Está en la página 1de 8

UANL

UNIVERSIDAD AUTONONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

V73 Redacción para medios digitales


2.3 - Evidencia 2 Creación de un contenido web a partir de la
resolución de caso

LIRA SALAZAR ROSA LILIBETH

ARELLANO ORTEGA BRENDA MELISSA

1817369
Caso para Evidencia 2

Problema

En la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León


imparte clases un maestro que es amplio conocedor de los árboles nativos de la
región. El experto en el tema, además de dar cátedra y educar a sus estudiantes,
ahora busca ampliar sus servicios y desea brindar asesoría a la comunidad sobre
todo lo que esté relacionado con el tema. Para comenzar, el maestro, apoyado
con la asesoría de expertos en comunicación, abrirá un sitio web. En éste, el
maestro incluirá información sobre su experiencia y demás información personal
que sirva de base para que la gente interesada en aprender sobre árboles nativos
lo pueda contactar. Sin embargo, dentro de las estrategias para atraer de manera
orgánica a personas interesadas en recibir asesoría, se incluirá una sección dentro
del sitio donde se expongan contenidos de valor que ayuden a posicionarlo.

Arboles nativos de Nuevo León

Cumplir con los estandares de arbolado en el estado implica conocer las


necesidades que hay en el mismo. Plantar arboles nativos representa la oportunidad
de devolver al ambiente los espacios que la urbanizacion le ha restado. Tan solo en
Nuevo León hay mas de 100 especies distintas de arboles nativos que brindar
multiples beneficios ambientales.

Plantar árboles no solamente es cubrir la parte estética, sino cubrir los beneficios
ecológicos, porque si consideramos a la flora nativa sabemos que está adaptada a
la región por muchos años. Son originarias de aquí, tienen un mejor crecimiento, se
desarrollan mejor aunque son lentas. Sabemos que van a tener mayor resistencia
a enfermedades o plagas".
Catálogo de especies arbóreas del Arboretum Nuevo León

1. Sabal
2. Piño piñonero
3. Maple Huajuco
4. Nogal de nuez encarcelada
5. Nogal de nuez lisa
6. Palo verde7. Chapote negro
8. Colorín
9. Sicomoro
10.Anacahuita
11. Huizache
12.Mezquite
13.Tronadora
14.Uña de gato
15.Anacua
16.Barreta
17.Brasil
18.Coma
19.Ebano
20.Jaboncillo
21.Palo blanco
22.Potro
23.Retama
24.Sauce
25.Encino bravo
26.Sabino
¿Qué árboles sembrar en el área metropolitana de Monterrey?
Con una selección detallada acorde con las condiciones del espacio, en el área
metropolitana de Monterrey podrían representarse las diferentes especies nativas
de la región.
En la publicación Flora nativa ornamental para el área metropolitana de Monterrey,
los maestros Glafiro Alanís y Diego González dan a conocer las especies nativas
para cada región, sus características botánicas distintivas y sus requerimientos para
el uso urbano.
Las plantas nativas tienen bajo costo en mantenimiento, no necesitamos hacer
mucho con ellas tampoco y, además, si las tuviéramos en el área metropolitana de
Monterrey, brindan abrigo y alimentación a la fauna silvestre asociada a estas
condiciones.
Además, soportan temperaturas extremas y no necesitan tanta agua porque están
adaptadas a estas condiciones de precipitación que tenemos en la región”, explicó
la profesora del Laboratorio de Ecología Molecular de la UANL.
Al igual que las especies introducidas, algunos árboles nativos brindan períodos de
floración y follajes de diversos colores como púrpura, blanco y rosa.

