL, J. (2002) Un golpe a los libros. Reprc en Argentina, Buenos Aires, Miño y Dávil
sión a la cultura durante la última dictadura militar, Buenos 212.
Aires, Eudeba. — (2005a) "Tesis de Maestría en Política
IÑIGO CARRERA, N. (1984) La violencia como potencia econó- tiva", Universidad Nacional de Lujan, mi
mica. Chaco 1870-1940, Buenos Aires, CEAL. • (2005b) "HISTELEA: Una hoja de rat
JOCILES RUBIO, M. I. (2003) "El análisis del discurso: de cómo so Iberoamericano de Historia de la Educ
utilizar desde la antropología social la propuesta analítica de cana, Universidad Andina Simón Bolívar,
Jesús Ibáñez". En http://www.ucm.es/info/dptoants/ateneo/ del VII Congreso. Versión en CD.
discurso_a.htm. (s/f) "El libro de lectura a finales del
JULIANO, D. (1992), "Estrategias de elaboración de identidad", gentina", Universidad Nacional de Lujan,
en HIDALGO, C. y TAMAGNO, L., Etnicidad e identidad, Buenos MARTÍNEZ SARSOLA, C. (2000) Nuestros p
Aires, CEAL, pág. 50-63. Vida, historia y destino de las comunidad
- (1998) "Universal/Particular. Un falso dilema". En BA- gentina, Buenos Aires, Emecé
YARDO, R. y LACARRIEU, M. (comp.) Globalización e identidad MIGNONE, E. F. (s/f) Iglesia y dictadura. El p
cultural, Buenos Aires, Ciccus, pp. 27-37. la luz de sus relaciones con el régimen mi
Universidad Nacional de Quilmes/Página

144 TERESA LAURA A I ,i;CTURAS ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
O'DONNELL, G. (1997) Contrapuntos. Ensayos escogidos x«lm TI-DESCO, J. C., BRASLAVSKY, C. y CARCIO
autoritarismo y democratización, Buenos Aires, Paidós. yecto educativo autoritario (1976-1982),
PINEAU, P. (2004) "Enseñanza de la lectoescritura, l i b i < > : . <!• TODOROV, T. (1991) La conquista de Améri
texto y cultura política en la Argentina: los años más o-,, u n . otro, México/España/Colombia, Siglo X
(1976-1983)". XIII Jornadas de Historia de la Educ.i. [¿|
TRINCHERO, H. (2000) Los dominios del d
SAHE. UBA. UNLU, Buenos Aires, mimeo.
y barbarie en las fronteras de la nación
PUIGGRÓS, A. (1995) Volver a educar. El desafio de la en.\i-n,in Buenos Aires, Eudeba.
za argentina a finales del siglo XX, Buenos Aires, Ariel.
WILLIAMS, R. (1997) Marxismo y literat
QUIJADA, M. (1998) "Ancestros, ciudadanos, piezas de m u , . | celona.
Francisco P. Moreno y la articulación del indígena en hi cofl
/IZEK, S. (1998) "Multiculturalismo, o la
trucción nacional argentina". En Estudios Interdisciplinarios ,!•
capitalismo multinacional". En JAMESON,
América Latina y el Caribe, vol. 9, núm. 2, 1998, pp. 21 l < >
Estudios culturales. Reflexiones sobre e
—, BERNARD, C. y SCHNEIDER, A. (2000) Homogeneii¡,i,l \ con un estudio de
Buenos Argentina,
caso: Aires: siglos
Paidós, pp. XIX i• \
137-188.
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-< 'i u
tro de humanidades, Instituto de Historia. Documentos
ROMERO, F. (2005) Culturicidio. Historia de la educación m
gentina (1966-2004), Resistencia, Librería de La Paz. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN (1977
ámbito educativo (Conozcamos a nuestro
SARAMAGO, J. (2000) La caverna, Buenos Aires, Alfaguai.i Aires.
SCHMIDT, G. y MILMAN, J. (2003) "Ciudadanía, curriculum \s escolares. Una mirada retrospectiva acerca de la Coi mu
Libros de lectura
ción ciudadana desde 1981 hasta 1997". En: CARLI, S. (,'Od n
Estudios sobre comunicación, educación y cultura. Una num
da a las transformaciones recientes de la Argentina. Bunm ALCÁNTARA, L.E. y LOMAZZI, R. T. (1983)
Aires,17aed., c!967.
Aires, Stella-La Crujía, pp. 49-93.
ARIAS, A. y FORERO, M. T. (1993) El trébo
SIDICARO, R. (1989) "Regímenes políticos y sistemas u l m ,i
nocer, Buenos Aires, Aique.
cionales". En Revista Propuesta Educativa núm. 1, A u n I
pp. 5-12. BASCH, A. y REBOURSIN, B. F. (1992) Lectu
tinta, Buenos Aires, Santillana.
SLAVSKY, L. (1992a) "Grupo étnico, etnicidad y etnodesarrollfl
en HIDALGO, C. y TAMAGNO, L., Etnicidad e identidad, Buen.. BAVIO, C., CÉSPEDES, N. y GROSSO, M. (199
Aires, CEAL, pág. 168-182. Libro de lectura para 5° grado, Buenos
— (1992b) "Los indígenas y la sociedad nacional. Apimi. BOGOMOLNY, M. y CRISTÓFORIS, M. de (199
sobre política indigenista en Argentina", en RADOVICH, J. ( ' y Leer y conocer, Aique, Buenos Aires.
BAZALOTE, A.O La problemática indígena. Estudios a////"/'" CUKIER, Z. y REY, R. M. (1980) Páginas p
lógicos sobre pueblos indígenas de Argentina. Buenos A m •, lectura para cuarto grado, Buenos Aires,
CEAL, pp. 67-79. 3era edición.
TAMAGNO, L. (2001) Los tobas en la casa del hombre binan >
Identidad, memoria y utopía, La Plata, Ediciones Al
146 TERES A LAURA A u ni -u .BCTURAS ESCOLARES SOBRE LOS INDÍGENAS...
D'ALESSANDRÍA, R. y SKILTON, G. (1993) Los libros del Mailéi - y SIERRA, M. A. I. De (1980) Libro pr
Mundo cercano. Libro de lectura para 5° grado, Buenos Airt grado, Buenos Aires, Plus Ultra, 7a ed.
Aique.
LÓPEZ OLACIREGUI, A. Ch. de, ZULETA, S.
(1993a) Mensajero 4". Libro de lectura para cuarto gru E. A. de (1979) Mis lecturas 6°. Lecturas
do, Buenos Aires, Kapelusz. Buenos Aires, Estrada. Consultadas tamb
(1993b) Mensajero. Libro de lectura para quinto 1981, 3a ed. ampliada, y 1985.
Buenos Aires, Kapelusz. - y (1984) Cosas del mundo. Le
DURAN, C. J. (1981) Cuentos del Carancho, Buenos Aires, K.> grado, Buenos Aires, Ángel Estrada, el97
pelusz. Consultada también la edición de 1983. MENGHI, L. A. y LUJAN CAMPOS, M. L. (198
y Tornadú, N. B. (1978) Dulce de leche. Libro de lectm.i tura. Libro de lectura 5, Buenos Aires, Pl
para cuarto grado, Buenos Aires, Ángel Estrada, el974. MÉREGA, H. (dir) (1999) Lengua 6 EGB,
FERRARI, A. y LAGOMARSINO, E. T. de (1978) Martín y yo, Libi" tillana
de lectura para segundo grado, Buenos Aires, Ángel Estrail.i MOSQUERA, B. (1978) Rulo y pelusa. Libro d
c!973. cer grado, Kapelusz, el969.
FERRO, B. (1978) Un libro juntos. Texto de lectura para cuati" NADAL, E. y RINCÓN, E. (1982) Palabra e I
grado, Buenos Aires, Ángel Estrada, el976. Consultada tam lectura para 6° grado, Buenos Aires, Estr
bien la edición de 1981. sultada también la edición de 1991 (10a ed
FIGÚN, S. M. L. de y MORAGLIO, E. (1976) Girasoles. Lilu • — y — — (1983) Palabra e Imagen 7. Lib
de lectura para cuarto grado, Buenos Aires, Ángel Estrad.> 7° grado, Buenos Aires, Ángel Estrada,
c!940. c!980.
FORGIONE, J. (1978) Alfarero. Libro de lectura para 4" grad*' ORLANDO, E. I. de (1980) El Heraldo. Libr
Buenos Aires, Kapelusz, el942. quinto grado, Buenos Aires, Ángel Estrada.
GAY, H. L. R. de (1980) A jugar con las palabras. 4, Buen» bién las ediciones de 1981 y 1984.
Aires, Magisterio del Río de la Plata. Consultada también I > I'ALERMO, M. A. y CALIFA, O. (1994) El tréb
3era. edición de 1986. Aires, Aique, 2a. ed.
GRECO, L. G. de y Tusisco, L. M. (1992) Juguemos con lu. i — y LINARES, L. (1994) El trébol azul 6.
color. Libro de lectura para 4°grado, Buenos Aires, Estnul.i Buenos Aires, Aique, 2a ed.
2a ed.
Pi'iREZ, A. y KAUFMAN, R. (1987) Mensajero 3°
GUY DE VIGO, H. (1978) Tierra litoral. Libro de lectura pañi ' para tercer grado, Buenos Aires, Kapelusz.
grado, Buenos Aires, Kapelusz, 2a ed. (el 961). Consultad:! I >
PIÍSCETTO, A. y RIBA, E. (1978) Grupo 5. Libr
reimpresión de 1985 y la edición de 1988.
5 grado, Buenos Aires, Estrada, 6a ed. Cons
IACOBUCCI, B.B. de y IACOBUCCI, G. (1978) Fuentes de vit.1» edición de 1988.
Séptimo grado, Buenos Aires, Kapelusz, 19a ed., c!937.
I'OGLIANO, A. (1980) Entre todos. Libro de lec
LACAU, M. H. (1979) Vengan conmigo. Libro de lecturas lii¡ grado, Buenos Aires, Kapelusz.
rañas y lectura creadora para 7 grado, Buenos Aires, Pin
— (1983) Dimensión 2007. Libro de lectu
Ultra. grado, Buenos Aires, Kapelusz.
148 TERESA LAURA A R I I M > \, J. M. (1993) Mensajero 7. Libro de lectura para sc/i
timo grado, Buenos Aires, Kapelusz. Consultada también l.i
Capítulo IV
edición de 1987.
SAAD, G. y MORELLO, J. J. (1986) Nuestro barrilete. Libro di' Los manuales de civismo
lectura para 4 grado, Buenos Aires, Ángel Estrada, el981.
SCHIAFFINO, E. y SCHIAFFINO, J. (1976) Panoramas del mundo,
historia reciente: huellas
Buenos Aires, Kapelusz, el967. Consultada también la edi-
ción de 1978.
SEDAÑO AGOSTA, J. C. de (1978) Panoramas de América. /.;
bro de lectura para 6 grado, Buenos Aires, Kapelusz, 10 cd .
(el 942).
SK.ILTON, G. y D'ALESSANDRÍA, R. (1987) Cordones sueltos v
Libro de lectura para quinto grado, Buenos Aires, Kapelus/
(c!985). Introducción
n este capítulo1 ahondo en las interr
E tablecen entre dos niveles de opera
políticas curriculares y los conocimient
explícitos como tácitos- legitimados a
escolares2 de civismo en uso durante el
tatorial. Me impulsa el siguiente interrog
las correspondencias entre las políticas e
tenidos de los manuales de civismo3 cir
Dictadura argentina?
El trayecto que me permite dar cuenta
plicitado, se bifurca en dos direcciones. L
profundizar en algunas notas que visualizan
Este capítulo sintetiza y actualiza bibliografía s
sarrollados en "Los manuales de civismo argent
transición democrática (1976-1986)", Tesis de D
Valladolid, España, 2002. El corpus original de
la elaboración de la tesis se conformó de una tot
Sobre los manuales escolares como fuente de inf
de la educación, puede verse: Delgado, 1994: 3
La denominación manuales de civismo le corres
textos escolares que abarquen los estudios de la
tamente nombrados como manuales de instrucció
formación moral y cívica, educación democrát
fueron utilizados en las diferentes modalidades d
bachilleratos comunes y especializados, escuelas
150 CAROLINA KAUI-MANS LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENT
la política educativa procesista(1976-1983)y su proximidad i mi Acuerdo con de Privitellio, Quintero y
los componentes del curriculo4. La segunda, se ensambla con l.i quienes sostienen que en los manuales de
dimensión ideológica5 de los textos. Ésta, enfoca el discurso J« coexisten dos temáticas bien diferenciada
los manuales como una práctica tridimensional que interpn 1.1 centrada en los contenidos que buscan inst
el estudio del discurso simultáneamente como texto (producto cipales componentes del andamiaje instituc
oral o escrito), como práctica discursiva (inserta en una siin.i Estado (la Constitución Nacional, formas
ción social determinada) y como un ejemplo de práctica social etc.) y la otra temática está direccionada h
que estructura áreas de conocimiento y expresando entidad' parte definidos por políticas ministeriales c
prácticas y relaciones (Fairclough, 1985, 1994).
Esta última dimensión prioriza el papel del discurso auluí .11
de los manuales en la legitimación de fragmentos de ideólo 1. La política educativa procesista
gías y de saberes acerca de lo que resulta considerado conm
apropiado, así como también en el qué dicen y el qué call.m En trabajos anteriores (Kaufinann 1997;
esos textos escolares. Vinculado a lo anterior, abordo el pa|» I 1997; 1999) hemos señalado las principales
que desempeñan los discursos autorales de los manuales m que caracterizaron al período dictatorial, a
la pervivencia del status quo y en el refuerzo del orden sori.il matriz ideológica subyacente (discurso naci
imperante. Esto implica el estudio de algunos indicadores q i n - clericalismo, visión providencialista y conser
señalan su integración y alineación -según distintos niveles di tual), como los rasgos distintivos que las si
intensidad -con la ideología del grupo en el poder (Adorne rasgos, se destacan: el desarme del Estado d
1965). Al indagar en el contenido ideológico que se desprendí- siva derivación de las responsabilidades ed
de los textos (Bonazzi y Eco, 1975) enfatizo las estratcgi.i. privado; la militarización educativa; el disp
ideológicas de deslegitimación/legitimación (producción di- procesista; el disciplinamiento docente/estud
nuevos significados) y procedimientos argumentativos (cii;r.. persecuciones; los microprocesos de viol
generalizaciones, analogías y explicaciones) que sostuvieron centrados en las censuras y depuraciones
la organización discursiva de los manuales. En suma, explom proscripciones en la organización gremial; l
sobre las marcas de identidad de aquellos textos producidos y los docentes como "custodios de la sobera
publicados durante la Dictadura, así como también examino impregnación de espíritu confesional e ide
algunos libros editados en décadas anteriores, reimpresos y el campo educativo, el impulso a una teorí
circulantes en aquellos años. Manuales con alcance nacioruil respondiese a cánones de indubitable filiació
y que fueron utilizados en escuelas publicas de la ciudad do nialista7; por citar los componentes más rep
Rosario, provincia de Santa Fe6. Subrayo que si bien se constata una m
militarización educativa durante los primer
4. Acerca de la estructura del curriculum, la lógica del control, la hcgemonll tadura, ésta acompasará todo el tramo dictat
ideológica, la cultura vivida y las resistencias, Cfr. Apple, M. 1987. Acuña y Smulovitz (1996:26) en considerar
5. En cuanto al tratamiento critico del discurso ideológico, pueden consuli.n
se, entre otros: García Carrasco, 1985; van Dijk, 1995, 1998; Faircloui'Ji.
1994; Martín Rojo y Whitakker, 1998)
6. Nuestro recorte del corpus documental se articula en varios criterios cuín 7. Una pedagogía de los valores y de la renuncia,
plcmcntarios centrados en la accesibilidad de los libros, a saber: la pre- doctrinal durante los años de la Dictadura. Esta p
sencia de los textos en bibliotecas de escuelas públicas y bibliotecas de la raíces de la teoría educativa perennialista contemp
ciudad; su utilización efectiva, que se desprende de los testimonios orales las irradiaciones neoescolásticas iluminada por la
y su existencia en el mercado de libros usados de la ciudad. pología cristiana. Cfr. Kaufmann y Doval, 1997.
152 CAROLINA KAUFMANN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIE
políticas de las conducciones militares en el gobierno mostraron riesgo la perduración del país, o compr
tres momentos claramente diferenciados. en sus caracteres y derechos fundamenta
"En una primera etapa (1976-1978) el objetivo central fue en los pasos y medios necesarios para q
resubordinar violentamente a la sociedad bajo el control es- no puede llegarse a su necesaria soluci
tatal. La segunda etapa, 1978-1982, tuvo como objetivo el lapsos prolongados " (Ocerín, Ibidem)9
diseño del orden político futuro y la tercera, 1982-1983, se En este caso, Ocerín sintetiza uno de
caracterizó por objetivos de mínima en un contexto de crisis cos de lo que abarcaría la política educat
y abandono del gobierno". aquella que tiende a "convertir la política
Por otra parte, las metas y objetivos del régimen de fació, particular de la Seguridad Nacional"10. L
adaptadas y ajustadas al marco político/educativo, se mantuvu- debía "promover conductas coincidentes
ron durante todo el período, más allá de las diferentes gestión^, cional, proclives al desarrollo y positivas
ministeriales, según consta en la normativa y documentación país", acentuándose que cabía a esta asign
emanadas1 por los órganos de conducción y obrantes en la K- por la Seguridad Nacional y por la interna
gislación educativa. En este sentido, puede consultarse la SYr/r que favorecieran una educación de corte na
Legislación Educativa Argentina, publicada por el Cendii enuncia:
Centro Nacional de Documentación e Información Educativ.i "... tal aprendizaje debiera llamarse 'fo
Argentina, Ministerio de Cultura y Educación, 1976-1983. lista', puesto que la formación nacional p
Ahora bien, las distintas conducciones ministeriales n;i solamente como el conocimiento de, y la
cionales en el área de política educativa procesista (Brucni. problemas y el pasado y el futuro de la N
1976-1977; Catalán, 1977-1978; Llerena Amadeo, 1978-19X1, se entiende simplemente por 'nacionalis
Burundarena, 1981; Licciardo, 1981-1983), interpretaron de responsabilidad perfectamente compat
estrechamente unido el campo educativo con la Segurid;nl nalidad del sujeto libre" (pp. 134-135).
