Está en la página 1de 159

DERECHO PROCESAL

Procedimientos ordinarios

2020

Profesor
Raúl Montero López

raul.montero@hotmail.com
ASEGURAMIENTO DE LOS JUICIOS

MECANISMOS CAUTELARES

La cautela provisional

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Formas de iniciar el juicio

Formas de aseguramiento La cautela Antes juicio: Prejudiciales precautorias


de la pretensión en materia civil Durante juicio: Medidas precautorias

Cuestiones accesorias
dentro del juicio

Procedimientos

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


La heterocomposición constituye el mecanismo de solución del conflicto en una sociedad civilizada

El proceso tiene como finalidad la resolución del conflicto, a través de la dictación de la sentencia

El deudor requiere el pago de lo adeudado


Sentencia, dictada tras proceso previo,
El arrendador, el pago de la renta de arrendamiento
legalmente tramitado
El contratante diligente, la resolución del contrato o el cumplimiento forzado, etc

Sentencia otorga tutela


ordinaria como forma normal
de poner término al litigio

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


La heterocomposición constituye el mecanismo de solución del conflicto en una sociedad civilizada

El proceso tiene como finalidad la resolución del conflicto, a través de la dictación de la sentencia

El deudor requiere el pago de lo adeudado


Sentencia, dictada tras proceso previo,
El arrendador, el pago de la renta de arrendamiento
legalmente tramitado
El contratante diligente, la resolución del contrato o el cumplimiento forzado, etc
Sentencia otorga tutela
ordinaria como forma normal
de poner término al litigio

Inconveniente Duración
l del proceso judicial

La tutela judicial no es efectiva si no es obtenida en forma rápida

“justicia demorada es justicia denegada”

Mecanismo de atenuación TUTELA PROVISIONAL Anticipación provisoria de los efectos jurisdiccionales

Diversas medidas que constituyen “remedios urgentes”, dada la existencia del peligro inminente de un daño o
perjuicio

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


6
Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
Mecanismo de atenuación TUTELA PROVISIONAL Anticipación provisoria de los efectos jurisdiccionales

Diversas medidas que constituyen “remedios urgentes”, dada la existencia del peligro inminente de un daño o
perjuicio

Recurso de Protección. Art 20 CPE

Medidas cautelares

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


PROVIDENCIAS CAUTELARES

Resoluciones dictadas durante el procedimiento que anticipan provisoriamente ciertos efectos de la providencia
definitiva, y cuya finalidad es prevenir el daño jurídico que podría causarse con la demora en la dictación de ésta

Resoluciones dictadas dentro de un determinado proceso MEDIDAS CAUTELARES Ej. Prohibición celebrar actos y cttos
Nombramiento de interventor
Secuestro, etc

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


PROVIDENCIAS CAUTELARES

Resoluciones dictadas durante el procedimiento que anticipan provisoriamente ciertos efectos de la providencia
definitiva, y cuya finalidad es prevenir el daño jurídico que podría causarse con la demora en la dictación de ésta

Resoluciones dictadas dentro de un determinado proceso MEDIDAS CAUTELARES Ej. Prohibición celebrar actos y cttos
Nombramiento de interventor
Secuestro, etc

El desarrollo sistemático del concepto global de medidas cautelares se produce en el S XX, a través de la escuela italiana:

• Chiovenda (José) “Principii di diritto processuale civile (1919)


• Carnelutti (Francesco) “ Caratere della sentenza di fallimento (1931)
• Calemandrei (Piero) “ Introducción al estudio sistemático de las providencias cautelares” (1936)
• Allorio (Enrico) “ Per una nozione del proceso cautelar” (1936)

Sistematización de la escuela italiana reunió figuras que presentaban elementos comunes (provisionalidad, instrumentalidad,
periculum in mora), reconociendo principios y características que ha uniformado la cautela tutelar en torno a las medidas
individuales: Embargo preventivo, secuestro, interventor judicial, etc.

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


PROVIDENCIAS CAUTELARES

Resoluciones dictadas durante el procedimiento que anticipan provisoriamente ciertos efectos de la providencia
definitiva, y cuya finalidad es prevenir el daño jurídico que podría causarse con la demora en la dictación de ésta

Resoluciones dictadas dentro de un determinado proceso MEDIDAS CAUTELARES

¿Procedimientos propiamente cautelares? ¿procesos cautelares autónomos ?

No. Estructura y finalidades diversas a


los procesos declarativos y de ejecución

Doctrina mayoritaria rechaza existencia del proceso cautelar autónomo, distinto del declarativo y ejecutivo (Serra)

¿Existencia del poder cautelar general del juez ? Chiovenda Acepta expresamente la existencia de un poder cautelar general
Calamandrei Rechaza existencia de poder cautelar general de parte del juez:
providencias cautelares carácter excepcional, interpretación restrictiva

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
Finalidad de la tutela cautelar clásica Evitar el peligro de daño o agravamiento de éste, producto de la lentitud del
proceso en resolver el conflicto, dando una respuesta provisional a este problema

Mitiga los riesgos del tiempo de duración del proceso en la resolución del conflicto (tutela ordinaria)

Sentencia Tutela definitiva u ordinaria Requiere tramitación proceso previo Tiempo y conlleva
riesgo ineficacia

Medidas cautelares Tutela provisional Requiere cumplimiento requisitos legales


(Fumus boni iuris, periculum in mora)

Evita o disminuye riesgo en la demora

Efectos en la legislación: Expansión sostenida de la figuras tutelares provisionales:

• “Provisional remedies” del derecho inglés (1975)


• “Provedimento d’urgenza”, del derecho italiano
• “Référé provision”, del derecho francés (1973)
• “Arrest y einstweilige”, Medidas provisionales de seguridad del derecho alemán
• “recurso de protección”, derecho chileno, art 20 CPE (1980)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Finalidad de la tutela cautelar clásica Evitar el peligro de daño o agravamiento de éste, producto de la lentitud del
proceso en resolver el conflicto, dando una respuesta provisional a este problema

Mitiga los riesgos del tiempo de duración del proceso en la resolución del conflicto (tutela ordinaria)

Sentencia Tutela definitiva u ordinaria Requiere tramitación proceso previo Tiempo y conlleva
riesgo ineficacia

Medidas cautelares Tutela provisional Requiere cumplimiento requisitos legales


(Fumus boni iuris, periculum in mora)

Riesgo tutela cautelar ✓ Transformación en tutela de aplicación generalizada y en ocasiones definitiva


✓ Afectación del derecho de defensa y debido proceso
✓ Aplicación preferente sobre la tutela definitiva

➢ Las medidas cautelares son provisionales y no deben transformarse en mecanismos de solución definitiva del conflicto
➢ Las finalidades del proceso y medidas cautelares son esencialmente distintas
➢ ¿resarcimiento en caso de decisiones equivocadas?, ¿medidas temerarias?, ¿abuso del derecho

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


TRATAMIENTO DE LA CAUTELA PROVISIONAL EN CHILE

❑ RECURSO DE PROTECCION

❑ MEDIDAS PRECAUTORIAS

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


TRATAMIENTO DE LA CAUTELA PROVISIONAL EN CHILE

❑ RECURSO DE PROTECCION Acción constitucional. Art 20 CPE

Tutela que puede impetrar cualquier persona ante una acción u omisión arbitraria e ilegal de otra, que priva, perturba o amenaza
algunos de los derechos constitucionales consagrados en el art. 19 de la misma

✓Su uso es amplísimo, extendiéndose a situaciones contractuales, vías de hecho, actos de autoridad, actuaciones de particulares.
✓Este “remedio” constitucional es una vía de urgencia, que puede ejercerse sin perjuicio de los demás derechos
✓La sentencia de protección no produce cosa juzgada material (si formal respecto de otro recurso de protección)
✓Dentro de esta vía de urgencia se contempla incluso otra vía cautelar provisional: La orden de no innovar (Statu quo)

Uso indiscriminado: C Suprema limitó su uso a través trámite admisibilidad (por extemporaneidad y fundamentos)
También exigió fundamentar la apelación del recurso de apelación contra fallo 1° instancia

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


TRATAMIENTO DE LA CAUTELA PROVISIONAL EN CHILE

❑ MEDIDAS PRECAUTORIAS

• CPC De las medidas precautorias Libro II, arts 290 y ss Regulación completa y orgánica en
nuestro derecho, de aplicación subsidiaria

•CPC De las medidas prejudiciales precautorias Libro II, art 279

• Leyes especiales

Ley de violencia intrafamiliar


Ley de violencia en los estadios
Ley de menores
ONI Recurso de Protección
C. del Trabajo Art 175, etc

CPP Medidas Cautelares Personales Libro I arts


Medidas Cautelares Reales Libro I arts

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Medidas cautelares en materia penal

Reales

Personales

¿Cuáles son tales medidas?

➢ Citación (arts.123 y 124)

➢ Detención (arts.125 a 138)

➢ Prisión preventiva (arts. 139 a 154)

➢ Arraigo judicial (art. 155 d) primera parte)

➢ Otras medidas cautelares personales (Art 155) ¿Cuáles?

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


¿Cuáles son tales medidas?

➢Otras medidas cautelares personales (Art 155)

a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado señalare, si


aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;

b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán


periódicamente al juez;

c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designare;

d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial que
fijare el tribunal;

e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de visitar


determinados lugares;

f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el


derecho a defensa, y

g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de abandonar


el hogar que compartiere con aquel

h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos ( L. 20813)

i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado ( L 20931)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


MEDIDAS PRECAUTORIAS DEL TITULO V DEL LIBRO II CPC

Art 290 CPC enumera las cuatro medidas precautorias que puede exigir el dte:

Título V

DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Art. 290 (280). Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante


en cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir
una o más de las siguientes medidas:

1a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;


2a. El nombramiento de uno o más interventores;
3a. La retención de bienes determinados; y
4a. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Las medidas precautorias no proceden por el sólo hecho de ser solicitadas

Por el contrario, para que procedan deben concurrir ciertos supuestos de los cuales debe cerciorarse el tribunal

❑ PERICULUM IN MORA

❑ FUMUS BONI IURIS

Peligro de infructuosidad Peligro de retraso

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


CARACTERÍSTICAS DE LAS PROVIDENCIAS CAUTELARES

Provisionales
Esenciales:

Instrumentales

Idoneidad
Otras características
relevantes
Homogeneidad

Variabilidad

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


CARACTERÍSTICAS DE LAS PROVIDENCIAS CAUTELARES

PROVISIONALIDAD
Provisionalidad

RAE: Provisional “Que se hace, se halla o se tiene temporalmente “

Los efectos de las medidas cautelares duran como máximo hasta que se dicte la sentencia que pone término al proceso

La providencia cautelar es provisoria en su naturaleza y NO aspira a convertirse en definitiva

Calamandrei distingue lo provisorio de lo temporal. El primero implica que dura hasta que sobrevenga un evento determinado, en
tanto que lo temporal, no dura siempre, tiene una duración limitada en si mismo, independientemente de que sobrevenga otro
evento.

En consecuencia las medidas cautelares están a la espera de que en el proceso se dicte la sentencia definitiva, cesando siempre en
sus efectos cuando ésta logre su firmeza

Art. 301 CPC: “ Todas estas medidas son esencialmente provisionales. En consecuencia, deberán hacerse cesar
siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes.”

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


CARACTERÍSTICAS DE LAS PROVIDENCIAS CAUTELARES

INSTRUMENTALIDAD
Instrumentalidad

“Las medidas cautelares nunca constituyen un fin en sí mismas, sino que están ineludiblemente preordenadas a la
emanación de una ulterior providencia definitiva, el resultado práctico de la cual aseguran preventivamente. Nacen,
por decirlo así, al servicio de una providencia definitiva, con el oficio de preparar el terreno y de aprontar los medios
más aptos para su éxito” (Calamandrei)

Las medidas cautelares no constituyen un fin en sí mismas Aseguran preventiva y anticipadamente los efectos de una
providencia definitiva

Son preventivas, contribuyen a garantizar el eficaz funcionamiento de la justicia

Pueden ser consideradas el instrumento del instrumento

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Calamandrei estructuró la instrumentalidad como característica con lo cual pone énfasis no sólo en la provisionalidad de las medidas,
sino en la subordinación y accesoriedad de ellas al proceso y la resolución definitiva dictada en aquel

En consecuencia, las medidas precautorias:

• Son dependientes del proceso en el cual se dictan (incluso cuando son ejercidas antes de éste)

• Como instrumento que son, se extinguen siempre finalizado el proceso principal. No se transforman en definitivas

• La instrumentalidad es el límite temporal de toda medida cautelar

A diferencia de la provisionalidad, esta característica no es recogida por norma legal expresa, no existiendo sin embargo
controversia sobre ella ni en doctrina ni en jurisprudencia.

“Que de conformidad a lo establecido en el artículo 290 del Código de procedimiento civil, las medidas que establece dicha norma y
que el demandante puede pedir en cualquier estado del juicio – aunque no esté contestada la demanda – tienen por objeto
“asegurar el resultado de la acción”, de lo que se infiere que las medidas precautorias de que trata el título V del libro II del
expresado código, se encuentran vinculadas de manera directa a la acción ejercida por el demandante, y al interés de ésta por
mantenerla procesalmente en permanente y progresiva actividad con el fin último de obtener el beneficio jurídico perseguido en
ellas” (Gaceta N° 98 (1998), pags. 17 y 18

Instrumentalidad
Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
Otras características:

1.- IDONEIDAD
Idoneidad Adecuado o apropiado para algo

Entre la pretensión procesal – a resolverse en la sentencia- y la medida cautelar que se solicite, debe existir una adecuación, tanto
cuantitativa como cualitativa

Las medidas no pueden ser desproporcionadas, en relación con la pretensión contenida en la demanda.

Ej. Demanda persigue el pago de una indemnización de perjuicios de $ 1.000.000.-, no admite una medida de
prohibición de celebrar actos y contratos respecto de una propiedad cuyo valor ascienda a $ 50.000.000.-

“En la concesión de medidas precautorias el juez debe considerar cuales son las que mejor cuadran con los fines de la
ley y escoger entre ellas, aunque no sean las propuestas por el solicitante, las que racionalmente basten para el
objeto” C Sup. 28/05/1919 R. t 17, sec 1°, p 150

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Otras características:

Homogeneidad
2.- HOMOGÉNEIDAD Entre lo perseguido por el actor en la pretensión
que hace valer en el proceso y medida cautelar

La medida cautelar tiene que ser funcional, lo que depende sólo y exclusivamente de la clase de pretensión que se ejercite

Si en la pretensión se persigue el pago de una suma de dinero, la medida cautelar será el embargo; cuando lo pedido
es la propiedad de una empresa, la medida cautelar adecuada será la intervención o la prohibición de disponer;
cuando lo que se pretende es la entrega de una cosa específica, sea mueble o inmueble, la medida cautelar adaptada
será el secuestro, el depósito, la prohibición de disponer, etc

Por el contrario, si la pretensión es el pago de una suma de dinero, no parece lo más adecuado, por no ser
homogéneo, la medida de intervención de la empresa

La resolución que dispone una medida debe generar un estado de cosas prácticamente equivalente al que originará
probablemente la sentencia estimatoria, aún cuando no equivalente en términos jurídicos, porque ha de respetar la eficacia
temporalmente limitada de la tutela cautelar

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Variabilidad Mientras se mantengan las condiciones que las motivaron

Las providencias cautelares se relacionan estrechamente con la cláusula “ rebus sic stantibus” , ya que aquellas no sólo no tienen
por objeto producir cos juzgada ni transformarse en permanentes, sino que tienen vida condicionada a la mantención de las
circunstancias que la originan

En consecuencia el tribunal que la concede tiene facultades para modificarla o dejarla sin efecto cuando se verifican nuevas
circunstancias que aconsejen que no continúe la relación cautelar originariamente constituida.

“Las medidas precautorias tienen por objeto asegurar los resultados del juicio y no importan prejuzgamientos de las
cuestiones que en él se ventilan, siendo facultativo del tribunal que conoce del litigio hacerlas cesar o modificarlas.” (C
Santiago. 27/10/1904. R. t 2, sec 2°, p 68

“Las medidas precautorias pueden hacerse cesar en cualquier estado del pleito, si desaparecen los motivos que
determinaron su dictación.” (C Suprema. 19/12/1936. R. t 234 sec 1°, p 153

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


PRINCIPIOS DE LAS PROVIDENCIAS CAUTELARES

➢ Proporcionalidad

➢ Responsabilidad

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Principios que informan las medidas cautelares

➢ Proporcionalidad
PROPORCIONALIDAD
Equilibrio

La justicia tardía no es tal, lo mismo que aquella que La cautela provisional se otorga en una fase en la que
no puede ser ejecutada efectivamente no se encuentra acreditado el derecho, o la
responsabilidad del ddo.

