Está en la página 1de 24

Machine Translated by Google

Regulatory Cooperation and International Relations Andrea C. Bianculli, Instituto Barcelona de Estudios
Internacionales Andrea C. Bianculli, Instituto Barcelona de Estudios Internacionales

https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190846626.013.658 Publicado en
línea: 28 de junio de 2021

Resumen
El surgimiento de la regulación es quizás una de las transformaciones más críticas del sistema
capitalista. No es sorprendente que este desarrollo haya desencadenado un aumento en el interés
por la regulación en las ciencias sociales y políticas desde la década de 1990. Una noción
controvertida, la regulación puede denotar diferentes significados y puede entenderse de diferentes
maneras. Dada esta multiplicidad de significados, estudiar la cooperación regulatoria requiere
explorar algunos elementos fundamentales para comprender los principales conceptos y enfoques
utilizados, y captar sus múltiples niveles y dimensiones. Las denominaciones adoptadas y los
conceptos utilizados son muchos—“cooperación regulatoria regional”, “régimen regulatorio
regional”, “integración regulatoria regional”, “regionalismo regulatorio” y “gobernanza regulatoria
regional”, entre otros—y cada uno captura, a su manera, , dimensiones particulares o aspectos
del campo. En términos de niveles, mientras que una rica y densa literatura ha atestiguado que la
gobernanza global se realiza cada vez más a través de regulaciones transnacionales, los estudios
con un enfoque en el nivel regional son escasos, especialmente en comparación con los primeros,
y permanecen dispersos bajo varias etiquetas y denominaciones Sin embargo, la cooperación
regulatoria conduce a la creación de espacios regulatorios que desdibujan la distinción no solo
entre el ámbito nacional y el global, sino también entre el nacional y el regional. Por lo tanto, los
estudios han traducido estas afirmaciones teóricas en investigaciones empíricas que muestran que
existe un espacio creciente de cooperación regulatoria a nivel regional, donde varias constelaciones
de actores y redes que unen las distinciones estatales y no estatales, públicas y privadas, operan
a través de niveles y sectores de políticas. . Los análisis y estudios sobre regulación y cooperación
regulatoria han logrado avances relevantes y, al hacerlo, han abierto nuevas vías de investigación
para explorar y comprender el lugar y el papel de la cooperación regulatoria y las regiones en un
mundo regulatorio complejo.

Palabras clave: regulación, cooperación regulatoria, régimen de regulación, gobernanza regulatoria, regional
cooperación, regionalismo, estados, actores no estatales, redes

Asignaturas: Desarrollo, Organización, Teoría de las Relaciones Internacionales

Página 1 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Introducción

El dilema de la relación y los límites entre los niveles nacional e internacional ha estado en el centro de los
escritos clásicos de ciencia política, relaciones internacionales y economía política internacional. Mientras que
sellar ambos niveles de análisis se considera inviable y contraproducente (Farrell & Newman, 2014; Gourevitch,
1978), académicos influyentes han subrayado el papel central de las regiones y el regionalismo en la política
global (Acharya, 2007; Buzan & Weaver, 2003 ). ; Katzenstein, 2005). En funcionamiento desde mediados del
siglo XX, las organizaciones e instituciones regionales han surgido y proliferado desde principios del siglo XXI,
reabriendo y reformulando debates anteriores sobre las regiones y el regionalismo, al mismo tiempo que
exploran el grado en que la cooperación regulatoria ha avanzado a nivel regional. nivel de gobernabilidad. Esto
es crucial en un mundo donde la gobernanza global procede cada vez más a través de la creación de
regulaciones transnacionales (Djelic & Sahlin Andersson, 2006a; Drezner, 2007; Jordana & Levi-Faur, 2004;
Mattli & Woods, 2009). En total, la regulación transnacional y global es una característica importante de la
política internacional en el siglo XXI. Un proceso inherentemente desigual, la regulación tiene lugar en diferentes
niveles institucionales (Duina, 2006). Las regiones no han estado exentas de estos desarrollos.

Desde una perspectiva regional, la Unión Europea (UE) ha monopolizado tradicionalmente y tal vez
naturalmente la literatura sobre regionalismo (Bianculli, 2016a) y sobre gobernanza regulatoria.
Mientras que Estados Unidos es tomado como el pionero del estado regulador (Moran, 2002), el caso
europeo se destaca por su modelo distintivo de regulación, basado en normas inclusivas y extensivas y que
combina la regla nacional y supranacional. Por el contrario, los análisis sostenidos y comparativos sobre la
cooperación regulatoria en procesos y organizaciones regionales en el Sur Global aún son escasos. Esto se
explica por el hecho de que los intentos de cooperación regulatoria regional apenas han avanzado en gran
parte del mundo. Sin embargo, y en un grado más modesto, la cooperación regulatoria también ha surgido a
nivel regional.

Aunque sigue creciendo, los análisis académicos han explorado el papel de las regiones en la
integración y cooperación regulatoria. A medida que el regionalismo y las organizaciones regionales
ganan un papel en la gobernanza regulatoria, esto abre espacios para regulaciones y políticas
regionales, y para diferentes constelaciones de actores estatales y no estatales, incluidas empresas,
trabajadores, expertos, sociedad civil, organizaciones no gubernamentales (ONG) y redes que se
activan a medida que surgen estos espacios regulatorios, operando así en la intersección de diferentes niveles y políticas
sectores

Explorar el desarrollo de la literatura sobre cooperación regulatoria a nivel regional requiere una guía para
comprender los principales conceptos y enfoques utilizados para estudiar la cooperación regulatoria, y
capturar su complejidad al explorar la interacción entre constelaciones de actores y redes, niveles y
políticas. sectores para abordar la cooperación regulatoria.

Más específicamente, requiere desentrañar cómo y en qué medida la cooperación regulatoria conduce a la
creación de espacios regulatorios que desdibujan la distinción no solo entre las arenas nacional y global, sino
también entre la nacional y la regional. Por lo tanto, además de discutir analíticamente las definiciones, los
conceptos y los vínculos de la gobernanza y la cooperación regulatoria regional, los conocimientos adicionales
brindan sustancia empírica a los debates teóricos en curso, mostrando cómo los estudios han traducido estas
afirmaciones teóricas en investigación empírica. Finalmente,

Página 2 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Si bien se reconocen los principales logros y desafíos de la cooperación regulatoria y las limitaciones
restantes, se sugieren otras vías de investigación para comprender el lugar y el papel de la cooperación
regulatoria regional en un mundo regulatorio multifacético. En general, el argumento es que existe un
espacio creciente de cooperación regulatoria a nivel regional, donde los estados, pero también
constelaciones y redes de actores estatales y no estatales, juegan un papel cada vez mayor a medida
que interactúan entre niveles y sectores de políticas.