Nacional, tutelando ésta todos los niveles y modalidades cid
Observo que tanto la "Formación nac
sistema educativo argentino. Por caso, Reinaldo Ocerín8 ex
"estrecha relación entre educación y Se
presa abiertamente la vinculación de la política educativa con
la "Seguridad Nacional", afirmando que:
"Existe estrecha relación entre educación y seguridad nacio- 9. Este autor establece como principio básico de l
nal, considerando que se trata de un hecho general aplicable vinculación con la Seguridad Nacional.
a cualquier país, pero sobre la base de que peculiares con- 10. Sobre la doctrina de la Seguridad Nacional, pued
diciones físicas y morales tornan más aguda esa conexión trina de la seguridad y terrorismo de estado (19
profundiza sobre las influencias que ejerció sobre
en la Argentina. La seguridad nacional es interpretada aquí pensamiento del "occidentalismo integralista" re
en el sentido de que un problema queda comprendido en ln Maurras en Francia y por Ramiro de Maetzu en E
categoría de la seguridad nacional cuando puede poner en cuanto a la conceptualización, visualización y desa
doctrina de la Seguridad Nacional a través de los p
nos, y en el período posterior a la culminación de
Pueden consultarse trabajos de este autor en las Revistas del Instituí" •'< ver: Cnel. Pascual C. Tozzi, 1988: 31-40; Varios,
Investigaciones Educativas (HE) durante la Dictadura; particularmcni> " de la guerra librada contra la subversión y espec
artículo "La formación moral y la escuela", (1978). Entre "las recomí n Oral. Div. (R), Osiris Villegas, julio 1989: 22-26.
daciones formales a las escuelas", este autor, dice: "Será forzoso cnlom ' 11. Acerca de las diversas interpretaciones, versione
que la normativa encuentre base y refuerzo en principios religión y políticos del nacionalismo en la historia Argent
mctafisicos, hasta donde ello sea posible, y en el modelo viviente il l . i campo educativo, puede consultarse, entre otros:
persona educadora": 66. (1996); Romero (2004).
154 CAROLINA KAUFMANN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIEN
pueden ser reconocidos como componentes ideológicos básicos Las huellas y voces de los núcleos de
generadores de sentido, expresados a través de oposiciones lítica del libro escolar durante la Dictad
sémicas (legítimo / ilegitimo; correcto / incorrecto; prohibido ser rastreadas en diferentes formatos: Co
/ autorizado; imperialismos ideológicos / tradición nacional Guías Programáticas de la asignatura, Re
fuerzas disolventes / esencia nacional) factibles de auscultarse Consejo Federal de Educación, Resolucion
en el desarrollo de este capítulo. Durante la Dictadura, el ion» de Cultura y Educación (nacional y provin
ideológico de esta formación nacionalista cuajó en claves do l.i Bibliográficas, etc.
política educativa y se vio reforzado en el discurso de múltiples Comienzo por las huellas normativas y a
manuales escolares de civismo. curriculares enmarcadas en la provincia de
En términos amplios, la política educativa procesista espe-
cíficamente direccionada al campo de la educación cívica, so
abocó no sólo a desmantelar los contenidos programáticos y las
propuestas editoriales de Estudio de la Realidad Social Argón 2. El Boletín de Educación y Cult
tina (ERSA)12 vigentes hasta entonces, sino también se abocó de la Dictadura en la provincia
a propiciar manuales sobre las bases ideológicas del régimen
adecuándolos a los principios y objetivos del autodenominado Cabe señalar que el Boletín de Educación
Proceso de Reorganización Nacional (PRN). por el Centro Provincial de Información Edu
del Ministerio de Educación y Cultura se pub
Imprenta del Ministerio, en la ciudad de Sa
12. La asignatura escolar Estudio de la Realidad Social Argentina y las p;iui.i ción se efectuaba a todos los establecimie
para su enseñanza constan en la Resolución N" 1329/74 del Minisim« la provincia, tanto públicos como privados;
de Cultura y Educación de la Nación Argentina. Esta materia para el |>n
mer año del ciclo básico incluía en su desarrollo cuatro dominios: son.il debían archivarse en las Secretarías Admi
cultural, económico y político. Las unidades de trabajo comprendían luí establecimientos educativos provinciales.
siguientes temáticas: 1. La familia. 2. El barrio: ámbito de convivcncin Estos Boletines constaban de secciones fi
solidaria. 3. La escuela.: 4. Los medios masivos de comunicación. 5. l'l
municipio. 6. La provincia: factor de federalismo. 7: Nuestra patria. Todo.
sitorias. Entre las primeras, destacó: Calend
los dominios y contenidos de la asignatura tradicionalmente formaron parte (incluía efemérides del año); Normas general
del curriculum de civismo. Como ejemplo, citamos el texto de Emilio \-< > Conducción educativa (comprendía Comuni
mín Mignone, Estudio de la Realidad Social Argentina, Coliseo, Bucmn ministeriales, libros aprobados, recomenda
Aires, publicado en 1975 previo al golpe de Estado. Este autor cxplu i t . i
que "...la asignatura se estructura siguiendo un eje rector: Sobenmu | mensajes, recomendaciones, sugerencias y
Dependencia, que aparece como finalidad última de cada uno de los un-.u
y como sustento de los objetivos generales de cada uno de los cursm"
(M. E. F.: 10). En el desarrollo del texto, y en reiteradas oportunidmli 13. El Boletín de Educación fue publicado por la Insp
se presentan informaciones y argumentaciones vinculadas con la doclinuí cuelas de Santa Fe, dependiente del Ministerio de E
justicialista, dejando en claro Mignone su " compromiso con el proceso ili cia. Su primer número data del año 1925. Entre 192
unidad, reconstrucción y liberación nacional. Por otra parte, este maniuil v» 91 (noventa y un) volúmenes de manera ininterrumpi
entonces proponía una evidente ruptura en los formatos comunicación!)) años 1934-1935 deja de editarse. A partir del año 1
y didácticos en boga para los textos de civismo, ofreciendo actividad^, no cidad discontinua hasta el año 1968, e irá decreciend
convencionales y propiciando la utilización de los textos como "un libio il> número anual de volúmenes. Entre los años 1980 y
trabajo, dirigido a aportar elementos de estudio, de reflexión y debate sin In Boletín de Educación y Cultura dependiendo direct
pretensión que sean los únicos ni más adecuados; a estimular la búsqueda, de Educación y Cultura de la Provincia de Santa
la investigación, el análisis crítico, la discusión y la creación por parir <l> fueron impresos 40 (cuarenta boletines). Entre los
profesores y estudiantes; a plantear problemas, a proponer alternativa», Boletín deja de publicarse. Más informaciones sobre
sugerir métodos de labor ..." (1975:7). El autor entonces hablaba dr 1" ción santafcsino, pueden encontrarse en trabajos ant
textos escolares en términos de "instrumentos de trabajo" (1975:7). Doval, 1997; 1999).
156 CAROLINA KAUFMANN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENT
ceníes); Legislación (se enuncian resoluciones, disposiciones, Luego se indicaba que era necesario re
reglamentos; Informaciones sobre actos patrios, conmemora- del Boletín, la constancia que acreditaba s
tivos y culturales,); Informaciones relacionadas con alumnos los docentes. En las contratapas delanteras
(asistencia, inscripciones, pases y equivalencias de estudios Boletines:
cursados, sanciones disciplinarias, sistema de evaluación, becas
estudiantiles, etc).; Informaciones relacionadas con los docente* "... serán tenidos por auténticos, conocido
(situación de revista, asignaciones familiares, traslados, instruc- te difundidos dentro de los organismos y
dependientes del Ministerio de Educació
ciones generales, ingreso a la docencia, licencias, designaciones,
fines del debido cumplimiento en lo que a
becas docentes); Perfeccionamiento Docente: Actividades y
rresponde" (Resolución Ministerial N° 50
Cursos; Trabajos varios. Entre las secciones transitorias, se
publicaban: Mensajes y discursos, Concursos y Certámenes, A posteriori del análisis del corpus que a
Construcciones Escolares, Documentos de consulta, Poesías los boletines publicados durante la Dictadur
y Sugerencias bibliográficas. A modo de ejemplo, destacamos indubitablemente actuaron como el órgano o
de su Sección Legislación Educativa Provincial, la siguiente las directivas de política educativa en la reg
trascripción: en las escuelas de la provincia, al igual que
el carácter de obligatorio.
"29.05.7976
Ahora bien, ¿a través de qué mecanis
Ley N" 7854
política educativa del régimen de facto? F
Autorización hasta el 31 de diciembre de 1976, a dar de
baja por razones de seguridad, al personal de la planta per- publicando síntesis de los lineamientos me
manente, transitoria o contratado, que preste servicios en la organización escolar, de las recomendacio
Administración Pública Provincial, Legislatura de la provin- orientaciones y las decisiones que tomaba
cia, Organismos descentralizados, Autárquicos, Empresas de Educación14 (CFE) en su carácter de m
del Estado, Empresas de Propiedad del Estado, Servicios la política educativa nacional.
de Cuentas Especiales, y Obras Sociales, que en cualquier Por otra parte, en los Boletines también s
forma se encuentren vinculados a actividades de carácter vinculados a los Cursos de Perfeccionamie
subversivo o disociador " nizados por el Departamento de Perfeccio
Otros artículos complementan la inclusión de leyes vincula- del Ministerio de Educación de la provincia
das a la legislación provincial que efectivizarían las direc- cursos versaban sobre distintas especialid
tivas de la doctrina de la Seguridad Nacional aplicadas al psicología, formación moral y cívica, entr
terreno educativo. en ellos la coincidencia de las directivas mi
contenidos desarrollados en los mismos y la a
Ciertamente, resulta significativo observar el rol protagonice
a bibliografía pautada en las resoluciones
que le cupo a estos Boletines, ya que a través de ellos se dieron
Cada uno de los textos y autores que s
a conocer múltiples decisiones vinculadas con la política del
los cursos, iba acompañado de un breve c
libro escolar en la provincia de Santa Fe. En sus contratapas
al que cito:
delanteras se especificaba, que:
"Se recuerda a los señores Directores la necesidad de que se 14. Sobre el CFE y su incidencia en la política educ
asegure el conocimiento por parte de todo el personal a su verse Kaufmann y Doval, Cap. 5, "El Perfeccion
cargo, de los Boletines de Educación y Cultura ya publica- Reorganización Nacional. La formación de los "cu
dos, así como también la libre consulta de los mismos " (el Patemalismos Pedagógicos ...". En el Boletín de E
de marzo de 1982: 41-62, se sintetizan algunos de l
subrayado pertenece al original). la política educativa cuyo tratamiento se incluía en
158 CAROLINA KAUFMANN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENT
"PIEPER, Josef, 'Las virtudes fundamentales', Rialp, Ma- social, Rialp, Madrid, 1962; Pieper, i., Las
drid, 1980: Fuera de los trabajos clásicos sobre el tema de tales; Rialp, Madrid, 1980; Haecker, TH.,¿
las virtudes como la Ética a Nicómaco, de Aristóteles y la Guadarrama. Madrid, 1966. Jolivet, R., M
segunda parte de la Suma Teológica de Santo Tomás, que Buenos Aires, 1962.
deben consultarse, ésta es una de las obras más completas Las sugerencias para el tema: "El hombr
que conocemos. Tiene una introducción muy útil titulada 'La culturales", fueron: Haecker, Th., Virgilio,
imagen cristiana del hombre'; desarrolla luego con amplitud Ghersi Editor, Buenos Aires, 1979; Benite
las cuatro virtudes cardinales Prudencia, Justicia, Fortaleza ciudad sagrada, Unión de Editores Lati
y Templanza, para concluir con los temas referidos a la Fe, 1955.; Jaeger, W., Paideia: los ideales de
la esperanza y el Amor (Boletín N° 5, 1982:25). Fondo de Cultura Económica, México, 1
"MAETZU, Ramiro de, 'Defensa de la hispanidad', Ed. Po- Dinámica de la Historia Universal, Ria
blet, Buenos Aires, 1952. Su lectura es insoslayable para Solzhenitsyn, A., El suicidio de Occident
entender nuestra herencia espiritual, nuestra inserción en 1979; García Morente, M., Idea de hispani
la Cultura. Una de las obras más testimoniales del autor, Colección Austral, Madrid, 1961; Maetzu,
que fue asesinado por los comunistas en Madrid en 1936" la hispanidad, Poblet, Buenos Aires, 1992.
(Boletín N° 5, 1982: 27). familia", se sugerían dos textos: García Hoz
Estas sugerencias bibliográficas fueron adoptadas por la droga, Rialp, Madrid, 1976 y Leclercq, J.,
mayoría de los autores de los manuales de Formación Moi;il •, Barcelona, 1979:25-27.
Cívica utilizados tanto en la jurisdicción nacional como en l.i En este marco, la política del libro escol
provincial (véase el próximo capítulo). La coincidencia enl 11 • I. i en el nivel primario como en el secundario s
bibliografía recomendada por el Ministerio de Educación y lol una nota común durante todo el régimen: las
manuales de Formación Moral y Cívica fue evidente. sobre los libros que debían ser utilizados. E
Durante los años 1981-82, el Departamento de Perfet < i< • oportunidades, estas recomendaciones llegab
namiento Docente, en los números 2, 3,4, 5, 6, 7, 8, 9 y Id < l < a los directores de las escuelas. Y un meca
dichos Boletines, publica un curso de Formación Moral y Cívn .1 concretiza en la conformación de un Jurado d
destinado a los docentes, que desarrolla los tópicos vinculado* bación de Libros de Lectura para los textos
con la asignatura de acuerdo con las pautas ministeriales. A este Jurado debían solicitar la "autoriza
Amodo demostrativo, presento algunas sugerencias bililm editoriales. A posteriori de la aprobación
gráficas publicadas con relación a "La Justicia" y "El homl >i • respectivos dictámenes debían ser ratificado
sus realizaciones políticas"; temas obligatorios de la asignaluitt de Educación. De modo ilustrativo, transcrib
"Formación Moral y Cívica" de la escuela secundaria, .lii.m lo suficientemente explícito que lleva como
Carlos Ballesteros15, fue el responsable de este curso. I n • i entonces Ministro de Educación santafesino
Boletín N° 9 de marzo de 1981, se indica bibliografía p;n.i I \n conceptual de la asignatura. Recomienda
RESOLUCIÓNN° 733/79 auloicn
"Santa Fe, 28 de junio de 1979: la present
como Milán Fuelles, Persona humana y justicia social, Kinlp, porAIQUE GRUPO EDITOR S.R.L. en fech
Madrid, 1962; Aranguren, J., Etica, Revista de Occicli n i > 1978 referida a la solicitud de aprobación
Madrid, 1972, Millán Fuelles, A., Persona humana y justli Itt nas para mí" (4) de las autoras Cukier, Zul
15. Juan Carlos Ballesteros fue uno de los principales ideólogos de Ui !•.!•
de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entii l ' i n « 16. Sobre las políticas de libros de texto, se sugiere ver:
durante la Dictadura. Cfr. Kaufmann, 2001 y 2003. lles Benitez, 1998.
CAROLINA KAUFMANN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE..
160
María y Tornada, Beatriz, para el grado cuarto y analiza- área de la Lengua...Que el material de lec
dos los mismos por el Jurado de Elección y Aprobación de experiencias infantiles amenas y variadas i
Libros de Lectura; y CONSIDERANDO: Que es un libro aprendizaje de la lectura la sorpresa, el se
escrito con humor, con gran conocimiento de la psicología brevedad y diálogo... "
de un niño del segundo ciclo de la escuela primaria; Que Ministerio de Educación y Cultura
contempla la vinculación de la lectura con otras áreas cu- Boletín de Educación y Cultura N° 2
rriculares y pretende amalgamar la información necesaria Santa Fe, Abril de 1980: 83-84
con la finalidad recreativa, las dos vertientes fundamentales
de la lectura;... Que la inclusión de relatos, prosas informa- En la provincia de Santa Fe, los listados de
tivas y poesías nucleadas alrededor de una temática, confi- dos, prohibidos o recomendados, no siempre s
guran para el niño una totalidad desde el punto de vista del públicamente. Esta circunstancia se debe a qu
significado y la comprensión; Que en los textos se respeta las nóminas completas, sino que frecuenteme
una gradualidad de dificultades en extensión y complejidad escuelas listas de autores y títulos, a través de
sintáctica; Que cada unidad incluye una ejercitación que que eran enviadas a los directores (Godoy, 19
coadyuva al desarrollo paulatino de las habilidades lecto- se vinculan con el hecho contundente de que
ras y estimula la capacidad expresiva; Que promueve una de depuración y censura bibliográfica (Godo
gradual integración del alumno a la realidad nacional con Kaufmann, 2001, 2003) que operaron en Arg
visión positiva de su tradición y su futuro; por ello,- EL MI- Dictadura se abstuvieron de dejar document
NISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA- RESUELVE: 1 °) de sus actos.
- Aprobar el libro de lectura "Páginas para mí" (4) de las A modo de ejemplo, transcribo dos de l
autoras ZULEMA CUKIER; ROSA MARÍA REY y BEATRIZ
se explicitaron en los Boletines de Educación
TORNADO, de la editorial AIQUE GRUPO EDITOR para avalan mi afirmación sobre la "voz oficial
4° grado.- 2)— Comuniqúese a la Editorial, al Jurado de en el ámbito de la política escolar articulada
Selección y pase a sus efectos a la Dirección Provincial de
libros de texto. Una de las resoluciones publi
Educación Primaria y Preescolar.- 3°)— Hágase saber y ar-
a los Textos Recomendados y otra hace men
chívese.- Fdo: Eduardo Carreras"
Prohibidos. Así se lee:
Ministerio de Educación y Cultura, "TEXTOS RECOMENDADOS
Boletín de Educación y Cultura N" 2,
Con respecto de otras obras presentadas, sus
Santa Fe, Abril de 1980: 82-83. no permiten aprobarlas como libros de lectur
Con relación a los avatares y presiones por los que atravesó miendan para la biblioteca escolar y/o para c
este texto para su aprobación en otras provincias argentinas, cente, en atención a sus valores didácticos o
remito al capítulo de Pablo Pineau. • Libro práctico de lectura, de las autoras l
Cabe consignar que el mismo día 28 de junio de 1979, me- tigas de Sierra y H. Lacau. Para 2", 3",
diante Resolución N° 734/79 se aprueba el texto "Páginas para Editorial Plus Ultra.
mí" para los grados 1°, 2° y 3° de las autoras Zulema Cukier; • "La palabra y su mundo " de Menghi-Pen
Rosa María Rey y Beatriz Tornadú, destacándose, entre otras "(3°, 4", 5°, 6°y 7°grados) Excluyendo la gu
motivaciones, que su aprobación obedece a: Editorial Plus Ultra.