La cautela provisional busca anticipar los efectos del Puede causar enorme perjuicio si es infundada o si se
fallo a una etapa anterior ejerce como medio de presión

Medidas cautelares deben asegurar efectividad de la pretensión, sin afectar los derechos de demandado

Por ello no podría concederse una medida mayor que la pretensión principal, pero tampoco una menor que ésta

Proporcionalidad se relaciona con cautela con la pretensión principal, como la relación entre las partes y el daño que una medida
desproporcionada puede causar

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Principios que informan las medidas cautelares

➢ Proporcionalidad
PROPORCIONALIDAD
Equilibrio

“… sin perjuicio que además, la precautoria recae sobre un bien cuyo valor excede con creces al beneficio jurídico que pretende el
demandante y no está precisamente destinada a asegurar el resultado de la acción intentada …” Gaceta N° 180 (1995), pág 37

“Que, por otra parte, el propósito claro del legislador, dentro de la institución jurídica de las medidas precautorias, es sólo el de
asegurar prudentemente, pero sin ocasionar la ruina del deudor, los resultados de una acción seria y fundada, como puede serlo en
este caso la de los demandantes” RDJ t XVII, parte 2°, sec 1°, pág 159

“Que, si bien es de la mayor verdad que a todo demandante le asiste el derecho de asegurar el resultado de su acción, a cuyo fin
tiene el instituto cautelar – entre otros medios- de las precautorias, también lo es que en los juicios y para las partes que contienden
hay, naturalmente, un estado de incertidumbre respecto del resultado. Y, eso atendido, corresponde que el tribunal, aún cuando
reconociendo y asegurando – como lo solicita el actor en este caso -, esa facultad procesal, pondere también la gravedad y
extensión de la tutela que está llamado a conceder, en términos de establecer una justa ecuación – con ponderada equidad – entre
las partes, que en la especie se presentan como extremas” C Sup. Fallos N° 384 (1990), pág. 691

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


RESPONSABILIDAD
➢ Responsabilidad

El solicitante de medida, ejerce un derecho procesal Si posteriormente medida es alzada ¿Efectos?

RG No es responsable de los perjuicios que puede haber causado

Medidas cautelares son provisionales e instrumentales, no armas de presión. Si no existe interés legítimo en ellas o en su
mantención, el solicitante puede asumir responsabilidades por el daño generado

“De los razonamientos precedentes, y en especial del ya expresado desinterés del demandante en el progreso
de su acción, se desprende que la subsistencia en el tiempo de los efectos propios de las antedichas medidas
precautorias ha llegado a constituir un perjuicio indebido para el demandado, en razón de lo cual ha sido
procedente disponer el alzamiento pedido por éste” Gaceta N° 98, 1998, pág. 18

La responsabilidad del solicitante deviene de la actuación negligente

Responsabilidad por culpa


No existe responsabilidad objetiva por rechazo de la pretensión, pero no existe inconveniente en demandar dicha responsabilidad de
acuerdo a las reglas generales

La forma de hacer efectiva dicha eventual responsabilidad del solicitante está constituida por la CAUCIÓN (Contracautela)

Existe si una norma expresa que hace responsable al solicitante de la medida que la obtiene y no deduce demanda en el plazo
señalado, no pide la mantención de la misma o pidiéndolo, no es concedida por el tribunal:
Art 280 CPC a propósito de la medida prejudicial precautoria
Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Las medidas precautoria no proceden por el sólo hecho de ser solicitadas

Por el contrario, para que procedan deben concurrir ciertos supuestos de los cuales debe cerciorarse el tribunal

❑ PERICULUM IN MORA

❑ FUMUS BONI IURIS

Peligro de infructuosidad Peligro de retraso

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

❑ PERICULUM
PERICULUM IN MORA
IN MORA

La medida cautelar requiere para ser concedida la existencia de un peligro inminente de daño jurídico

La medida debe ser decretada de inmediato, sin demora, ya que de lo contrario el daño temido se transforma en daño efectivo

En el periculum in mora concurren dos elementos: • La demora referida a la duración del proceso, la que es normal y necesaria
• Inefectividad de la sentencia La tutela cautelar es la garantía de
una justicia eficaz

El periculum es distinto según la finalidad que cumpla la medida cautelar:

En ocasiones lo importante es que la medida En otras, lo relevante es anticipar provisoriamente los


asegure la existencia de bienes o de la cosa objeto efectos de la sentencia, ya que la sola espera de
de la demanda, considerando la futura ejecución. resolución puede generar o agravar el daño

Ej. Discusión relativa a la propiedad de un bien Ej si lo discutido es la legalidad de la suspensión de un


servicio Nula o escasa importancia
Medida precautoria de prohibición de celebrar actos de sentencia posterior
y contratos

Peligro de infructuosidad Peligro de retraso

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Los peligros en la demora han sido conceptualizados por Ortells Ramos, quien atiende a lo siguiente:

• Riesgos referidos a la posibilidad práctica de ejecución general, por ej., riesgo de insolvencia del ddo

• Riesgos relativos a la posibilidad práctica de ejecución específica, por ej. que la especie debida no se
encuentre en poder del obligado

• Riesgos referidos a la utilidad de la ejecución, p.ej. Uso no autorizado de una marca comercial o
administración por el ddo del un establecimiento de comercio

• Riesgos referidos a la utilidad practica de los efectos no ejecutivos de la sentencia. Por ej. venta de la
propiedad durante el curso del juicio

• Riesgos de inefectividad derivados del mero retraso del momento en que pueden producirse los
efectos de la sentencia

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Materia penal: Debido proceso de ley. Se requiere un proceso previo legalmente tramitado, en el que se dicte la
sentencia, la que además debe encontrarse firme o ejecutoriada para producir efectos

¿Que ocurre entre la comisión del delito y la ejecutoriedad de la sentencia?

Reales
Medidas cautelares
Personales Citación
Detención
Arraigo
Prisión preventiva
Otras medidas de menor intensidad

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Las medidas precautoria no proceden por el sólo hecho de ser solicitadas

Por el contrario, para que procedan deben concurrir ciertos supuestos de los cuales debe cerciorarse el tribunal

❑ PERICULUM IN MORA

❑ FUMUS BONI IURIS

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


ESTADOS DEL JUEZ FRENTE A LOS HECHOS

Convicción

Certeza

Probable Sentencia

Posible

Ignorancia

Demanda

Contestación

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


❑ FUMUS BONI IURIS

La medida cautelar requiere para ser concedida que LA PRETENSIÓN INVOCADA SEA VEROSÍMIL

No basta con que el ddte haga valer su pretensión, sino que ésta debe tener una apariencia o verosimilitud, en términos tales que
existe una probabilidad de que la sentencia definitiva le sea favorable

No se exige que acredite el derecho, ya que ello conduce a la certeza (ello es objeto de la sentencia) sino que acredite unos indicios
de probabilidad, de verosimilitud, de apariencia de buen derecho

Carnelutti “ posibilidad” “ probabilidad” “ certeza”

Situación de equilibrio entre los La probabilidad connota un predominio de unos motivos sobre los otros
motivos concurrentes para mantener
Período de transición en que existe una mayoría de aspectos afirmativos,
una determinada convicción y los
pero no existe certeza
divergentes de la misma
Hay probabilidad, cuando predominan los factores que tienden a tener
por verdadero un hecho, pero sin que desaparezcan los motivos
poderosos en contrario

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Certeza Estado psicológico en el cual el juez, luego de realizar una serie de investigaciones, llega al
convencimiento de que un hecho ha ocurrido de una manera determinada
Noción eminentemente subjetiva (manifestación subjetiva de la verdad)
Ausencia de toda duda en el sujeto puede no corresponder a la verdad objetiva

Certeza y verdad no siempre son conceptos coincidentes

Medidas precautorias Exigen ¿Posibilidad?, ¿Certeza?

Medidas precautorias Exigen probabilidad de obtención de sentencia favorable, no acreditación del derecho

En consecuencia la medida cautelar puede concederse cuando aparezca como jurídicamente aceptable la posición del solicitante,
cuando el tribunal considere que el derecho en el que se funda la pretensión del dte es verosímil

Debe comprobarse que el derecho cautelable pueda razonablemente y con probabilidad ser
reconocido en la sentencia del proceso principal

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


❑ FUMUS BONI IURIS Humo que colorea el buen derecho

Derecho chileno Art 298 CPC

“… y para decretarlas deberá el demandante acompañar comprobantes que constituyan a lo


menos presunción grave del derecho que se reclama”

Presunción No se exige plena prueba, convencimiento o certeza en el tribunal, sino un grado inferior, persuasión

grave

Los “comprobantes” deben ser de carácter “grave”, es decir ser capaces de generar un grado de convicción sobre la existencia
de un muy probable derecho que haya de ser reconocido en la sentencia final

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Caución ¿Constituye un presupuesto de las medidas?

Dijimos que una de las características medidas cautelares es la responsabilidad del solicitante, y que para decretarlas el tribunal
debe considerar el Periculum in mora y el fumus boni iuris.

¿Debe también requerir contracautela al solicitante? (caución)

RG NO (art 298 CPC) Exige sólo concurrencia del periculum in mora y el fumus boni iuris cuando se
requiere alguna de las medidas señaladas en la ley

Si se trata de medidas innominadas (no contempladas en la ley) el tribunal PUEDE exigir caución al solicitante

Excepcionalmente se exige como presupuesto, en un caso sustituto temporal de uno de ellos y en otro independientemente:

Art. 299 Ausencia de comprobante (fumus) Casos urgentes Se exige caución temporal, la que es dejada sin
efecto al acompañarse los comprobantes dentro
del plazo legal

Art 279 Medidas prejudiciales precautorias Se exige dado que aún no existe proceso contra el
sujeto pasivo, la que es dejada sin efecto al
cumplirse las cargas previstas por el legislador
(presentar demanda y solicitar mantención
medidas)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Finalidades de las medidas precautorias

•Finalidad conservativa:

•Mantenimiento Statu quo

•Finalidad anticipativa

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Finalidades de las medidas precautorias

•Finalidad conservativa: Contenido tradicional de las medidas cautelares. Las medidas cautelares son, en gral, conservativas

Medidas que persiguen asegurar el futuro cumplimiento forzado de la sentencia, evitando la dispersión
de bienes. Ej. Secuestro, retención de bienes, interventor, prohibición de celebrar actos y contratos

Debe tenerse presente que ninguna de las medidas otorga preferencia al momento de ejecutar el crédito
(Prelación de créditos)

•Mantenimiento Statu quo Evita que una parte unilateralmente varíe las condiciones de hecho existentes
Ej Orden de No Innovar en el Rec de Protección

•Finalidad anticipativa Ciertas medidas cautelares que deciden interinamente una relación controvertida (Calamandrei)

Constituyen una decisión anticipada y provisoria de la sanción principal concedida en vista del peligro en
el retardo.
No se acepta en términos generales. Razón: si los efectos de las medidas cautelares traspasaran el límite
del aseguramiento, se estaría autorizando una ejecución sin título
Arts 901 y 902 CC y regulación general de las cautelares así lo demuestran: la anticipación no es posible
Sin embargo debe considerarse que existen algunas medidas que podrían encuadrar con esta finalidad:
Alimentos provisionales

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Finalidades de las medidas precautorias

•Finalidad conservativa:

•Mantenimiento Statu quo

•Finalidad anticipativa

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


CLASIFICACIÓN

Providencias cautelares civiles

Medidas cautelares personales Tienen por objeto privar o limitar la libertad del
Providencias cautelares penales imputado, durante el curso del proceso penal
hasta la ejecutoriedad de la sentencia penal
Medidas cautelares reales

Ej. Citación
Detención
Arraigo
Prisión preventiva

Tienen por objeto privar, limitar o disponer de los derechos


patrimoniales durante el curso del proceso penal asegurando la
pretensión civil que puede hacerse valer en el proceso penal

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


CLASIFICACIÓN

Providencias cautelares nominadas Aquellas expresamente previstas por el legislador. Art 290 CPC:
• Secuestro
• Nombramiento interventor
• Retención
• Prohibición de celebrar actos o contratos

Providencias cautelares innominadas

Aquellas no expresamente previstas por el legislador, entregadas al criterio del tribunal, según los
antecedentes disponibles en cada caso.

Art 298 “…Podrá también el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas expresamente autorizadas por la ley…”
CPC
Innominadas

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


En relación a su carácter instrumental, Calamandrei las clasifica en

• Providencias instructorias anticipadas “están encaminadas a fijar las pruebas que


facilitarán la formación de una futura
providencia de cognición, y su justificación se
• Providencias que aseguran el resultado práctico de encuentra en el peligro de que los hechos
una futura ejecución forzada puedan desaparecer e incluso los mismos
medios de prueba.”
Actualmente no se les confiere carácter de
• Providencias que deciden interinamente la relación
cautelar a estas medidas ya que la anticipación
controvertida
de prueba no es distinta de aquella prueba
realizada de acuerdo a las RG. La
instrumentalidad respecto de la sentencia es
• Providencias que establecen la contracautela
característica a toda prueba, incluso la no
anticipada

Persiguen evitar la dispersión de bienes por parte del


demandado. Buscan asegurar la futura ejecución forzada

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


En relación a su carácter instrumental, Calamandrei las clasifica en

• Providencias instructorias anticipadas

• Providencias que aseguran el resultado práctico de


una futura ejecución forzada

Aquellas que deciden provisoria y anticipadamente,


• Providencias que deciden interinamente la relación en espera que se perfeccione la decisión definitiva.
controvertida Su duración se extiende hasta la dictación de la
providencia definitiva
La providencia cautelar consiste precisamente en una
• Providencias que establecen la contracautela decisión anticipada y provisoria del mérito de aquella,
y por ende existe una relación “instrumental”
evidente
La finalidad anticipativa no se acepta en términos
generales

La Contracautela consiste en la imposición por parte del juez de una caución como condición para obtener la providencia
judicial
La caución funciona como cautela de la cautela: sirve para asegurar el resarcimiento de los daños que podría causar a la
contraparte la excesiva celeridad de la providencia cautelar
Aquí también existe una estrecha relación de instrumentalidad entre la providencia que ordena la caución y la providencia
provisoria. La caución tiene carácter instrumental positivo: asegura preventivamente la realización práctica del derecho al
resarcimiento de los daños en el evento de ser revocada

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Medidas cautelares conservativas Nuestra regulación legal le otorga a las medidas un carácter
conservativo
Medidas persiguen asegurar el futuro cumplimiento forzado de la
sentencia, evitando la dispersión de bienes del ddo.
La totalidad de las medidas precautorias del art 290 CPC tienen el
carácter de cautelas conservativas, ya que sólo tienen por objeto
afectar determinados bienes para asegurar el resultado de la
pretensión hecha valer
Medidas cautelares anticipativas

¿Tutela anticipada? Aquella que tiene por objeto satisfacer el derecho material durante el curso del
procedimiento y en forma anticipada a la dictación de la sentencia definitiva ejecutoriada que lo reconoce

Entre ambas existen notables diferencias, encontrándose regidas por principios distintos (taxatividad, homogeneidad, igualdad de
tratamiento de las partes en el procedimiento y la imparcialidad del tribunal)

Nuestro legislador contempla en forma específica, las formas de tutela anticipada que se contemplan en nuestro derecho:

En ellas existe claramente una anticipación de la decisión definitiva (que no ocurre en las conservativas), habiendo el legislador
puesto a una de las partes en una situación de preferencia respecto de otra en el proceso

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


¿Tiene lugar medidas anticipativas en materia penal? NO

No cabe hablar de medidas cautelares anticipativas, dado el principio de legalidad rector contenido tanto en la CPE, como en el CPP:

“No se podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de privación o
restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos y en la forma señalados por la Constitución y las leyes.”
Las disposiciones de este Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o del
ejercicio de alguna de sus facultades serán interpretadas restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía.

El juez penal no podría conceder tutelas de carácter anticipado, ya que con ello se violaría los ppios de legalidad que rigen respecto
de las medidas cautelares penales y la presunción de inocencia

Tutela anticipada en materia penal sólo opera tratándose de eliminar medidas que pudieren importar la privación o restricción ilegal
o arbitraria de la libertad Recurso de amparo. Art. 21 CPE

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


¿Finalidad anticipativa en nuestra legislación? Sólo por excepción casos expresamente señalados en la ley. Ejs:

1.- Posibilidad de solicitar que se acceda provisionalmente a la demanda en el juicio sumario Art 684 CPC
En el evento de encontrarse en rebeldía el ddo, el ddte puede solicitar, con fundamento plausible, que el tribunal acceda a la
demanda, en carácter provisional

2.- Suspensión provisional de la ejecución de obra nueva


Denuncia de obra nueva es la acción posesoria que persigue suspender una construcción que se pretende efectuar en el terreno
del cual se está en posesión.
Interpuesto el interdicto, el tribunal ordena la suspensión provisional de la construcción, en la misma resolución que cita a
audiencia, bajo apercibimiento de destruirse, a costa del que contravenga, todo lo que haga.(art. 565 CPC)
La suspensión se mantiene durante todo el procedimiento, resolviéndose en la sentencia definitiva si se mantiene o se alza la
suspensión provisional

3.- Suspensión de la ejecución de los bienes embargados respecto de los cuales un tercero ha interpuesto tercería de dominio
Por RG la tercería de dominio no suspende la tramitación del cuaderno de apremio.
Excepcionalmente, cuando la tercería de dominio se funda "en un instrumento público otorgado con anterioridad a la fecha de
presentación de la demanda ejecutiva”, suspenderá la ejecución respecto de dichos bienes (Art. 523-1 CPC)

4.- Suspensión de la ejecución de los bienes embargados respecto de los cuales un tercero ha interpuesto tercería de posesión
Si el embargo ha recaído sobre bienes que se encuentran en posesión de un tercero, este tercero poseedor puede solicitar que
el apremio no se cumpla a su respecto. (presunción de dominio). Por RG no suspende la tramitación
La tercería de posesión suspenderá la tramitación del cuaderno de apremio sólo, si por el poseedor que la interpone, se
acompañan antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave de la posesión que se invoca. (Art.522 CPC)

5.- Alimentos provisorios en el juicio de alimentos. Art 327 CC (modificado Ley N° 20.052, 09/01/07)
“Mientras se ventila la obligación de prestar alimentos, deberá el juez ordenar que se den provisoriamente, con el sólo mérito de
los documentos y antecedentes presentados; sin perjuicio de la restitución, si la persona a quien se demandan obtiene
sentencia absolutoria.
Cesa este derecho de restitución, contra el que, de buena fe y co algú fundamento plausible, haya intentado la demanda”
Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
Medidas cautelares en los procedimiento de familia. Art 22, 71, 92 a 94 Ley Tribunales de Familia

Art 22.- Potestad cautelar. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, en cualquier etapa del procedimiento, o antes de su
inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora
que implica la tramitación, podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que estime procedentes. Estas
últimas sólo podrán disponerse en situaciones urgentes y cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o
cuando lo aconseje la inminencia del daño que se trata de evitar.”

