Está en la página 1de 2

Hola bachilleres. Tenéis que hacer cinco disertaciones: una por mes. No vale repetir bloque.

Buena
suerte.

Y no olvidéis que "la moderación presupone el placer; la abstinencia, no. Por eso hay más
abstemios que moderados" (Lichtenberg).

TEMAS PARA LA DISERTACIÓN FILOSÓFICA

Esta no es una lista cerrada. Todas vuestras sugerencias e inquietudes serán


valoradas en clase.

LA NATURALEZA

-¿Podríamos afirmar que el ser humano no tiene naturaleza, sino que tiene historia?
-¿Cuándo podemos decir que un individuo es más natural que otro?
-¿La percepción es una facultad natural o se puede cultivar?
-A menudo, para explicar o incluso excusar un comportamiento humano, solemos decir "es natural".
¿Cuál es el sentido de esta expresión?
-¿Es limitado el poder del hombre sobre la naturaleza?
-¿Por qué debemos respetar la naturaleza?

EL ARTE

-"Crear es lo propio del artista; donde no hay creación no hay arte". ¿Qué piensas?
-¿La belleza es una promesa de felicidad?
-¿Se le puede exigir al artista otro compromiso que el de producir obras de arte?
-¿El arte es inútil?
-¿Una sociedad necesita artistas?
-¿En qué consiste el placer que proporciona una obra de arte?
-¿En qué sentido se puede decir que sin el arte no veríamos el mundo?
-¿El genio del artista excluye el aprendizaje?

LA TÉCNICA

-¿La técnica es el carácter esencial del ser humano?


-¿Nuestra relación con el mundo es esencialmente técnica?
-¿El desarrollo técnico puede ser un factor de esclavitud?

LA HISTORIA

-¿En qué medida el hombre hace la historia?


-¿Hay que respetar la tradición?
-¿Podemos hablar de un progreso moral y decir que el hombre hoy es mejor que antaño?
-¿Por qué se quiere cambiar el mundo?
-¿Por qué interesarse en el pasado?
-¿Podemos decir de algunos hombres que ellos hacen la historia?
EL DERECHO

-Cada uno de nosotros, por su manera de vivir, ¿no es el primer responsable de la justicia o de la
injusticia?
-Defender mis derechos, defender mis intereses, defender mis privilegios, ¿es lo mismo?
-¿Tenemos derecho a discutir el derecho?
-¿La ley se debe aplicar a todos de la misma manera?
-"Tengo derecho". ¿Qué queremos decir con esta expresión?
-¿Por qué obedecer las leyes?
-¿Las exigencias del derecho entran en conflicto con la naturaleza humana?
-¿Hay que buscar el origen de las injusticias en la naturaleza humana?
-¿Es lo mismo hablar de leyes de la naturaleza que de leyes del Estado?

LA LIBERTAD

-¿La libertad consiste en la ausencia de obligaciones y coacciones?


-¿La libertad se expresa por una inversión de las leyes?
-¿Podemos nosotros ser libres si los otros no lo son?
-¿Actuar espontáneamente es actuar libremente?
-¿La servidumbre engendra revuelta?
-¿Es necesario aprender a ser libre?
-¿Mi libertad comienza donde acaba la de los demás?
-¿Ser libre es hacer lo que me place?
-¿La seguridad está ligada a la dependencia y la libertad al riesgo?

LA CONCIENCIA Y LA RAZÓN

-¿La conciencia puede ser objetiva?


-¿Es posible mentir sin darse cuenta?
-¿Basta con tener razón para convencer al otro?
-¿La razón es el único medio de la sabiduría?
-Cuando digo : "tengo razón", ¿a mi interlocutor sólo le queda callarse?
-¿La razón sólo sirve para distinguir lo verdadero de lo falso?

LA VERDAD

-¿Hay que admitir todas las opiniones?


-¿Qué exigencias se deben cumplir para poder afirmar "lo que yo digo es verdad"?
-¿Qué hay que hacer para evitar el error?
-¿Toda verdad es demostrable?
-¿La imaginación es enemiga de la verdad?

También podría gustarte