"...Que desde el punto de vista educativo los libros propues- • "Voy contigo "- 1°grado- de los autores A
tos responden a los objetivos generales de las Bases Curri- novich, Romero, Buratti. Editorial Río de l
culares de la Provincia y en especial a los específicos del
162 CAROLINA KAUI-MANN
LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE
• "Lenguaje" de las autoras Lacau-Rosetti (2°, 3", 4", 5", <>'
y 7" grado). Editorial Plus Ultra. RESOL UC1ÓN N"977
• "Aproximación del niño a la obra literaria", de la auii>i,i "SANTA FE, 30 de noviembre de 1980
Ivone María Artigas de Sierra, destinado a niños de 3 al VISTO:
años. Editorial Plus Ultra. El análisis de los fascículos "Erase una ve
• Serie para escuchar y hablar: "Mi casa y mi jardín", "l',i realizado por los organismos competentes
seo por el barrio" y "Qué frío y qué calor", de la misinn rio; y
autora. Editorial Plus Ultra. CONSIDERANDO:
• "Escuela abierta " de Laura Castro de Amato (1" gnuli > i Que del estudio realizado se concluye que l
l°y 2°parte. EditorialKapelusz S.A. culos denominada "Érase una vez el homb
• "Escuela abierta "- 2 y 3- Estudios Sociales y Cienci<i\ Kapelusz S.A. buye a logro de los objetivos que en materi
fijado el Proceso de Reorganización Nacion
' "Andanzas de un naturalista" - Martín R. de la PCIIH \ G. Roleta. Editorial el enfoque que predomina en los citad
Que Colmegna.
opone a aspectos básicos de la formación
• "Argentina Soberana "- Jorge Quargnolo, se debe desarrollar sin influencias que defor
Editorial "Aula". espiritual de su educación;
• "Cartilla de Defensa Civil"- Editorial "Aula". Por ello;
• "América habla ", para niños de 11 a 13 años- Margm n<¡ EL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTU
RESUELVE:
R. de Stang- Editorial Gram" (Boletín de Educación \, Ministerio de Educación y Cultura, Santa Fe, N"
Ia) No autorizar en las escuelas dependien
1, Marzo 1982: 18-19). nisterio, la distribución, uso y circulación d
"Erase una vez el hombre", atento las razo
Destaco que la caracterización de "textos recomendado»" mentan la presente.
implicaba un circuito intermedio de "no" aprobación públir.i di' 2") Hágase saber y archívese.
estos materiales como libros de lectura, que sin llegar a prolni .n FIRMADO: EDUARDO A. CARRERAS, Cap
su uso, y reconociendo sus valores pedagógicos, los conliimlm Ministro de Educación y Cultura" (Boletín
al ámbito privado de la consulta. Cultura N° 9, Ministerio de Educación y Cul
En cuanto a la normativa que indicaba los Libros Prohiln de Santa Fe, Noviembre de 1980:78).
dos, presento la Resolución N° 350 del 5 de julio de 1976 I M
En este caso, las motivaciones esgrimidas p
ella se decía:
I ilucación y Cultura santafesino prohibiendo
"Prohibición en todo el territorio de la Provincia, de la lililí hombre" se dirigían al plano de lo ideológico.
zación como libro de texto o de consulta, del titulado 'Esi/u, que además de "no contribuir a los logros de lo
mas de literatura Hispanoamericana'de los autores Mm 1.1 I íictadura; entre otras causas, la obra fue prohi
Fernández de Jacubson y Lucía Pagliai, para todas las r* i la evolución de las especies en términos dar
cuelas del nivel, dependientes de la Jurisdicción del Miar i. Las ftmdamentaciones que viabilizaban la a
rio" (Boletín de Información Educativa N° 16, Ministerio tío libros de lectura para el nivel primario, ademá
Educación y Cultura, Provincia de Santa Fe, 1977). 'n,dados en las resoluciones anteriormente
Como en el caso de otras resoluciones prohibiendo le xión, /11/79 y 734/79), debían satisfacer múltiples
ésta no establece ni especifica las motivaciones y argum* listeriales. Entre ellos: cumplir con determin
que fundamentan dicha medida. Sólo en limitadas oportimii I ticas de impresión, contener ilustraciones y e
se explicitan algunas causas de interdicción. Por ejemplo npi opiadas; poseer cuadernillos con orientacio
CIIN "precisas y acertadas", estructurarse en uni
164 CAROLINA KAUI ; MAN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIE
vinculadas con otras áreas curriculares, el exaltar los valor» manteniendo el ethos cívico de etapas po
morales; fueron algunos de los requisitos explicitados en anteriores. Estas afirmaciones se irán des
documentación consultada. de este capítulo.
Parto considerando a los manuales de
inscriptos en el estatuto del género manual
3. Los manuales de civismo en Dictadura que cumplen con ciertas macroestrategias
zadas ofreciendo las informaciones del áre
En términos generales, sigo la conceptualización de operaciones: indicar, sugerir, clasificar, r
disciplina escolar como construcción histórica socialim m* replicar, comentar, conectar; etc. Adem
condicionada y gestada dentro de instituciones especiíh .1 lógica textual interna que respeta ciertos
de socialización (Cuesta Fernández, 1997). Así mismo, cuín estructura informativa desarrollada de acuer
parto la definición de código disciplinar de Cuesta Fernñinl. sistemática, el configurar su producción d
(1997) como una tradición social configurada históricamcilii textos prioritariamente expositivos-explic
y compuesta de un conjunto de ideas, valores, suposición, ten informaciones y explican nuevos tema
rutinas que legitimarían las funciones sociales atribuidas a lim normas legales en uso, el adecuarse a elem
disciplinas escolares. convencionales (citas, referencias bibliogr
Enmarcados en el código disciplinar de la educación ci\> > regidos en concordancia con ciertas imposici
en principio, diferencio entre los manuales" de civismo <A i < ("brindar respuesta" a los programas ofici
Dictadura, producidos con el objetivo de difundir el ideario i » > i i elementos ¡cónicos acordes a un programa
tico-pedagógico de aquellos años, de otros textos de civismo i|iin cífico según los diferentes manuales y el
también circularon en las escuelas argentinas y que sigun mil una legalidad reconocida a través de dife
de autorización.
Con relación a los elementos paratextu
17. Es sabido que en la historia de la educación argentina, los marm:il<".
cipadores textuales que integran las inform
colares en tanto tales, y particularmente los textos de civismo, comí'
zan a editarse a partir de la década del 50. Recordamos que la asipui de los libros, estos facilitan la comprensión
Educación Cívica, sufrió sucesivas transformaciones terminológicU > el sentido pedagógico/didáctico de los text
contenido a lo largo de su historia desde el siglo diecinueve. Fimu > l i i > la "Presentación" del manual de Kechichián,
(1989:56-58). En 1952 y durante la segunda presidencia de Perón, «o y Cívica 1, se especifica que:
la asignatura Cultura Ciudadana para los tres primeros años de la r.¡ u
secundaria. Los tres ejes que marcaban las orientaciones prograin.iin "Responde, puntualmente a los 'Contenid
se centraban en: la sociedad argentina (ler. Año), la economía (2d<> A
y la organización política (3er. Año). Finocchio sostiene que "el . u H
cances y desarrollos temáticos) establecid
doctrinario de aquellos textos no fue para nada ocultado o disfrazado (Resoluciones N° 48 de enero 1979 y N"
sus autores". A posterior! del derrocamiento de Perón, en 1955, si in mi 1979, ambas del Ministerio de Cultura y
zó por decreto la asignatura Cultura Cívica por Educación Danto i . n > Nación" (K 1, 1980:5).
materia que continuó vigente para los tres primeros años de los > ,m.
secundarios durante casi dos décadas en las que se alternaron j'.cil.i. i Esta cita de la presentación justifica y le
constitucionales (Frondizi 1958-1962, Illia 1963-1966) y de fació ( i lu
1962-1963; Onganía 1966-1970, Lanusse, 1971-1973). En 19
desarrollo textual. Asimismo, se señala que a
bierno constitucional reemplazó la asignatura Educación Democri>t<¡ ,¡ ha procurado: "...seguir ordenadamente el
Estudio de la Realidad Social Argentina (ERSA) y luego del golp< • l< i (Kl, 1980: 6) por razones prácticas a ser ap
fue sustituida por Formación Cívica en 1976 y Formación Moral r < n los alumnos como por los docentes.
(1978-1983); en 1984 se vuelve a Educación Cívica hasta la saín u n
la Ley Federal de Educación (1993). Desde entonces y hasta la a. i n . i i i Durante la Dictadura, y de acuerdo a indag
nos encontramos con la asignatura Formación Etica y Ciudadana por Viviana Postay, en Córdoba (Postay, 2003:
LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIE
166 CAROLINA KAUFMANN
investigaciones en la ciudad de Rosario, encuentro una similitud manuales varían desde autores que incorp
entre los autores y textos de mayor circulación utilizados en cos, fotografías, mapas, ilustraciones, diag
ambas ciudades. Estos libros se ajustaban a los programas de que prescinden de utilizar recursos icóni
las asignaturas cuyos contenidos mínimos fueron aprobados cito el libro de Formación Moral y Cívi
por el Consejo Federal de Educación e instrumentados para los y Apolinar García de 1981. En este texto
colegios nacionales, liceos, normales, escuelas de educación anexan diez ilustraciones (pp. 20, 26, 39
técnica y comercial, tanto para las jurisdicciones nacionales, 124,149), ocho fotografías (pp. 69,78,80,
provinciales, municipales como privadas. Los autores que y seis reproducciones artísticas (pp. 44,
prioritariamente circularon fueron: Blas Barisani (en adelante 116). Además, este manual cuenta con u
B.B.) (Estrada), César Reinaldo García y Apolinar García (G. C. de fragmentos textuales enmarcados en
y G.A.) (Sainte Claire), Roberto N. Kechichián (K.R.) (Stella) diferentes estrategias y procedimientos
y Angela Luchenio (L.A.) (Kapelusz). argumentativos: reforzar conceptos, cue
Con relación a los recursos gráficos e imágenes integradas legitimar voces y obras autorizadas. De lo
en los diferentes textos, mi preocupación se ha centrado en la el manual de Formación Moral y Cívica 3,
constatación del cumplimiento de diversas funciones: como cuadros sinópticos, fotografías, mapas, ilus
herramientas de mediación cognitiva (Montero Fernández y y abundantes citas y textos recuadrados que
Blázquez Entonado, 1996), de comprensión, de presión argu- funcionalidades que en el caso del manua
mentativa o como cauce de transmisión valórica intencional. En los textos de estos autores, preval
En cuanto al programa iconográfico18 de los textos de ci- legalista que privilegia las argumentacion
vismo utilizados durante la Dictadura, y a posteriori de revisar mentación pública, citas canónicas, lectura
las pruebas empíricas19, infiero algunas peculiaridades. Los derecho, citas bíblicas, etc., incorporando l
para los alumnos.
En el texto de Blas Barisani 1 (en ad
18. Diversos autores señalan la productividad de la incorporación de las imáge-
nes en los textos escolares, remarcando las funciones plásticas de clasifica- 65-68), autor que otorga un enfoque prepon
ción, de evocación, de motivación, de representación, de interpretación, de a sus textos y cuya pretensión de aplicaci
refuerzo de informaciones, de ilustración, presión argumentativa, recreación, a concisas "Actividades para el alumno",
comprobación, explicación, información, comparación además de las funcio-
nes eminentemente estéticas. Sin dudas, en aquellos textos que integran los
recursos ¡cónicos (diagramas, cuadros sinópticos, gráficos, mapas, ilustra-
ciones, fotografías, etc) al texto, pretenden facilitar la asimilación cognitiva 20. Paradiso (1997) destaca que los diagramas opera
de los contenidos presentados. En la mayoría de las oportunidades, los re- esquemáticas de un texto, uniéndose los conce
cursos ¡cónicos se subordinan al discurso textual, siendo éste el vcrtebrador trazos lineales y entrelazándose en estructuras.
del discurso didáctico. Aparici, Mantilla y Valdvia, 1997. sostienen que en incorporarse tanto símbolos como elementos ¡cón
el campo de la imagen, existe siempre un núcleo semántico como aquella el interés de los diagramas, residiría en que perm
zona de la imagen con mayor interés. "El centro de interés no tiene por qué mientos previamente disponibles en asociación c
ser único. Pueden coexistir dos o más núcleos semánticos de igual o diversa la rcelaboración textual, mostrando con clarida
importancia". En realidad, la gráfica están en la antípoda de las interpreta- Este autor destaca los fundamentos cognitivos de
ciones polisémicas, caracterizándose por su monosemia (Arnoux,1998), es de ideas, conceptos y palabras más importantes, r
decir, por la capacidad de transmitir un único significado. A diferencia de los conocimientos, análisis (separación de las idea
los dibujos y esquemas, los gráficos presentan relaciones y proporciones y zación (cambio de la secuencia del material segú
su interpretación depende del manejo de códigos monosémicos. Alvarado el lector); asociaciones intra y extratextuales. Lo
(1994) sostiene que en un grado inferior de ¡conicidad que los diagramas, los objetivos didácticos de búsqueda de relacione
redes y mapas, se encuentran los cuadros y otras formas de representar la principales y secundarias, representan ideas con
información aprovechando las dos dimensiones del plano. Por otra parte, los tual, recuperan informaciones; entre otros objetiv
cuadros sinópticos resultan tablas de uso frecuentemente comparativo. diferentes estrategias para lograr una mayor com
19. Cfr. Cap. 19 de mi tesis de doctorado.
168 CAROLINA KAUFMANN
LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIE
cada unidad, sólo se encuentran en un nivel icónico,21 fotogratuis ciudad de Buenos Aires (L. 1, L. 3, 1979
e imágenes cartográficas que representan diferentes aspectos los manuales de Luchenio cuenta con u
vinculados a las realizaciones económicas del país. En un nivel "prólogo" anticipatorio. A posteriori de l
iconográfico, por ejemplo, en uno de ellos se representan las cen- índice separado en las distintas unidades
trales hidroeléctricas del país con más de lOOOkw. de potencia En el texto de Luchenio 3 (1982), sólo
instalada y con menos de 1 OOOkw. En el otro mapa, se incluyen cuadros sinópticos (L.A, 1982: 9 y 17).
las zonas que no tienen líneas férreas a menos de 1 OOkm y a expresan la función de "esquematizar
menos de 300km. En Barisani 2,1981 no se encuentran mapas normas de conducta y pautas de comport
ni redes conceptuales, sólo un cuadro comparativo en la página cumplen con las finalidades pragmáticas
66 y dos gráficas en las páginas 34, 37 y 38. de lo ya trabajado en los párrafos precede
Ahora me remito a los textos de Ángela Luchenio (en ade- del mismo manual, se anexa un cuadro a
lante L.A.). La singularidad de los manuales escritos por esta ciertos conceptos. Luego, se incorpora otr
autora durante la Dictadura reside, fundamentalmente, en el cumplirá una función distinta: investigar
formato de los textos organizados como fichas de trabajo. En tíficos argentinos (pp. 70-80). Esta autor
este sentido, sus libros adquieren un diseño didáctico innovador glosario al finalizar cada unidad, como r
en comparación con los restantes autores que continúan con un utilizando negritas sólo para diferenciar l
diseño conservador. Sus tapas blandas son impresas a cuatro En cuanto a la propuesta didáctica de lo
colores y en el interior en sólo dos colores (blanco y negro). nio, al centrarnos en el rol que se les asig
Se presentan como carpetas con triple perforación, permitían y a los/las alumnos/as en el proceso de en
realizar las "Actividades" propuestas y ser realizados por los tanto durante la Dictadura como en la te
alumnos, retirados de los libros y entregados a los docentes mocrática, observamos que en ambos per
como Trabajos Prácticos. El desarrollo de los temas de las dis- didáctica se presenta con una modalidad t
tintas unidades se hace en forma concisa y comparativamente de al finalizar cada unidad, se requiere resp
menor extensión que en otros manuales del área. En tal sentido, Además, se ofrecen ejercicios en los que s
resalto, a modo ilustrativo, y centrándome en Luchenio 1,1979 con indicaciones precisas, explicación de
que sobre un total de 164 (ciento sesenta y cuatro) páginas del dos en los libros, completar cuadros sinópti
libro, corresponden al desarrollo de los temas y 92 (noventa de fuentes primarias. En suma, las activi
y dos) páginas a las actividades para los alumnos. Porcentaje más que integrar y articular conocimient
muy alto con relación al resto de los manuales en uso. Ya en la pitulación y refuerzo de lo desarrollado p
transición democrática (L. 1,1984), esta tendencia continúa. Tal Otro autor de gran difusión durante los
es así que de las 139 (ciento treinta y nueve) páginas totales, 76 Roberto Kechichián, de profesión abogad
(setenta y seis) corresponden a los trabajos prácticos, 8 (ocho) autoral, en las primeras páginas de los man
a índice y subtítulos. distintas obras de su autoría, sin especificar
Así, impresos en sólo dos colores, reproducen en sus por- ni editorial. Así, se reconoce la edición de
tadas, fotografías ligadas a motivos históricos (por ejemplo, tales como: Formación Moral y Cívica p
copia del emblema que aparece en la Pirámide de Mayo de la Ciclo Básico, Educación Técnica y Escuel
Segundo año del Ciclo Básico y Educación
21. En líneas generales y con un sentido didáctico, sintetizados en García Gi- año del Ciclo Básico y Educación Técnic
ménez (7995:230-231), distinguimos tres niveles de análisis de la imagen:
icónico, iconográfico e iconológico. El primer nivel de lectura se procede
a la mera identificación de la imagen; el segundo responde al plano de la 22. Sobre la función didáctica de los glosarios, suge
significaron y el tercero apunta a la interpretación. 78-80).
LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIEN
170 CAROLINA KAUFMANN
para Tercer Año de Escuelas de Comercio, Cuarto Año de Es- ta" (L.A. 3: 174) o como "modelos hum
cuelas Técnicas y Quinto Año de Bachillerato; Derecho Usual M. y Belaúnde, C; 1982: 52) se muestra
y Práctica Forense para Cuarto Año de Escuelas de Comercio; biográficas que reafirman sus valores mo
Derecho Comercial para Quinto Año de Escuelas de Comercio; argumentativas a través de opiniones de los
Derecho Administrativo y Legislación Fiscal para Quinto Año otras voces autorizadas. Por ejemplo, está
de Escuelas de Comercio. "Facetas del ideario" del General San Mar
La peculiaridad organizativa y estilística de los textos de este Manuel Belgrano. V. gr., también se encue
autor, se construye con contenidos teóricos que se desarrollan emblemáticos provenientes de otros ca
en cada unidad y se complementan con "Síntesis" que repiten desde la filosofía se cita a Platón y Sócrat
fragmentos textuales ya trabajados. Además, propone "Lecturas religioso, se apela a "modelos trascende
Complementarias" y "Trabajos Prácticos" de diversa índole. San Francisco de Asís (K. R. 3: 54).
Por ejemplo, planteo de problemas, informaciones, lecturas y Esta imagen25 de San Francisco aso
comentarios, análisis de fragmentos, redacciones, etc. tual, asegura una determinada funciona
De la revisión del corpus textual de este autor, constato (Escolano, 1998). Más allá de su significa
que en sus libros de Formación Moral y Cívica (en adelante elemento icónica opera en el texto como
K.R. 1, 1980; 2, 1979; 3,1981) no se integran mapas ni redes argumentativa y como cauce de transmisi
conceptuales. Si bien sus textos son a tres colores, suele apelar sos. La selección del lugar donde se ubi
al uso de las negritas como reforzadores visuales que destacan una zona izquierda de encuadre en la cu
las informaciones y valoraciones consideradas relevantes. Los logran capital importancia convirtiéndose
manuales también se complementan con un programa icónico atracción visual (Aparici, Mantilla y Santi
que incluye fotografías de diversa índole temática. La elección de ese espacio para situar el
En cuanto a las condiciones generales que he observado en resulta una estrategia de presión acertada
los manuales, ya sea en los aspectos técnico-formales como mirada en la imagen correspondiente.
en su organización interna, los libros de civismo investigados Otro ejemplo de utilización modélica
cumplen -en menor o mayor medida- con lo anticipado por procer, se encuentra en el texto de Garc
Chartier y Hébrard (1994) al sostener que los manuales esco- (1981:88), libro en que la efigie de San Mar
lares estarían sujetos a determinadas "reglas" que pueden ser de la página derecha. De los mismos auto
confirmadas en todos los manuales y que aportan "pistas" para poración de una ilustración con la figura
ahondar en el género. Aquino, creador de la filosofía tomista o to
A esas pistas que me han permitido identificar a los manuales ordenamiento de las normas morales que a
de civismo con rasgos procesistas, me abocaré ahora. C. y García, A., 1980:20).
