Está en la página 1de 20

MÓDULO 02

Gestión de la documentación
jurídica y empresarial
CFGS Técnico/a en Administración y Finanzas
CFGS Técnico/a en Asistencia a la Dirección
UF 02
Contratación empresarial
Contenidos
Repaso UF2: Contratación empresarial
- La contratación privada.
- La capacidad para contratar.
- Tipos de contratos privados.
- La rescisión.
- La garantía.
- Firma electrónica y certificados digitales.
- Contratación Electrónica.
- Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal.
- Normativa referente a la protección y conservación del Medioambiente.
La contratación privada

El Código Civil no contiene una definición expresa de lo que es un contrato, limitándose a indicar el artículo 1.254 Cc
que "el contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna
cosa o prestar algún servicio", lo que explica la necesidad de acudir a una fórmula descriptiva para definir el mismo.

Efecto jurídico de los contratos → Crear una obligación de dar, hacer o no hacer algo, ya que los contratos tienen fuerza
de ley entre las partes ( Art. 1.092 Cc)
El contrato debe reunir ciertos elementos para desplegar plenos efectos, pudiendo distinguir entre los llamados
elementos esenciales, naturales y accidentales del contrato.

● Los elementos naturales son aquellos que normalmente prevé cada tipo de contrato.

● Los elementos accidentales son aquellos que expresamente establecen e incorporan al contrato las partes en
virtud del principio de la autonomía de la voluntad.

● Los elementos esenciales son aquellos sin los cuales no puede existir el contrato (Art. 1261 Cc). Hablamos de:

- CONSENTIMIENTO
- OBJETO
- CAUSA
La contratación privada

Consentimiento → Al hablar del consentimiento de un contrato nos referimos a la voluntad de ambas partes para aceptar
las condiciones del acuerdo y que dicho contrato se celebre. Pero el consentimiento presupone, asimismo la capacidad.

En general, la capacidad para contratar coincide con la capacidad para obrar. Es decir, son capaces de contratar aquellas
personas físicas o jurídicas a las cuales la ley no declare expresamente incapaces para ello y se presupone que las personas
tienen capacidad de contratar.

¿Quién no puede presentar consentimiento?

1.º Los menores no emancipados, salvo en aquellos contratos que las leyes les permitan realizar. 2.º Los incapacitados.

Objeto → Pueden ser objeto del contrato todos los servicios lícitos y todas las cosas que no estén fuera del comercio de
los hombres y debe ser una cosa determinada en cuanto a su especie. No pueden ser objeto del contrato las cosas o
servicios imposibles. Por ejemplo, en una venta se considera como objeto la cosa vendida y el precio.

Causa → Mientras que el objeto responde a qué es lo que se debe, la causa es el hecho que
explica por qué se debe. Es decir, justifica la creación de una obligación por la voluntad de las
partes. No se debe confundir la causa con los motivos que tuvieron los contratantes para celebrar
el contrato.
La contratación privada

Las principales normativas que intervienen en la contratación privada son el Código Civil y el Código de Comercio, siendo
el Código Civil supletorio del Código de Comercio.

Artículo 50 Código de Comercio:

“Los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones, excepciones, interpretación
y extinción y a la capacidad de los contratantes, se regirán en todo lo que no se halle expresamente
establecido en este Código o en Leyes especiales, por las reglas generales del Derecho común.”

En este sentido, no existe una teoría general del contrato mercantil, sino que hay una teoría general del contrato que se
encuentra en el Cc, limitándose el Código de Comercio y la legislación especial mercantil a regular determinadas
especialidades aplicables a los contratos mercantiles, siendo algunas de carácter general que se aplican a todos los
contratos con independencia de su modalidad, y otras de carácter específico que solo se aplican a determinadas
modalidades contractuales.

Consecuencia de esto es que salvo en determinados tipos contractuales surgidos exclusivamente en sectores
pertenecientes al tráfico mercantil y por necesidades del mismo (contratos marítimos y muchos de los denominados
contratos bancarios), los contratos mercantiles sean los mismos que los comunes, participando de una misma naturaleza y
contenido, extensible en la mayoría de los casos a su denominación, por mucho que “se añada” el apelativo mercantil.
La contratación privada

CIVIL

Se otorga al derecho civil la regulación de materias referentes a la persona, negocios jurídicos, contratos y obligaciones
(entre particulares, o bien siempre que intervenga un usuario o consumidor), derechos reales, sucesiones y familia. Por
ello, los contratos que regula se refieren a estos ámbitos. Se regulan de forma general por el Código civil, salvo que
tengan regulación específica de la materia (en cuyo caso, igualmente sería de aplicación supletoria el Cc).