Cooperación regulatoria: de lo global a lo regional

Desde la década de 1980, el mundo atraviesa un proceso de globalización y


transnacionalización que, más que impedir la desaparición de las reglas, ha ido paralelo a la
ampliación y profundización de la regulación que rige la política global. El mundo de fines del siglo XX
ha sido descrito acertadamente como la “era dorada de la regulación” (transnacional) (Levi-Faur &
Jordana, 2005a, p. 6), como lo demuestra la intensa difusión de las actividades regulatorias y la creación
de nuevas instituciones, tecnologías e instrumentos reguladores, junto con el creciente alcance y amplitud
de las normas y estándares regulatorios. La gobernanza global avanza cada vez más a través de la
creación de regulaciones transnacionales (Djelic & Sahlin-Andersson, 2006b; Drezner, 2007; Levi-Faur &
Jordana, 2005b; Mattli & Woods, 2009).
Además, a medida que las reglas se multiplican y van más allá de las fronteras nacionales, la
regulación procede en diferentes niveles institucionales (Duina, 2006). En aras de la competitividad
y el crecimiento económico, los estados han entregado áreas particulares de su autoridad regulatoria
a organizaciones y regímenes transnacionales (Lipschutz & Fogel, 2002).

Tres elementos parecen confirmar la profunda transformación en la dinámica regulatoria. Primero,


incluso si los estados tienen un papel clave y central en los procesos regulatorios, la estructura regulatoria
es el resultado de la interacción no solo entre los gobiernos sino también entre los gobiernos y una
multiplicidad de actores no estatales, incluidas las empresas y la sociedad civil. Así, la distinción público-
privado se desdibuja, mientras que los límites y la distribución de responsabilidades entre ambas esferas
están en gran parte en proceso de cambio (Djelic & Sahlin-Andersson, 2006a). La cooperación regulatoria
y la gobernanza implican cada vez más dos aspectos. Dado que el estado ya no tiene el monopolio de
proporcionar y ejercer tales funciones, existe una fragmentación del poder y el control entre los actores
estatales y no estatales. Otro elemento se refiere a la conformación y articulación de redes y alianzas.
Estas redes comprenden individuos y organizaciones (Djelic & Sahlin, 2012; Djelic & Sahlin-Andersson,
2006a), tanto estatales como no estatales, públicas y privadas, y se definen por sus interacciones y
relaciones sociales (Mayntz, 2010). Las redes constituyen, entonces, “topografías relacionales complejas
y multidimensionales” (Djelic & Sahlin Andersson, 2006a, p. 23), resultantes de diversas conexiones entre
actores y entre niveles (regional y transnacional), e involucrando dimensiones políticas y de poder
relevantes. Constituidas por actores y organizaciones estatales y no estatales, públicas y privadas, y sus
relaciones a medida que se involucran en procesos de acción colectiva, para la resolución conjunta de
problemas, el apoyo mutuo o el intercambio de información y otros recursos (materiales e inmateriales),
las redes pueden funcionan como correas de transmisión para la circulación de ideas normativas y
reglamentarias. Sin embargo, como lo expresó Kooiman (1993, p. 73), esto tiene que ver con las
“funciones cambiantes de los gobiernos” más que con las “funciones cada vez más reducidas de los
gobiernos”.

Página 3 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Segundo, la dinámica regulatoria evidencia que el alcance de la regulación se ha ampliado y


profundizado. La creciente complejidad de las áreas ya reguladas ha sido paralela a la extensión de
la presión regulatoria a nuevas áreas de política, desde las esferas económicas a las sociales
(Braithwaite & Drahos, 2000; Levi-Faur & Jordana, 2005b). Además, la regulación se ha ampliado para
incluir áreas tradicionalmente consideradas del ámbito doméstico. La regulación procede así a través de
leyes y directivas duras, pero también por medio de nuevos modos regulatorios basados en leyes blandas
y reglas no vinculantes (es decir, recomendaciones, directivas, mejores prácticas, puntos de referencia y
estándares), en la presión de los pares, el intercambio de información y conocimiento, y la creación de
discursos comunes (Ahrne & Brunsson, 2006; Bull, 2007). En cuanto a los mecanismos de cumplimiento
y promoción, estos también muestran una variedad más amplia, que va desde los más tradicionales
basados en sanciones, hasta los pertenecientes al ámbito social —acceso o integración a un determinado
grupo— o al económico —certificación y acceso a mercados—.

Finalmente, la regulación ya no se limita a las decisiones y políticas de los estados como poderes
soberanos, sino que también se da a nivel regional y transnacional. Una parte cada vez mayor de esta
actividad reguladora une lo nacional, lo regional y lo internacional, y ocurre simultáneamente dentro,
entre y a través de las fronteras nacionales. Sin embargo, el impacto de estos procesos regulatorios no
es homogéneo entre países y sectores, mientras que existe una gran variación en términos de los
mecanismos a través de los cuales el impacto global y regional en el ámbito doméstico. En total, “los
límites regulatorios ya no coinciden necesariamente con los límites nacionales” (Djelic & Sahlin, 2012, p.
745). Mientras que el Estado sigue siendo, en gran medida, el actor principal, “las fuentes de los
problemas y las posibles soluciones se sitúan a nivel transnacional, regional o global” (Thakur & Van
Langenhove, 2006, p. 223).

Desde una perspectiva regional, la incorporación a agrupaciones regionales se ha descrito como