3.1. La educación modélica23 24. Acerca de la caracterización de algunos "ejempl
verse Cartilla moderna de urbanidad, cit: 60-6
del santo de Asís y consiguientemente al alcance
Este apartado aspira a señalar la importancia asignada a arte inspiradas en él, sugerimos ver: Francastel (
las biografías ilustres y arquetipos que son presentados en los 25. Escolano (1998:125) señala que la imagen se as
manuales como figuras modélicas. Los proceres señalados como forme a reglas específicas que aseguran una deter
"arquetipos de la nacionalidad y la ejemplaridad de su conduc- municativa. Esa funcionalidad comunicativa se c
de imagen comunicando en forma "directa", in
sido reemplazada por perspectivas que comprende
de percepción y representación capaces de genera
23. Este apartado ha sido desarrollado con mayor amplitud en Kaurmann (2002). e interpreta, ^ones que van más allá de la inform
172 CAROLINA KAUFMANN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE.
El tratamiento de estas figuras modélicas en los textos A modo de ejemplo, presento el texto de I
escolares se complementaba con su abordaje en cursos de de César Reinaldo García y de Apolinar Ed
perfeccionamiento docente. De modo aclararatorio, entre los fuera editado por Sainte Claire Editora S.R
materiales brindados como apoyo didáctico a los docentes y Edición de 3.000 ejemplares según se indica
elaborado por la dirección del Ministerio de Educación de la Este manual era utilizado fundamentalmente
provincia de Santa Fe, se decía que: escuelas de comercio y en 4to. año de las e
en 5to. año de los bachilleratos comunes y e
"... el tratamiento analítico de las virtudes humanas fun-
términos de su paratexto, interesa reflexionar
damentales es la columna vertebral que conforma el desa-
rrollo del carácter y personalidad del hombre en general presentación: la portada y el prólogo; de ma
y del docente en particular...los hábitos buenos entitativos de entrada al texto será a través de su portad
y operativos del hombre en cuanto tal dejan siempre una
enseñanza, digna de ser continuada. CESAR REINALDO GARCÍA
Más aún, de comprobar cómo la vida virtuosa, no es sim- APOLINAR EDG.. MURCIA
plemente motivo de admiración o mero espectáculo para el
sujeto sino causal de: guía, orientación, modelo seguro en
el camino de perfeccionamiento " (Boletín del Ministerio de INSTRUCCIÓ
Cultura y Educación, N° 1, marzo de 1981:13).
CÍVICA
Sin dudas, tanto en los documentos oficiales como en los
manuales, cuando se apela a los "modelos o ejemplos trascen-
dentales", se los convoca en añoranza de un tiempo pasado rico
en ejemplos morales paradigmáticos.
3.2. Los rasgos militaristas
Presento ahora otras marcas de identidad en textos escola-
res de civismo elaborados, publicados y circulantes durante el
último gobierno de facto, no sólo en la ciudad de Rosario, sino
también en la ciudad de Santa Fe26. La muestra que utilizo nos
permitirá observar ciertas peculiaridades que condensan los
denominados manuales de civismo con rasgos procesistas. Me
refiero a aquellos textos escolares que, enmarcados en el género
manual, no sólo reprodujeron los contenidos administrados por
el currículo oficial, sino que además reforzaron con criterios
moralizantes y adoctrinadores, el "nuevo orden educativo" y el
ethos ideológico alineado con la administración dictatorial.
Contiene un Apéndice que incluy
26. Cfr. la tesis de maestría de Fabiana Alonso "La formación integral y per- La Constitución de la Nación Arge
manente del hombre argentino". Los contenidos nacionalistas en la educa- Documentos del Proceso de Reorganizació
ción pública santafesina durante la última dictadura militar (1976-1983)", (Proclama-Estatuto-Reglamentadón-Bases
Universidad Nacional del Litoral, 2005
174 CAROLINA KAUI 1 1
LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE
El uso de recuadros para resaltar las informaciones impoi i.m
En cuanto al prólogo, ofrece suficientes i
tes que se incorporan en el manual concentra la función apelativa
cer no sólo las concepciones pedagógicas
y el refuerzo por capturar el interés de los lectores.
también los contenidos generales de los texto
Además, las portadas, en tanto anticipadores paratextual>
personales y el alineamiento y adhesión o
posibilitan la elaboración de hipótesis sobre el contenido tcx 111.11
educativas emanadas por el gobierno de turn
factibles de ser sometidas a comprobación en el transcurso i li-
la lectura. En este caso, la imagen condensa los contenido-, los autores expresan:
del manual: los documentos con validez constitucional y l.i "La preparación de una obra destinada a s
normativa emanada del gobierno de facto. En el recuadro dr l.i gramas de Instrucción Cívica correspond
parte superior de la portada se señalan los instrumentos qur < superiores que se dictan en las escuelas N
incluyen en un Apéndice; a saber: La Constitución de la Nación mercio, educación Técnica y Bachillerato
Argentina (sancionada por un gobierno constitucional en 1853 y autores, un verdadero desafío.
modificada parcialmente por las reformas introducidas en 18(><), Por una parte, la información incomple
1866, 1898 y 1957 y que regulaba la vida institucional del par. joven estudiante secundario le muestra ci
previo al golpe de Estado) y legislación correspondiente al Pro ante determinados hechos históricos y las
ceso de Reorganización Nacional: Proclama-Estatuto-Regla- que se aplican. Explicar esta incoherenc
mentacióny las Bases Políticas. Este texto incluye abiertamente objetivos de este libro.
repertorios de la Junta Militar. Su Apéndice, subtitulado "La Por ejemplo, las normas dictadas según el
ganización Nacional parecen contraponer
Constitución Argentina y normas complementarias", pone en
mas establecidas por la Constitución. Sin
un plano de igualdad reglamentaciones legítimamente dictadas
y normativa de facto. Ellas son: una continuidad jurídica que es fundamen
comprender todos los actos de gobierno e i
• Preámbulo de la Constitución Argentina. tamente las informaciones que nos sumini
• Parte Primera. Capítulo único. Declaraciones, Derechos y de comunicación " (p. 3).
garantías.
Con respecto a la intencionalidad del ma
• Parte Segunda. Autoridades de la Nación.
cía expresan que el texto pretende "explic
• Sección Segunda. Del Poder Ejecutivo.
ante los hechos históricos y las normas jurí
• Sección Tercera. Del Poder Judicial.
los hechos históricos, señalo la realidad de
• Propósitos y Objetivos del Proceso de Reorganización
normas jurídicas que correspondían a la C
Nacional. Acta del 24 de marzo de 1976.
imponiéndose documentación emanada po
• Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional del timas. Queda en evidencia la adhesión a
24 de marzo de 1976.
originadas por el régimen de facto que,
• Reglamento para el funcionamiento de la Junta Militar, "... parecían contraponerse con otras no
Poder Ejecutivo Nacional y Comisión de Asesoramiento
por la Constitución", sin que esto ocurri
Legislativo.
Otra nota distintiva de los manuales pro
• Bases Políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de se da, en algunos casos, a través de la incor
Reorganización Nacional
po textual, de documentos emitidos por la
• Bases doctrinarias
V. gr., extractos del Informe publicado en
• Bases programáticas
Servicio de Inteligencia del Estado Mayor
• Bases instrumentales para la acción política (pp. 257- Argentino (K. R, 3: 317-318). Estos docum
277)
176 CAROLINA KAUFMANN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE..
entre Informes, leyes, resoluciones y decretos incorporal., geopolíticos de naturaleza militar y defensiv
como contenidos de la asignatura. lizaciones en términos de soberanía territori
Otro ejemplo se encuentra en el libro de Formación Moral fronteriza, pueden ser auscultados en múltipl
y Cívica 3 de Ángela Luchenio. Allí se presenta una sínk-si:.
del documento oficial "Subversión en el ámbito educativo .
elaborado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
en el año 1979. Este escrito de difusión obligatoria en todo:.
los establecimientos educativos del país, se incorpora parci;il
mente en el manual escolar. El mismo se sugiere como un.i
"Actividad para comentar en clase" (Te proponemos comenliii
en clase el siguiente texto oficial LA AGRESIÓN MARXIS'I A
INTERNACIONAL", las mayúsculas son del original, pp. 133
134). Destaco que la tirada de esta edición fue de ochenta mil
(80.000) ejemplares según consta en su contratapa (p. 159).
Esta numerosa tirada está indicando la difusión y circulación
de este texto en las escuelas argentinas, circunstancia que fin-
reafirmada en las entrevistas con docentes27 del área que ejer-
cieron durante el período.
Otro caso que resulta demostrativo señalar, se encuentra
en Kechichián 2, libro en cuya ilustración de tapa se incluye FORMACIÓN
la fotografía tomada por un alumno. En el epígrafe explicativo
se indica que la foto responde a la "Recepción oficial de los
estudiantes llegados a la provincia de Formosa para participar
2 MORAL Y CÍVI
en el operativo "Marchemos a las Fronteras", en noviembre CICLO BÁSICO, COMERCIAL Y TÉCNI
de 1979", según se explícita en la anteportada. Las siguientes EDiTQWAl STfllA WSSOS
palabras orientan la interpretación de la imagen:
"Las autoridades dan la bienvenida a los diversos contin-
gentes juveniles, en la Plaza San Martín, de la capital pro- La incorporación de esta imagen en la tapa
vincial, antes de que cada uno de ellos se dirija a sus respec- más de asumir un carácter testimonial, da cue
tivo destino. (Fotografía del alumno de 5to. año Nacional, intencional de transmisión de valores militari
Julio M. Ramírez que, al igual que sus compañeros de curso,
cumplió el operativo en el paraje Mojón de Fierro " 3.3. Las tendencias conspirativas
La terminología castrense utilizada en la descripción de esta
fotografía resalta alguna de las consignas y de los caracteres mi- En los textos de civismo investigados, h
litaristas incorporados en los textos de civismo. Los contenidos otro indicador: una fuerte tendencia conspirati
R. García y Apolinar E. García:
27. Se efectuaron entrevistas no estructuradas a docentes de distintas modali- "Una de las instituciones de mayor arraigo
dades del sistema educativo de entonces (escuelas nacionales, comerciales hombre ha sido la familia y hemos visto últi
y bachilleres) en cuanto a los autores de mayor utilización durante el pe-
ríodo en estudio y hubo coincidencias en la mayoritaria circulación de este
ésta ha sido atacada por los ideólogos de la
texto. cialistas.
LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE...
178 CAROLINA KAUFMANN
Otras dos instituciones propias de nuestro estilo de vida lo "... nuestra civilización está en peligro, pero
constituyen la Escuela y la Iglesia; el debilitamiento de los fronteras geográficas, como en las del mismo
resortes educativos y la pérdida de la fe cristiana son indis- no. El gusano roedor está dentro, progresa i
tintamente dos de las formas utilizadas en toda actividad de cebado por las facilidades del mundo mode
penetración ideológica" (G. C. y G. A., 2, 1980:115). Nosotros recogemos sus frutos. Ejemplo,
una moralidad deficiente, es la delincuenc
"Frente a penetraciones de imperialismos ideológicos que progreso de las enfermedades mentales, de
han tratado de socavar las reservas morales de la Nación, desequilibrios, nos ofrece un trágico balance
las Fuerzas Armadas y las de Seguridad Nacional han em- hombre moderno: los 'salvajes'necesitan m
prendido una tenaz lucha en defensa de nuestra tradición cuerpos, pero los hombres 'civilizados' tiene
nacional" (G. y G., 2, 1980:115). un ejército cada vez más numeroso de sicoa
Sin dudas, sería la doctrina de la Seguridad Nacional quien coterapeutas, de siquiatras, para intentar sal
al decir de los autores, "salvaguardaría a la Nación" de los ele- (K.R, 1, 1981:49).
mentos conspirativos que la amenazaban. La explicitación de En este caso se observa cómo el discurso a
estas tendencias confabuladoras y de una cosmovisión bélica las palabras del otro, la cita, la intertextualid
se fundaba en la supuesta existencia de dos clases de enemigos: de ella para sus fines argumentativos o persua
externos e internos. Los enemigos externos se vinculaban con al hacerse cargo del discurso citado e integ
el aumento del poder militar y con la política oficial: proble- argumentador deja en manifiesto su posició
mas fronterizos, conflicto con el canal de Beagle, defensa del emocional.
mar, reivindicación del margen territorial, presencia brasileña Otro rasgo observable en los manuales d
y chilena en los lindes territoriales. En suma, con el país "polí- sistas, apuntaría a la neutralización de las "f
ticamente agredido". Gonzalo de Amézola profundizará sobre disolventes, y a la preservación de una geneal
este tópico. clave de "identidad nacional" o "esencia nacio
En cuanto a las fuerzas políticas enemigas de la patria, de de identidad colectiva indiferenciada, remitie
lo nacional, las "fuerzas disolventes", de origen extranjero imaginarios simbólicos, mitos, estereotipos
siempre adquieren un carácter ambiguo no relacionado con distorsionan para crear imágenes de "nacional
hechos concretos. Se acusará "al marxismo", al "comunismo términos, se produce una identificación de lo
internacional", al "anarquismo" como los poderes que socavan argentino" con lo católico que se analizará en
la nacionalidad. Y, entre los "enemigos internos": el indiferen- el próximo capítulo.
tismo, la subversión, la pornografía, la legalización del aborto, Por caso, en el libro de Kechichián, For
la anticoncepción, las desviaciones de los valores patrióticos, Cívica 3,1981 se habla de "El verdadero nacion
se presentan originados por diversas causas o "errores moder- para alcanzar el cual se debían conocer previa
nos" plasmados en lexicalizaciones negativas y polarizaciones ciones de los valores patrióticos que "son vici
ideológicas que enuncian la penetración de "imperialismos las virtudes públicas y privadas de gobernados
ideológicos", "prácticas divorcistas" que "tratan de socavar (p. 184). Estas "amenazas" que provienen de i
las reservas morales" de la Nación. Numerosos ejemplos dan pos son derivadas de diversas causas: indifere
cuenta de estas tendencias conspirativas y amenazantes que se funcionamiento de las reglas de juego polític
advierten en los manuales. Ilustro con una cita de M. Quoist, en
"Triunfo" incorporada en el texto de Kechichián 1, que refuerza
las argumentaciones del autor. En el apartado "Las fallas de 28. Con relación a este tópico, resulta valiosísimo el análi
nuestra civilización", se transcribe: (1995).
180 CAROLINA KAUFMANN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE...
materialismo histórico, subversión, individualismo y totaliia Por otra parte, la concordancia ideológica con
rismo(pp. 184-193). sostenidas por el régimen, puede ser visualizada
"...uno de los procedimientos utilizados por
3.4. La concordancia ideológica mo ideológico consiste en debilitar y tratar de
instituciones de un país para apoderarse de é
A modo ilustrativo, he seleccionado un texto que explicita definitiva.
su adhesión y conformidad ideológica con el espíritu de la ...hemos visto últimamente como ésta [la fami
programación ministerial. Por caso, el libro de Formación atacada por los ideólogos de las doctrinas soci
Moral y Cívica de María del Carmen C. de Belaúnde y César 11. ...el debilitamiento de los resortes educativos y l
Belaúnde, Editorial Claretiana, Buenos Aires, 1981, manual en- la fe cristiana son indistintamente dos de las fo
tonces utilizado en tercer año del ciclo básico de las escuelas de das en toda actividad de penetración ideológic
educación técnica y escuelas de comercio. Los autores señalan C. y García, A.; 1980:115)
en su Presentación la adhesión a las directivas emanadas por la
VII Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Educación Con relación a los aspectos vinculados a la
(p. 5), agregando que el texto "responde fielmente al programa cional, el discurso de algunos manuales asume
oficial en su letra —y creemos también- en su espíritu". Así, el consenso y apoyo a las acciones que se venían
hecho de que se pretenda "responder fielmente al programa En ese sentido, los autores dicen que:
oficial" y "al espíritu" del mismo, remite en inequívoca refe- "Frente a penetraciones de imperialismos ide
rencia a las políticas educativas emanadas de la Asamblea del han tratado de socavar las reservas morales d
Consejo Federal de Educación29 en tanto máximo organismo las fuerzas armadas y las de seguridad nacio
dependiente del poder dictatorial encargado de pautar y llevar prendido una tenaz lucha en defensa de nuest
a cabo las políticas educativas de la época. La peculiaridad de nacional" (ídem, 1980:115).
este manual, si bien de menor difusión que los anteriormente
Por todo lo expuesto y sumando la revisión
citados, consiste en responder a un formato editorial de tan sólo
del corpus completo de los manuales investigados
85 páginas, en blanco y negro, tener una modalidad expositiva
los rasgos que caracterizarían a los manuales d
exclusivamente teórica, sin cuestionarios, trabajos prácticos,
rasgos procesistas no indican ni siquiera sugier
lecturas ni incorporación icónica. Sus autores sostienen que los
ción al poder politice de turno. Por una parte, p
docentes deberán ampliar y complementar el texto "de acuerdo
una oscilación entre un "silencio" en temas vin
con su propia experiencia".
política, pero por otra parte se incluyen docum
Otros manuales en su letra, refuerzan las ideologías tradi-
emanados por las autoridades ilegítimas.
cionalistas conservadoras (nacionalismo católico restaurador/
nacionalismo antidemocrático; Floria, 2001) reivindicando la
tradición y una identidad colectiva indiferenciada, reforzando 3.5. El tapadismo o la deseducación cívi
los valores nacionalistas y familiaristas "acechados" por prácti-
cas divorcistas, por la pornografía y hasta por el libre ejercicio Otro rasgo que identifique los manuales d
de prácticas intelectuales (Cfr. Kaufmann, 1999). rasgos procesistas estaría dado por elementos
ponden con el tapadismo como un sistema de
cívica30 donde se establece una dicotomía entre e
29. Sobre el rol desempeñado por el Consejo Federal de Educación y sus
correspondientes Asambleas Ordinarias y Extraordinarias, pueden verse 30. Latapí (1985:185-190) conceptualiza los alcances y
Kaufmann y Doval (1997; 1999). "tapadismo" en el sistema educativo mexicano.
182 CAROLINA KAUFMANN
LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECr
'BNTE. ..
se proclama y las circunstancias sociopolíticas en que vivía d
país. Por esta razón, "Tapar la dictadura", oficiaba de mándalo 3.6. Nuevos contenidos
tácito. Por ejemplo, en el punto "Breve panorama de la realidad
argentina" (p. 218-232), presentado por Roberto Kechichián, A través de la revisión y estudio del
Formación Moral y Cívica 2, se mostraba una realidad idílica gado, es factible efectuar ciertas mfa^*™0™
que no se correspondía con los datos concretos del país en esos pues, que si adelanto algunos de los "nue^
momentos. A la luz de los datos cuantitativamente presentados incorporan a partir del golpe militar, se m os conten) t
sobre la economia del país, puede diagnosticarse lo que Latapí territorial: conflictos de límites" Seincl ncionaa
(1979) denomina "síndrome de triunfalismo": el gusto por los a desarrollar, temas de geopolítica ques ^^ como
números y balances alegres, que no se apoya en datos justifica- la política oficial en esa materia Fntrp i e vmculan
prendidas en este punto, se destacan Proble
dos y fundamentados por documentación que los avale. En el
manual se muestra a la "Vida agrícola, ganadera, mineral, indus-
• La extensión de lasfronterasareenr
trial.. ." inmersa en una situación de bienestar social inexistente
• Aspectos de los problemas fronteri:£ naS'
en el tejido social argentino de entonces. Se dice: • El idioma nacional en zonas de fro °S
era.