Art 71.- En cualquier momento del procedimiento, y aun antes de su inicio, de oficio, a solicitud de la autoridad pública o de
cualquier persona, cuando ello sea necesario para proteger los derechos del niño, niña o adolescente, el juez podrá adoptar las
siguientes medidas cautelares:
a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado;
b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia. El juez preferirá, para que asuman provisoriamente el
cuidado, a sus parientes consanguíneos o a otras personas con las que tenga relación de confianza;
c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro residencial, por el tiempo que sea estrictamente indispensable;
d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las personas que los tengan bajo su cuidado, a
programas o acciones de apoyo, reparación u orientación, para enfrentar y superar las situaciones de crisis en que pudieren
encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes;
e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener relaciones directas o regulares con el niño, niña o
adolescente, ya sea que éstas hayan sido establecidas por resolución judicial o no lo hayan sido;
f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común;
g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio o de trabajo del niño, niña o adolescente. En caso de que
concurran al mismo establecimiento, el juez adoptará medidas específicas tendientes a resguardar los derechos de aquéllos;
h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento especializado, según corresponda, en la medida
que se requiera de los servicios que éstos ofrecen y ello sea indispensable frente a una amenaza a su vida o salud, e
i) La prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la petición de protección.
…”
Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
Del procedimiento relativo a los actos de violencia Intrafamiliar

Artículo 92.- Medidas cautelares en protección de la víctima. El juez de familia deberá dar protección a la víctima y al grupo
familiar. Cautelará, además, su subsistencia económica e integridad patrimonial. Para tal efecto, en el ejercicio de su potestad
cautelar y sin perjuicio de otras medidas que estime pertinentes, podrá adoptar una o más de las siguientes:
1. Prohibir al ofensor acercarse a la víctima y prohibir o restringir la presencia de aquél en el hogar común y en el domicilio, lugar
de estudios o de trabajo de ésta. Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiará al empleador o director del
establecimiento para que adopte las medidas de resguardo necesarias.
2. Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que optare por no regresar al hogar común.
3. Fijar alimentos provisorios.
4. Determinar un régimen provisorio de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes en conformidad al artículo 225 del
Código Civil, y establecer la forma en que se mantendrá una relación directa y regular entre los progenitores y sus hijos.
5. Decretar la prohibición de celebrar actos o contratos.
6. Prohibir el porte y tenencia o incautar cualquier arma de fuego. De ello se informará, según corresponda, a la Dirección General
de Movilización, a la Comandancia de Guarnición o al Director del Servicio respectivo para los fines legales y reglamentarios que
correspondan.
7. Decretar la reserva de la identidad del tercero denunciante.
8. Establecer medidas de protección para adultos mayores o personas afectadas por alguna incapacidad o discapacidad.
Las medidas cautelares podrán decretarse por un período que no exceda de los 180 días hábiles, renovables, por una sola vez,
hasta por igual plazo y podrán, asimismo, ampliarse, limitarse, modificarse, sustituirse o dejarse sin efecto, de oficio o a petición
de parte, en cualquier momento del juicio.
El juez, para dar protección a niños, niñas o adolescentes, podrá, además, adoptar las medidas cautelares contempladas en el
artículo 71, cumpliendo con los requisitos y condiciones previstas en la misma disposición.

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


ASEGURAMIENTO DE LOS JUICIOS

LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Las Medidas Precautorias

“Todas aquellas que tienen por finalidad asegurar el resultado de la acción” Benavente

“Medios que la ley franquea al demandante para que asegure el resultado de la acción que ha interpuesto” Casarino

“Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del juicio …” Art 290 CPC

Resoluciones dictadas por el tribunal, a petición del sujeto activo, cuya finalidad es asegurar el
resultado de la pretensión hecha valer en el proceso, cuando se ha demostrado la apariencia de su
existencia (pretensión) y existe el peligro de que ella puede ser burlada antes de la dictación de la
sentencia definitiva

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Las Medidas Precautorias

Resoluciones dictadas por el tribunal, a petición del sujeto activo, cuya finalidad es asegurar el resultado de la
pretensión hecha valer en el proceso, cuando se ha demostrado la apariencia de su existencia (pretensión) y existe el
peligro de que ella puede ser burlada antes de la dictación de la sentencia definitiva

Regulación Art. 290 -302 CPC (Libro II, del Juicio Ordinario) Aplicación general (Art 3° CPC)

Juicio sumario, Interdictos posesorios, Procedimiento arbitral. En gral a todo procedimiento que no contenga regla especial

Existen distintas normas, dentro y fuera del CPC que regulan medidas precautorias. Ejs:
En el CPC

• Art. 565 CPC suspensión provisional de la obra, en la denuncia obra nueva


• Art 684 CPC accesión provisional a la demanda en el juicio sumario

Leyes especiales

• Art 327 CC alimentos provisorios


• Art 5 Ley 14.908, Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias: alimentos provisorios a favor de los menores
• Art 7° Ley violencia intrafamiliar: Situación de riesgo

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


• Procedimiento penal

Medidas cautelares personales

Art 157 CPP, medida cautelares reales: “ una o más de


Medidas cautelares reales las medidas precautorias autorizadas en el Título V del
Libro egundo del Código de Procedimiento Civil

Arts 122 a 156 CPP, medidas cautelares personales:

a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio


imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento
del tribunal;
✓ Citación
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las
✓ Detención
que informarán periódicamente al juez;
✓ Arraigo
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la
✓ Prisión preventiva autoridad que él designare;
✓ Otras medidas cautelares personales:
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del
ámbito territorial que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o
espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que
no se afectare el derecho a defensa, y
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la
obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquél.

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


• Art 92 Ley sobre Tribunales Familia, medidas cautelares de protección a la víctima:

1. Prohibir o restringir la presencia del ofensor en el hogar común, lugar de estudios o de trabajo de la víctima
2. Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que optare por no regresar al hogar común
3. Fijar alimentos provisorios
4. Determinar un régimen provisorio de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes
5. Decretar la prohibición de celebrar actos o contratos
6. Prohibir el porte y tenencia o incautar cualquier arma de fuego
7. Decretar la reserva de la identidad del tercero denunciante
8. Establecer medidas de protección para adultos mayores o personas afectadas por alguna incapacidad o discapacidad

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Elementos dede
Elementos las medidas
las precautorias:
medidas precautorias

Art. 290 CPC: “ Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del juicio,
aún cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas”

a.- Se trata de resoluciones judiciales

b.- Se decretan a petición del demandante (sujeto activo) (original o reconviniente)

c.- Finalidad: asegurar el resultado de la pretensión hecha valer en el proceso, evitando


que ésta se vea burlada por actuaciones del sujeto pasivo

d.- Requieren la concurrencia del “fummus boni iuris” y del “periculum in mora”

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Elementos de las medidas precautorias:
precautorias

a.- Se trata de resoluciones judiciales

No operan de oficio,
b.- Se decretan a petición del demandante (sujeto activo) (original o reconviniente)
salvo norma especial

c.- Finalidad: asegurar el resultado de la pretensión hecha valer en el proceso, evitando


que ésta se vea burlada por actuaciones del sujeto pasivo

d.- Requieren la concurrencia del “fummus boni iuris” y del “periculum in mora” Presupuestos

Entre la presentación de la demanda y la dictación de la sentencia definitiva (ejecutoriada o que cause


ejecutoria), el demandado podría realizar conductas que impidan su cumplimiento, burlando el derecho
reconocido en ésta
Las medidas precautorias tienen por finalidad evitar que el ddo realice tales conductas
En doctrina, esta concepción del retardo del proceso que genera peligro de daño jurídico por falta de
futura ejecución práctica de la sentencia que se dicte recibe la denominación de "perículum in mora"

El periculum in mora, el “peligro en la demora” es el fundamento de toda medida cautelar, pero no se trata de
un peligro genérico, sino del daño jurídico que podría derivarse del retardo de la sentencia definitiva, inevitable a
causa de la lentitud del procedimiento ordinario. La medida cautelar anticipa provisoriamente los efectos de la
providencia definitiva
Pero no basta el peligro de demora, sino además que exista la apariencia de la existencia del derecho invocado
(fummus boni iuris), ya que si ello no fuera así, se rompería la igualdad que debe existir respecto de las partes
que intervienen en el proceso.

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Características de las medidas precautorias

1 Infinitas (No taxativas) 6 Protectoras


2 Provisionales 7 Excepcionales
3 Acumulables 8 Necesarias para prevenir el peligro en la demora del proceso
4 Sustituibles
5 Instrumentales

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Características

1.- No taxativas

Art 298 “Podrá también el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas expresamente autorizadas por la ley …”

Las medidas precautorias no se agotan con aquellas enumeradas en el art 290 CPC, sino que ADEMÁS, existen las siguientes:

• Medidas precautorias contempladas en leyes especiales

• Medidas precautorias no contempladas expresamente en la ley El trib está facultado para otorgar otra medidas
solicitadas por el peticionario

Puede exigir caución

¿ poder cautelar general? ¿finalidades anticipatorias? NO. Nuestra legislación regula las medidas precautorias con el
carácter de cautela conservativa y no como cautela anticipada,
sin perjuicio de las excepciones legales

“Que, en la especie, la medida de seguridad impetrada, de acuerdo con las disposiciones legales precedentemente transcritas, es la
que se ha dicho, o sea, la notificación del Conservador de Bienes Raíces de Yumbel, para que se abstenga de practicar la inscripción
de la merced de aguas solicitada por don …, medida que pidió no para que fuese acogida en la sentencia definitiva que se librara en
el pleito, sino para que se decretara desde luego; Que si bien esta medida de seguridad no se halla enumerada en la disposición del
art. 280 (art. 290 actual) del CPC, es indudable que dada su naturaleza y la forma en que fue solicitada como anteriormente se ha
expuesto, es una verdadera medida precautoria” (Gaceta N° 140 (1940), pág. 598
Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
2 Esencialmente provisionales:

Art 301 CPC “Todas estas medidas son esencialmente provisionales. En consecuencia, deberán hacerse cesar siempre que
desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes".

Provisionalidad tiene doble carácter: • Son provisionales ya que pueden ser dejadas sin efecto durante la tramitación del juicio, si
cesan las circunstancias que las motivaron

Atendido su carácter instrumental la cautelar debe dejarse sin efecto durante el curso del
procedimiento si después de haber sido decretadas desaparece el fumus boni iuris o el
periculum in mora que se ha tratado de prevenir con ellas

“Las medidas precautorias deben hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar” C Sup.
02/05/1905. R., t 2, sec 1° p 342

• Cesan siempre sus efectos ejecutoriada que sea la resolución que pone fin al proceso
principal (Calamandrei: provisorio = interino)
Está destinado a durar sólo el tiempo intermedio que precede al evento esperado (sentencia)

“La circunstancia de haberse dictado sentencia de primera instancia que niega lugar a la demanda, es insuficiente para hacer
desaparecer el motivo que se tuvo en vista al decretar una medida precautoria, ya que ese fallo ha sido objeto de un recurso de
apelación. Fallos del Mes, N° 45, agosto, 1962, pág. 164. C Sup)
“ Aunque el demandado obtenga en la alzada sentencia favorable, no pueden dejarse sin efecto las medidas precautorias
decretadas, si hay pendiente recurso de casación.” C Sup. 19/12/36 R. t 34, sec 1°. P 153

La duración máxima de la medida precautoria es siempre la ejecutoriedad de sentencia definitiva. El sólo hecho de dictarse la
sentencia no implica que dejen de producir efectos las medidas precautorias dictadas: La medida no se alza por el solo ministerio de
la ley, sino que debe existir una resolución expresa que así lo declare

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


3.- Acumulables

Art 290 CPC “ ...... puede el demandante en cualquier estado del juicio... pedir una o más de las siguientes medidas“

Art 300 CPC "estas providencias no excluyen las demás que autorizan las leyes”

4.- Sustituibles, por una garantía suficiente

Art. 301 CPC ". .. deberán hacerse cesar siempre que ... se otorguen cauciones suficientes".

La caución puede ser de cualquier naturaleza (fianza, hipoteca, etc.) , pero debe ser suficiente para poder alzar la medida decretada

5.- Instrumentales

Art 290 CPC “Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante …


Art 298 CPC “ Las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes necesarios para responder de los resultados del juicio”
Art 301 CPC “ deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha tratado de evitar”

No constituyen un fin en si mismas, sino que se encuentran al servicio del proceso y de la sentencia definitiva

“ Las medidas precautorias tienen por objeto asegurar el resultado de la acción deducida; por consiguiente, no es posible disponer,
liquidar o vender los bienes afectados a ellas, antes de la terminación del juicio en que han sido concedidas.” C Sup. 02/01/51 R. t
48, sec 1°. Pag 1
“Para tener derecho a que se conceda una medida precautoria de prohibición de inscribir un título en el Conservador de Bienes
Raíces, es necesario entablar la demanda respectiva” C Valdivia 03/06/25 R. t 25, sec 2°. Pag 27

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


6.- Protectoras

La finalidad cautelar de las medidas precautorias de asegurar el resultado de la pretensión hecha valer por el demandante es de la
esencia de ellas, por lo que su objetivo será siempre el de impedir que el demandado eluda el cumplimiento efectivo de la sentencia
Sin embargo se conceden antes de que se encuentre acreditado el derecho (pretensión) del sujeto, por lo que debe evitarse causar
perjuicios innecesarios al sujeto pasivo

Tiene por objeto cautelar la pretensión, pero debe ser también proporcionadas a ésta

Art 290 CPC “Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante …


Art 298 CPC “ Las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes necesarios para responder de los resultados del juicio”
Art 301 CPC “ deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha tratado de evitar”

EQUILIBRIO entre la pretensión del demandante, por una parte, y las medidas que solicita para asegurar
la efectividad de la sentencia por la otra

“ Procede enmendar por la vía de la queja la resolución que decreta medidas manifiestamente injustificadas e innecesaria y que, por
su extensión casi universal y naturaleza de los bienes sobre que recaen, ocasionan un daño irreparable a la persona que reclama de
ellas.” C Sup. 18/10/34 R. t 32, sec 1°. Pag 91

Persiguen evitar un daño en la demora, pero sin constituir un atentado directo en el patrimonio del demandado. No puede constituir
medida de presión
El tribunal sólo debería conceder aquellas medidas estrictamente necesarias y que guarden proporción con la pretensión hecha valer
por el demandante.

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


7.- Excepcionales

Medidas cautelares tienen carácter excepcional, ya que con ellas se altera la situación de igualdad de las partes en el proceso
Requisito indispensable para su otorgamiento es la concurrencia del fumus boni iuris, que en el derecho civil chileno está
constituido por los antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama
Art 298 CPC “ para decretarlas deberá el demandante acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción
grave del derecho que se reclama” .