una promoción de modos regionales de regulación. A este respecto, la UE se presenta como un
caso paradigmático: a medida que se desarrollaba el mercado único, evolucionó un modelo europeo
distintivo de regulación, que combina reglas nacionales y supranacionales. A su vez, esto llevó al
crecimiento y consolidación del llamado estado regulatorio de la UE, que promueve la gobernanza a
través de reglas y regulaciones (Lodge, 2008; Majone, 1994; McGowan & Wallace, 1996). Así como
Majone (1996, 1997) enfatizó las interacciones de los sistemas legales y administrativos con las
instituciones y los procesos políticos, Moran (2001, 2002) intentó reunir las áreas de política económica y
política bajo la noción de “espacio regulatorio”. En total, comenzando con la muy influyente explicación de
Majone sobre el estado regulador de la UE, que describió como mostrando “algunas de las características
de la condición de estado solo en el área importante pero limitada de la regulación económica y
social” (Majone, 1996, p. 287), la expansión y difusión de la regulación en el bloque ha sido ampliamente
estudiada; tanto en términos de cómo la UE afecta las políticas internas, las instituciones y los procesos
políticos de los estados miembros y de los candidatos a la adhesión (Börzel & Risse, 2007; Bruszt &
McDermott, 2012; Featherstone & Radaelli, 2003; Treib, 2014).
Además, el interregionalismo ha impregnado las políticas exteriores de la UE desde la década de 1990
(Söderbaum & Van Langenhove, 2005). Tomado como “relaciones de región a región” y retratado como
el proceso de diálogo y relaciones entre dos organizaciones regionales, el interregionalismo se convirtió
en un fenómeno de creciente relevancia en la economía política internacional a partir de la década de
1990 y en un corolario del regionalismo nuevo o abierto (Doctor , 2007; Rüland, 2010). La UE se ha
involucrado activamente en estrategias de interregionalismo hacia la mayoría de las regiones del mundo.
Sin embargo, el interregionalismo ha sido particularmente fuerte dentro de la estrategia de la UE hacia
América Latina y, al hacerlo, ha intentado establecer nuevos marcos regulatorios en el Sur Global
(Bianculli, 2016b; Doctor, 2015; Grugel, 2004).

Página 4 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Regionalismo, Regulación y Gobernanza: Vínculos, Definiciones y


Conceptos

Los últimos años de la década de 1980 y principios de la de 1990 fueron testigos de la fuerte revitalización de las
regiones y la profundización de las relaciones intrarregionales. La política regulatoria de la UE en todas las áreas políticas
y a lo largo del tiempo ha generado una gran cantidad de literatura. Sin embargo, los análisis similares sobre la cooperación
regulatoria con respecto a los procesos regionales en el mundo en desarrollo siguen siendo escasos.

Por un lado, la literatura sobre regulación transnacional se ha centrado más en las complejas interacciones entre las
regulaciones internacionales y las instituciones nacionales, principalmente el estado regulador (Mota Prado & Bertrand,
2015). Por otro lado, los estudios de regionalismo, especialmente en el mundo en desarrollo, se han centrado más en las
formas de desempeño regulatorio lideradas por el estado, basadas en la idea de que las organizaciones regionales han
buscado principalmente la integración negativa, es decir, aumentar la integración del mercado a través de medidas de
liberalización y desregulación. para reducir y/o eliminar los aranceles y otras restricciones nacionales sobre el comercio y la
competencia.1
1

Sin embargo, la proliferación de iniciativas y proyectos regionales, a medida que se reactivaban los antiguos y se
establecían otros nuevos, ha llevado a la estructuración y reconceptualización de la cooperación regulatoria a través de
líneas regionales. Los ejemplos abundan y cubren un amplio espectro de agendas y temas de políticas, que incluyen, entre
otros, comercio y finanzas, seguridad, medio ambiente, migración y políticas sociales (es decir, educación, género, salud y
empleo), entre otros, y que, en el caso de América Latina, por ejemplo, se remontan más atrás en el tiempo, incluso más allá
del siglo XX (Petersen & Schulz, 2018).2 Además, mientras que los estados siguen siendo actores principales, la cooperación
2
regulatoria se desarrolla cada vez más a través de las diversas formas de redes que incluyen actores estatales y no estatales
que se movilizan a medida que surgen nuevos espacios regulatorios.

Mientras que el consenso parece prevalecer en cuanto a la medida en que la gobernanza regulatoria ha
trascendido las fronteras nacionales y se ha expandido a nivel regional, convirtiéndose así en un nivel meso entre el
sistema nacional y el global, una variedad de conceptos, etiquetas y denominaciones han surgido para captar estos
desarrollos regionales.

Una búsqueda en Google Scholar entre 1990 y octubre de 2020 mostró que cuando se refieren al nivel regional, las
fuentes académicas se refieren con mayor frecuencia a régimen regulatorio regional (163 resultados), cooperación
regulatoria regional (97 resultados) y régimen de integración regional (65 resultados).3 La integración regulatoria regional
3
da cuenta de 39 resultados. Esto contrasta con el caso del nivel transnacional, donde la gobernanza regulatoria transnacional
obtiene un total de 367 resultados seguido por el régimen regulatorio transnacional (267 resultados). Curiosamente, la
cooperación regulatoria transnacional y la integración regulatoria transnacional obtienen 126 resultados. Dos ideas principales
resultan de este rápido análisis. Primero, ciertamente muestra que la regulación está más claramente asociada a la dimensión
transnacional y, segundo, que al estudiar el nivel regional, la integración y la cooperación son nociones cuestionadas en la
literatura; esta es una distinción y un debate que no parece aplicarse a la literatura transnacional. Más allá de estas
diferencias, existe una tendencia al alza en el uso de estos conceptos, en línea con los desarrollos empíricos y los cambios
en la cooperación regulatoria y la gobernanza observados tanto a nivel transnacional como regional.

Página 5 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

La dimensión transnacional se refiere a la creciente institucionalización de espacios regulatorios a nivel


regional y global (Jordana & Levi-Faur, 2014). Sin embargo, dadas las especificidades y la relevancia de
las regiones y el regionalismo para la gobernanza global, es necesario un mayor escrutinio.

Esto implica primero explorar el laberinto conceptual en torno a la regulación y el regionalismo. Con un
enfoque en el nivel regional, las denominaciones adoptadas y los conceptos utilizados son muchos, y cada
uno tiene la intención de capturar aspectos relacionados con los desarrollos regulatorios a nivel regional
de gobernanza. Así, los principales conceptos utilizados en asociación con el ámbito regional incluyen
“régimen regulatorio regional” y “cooperación regulatoria regional”. Otros dos conceptos también presentes,
pero en menor medida, son “integración regulatoria regional” y “gobernanza regulatoria regional”.
Finalmente, vale la pena mencionar la idea de “regionalismo regulatorio”.

La noción de régimen ha sido central en las ciencias sociales y políticas. Desde una perspectiva
doméstica, los regímenes regulatorios han sido definidos como “el complejo de geografía institucional,
reglas, prácticas e ideas animadas que están asociadas con la regulación de un riesgo o peligro en
particular” que impregna aspectos de la vida social y económica (Hood et al. , 2001, pág. 9). Cuando se
aplica a las arenas regionales e internacionales, la noción de regímenes regulatorios trae a primer plano
los acalorados debates sobre regímenes en la literatura de relaciones internacionales. Si bien estas
discusiones están fuera del alcance de este artículo, vale la pena mencionar el trabajo de Krasner, quien
define los regímenes (internacionales) como "conjuntos de principios, normas, reglas y procedimientos de
toma de decisiones implícitos o explícitos en torno a los cuales las expectativas de los actores". convergen
en un área dada” (Krasner, 1982, p. 186). Además, esta definición de régimen puede incluir actores e
instituciones tanto estatales como no estatales.