"El hombre es el gran protagonista de la actividad agrí- • Solución de conflictos por arbitraje
cola; él tiene que hacerlo casi todo, en el medio natural" • La cuestión del canal del Beagle
(Kechichián, 2: 218) • Cuestiones claves en la geopolítica
3: 292-302)
"En apicultura la Argentina es uno de los países exportado-
res de miel más importantes del mundo " (ídem: 220). Comparando los temas de geopolítica
"La producción minera va en continuo progreso" (ídem: manual de Ángela Luchenio, señalaran -
221). vinculados estrechamente con la defen anex10
152), y especialmente el ríspid0 tema "A/i
Otro manual, al hacer referencia al "Breve panorama de
la realidad argentina", también presenta una realidad del país • Soberanía territorial: conflicto de lí •
idílica en términos discursivos: • Cuestiones claves en la geopolítica * CS
• La recuperación de las islas Malvir
"...en nuestro país, un país con estructura democrática, se
• El robustecimiento de las fronteras
encuentran muy pocos grupos de gran poder económico y,
en ningún caso, cualquiera de esos grupos puede imponer • El aprovechamiento de los grandes
Plata.
condiciones al gobierno, porque existen leyes que limitan el
poder de la empresa privada y lo subordinan al bienestar • La defensa de nuestro mar patrimonial
general" (García, C. y García, A., 1980: 114) • La reivindicación del margen contir,em ,
• Las cuestiones en el océano Atlánti
Graciela Carbone también hace referencia a ciertos elemen- • El reconocimiento de la Antártida A
tos discursivos y gráficos que contribuyeron al tapadismo en
manuales para la educación primaria. La publicación de este texto escolar s
En cuanto al desarrollo del tópico "Formas de Agremiación" enero de 1982, previo a desatarse el confl^ Pr°duj° e
(Kechichián, 2: 227): se explica cómo debía ejercerse el dere- Malvinas, situación que es considerada '^ e i n n
cho de agremiación, omitiendo hacer mención de que en ese capítulos de Graciela Carbone y c
momento estaba prohibida toda agremiación sindical. El dato
empírico ejemplificado, fue común a múltiples manuales de la
asignatura durante el régimen militar.
182 CAROLINA KAUFMANN
LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE...
se proclama y las circunstancias sociopolíticas en que vivía el
país. Por esta razón, "Tapar la dictadura", oficiaba de mandato 3.6. Nuevos contenidos
tácito. Por ejemplo, en el punto "Breve panorama de la realidad
argentina" (p. 218-232), presentado por Roberto Kechichián, A través de la revisión y estudio del extenso
Formación Moral y Cívica 2, se mostraba una realidad idílica gado, es factible efectuar ciertas inferencias anal
que no se correspondía con los datos concretos del país en esos pues, que si adelanto algunos de los "nuevos cont
momentos. A la luz de los datos cuantitativamente presentados incorporan a partir del golpe militar, se menciona
sobre la economía del país, puede diagnosticarse lo que Latapí territorial: conflictos de límites". Se incluyen co
(1979) denomina "síndrome de triunfalismo": el gusto por los a desarrollar, temas de geopolítica que se vincu
números y balances alegres, que no se apoya en datos justifica- la política oficial en esa materia. Entre las probl
dos y fundamentados por documentación que los avale. En el prendidas en este punto, se destacan:
manual se muestra a la "Vida agrícola, ganadera, mineral, indus- • La extensión de las fronteras argentinas.
trial.. ." inmersa en una situación de bienestar social inexistente • Aspectos de los problemas fronterizos.
en el tejido social argentino de entonces. Se dice: • El idioma nacional en zonas de frontera.
"El hombre es el gran protagonista de la actividad agrí- • Solución de conflictos por arbitraje.
cola; él tiene que hacerlo casi todo, en el medio natural" • La cuestión del canal del Beagle.
(Kechichián, 2:218) • Cuestiones claves en la geopolítica argentin
3: 292-302)
"En apicultura la Argentina es uno de los países exportado-
res de miel más importantes del mundo " (ídem: 220). Comparando los temas de geopolítica que se
"La producción minera va en continuo progreso" (Ídem: manual de Angela Luchenio, señalamos la ane
221). vinculados estrechamente con la defensa territ
152), y especialmente el rispido tema "Malvina
Otro manual, al hacer referencia al "Breve panorama de
la realidad argentina", también presenta una realidad del pais • Soberanía territorial: conflicto de límites.
idílica en términos discursivos: • Cuestiones claves en la geopolítica argentin
• La recuperación de las islas Malvinas.
"...en nuestro país, un país con estructura democrática, se
• El robustecimiento de las fronteras
encuentran muy pocos grupos de gran poder económico y,
• El aprovechamiento de los grandes ríos de
en ningún caso, cualquiera de esos grupos puede imponer
Plata.
condiciones al gobierno, porque existen leyes que limitan el
poder de la empresa privada y lo subordinan al bienestar • La defensa de nuestro mar patrimonial.
general" (García, C. y García, A., 1980: 114) • La reivindicación del margen continental.
• Las cuestiones en el océano Atlántico Sur.
Graciela Carbone también hace referencia a ciertos elemen- • El reconocimiento de la Antártida Argentin
tos discursivos y gráficos que contribuyeron al tapadismo en
manuales para la educación primaria. La publicación de este texto escolar se produj
En cuanto al desarrollo del tópico "Formas de Agremiación" enero de 1982, previo a desatarse el conflicto bél
(Kechichián, 2: 227): se explica cómo debía ejercerse el dere- Malvinas, situación que es considerada con mayo
cho de agremiación, omitiendo hacer mención de que en ese capítulos de Graciela Carbone y de Gonzalo de
momento estaba prohibida toda agremiación sindical. El dato
empírico ejemplificado, fue común a múltiples manuales de la
asignatura durante el régimen militar.
184 CAROLINA KAUI-'MANN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE...
4. La pervivencia del discurso jurídico. Los de distinto tenor, tales como convencional const
manuales de civismo en Dictadura provincia de Buenos Aires, diputado provincial
Los editores del texto, en las palabras prelimi
a los profesores y a los estudiantes, se ocupan d
4.1. Del Manual de Derecho Constitucional al este manual es el producto resumido del Manu
Compendio de Instrucción Cívica Constitucional, publicado por Sánchez Viam
agregando que "ha sido resumido actualizándolo
A continuación y a modo de ejemplo, presento dos textos cío lo mejor a las necesidades de la enseñanza me
civismo que coexistieron en el ámbito de la escuela pública < li- Viamonte, 1980:VII). En la Advertencia de la
la ciudad de Rosario, con los textos procesistas anteriormciiir efectuada por su autor, él mismo se encarga de d
analizados y utilizados durante la Dictadura. Estos manuales algunos puntos centrales. Por ejemplo, que "esta
de Derecho Constitucional fueron originariamente producidos de cuarenta y cinco años de estudio y experie
a partir de la década del '50, y en sucesivas reimpresiones ".. .concebida y realizada con la más rigurosa téc
llegan aún a los años '80 sin sufrir modificaciones a las pri- institucional..." (ídem:IX). Además, destaca -
meras ediciones ni en su retórica disciplinar ni en su diseño autor de todo el Corpus que así lo explícita-, que
estilístico. Estos textos, con fuerte arraigo constitucionalista, el manual "temas que reputamos importantes o i
sin dudas, reforzaban la lógica del discurso jurídico. En este y que no figuran expresamente en el programa"
sentido, entiendo que dichos libros asumían técnicas del or- IX), v. gr. el derecho municipal, el sistema estab
denamiento jurídico-político, recogiendo las constituciones y reforma de la Constitución, entre otros.
las leyes reglamentarias o consecuentemente derivadas de los Sin dudas, la arquitectura didáctica de la obra
preceptos constitucionales. Además, incluían un conjunto de tudes con los manuales universitarios de derecho
nociones sobre las cuales giraban los deberes y derechos de sus temas, la distribución de los mismos, el vocab
los ciudadanos. utilizado dan una muestra clara de la adaptació
Se destacan como objetos minuciosos de estudio y con una universitario a las necesidades de la enseñanza m
mayoritaria ausencia de la programación iconográfica que suele tenidos incluyen la totalidad de treinta (30) capí
observarse, en cambio, en los manuales de civismo anteriormen- altamente mayor en comparación con el resto de
te estudiados. Asimismo se percibe en ellos una persistencia en de Instrucción Cívica y que está de acuerdo con l
los criterios de organización y secuenciación de los contenidos. de contenidos de los manuales universitarios.
En esta tónica se inscriben los manuales que analizaré a conti- contenido (Krippendorf, 1990), arroja las siguie
nuación. Comienzo con el texto de Carlos Sánchez Viamonte, manual comienza con un capítulo dedicado ala d
constitucionalista autor de Instrucción Cívica de la Editorial el que se incluye su conceptualización, el concept
Kapelusz, Buenos Aires, publicado en primera edición en los principios de la república democrática, la virt
195631. Este libro estaba destinado a alumnos de 3er. año de acción e influencia de los grandes ciudadanos. A
las escuelas de comercio y 5to. año del bachillerato. Aclaro se incluyen dos capítulos con contenidos específi
que este autor se había desempeñado como profesor titular de riográficos: Antecedentes históricos coloniales y
Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires y históricos argentinos. El resto de los capítulos a
en la Universidad de La Plata. Había ocupado cargos políticos
• Nociones generales, pueblo, Nación, Estado
31. Este texto fue publicado por primera vez en mayo de 1956. La quinta • El Preámbulo de la Constitución
edición se efectuó en setiembre de 1961. El ejemplar con el que se ha • Declaraciones, derechos y garantías (Ira. Pa
trabajado corresponde a la ISva. tirada de la quinta edición, efectuada en • Declaraciones, derechos y garantías (2da. P
el mes de noviembre de 1980.
186 CAROLINA KAUFMANN
LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE...
• Declaraciones, derechos y garantías (3ra. Parte)
• Caracteres del gobierno argentino corrección técnica en términos cívicos, lo convirtie
• Estado e Iglesia, economía y finanzas herramienta elegida por numerosos docentes. Escrito
• El sufragio y con rigurosidad, aportaba las informaciones necesa
instrucción cívica, según nos lo refieren los docente
• La Capital de la república. Denominaciones oficiales de la
República Argentina. tados. Esta circunstancia hizo que el manual fuera
• Libertad e igualdad y utilizado no sólo en el ámbito de las escuelas de
bachillerato, quienes eran los destinatarios primigeni
• La propiedad
sino en las distintas modalidades y niveles educativ
• Seguridad
Tanto este manual de Sánchez Viamonte, como lo
• Enrolamiento y servicio militar
de Ángela Luchenio, señalados en párrafos preced
• Garantías, el "Hábeas Corpus"
ron publicados por la Kapelusz, lo que deja abiert
• El estado de sitio
hipótesis sobre el rol ideológico de las editoriales,
• Supremacía de la Constitución, de las leyes y de los trata-
a la mixtura de políticas editoriales sostenidas, ent
dos internacionales.
algunas casas editoras.
• Reforma de la Constitución
Otro manual de civismo en el que se observa la pr
• Prensa
discurso jurídico, es el de autoría de José María Saén
• Poder Legislativo
Curso de Instrucción Cívica, publicado por la Editor
• Atribuciones del Congreso
y Cía., S. A, Buenos Aires, en 1979. ¿Por qué se ha de
• El juicio político
este texto? Varios motivos nos inducen a recurrir a
• Privilegios Parlamentarios
empírico. En principio, menciono que la primera
• Formación y sanción de las leyes
este manual, registrado en la Dirección Nacional d
• El Poder Ejecutivo
de Autor (ley 11.723) fue realizada en 1957 y dos añ
• Atribuciones del Poder Ejecutivo
fallece su autor. Además, he ubicado en la Bibliote
• Acefalía del Poder Ejecutivo
Municipal "Gral. San Martín" de la ciudad de Rosari
• Poder Judicial
plar correspondiente a la séptima edición fechada 14
• Gobiernos de Provincia
de 1959. De esta manera, se pueden efectuar algunas
• Régimen municipal
ciones entre ambas ediciones y practicar ciertas infe
• Texto de la Constitución argentina bien no consta en las contratapas de las dos edicione
Cada uno de los capítulos se desarrolla en su totalidad y cuántos ejemplares correspondieron a las distintas
no se incluyen lecturas complementarias ni ejercitaciones. Al sabemos por el testimonio de los docentes, que este
finalizar el libro se incluye documentación referida a la Consti- amplia difusión en las escuelas de la ciudad. Este li
tución Argentina (Sánchez Viamonte, 1980:313-341). Este texto interesante de examinar, ya que el mismo ofrece alg
fue utilizado ampliamente en varias escuelas comerciales de la peculiares, que lo ubican en un registro democrático
ciudad de Rosario, según el testimonio de docentes del área32. publicado en 1979. En la edición de 1959, sus tap
Su criterio fundamentalmente juridico-institucional le permitió de 17.5 x 23.5cm, a dos colores (marrón y beige)
pervivir más allá de los años de sus primeras ediciones, y llegar con ninguna imagen en su interior. Tiene una totali
-con comodidad- hasta los años de la Dictadura inclusive. páginas y concluye con un Apéndice que incluye e
Las nociones generales y lexicográficas que posibilitaban una la Constitución Argentina, reformas de la Convenció
del 3 de setiembre de 1897 y del 30 de agosto de 1
32. Entrevistas realizadas a G.C.R; MI.
188 CAROLINA KAUFMANN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE...
En la edición de 1979, exteriormente sus dimensiones Córdoba (ídem: 241). Finalmente, se transcri
indican una medida de 17.5 x 23.5cm, similar a la edición del presidente Avellaneda que fuera comunica
del '57, de tapas blancas a sólo dos colores (blanco y negro), por el cual informa la promulgación de la ley q
con limitado número de imágenes en su interior. Este libro, de ciudad de Buenos Aires, etapa final que conclu
290 (doscientos noventa) páginas, incorpora un Apéndice que Organización Nacional en la República Argenti
contiene la proclama del Gobierno Provisional de la Nación 183, 187). Sólo dos fotografías correspondien
del 27 de abril de 1956, el texto de la Constitución Argentina que acreditan los cargos de diputados y senado
de 1853 y las sucesivas reformas de la Constitución Argentina se muestran en el texto (ídem: 181). También
de 1860, 1866, 1898 y 1957. imagen del plano del recinto de la Cámara de
En el Prefacio de los editores, se anuncia que "esta edición es utilizada en las asambleas legislativas con ci
ha sido revisada y corregida de acuerdo con las últimas mo- y ocho bancas destinadas a los diputados y trei
dificaciones introducidas en las leyes y códigos nacionales". los senadores nacionales (ídem: 181).
Se especifica que la presentación gráfica del manual ha sido El texto consta de 20 capítulos que sustent
cuidadosamente preparada, "... conservando su unidad orgá- democrática de la Instrucción Cívica argentin
nica a pesar de las alteraciones efectuadas en el texto, tarea ciones, la de 1959 y la de 1979, conservan la
llevada a cabo por el hijo del autor: José María Sáenz Valiente" orgánica, la misma distribución de los temas33
(Saénz Valiente (h), 1979: Prefacio, IX). Además, los editores, Se exponen los antecedentes históricos y doc
al publicar el texto rinden un homenaje a la memoria del autor Constitución Nacional con claridad didáctica, as
"ejemplo de virtud republicana y celoso defensor del orden de los contenidos.
constitucional", según reza la leyenda inscripta en su tumba al Otro manual en el que se observa la perviven
cumplirse el vigésimo aniversario de su desaparición, en el acto jurídico y de difusión en las escuelas rosarinas,
recordatorio llevado a cabo por el Colegio de Abogados de la Alfredo Herrera, Instrucción Cívica, Editorial T
Ciudad de Buenos Aires. Aires, 20a edición, 1980, publicado por primer
Son muy pocas las imágenes insertas en el texto y de ca- Este texto, de pequeño formato: 15 x 20,50 cm,
rácter histórico documental. Así, se reproduce un facsímil de a dos colores (verde y negra), tiene un interior
la portada de la "Constitución de las provincias Unidas en Sud en blanco y negro, desprovisto de imágenes. Su
América" (ídem: 32), de 1819 y páginas adelante (ídem: 35) aprecia en la contratapa inicial, se desempeñó co
se incorpora un facsímil de la portada de la "Constitución de Derecho Constitucional en la Escuela Superior
la República Argentina", de 1826. También se reproduce la provincia de Buenos Aires y de Instrucción Cívic
primera página de la Constitución Nacional, del manuscrito Nacional "Dardo Rocha", de la ciudad de La Pla
original de 1853, en el cual se observa el Preámbulo de la provincia. Este texto estaba destinado a alumn
Constitución (ídem, 1979:69). Más adelante, se insertará un de las Escuelas de Comercio, 1 er. Año del Cic
pequeño fragmento del voto de Saavedra en el cabildo del 22 Magisterio y 5to. Año del Bachillerato. En el mi
de mayo de 1810, en el que declara que "el pueblo es el que la cantidad de ejemplares publicados ni su c
confiere la autoridad o mando" y que obtuvo la mayoría de los I.S.B.N. El Prólogo, escrito en la primera edició
sufragios. "Saavedra expresó, así, la fórmula política y jurídica hasta la edición de 1980, fue escrito por el Dr. A
de la Revolución", dirá debajo del facsímil (ídem: 98). En el cader, Decano de la Facultad de Ciencias Juríd
capítulo decimonoveno se reproduce la portada de la primera de la Universidad Nacional de La Plata. El pro
Constitución de la provincia de Córdoba del año 1821, en una la asignatura como "... el conjunto de nociones
edición de 1832 realizada en la imprenta de la Universidad de
33. Véase el índice General completo de la edición de 19
LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENT
190 CAROLINA KAUFMANN
giran los derechos y deberes del habitante, del ciudadano y de Constitución. En líneas generales, se infiere q
los funcionarios..." (Herrera, 1980: 5). Luego agregará: dirigido a sistematizar, ordenar y relacionar
de datos que aporta.