8.- Necesarias para prevenir el peligro en la demora del proceso

Además de excepcionales, las medidas requieren que concurra el periculum in mora, o el peligro en la demora, de forma de evitar
que durante el curso del proceso el sujeto pasivo realice conductas que se traduzcan en la imposibilidad de cumplir la sentencia que
pudiere dictarse en su contra (demora/ineficacia)

En el derecho chileno, necesidad de prevenir tal peligro se contempla en art.301 CPC


“ … deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar”;

Medidas precautorias contempladas expresamente en la ley también reconocen esta característica al señalar que

• El secuestro procede cuando respecto del bien “ haya de temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que, sin ser
poseedora de dicha cosa, la tenga en su poder”(art. 291)
• El nombramiento de interventor procede “ siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre
que versa el juicio o que los derechos del demandante puedan quedar burlados” (art. 293 Nº4)
• La retención de dineros o cosas muebles que no son objeto del juicio procede cuando en relación con el demandado “ sus
facultades no ofrezcan suficiente garantía, o haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes” (art. 296)
• La prohibición de celebrar actos o contratos respecto de bienes del demandado que no son objeto del juicio “ cuando sus
facultades no ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado del juicio”(art. 296)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Clasificación de las medidas precautorias

• Medidas contempladas en el Art 290 CPC


• Medidas contempladas en la legislación
Ubicación chilena, general o especial
• Medidas no contempladas en la ley

• Medidas concedidas a petición de parte


Iniciativa
• Medidas concedidas de oficio

Momento en • Medidas precautorias


que son
concedidas
• Medidas prejudiciales precautorias

• Medidas conservativas

Finalidad • Medidas de mantención del statu quo

• Medidas anticipativas

• Caución innecesaria
Contracautela
• Caución facultativa

• Caución obligatoria
Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
Clasificación de las medidas precautorias
• Secuestro
• Nombramiento de interventor
• Medidas contempladas en el Art 290 CPC
• Retención de bienes determinados
Ubicación • Medidas contempladas en la legislación chilena, general o • Prohibición de celebrar actos y contratos
especial
• Medidas no contempladas en la ley

Iniciativa • Medidas concedidas a petición de parte RG Demandante


• Medidas concedidas de oficio Requieren norma expresa Ej. Tribs de Familia

Momento en • Medidas precautorias


que son
concedidas • Medidas prejudiciales precautorias

• Medidas conservativas Contenido tradicional Art 290 CPC


Finalidad • Medidas de mantención del statu quo Ej. ONI
• Medidas anticipativas Ej, accesión provisional juicio sumario
Alimentos povisorios

• Caución innecesaria RG: Solicitantes no requiere rendir caución


Contracautela • Caución facultativa Art 298 CPC Medidas innominadas
• Caución obligatoria ✓ Cuando se solicita una medida precautoria sin que se acompañen los
comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se
reclama Art 299 CPC
✓ Cuando el futuro demandante solicita una medida prejudicial precautoria Art. 279

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


REQUISITOS PARA DECRETAR LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

• Debe existir una demanda dentro del proceso

• Debe existir petición del ddte

• Los bienes del ddo no deben ser suficientes para responder al cumplimiento de la sentencia
definitiva que se dicte

• El dte debe acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho
que reclama

• El dte debe rendir previamente caución en los casos que la ley lo exija o el tribunal lo ordene

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


REQUISITOS PARA DECRETAR LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

1.- Debe existir una demanda

Art. 290 "en cualquier estado del juicio, aun cuando no esta contestada la demanda...”

Desde que el proceso existe:


Desde la notificación de la demanda

¿transcurso del término de emplazamiento? (teoría de la litiscontestatio)

No El término de emplazamiento es requisito de validez, no de existencia del proceso

Caso contrario implicaría que puede solicitarse antes del juicio (prejudicial), pero una vez presentada y
notificada la dda, existiría lapso tiempo de “carencia” o de “veda”

Hasta cuando? Durante todo el juicio , en 1° instancia, incluso después de citadas las partes a oír, durante la 2°
instancia y aún mientras la causa se encuentra en recurso de casación

Art. 433 CPC “Citadas las partes para oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún género
Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto por los Arts 84 (incidente de nulidad procesal), 159
(medidas para mejor resolver) y 290 (medidas precautorias) "

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Tribunal competente para resolver precautoria

En 1° instancia El tribunal de 1° o única instancia

Jurisprudencia y
En 2° instancia El tribunal de 1° o única instancia doctrina
(Se dictó sentencia definitiva en 1°, apelación ambos efectos) mayoritaria

Entienden que el tribunal de 2° instancia sólo puede conocer con dicha comp. Careciendo de ella en 1° o única fuera casos ley

Opinión contraria: Carece de competencia el inferior cuando se ha concedido apelación efecto suspensivo. Art 191-2 (ni otra
norma) no permite concluir cosa contraria. Aún más es el superior quien posee dicha competencia.
Ninguna relación tiene el que precautoria se tramita en cuaderno separado. Facultades de resolver
incidencias promovidas ante él

“Que si bien es efectivo que el antedicho Art 191 señala que suspenderá la jurisdicción del Tribunal Inferior una vez
concedido un recurso de apelación que comprenda los efectos suspensivos y devolutivos, dicha suspensión debe
entenderse referida únicamente al negocio principal en el cual se dictó la sentencia que es materia de la apelación. De
tal modo que el juez de primer grado sigue con jurisdicción para conocer o seguir conociendo los incidentes que se
promuevan en relación con la causa principal …siendo precisamente el caso de las medidas precautorias uno de
aquellos incidentes que no suspenden … Que en consecuencia, al dar lugar la jueza recurrida a una medida precautoria
solicitada por el demandante, pese a encontrarse la causa con fallo apelado, no ha podido cometer falta o abuso …” C.
Sup. Fallos N° 360 (1988), pág 753

“Las medidas precautorias puede concederlas el juez de la causa en cualquier estado del juicio y aunque se encuentre
ante un tribunal superior por un recurso de apelación en ambos efectos". Repertorio CPC Tomo II. pág. 36

"Si el juicio se encuentra en casación, aun durante la tramitación de este recurso puede el juez de primera instancia
resolver la solicitud sobre medidas precautorias". Repertorio CPC Tomo II. pág. 36
Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
Tribunal competente para resolver precautoria

¿árbitros? ¿Facultades para decretar medidas precautorias? SI

Si requieren medidas de apremio Auxilio tribunales ordinario (Imperio)

¿Medidas prejudiciales precautorias? NO

“… los jueces árbitros sólo tienen competencia respecto de las materias que el legislador y las partes expresamente les han
conferido, lo que presupone la constitución del compromiso y, por lo mismo, excluye la posibilidad que se les planteen medidas
precautorias con carácter prejudicial, las que, al ser solicitadas en forma previa a la constitución del compromiso, siempre serán de
conocimiento de los tribunales ordinarios.” RDJ t XCIV (1997), 2° parte, sec. 1°, pág. 2

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Tribunal competente para resolver precautoria

¿árbitros? Fuentes arbitraje

Compromiso Clausula
Compromisoria

“Las partes pactan que toda cuestión que surja en relación con el cumplimiento, incumplimiento, validez o
nulidad del presente contrato será resuelto por Juan Gómez Pérez, como árbitro mixto”

“Las partes pactan que toda cuestión que surja en relación con el cumplimiento, incumplimiento, validez o
nulidad del presente contrato será resuelto por un árbitro mixto”

Constitución arbitraje Juramento

SI, en virtud regla extensión. Si requiere medidas apremio,


¿Puede decretar medidas precautorias el árbitro?
debe solicitar auxilio de quien tenga dichas facultades
(tribunal ordinario

¿Puede decretar medidas prejudiciales precautorias el árbitro? NO. Antes que esté constituido, no es tribunal,
no ejerce jurisdicción

¿No puede el futuro demandante pedir prejudiciales precautorias si tiene pactado arbitraje?
¿Ante quien podría pedirlo?

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


2.- Petición del demandante

Pasividad de los tribunales (art. 10 COT)

Principio dispositivo e impulso de partes Tribunal no puede actuar de oficio,


salvo norma especial que lo faculte

Excepciones: casos ya enunciados

Art 290 CPC “Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del juicio, aun cuando no esté
contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:...“

Peticionario: demandante principal y el reconviniente

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


3. Los bienes del ddo no deben ser suficientes para responder de la sentencia definitiva que se dicte en su contra

Presupuesto de toda medida: Periculum In Mora

Persiguen evitar el peligro de actuaciones del ddo durante tramitación del


proceso, derivados de la demora del mismo, que conducirían a la ineficacia en
el cumplimiento del fallo que pueda dictarse

Por ello al actor le interesa que existan garantías económicas suficientes para asegurar el posterior cumplimiento de la sentencia

Para el cumplimiento de la sentencia responde el ddo con todo su patrimonio derecho de “prenda” general, art 2465 CC

Por lo tanto, las medidas se justifican sólo si bienes del ddo son insuficientes o cuando existe
peligro que éstos puedan desaparecer

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


3. Los bienes del ddo no deben ser suficientes para responder de la sentencia definitiva que se dicte en su contra

Presupuesto de toda medida: Periculum In Mora

• Art 291, señala que el secuestro procede cuando:

"haya motivo de temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que, sin ser poseedora de dicha cosa,
la tenga en su poder"

• Art 295, dispone que la retención de dineros o cosas muebles, procede respecto de bienes del ddo que no sean objeto del juicio:

"cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garantía, o haya motivo racional para creer que procurará
ocultar sus bienes”
• Art 296, señala que la prohibición de celebrar actos o contratos procede respecto de bienes del ddo que no son materia del juicio:

"cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado del juicio”

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Carga: Corresponde al peticionario de la medida precautoria

Debe acreditar que las facultades económicas del ddo son insuficientes para asegurar el cumplimiento de la sentencia
Ej. Juicios pendientes en su contra, obligaciones actuales, etc

La insolvencia del patrimonio del ddo no se presume

Excepción: Calificación del legislador respecto periculum in mora

La medida precautoria NO exige acreditar que las facultades económicas


del ddo no ofrecen garantía suficiente o que pretenderá ocultar sus bienes

• Medida precautoria de Retención Respecto de bienes del ddo


que son objeto del juicio
• Medida precautoria Prohibición de celebrar actos y contratos

Proceden siempre

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


4. El dte debe acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que reclama

Fummus boni iuris, Evita desequilibrio entre las partes. Dte no está en ventaja respecto ddo

Art 298 CPC “… para decretarlas deberá el demandante acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave
del derecho que se reclama..."

¿Comprobantes?

¿Presunción grave?

“dada la gravedad e importancia de las medidas precautorias que puede solicitar el demandante y que incluso pueden limitar la
facultad de administración o libre disposición del demandado, la ley las ha reglamentado resguardando los intereses de éste, pero
velando a su vez por los de su contraparte para que no se adopten medidas de precaución injustificadas e innecesarias. Por esto el
Art 298 del CPC dispone que, deberá el actor acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho
que se reclama. Los antecedentes emanados de la misma parte que los hace valer no pueden constituir los fundamentos plausibles
requeridos por la ley para que puedan dictarse medidas precautorias. No procede acoger medidas precautorias respecto de una
persona que no ha otorgado el contrato cuya nulidad se solicita. (C Suprema R Derecho y Jurisprudencia, tomo XXVIII, Nºs 9 y 10,
1931, sec. I, pág. 626)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


“comprobantes”

"instrumento“ Verbo comprobar. Que comprueba "verificar, confirmar una cosa por medio de cotejo o de
demostración"
Comprobantes del 298 CPC es todo medio de prueba que sirva para acreditar, verificar, confirmar o demostrar algo

✓No sólo la prueba instrumental, ejs. Testigos, absolución posiciones, etc.

✓Concepto amplio, no limitado a instrumentos. Sin embargo tiende a ser la prueba mayoritaria, ppalmente al inicio del proceso

“presunción grave”

• legales
• Judiciales Más de una, las que deben ser graves, precisas y concordantes (Art 1712 CC)
Art 425 CPC, una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento

Presunción grave es aquella que lleva a la convicción del tribunal la


sensación de que hay un principio de existencia del hecho de que se trata

Comprobantes acompañados deben producir en el trib la convicción de que existe un principio de existencia del hecho
“las medidas precautorias, aparte de limitarse a los bienes necesarios a los resultados del juicio, para decretárselas deberá el
demandante acompañar comprobantes que constituyan, a lo menos, presunción grave del derecho que se reclama, según lo dispone
el Art 298 del código de procedimiento civil. Procede acceder al alzamiento de las medidas precautorias concedidas por un tribunal,
si para acreditar su concesión el demandante acompaño un informe pericial privado que pretende acreditar que la firma puesta en
un testamento es falsa, sin embargo, dicho peritaje resulta contradictorio con otro peritaje acompañado por la parte demandada que
concluye que las firmas son verdaderas.” (C Sup. Gaceta N° 134, 1991, pág. 33)
Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
5.- Ddte debe rendir previamente caución, en los casos que la ley lo exija o el tribunal lo ordene

RG Inexistencia de garantías por parte peticionario

Excepciones: Medida precautorias innominadas Caución facultativa

“Podrá también el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas expresamente autorizadas por la ley, exigir
caución al actor para responder de los perjuicios que se originen” Art 298 CPC

Ausencia comprobantes Caución obligatoria

“En casos graves y urgentes podrán los tribunales conceder las medidas precautorias de que trata este Título, aún cuando faltes los
comprobantes requeridos por un término que no excede de diez días, mientras se presentan dichos comprobantes, exigiendo
caución para responder por los perjuicios que resulten. Las medidas así decretadas quedarán de hecho canceladas si no se renuevan
en conformidad al Art 280” Art. 299 CPC

Sustituto temporal fumus boni iuris


Plazo: 10 días máximo
Necesidad renovación: dentro plazo legal
Sanción no renovación: cancelación pleno derecho medidas

Forma y contenido caución: Lo determina el tribunal, sin perjuicio ofrecimiento peticionario: Fianza, hipoteca, depósito dinero
Oportunidad constitución: Previo a la concesión medida

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


MEDIDAS PRECAUTORIAS DEL TITULO V DEL LIBRO II CPC

Art 290 CPC enumera las cuatro medidas precautorias que puede exigir el dte:

1.- El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;


2.- El nombramiento de uno o más interventores;
3.- La retención de bienes determinados; y
4.- La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


MEDIDAS PRECAUTORIAS DEL TITULO V DEL LIBRO II CPC

Art 290 CPC enumera las cuatro medidas precautorias que puede exigir el dte:

1.- El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


MEDIDAS PRECAUTORIAS DEL TITULO V DEL LIBRO II CPC

SECUESTRO

C Civil trata “ Del Depósito y del secuestro” Arts 2211 y ss

“Llámase en general depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y
restituirla en especie. La cosa depositada se llama también depósito”
“el depósito es de dos maneras: depósito propiamente dicho y secuestro” (Art 2214 CC)

El secuestro es la medida precautoria decretada por el tribunal, consistente en el depósito de una cosa corporal en
manos de un tercero, quien se obliga a guardarla para evitar su pérdida o deterioro y a restituirla a la terminación
del litigio a quien el juez determine

El secuestro se clasifica en convencional y judicial


“El secuestro convencional se constituye por el solo consentimiento de las personas que disputan el objeto litigioso”
"El judicial se constituye por decreto del juez, y no ha menester otra prueba“

"el secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de
otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor“ (Art 2249 CC)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Procedencia del Secuestro Art 291 CPC

“Habrá lugar al secuestro judicial en el caso del articulo 901 del Código Civil, o cuando se entablen otras acciones con relación a
cosa mueble determinada y haya motivo de temer que se pierda o deterioren en manos de la persona que, sin ser poseedora de
dicha cosa, la tenga en su poder".

Periculum in mora:
➢ Temor que una cosa determinada se pierda o
➢ Se deteriore en manos de la persona que la tenga en su poder

Casos: • Art. 901 CC Sólo procede respecto de cosas muebles


• Otras acciones respecto de cosas muebles No procede el secuestro de bs inmuebles
(jurisp. y doctrina mayoritaria)

La acción ejercida es una reivindicatoria, (889


CC) respecto de la cosa corporal mueble, objeto
del juicio que se encuentra en manos del
poseedor. (Debe tratarse de cosas singulares)

No procede respecto de bienes inmuebles, ni


cosas incorporales (títulos, derechos en
sociedades de personas, valores) ni respecto de
universalidades (herencia p ej.

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Procedencia del Secuestro Art 291 CPC

“Habrá lugar al secuestro judicial en el caso del articulo 901 del Código Civil, o cuando se entablen otras acciones con relación a
cosa mueble determinada y haya motivo de temer que se pierda o deterioren en manos de la persona que, sin ser poseedora de
dicha cosa, la tenga en su poder".

Sólo procede respecto de cosas muebles


• Art. 901 CC
Casos: No procede el secuestro de bs inmuebles
• Otras acciones respecto de cosas muebles (jurisp. y doctrina mayoritaria)

El demandado es un mero tenedor y no el poseedor de la cosa mueble determinada.