MERCANTIL

En materia mercantil, los contratos se limitan únicamente a materias de tráfico comercial, es decir, a una relación
únicamente comercial (en este sentido, se los califica también como contratos especiales del comercio). Por tanto, los
requisitos se determinan de forma más simplificada y únicamente se requiere:

La intervención de un comerciante. Que el objeto se limite a ser un acto de comercio.

Regulación: C. Comercio + Leyes complementarias del C.Comercio (ley Hipotecaria, ley cambiaria y del cheque, etc) y
Código civil (de manera supletoria, especialmente en materia de obligaciones y contratos).
La capacidad para contratar

En materia civil, gozan de capacidad para contratar:

★ Los mayores de edad.

★ Los menores emancipados, pero de forma limitada.

★ Emancipación → A partir de los 16 años, cuando un juez o los progenitores o tutores del menor así lo determinen.

★ A sensu contrario, los menores no emancipados y los incapacitados judicialmente por sentencia firme no disponen
de capacidad para contratar.

En materia mercantil el art. 50 C. Com. establece que “los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos,
modificaciones, excepciones, interpretación y extinción y a la capacidad de los contratantes, se regirán en todo lo que
no se halle expresamente establecido en este Código o en Leyes Especiales, por las reglas generales del Derecho
común".

Por tanto, si no hay especialidades son los mismos requisitos que establece el Código Civil.
Tipos de contratos privados

- Obligaciones - Unilateral → Obliga a una parte.


de las partes - Bilateral → Obliga a ambas partes.

- Beneficios - Oneroso → Ambas partes obtienen beneficio.


obtenidos - Lucrativo → Sólo obtiene beneficio una parte.
Contratos
Civiles - Requisitos para - Consensual → Basta el acuerdo de las partes.
su perfección - Solemne → Es necesario realizar un acto o trámite adicional (p.
ej. las hipotecas)

- Real → Se requiere la entrega de la cosa para su realización (p. ej. la entrega de unas
cuotas de una mensualidad).

- Regulación - Típicos → Regulados en las leyes.


- Atípicos → Libre voluntad de las partes, sin regulación (p.ej. el
factoring)
Tipos de contratos privados

Contratos Contratos Mercantiles


Civiles (algunos) (algunos)

★ Compraventa civil ★ Compraventa mercantil


★ Permuta ★ Permuta mercantil
★ Arrendamiento de cosas ★ Contrato mercantil de transporte terrestre
★ Arrendamiento de obras o servicios ★ Contrato de seguro
★ Préstamo ★ Letras, cheques, pagarés y cartas de crédito
★ Depósito ★ Contratos especiales del comercio marítimo
★ Sociedad civil ★ Contrato de comisión mercantil
★ Cesión ★ Contrato de agencia
★ Donacion ★ Contrato de depósito mercantil
La contratación privada
¿Desde cuándo existe el contrato? → El contrato existe desde el momento en que “una o varias partes consienten en
obligarse a dar alguna cosa o prestar algún servicio”.

¿Se puede pactar lo que se quiera? → Al tratarse de un contrato privado, los contratantes pueden establecer los pactos,
cláusulas y condiciones que consideren convenientes, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden
público. Es el denominado principio de libertad de forma.

Principio de libertad de forma → Cualquier acuerdo de voluntades dirigido a crear derechos y obligaciones entre las partes
vale por sí, siempre que tenga una exteriorización suficiente, sin necesidad de que tenga una forma determinada, salvo en
aquellos supuestos en los que la ley dispone lo contrario. En estos casos, la ley exige algún”requisito”, como por ejemplo
en las hipotecas (Cs solemnes) o en los contratos de depósito (Cs reales).

Los contratos son de obligado cumplimiento cuando se han perfeccionado, es decir, cuando se ha mostrado el
consentimiento de ambas partes, sea cual sea la forma en que se haya otorgado. Aunque como ya vimos, existen una serie
de contratos que exigen, además del consentimiento la realización de algún acto o trámite (Cs solemnes) o la entrega de la
cosa (Cs reales).