"La Instrucción Cívica ha sido incluida en los planes de
estudio no sólo a título de propedéutica de la ciudadanía,
puesto que sus fines son aún más amplios, ya que al com-
prender al hombre como habitante, en toda la dimensión de
Consideraciones Finales
su calidad humana, se dirigen a ilustrarlo y a prevenirlo
Coincido con Apple (1989) acerca de qu
sobre las relaciones y compromisos que le están impuestos
de los casos, el curriculum no se define a
en su carácter de individuo que vive dentro de un grupo
socialmente organizado" (pp. 5-6) programas, sino a través de los libros elegid
En este sentido, advierto que estos artefactos
Esta caracterización de la Instrucción Cívica como prope- o amplían los limites del currículo prescript
déutica a la formación de los ciudadanos, conlleva una necesaria considerado a los textos de civismo como d
incorporación de contenidos que apuntan a desarrollar nociones diales que informan parte de los discursos p
sobre las cuales giran los deberes y derechos de los ciudadanos y culación; así como también pretenden erigir
las leyes que los rigen. En este sentido, los contenidos generales de socialización e intervenir en la consolida
se describen en el índice al final del libro: lin este sentido, he presentado rasgos y se
comprobar la conformación de los manual
Nociones generales: derecho, la ley, rasgos procesistas vigentes durante los año
Cap. 1 Págs. 9-19
códigos, pueblo, Nación, Estado Insisto en que denomino de ese modo, a aquel
2 Formas de gobierno 21-39 que, enmarcados en el género manual, no
los contenidos administrados por el currícul
3 La Constitución: ley Suprema 41-53
además, reforzaron con criterios moralizante
4 Antecedentes constitucionales 55-71 la lógica, la retórica y la ideología procesist
5 La Revolución de Mayo 73-88 Si bien este capítulo ha tendido a inte
6 La Independencia 89-113 sobre los textos escolares con rasgos proce
ron durante la Dictadura, no he excluido la
7 El preámbulo de la Constitución 115-135
otros manuales de civismo comprometidos
8 Los derechos civiles 137-166 del discurso jurídico, manuales que tuvier
9 La igualdad ante la ley 168-178 adhesión y fueron utilizados por numerosos
10 El hábeas corpus 181-196 aquellos años.
11 El gobierno federal 197-210 En líneas generales, afirmo que en los m
ción moral y cívica estudiados se da una id
12 El Poder Legislativo 211-258 acentuada en cuanto a la exaltación de la ret
13 El Poder Ejecutivo 259-286 religiosidad, cristianización de la sociedad
14 El Poder Judicial 287-305 social, patriotismo = nacionalismo, subordin
científico al discurso religioso; entre los aspec
Entre las páginas 306 y 343 se incluye un Apéndice docu- Asimismo, resulta indispensable no perder
mental que abarca el Preámbulo de la Constitución de la Nación sitivos de censura ideológica, y fundamenta
Argentina y fragmentos de ia Primera y Segunda Parte de la bibliográfica, que acompasaron todos los n
CAROLINA KAUFMANN
LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE...
educativo durante el régimen de facto y que impactaron en los Quedan por indagar los posibles rasgos pr
manuales a través de sus mecanismos de recomendaciones, rentes géneros textuales y en otros campos di
aprobaciones, prohibiciones y circulación efectiva.
ejemplo, manuales de geografía, lengua, filo
En todo caso, si se sintetizan las observaciones y reflexiones
nivel nacional como en los ámbitos provincial
efectuadas con relación al corpus investigado, sostengo que los
he procurado dar visibilidad a ciertas estrategi
manuales escolares de civismo con rasgos procesistas
legitimación y deslegitimación que como núcle
presentan algunos cualidades constantes, a saber; que si bien
impulsan consensos, adhesiones a universos
varían en su intensidad y en su presencia -tácita o explícita,
suma, traducen los conocimientos legítimos
según los autores-, pueden condensarse en:
(Apple, 1989). En este sentido, asevero que u
1. La explicitación desde los paratextos (portadas, prólogos, textos con rasgos procesistas desde lo polític
introducciones, índices, estrategias gráficas) de los ma- permite constatar reiteradamente la posició
nuales, de una cierta tolerancia y aprobación de la política tica integrista reforzando la idea del "Estad
educativa militarizada. explícitas referencias y reminiscencias de u
2. La concordancia ideológica con los diseños curriculares al El reforzamiento y reivindicación de las ide
responder "fielmente al programa oficial en su letra y en nalistas conservadoras; así como también la e
su espíritu". deslegitimación de las conciencias disidentes (
3. La inclusión de documentos (leyes, decretos, resoluciones) fuerzas disolventes, anarquismo, materialis
emanados por el régimen de facto como contenidos curri- internacional, etc.) tienen presencia en los ma
culares a ser estudiados en las escuelas. tas. La enseñanza y formación religiosa enc
4. La anexión de publicidades oficiales en algunos textos34 se atreven a dejar huellas documentales nor
escolares. incorporan elementos religiosos en bibliograf
5. La negación, ocultamiento, silenciamiento: "el tapadismo" constituyen indicadores inobjetables.
de la realidad social del país en materia cívica y política. Desde lo social, la ideología de la domesti
Se presenta una realidad ajena a la situación por la que los libros procesistas se concreta en relacion
estaba atravesando Argentina, describiéndose una sociedad estereotipadas, así como en prejuicios sexis
que no expresa las condiciones reales de la época. constatarse en múltiples textos y que no han sid
6. La incorporación de ejemplos conducentes a oficiar como de este capítulo.
agentes de educación modélica. Con relación al aspecto eminentemente
7. La preponderancia de un orden explicativo-causal que pre- verifica en estos manuales de civismo la no-
senta la narración de los acontecimientos según un orden la facultad crítica hacia los destinatarios de l
natural y un sentido unidireccional y determinista. servándose que el desarrollo de los contenidos
8. Los textos investigados reflejan y refuerzan con diferentes una perspectiva que no fomenta la indagación
intensidades, las orientaciones del pensamiento social del asume una posición reproductora de las infor
régimen en dos ejes centrales: Doctrina Social de la Iglesia dan como relevantes.
y Doctrina de la Seguridad Nacional. Por otra parte, estos textos de civismo, me
sesgo subjetivo autoral, además de oficiar co
pedagógicos, operaron como instrumentos p
34. Por caso, mencionamos las imágenes de "Su Casa: Escuela N° 1", Campa- aspiraron a legitimizar -abierta o veladame
ña publicitaria encarada por el régimen militar y concretada por el Consejo facto, y a ser transmisores de ciertos princi
Publicitario Argentino, cuya reproducción puede verificarse en el manual
de Angela Luchenio, Kapelusz 1, 1981.
35. Ver capítulo siguiente.
194 CAROLINA KAUFMANN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE.
procesistas y de valores de diversa índole; valores referidos al APARICI, R; GARCÍA MANTILLA, A. y VALDIV
sentido de Nación acuñada en conceptos pretéritos, magnifi- imagen, UNED, Madrid.
cando acontecimientos considerados como vitales, resaltando APPLE, M., (1986), Ideología y curriculum,
figuras modelo-paradigmáticas y enfatizando las virtudes cívi-
—, (1989), Maestros y textos. Una econo
cas asociadas con los valores morales cristianos. Un civismo relaciones de clase y de sexo en educación
que abarcó conceptos provenientes de la historia, la geografía,
la geopolítica, exaltando a la "familia patriarcal" como modelo —, (1987), Educación y poder, Paidós, B
socio-moral. En suma, una asignatura que desdibujó los límites ARNOUX, E. et al, (1998), Talleres de Lectur
disciplinares específicos para avanzar en fusiones reduccionis- tos y Actividades, EUDEBA, Buenos Aires
tas y simplificadoras de la historia, la geografía, el derecho, la BILLIG, M., (1995), Banal nationalism, Sage,
economía, la ciencia política y la ética.
Finalmente, los manuales de civismo con rasgos procesistas, BONAZZI y Eco, U. (1975), Las verdades que
sis de la ideología represiva de los textos p
nos retrotraen e instalan en la dimensión ideológica y política
de la enseñanza del civismo. Nos brindan elementos ilumina- Contemporáneo, Buenos Aires.
dores para comprender las articulaciones, tensiones y diferen- CUESTA FERNÁNDEZ, R., (1997), Sociogénesis
tes posturas con relación a los alcances y límites del civismo escolar: la Historia. Pomares-Corredor, Es
escolar y qué enseñar en las escuelas cuando nos remitimos a —; (1998), Clío en las aulas. La enseñanz
la "educación cívica". España: entre reformas, ilusiones y ruptur
Si bien los textos no revisten el poder omnímodo de determi-
CHARTIER, A. M. y HÉRBARD, J., (1994), Disc
nar lo que ocurre en las aulas, ni las interacciones que en torno
tura (1880-1980), Gedisa, Barcelona.
a ellos son establecidas; sí es factible explorarlos en busca de
los indicadores del entretejido disciplinar e ideológico-político CHOPPIN, A., (1998), "Las políticas de libr
que los sostiene. Entretejido que muestra de qué manera el mundo: perspectiva comparativa e histórica
contexto político orienta, conforma y pone en circulación la J. y RADKAU, V, Identidad en el imaginario
representación sociohistórica del código disciplinar de civismo tura y enseñanza de la historia, Instituto de
en clave escolar. y Humanidades, BUAP, Puebla y El Col
México; Instituto Georg-Eckert, Braunsch
DELGADO B, (1994), "Los libros de texto co
Referencias bibliográficas historia de la educación", en Vela Mayor,
358.
ACUÑA, C. y SMULOVITZ, C. (1996), "Ajustando las fuerzas Ar- DIJK, Th., van (1995), La palabra hablada,
madas a la democracia: éxitos, fracasos y ambigüedades de DIJK, Th., van, (1998), Ideología. Una aprox
las experiencias en el Cono Sur", en JELIN, E. y HERSCHBERG, ciplinaria, Gedisa, Barcelona.
E., Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y
ESCOLANO BENITO, A., (1998), "Textos e ico
sociedad en América Latina, Nueva Sociedad, Venezuela.
nuevas imágenes", en Historia ilustrada d
ADORNO, Th, et. al., (1965), La personalidad autoritaria, Pro- España. De la posguerra a la reforma edu
yección, Buenos Aires. 1965. Germán Sánchez Ruipérez, Madrid.
ALVARADO, M, (1994), Paratexto, Instituto de Lingüística, Fa- , (2000), " Tipología de libros y géner
cultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. manuales de la escuela tradicional", en TIA
196 CAROLINA KAUFMANN I,OS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE...
libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias cuitad de Ciencias de la Educación, Universida
pedagógicas, UNED, Madrid. Entre Ríos, 1997.
ESCUDÉ, C., (1990), El fracaso del proyecto argentino. Educa- -, (1999), '"La familia argentina'. La
ción e ideología, Instituto Torcuato Di Telia, Editorial Tesis, nes instituidas en los manuales de Formación
Buenos Aires. ca", en KAUFMANN, C. y DOVAL, D. Paternalism
FAIRCLOUGH, N. (1985), "Critical and descriptive goals in dis- cos, Laborde, Rosario.
course analysis", Journal ofPragmatics, 9: 739-762. (Dir) (2001), Dictadura y Educación, To
, (1994), Language and power, Longman Group, New sidad y grupos académicos argentinos (1976-1
York. Iraedic. 1989. Dávila editores, Madrid.
FINOCCHIO, S., (1989), "Programas y textos en la historia de , (2002) "Memoria de las urbanidades duran
cuatro asignaturas de nuestra escuela media: Historia, Len- ra", en GODOY, C., Historiografía y memoria co
gua y Literatura, Educación Cívica y Física", en Propuesta y Dávila editores, Buenos Aires.
Educativa N°l, FLACSO-Miño y Dávila editores, Buenos (Dir.) (2003), Dictadura y Educación, Tom
Aires: 56-58. ciones y vigilancia en las Universidades nacio
FLORIA, C., (1998), Pasiones nacionalistas, FCE, Buenos Aires. nas", Miño y Dávila editores, Buenos Aires.
FRANCASTEL, R, (1988), "El arte italiano y el papel personal de KRIPPENDORFF, K. (1990), Metodología de análisis
San Francisco", en La realidad figurativa, IV Parte, Formas Teoría y práctica, Paidós, Madrid.
y civilizaciones, Paidós, España. LATAPÍ, R, (1985), Política educativa y valores
GARCÍA CARRASCO, "ideología y discurso pedagógico", en CAS- Nueva Imagen, México, 5ta. edic.
TILLEJO, J. L, et. al., (1985), Condicionamientos socio-políticos MARTÍN ROJO, L. y WHITAKKER, R. (Eds.), (1998)
de la educación, CEAC, España. o el poder de los discursos, Arrecife, España.
GARCÍA GIMÉNEZ, J., (1995), La imagen narrativa, Paraninfo, MORODO, R., (1985) Los orígenes ideológicos de
Madrid: 230-231, Acción Española, Alianza Universidad, Madrid
GODOY, C. (1999) Aprendizaje plural o ¿los gritos del silen- OCERÍN, R. C., (1978), "La formación moral y la
cio?, Laborde Editora, Rosario, Argentina. vista del Instituto de Investigaciones Educativ
— y BRODA, V, "El poder de la palabra bajo vigilancia en la IV, marzo de 1978:57-68.
universidad pública de la dictadura", en KAUFMANN, C. (Di- POSTAY, V. (2003), "Los saberes para educar al so
rec.) (2003). 1989). Rupturas y continuidades en los conteni
HÉRBRAD, A. M. y CHARTIER, R., (1994) Discursos obre la lec- res de civismo de las escuelas secundarias, entr
tura (1880-1980), Gedisa, Barcelona. la transición democrática", Tesis de Maestría en
Educativa, Universidad Nacional de Córdoba.
KAUFFMAN, A. M. y RODRÍGUEZ, E. (1993), Las escuelas y los
textos, Santillana, Buenos Aires. (2004), Los saberes para educar al sob
1989). Los libros de texto de civismo en las es
KAUFMANN, C. (1997), "De libertades arrebatadas. El discurso darias, entre el Proceso y la transición democr
pedagógico en la Argentina del Proceso", en Propuesta Edu-
Editor, Córdoba.
cativa N° 16, FLACSO, Buenos Aires: 61-70.
y DOVAL, D., (1997), Una pedagogía de la renuncia. El
perenialismo en Argentina (1976-1982), Cuadernos N°8, Fa-
198 CAROLINA KAUFMANN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIEN
PARADISO, J. C., "Fundamentos y aplicaciones de los diagramas MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN, For
en el aprendizaje", en Revista del IRICE, CONICET-UNR, creto N° 1.259/76; Resolución Ministeria
Rosario. Serie Divulgación N° 12, "Formación Cí
PRIVITELLIO, L. de, QUINTERO PALACIO, S. y ROMERO, L. A., (2001), nos Aires, Argentina, 1976.
"La identidad nacional en los manuales de historia y civismo , Formación Cívica. Finalidad. Exposi
entre 1960 y la reforma educativa", en RODRÍGUEZ, M. y Do- P. Bruera, Nueva Serie Divulgación N°
BAÑO FERNÁNDEZ, P. (Compiladoras), Los libros de texto como Aires, Argentina, 9 de setiembre de 1976
objeto de estudio, La Colmena, Buenos Aires.
CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
FUELLES BENÍTEZ, M. (1998), "La política del libro escolar. Del traordinaria. Recomendación N° 7, Cont
franquismo a la restauración democrática", en ESCOLANO BE- Ciclo Básico, Ministerio de Cultura y E
NITO, A. (Dir), Historia ilustrada del libro escolar en España. Nacional de Investigación, Experimenta
De la posguerra a la reforma educativa, Fundación Germán miento Educativo, CendiE, Serie Legisl
Sánchez Ruipérez, Madrid: 49-72. 17, Buenos Aires, 18 y 19 de diciembre
ROCA, G., (1984), "Doctrina de la Seguridad y Terrorismo de BOLETINES DEL CENTRO PROVINCIAL DE DOCU
Estado", en Las dictaduras militares en el cono sur, El Cid MACIÓN EDUCATIVA DEL MINISTERIO DE EDUC
Editor, Buenos Aires, Argentina. LA PROVINCIA DE SANTA FE, Argentina. Bol
ROMERO, L. A., (Coord.) (2004) La Argentina en la escuela. 10. Año 1980, de marzo a diciembre. Bol
La idea de nación en los textos escolares, Siglo XXI, Buenos 10. Año 1981, de marzo a diciembre.
Aires. BOLETINES del N° 1 al N° 10. Año 1982, de
Tozzi, CNEL. PASCUAL C., (1988), "Guerra contra la subversión", BOLETINES del N° 1 al N° 10. Año 1983, de f
en Revista Militar N° 720, diciembre de 1988: 31-40.
— y AA. VV, (1989) Hacia la reivindicación de la guerra
librada contra la subversión Gral. Div (R), Osiris Villegas, Manuales citados en este capítulo
"La llamada doctrina de Seguridad Nacional", en Revista Mi-
litaré" 721, enero-julio: 22-26. Se indica el título del manual, autor/a
Editorial, Fecha de edición, Nro de edició
ZANATTA, L. (1996), Del estado liberal a la nación católica.
Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo 1930-1943,
Universidad Nacional de Quilines, Buenos Aires. FORMACIÓN MORAL Y CÍVICA 1, Barisani,
1a edic.
Fuentes Documentales , Barisani, Blas, Estrada, 1980.
FORMACIÓN MORAL Y CÍVICA 2, Barisani,
CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, III Asamblea Ex- P edic.
traordinaria, Líneas de Integración de la Política Educativa , Barisani, Blas, Estrada, 1980.
Nacional, 10 de mayo de 1976, Ministerio de Cultura y Edu-
, Barisani, Blas, Estrada, 1981.
cación, Serie legislación Educativa N° 11, CendiE, Buenos
Aires, Argentina, 1976. FORMACIÓN MORAL Y CÍVICA 3, Belaúnde,
María, Claretiana, 1982, S/d,
200 CAROLINA KAUFMANN LOS MANUALES DE CIVISMO EN LA HISTORIA RECIENTE...
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA 1, Delfino, J.R., González, V; Tejerina, EDUCACIÓN CÍVICA I, Kechichián, Roberto
S., Losada,1959, 1a edic.. 1984, 1a edic.
—, Delfino, J.R., Gómez, J.C, Gómez, O; González, V; Te- EDUCACIÓN CÍVICA II, Kechichián, Roberto
jerina, S., Losada, 1966. 1984, 1a edic.
INSTRUCCIÓN CÍVICA, Delfino, J.R., Losada, 1966, 2a edic. FORMACIÓN MORAL Y CÍVICA 1, Luchenio, Ángel
1979, 2a edic.
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA 1, Fernández, Belisario, Estrada, 1958,
1a edic. FORMACIÓN MORAL Y CÍVICA 1, Luchenio, Ángel
1982, 2a edic.
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA 2, Fernández, Belisario, Estrada, 1969,
7a edic. FORMACIÓN MORAL Y CÍVICA 2, Luchenio, Án
1980, Tedie.
FORMACIÓN CÍVICA 1. CICLO BÁSICO, García, César y García,
Apolinar, Sainte Claire, 1977. FORMACIÓN MORAL Y CÍVICA 3, Luchenio, Ánge
1981,2a edic.
FORMACIÓN CÍVICA 2. CICLO BÁSICO, García, César y García,
Apolinar, Sainte Claire, 1977. EDUCACIÓN CÍVICA 1, Luchenio, Ángela E.,Kape
FORMACIÓN CÍVICA 2., García, César y García, Apolinar, Sainte EDUCACIÓN CÍVICA 2, Luchenio, Ángela, Kapelusz
Claire, 1978. ESTUDIO DE LA REALIDAD SOCIAL ARGENTINA (ER
FORMACIÓN CÍVICA 3., García, César y García, Apolinar.,Sainte Emilio, Coliseo, 1975.