En cuanto a la dimensión regional específica de estos procesos, los regímenes regulatorios se


entienden como el conjunto complejo de normas, prácticas e ideas destinadas a regular aspectos
específicos de la vida social y económica. Estos operan “más allá de las fronteras nacionales o
burocráticas tradicionales” y también incluyen la red de actores, tanto estatales como no estatales,
que desempeñan papeles centrales en la regulación (Jayasuriya, 2010). Estos regímenes regulatorios
se definen por sus dimensiones territoriales regionales (Jayasuriya, 2008). De manera similar, los regímenes
de integración regional se basan en la literatura sobre relaciones internacionales y los estudios
transnacionales. Se definen como “arreglos institucionalizados que involucran a actores públicos y privados
de dos o más países en la creación y el gobierno de las reglas de las interacciones económicas en regiones
específicas” (Bruszt & McDermott, 2012, p. 743). Mientras que los primeros incluyen acuerdos comerciales
bilaterales, acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y regímenes regionales de comercio
e integración, como la UE, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR), los Estos últimos corresponden a las normas establecidas por actores no
estatales —es decir, empresas, ONG— para regular diversos temas en el caso del medio ambiente o los
procesos productivos, entre otros. Dichos regímenes varían según sus propósitos (metas institucionales) y
el uso del poder (modos de asistencia y monitoreo) para promover estos objetivos, y se espera que tengan
un impacto en las instituciones y actores nacionales (Bruszt & McDermott, 2012). Finalmente, la combinación
exacta de características institucionales supranacionales y domésticas desencadenará diferentes caminos
y etapas de integración regulatoria regional (Bruszt & Langbein, 2014; Bruszt & McDermott, 2014).

La cooperación regulatoria regional también fomenta una perspectiva internacional. La Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2013, p. 141) ha proporcionado una definición de
cooperación regulatoria

Página 6 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

como cualquier acuerdo o arreglo organizacional, formal o informal, entre países (a


nivel bilateral, regional o multilateral) para promover alguna forma de cooperación en el
diseño, monitoreo, aplicación o gestión ex-post de la regulación, con miras a apoyar la
convergencia y la coherencia de las normas a través de las fronteras.

Por lo tanto, la cooperación en materia de regulación incluye acuerdos voluntarios y no vinculantes y


obligaciones legales. Si bien una dimensión regional también forma parte de este entendimiento, el
concepto es amplio y amplio y puede traducirse empíricamente en diferentes tipos de cooperación
regulatoria: integración/armonización a través de instituciones supranacionales o conjuntas, acuerdos
negociados específicos (tratados/convenciones), asociaciones regulatorias entre países , organizaciones
intergubernamentales, acuerdos regionales con disposiciones regulatorias, acuerdos de reconocimiento
mutuo, redes transgubernamentales, requisitos formales para considerar la cooperación regulatoria
internacional (IRC) al desarrollar regulaciones, reconocimiento de estándares internacionales, derecho
indicativo y diálogo/intercambio informal de información (OCDE, 2013 ). En un estudio posterior, la
OCDE ha argumentado que las organizaciones internacionales y regionales desempeñan un papel cada
vez mayor en el IRC, ya que ofrecen plataformas relevantes para el diálogo constante sobre cuestiones
regulatorias y brindan a los estados miembros mecanismos flexibles para identificar y adaptarse a áreas
de políticas regulatorias nuevas y emergentes o al tiempo que permite el desarrollo de un lenguaje
4
regulatorio común, entre otros beneficios (OCDE, 2016).4 La cooperación regulatoria regional sigue
siendo amplia en su conceptualización y puede tomar muchas formas institucionales, que van desde la
“armonización regulatoria” entendida como la creación de un sistema regulatorio unificado entre países,
al reconocimiento mutuo de regulaciones y normas nacionales y la adopción de estándares internacionales,
entre otros (Bianculli, 2018; Mota Prado & Bertrand, 2015).

Las dos últimas nociones encontradas en la literatura parecen construirse con más fuerza a nivel
regional para desarrollar aspectos y temas clave de la cooperación regulatoria. Así, el regionalismo
normativo pretende captar la forma en que se estructuran los nuevos espacios de gobernanza a nivel
regional. Estos emergen como el “espacio regulatorio del Estado”, en el que se da la gobernanza política,
económica y social (Jayasuriya, 2008), se transforma a medida que “lo regional se incorpora al espacio
político del Estado” (Jayasuriya, 2009, p . . 336). Estos nuevos espacios de gobernanza no están por
encima del estado, sino que “están ubicados en espacios regionales del estado, que se superponen con
los regímenes nacionales, políticos y de formulación de políticas” (Jayasuriya, 2010, p. 7). El regionalismo
regulatorio se relaciona así con la articulación de regímenes regulatorios regionales en amplias agendas
económicas, sociales y políticas; todo lo cual transforma la “arquitectura espacial interna del
Estado” (Jayasuriya, 2009, p. 336), sentando así las bases para una nueva forma de Estado. En otras
palabras, estos “modos regionales de gobernanza funcionan a través de la incrustación e incorporación
de instituciones políticas y burocráticas a nivel nacional en los regímenes regulatorios
regionales” (Jayasuriya & Robertson, 2010, p. 9). Como sostienen Fernández i Marín y Jordana (2015, p.
431), el enfoque del regionalismo regulatorio “no es un argumento en contra de la globalización”, sino
que proporciona una comprensión diferente de cómo procede la globalización, ya que permite capturar
los efectos de “grupos espaciales cohesivos de países que desarrollan patrones específicos de
comportamiento en el mundo globalizado”.

Página 7 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Finalmente, la gobernanza regulatoria regional se encuentra muy cerca de la noción de


regionalismo regulatorio enmarcada por Jayasuriya (2015). Así, se representa como el resultado
de “la transformación de la arquitectura espacial interna del estado o 'espacio estatal'”, tomado “como los
límites y el espacio donde se deciden las políticas y regulaciones” (Jayasuriya & Robertson, 2010, p . . 2).