En caso de que una de las partes se sienta insatisfecha o considere que ha habido un vicio en el contrato, ya sea de forma
absoluta o de forma parcial, puede acudir a mecanismos de resolución extrajudicial a fin de encontrar una solución amistosa
o la vía jurisdiccional a fin de ser resarcida del bien, servicio, derecho o precio contratado.
La rescisión

La rescisión es la posibilidad que reconoce el Cc de deshacer ciertos contratos válidamente celebrados que aunque sean
válidos éstos producen a una de las partes o a un tercero un perjuicio que la ley considera especialmente injusto, y para
el que no hay otro modo legal de obtener su reparación.

Supone, por tanto, la existencia de un negocio perfectamente válido que ha sido celebrado correctamente pero que
contribuye a obtener un resultado injusto o contrario a Derecho. Por esta razón, y por el perjuicio que supone para
determinadas personas, el ordenamiento jurídico concede una acción, la acción rescisoria, para hacer cesar su eficacia
(Art. 1290 y ss Cc).

Las causas de rescisión son muy pocas y se hallan taxativamente enumeradas en el art. 1291 Cc, siendo la principal de
ellas el fraude de acreedores.

Consecuencia del triunfo de la acción rescisoria es la devolución de los bienes que fueron objeto del contrato con sus
frutos, y el precio con sus intereses. Por eso, la rescisión sólo puede efectuarse cuando el que la haya pretendido pueda
devolver aquello a que por su parte estuviese obligado.

Os animo a consultar el recurso disponible en el campus relativo a la rescisión para profundizar sobre el tema y ver
ejemplos de cada una de las causas en las que se permite llevar a cabo la acción rescisoria.
La garantía
La garantía supone un negocio jurídico mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad al cumplimiento de una
obligación o pago de una deuda. A tal efecto, el establecimiento de una garantía en el seno de un contrato ofrece seguridad
del cumplimiento del mismo, ya que, en caso de su incumplimiento, deberá compensarse al contratante.

Los contratos de garantía son pues, accesorios y subsidiarios. Son accesorios porque sólo son exigibles en caso de que no se
cumpla la prestación del contrato principal y no pueden concebirse sin la existencia del contrato principal. Y son subsidiarios
porque el obligado en el contrato de garantía sólo lo hace en caso de que el deudor del contrato principal no cumpla su
obligación.

A través de los contratos de garantía se pretende asegurar el cumplimiento de un contrato principal, no siendo exigibles en
tanto no se incumpla la prestación principal. Ejemplos de contratos de garantía:
➢ Fianza → Garantía personal que se constituye asumiendo un tercero el compromiso de responder del cumplimiento de la obligación si no lo cumple el
deudor principal.

➢ Hipoteca → El aseguramiento se produce mediante la afectación de bienes inmuebles, de tal manera que el acreedor pueda enajenarlos en caso de
que la obligación principal no sea satisfecha.

➢ Prenda → Garantiza la obligación principal mediante un bien mueble que, o bien se entrega al acreedor, o bien permanece en poder del deudor o un
tercero para que, en caso de incumplimiento, el acreedor sea resarcido por el precio de la venta de la cosa.

➢ Anticresis → El acreedor adquiere el derecho a percibir los frutos de un bien inmueble del deudor con el fin de aplicarlos al pago de los intereses y a
la satisfacción del capital de su crédito.
Firma electrónica y certificados digitales
Firma electrónica

Su regulación se encuentra recogida en la Ley 6/2020, reguladora de determinados aspectos de los servicios electrónicos de confianza (la “LSEC”)
que derogó la desfasada Ley 59/2003, de Firma Electrónica. Si bien no es una ley que pretenda regular de forma completa la firma completa,
porque la principal regulación de esta materia procede del ordenamiento europeo, concretamente, del Reglamento (UE) 910/2014, sobre
identificación electrónica y servicios electrónicos de confianza (el “Reglamento eIDAS”).

La ley sólo complementa el Reglamento y es, de hecho, allí, en el Reglamento donde se establece que se entiende por firma electrónica “los datos
en formato electrónico anejos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos que utiliza el firmante para firmar”.