Claire, 1977. INSTRUCCIÓN CÍVICA, Sáenz Valiente, Estrada, 1
FORMACIÓN MORAL Y CÍVICA I, García, César y García, Apolinar, INSTRUCCIÓN CÍVICA, Sánchez Viamonte, Carlos,
Sainte Claire, 1982. edic. 1956; 18a edic., 1980.
FORMACIÓN MORAL Y CÍVICA II, García, César y García, Apoli-
nar, Sainte Claire, 1980.
FORMACIÓN MORAL Y CÍVICA III, García, César y García, Apoli-
nar, Sainte Claire, 1982.
INSTRUCCIÓN CÍVICA, Herrera, Troquel, 1980, 20a edic.
FORMACIÓN CÍVICA 1, Kechichián, Roberto, Stella, 1976, 1a edic.
FORMACIÓN CÍVICA 1, Kechichián, Roberto, Stella, 1977, 1a edic.
FORMACIÓN CÍVICA 2, Kechichián, Roberto, Stella, 1977, 1a edic.
FORMACIÓN CÍVICA 1, Kechichián, Roberto, Stella, 1978, 2a edic.
FORMACIÓN MORAL y Cívica 1, Kechichián, Roberto N, Stella,
1981, 1a y 5a edic.
FORMACIÓN MORAL y Cívica 3, Kechichián, Roberto N., Stella,
1981.
FORMACIÓN MORAL Y CÍVICA 3, Kechichián, Roberto N., Stella,
1981.
Capítulo V
La enseñanza encubierta
de la religión:
la "Formación Moral y Cív
Ca
Introducción
n este capítulo' nos centraremos en al
E colares2 de Formación Cívica (ver Ane
amplia difusión en las escuelas secundarias a
el último régimen militar. El análisis de las
riales se realiza sobre aquellos textos que fue
Una versión previa de este capítulo, fue publicada e
(1999).
Entendemos los textos escolares en tanto materiales
nalmcnte para ser empleados en forma sistemática p
docentes. Necesariamente se relacionan con las pol
del nivel correspondiente, con las normas curricula
y los enfoques pedagógicos que las sustentan (Vé
y Rodríguez, M. E, 1993, Las escuela y los textos
Aires). Pueden constituirse en recursos didácticos fa
dizajes, acordes con los contenidos pautados a través
las asignaturas. Tanto por su organización como por
indistintamente denominados (en Argentina) libros d
tos escolares/libros de áreas y/o textos pedagógicos;
didácticos se constituyen en vehículos del discurso s
consecuencia de ideas, opiniones personales de qui
transmisores de determinados saberes e informacio
función pedagógica e informativa no excluyentes. En
dos como manuales, "compendian lo más sustancial
cionario de la Real Academia Española, Tomo II). C
fijos del texto (enunciados, fotografías, imágenes)
actividades que ocupan una localización peculiar se
puestas editoriales.
204 CAROLINA KAUFMANN Y DELFINA DOVAL , ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA ENCUBIERTA...
recomendados y cuya efectiva utilización escolar ha sido cons- contenidos religiosos encubiertos en los progr
tatada3. Se estima que dicho análisis posibilitará reafirmar la asignaturas de enseñanza tal el caso de Form
hipótesis que hemos desarrollado con anterioridad (Kaufmann La invocación a "la" fe en las institucione
y Doval, 1997): a través de la resacralización de la enseñanza operar como elemento aglutinante y de cohesi
en el ámbito de las escuelas no confesionales se pretendió co- a través de la exaltación de los valores relig
hesionar a los sujetos en torno a valores universales y peren- dos" por un país que "se pensaba y se sentía
nes, propios de sociedades occidentales y cristianas (religión, En el marco de una concepción esencialista
fe, trascendencia). Las políticas educativas impulsadas desde privilegia la dimensión espiritual y oculta
el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, apuntaban sociopolíticas, económicas, se afirmaba que:
a la búsqueda de la "remoralización" del país. "Destacamos que la religión fue siempre factor
En Una Pedagogía de la renuncia (Kaufmann y Doval, las naciones. La historia demuestra que la d
1997), reflexionamos sobre algunas de las implicaciones del naciones coincide con el debilitamiento de sus
Personalismo autoritario durante la Dictadura. Señalábamos sos" (Barisani, 1981a:78, él subrayado perten
que, durante el régimen la articulación de las posiciones
tradicionales de la Iglesia Católica, de diferentes sectores de En el marco de una moral fuertemente lig
las fuerzas armadas y del neoliberalismo en lo económico, se pretendió que con profunda convicción id
impregnaron las relaciones sociales generadas en el conjunto cadores enseñasen a través de contenidos esp
de la sociedad argentina. La educación sufría en paralelo un mientos de pertenencia a la Patria, "los valores
proceso de resacralización y de militarización, manifestándose un estilo y concepción de vida y la "pedagogí
una marcada hegemonía de los sectores privados amparados por Es por ello, que el énfasis en la formación
el papel subsidiario que el Estado nacional pasó a desempeñar programas de la asignatura de Formación Cí
con relación a una de sus principales obligaciones sociales. La el perfeccionamiento ético-espiritual. El "nue
conceptualización de "nación amenazada", la de "ser nacional ser un guía ejemplar de conducta moral y cív
en jaque", la pretendida crisis de valores, permitió a la Iglesia "La formación del carácter hacia el logro
Católica desplegar y recrudecer los tonos ideológicos que en con vocación de servicio, moral, austerida
torno a la moralización dogmática acompañaron al régimen ciencia es una tarea que corresponde a la f
militar. tado, a través del sistema educativo. Esta in
Los ideólogos del ámbito educativo vieron en el persona- sería posible sin la participación de los ag
lismo educativo perennialista, la poción factible de ofrecer a de la educación: los maestros " (Boletín de I
los docentes, "custodios de nuestra soberanía nacional", para cativa n° 16:6).
formar generaciones que pudiesen enfrentar a aquellos que no
Maestros que efectuando una opción ético
respetaban nuestro "estilo de vida basado en valores tradicio-
sen dispuestos "... en esta hora de la verdad.
nales e inmutables".
En las escuelas se imprimió la justificación a estas argumen-
taciones a través de la represión, la discriminación y el discipli- 4. El análisis de los documentos disponibles nos per
namiento. Así como también, a través de la difusión velada de realidad la no neutralidad de la tarea del docente e
La neutralidad exigida lo era en relación a posicion
doctrínarios. Ciertamente que lo anterior puede sost
no es ideológico efectuar una opción ético-religio
Datos provenientes de entrevistas a docentes de la asignatura durante el discursos y prácticas educativas.
período, así como también la verificación de su presencia en diversas bi- 5. Discurso del Ministro de Educación y Cultura de la
bliotecas escolares. CendiE, Año VI, N" 58: 1.
206 CAROLINA KAUFMANN v DELFINA DOVAL I . A ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA ENCUBIERT
en la simbología de los gestos, nuestra vocación por restaurar 1. Formación Cívica-Formación M
situaciones históricas que han sido avasalladas en procesos
definidos de subversión institucional.. ,"6. Esta asignatura fue implantada por Dec
Por lo tanto en la difusión del ideario moralizador/educativo de julio de 1976 en reemplazo de Estudio de
de la Dictadura, uno de los tópicos elegidos para el perfeccio- Argentina (Centro Nacional de Documenta
namiento docente y la reestructuración de los contenidos de Educativa, 1976), asegurándose que:
enseñanza fue la asignatura Formación Cívica. Los contenidos
"... la efectivización de una pedagogía
de esta asignatura posibilitarían a docentes y alumnos, el asumir el marco institucional de la escuela debe
en forma jerárquica la escala de valores propios de la Nación, sarrollo libre y creativo de conductas res
aquellos valores constitutivos del "ser nacional". Ser nacional sectorizaciones ideológicas, aseguren la c
que obtenía su identidad de la reformulación que los sectores contenidos culturales tradicionales a fin
nacionalistas católicos intentaron lograr a partir de una presunta desarrollo armónico y dinámico para el p
identidad nacional argentina desquiciada por la crisis. Se tor- la sociedad" (Ibídem:4).
naba imprescindible restaurar los valores agredidos, rescatados
como "los verdaderos valores de la patria" amparados en la En setiembre de 1976, el entonces Mini
moral cristiana tradicional. En consonancia con esta finalidad Cultura de la Nación, Ricardo Bruera, congr
destaca el documento que explicita los fines de la asignatura de Institutos de Profesorado y a los jefes de
Formación Cívica: respectivas, para sostener que:
"La relatividad histórica del hombre y su incapacidad para "El tema que enfrentamos es ciertament
descubrir o intuir ciertos valores en determinados momentos para la educación nacional, aspectos for
de la historia no le hace perder la permanencia latente de tros queremos realizar como propósito f
estos valores Hay momentos cruciales en la vida de los pue- escuela. Este tema, que si bien puede c
blos en los cuales los hombres deben disponerse al rescate motivo de acción en estos momentos, a tr
de esos valores ocultos. Creo que los argentinos en estos mo- nominamos Formación Cívica, de algún
mentos tenemos que optar y que definir determinados valores lo global una porque en alguna medida
para conformar nuestra unidad como país y como nación. Y sustancial de la política educativa, en tan
es éste el momento, entonces, de intensificar la acción de la para la totalidad de la escuela... No se
escuela en esa explicación de los valores reales, existentes, referirnos a un asunto tan significativo
pero tal vez ocultos en nuestra sociedad" (Ibidem: 16) sarrollo de los contenidos morales y de l
de nuestros alumnos, estamos tratando u
El control social y la homogeneización ideológica a la que se básicos de toda acción educativa" (Bruer
pretendía someter a alumnos y docentes se concreta en los con-
tenidos escolares de esta materia de enseñanza. La manipulación La modificación de los contenidos en
que se efectuó de los contenidos de enseñanza, su transforma- del todo el territorio de la Nación Argenti
ción en contenidos sacralizados, manifiestan el autoritarismo a implementarse a partir del 2° cuatrimestr
dogmático que medió estas propuestas curriculares. 1976, estableciéndose dentro de la finalida
7. Formación Cívica. Finalidad. Exposición del Mi
cación de la Nación, Prof. Ricardo Bruera, Nue
6. Discurso del Ministro de Educación y Cultura de la Nación, CendiE, Año 13, Centro Nacional de Documentación e Inform
VI, N° 60:.6. Ibidem:. 16. Aires, República Argentina, 1976: 3.
208 CAROLINA KAUFMANN Y DELFINA DOVAL \ ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA ENCUBIERTA.
"El propósito de la asignatura consiste, por lo tanto, en Canal Beagle
efectivizar una pedagogía de los valores dentro del marco El Mar Argentino
institucional de la escuela, que ayude a los adolescentes a La Cuenca del Plata
traducir el deber del juicio moral en comportamientos que Zona y áreas de frontera
manifiesten su madurez" (Bruera, op. cit.:9) (las negritas El problema demográfico" (Consejo Feder
pertenecen al original). 1978:159).
Luego, en julio de 1978 la materia cambia de nombre y pasa Sin duda, la selección remite a los inmi
a llamarse Formación Moral y Cívica. Esta modificación fue limítrofes planteados con Chile en particul
acompañada por el cambio de algunos contenidos. Durante la 1978. Lo cual nos permite reafirmar que la
Vil Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Cultura tiva no fue en ningún momento ajena al pr
y Educación, realizada en Buenos Aires entre el 18 y 19 de sociedad que la alianza militares/élite tecnoc
diciembre de 1978 y siendo Ministro de Cultura y Educación Entonces, paradójicamente, el pueblo argenti
de la Nación Juan C. Llerena Amadeo se elaboró la Recomen- soberanía debía reflexionar y discutir en las
dación N° 7 que establecía la modificación de los Contenidos Nacional.
Mínimos para el Ciclo Básico de diversas asignaturas, entre Con posterioridad, las Resoluciones N
ellas Formación Moral y Cívica. Estos Contenidos Mínimos N° 254 (marzo 1979) y N° 323 (marzo 1980
se prepararon sobre la base de los Objetivos Pedagógicos del cambios que se introdujeron en los conteni
Nivel Medio aprobados por la IVAsamblea Extraordinaria de tura. Durante el año 1981 se produce una n
la Ciudad de La Plata en su Resolución N° U C.F.E. Signifi- de los Programas de esta materia. Al respect
cativamente figura como primero de una serie que enumera uno de los manuales se señala:
veintidós objetivos aquel que enuncia que el alumno a través ... se incorporan a los nuevos programa
de los contenidos básicos para el nivel medio asuma los valores vigencia a partir de 1981 algunos concept
ético-religiosos ordenadores de su personalidad (Consejo Fede- acentuar en el alumno su formación cívic
ral de Educación, 1978:11). La nueva modificación evidencia feccionar su desarrollo de actitudes ético-r
la proftmdización católico-conservadora que guiaba la gestión pliquen una capacidad de reacción person
de Llerena Amadeo. situaciones" (García y García, 1981a:5).
Posteriormente, se produce otra modificación significativa
en la asignatura. Así, en la VII Asamblea Extraordinaria del Como puede observarse, aún dentro d
Consejo Federal de Educación se aprueba la Recomendación autoritaria del proyecto educativo, la asigna
N" 19 : "1°- Que se intensifique durante 1979 en todas las ju- tares que embistieron el área educativa e i
risdicciones y niveles educativos, el conocimiento de los temas tormentosa e inestable. Sin embargo, a pes
relacionados con la Soberanía Nacional" (Consejo Federal de dad, el signo perennialista fue el eje trans
Cultura y Educación, 1980:66). diferentes gestiones ministeriales. Eje que
Se incluía, además, un núcleo de temas especiales de corre- la profundización rigurosa y progresiva de
lación entre las asignaturas de Historia, Geografía y Formación que debían favorecer la recreación de condu
Moral y Cívica, que comprendía los siguientes contenidos: Si pensamos estas actitudes ético-religios
actitudinales, éstos no dejaron de estar pr
"La herencia territorial de España menor medida, en los libros de la asignatura,
Islas Malvinas y del Atlántico Sur y recomendados. Por caso, uno de los obj
Presencia argentina en la Antártida, la ocupación argentina el alumno: "Acentúe su formación cívico
efectiva y permanente.
210 CAROLINA KAUFMANN Y DELFINA DOVAL I,A ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA ENCUBIER
cione el desarrollo de actitudes ético-religiosas que impliquen uno de los manuales en el tema corresp
una capacidad de reacción personal ante nuevas situaciones" Social de la Iglesia9, el autor refiere:
(Consejo Federal de Educación, op. cit:\43).
Dentro de las innovaciones sustanciales que se producen en "Doctrina es una palabra que viene del l
la modificación de los contenidos señalamos las siguientes: señar. Es el conjunto coherente de ideas
transmitidas para enseñar. A través de su
• Transformación de los núcleos básicos de la materia. Éstos la Iglesia Católica transmite sus ideas y or
eran: El hombre y su medio físico, El hombre y su medio ticipa de los problemas del mundo.
social, El hombre y la organización de la vida política, El En documentos llamados Encíclicas, los
hombre, necesidades y actividades económicas, El hombre han procurado orientar al mundo sobre
ideales de vida. la Iglesia.
• Se cambian por: El hombre, La familia, El hombre y sus La Doctrina Social de la Iglesia es la úni
realizaciones culturales, El hombre y sus realizaciones la sociedad no olvida que cada persona
económicas, El hombre y sus realizaciones políticas. salvar.
• Desaparición de uno de los núcleos básicos de los conteni- La difusión de la Doctrina Social de la Igle
dos que es el ámbito de la comunidad como lugar de vida cesaria que nunca por la proliferación ala
del hombre. Se añade por contrapartida una marcada acen- Daremos a continuación algunos princip
tuación del hombre como individuo; de la familia como problemas actuales expuestos en diverso
núcleo primero de socialización e integración y roles muy ciales de la Iglesia. Los mismos pueden s
diferenciados a hombres y mujeres dentro de ella. Recién alumno para la realización de trabajos pr
en el núcleo de: El hombre y sus realizaciones políticas, interpretación y diálogo en clase" (Bari
La comunidad nacional. Su unidad espiritual, aparece la subrayado pertenece al autor).
problemática de la comunidad8. En todos los textos de Formación Mora
• Marcada acentuación de los aspectos religiosos de los con- que hemos analizado, se hace algún tipo de
tenidos, así por ejemplo en el primer tema de primer año trina Social de la Iglesia y a su respectivo
se establecen como contenidos primeros del primer nú-
cleo El hombre: Jerarquía del hombre en relación con los
demás seres. Relación con otros seres y con Dios. Destaca 2. La "reafirmación" de los valo
también como contenido de enseñanza La Doctrina de la
Iglesia, tanto en primero, segundo y tercer año, en segun- "Reorganización Nacional"
do año se reafirma como contenido el orden moral como
En una primera aproximación a los text
necesidad. Con relación a este contenido de enseñanza en
modificaciones de los contenidos introduj
giro que redundó en su resacralización.
8. La concepción de comunidad sostenida permanentemente desde el poder atención primero en el libro de Formación
educativo dictatorial se basaba en la idea de una "armonía social" que
ocultaba la dinámica real de las instituciones, de la diversidad de cada
este autor recupera los contenidos religios
institución, de las luchas cotidianas en las mismas. Como diría Kaminsky
(1990:14), detrás de la ¡dea de comunidad subyace la de la gran familia: 9. Sobre la interpretación de la doctrina social de l
"... Cada uno en su puesto, cada cual en su función, todos somos, al fin y las distintas posiciones teológico-políticas y fun
al cabo, una gran familia. Y en las buenas familias cada cual sabe o debe los cánones de la ideología ¡ntegrista o del nacio
saber bien el lugar que le corresponde. Ya se nos ha dicho que el núcleo a la etapa de la Dictadura, puede verse Mignon
primario desorganizado es fábrica de psicosis. Así que el modelo ampliado 10. Por caso, ver Kechichián (1981a:253-256), Gar
de familia se ofrece como la tramposa matricería institucional...".
Luchenio (1981:121).
212 CAROLINA KAUFMANN Y DELFINA DOVAL I , A l-NSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA ENCUBIERTA...
la Iglesia Católica en la Unidad 6, El hombre: necesidades y libertad responsable y la comprensión intern
actividades económicas, y en vinculación a: una convivencia pacífica de todos los países
cí¿.:133 y 136, el subrayado es del original).