El regionalismo regulatorio y la gobernanza regulatoria intentan ir más allá del énfasis en las instituciones
regionales formales dirigidas por el estado y, por lo tanto, examinar la gobernanza como resultado de “la
transformación del estado en lugar de la creación de nuevas instituciones regionales” (Jayasuriya, 2015,
p . . 518). Sin embargo, mientras que el regionalismo regulatorio involucra “formas de regulación regional
[que] se basan más en la participación activa de las agencias nacionales en las prácticas de regulación que
en tratados internacionales formales” (Jayasuriya, 2009, p. 337), la gobernanza regulatoria regional implica
un enfoque más amplio. comprensión de la existencia de diferentes estructuras y/o diseños institucionales.
Estos pueden variar desde la gobernanza regulatoria regional basada en organizaciones regionales e
internacionales, hasta modos de gobernanza regulatoria basados en redes regulatorias transnacionales
que promueven funciones de gobernanza a nivel regional y, finalmente, estructuras regionales impulsadas
por asociaciones empresariales regionales y ONG (Jordana & Levi-Faur , 2014). Mientras que en el primer
caso, el regionalismo regulatorio y la gobernanza regulatoria regional parecen estar estrechamente
relacionados con el estado, incluso si dicho enfoque también reconoce las contribuciones de varios actores
estatales y no estatales (Jayasuriya, 2008), el último enfoque evalúa los espacios de gobernanza regulatoria
como diversos. en su diseño institucional (Jordana & Levi-Faur, 2014). Esta variación, por supuesto, también
se suma al hecho de que estos modos de gobernanza regulatoria regional también pueden variar entre
regiones y dentro de ellas, así como entre sectores de políticas.

En resumen, las denominaciones adoptadas y los conceptos utilizados son muchos —“cooperación
regulatoria regional”, “régimen regulatorio regional”, “integración regulatoria regional”, “regionalismo
regulatorio” y “gobernanza regulatoria regional”, entre otros— y cada uno captura , a su manera,
dimensiones o aspectos particulares del campo de estudio. Más allá de sus matices y diferencias de
énfasis, la idea subyacente detrás de estas diversas conceptualizaciones es que estudiar la regulación
requiere ir más allá de las reglas formales y los límites disciplinarios (Minogue & Cariño, 2006, p. 4). Una
comprensión amplia de la regulación la define como un proceso o conjunto de procesos mediante los
cuales se establecen normas y reglas, y que involucra una pluralidad de actores e intereses, mucho más
allá del estado. Este descentramiento del estado, junto con el énfasis en la complejidad, las
interdependencias, la fragmentación y la creciente confusión de la distinción entre estado y no estado,
público y privado, y entre niveles (nacional, regional e internacional) (Scott, 2004), acerca la regulación a la
noción de gobernanza (Levi-Faur, 2011). Los procesos de regulación y gobernanza están vinculados; se
constituyen el uno al otro. Además, ambos muestran una superposición relevante, ya que ambos abordan
el contexto institucional y el proceso a través del cual se diseñan e implementan las normas, reglamentos
y políticas. Incluso si el estudio de la gobernanza regulatoria es un campo en crecimiento, es difícil encontrar
una definición de gobernanza regulatoria. Sin embargo, el análisis de la gobernanza regulatoria puede
entenderse como “la política de regulación en el contexto de la globalización, en la que los diferentes
niveles a menudo están arraigados en los procesos de políticas, mientras que múltiples actores, públicos y
privados, desempeñan un papel cada vez mayor en la toma de decisiones, teniendo así un impacto en los
resultados regulatorios” (Jordana et al., 2015, p. 1).

La pregunta que surge a continuación es cómo la literatura ha abordado estos desarrollos en la


cooperación regulatoria a nivel regional.
Página 8 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Cooperación regulatoria y regionalismo: un elenco de actores en expansión,


Guiones y escenarios

A partir de la década de 2000, los estudios académicos han reconocido cada vez más el surgimiento de
nuevos patrones de cooperación regulatoria a nivel regional en el Sur Global. Estos ciertamente difieren
de la UE en términos de áreas de política y los mecanismos regulatorios establecidos. Desde una
perspectiva asiática, pero también con un enfoque en América Latina, los estudios han demostrado que,
aunque todavía rudimentarios, especialmente cuando se comparan con los mecanismos de gobernanza
regulatoria supranacionales ya institucionalizados en la UE, nuevos tipos de cooperación regulatoria han
ido tomando forma en el Sur desde el cambio de siglo (Jayasuriya, 2008). Estos están relacionados con
cambios relevantes en varios niveles de gobierno.

A mediados de la década de 1990, la naturaleza de la agenda comercial internacional experimentó


5
importantes transformaciones.5 Una de las características más llamativas de estos desarrollos fue la
creciente prominencia de la regulación. Junto con la liberalización comercial y la apertura de mercados, en
aquellas áreas donde los temas regulatorios eran relevantes, las negociaciones comerciales tenían como
objetivo armonizar o regionalizar los estándares regulatorios en diversos dominios de políticas públicas,
encajándose dentro de las regulaciones nacionales y profundizando en los mecanismos de gobernanza
nacionales (Dymond & Hart, 2001 ). ), es decir, contratación pública, derechos de propiedad intelectual
(DPI), política de competencia, inversiones y servicios (educación y salud), entre otros. Además, incluso el
comercio de bienes implicó la aplicación de estándares y procedimientos aceptados internacionalmente,
principalmente en las áreas de derechos laborales y protección del medio ambiente para permitir la
convergencia de procesos y métodos de producción (Bull, 2007; Mattoo & Sauvé, 2003; Woll & Artigas, 2007).
La coordinación o armonización regulatoria, especialmente a nivel multilateral y regional, ofreció un
mecanismo de validación interna y fue una característica clave de las iniciativas relevantes a fines de la
década de 1990 y principios de la de 2000 (Phillips, 2003; Roffe & Santa Cruz, 2006).

Desde una perspectiva doméstica, los análisis relacionan estos desarrollos regulatorios regionales con el
movimiento hacia nuevas formas de estado regulatorio (Hameiri & Jayasuriya, 2011; Jayasuriya, 2009) a
través de la delegación hacia agencias regulatorias independientes (Dubash & Morgan, 2012) y la articulación
de regulaciones redes de políticas que promueven la socialización y el desarrollo de capacidades (Bianculli,
2013). Como afirma Raustiala (2002), la expansión de la regulación interna, junto con la innovación
tecnológica y el auge de la globalización, ha desencadenado el desarrollo de redes transgubernamentales
que, dependiendo del área de política, promoverán la cooperación a nivel regional, en lugar de a nivel mundial.