Así, podemos afirmar que una firma electrónica es un proceso que identifica a un equipo informático o a una persona en la gestión y tramitación de
documentos electrónicos a través de métodos criptográficos que aseguran su seguridad y autenticidad. Lo que a efectos prácticos permite que:

- Se pueda identificar al firmante de forma inequívoca.

- Se pueda asegurar la integridad del documento firmado. Es decir, nos asegura que el documento firmado es exactamente el
mismo que el original y que no ha sufrido alteración o manipulación.

- Se pueda asegurar el no repudio del documento firmado. Es decir, como los datos que utiliza el firmante son únicos y
exclusivos posteriormente este no puede decir que no firmó el documento.

Una firma electrónica tiene los mismos efectos jurídicos que una firma manuscrita y que no se le negarán efectos jurídicos ni admisibilidad como
prueba en procedimientos judiciales a una firma electrónica por el mero hecho de ser una firma electrónica. Es decir, la firma electrónica tiene el
mismo valor que la firma manuscrita en formato papel.
Firma electrónica y certificados digitales
Certificado de firma electrónica/Certificado electrónico

Otro documento necesario para realizar trámites online con validez jurídica es el certificado de firma electrónica. Este
certificado es una declaración electrónica que contiene unas claves criptográficas que vinculan los datos de validación de
una firma con una persona física y confirma, al menos, el nombre o el seudónimo de esa persona. Se trata, por tanto, de
un documento digital mediante el cual se identifica a una persona en internet, permitiendo acceder a sedes electrónicas
o firmar documentos digitales. El mejor ejemplo es el DNI electrónico (DNIe), pero hay muchos otros (como los
certificados electrónicos para empresas).

Los certificados electrónicos son documentos expedidos por una autoridad de certificación (el servicio de confianza) que
sirven para identificar a una persona (física o jurídica) mediante un par de claves (denominadas claves digitales, la clave
privada y la clave pública, que trabajan de forma complementaria) y tienen como misión validar y certificar que una firma
electrónica se corresponde con una persona o entidad concreta.
Contratación Electrónica
Las partes muestran su consentimiento en origen y destino por medio de equipos electrónicos, es decir, sin estar presentes
física y simultáneamente. Estos contratos pueden celebrarse a través de una página web o por correo electrónico.

Elementos:

➔ Mensajes de datos: mensajes que contienen el contenido del contrato y la manifestación de


voluntad de las partes.

➔ Firma electrónica: elemento que permite acreditar la manifestación de voluntad de las partes.

➔ Medios electrónicos: equipos electrónicos empleados en la elaboración y suscripción del contrato.

➔ Contratantes: partes que suscriben el contrato.

➔ Intermediarios: terceros que participan de forma directa o indirecta en el contrato mediante la


transmisión de datos (ej: la página web).

Normativa aplicable → Además de la normativa derivada de la Ley de Servicios de la Sociedad de Información, se aplican el
Código Civil, el Código de Comercio y las normativas de protección a consumidores y usuarios.
Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal

Normativa Seguridad Electrónica:


● Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de
las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el
que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos).

● Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.

● Ley Orgánica 15/1999 de protección de datos de carácter personal y Real Decreto 1720/2007, que desarrolla la ley
orgánica → Prácticamente DEROGADA (toda, salvo unos pocos artículos)

● Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.

● Real Decreto 1671/2009, por el que se desarrolla la Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios
públicos.

● Orden EHA/1307/2005, por la que se regula el empleo de medios electrónicos en los procedimientos de contratación

● Ley 25/2013 de impulso de la factura electrónica y creación del registro contable de facturas en el sector público.

● Real Decreto 806/2014, sobre organización e instrumentos operativos de las TIC en la Administración general del
Estado y sus organismos públicos.
Normativa referente a la protección y conservación del
Medioambiente
Protección y conservación del Medioambiente → Artículo 45 CE

★ Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental. Normativa aplicable a toda actividad económica cuyo
objetivo es prevenir, evitar y reparar los daños medioambientales.

★ Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera. Establece un catálogo de actividades
potencialmente contaminadoras de la atmósfera.

★ Ley 37/2003 del Ruido. Establece sanciones de hasta 300.000 € por infracciones muy graves de superación de
los límites de contaminación acústica.

Para más información os recomiendo la


lectura del recurso disponible en el
campus titulado “La protección del
medioambiente”.
Dudas

También podría gustarte