Son acciones distintas de la reivindicatoria (ésta no procede contra el poseedor) y
distintas de las acciones posesorias (las que proceden respecto de inmuebles).
Ej la acción del usufructuario, la del acreedor prendario, la del depositante
Se trata de acciones reales (con excepción del dominio) y también personales cuyo
objeto es la entrega de la cosa corporal mueble de manos del actual tenedor
Relación entre Art 291 CPC con 282 CPC y 896 C. Civil

Procedimiento

En lo sustantivo “ las reglas del secuestro son las mismas que las del depósito propiamente dicho, salvas las disposiciones que se
expresan en los siguientes Arts y en el Código de Enjuiciamiento” 2250 CC
En cuanto al procedimiento de designación del secuestre, derechos y obligaciones, se aplican las normas del depositario en los
bienes embargados dispuestas en el juicio ejecutivo (art 292 CPC)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Efectos del secuestro

En virtud del secuestro se le entrega la cosa objeto del pleito a un tercero (secuestre), con lo que se garantiza la
integridad material de ella

Efectos materiales

¿ Tiene efectos de limitación jurídica? Mayoría doctrina estima que NO, aplicación art 1464 N° 3 y 4° CC
Otras medidas son las que tienen tales efectos jurídicos ( ej. prohibición)

En consecuencia: Poseedor podría realizar actos de disposición del bien:

Podría donarlo, arrendarlo, venderlo, establecer gravámenes

No existe inconveniente en solicitar conjuntamente el secuestro y la prohibición de celebrar actos y contratos (acumulabilidad)

Cesación efectos:

• Alzamiento por otorgamiento de garantía de resultas (901 CC)

• Cesación motivos que hubo para su concesión (301 CPC)

• Sentencia firme en la causa ( 2257 CC) “Pronunciada y ejecutoriada dicha sentencia (de adjudiciación), debe el
secuestre restituir el depósito al adjudicatario”

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


NOMBRAMIENTO DE UNO O MAS INTERVENTORES Art 290 Nº 2 CPC

Medida cautelar por medio de la cual el juez, previo requerimiento del interesado, designa una o más personas
que deben vigilar determinados bienes del deudor, debiendo informar al tribunal toda malversación o abuso
que note en la administración de aquellos

Interventor = administrador

El interventor es un “veedor”, sin facultades de manejo de los bienes. Sus facultades se limitan a examinar libros y papeles y dar
cuenta de las anormalidades que detecte

El número de interventores es determinado por el tribunal, lo que dependerá de la cantidad, ubicación e importancia de los bienes

La forma de designación del o los interventores corresponde al tribunal

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


NOMBRAMIENTO DE UNO O MAS INTERVENTORES Art 290 Nº 2 CPC

Facultades y obligaciones del Interventor Facultades limitadas, inspectivas Art 294 CPC:

La administración de los bienes permanece a cargo del ddo, correspondiendo al interventor una vigilancia o inspección

• Llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención Imponerse libros, papeles y operaciones ddo
• En el evento de notar abuso o malversación en la administración del ddo, debe dar aviso al interesado o al tribunal

Efectos de la intervención

La administración de los bienes permanece a cargo del ddo, quien no se ve privado de la tenencia
de los bienes (a diferencia secuestro), ni tampoco se impide la enajenación (a diferencia de
retención y prohibición de celebrar actos y cttos)

La intervención no afecta a la facultad de disposición o enajenación del demandado respecto de los bienes objeto de la intervención.
Si enajena el acto no adolecerán de objeto ilícito (1.464 CC)

La intervención sólo somete al ddo a la vigilancia, a efectos de impedir una administración abusiva, manejos fraudulentos o hechos
que conduzcan al deterioro o destrucción de los bienes. Sin embargo, dado que medidas son acumulables, podrá complementarse
con otras medidas que si puedan afectar tales derechos (retención, prohibición)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Casos de procedencia Art 293 CPC "hay lugar al nombramiento de interventor:

1º En el caso del inciso 2º del Art 902 del Código Civil;“ En consecuencia, los requisitos de este 1° caso de procedencia son:

• Que se haya ejercido una acción reivindicatoria del dominio u otro derecho real (arts. 899 y 891 C Civil)
• Que la acción se refiera a un bien inmueble
• Que exista justo temor de un todo deterioro de la cosa, y de los muebles y semovientes anexos a ella y comprendidos en la
reivindicación, o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía

Alternativa, el solicitante debe Periculum in mora


acreditar uno u otro

2º En el del que reclama una herencia ocupada por otro, si hay el justo motivo de temor que el citado inciso expresa

Requisitos:

• Que se ejerza la acción de petición de herencia (herencia ocupada por otro) art. 891-2 C Civil
• Que exista justo temor de un deterioro de los bienes comprendidos en la herencia

La norma sólo se refiere al “temor de deterioro”, pero no al hecho que las facultades del demandado no ofrecieren suficiente
garantía

3º En el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide cuentas al comunero o socio que administra

aplicable a comunidades y sociedades Periculum in mora ? No hay exigencias adicionales en este número

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Situaciones contempladas en el N° 3
• Comunero o socio que demanda la cosa común: Arts 2081 N° 2 y 2305 C Civil
Se refiere al reclamo de uso de la cosa común

“no habiéndose conferido la administración a uno o más de los socios se entenderá que cada uno de ellos ha recibido de los otros
él poder de administrar con las facultades expresadas en los Arts precedentes y sin perjuicio de las reglas que siguen: 2º) Cada
socio podrá servirse para su uso personal de las cosas pertenecientes al haber social, con tal que las emplee según su destino
ordinario, y sin perjuicio de la sociedad y del justo uso de los otros".
"el derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa común es el mismo que el de los socios en el haber social".

• Comunero o socio que pide cuentas al comunero o socio: Art 2071, 2080 C Civil
"el socio administrador es obligado a dar cuenta de su gestión en los periodos designados al efecto por el acto que le ha conferido
la administración, y, a falta de esta designación, anualmente".

4º Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que versa el juicio, o que los derechos del
demandante puedan quedar burlados; "

Causal genérica de procedencia Concepto genérico de periculum in mora

5º En los demás casos expresamente señalados por las leyes"

✓ Art 444 CPC Embargo de empresas o establecimientos de comercio. El depositario tiene las atribuciones del interventor
✓ Art 199 Ley Quiebras (hoy …. C Com). Aprobado un convenio, el deudor debe quedar sujeto a intervención hasta su
cumplimiento, salvo que en él se estipule lo contrario. REVISAR
✓ Arts 141, 215 y 216 C Minería (ctto avío). Cualquiera de las partes (minero o aviador) que no tenga la administración de la
pertenencia (concesión de explotación) puede solicitar la designación de un interventor
✓ Art 387 CPP. Embargo de sementeras, plantíos o, en general, frutos pendientes o algún establecimiento industrial o mercantil

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


MEDIDAS PRECAUTORIAS DEL TITULO V DEL LIBRO II CPC

Art 290 CPC enumera las cuatro medidas precautorias que puede exigir el dte:

1.- El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;


2.- El nombramiento de uno o más interventores;
3.- La retención de bienes determinados; y
4.- La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


LA RETENCION DE BIENES DETERMINADOS Art 290 Nº 3 CPC

La retención es la medida cautelar que tiene por objeto asegurar el cumplimiento efectivo de la sentencia
mediante el incautamiento de bienes muebles determinados del demandado, impidiéndose su enajenación

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


LA RETENCION DE BIENES DETERMINADOS Art 290 Nº 3 CPC

La retención es la medida cautelar que tiene por objeto asegurar el cumplimiento efectivo de la sentencia
mediante el incautamiento de bienes muebles determinados del demandado, impidiéndose su enajenación

En la retención existe un apoderamiento jurídico de la cosa (impide enajenación), pero también puede ser de carácter físico o
material, ya que el objeto retenido puede pasar de manos del ddo a las del ddte o de un tercero.

La medida de retención tiene gran eficacia, mayor al secuestro judicial, ya que conforme Art. 1464 existe objeto ilícito en su
enajenación (a diferencia secuestro)

La retención puede practicarse en manos del ddo, del dte o de un tercero, cualquiera de los cuales asume la responsabilidad de
depositario

La retención sólo procede respecto de bienes determinados (no sobre universalidades, ni jurídicas ni de hecho), de naturaleza
muebles o dinero

No procede respecto de bienes inmuebles

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


LA RETENCION DE BIENES DETERMINADOS Art 290 Nº 3 CPC

Casos de procedencia Art 295 CPC

“La retención de dineros o cosas muebles podrá hacerse en poder del mismo demandante, del demandado o
de un tercero, con relación a los bienes que son materia del juicio, y también respecto de otros bienes
determinados del demandado, cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garantía, o haya motivo racional
para creer que procurará ocultar sus bienes, y en los demás casos determinados por la ley.
Podrá el tribunal ordenar que los valores retenidos se trasladen a un establecimiento de crédito o de la persona
que el tribunal designe cuando lo estime conveniente para la seguridad de dichos valores.”

Para determinar su procedencia y requisitos el legislador distingue según si

Los bienes son objeto del juicio

Los bienes no son objeto del juicio

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Los bienes son objeto del juicio

Si los bienes son objeto del juicio, los requisitos para que proceda la retención son:

➢ Que la retención se refiera a bienes determinados del ddo Procede


➢ Que los bienes consistan en dinero o cosas muebles determinadas siempre

El tribunal no debe efectuar calificación alguna respecto de las


facultades del ddo o su intención. Debe conceder la medida solicitada

Art. 295 "La retención de dineros o cosas muebles podrá hacerse en poder del mismo demandante, del demandado o de un
tercero, con relación a los bienes que son materia del juicio“

“… por ejemplo, si la demanda consiste en acción reivindicatoria respecto de un automóvil, puede solicitarse la medida precautoria
sin mayores trámites. Basta que la acción reivindicatoria haya recaído sobre la cosa mueble para que prospere la medida
precautoria. De lo contrario, ¿ qué puede ocurrir? Que durante el juicio, el objeto material del pleito sea trasladado a otra partes y
que después la sentencia no pueda cumplirse, siendo de este modo burlado el demandante.” (Diputado Héctor Correa Letelier,
sesión C. de diputados 07/01/53)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Los bienes no son objeto del juicio

Si los bienes NO son objeto del juicio, los requisitos para que se decrete la retención son:

Art. 295 " La retención de dineros o cosas muebles podrá hacerse … también respecto de otros bienes determinados del
demandado, cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garantía, o haya motivo racional para creer que procurará
ocultar sus bienes, y en los demás casos determinados por la ley “

➢ Que la retención se refiera a bienes determinados del ddo

➢ Que los bienes consistan en dinero o cosas muebles determinadas

➢ Que se acredite que

▪ las facultades del ddo no ofrecen suficiente garantía o

▪ que hay motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


En consecuencia: El legislador no exige el cumplimiento del periculum in mora tratándose de la retención de bienes
determinados que son objeto del juicio

Por el contrario Tratándose de los bienes que no son objeto del juicio, el legislador exige la concurrencia específica del
periculum in mora, pero en carácter no concurrente, es decir, acreditando

• QUE LAS FACULTADES ECONÓMICAS DEL DEMANDADO NO OFREZCAN SUFICIENTE GARANTÍA, O

• QUE HAY MOTIVO RACIONAL PARA CREER QUE PROCURARA OCULTAR SUS BIENES

Basta con que el demandante acredite una de estas causales, ya que no se exigen copulativamente, para que el
tribunal pueda decretar la medida solicitada

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


En consecuencia: El legislador no exige el cumplimiento del periculum in mora tratándose de la retención de bienes
determinados que son objeto del juicio

Por el contrario Tratándose de los bienes que no son objeto del juicio, el legislador exige la concurrencia específica del
periculum in mora, pero en carácter no concurrente

"La retención de acciones es injusta si se la decreta sin una comprobación previa de los hechos que la hacían
procedente y si, por el contrario, atendidos los bienes que por la misma resolución se prohíbe enajenar o gravar,
aparece de manifiesto la solvencia del demandado."

“Para decretar la medida precautoria de retención de dineros en poder del demandante –como ocurre en la especie –
es necesario establecer que las facultades del demandado no ofrecen suficiente garantías o que exista motivo racional
para creer que procurará ocultar sus bienes, circunstancias éstas que en el proceso tenido a la vista no aparecen
probadas, sobre todo si además se tienen en consideración la cuantía del negocio y la calidad de institución bancaria
que reviste la demandada” Fallos N° 371, pág 614

“Que en el caso de autos, se ha pedido por la parte y se ha decretado por la juez la medida precautoria de celebrar
actos y contratos y retención de un bien mueble determinado, ambas para hacerse efectivas en bienes que no sean
materia del juicio, pero que pertenecen al demandado, por lo que de conformidad con lo dispuesto en los Arts 290,
295, 296 y 298 del Código de procedimiento civil, para su procedencia el solicitante debió acreditar los requisitos que
las disposiciones legales le exigen, lo que en la especie no ocurre, desde que no acompañó antecedente alguno al
efecto …” RDJ, t XCII (1995), 2° parte, sec 2°, pág 112

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


• QUE LAS FACULTADES ECONÓMICAS DEL DEMANDADO NO OFREZCAN SUFICIENTE GARANTÍA, O
• QUE HAY MOTIVO RACIONAL PARA CREER QUE PROCURARA OCULTAR SUS BIENES

¿ como se acredita?

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Efectos de la medida de retención

¿Física?
Indisponibilidad del
bien ¿ambas?

¿jurídica?

Física: Los bienes retenidos pueden quedar en poder del demandante, del demandado o de un tercero (Art 295)
En consecuencia el ddo no queda necesariamente privado de la tenencia física de los bienes (a dif del secuestro)

Cualquiera que quede como tenedor de la cosa retenida, éste asume las responsabilidades de depositario

Jurídica: La limitación o restricción jurídica es un efecto esencial de la medida de retención. La retención produce la
indisponibilidad jurídica transitoria de los bienes afectos a la medida

Si el bien ordenado retener es enajenado, el acto o contrato es nulo absolutamente por objeto ilícito

Actos que importan la transferencia del dominio, es decir título traslaticio de dominio, seguido de tradición

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Código Civil
Artículo 1460
Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no
hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración

Código Civil
Artículo 1461
No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino las que se
espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén
determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan
para determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible
el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a
las buenas costumbres o al orden público.

Código Civil
Artículo 1464
Hay un objeto ilícito en la enajenación:
1º. De las cosas que no están en el comercio;
2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello;
4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Efectos de la medida de retención

La norma que determina tal condición es distinta según si la especie retenida es o no objeto del juicio

1.- Si es el objeto del juicio, El acto o contrato que infrinja la medida precautoria adolece de objeto ilícito, conforme el
Los bienes son objeto del juicio Art 1464 Nº 4 CC

“Hay objeto ilícito en la enajenación: 4º De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio“

2.- Si no es el objeto del juicio, El acto o contrato adolece de objeto ilícito, conforme el
Los bienes no son objeto del juicio
Art. 1464 N° 3 CC (tesis mayoritaria)

“Hay objeto ilícito en la enajenación: 3º De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello“

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


“Hay objeto ilícito en la enajenación: 3º De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice
o el acreedor consienta en ello“

¿Embargo = Medida precautoria?

Embargo es una medida cautelar propia del juicio ejecutivo, mediante cual se afectan bienes determinados para el
cumplimiento de una obligación que consta en un título ejecutivo

¿Embargo = Medida precautoria?


Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
Motivos:

1.- El CC y el CPC tienen 50 años de diferencia, y aún cuando embargo y medidas precautorias corresponden a conceptos distintos,
en la época del primero dentro de la expresión embargo se incluían todo tipo de prohibiciones

El legislador configuró el objeto ilícito a fin de salvaguardar efectivamente los intereses del acreedor, sea que este actúe en un
juicio ejecutivo (embargo) o en cualquiera otro (retención judicial)

Aún cuando hoy son claramente conceptos distintos (el embargo propio del j ejecutivo), la historia de la norma nos hace
considerarlos coincidentes

2.- Existen dos normas que permiten concluir que la retención de bienes determinados produce el mismo efecto que el embargo y,
por lo tanto, genera el objeto ilícito a que se refiere el art. 1464, Nº 3 del C Civil

• Art 681 C Civil "se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba, desde que no haya plazo
pendiente para su pago; salvo que intervenga decreto judicial en contrario“

El embargo y la precautoria de retención provienen de una resolución judicial. La tradición es una convención por la que
extinguiendo una obligación, se transfiere el dominio (enajena) un bien determinado
Por lo tanto una resolución judicial con contenido prohibitivo (embargo, una retención o una prohibición) produce el efecto
de configurar el objeto ilícito en la enajenación

• Art 1578 N°2 C Civil “El pago hecho al acreedor es nulo en los siguientes casos: 2º) Si por el juez se ha embargado la
deuda o mandado retener el pago.“

El pago es tradición y ésta, a su vez, es enajenación. Por lo tanto, el embargo o retención de la deuda o del pago generará
el objeto ilícito del articulo 1464 Nº 3, en caso que el pago tradición se materialice

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


“Si bien es cierto que embargo y medidas precautorias corresponden a ideas específicamente distintas, no lo es
menos que a la fecha de la promulgación del Código Civil, tales conceptos no aparecían aún definidos y que por
embargo se entendía, además, toda prohibición de enajenar y toda medida precautoria dictada por el juez
competente con respecto a las cosas para proteger derechos de terceros.

Tal es el sentido en que se la emplea en el Art 1464 Nº 3 del Código Civil cuando establece que hay objeto ilícito en la
enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial". (Repertorio CPC, Tomo II. Pág 44).

“ Que, como se ve, antes de la segunda quincena de diciembre de 1932 en que el arrendatario … debía efectuar el
pago del último semestre del contrato, se decretó en el juicio a que se ha aludido, y para llevarla desde luego a efecto,
la medida precautoria de retención del expresado valor de $ 16.500, con lo que quedaron esos dineros afectos a los
resultados del referido juicio, conforme a los Arts 280 N° 3 y 285 del CPC, sin poder disponerse de ellos sino con
permiso del juez de la causa, lo contrario de lo cual haría nula la enajenación por ilicitud del objeto, conforme al Art
1464 N° 3 del Código Civil” (RDJ t XXXV (1938) 2° parte, sec. 1°, págs 280-282)

embargo medidas precautorias

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


¿Qué ocurre con los actos que no significan enajenación?