Ciertamente, estos cambios han repercutido a nivel regional. Durante la década de 1990, los procesos de
regionalismo y regionalización se expandieron justo cuando el mundo presenciaba el fin de la Guerra Fría y
la intensificación de los procesos de globalización. El cambio de siglo vio la expansión y profundización de
la cooperación regional entre países que ahora buscaban la colaboración en áreas políticas más amplias,
mucho más allá de las más tradicionales vinculadas a la creación de mercados y la liberalización del
comercio. A la explosión cuantitativa de la década de 1990 (Mansfield & Milner, 1999) siguió entonces un
cambio cualitativo en cuanto a la agenda de las iniciativas regionales, que a su vez afectó tanto su papel
como sus efectos.

Página 9 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Este activismo regional ha avanzado a través de la creación, recreación y reformulación de


instituciones, políticas, regulaciones y prácticas regionales, donde las agendas y los miembros pueden
cruzarse y superponerse, lo que lleva a la competencia y/o la complementariedad. Además, incluso si la
principal autoridad reguladora sigue estando en manos de los estados nacionales, las negociaciones
comerciales y la cooperación regional han dado lugar a formas emergentes de gobernanza y cooperación reguladora re
Estos han resultado en el establecimiento de organizaciones regionales formales, tratados y acuerdos
donde los estados son los protagonistas, pero también en mecanismos y prácticas relevantes, suaves o al
menos no exclusivamente estatales, que permiten que un elenco variado de actores, estatales y no estatales,
participen. operan a través de arenas y áreas políticas diferentes e interrelacionadas. Sin embargo, y hasta
cierto punto debido al fuerte enfoque en la economía política internacional y el regionalismo como una
integración en gran medida negativa, es decir, regulación y desregulación de los asuntos del mercado, la
literatura ha tendido a restar importancia al valor del regionalismo como un espacio para la cooperación
regulatoria. , contestación y reelaboración de normas más allá del Estado. Si bien algunas de estas
regulaciones regionales surgen de iniciativas de los estados, esta actividad regulatoria regional también es
resultado de los compromisos de organismos regionales, como por ejemplo el MERCOSUR.

Por lo tanto, los académicos han demostrado que el surgimiento y el desarrollo de nuevas formas y
patrones de cooperación regulatoria regional como proyectos bajo el eje del regionalismo abierto o nuevo
se han agotado, y que la cooperación regional ha ido más allá de los objetivos tradicionales de
liberalización del mercado y el comercio para abarcar un amplia gama de áreas de política económica y
social en América Latina. Estas contribuciones apuntan a “la creación de nuevos espacios estatales de
gobernanza regional” (Jayasuriya, 2009, p. 335) a medida que exploran regímenes emergentes, ya sea con
un enfoque en reglas específicas, es decir, comercio (Gómez-Mera, 2015 ) o en organizaciones regionales
formales (Kacowicz, 2018; Nolte, 2014). Un enfoque similar subyace en los estudios de principios del siglo
XXI, donde el regionalismo se presenta como un espacio que permite diversas formas de gobernanza y
procesos de cooperación y regulación (Riggirozzi & Wylde, 2018). Ciertamente, las organizaciones regionales
más allá de la UE siguen siendo en su mayoría intergubernamentales, ya que los estados se han mostrado
más reticentes a delegar soberanía a instituciones y mecanismos supranacionales.
El intergubernamentalismo, una institución muy criticada, todavía ha producido resultados mixtos y
sigue siendo la característica dominante del regionalismo en América Latina (Bianculli, 2016a; Riggirozzi &
Grugel, 2015) , pero también en Asia (Jetschke & Katada, 2016) y África (Hartmann, 2016 ). ). De hecho, el
intergubernamentalismo “no tiene por qué ser necesariamente un elemento puramente negativo” ya que su
flexibilidad puede ser positiva en un contexto global cambiante (Pucheta & Álvarez Alonso, 2019, p.
25). Esto resulta crucial ya que las iniciativas e instituciones regionales están integradas en un entorno
internacional compuesto por complejos de regímenes superpuestos (Biermann et al., 2009; Orsini et al.,
2019).

Desde una perspectiva política, aunque no totalmente novedosa como se explicó anteriormente, las
iniciativas regulatorias regionales en el ámbito de la política social simbolizan uno de los campos más
activos en el panorama de la cooperación regional. Estos desarrollos empíricos han desencadenado una
rica literatura que ofrece una imagen matizada de las formas en que la cooperación regulatoria avanza a
medida que se implementan nuevos acuerdos en varias áreas de política, que van desde la salud (Agostinis,
2019; Bianculli & Ribeiro Hoffmann, 2016a; Riggirozzi, 2014), educación (Balbachevsky, 2020; Botto, 2016;
Larrechea & Castro, 2009; Perrotta, 2016; Verger & Hermo, 2010), y empleo (Espino, 2016; Pucheta &
Álvarez Alonso, 2019) a la migración (Brumat, 2020 ; Lavenex et al., 2016; Margheritis, 2013, 2015, 2018;
Mondelli, 2018). Ciertamente, trabajar reconociendo el papel de la región y del nivel regional en la promoción
de la cooperación normativa en política social es un aporte relevante que pretende superar el tradicional
nacionalismo metodológico que

Página 10 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

ha impregnado los estudios sobre la formulación de políticas sociales, lo que se suma al fuerte énfasis en el
papel de las organizaciones internacionales en la regulación de este ámbito de políticas. Así, los estudios han
categorizado las regulaciones regionales de política social en cuatro ejes: mecanismos regionales de
redistribución, regulaciones sociales, derechos sociales y cooperación social intergubernamental (Deacon et
al., 2007; Yeates, 2014). En cuanto a los impulsores que desencadenan la política social regional, se destaca
que los procesos de difusión juegan un papel en las formas en que se crean e implementan normas, políticas e
instituciones en esta área de política. Sin embargo, estos funcionan mejor de manera indirecta, a través de la
competencia, la extracción de lecciones y la emulación normativa (Bianculli & Ribeiro Hoffmann, 2016b).
Mientras que la mayoría de los estudios enfatizan los procesos de difusión Norte-Sur, se requiere más
investigación en relación con la difusión Sur-Sur e incluso Sur-Norte. Finalmente, desde una perspectiva bottom-
up, los estudios también han profundizado en el papel de los movimientos sociales y las organizaciones de la
sociedad civil (OSC) (Brennan & Olivet, 2007; Olivet & Brennan, 2010), es decir, la política social regional
desde abajo.