"... Las preocupaciones de la Iglesia por los problemas
sociales, hasta llegar a conformar una verdadera doctrina Finalmente se alega que el respeto a la p
social... Durante la Edad media, la Iglesia condenó la usura coincide con los principios del cristianismo,
y el lucro. En la Edad Moderna, llevó su presencia evange- también contempla su libertad:
lizadora a todas las tierras recién descubiertas; su doctrina
"... este ejercicio de la libertad no es absolu
y su acción fueron un freno eficaz contra los excesos de los
comunidad y la propia conciencia, le impone
conquistadores y el régimen de esclavitud que algunos de
ellos pretendieron imponer. tes que el ejercicio de las libertades de los de
Por lo tanto no puede haber libertad donde h
A partir de la Revolución Industrial (...) se agudizan los pro-
libertad es equilibrio, que los excesos destruy
blemas creados como consecuencia de la enorme masa de
La elección por el hombre de los justo y adecu
asalariados que dependen de las decisiones de un pequeño
soluciones y los límites impuestos racionalmen
grupo poseedor de los medios de producción y, por lo tanto,
del Capital. constituyen el ejercicio de la libertad responsa
Como respuesta a esta situación, la Iglesia ha fijado su op. cíí.:139, el subrayado es del original).
postura a través de su doctrina social, que ha sido orgáni- Por ende, a través del hábito el hombre d
camente enunciada por los papas León XIII, Pío XI, Juan repetir el bien, y de esta manera a no actuar c
XXIIIy Pablo VI". (Pórtela, 1979:103 y 104) en la sociedad
A continuación se describe sintéticamente la vida de los En los libros de Formación Mor al y Cívica
pontífices señalados. Luego en la Unidad 8: Los ideales de vida temática sigue el orden dispuesto en el Progra
en el hombre moderno (II). En el punto 8.1: La reafirmación de asignatura. El manual de Editorial Stella efectú
los valores de la cultura occidental cristiana toma los siguientes ción que rescata la modificaciones de la asignat
puntos, a) el respeto a la persona humana, b) el ejercicio de la principales metas que a través de ella se espera
libertad responsable; c) la comprensión internacional. Resulta luego en una capítulo preliminar: El nombre
interesante destacar las siguientes afirmaciones: Necesidad de la afirmación de los valores mor
de la falta de valores morales y La educación
"El pensamiento predominantemente laico del siglo XIX supuesta falta de valores morales, se señala al
pareció no necesitar de Dios. La confianza en la ciencia,
en las fuerzas de la naturaleza y en la razón humana, facto- "Las enfermedades tienen sus causas; así tam
res heredados de los principios que sustentó la Revolución morales sea cual fuere el nombre que se les d
Francesa, sufrió una derrota ante la cruda realidad de la pecado, inmoralidad.
posguerra. Hay causas que están en el mismo individuo
Se advirtió entonces que el progreso económico, científico y o psíquica, enfermedades, etc.), otras son soc
cultural carece de sólida base de sustentación si no se apoya mal constituidas, vivienda inadecuada, cine y
en principios morales y éticos y tiene como objetivo final el rruptores, etc.) o se deben al tipo de mentali
desarrollo del hombre en la plenitud de su personalidad. (ambición desmedida, ignorancia, soberbia
A partir de la Primera Guerra Mundial, los pueblos sintie- etc.)... Debe existir un orden moral superior
ron la apetencia de una vida más espiritual. Se reafirmaron bre se someta voluntariamente y por propia
los valores de la cultura occidental cristiana, particular- su conducta personal y social. Y que dicho
mente el respeto a la persona humana, el ejercicio de una
214 I A I-NSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA ENCUBIERTA.
CAROLINA KAUFMANN Y DELFINA DOVAL
inculcado por el hogar y la escuela " (Kechichian, 1980:14 no hay moral; sin moral, no hay derecho
y 15 , las negritas pertenecen al original). libertinaje" (Barisani, 1981b 2: 6).
Pese que este autor señala:"... cuando ha
irligiosa de la moralidad y del orden moral
3. "Moral" y religión referimos a una confesión religiosa determi
de orden sobrenatural específicas" (las negri
El perennialismo pedagógico en los textos escolares lista afirmación no se corresponde con la ma
ya que tanto la bibliografía citada y la sugerid
La discursividad moralizante-religiosa presente en estos y para los docentes, muestran la sectarizaci
textos escolares se expresaba en las explicaciones acerca del De los manuales analizados ilustramos
mundo, del hombre, de la comprensión del orden social, de la Barisani para Primer Año (1981a). En él se
causalidad natural o divina. La educación religiosa no era asumi- ciación de veintinueve (29) citas religiosas e
da abiertamente como tal pero se "muestra" indubitablemente en tres páginas (103). Mayor aún es la apelació
el cuerpo de estos manuales de la materia. Si bien la enseñanza en el texto de Segundo Año del mismo auto
obligatoria de la religión católica en las escuelas públicas no (53) citas en un total de ciento veintitrés
se "blanqueó" expresamente a través de una legislación, consta ninguna manera este análisis pretende apor
en los documentos y normativas ministeriales la imposición historia cuantitativa, sino acercar elemento
de la misma por medio de contenidos escolares, desplegados orientaciones de dichas citas. En el campo
en prolijas versiones editoriales, encubiertos que permitieron pedagógicas entró en escena un perennialis
asumir el mandato de cohesión que la religión puede ofrecer. la más nítida raigambre hispanista asentad
La función ideológica de los textos en tanto oferentes de una editorial imbuida de citas bíblicas extraída
única lectura aprobada y recomendada de la realidad social es autorizadas de la Biblioteca de Autores Cató
ineludible. propuestas editoriales aparecen permeada
"El orden moral" basado en la Ley Eterna y en la Ley Natural por documentos pontificios del tipo de encí
o Moral al que se apela permanentemente en los textos, oficia y documentos conciliares. En el libro men
de orden moral con relación a la religiosidad y más específica- de tales citas conforman un total de 53 (cin
mente, con los principios sustentados por el cristianismo. Se tribuyéndose del siguiente modo:
dice en el texto:
"El orden moral no es creación del hombre ni producto
de su imaginación, sino una realidad fundada en la vo-
luntad de Dios, que se manifiesta a través de la Creación.
Únicamente el orden moral abarca, en toda su naturaleza, al
hombre, y solamente él, si es observado con eterna fidelidad,
conduce al hombre a la perfección " (Barisani, 1981b:5, las
negritas pertenecen al original).
11. En el texto de Barisani, se ha constatado explíci
Moral y religión no se diferencian, se articulan férreamente: gerida tanto para el docente como para los alu
de los manuales se ofrecen indicios harto eviden
"Siendo Dios el fundamento de todo orden humano, al qui- bibliográfica ha sido consultada para la elaboraci
tar a Dios se derrumba el orden social y moral. Sin Dios Tampoco difiere cuantitativamente el número de cit
el resto de los manuales. No pretendemos hacer u
los mismos, sino presentar una muestra significativ
216 CAROLINA KAUFMANN Y DELFINA DOVAL ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA ENCUBIERTA...
Fuente Cantidad de citas Unidad 4
Unidad 4
León XIII 13 CLOUGH, S., La evolución econó- ABEÉ,
mica de la civilización occidental, hombre;
Concilio Vaticano II 9
FANFANI, A., Perfil de una eco- Historia
Pió XII 10 nomía para el hombre; PAULO VI, FOLLIET
Pío XI 7 Encíclica "Populorum Progresso"; económic
CÓDIGO DE MORAL INTERNA- CLERQ,
Juan XXIII 11
CIONAL (Malinas) mo ante e
Santo Tomás 3
Unidad 5 Unidad 5
GUERRY, E., La doctrina social de BECÚ
De igual modo, resulta significativo detenernos en la El federal
la Iglesia; LA PIRA, G., Arquitectura
enunciación de la bibliografía sugerida para el alumno y para cristiana del Estado; MARITANI, J., BELAU
el docente que se indica en el libro de texto de Barisani para El hombre y el Estado; STURZO, pendio so
Primer Año de la escuela secundaria: L., La política y la moral; CÓDIGO L., Fund
DE MORAL POLÍTICA (Malinas); democrac
Bibliografía para el docente Bibliografía para el VENTURINI, G., Politeia.
alumno
Unidad 1 Unidad 1 Segundo año
BARTHELEMY, J., Visión cristiana KELLER,W., Y la Biblia Bibliografía Bibliografía para el
del hombre y del universo; BOM- tenía razón ... y URTE A- para el alumno
MER, i., Ley y libertad; MOELLER, GA, J., El valor divino de
CHL, El hombre nuevo y PIÓ XII, lo humano. Unidad 1
Encíclica "Humani Generis". CICERÓN, Los SACHERI, C.A, El orden
q/zc/os.WAST.H., NER, J., Ética general apl
Unidad 2 Unidad 2 Autobiografía del J., Virtudes fundamentales
BIOT, R., Ofensivas biológicas con- La Biblia "Génesis" (Cap. hijo que no nació. La educación de las virt
tra la persona, MULLER-LEYER, 1) Epístola a los efesios, MILLÁN FUELLES, A.,
La familia, PÍO XI, Encíclica "Casti SAN PABLO (Cap. 5), la personalidad humana;
Connubi", SUHAR, E., La familia WAST, H., Lo que Dios Moral a Nicómaco, JOL1V
en nuestro mundo moderno, Unión ha unido Filosofía, LECLERQ, J., La
Interamericana de Estudios Sociales de la filosofía moral, S
(MALINAS) Suma Teológica, parte Segu
Unidad 3 Unidad 3 del hombre; BARISANI,
ADENAUER, K., Un mundo indivisi- BARISANI, B., Historia de Psicología General.
ble; ATHAYDE, T., Mitos de nuestro antigua y medieval; PI-
tiempo; BELLOC, H., Europa y la fe; CARO, CH., La vida en la
CARDENAL MERCIER, Concepto Grecia clásica; WIKINS,
católico de la vida; CHEVALIER, J., A., La vida diaria de los
Historia del pensamiento. humanos.
218 CAROLINA KAUFMANN Y DELFINA DOVAL ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA ENCUBIERTA..
y que fuera utilizada en Argentina durante el P
Unidad 2
Pío XI, Encíclica
particularmente revelador pero excede los
LOBO MÉNDEZ, G., Persona, familia y so-
"Casti Connubi" ciedad, GUARDINI, R., La ética de nuestro capítulo12.
(Sobre el matrimo- tiempo, LECLERCQ, J., La familia, CHE-
nio); CONCILIO VROT, G., Las pequeñas virtudes del hogar,
VATICANO II, HERVADA, F. J, Diálogos sobre el amor y 4. Manuales de texto y religión
Decreto sobre los el matrimonio; OTERO, O., Autonomíay
medios de comu- autoridad en la familia; BRUGAROLA, Los manuales de texto convalidaron y dif
nicación social, M, Misión social de la familia, THIBON, los principales objetivos que la escolaridad d
BARISANI;B.,Ia G., Sobre el amor humano, URTEAGA, propuso: que "los alumnos debían asumir los
familia en el deve- J., Dios y los hijos, UNIÓN INTERNAC.
ligiosos ordenadores de su personalidad". Est
nir histórico DE ESTUDIOS SOCIALES (MALINAS),
religiosos eran aquellos vinculados con la
Código de la familia.
en exclusividad. Sostenemos que la finalidad
Unidad 3 debía cumplir esta educación católica religio
BUSANICHE, INCHAUSPE, R, Reivindicaciones del las voces oficiales y cristalizada sin artilugio
J.L., Estampas del gaucho, MAETZU, R., Defensa de la his-
de los Manuales de Formación Moral y Cívi
pasado, CUERVO, panidad, AMADEO, O, Vidas argentinas,
R., El castellano BAILA, C., España en Indias, BUSANI-
en un frente múltiple:
en América, TORE CHE, J.L., Historia argentina, HANKE, L., • clericalizar el sector educativo público co
REVELLO, J., El La lucha por la justicia en la conquista de hegemonización ideológica de la Iglesia
libro, la imprenta América, CARRIZO, J. A, Antecedentes his- • coadyuvar a la lucha contra el materialis
y el periodismo en pano-medioevales de la poesía tradicional marxista internacional", sentando en la "e
América argentina, FURLONG, G., Historia social y
una barrera moralmente defensiva a dich
cultural del Río de la Plata, ECHECOPAR,
• reforzar la noción de "argentinidad" a tr
M., Esquema de la Argentina, ARNAUD, V,
Los intérpretes en el descubrimiento, con- finición en sentido confesional del conce
quista y colonización del Río de la Plata. nacional;
• fortalecer la "Argentina católica", apelan
Unidad 4
FRACESCHI,G.,
esencialista que la legitimara frente a l
MARITAIN, J., La persona y el bien común,
Totalitarismo, MARITAIN, J., Primacía de lo espiritual, foraneidad ideológica;
MARITAIN,J., MILLÁN PUELLES,A., Sobre el hombre y • monopolizar las prácticas educativas pen
Cristianismo y la sociedad, MEINVIELLE, J., Concepción das por prácticas religiosas uniformizado
democracia, BA- católica de la política, BIDART CAMPOS,
RISANI, B., Ins- G., Lecciones elementales de política, BE-
trucción cívica y NAVIDES, L., Política y cambio social, 12. Encontramos que bibliografía sugerida en Argentin
sociología. BELLOC, H.,El estado servil, LA PIRA, G., Moral y Cívica, figura en las indicaciones bibliogr
Arquitectura cristiana del Estado, STURZO, Uruguay durante la misma etapa dictatorial. Tal es e
L,, Leyes internas de la sociedad, MALI- de Carlos A. Sacheri, " en el texto se encuentran las
y la propuesta social del neotomismo autoritario que
NAS, Código de moral política. tituye el fundamento filosófico de la doctrina social
Concilio Vaticano II" (Campodónico, 1991). Tambi
El análisis pormenorizado de las tendencias y orientaciones como Messner y Meinvielle, quien fuera durante d
de referencia intelectual de la comente católica inte
de esta bibliografía recomendada a los docentes y a los alumnos
(Zanatta, 1997:52).
220 CAROLINA KAUFMANN Y DELFINA DOVAL LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA ENCUBIERTA
• "moralizar" a la sociedad enferma a través de una forma- puede no resultar extraña, pues la misma
ción moral y ética que permitiese la transmisión e interio- como el ámbito disputado de ideologización
rización de creencias y valores cristianos, los dogmas de diferentes signos y orientaciones políticas13.
la fe y la verdad revelada; en nuestro caso particular esta disputa se lle
• afianzar las "tradiciones morales" y la consagración de los marco de una política educativa cuyo impera
valores que consolidasen el orden de la tradición; aprender a renunciar14.
• introducir el pensamiento social cristiano a través de los
lincamientos aportados por la Doctrina Social de la Iglesia
Católica; Referencias bibliográficas
• inducir la " docilidad", "sumisión", "vigilancia", "obedien-
cia jerárquica", "acatamiento" irrestricto de principios de
KAUFMANN, C. y DOVAL, D., (1997), Una pe
ordenamiento de lo social que operarían como modelos
nuncia. El perennialismo en Argentina (19
regulatorios y cohesionantes de las prácticas sociales, a
nos N° 8, Facultad de Ciencias de la Educa
través de una fuerte normalización axiológica pautada por
Nacional de Entre Ríos, Paraná.
la dimensión religiosa;
• cumplir una función ideológica concreta: la formación BOLETÍN DE INFORMACIÓN EDUCATIVA, N° 16:6.
moral de los sujetos pedagógicos en la conformación de CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN E INFO
hábitos, conductas, comportamientos y valores religiosos VA (1976) Formación Cívica, Decreto Na
acordes con un proyecto político que debía evitar el surgi- Ministerial N° 610/76, Nueva Serie Divulg
miento del conflicto y el disenso. nisterio de Cultura y Educación de la Naci
Argentina.
En los textos analizados la Religión y la Patria no se distin-
guen, pues se debe lograr la recuperación de ese orden: "con- BRUERA, R. (1976) "Formación Cívica. Finali
forme a los valores de la moral cristiana, la tradición nacional del Ministro de Cultura y Educación de la
y la dignidad del ser argentino ". No aceptar el catolicismo y rie Divulgación N° 13, Centro Nacional de
sus devociones- particularmente las marianas- era ser un mal Información Educativa, Buenos Aires, Rep
argentino, condición que se abonó desde múltiples episodios CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (1978) Co
históricos, rebajando el cristianismo a la condición de ideología del Ciclo Básico para el Nivel Medio, VII
(Mignone, op. cit.: 169). Se instaló, de este modo, la formación dinaria, Informe Final, Recomendación N°
moral aunándola a la exclusión en el seno mismo de la escuela Legislación Educativa N° 18, Buenos Aires
pública. Una formación moral antilaicista que se implemento CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
a través de variadas estrategias, estilos pedagógicos y a su vez blea Extraordinaria, Informe final, Resoluci
se vio reforzada en los textos escolares de "Formación Moral y Serie Legislación Educativa Argentina N°
Cívica". Manuales que interpretaron las normas y su aplicación
a situaciones particulares de vida, brindando "colaboración
autoral" al Estado autoritario. 13. Finochio (1989) señala que el rastreo de cambio
asignatura, acompañado por la inmediata modifica
Durante la Dictadura, aquellos manuales de Formación nos permite seguir la historia de nuestro pasado p
Moral y Cívica que lograron "reproducir" la norma oficial, tizando el hecho que la misma se ha constituido e
pretendieron contribuir a consolidar el "nuevo orden educativo" ideológico.
(moralizante/represivo). La intencionalidad reproductora/adoc- 14. En el capítulo escrito por Viviana Postay, se estudia
trinadora en una asignatura como Formación Moral y Cívica que evidencian puntos de fuga y resistencias a la du
al currículo prescripto durante aquellos años.
222 CAROLINA KAUFMANN Y DELFINA DOVAL
I ,A ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA ENCUBIERTA..
KAMINSKY (1990) Dispositivos institucionales. Democracia y LUCHENIO, A. E., (1981) Formación Moral y
autoritarismo en los problemas institucionales ", Lugar, Bue- Básico, Comercial y Técnica), Kapelusz.
nos Aires.
PÓRTELA, B. M. (1979) Formación Cívica 2,
KECHICHIÁN, R., 3, 1981:253-256,
GARCÍA, C. R y GARCÍA, A. E., 1, Sainte Claire, Buenos Aires,
1981: 112.
LUCHENIO, A. E. (1981) 3, Kapelusz, Buenos Aires.
MIGNONE, E. F. (1986) Iglesia y Dictadura. El papel de la Igle-
sia a la luz de sus relaciones con el régimen militar, Edicio-
nes del Pensamiento Nacional, Buenos Aires.
CAMPODÓNICO, S., et al., (1991). Ideología y educación durante
la dictadura. Antecedentes, proyecto, consecuencias, Edicio-
nes de la Banda Oriental, Montevideo
ZANATTA, L., (1997), Del estado liberal a la nación católica.
Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo, 1930-1943,
Universidad Nacional de Quilmes.
Anexo documental
BARISANI, B. (1981a) Formación Moral y Cívica 1, Estrada.
(1981b) Formación Moral y Cívica 2, (Ciclo Básico, Co-
mercial y Técnicas), Estrada.
GARCÍA, A. R. y GARCÍA, A. E. (1980a) Instrucción Cívica (Co-
mercial, Educación Técnica y Bachillerato), Sainte Claire.
y — — (1980b) Formación Moral y Cívica 2 (Ciclo Bá-
sico), Sainte Claire.
y (1981a) Formación Moral y Cívica 1 (Ciclo Bá-
sico), Sainte Claire.
—y (198Ib) Formación Moral y Cívica 3 (Ciclo Bá-
sico), Sainte Claire.
KECHICHIÁN, R. (1980) Formación Moral y Cívica 1 (Ciclo Bá-
sico, Comercial y Técnicas), Stella.
(1981a) Formación Moral y Cívica 2 (Ciclo Básico, co-
mercial y Técnicas), Stella.
(1981b) Formación Moral y Cívica 3 (Ciclo Básico y
Técnicas, Stella.

También podría gustarte