Arriendo, comodato, depósito ? Implican desprenderse de la tenencia de la cosa

Sin embargo el tenedor tiene las responsabilidades del depositario, por lo tanto aún cuando
pueda considerarse que tales actos son válidos, no podría físicamente poner la cosa a
disposición de una tercera persona

Ctto de seguro No implican desprenderse de la tenencia: podría

Posibilidad enajenar el bien retenido

Con autorización: Del tribunal que ordenó la medida o


Del acreedor que la pidió

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Materialización de la retención

Al decretarse la medida el tribunal debe designar al depositario, bajo cuya responsabilidad quedan los bienes

Art 295 CPC “La retención de dineros o cosas muebles podrá hacerse en poder del mismo demandante, del
demandado o de un tercero, con relación a los bienes que son materia del juicio, y también respecto de otros bienes
determinados del demandado, cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garantía, o haya motivo racional para creer
que procurará ocultar sus bienes, y en los demás casos determinados por la ley.
Podrá el tribunal ordenar que los valores retenidos se trasladen a un establecimiento de crédito o de la persona que el
tribunal designe cuando lo estime conveniente para la seguridad de dichos valores.”

Si bien el ddo no deja de ser el


propietario de la cosa, no puede
• El demandante
disponer de ella respondiendo de
culpa grave en la mantención y
En consecuencia, cuidado de la cosa retenida. En caso
• El demandado
de que el demandado disponga de la
el depositario puede ser cosa retenida, incurrirá en el delito
de depositario alzado
• Tercero

Código Penal
Artículo 470.
Las penas privativas de libertad del art. 467 se aplicarán también:
1.° A los que en perjuicio de otro se apropiaren o distrajeren dinero,
efectos o cualquiera otra cosa mueble que hubieren recibido en
depósito, comisión o administración, o por otro título que produzca
obligación de entregarla o devolverla.
Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
Materialización de la retención

Al decretarse la medida el tribunal debe designar al depositario, bajo cuya responsabilidad quedan los bienes

Art 295 CPC “La retención de dineros o cosas muebles podrá hacerse en poder del mismo demandante, del
demandado o de un tercero, con relación a los bienes que son materia del juicio, y también respecto de otros bienes
determinados del demandado, cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garantía, o haya motivo racional para creer
que procurará ocultar sus bienes, y en los demás casos determinados por la ley.
Podrá el tribunal ordenar que los valores retenidos se trasladen a un establecimiento de crédito o de la persona que el
tribunal designe cuando lo estime conveniente para la seguridad de dichos valores.”

Decretada la retención, dicha resolución debe notificarse. Receptor levanta un acta en la cual certifica que ha trabado la medida de
retención sobre los bienes que deben individualizarse en ella

Nuestra jurisprudencia ha dicho que "la medida precautoria de retención, atendida su naturaleza, surte sus efectos regales desde su
notificación, aunque esté apelada". (Repertorio CPC. Tomo II. pág 40)

Si los bienes retenidos consisten en dinero que se encuentran depositados en una institución bancaria, el receptor concurre al
banco, efectúa la retención, notificando del decreto judicial al agente de la respectiva sucursal. El dinero puede quedar en poder del
mismo banco o en poder de quien el tribunal haya designado

- Art 295-2 contempla la posibilidad que los valores retenidos se trasladen a un establecimiento de crédito o de la
persona que el tribunal designe cuando lo estime conveniente para la seguridad de dichos valores

- También pueden depositarse en la cuenta corriente del tribunal, de acuerdo al Art 507 COT

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Diferencias entre retención y el derecho legal de retención

Ambas son instituciones totalmente distintas, en cuanto a sus fuentes, efectos y la categoría de resoluciones

Derecho legal de retención es la facultad excepcional que tiene un acreedor para retener legítimamente una cosa
en su poder en garantía del pago de ciertas prestaciones, en los casos y en la forma determinada por la ley

Casos de procedencia, ejs: usufructuario (Art 800), poseedor (Art 914 CC), vendedor (Art 1826-3 y 1826-4 CC), arrendatario (Art
1937 CC), arrendador (Art 1942-2 CC), mandatario (Art 2162 CC), comodatario (Art 2193 CC),
depositario (Art 2234 y 2235 CC), acreedor prendario (Art 2401 CC), acreedor anticrético [Art 2440
CC)

Diferencias

1.- Derecho legal, contemplado por la ley sólo en casos determinados, debiendo el juez limitarse a emitir una resolución que declare
su existencia
La medida precautoria de retención de bienes es concedida por el tribunal en beneficio de cualquier dte, siempre que concurran
los requisitos generales y específicos que la hacen procedente

2.- Derecho legal está estructurado en el CPC como un procedimiento autónomo (Arts 545 y ss), pudiendo pedirse como medida
precautoria.
La retención de bienes determinados es sólo una medida precautoria, sin vida autónoma

3.- Derecho legal es reconocido por sentencia ejecutoriada, hace que los bienes retenidos sean considerados como hipotecados o
constituidos en prenda para efectos de su realización y de la preferencia.
La medida precautoria no confiere respecto de los bienes muebles una preferencia ni modifica su forma de realización

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


4. Derecho legal puede recaer sobre bienes inmuebles o sobre bienes muebles (Art 546 CPC)
La medida precautoria de retención sólo puede recaer sobre bienes muebles

5.- Derecho legal sólo puede recaer sobre bienes inmuebles y muebles del deudor determinados por el legislador que se encuentra
en poder del acreedor
La medida precautoria puede decretarse sobre cualquiera de los bienes muebles del deudor

6.- Derecho legal siempre faculta al acreedor para retener el mismo en su poder los bienes que van a garantizar su crédito
En la medida precautoria los bienes pueden quedar en manos del demandante, del demandado o de terceros.

7.- Derecho legal puede ser solicitado que sea reconocido sólo por las personas que establece taxativamente el legislador y en los
casos en que sea procedente
La medida precautoria puede ser solicitada por cualquier dte, siempre que se dé cumplimiento a los requisitos generales y
específicos.

8.- En el derecho legal no necesario considerar si las facultades del demandando ofrecen suficiente garantía
En la medida precautoria, si recae sobre bienes que no son objeto del juicio, para poder ser decretada debe ponderarse si las
facultades del demandado no ofrecen suficiente garantía.

9.- El derecho legal de retención puede ser sustituido por otras cauciones, pero en tal caso, esas cauciones que se presten gozarán
de las mismas preferencias que poseía el bien sustituido.( Art. 547 CPC)
Los bienes afectos a una medida precautoria de retención pueden ser sustituidos por otras cauciones, pero no se genera
preferencia alguna respecto de la caución

10.- La resolución que reconoce el Derecho legal de retención es una sentencia meramente declarativa. (Art 545 CPC)

La resolución que decreta la medida precautoria es constitutiva

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Semejanzas:

1. La retención es sustituible, como toda medida precautoria, por una caución suficiente (Art 301 CPC)
En el derecho legal Art 547 CPC "de la misma preferencia establecida en el Artículo anterior (prenda o hipoteca) gozarán las
cauciones legales que se presten en substitución de la retención“

2. La precautoria de retención, como toda precautoria, se limita a los bienes muebles necesarios para responder a los resultados
del juicio (Art 298 CPC)
En el derecho legal de retención, Art 548 CPC señala que "podrá el juez, atendidas las circunstancias y la cuantía del crédito,
restringir la retención a una parte de los bienes muebles que se pretenda retener, que basten para garantizar el crédito mismo y
sus accesorios“

3.- El derecho legal de retención y la retención de bienes determinados pueden ser declarados mediante un mismo procedimiento.

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


PROHIBICION DE CELEBRAR ACTOS O CONTRATOS SOBRE BIENES DETERMINADOS Art 290 N° 4 CPC

Aquella medida cautelar que tiene por objeto impedir que el demandado celebre válidamente cualquier acto
jurídico, sea unilateral o bilateral, gratuito u oneroso, nominado o innominado, en relación con uno o mas
bienes muebles o inmuebles de su propiedad

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


PROHIBICION DE CELEBRAR ACTOS O CONTRATOS SOBRE BIENES DETERMINADOS Art 290 N° 4 CPC

Aquella medida cautelar que tiene por objeto impedir que el demandado celebre válidamente cualquier acto
jurídico, sea unilateral o bilateral, gratuito u oneroso, nominado o innominado, en relación con uno o mas
bienes muebles o inmuebles de su propiedad

Esta es la medida de mayor aplicación práctica, por sus alcances y efectos

Procede respecto de todo acto (actos jurídicos unilaterales) o contratos, (a título gratuito u
oneroso), comprendiéndose así las donaciones, compraventas, sociedad,
hipoteca, arrendamiento, etc. También se comprenden las convenciones: pago,
tradición, etc.

A su vez, puede recaer sobre bienes muebles e inmuebles determinados

Sin embargo no procede respecto de universalidades. En este caso los bienes comprendidos en
la universalidad deben individualizarse uno a uno

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


PROHIBICION DE CELEBRAR ACTOS O CONTRATOS SOBRE BIENES DETERMINADOS Art 290 N° 4 CPC

Aquella medida cautelar que tiene por objeto impedir que el demandado celebre válidamente cualquier acto
jurídico, sea unilateral o bilateral, gratuito u oneroso, nominado o innominado, en relación con uno o mas
bienes muebles o inmuebles de su propiedad

Esta es la medida de mayor aplicación práctica, por sus alcances y efectos

En la práctica suele solicitarse como medida precautoria la "PROHIBICIÓN DE GRAVAR Y


ENAJENAR“, lo que no es sinónimo de la medida de prohibición, sino una especie dentro del
género, constituido por ésta

Si bien la prohibición de gravar y enajenar es lo habitual en materia de prohibiciones, no es lo


suficientemente amplia como lo es la de celebrar actos o contratos, nominados o innominados

Si sólo se solicita una prohibición de gravar y enajenar, el ddo podría por ej. arrendar, entregar en
depósito o en comodato la cosa, ya que con ello no está enajenando (podía incluso celebrar un
contrato de cv, aún cuando no podría efectuar la tradición

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


PROHIBICION DE CELEBRAR ACTOS O CONTRATOS SOBRE BIENES DETERMINADOS Art 290 N° 4 CPC

PROHIBICIÓN DE CELEBRAR ACTOS Y CONTRATOS Género

Actos jurídicos (unilaterales) o contratos, (a título gratuito u oneroso)


Ej. donaciones, compraventas, sociedad, hipoteca, arrendamiento, etc.
Convenciones: pago, tradición, etc

"PROHIBICIÓN DE GRAVAR Y ENAJENAR“ Especie

Prohibición de hipotecar, de prendar, de enajenar, etc

¿Podría el demandado arrendar la cosa, entregar en depósito o en comodato?


¿Podría celebrar un contrato de cv?, (no está enajenando, falta la tradición)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Casos de procedencia Art 296 CPC

“La prohibición de celebrar actos o contratos podrá decretarse con relación a los bienes que son materia del
juicio, y también respecto de otros bienes determinados del demandado, cuando sus facultades no ofrezcan
suficiente garantía para asegurar el resultado del juicio.
Para que los objetos que son materia del juicio se consideren comprendidos en el número 4° del artículo 1464
del Código Civil, será necesario que el tribunal decrete prohibición respecto de ellos.”

Para determinar su procedencia y requisitos el legislador distingue según si

Los bienes son objeto del juicio

Los bienes no son objeto del juicio

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Casos de procedencia Art 296 CPC

Los bienes son objeto del juicio

Si los bienes son objeto del juicio, los requisitos para que proceda la retención son:

➢ Que la prohibición se refiera a bienes determinados del ddo


Procede
siempre
➢ Que los bienes consistan en bienes muebles o inmuebles determinadas

El tribunal no debe efectuar calificación alguna respecto de las


facultades del ddo o su intención. Debe conceder la medida solicitada

“Para que pueda decretarse la prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes que son materia del juicio, es menester
únicamente que se cumpla con el requisito general del articuló 298 de este mismo Código. Que no ocurre lo mismo cuando se trata
de otros bienes determinados del demandado sobre los cuales no versa el litigio, en cuyo caso, además de la condición general, es
necesario que exista el requisito que se especifica en el inciso 1º del artículo 296, o sea, que las facultades del demandado no
ofrezcan garantía". (Repertorio CPC. Tomo II. Pág. 41 y 42)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Casos de procedencia Art 296 CPC

Los bienes no son objeto del juicio

Si los bienes NO son objeto del juicio, los requisitos para que se decrete la retención son:

➢ Que la prohibición se refiera a bienes determinados del ddo

➢ Que los bienes consistan en bienes muebles o inmuebes determinadas

➢ Que se acredite por el actor que las facultades del demandado no son suficiente garantía

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Oponibilidad de la medida Art 297

Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se inscribirá en el registro del Conservador respectivo, y sin este
requisito no producirá efecto respecto de terceros.
“Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá efecto respecto de los terceros que tengan conocimiento de
ella al tiempo del contrato, pero el demandado será en todo caso responsable de fraude, si ha procedido a
sabiendas.”.-

Para que la medida decretada produzca efectos, es necesario distinguir la situación del ddo y la de terceros

❑ Respecto del demandado, no existen reglas especiales: La resolución que decreta la medida produce
efectos desde la notificación

❑ Respecto de terceros, debe distinguirse si se trata de bienes muebles o raíces

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Oponibilidad de la medida Art 297

Respecto de terceros, en el caso de inmuebles

1.- Si medida de prohibición se refiere a INMUEBLES, deberá efectuarse su inscripción en el registro del Conservador respectivo

Antes de cumplirse este requisito, no producirá efecto respecto de terceros. Art 297-1

“Se ha procurado alcanzar estos resultados en el Proyecto, excusando molestias innecesarias y exigiendo la inscripción
en el Registro del conservador de las prohibiciones que se decreten sobre bienes raíces para que puedan afectar a
personas extrañas al juicio. (Mensaje CPC)

Inscripción debe efectuarse previo requerimiento del receptor, quien notifica la resolución que decretó medida, por el
CBR del lugar de ubicación del inmueble, en el Reg de Interdicciones y Prohibiciones.(Arts. 32, 53 Nº 3 y 56 Reglam
Conservatorio bs rs)

Si corresponde a un CBR ubicado fuera de los límites del tribunal, deberá exhortarse al tribunal de dicho lugar para
proceder con el requerimiento de inscripción respectivo (ppio de territorialidad)

Requisito de inscripción no es validez, sino de eficacia respecto de terceros

Mientras la resolución que decreta la medida precautoria no es inscrita, no es oponible frente a terceros

Este requisito no se exige respecto de los bs muebles, salvo un caso: automóviles (RNVM)
Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
2.- Si medida precautoria de prohibición recae sobre bienes MUEBLES, produce efectos desde que los terceros tengan
conocimiento El ddo será responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas. Art. 297-2

“Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá efecto respecto de los terceros que tengan conocimiento de ella al tiempo del
contrato, pero el demandado será en todo caso responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas.”.-

Respecto de bs muebles, no existe sistema de registro (como ocurre con los inmuebles), por lo cual no es necesaria inscripción
alguna. El legislador optó por sistema subjetivo: el conocimiento del tercero al tiempo del contrato

Situación de hecho: si se demanda la nulidad de un acto o contrato celebrado por el demandado con
un tercero por objeto ilícito, será necesario acreditar que el tercero tenía conocimiento de la medida

Si no existe conocimiento por parte del tercero no se configura el objeto


ilícito, porque resolución no será eficaz u oponible respecto de ese tercero

En este caso el legislador sanciona al ddo que celebró el acto o contrato


(respecto de éste produjo efectos desde la notificación

Ddo debe responder por el fraude, si procede a sabiendas, y además del


delito de desacato, ya que como contraviene una orden judicial delito
de desacato
“El que quebrante lo ordenado cumplir será sancionado con reclusión menor en su grado medio a máximo! Art 240-2 CPC

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Efectos de la medida de prohibición

¿Física?
Indisponibilidad del
bien
¿ambas?

¿jurídica?

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Efectos de la medida de prohibición

¿Física?
Indisponibilidad del
bien
¿ambas?

¿jurídica?

Indisponibilidad Física: Bienes objeto de la prohibición quedan en poder del demandado

Indisponibilidad Jurídica: La limitación o restricción jurídica es un efecto esencial de la medida de prohibición:

La prohibición produce indisponibilidad jurídica transitoria de los


bienes afectos a la medida

Es objeto del juicio

La norma que determina tal condición es distinta según si la especie

No es objeto del juicio

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Efectos de la medida de prohibición

Los bienes son objeto del juicio


Indisponibilidad del
bien

Los bienes no son objeto del juicio

1.- Si es el objeto del juicio, El acto o contrato que infrinja la medida precautoria adolece de objeto ilícito,
Los bienes son objeto del juicio según Art 1464 Nº 4 CC

“Hay objeto ilícito en la enajenación: 4º De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio“

CPC complementa la norma Civil en Art 296: “ para los objetos que son materia del juicio se consideren comprendidos
en el Nº 4 del artículo 1464 del Código Civil, será necesario que el tribunal decrete prohibición respecto de ellos”.