La mayoría de estos estudios han proporcionado casos individuales de organizaciones regionales


o estudios comparativos entre organizaciones al analizar la salud (Amaya et al., 2015; Riggirozzi & Yeates,
2015; Yeates & Surender, 2020) y la política social en general (Deacon , Macovei, et al., 2010), sino también la
regulación de la migración en todas las regiones del mundo (Geddes et al., 2019; Lavenex, 2019) y en todo el
Sur Global (Rayp et al., 2020). Se ha dado menos énfasis a cómo funciona la regulación regional en todas las
áreas políticas. Sin embargo, los análisis de políticas cruzadas han demostrado la importancia de ir más allá de
las definiciones funcionales tradicionales que se utilizan para describir áreas de políticas, ya que pueden ser
“inadecuadas para un análisis efectivo” (Peters, 2005, p.
351). Los análisis de políticas cruzadas permiten investigar cómo y en qué medida las diferentes áreas de
políticas desarrollan estructuras y procedimientos normativos y normativos específicos dentro de marcos
intergubernamentales regionales, como en el caso de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
(Hoffmann, 2019). Los análisis empíricos han evaluado cómo la definición de los problemas de política regional
afecta los mecanismos institucionales y las estrategias de política diseñadas para abordar las regulaciones en
salud y educación, que forman parte de la agenda social o dimensión social del regionalismo, a pesar del
contexto institucional más amplio marcado por el carácter intergubernamental de toma de decisiones en el
MERCOSUR (Bianculli, 2018).

De manera similar, las condiciones particulares de la gobernanza global para sectores de política
específicos son una variable que vale la pena explorar para evaluar la lógica y la dinámica de la cooperación
regulatoria regional a través de redes (Jordana, 2017b). Por lo tanto, los estudios han explorado empíricamente
hasta qué punto las agendas sociales están cada vez más moldeadas por las dinámicas regulatorias
regionales, con énfasis en las formas de desempeño regulatorio más tradicionalmente dirigidas por el estado,
a través de diferentes formas de cooperación (inter)gubernamental. Sin embargo, a pesar de la fuerte lógica
intergubernamental de las organizaciones regionales en América Latina, este activismo regulatorio regional
implica la transferencia de funciones regulatorias y políticas del estado nacional a la escala regional de
gobernanza, donde los actores no estatales, es decir, los representantes empresariales y de la sociedad civil,
también están presentes (van Langenhove & Gatev, 2019).

Por lo tanto, el regionalismo puede tomar diferentes formas (Jordana, 2017b). Los espacios regulatorios a nivel
regional de gobernanza se están institucionalizando en todo el mundo (Jordana & Levi-Faur, 2014).
Sin embargo, estos espacios regulatorios regionales son diversos en su diseño y entorno institucional. Para
comprender estos espacios en su totalidad, los estudios deben ir más allá de la descripción y el análisis de
las estructuras e instituciones formales, para examinar las características del proceso de formulación de
políticas (Minogue, 2002), que involucra mecanismos y estrategias tanto formales como informales, y

Página 11 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

actores estatales y no estatales también. Esto requiere “mirar detrás de la fachada institucional para
captar el 'mundo real' de la acción pública” (Minogue, 2002, p. 658), y explorar la variación entre regiones
y organizaciones, pero también entre sectores de políticas y las constelaciones de actores y redes que
sustentan esta dinámica regulatoria. La literatura ya ha dado algunos pasos en esta dirección.

Desde una perspectiva de bienes públicos, la cooperación regulatoria a nivel regional de gobernanza
se ha perfilado como un medio particularmente relevante para responder a los desafíos transnacionales
en un escenario global cada vez más multipolar y complejo (Estevadeordal & Goodman, 2017).
Los desafíos transnacionales exigen una gobernanza compartida y, por lo tanto, exigen la
provisión de bienes públicos regionales a través de reglas y regulaciones coordinadas, públicas y
colectivas (Gomes Saraiva & Hernández Granja, 2019). La cooperación regulatoria puede asumir
diferentes formas institucionales que resultan de las negociaciones intergubernamentales y, por lo tanto,
puede depender de la convergencia ideológica entre los gobiernos (Gomes Saraiva & Hernández Granja,
2019) y/o de la capacidad regulatoria de los estados (Mota Prado & Bertrand, 2015).
Mientras que los estudios empíricos han mostrado una gran variación en la capacidad estatal de los
países en desarrollo (Braithwaite, 2006; Evans, 1995), los análisis también han ilustrado cómo y en
qué medida los estados pueden mejorar su desempeño (regulatorio) llegando a una variedad de
actores no estatales. con quienes establecen diferentes patrones de relación (Bianculli, 2017; Bull, 2008).

Las redes también han sido descritas como un itinerario particular para la cooperación
6
regulatoria regional.6 Basándose en la caracterización de Stone (2019, pp. 30–31) al analizar la
elaboración de políticas globales, se muestra que se pueden identificar diferentes tipos de redes de
políticas transnacionales a nivel regional. . Pasando del espectro privado al público, las redes van
desde “redes de defensa transnacionales” con una base sólida en la sociedad civil y los movimientos
sociales y “regulación privada transnacional”, más fuertemente vinculada a actores comerciales e
7
industrias específicas que desarrollan estándares regulatorios, hasta redes transgubernamentales. .7
Estos últimos “están diseñados como una reconfiguración contemporánea de la soberanía y la extensión
del poder estatal”, y están “compuestos casi exclusivamente por 'funcionarios del sector público
internacionalizado'” (Stone, 2019, p. 33).

Las redes transgubernamentales han sido representadas como poderosos mecanismos para la difusión
de políticas regionales, cimentando así la base del regionalismo regulatorio y promoviendo políticas
internas y transformaciones institucionales (Fernández-i-Marín & Jordana, 2015). Incluso las agencias
reguladoras nacionales han actuado como instituciones nodales que permiten la articulación de redes
de reguladores a nivel regional. A pesar de sus limitaciones, estas redes han ofrecido un espacio para el
surgimiento de mecanismos informales de cooperación regulatoria regional y la difusión de innovaciones
regulatorias en áreas como telecomunicaciones y finanzas (Jordana, 2017b). En otros campos de
políticas, las agencias reguladoras también han desempeñado un papel como agentes de difusión de
políticas a través de la difusión de información, el aprendizaje y la socialización. Aunque no es un actor
8
totalmente nuevo,8 las redes de políticas que reúnen a funcionarios públicos, especialistas en políticas y
expertos, y en algunos casos también OSC, subyacen a la profundización y expansión de la regulación
en educación (Botto, 2016; Perrotta, 2016), migración (Margheritis , 2013) y políticas sociales (Agostinis,
2019; Olivet & Brennan, 2010; Riggirozzi, 2014) en África, Asia y América Latina. Esto se suma a estudios
que reconocen la existencia y relevancia de redes de funcionarios públicos y reguladores, especialmente
en un contexto de financiación insuficiente dentro de las instituciones estatales en el Sur Global, como se
muestra en el caso de energía, ciencia y tecnología nuclear (NEST) en América Latina.