Recomendaciones para plantar un árbol


Antes de plantar un árbol es importante pensar en el objetivo que se quiere lograr
y, además, en las características del árbol y la disponibilidad del espacio para que
crezca fuerte y sano.
Con el apoyo de viveristas expertos en el tema, la especialista de la Universidad
Autónoma de Nuevo León señaló que se puede seleccionar el árbol que mejor
responda a las necesidades del ambiente.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se requiere mínimamente un
árbol por cada 3 habitantes y un mínimo de entre 10 y 15 metros cuadrados de zona
verde por habitante para respirar un mejor aire en las ciudades.
Si les pusiéramos a los parques estas especies aumentaríamos nuestra producción
de oxígeno a un área tan contaminada como Monterrey. Sí hay algunas referencias
de que especies nativas filtran mayor cantidad de partículas suspendidas y eso es
algo muy importante”.
Necesita Nuevo León más arboles nativos
Plantar árboles no solamente es cubrir la parte estética, sino cubrir los beneficios
ecológicos, porque si consideramos a la flora nativa sabemos que está adaptada a
la región por muchos años.Son originarias de aquí, tienen un mejor crecimiento, se
desarrollan mejor aunque son lentas.
“Sabemos que van a tener mayor resistencia a enfermedades o plagas”
Susana Favela Lara, Investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la
UANL.
“Todos estos beneficios dan una mejor armonía al área metropolitana. No es que
las otras no sean buenas, no es que se les reste importancia a las especies que son
estéticamente agradables, sino más bien sí considero que los árboles nativos nos
van a dar mejores beneficios y tenemos además muchas especies nativas que se
pueden introducir”, aseguró la maestra en botánica por la Universidad de Oxford.
Con una selección detallada acorde con las condiciones del espacio, en el área
metropolitana de Monterrey podrían representarse las diferentes especies nativas
de la región.
En la publicación Flora nativa ornamental para el área metropolitana de Monterrey,
los maestros Glafiro Alanís y Diego González dan a conocer las especies nativas
para cada región, sus características botánicas distintivas y sus requerimientos para
el uso urbano.
Beneficios de plantar Árboles nativos
• Son resistentes a enfermedades o plagas.
• Sirven de abrigo y alimentacion a la fauna silvestre de la region.
• Tienen mayor resistencia a temperaturas extremas.
• Filtran mayor cantidad de agentes contaminantes.
• Requieren de poca agua.
• Regulan la temperatura ambiental.
• Su mantenimiento no implica grandes costos.
Un árbol nativo absorbe el bióxido de carbono, te fija el carbono en la madera y te
libera el oxígeno”, explica el profesor e investigador de la Facultad de Ciencias
Forestales, “mientras que una planta exótica batalla mucho, no pueden en la ciudad
hacer esto, o lo hacen de manera muy abrupta, sin sentido”.
Por planta exótica se considera toda la vegetación que ha sido adaptada a un
ambiente diferente al de su origen.
En el caso de Nuevo León, la variedad de árboles nativos se compone de encino
siempre verde, ébano, anacahuita, mezquite, palo blanco, anacua, y diversos tipos
de coníferas.
Entre las ventajas de estas especies está que, una vez regadas adecuadamente los
primeros tres o cuatro meses posteriores a su plantación, no requieren un
mantenimiento extra para que sigan creciendo.
Tampoco necesitan un cuidado especial para evitar que sean atacadas por los
insectos, como es el caso de las plantas exóticas.
Además, estos árboles representan todo un ecosistema para la fauna silvestre de
la región, pues las características de sus frutos y hojas permiten una mayor
interacción con los animales.
“En los fresnos no hay aves, porque el fruto del fresno no sirve. En cambio, si les
pones encinos van a llegar las ardillas, van a llegar las aves; si les pones ébanos,
van a llegar también a comerse los frutos”, expone el doctor Javier Jiménez Pérez,
cuya especialización es restauración de ecosistemas.
La importancia de la arborización es tal que, a nivel internacional, la Organización
Mundial de la Salud (OMS), recomienda que en las ciudades haya al menos nueve
metros cuadrados de área verde por habitante.
Esto, concluye el especialista forestal, puede traducirse a que se necesitan tres
árboles maduros por humano para poder vivir en el planeta.

También podría gustarte