Sola existencia del juicio NO es suficiente motivo de ilicitud, es indispensable se decrete expresamente la prohibición

Lo ilícito en art 1464 es la enajenación de las cosas cuya propiedad se litiga, pero medida es más amplia, por lo que
podrían realizarse distintos actos lícitos que no implican enajenación (arrendamiento, comodato, depósito, etc)

Art 1464, Nº4 CC fue modificado por art 296,. Cualquier acto que contravenga medida decretada, es sancionada por objeto ilícito
Ej Prohibición de arrendar la cosa. Su infracción cae en N° 4 Art 1464 CC, aún cuando ello no constituya enajenación
“… este artículo (296 CPC) modifica el artículo 1464 en cuanto se aplica la sanción de objeto ilícito a los actos que lo contravengan,
aun cuando no importen enajenación, toda vez que se refiere a cualquiera prohibición judicial, sea de enajenar o de celebrar actos o
contratos. Por lo que respecta entonces a las especies cuya propiedad se litiga, no hay duda de que el art. 296 modificó el artículo
1464, Nª 4, en cuanto la violación de cual quiera prohibición aunque no importe enajenación acarrea objeto Ilícito". ( Avelino León)
Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
2.-Los
Si bienes
no es el
noobjeto del juicio,
son objeto del juicio El acto o contrato adolece de objeto ilícito, conforme el Art. 1464 N° 3 CC
(tesis mayoritaria)

“Hay objeto ilícito en la enajenación: 3º De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello“

Art 296-2 CPC se refiere sólo a los bienes que son objeto del juicio.

Sin embargo, aplica concepto amplio voz embargo (vista a propósito retención)

"Respecto de los demás bienes del deudor, el citado artículo 296 no dice que la contravención a la prohibición que sobre ellos
recaiga acarrea objeto ilícito, pero como el inciso 1º se refiere a toda clase de bienes, debe entenderse que la modificación alcanza
también al Nº 3 del artículo 1464." (Avelino León)

"en la expresión cosa embargada, empleada por el artículo 1464 Nº 3, del Código Civil, se comprenden también, por su sentido
amplio, las medidas precautorias expedidas por el juez en conformidad al articulo 296 del Código de Procedimiento Civil;
consecuentemente, es nulo por ilicitud del objeto el contrato de compraventa relativo a especies objeto de medidas precautorias,
mientras éstas se encuentren vigentes". (Repertorio CPC. t II. pág. 44)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


TRAMITACION DE LAS PRECAUTORIAS

Requisitos del escrito

1.- Requisitos comunes a todo escrito


2.- Individualización de la medida solicitada
3.- Individualización de los bienes sobre los cuales la medida precautoria va a recaer
4.- Requisitos comunes a toda medida precautoria
5.- Requisitos específicos de la medida precautoria de que se trata
6.- Ofrecimiento de caución, en los casos que resulta procedente

• Medidas están expresamente contempladas en la ley


• Situaciones excepcionales en que no se acompañan los comprobantes exigidos

7.- Si se trata de medidas no contempladas en la ley y no se dispone de los comprobantes

¿deben otorgarse dos cauciones? NO, pero la rendida será calificada con mayor intensidad

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


TRAMITACION DE LAS PRECAUTORIAS

Trib competente

El trib que conoce del juicio en primera o única instancia

Incluso cuando la causa se encuentre ante tribunal de 2° instancia o ante la C. Suprema en virtud de un recurso de casación

Tramitación Art 302 CPC

“El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título se tramitará en conformidad a las reglas generales y
por cuerda separada.

“Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona contra quien se dictan,
siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene. Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe,
quedarán sin valor las diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados

“ La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo ordena.”

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Redacción del artículo ha dado lugar a distintas y controvertidas interpretaciones respecto de la tramitación de la solicitud de
otorgamiento de una medida precautoria (doctrina y jurisp)

1° Tramitación incidental de la medida precautoria

Tribunal no puede pronunciarse de plano sobre la medida, sino que debe previamente darle tramitación de un
incidente, en cuaderno separado (cuerda)

En consecuencia, resolución que recae en la medida precautoria:

TRASLADO

El tribunal abre un cuaderno separado, sin suspender la causa principal, y confiere traslado al demandante

Conforme esta posición, inciso 2° Art 302 que permite decretar sin previa notificación del ddo, constituye una
excepción a la R

Teoría predominante inicio vigencia CPC

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Redacción del artículo ha dado lugar a distintas y controvertidas interpretaciones respecto de la tramitación de la solicitud de
otorgamiento de una medida precautoria (doctrina y jurisp)

2° Tramitación incidental y acceso provisional de la medida

Esta teoría no presenta diferencias con la 1° respecto de la forma de tramitación (inc. 1° 302), pudiendo el trib
conceder o denegar la medida, después de concluida la tramitación del incidente

Dif se centra en interpretación del inciso 2° del Art. 302 CPC: Ante petición del ddte, y existiendo razones graves, el
tribunal puede conceder de inmediato en forma provisional la medida precautoria mientras se tramita el incidente

Resolución:

“ Traslado y autos, haciéndose entretanto como se pide”

Tesis sostenida por la jurisprudencia mayoritariamente hasta años 50

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Redacción del artículo ha dado lugar a distintas y controvertidas interpretaciones respecto de la tramitación de la solicitud de
otorgamiento de una medida precautoria (doctrina y jurisp)

3° Tramitación de plano

Tribunal debe pronunciarse de plano sobre la solicitud, ordenando la formación de cuaderno separado

Trib no confiere traslado al ddte, quien sólo tiene derecho a pedir su alzamiento después de decretada, y en ese
evento

Sólo en este caso se generaría el incidente, el que se tramita conforme a R grales y en cuaderno separado

Resolución:

“Como se pide” “No ha lugar”

En esta tesis, se pone acento en que la norma no dice que se tramita conforme a los "incidentes“, sino “en
conformidad a las reglas grales”.

Además el concepto debe ser considerado en sentido amplio, como cuestión accesoria del juicio que requiere especial
pronunciamiento del tribunal.
La audiencia NO es un elemento de la esencia del concepto de "incidente", sino de su naturaleza. El trib puede
resolver de plano la cuestión accesoria, sin que por ello pierda el carácter de incidente

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


3° Tramitación de plano

La tramitación incidental se regula en el Art. 89 CPC

“Si se promueve un incidente, se concederán tres días para responder y vencido este plazo, haya o no contestado la parte
contraria, resolverá el tribunal la cuestión, si, a su juicio, no "hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal podrá
resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se puede fundar en hechos que consten del proceso, o sean de
pública notoriedad, lo que el tribunal consignara en su resolución".

Si constan los antecedentes en la solicitud, el trib puede resolver de plano

“Las peticiones de las partes deben resolverse, por regla general; de plano. Las medidas precautorias no escapan a tal regla. La
oposición a la medida concedida puede dar origen a un incidente; pero si no se ejercita derecho alguno en contra de la resolución
que concede medidas precautorias no hay lugar a incidente alguno.
Del artículo 302 del Código de Procedimiento Civil no se desprende en modo alguno que la solicitud de medidas precautorias deba
dar necesariamente origen a un incidente, puesto que no es indispensable dar traslado de ella.
Solicitada una medida precautoria, al juez sólo le cabe concederla o desecharla, mas no dar traslado a la parte contraria".
Repertorio CPC, tomo II; pág. 58.

Precautoria debe resolverse de plano


Esta corresponde a tesis mayoritaria
Incidente se genera sólo si ddte se opone con posterioridad a la
actual: medida ya decretada

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Como toda cuestión accesoria que no suspende el procedimiento, las medidas precautorias se tramitan en cuaderno separado

"Las medidas precautorias, esencialmente provisionales, como las: califica el artículo 301 del Código de Procedimiento
Civil, deben ser resuellas de plano por el tribunal si concurren las exigencias legales, produciéndose el correspondiente
incidente sólo cuando el afectado por ellas pide la notificación de lo resuelto. En consecuencia, incurre en un error de
procedimiento el tribunal que al dar lugar a la medida precautoria, ordena traslado de la petición, acogida desde luego"
C Sup. 26/07/65 R t 62, sec 1° p239

Inciso 2 Art 302 ?

Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona contra quien se
dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene. Transcurridos cinco días sin
que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este
plazo por motivos fundados.

Excepción ppio bilateralidad: Autoriza se lleve a efecto la medida, sin previa notificación al ddo

Una cosa es que se resuelva de plano y otra es que pueda llevarse a efecto sin notificar al ddo

Resoluciones requieren
notificación para producir
efectos

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Inciso 2 Art 302

Excepción ppio bilateralidad: Autoriza se lleve a efecto la medida, sin previa notificación al ddo

Ej. Se decreta medida prohibición respecto de inmuebles, de plano, pero para producir efectos la resolución y poder
ejecutarse (y configurar objeto ilícito), requiere ser notificada: entre la notificación y la inscripción el ddo podría enajenar

Art. 302 -2 CPC permite, en casos urgentes, solicitar que la medida se ejecute SIN PREVIA NOTIFICACIÓN

Una cosa es que se resuelva de plano y otra es que pueda llevarse a efecto sin notificar al ddo

Excepción de carácter transitorio, ya que sólo se “posterga” la bilateralidad: La resolución requiere ser notificada, dentro del plazo
que fija la ley o el tribunal, bajo sanción de quedar sin efecto

Requisitos:

1.- RAZONES GRAVES

2.- NOTIFICACIÓN DENTRO PLAZO

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


1. Deben invocarse razones graves: Cuestión de hecho a calificarse por el tribunal
Corresponde al peticionario, solicitarlo y acreditarlo: Ej. Juicio seguido en Stgo, pero respecto de bien que se encuentra
en Temuco
EN LO PRINCIPAL: Se decrete medida precautoria que indica
OTROSÍ: Se decrete desde luego, sin previa notificación de la contraria

2. Requiere ser notificada dentro del plazo

La resolución que autoriza ejecutar la medida sin previa notificación debe ser notificada dentro del plazo de CINCO
días, contados desde la fecha de la resolución
Este plazo, que es fatal, sin embargo es prorrogable por el tribunal (la norma no señala plazo máximo)

La ampliación sólo puede pedirse antes de expirar el plazo legal (normalmente mismo escrito de medida)

EN LO PRINCIPAL: Se decrete medida precautoria que indica


OTROSÍ: Se decrete desde luego, sin previa notificación de la contraria
OTROSÍ: Se conceda aumento de plazo que indica

Incumplimiento:

Si la notificación no se practica dentro del plazo legal o el ampliado La medida queda sin valor por el solo ministerio de
la ley

“Si se decreta que se lleve a efecto una medida precautoria antes de notificar a la persona contra quien se dicta, queda sin valor
dicha diligencia si no se notifica dentro del plazo legal” (C. Concepción, 04/01/ 22 G. 1922. 1° sem. N° 191, p 728

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Las resoluciones judiciales solo producen efecto en virtud de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente
exceptuados por ella, entre las que figura la del artículo 292 del código de procedimiento civil, que permite llevar a cabo las medidas
precautorias antes de notificarse a la persona contra quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así
lo ordenare.
Para este caso de excepción, la misma disposición legal agrega, que transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe
quedaran sin valor las diligencias practicadas, y esta caducidad se produce por el ministerio de la ley, de manera que la notificación
hecha con posterioridad, no revalida la diligencia que ya ha quedado sin valor.
(Gaceta, 1922, 1° sem, C Aps Concepción, sec. Civil, pag. 728)

Forma notificación

Art 302 final: “ La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo ordena“

A contrario sensu: ¿Si el tribunal nada dispone cómo se notifica al ddo?

• Por estado diario: Forma general de practicar las notificaciones. No existe norma que disponga regla especial

•.Personalmente: Art 47-1 “ … cuando se requiera para la validez de ciertos actos”


, Art 302 se refiere a una diligencia que da validez a la actuación.
Si la notif debiera efectuarse por E diario, no tendría sentido Art 302-3, ya que el trib siempre p
puede mejorar la forma de notificación

Recomendación: Pedir que el tribunal ordene la notificación por cédula a fin de evitar interpretaciones

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


NATURALEZA JURIDICA DE LA RESOLUCION QUE CONCEDE UNA MEDIDA PRECAUTORIA

¿auto? ¿Sentencia interlocutoria?

Doctrina y jurisp mayoritaria: Recae sobre un


incidente, sin establecer derechos permanentes a
favor de las partes
Medida precautoria es claramente un incidente,
cuestión accesoria del juicio
Sentencia que resuelve medida precautoria no
concede derechos permanentes en favor de las
partes, sino de carácter transitorio (Art 301 CPC)
“ todas estas medidas son esencialmente
provisionales. En consecuencia, deberán hacerse
cesar siempre que desaparezca el peligro que se
ha procurado evitar o se otorguen cauciones
suficientes.”
“La resolución que concede una medida
precautoria no puede revestir el carácter de
sentencia interlocutoria puesto que atendida su
naturaleza provisional no puede establecer
derechos permanentes a favor de las partes, ni
resuelve sobre algún trámite que deba servir de
base para el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria. Que en consecuencia
esta resolucón constituye un auto, puesto que
recae sobre un trámite…” Fallos N° 290 (1983),
pág 627

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


NATURALEZA JURIDICA DE LA RESOLUCION QUE CONCEDE UNA MEDIDA PRECAUTORIA

¿auto? ¿Sentencia interlocutoria? Doctrina y jurisp minoritaria, pero avanzando: Recae sobre un incidente,
estableciendo derechos permanentes a favor partes
“… el derecho que establece la resolución que falla la medida precautoria
se mantiene sin mutación durante el proceso mientras no cese el “
periculum in mora” que se ha procurado evitar o no se otorguen garantías
competentes, y aun produciéndose tales circunstancias, no deja de
producir sus efectos la resolución “ ipso jure”, sino que es necesario una
nueva resolución que modifique o deje sin efecto la anterior.
“ Lo que sucede es que sin dejar de ser permanente el derecho, está
condicionado a la mantención de la situación fáctica existente a la época
del pronunciamiento de la resolución, exactamente como ocurre con la
sentencia, aun definitiva, que falla la solicitud de alimentos o la tuición de
un menor de edad.” (Pereira Anabalón. La cosa juzgada en el proceso civil.
Pág. 120. Editorial Jurídica Conosur Ltda. 1997)
“ … la referida resolución declara un derecho permanente, el cual puede
ceder a favor del solicitante o contendor, y consiste en que se mantenga la
medida que ha sido concedida, o en que, supuestas las mismas
circunstancias ya invocadas, no pueda otorgarse una medida negada
anteriormente.
“No obsta a la conclusión a que se llega el carácter esencialmente
provisional que a las medidas precautorias atribuye el art. 301 del mismo
Código de Procedimiento; porque ese carácter se refiere, según el mismo
artículo, a que deben hacerse cesar, si desaparece el peligro que se trató
de evitar con ellas, y consecuencialmente concederse después de
rechazadas si con posterioridad surge ese peligro. Todo lo cual no significa
que el derecho declarado en el fallo de una precautoria carezca de
permanencia, sino que ese derecho deja de actuar cuando desaparece la
situación tutelada por él, fenómeno que se observa en todo derecho que
debe actuar en el tiempo, v.gr. el derecho de alimentos reconocido por
sentencia judicial.(C Aps Stgo. RDJ Tomo XLIV. 2ª parte. Sec 2ª. pág.73.

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


RECURSOS

Si se considera que tiene naturaleza de auto: Procede en su contra el recurso de reposición (Art 181 CPC)
Además, el recurso de apelación, subsidiarioa (Art 188 CPC)

“ de conformidad con lo dispuesto en el artículo 158 del C.P.C. la resolución que concede y/ o mantiene una medida precautoria
tiene el carácter de un auto, ya que no establece derechos permanentes para las partes. Como consecuencia de lo anterior, para
impugnarla por la vía ordinaria de la apelación debe hacerse en forma subsidiaria de la solicitud de reposición, para el caso de que
ésta no fuere exitosa, todo ello por mandato del artículo 188 del mismo Código”(C Aps Stgo 17.03.1995. tomo XCII. N° 1 pág 13)

¿Recurso de queja y de casación, (forma o en el fondo)? No serían procedentes. Sólo proceden contra sentencias
definitivas e interlocutorias que pongan termino al juicio o hagan
imposible su continuación

Si se considera sentencia interlocutoria de 1° grado Procedería recurso de apelación directa (Art 187)

¿Reposición? No procedería (Art 181), ya que éste sólo procede contra autos y decretos y excepcionalmente en contra
de interlocutorias, cuyo caso no sería éste

“la resolución que pone termino a la tramitación de una medida precautoria es un fallo interlocutorio. En consecuencia, no puede
aplicarse al fallo de un incidente de medidas precautorias la exigencia contemplada en el artículo 188 del CPC, la cual condiciona la
interposición del recurso de apelación en contra de un auto o de un decreto al ejercicio, por vía principal, del recurso de reposición.
( C. Apelcs Stgo. Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo XLIV, 9 y 10, 1947, sec. 2ª. pág. 73.)

¿Recurso de queja y de casación (forma o en el fondo)? No serían procedentes, ya que no ponen termino al juicio o
hacen imposible su continuación

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


ALZAMIENTO DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

Art 301 CPC, las medidas precautorias “deberán hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se
otorguen cauciones suficientes".

PROVISIONALES Pueden ser decretadas cuando concurre el Fumus boni iuris y el periculum in mora

Si tales presupuestos desaparecen durante el curso del proceso, su mantención no se justifica

El ddo puede solicitar a su alzamiento

Tramitación: Incidente, en cuaderno separado (no suspende, no de previo y especial pronunciamiento)

Recursos: Dependerán de la naturaleza jdca que le asignemos

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


¿PUEDE INICIARSE UN PROCESO CON UNA MEDIDA PREJUDICIAL PRECAUTORIA

“Art. 253 .Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de este Libro”

¿Qué pasa si la
¿Qué pasa si unidad productiva
tengo temor no está
que enajene funcionando
bienes el adecuadamente?
futuro
demandado?

Título IV (ARTS. 279-280)


MEDIDAS PREJUDICIALES
PRECAUTORIAS
¿Qué pasa si puede
modificarse un
contrato que me
interesa que el
futuro demandado
mantenga vigente?

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


PROCEDIMIENTOS PREPARATORIOS

Medidas Prejudiciales Precautorias

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


FORMAS DE INICIAR EL JUICIO

“Art. 253 .Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de este Libro”

Título IV (ARTS. 273-289)


• Demanda
En consecuencia, el juicio puede iniciarse por DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES
• Medida prejudicial

"el acto procesal introductivo de instancia por virtud de la cual el actor somete su pretensión al juez, con las formas requeridas por
la ley, pidiendo una sentencia favorable en su interés.“ (couture)

Las medidas prejudiciales son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por
finalidad preparar la entrada a éste, asegurar la realización de algunas pruebas, y asegurar el
resultado mismo de la pretensión que se hará valer con posterioridad dentro del proceso

Clasificación

Las medidas prejudiciales se clasifican en:

➢ Medidas prejudiciales preparatorias o propiamente tales


➢ Medidas prejudiciales probatorias
➢ Medidas prejudiciales precautorias

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


➢ Medidas prejudiciales preparatorias son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, cuyo objeto es
preparar la entrada a éste
➢ Medidas prejudiciales probatorias son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, cuya finalidad
es anticipar la rendición de ciertos medios de pruebas que pudieran
desaparecer o ser de difícil realización dentro del juicio mismo
➢ Medidas prejudiciales precautorias son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, cuya finalidad
es asegurar las resultas de la pretensión que se hará valer dentro
del proceso

Distintas finalidades:

Medidas prejudiciales preparatorias Preparar entrada al juicio


Medidas prejudiciales probatorias Asegurar o anticipar prueba
Medidas prejudiciales precautorias Asegurar pretensión

Características comunes:

✓ Se decretan por el tribunal antes de la existencia del juicio (Pre- judiciales)


✓ Son de aplicación general. Se encuentran reguladas dentro del Libro II del CPC, y por ende aplicables a todo juicio, según
ordena el art 3 CPC
✓ Todas ellas deben cumplir un requisito común: El solicitante debe expresar la acción que se propone deducir y
someramente sus fundamentos, (Art. 287 CPC)
✓ Su titular es una futura parte del proceso, normalmente la parte demandante. Excepcionalmente, el futuro demandado
puede solicitar la medida prejudicial preparatoria de reconocimiento de firma puesta en instrumento privado y las medidas
prejudiciales probatorias (Art. 288 CPC)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS. Arts. 279 y 280 CPC

Las medidas prejudiciales precautorias son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, cuya
finalidad es asegurar las resultas de la pretensión que se hará valer dentro del proceso.

Medidas precautorias: Pueden solicitarse desde la notificación de la demanda


Diferencia
fundamental
en la
Medidas prejudiciales precautorias: Antes del juicio (antes de presentada la demanda y su notificación) oportunidad

Art 279: “ Podrán solicitarse como medidas prejudiciales las precautorias de que trata el Titulo V de este libro …”

Arts 290 y ss. es decir,


nominadas o innominadas (298)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


¿Fundado temor de realización de
actos patrimoniales en perjuicio del
futuro demandante?

¿Fundado temor de realización de


actos patrimoniales para desprenderse
de patrimonio?

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS. Arts. 279 y 280 CPC

REQUISITOS

Legislador trata de resguardar equilibrio entre el legítimo interés del dte de no ver burlada su pretensión y la eventual sentencia
favorable, y por otra parte, el legítimo interés del ddo de no sufrir perturbación en el ejercicio de sus derechos, evitando maniobras
de presión del solicitante

Además de requisitos comunes a todo escrito, y de comparecencia en juicio (dado que será la primera gestión), y por ende deberá
contar con patrocinio de abogado habilitado y representación de mandatario judicial, solicitud de medida prejudicial precautoria
debe cumplir los sgtes REQUISITOS:

1º Requisito común a toda medida prejudicial


2º Los requisito común a toda medida precautoria
3º Los requisitos específicos de la o las medidas precautorias solicitadas
4º Los requisitos específicos que la ley exige para las medidas prejudiciales precautorias

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


1º Requisito común a toda medida prejudicial
Medida prejudicial precautoria es especie de medida prejudicial, por lo que peticionario debe cumplir con requisito común exigido en
art 287 CPC a toda medida prejudicial

“ Para decretar las medidas de que trata este Título, deberá el que las solicite
expresar la acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos.”

2º Requisito común a toda medida precautoria


Medida prejudicial precautoria es especie de medida precautoria, peticionario debe cumplir con requisito común exigido en el art.
298 CPC a toda medida precautoria

… para decretarlas deberá el demandante acompañar comprobantes que


constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama..."

3º Requisitos específicos de la o las medidas precautorias solicitadas

Ley contempla distintos requisitos según la medida de que se trate (Secuestro, interventores, retención o prohibición)

Ej. Se solicita medida precautoria de retención de bienes que no forman parte del juicio en carácter prejudicial, el peticionario
deberá acreditar:

• Que las facultades del futuro ddo no ofrecen suficiente garantía


• Que el futuro ddo procurará ocultar sus bienes

Si se trata de medida innominada, el tribunal puede exigir una caución

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


4º Requisitos específicos de las medidas prejudiciales precautorias. Art 279 CPC

a.- Que existan motivos graves y calificados copulativos

b.- Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas precautorias, y

c.- Que se rinda fianza u, otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los perjuicios que
se originen y multas que se impongan"

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


4º Requisitos específicos de las medidas prejudiciales precautorias. Art 279 CPC

a) Existencia de motivos graves y calificados

“La ley exige que los antecedentes para conceder una medida prejudicial precautoria sean más graves que los que exige para la
simplemente precautoria el artículo 298” (C Suprema, 03/07/1931 R, t 28, sec 1°, p 630)

Quien califica la entidad de los motivos es el tribunal, pero obviamente en este caso hay una doble excepción a las reglas del
proceso: al ppio de igualdad entre las partes, y el que aún no estamos en el juicio. Por ello el legislador en más estricto en los
antecedentes que se esgrimen por el peticionario

“… al exigirse por la ley que existan motivos graves y calificados para que puedan decretarse prejudicialmente medidas precautorias,
se han aumentado y no disminuido los requisitos que requiere el artículo 298 del CPC, para decretar las simplemente precautorias.
Ello dado la ocasión en que una y otras se solicitan, unas antes de presentarse la demanda y las otras después de presentada o
conjuntamente con ella. El documento privado otorgado en presencia de un corredor en que el demandante vende a otro una
propiedad y el comprador se obliga a entregar otras en pago, no constituye una presunción grave que autorice para decretar
medidas precautorias sobre estas ultimas. (C Suprema Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo XXVIII, N° 9 y 10, 1931, sec. I,
pág. 630.)

“… al exigirse por el artículo 279 del CPC que existan motivos graves y certificados para que puedan decretarse prejudicialmente
medidas precautorias, se han aumentado los requisitos que exige el artículo 298 del mismo código para decretarlas como
simplemente precautorias, o sea, que el demandante acompañe comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del
derecho que se reclama. Asimismo, dada la importancia y gravedad de la imposición de una medida prejudicial precautoria, el juez a
quo, al no exigir la fianza respectiva y suficiente, ha obrado con falta y abuso y sumado al hecho de no haber analizado
exhaustivamente los comprobantes no se justifica la mantención de tales medidas. (C Ap P Aguirre Cerda. Revista de Derecho y
Jurisprudencia, tomo LXXXVI, N° 1, sec. 2ª, pag. 17)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


b) Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas

Requisito idéntico al que se contempla en el art 298 del CPC, dado que la medida precautoria debe limitarse a los bienes necesarios
para responder a los resultados del juicio

c) Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los perjuicios que se
originen y multas que se impongan

Caución obligatoria Requisito habilitante para conceder la medida

La fianza persigue tanto proteger al futuro ddo, como cautelar la seriedad de la petición del dte

Puede consistir en fianza u otra garantía (ej. prenda o hipoteca)

Que ocurre si se pide prejudicialmente una precautoria innominada (caución facultativa) o sin acompañar los comprobantes exigidos
(caución obligatoria) ¿Debe rendirse doble o triple caución?

Se ha interpretado que no es necesario, pero el tribunal deberá calificar más estrictamente la garantía exigida para el otorgamiento
de la medida prejudicial precautoria (ej. Exigiendo garantía hipotecaria)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020
Tribunal competente

Tribunales ordinarios

¿árbitros? NO

“La resolución que radica en la justicia arbitral el conocimiento de la medida prejudicial precautoria vulnera lo dispuesto en los
artículos 5º y 109 del Código Orgánico de Tribunales y 279, 290 y 298 del Código de Procedimiento Civil, toda vez que los jueces
árbitros sólo tienen competencia respecto de las materias que el legislador y las partes expresamente les han conferido, lo que
presupone la constitución del compromiso y, por lo mismo, excluye la posibilidad que se les planteen medidas precautorias con
carácter prejudicial, las que, al ser solicitadas en forma previa a la constitución del compromiso, siempre serán de conocimiento de
los tribunales ordinarios.” (C Suprema 06.01.1997. R.D.J. Tomo XCIV, año 1997. 2ª parte. Sec. 2ª. pág 1)

Las medidas prejudiciales precautorias son siempre de comp de los trib ordinarios y no de los árbitros, por falta de constitución del
compromiso

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


TRAMITACION

¿Que tramitación debe darse a la solicitud de medida prejudicial precautoria? ¿Qué resolución se dicta?, ¿debe notificarse dicha
resolución? Importancia: El conocimiento anticipado de la parte contraria, puede llevar a burlar la medida

Ninguno de los dos arts que se refieren a la prej precautorias (279, 280) dan referencias a la tramitación

Sin embargo nos encontramos ante una prejudicial, por lo que debe aplicarse la norma de tramitación contemplada en el art 289

“Las diligencias expresadas en este Título pueden decretarse sin audiencia de la persona contra quien se den, salvo los casos en
que expresamente se exige su intervención"

Esta norma ha dado lugar a distintas interpretaciones, ya que prácticamente todas las medidas prejudiciales exigen la intervención
de la afectada. Posibles explicaciones del articulo 289:

a) La regla general sería la intervención de la persona contra la que se pide la medida, y, la excepción la realización de la
diligencia sin su notificación o "audiencia”

b) Este artículo establecería una regla general, dentro de la cual no se encontrarían las prejudiciales precautorias, ya que
ni el art 279 ni el 280 contemplan la "audiencia" de la persona en contra de las que se piden

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Opinión Sr. Mosquera:

La medida prejudicial precautoria se debe conceder o rechazar de plano

“Audiencia” no es sinónimo de “tramitación incidental“. En la tramitación de las prej no puede haber incidentes, ya que no hay
cuestión ppal.

“Audiencia" del art 289 se utiliza como sinónimo de “notificación o conocimiento de la actuación a la otra parte"

Sin embargo, como vimos prácticamente todas las medidas exigen la intervención de la persona contra quien se piden. Ej. todas las
prejudiciales preparatorias y en todas las prejudiciales probatorias

Podría señalarse que las resoluciones judiciales sólo producen efectos una vez notificadas conforme a la ley (art 38 CPC). La misma
normas reconoce las excepciones a dicha regla, una de las cuales es la prejudicial precautoria (otros ejs Arts.152 y 202 CPC)

En consecuencia, conciliando con el art 289, las prej precautorias son una de aquellas que no requieren
expresamente la intervención de la persona contra quien se piden

Según opina el profesor Mosquera, el ddo sólo podría oponerse cuando la medida se le notifique, y tal notificación se producirá con
la demanda, oportunidad en la que la prejudicial precautoria debe solicitarse mantener como precautoria del juicio. Sólo en este
caso nacería el incidente previsto en art 302-2 CPC

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Práctica: Se efectúa “mix” entre Arts 280 y 302-2 CPC

Se solicita la prejudicial, a llevarse a efecto sin previa notificación

La medida prejudicial precautoria se solicita conforme al art 302, inciso 2º CPC, es decir, “sin previa notificación de la persona contra
quien se hace valer”
Se pide también ampliación del plazo para notificar
Esta solución resuelve el problema de la notificación, ya que ésta se materializa posteriormente

Resolución: "Traslado, haciéndose entretanto como se pide", o “traslado y autos, haciéndose entretanto como se pide"

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


CARGAS DEL DEMANDANTE Art 280 CPC

Concedida la medida prej precautoria el demandante asume ciertas cargas respecto del proceso posterior

“Aceptada la solicitud a que se refiere el articulo anterior, deberá el solicitante presentar su demanda en el término de diez días y
pedir que se mantengan las medidas decretadas. Este plazo podrá ampliarse hasta treinta días por motivos fundados.“

En consecuencia, el peticionario asume 2 cargas procesales:

1.- Presentar su demanda dentro del plazo de 10 días


2.- Pedir en su demanda que se mantengan las medidas prejudiciales precautorias, en calidad de
precautorias

• Este es un plazo fatal para presentar la demanda. No es necesario que se le notifique. La sola presentación satisface
el requisito.
Para presentar la dda no es necesario aplicar las reglas de distribución de causas (Art 178 CPC). La dda se presenta
ante el mismo tribunal que conoció la prej precautoria
• El plazo es de 10 días, contados desde la fecha de la resolución que otorgó la medida prejudicial precautoria
• Es un plazo AMPLIABLE, por motivos fundados, hasta por 30 días. La ampliación debe solicitarse antes del
vencimiento (lo ideal es pedirlo en la misma medida prej precautoria)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


CARGAS DEL DEMANDANTE Art 280 CPC

1.- Presentar su demanda dentro del plazo de 10 días


2.- Pedir en su demanda que se mantengan las medidas prejudiciales precautorias, en calidad de precautorias

Conjuntamente con presentar la demanda, en el mismo escrito, y obviamente dentro del plazo, se debe pedir la mantención de la
medida prejudicial, ahora como precautoria Esta petición se tramita en cuaderno separado

En lo principal: Interpone demanda


Otrosí: Se mantenga la medida prejudicial como precautoria del juicio

Resolución: "A lo principal, Traslado. Al …. otrosí, Cómo se pide, decrétase como medida precautoria …. Fórmese cuaderno separado

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


Sanciones por incumplimiento cargas

"Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en vigor las medidas precautorias decretadas, o al
resolver sobre esta petición el tribunal no mantiene dichas medidas, por este solo hecho quedara responsable el que las haya
solicitado de los perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento".

Presunción de derecho

• Si no se deduce la demanda dentro de los 10 días o el plazo mayor concedido, máx de 30


Se aplica en
cualquiera de las • Si se interpone la dda, pero en ella no se pide la mantención de la medida
situaciones
• Si al resolver sobre la petición de mantención de la medida, el tribunal lo rechaza

“Las medidas precautorias provisionales caducan de facto después de diez días de dictarse, si no se renuevan. En consecuencia, no
hay objeto ilícito en la enajenación efectuada después de los diez días si la medida no fue renovada” C Sup. 13/09/20 R. t, 19, sec
1° p. 296)

“Acogida una medida prejudicial precautoria, de acuerdo con lo que dispone el artículo 280 del Código de Procedimiento Civil, el
solicitante debe presentar su demanda en el término fatal de diez días que establece ese precepto y pedir que se mantenga la
medida decretada, pudiendo ampliarse el plazo hata treinta días por motivos fundados. La ampliación del plazo debe impetrarse
antes de su vencimiento debiendo computarse, eso si, el plazo así ampliado, a contar de la fecha en que es dictada la resolución
que cocede la medida.
La falta de cumplimiento de esta exigencia está sancionada en la forma señalada en el inciso 2° del artículo 280”

“Existe una presunción de dolo en contra de quien solicita una medida prejudicial precautoria y que no deduce oportunamente la
demanda, conforme lo prescribe el artículo 270 (actual 280) del Código de Procedimiento Civil, y, por tanto, si no la desvirtúa,
procede condenarlo a que indemnice los perjuicios que haya ocasionado” (C Valparaíso. 04/07/32 R. t 31, sec 2° p. 462)

Prof. Raúl Montero L. / Procedimientos ordinarios, 2020


DERECHO PROCESAL

Procedimientos ordinarios

2020

Profesor
Raúl Montero López

raul.montero@hotmail.com

También podría gustarte