Página 12 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

América, África y Asia (Alcañiz, 2016). En total, las redes de políticas desempeñan roles intermediarios relevantes, ya
que facilitan los intercambios entre los reguladores globales y los actores nacionales (Jordana, 2017a), y vinculan las
burocracias sujetas a las autoridades nacionales con los actores no estatales que van más allá del nivel nacional,
haciéndolos, por lo tanto, cada vez más interdependientes. .

Esto también se hace evidente a nivel interregional, donde diferentes iniciativas realizadas por funcionarios públicos y
representantes de la sociedad civil, incluyendo el trabajo en red, son subrayadas, junto con el impulso pertinente de la UE,
como desencadenantes de reclamos por regular la ciudadanía social y una agenda social para el MERCOSUR. (Grugel,
2005), y también la difusión de las normas de educación superior, ya que América Latina ha intentado promover su propia
cohesión normativa intrarregional (Bieber, 2016). En el caso de su estrategia interregional con Asia Central, se describe que
la UE solo tiene una tracción limitada con las iniciativas de educación superior (Jones, 2010), lo que muestra la difusión
cuestionada de los proyectos regulatorios regionales. Finalmente, se ha afirmado que el proceso de negociación interregional
entre la UE y el MERCOSUR afecta las formas en que se estructura la gobernanza regulatoria en las áreas de política: tanto
el tipo de norma promovida como los mecanismos de desarrollo de capacidades previstos crean un contexto ideacional y
material particular, que afecta a la constelación de actores y conduce a su vez a diferentes regímenes de gobernanza
regulatoria, aunque dentro del mismo proceso de negociación interregional (Bianculli, 2016b).

Esta discusión ha presentado y discutido ejemplos de varias formas de cooperación regulatoria a nivel regional.
Si bien este artículo no pretende ser un cuadro y una evaluación exhaustivos y completos del complejo mundo de la
cooperación regulatoria regional, los estudios incluidos atestiguan la multiplicación de los problemas abordados por la
cooperación regional y el regionalismo. Además, confirman cómo y en qué medida estos espacios regulatorios regionales
también se han basado en la creciente participación de actores no tradicionales. Ciertamente, la cooperación regulatoria no
implica la desaparición del estado o de las organizaciones regionales formales, sino más bien la redefinición de sus fronteras,
roles y lugares. La cooperación regulatoria a nivel regional de gobernanza avanza a través de constelaciones complejas y
variadas de actores y redes que cierran las brechas estatal-no estatal y público-privado y se interrelacionan a través de
arenas y agendas.

Cooperación regulatoria: ¿De dónde, adónde?

La regulación y la gobernanza se han convertido en conceptos centrales en las ciencias sociales y políticas (Levi Faur,
2011). La beca ofrece algunas ideas fundamentales para comprender los principales conceptos y enfoques utilizados para
estudiar la cooperación regulatoria y para capturar su complejidad multinivel y multidimensionalidad.

Desde finales de los años 80 y 90 ha habido un aumento en el crecimiento de la regulación y su difusión entre actores,
arenas y dominios de políticas. La regulación tiene lugar a través de múltiples mecanismos, legales, sociales y económicos,
lo que demuestra que la regulación estructura, guía y controla una amplia gama de actividades y procesos a nivel mundial.
La cooperación regulatoria, entendida como la provisión de políticas, reglas y estándares comunes, ciertamente ha
trascendido las fronteras nacionales y ha adquirido una dimensión tanto global como regional. Mientras que la literatura
ha evaluado ampliamente los desarrollos globales, más

Página 13 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Se requiere una comprensión de los procesos de política que subyacen a la dinámica y los desafíos
regulatorios regionales, y las perspectivas de mejora, especialmente en relación con el Sur Global. Esto también
es fundamental para la regulación global.

La cooperación regulatoria regional implica abordar los riesgos económicos y sociales a nivel regional de
gobernanza. La regulación económica ha sido tradicionalmente más desarrollada y estudiada a medida que los
países intentaron regular la relación entre el estado, los mercados y la sociedad a nivel regional. Ciertamente, la
integración regional en el Sur Global, a pesar de los matices y las diferencias, se ha mantenido asimétrica con
más fuerza, ya que los países buscaron en gran medida la integración a través de la regulación negativa. Sin
embargo, la cooperación regulatoria también ha resultado en normas y estándares que regulan áreas de política
más allá del comercio, fortaleciendo así las regulaciones positivas en diversas áreas, incluyendo salud, educación,
infraestructura y servicios, entre otras.
Las regiones presentan una variedad de regímenes regulatorios en diversas áreas a medida que los
estados concentran y coordinan cada vez más sus actividades a nivel regional de gobierno. Además, una variedad
de actores y redes se expanden en estos nuevos espacios y, por lo tanto, se vuelven cruciales en la articulación
de los regímenes regulatorios regionales.

Estas regulaciones y acuerdos regionales emergentes son sin duda importantes y proporcionan una fuente rica
para profundizar aún más la comprensión de tales procesos regulatorios a nivel regional.

Una primera brecha se relaciona con una comprensión más profunda de cómo operan y se interrelacionan
las constelaciones de actores y redes en los intersticios de lo nacional y lo regional. ¿Cómo y en qué medida
estos actores pueden facilitar la difusión y adopción de regulaciones regionales? ¿Cómo dan forma los actores
estatales y no estatales, así como sus interacciones, a los arreglos regulatorios? Dado que la cooperación
regulatoria en las agendas sociales y económicas representa diferentes riesgos y desafíos y, por lo tanto, puede
requerir respuestas regulatorias regionales específicas, ¿hay variaciones entre las áreas de política? Lo que se
pasa por alto, por lo tanto, es la creciente preponderancia de diversas formas de redes que incluyen actores
estatales y no estatales que se movilizan a medida que surgen nuevos espacios regulatorios, pero que también
pueden articularse para desafiar, disputar y promover nuevos escenarios regulatorios regionales. Esto requiere
examinar no solo el papel cambiante de los estados y gobiernos, sino también la identidad de estos actores no
estatales, su surgimiento y sus transformaciones, junto con sus interacciones e interrelaciones recíprocas.
Comprender completamente la cooperación regulatoria regional y los regímenes emergentes requiere arrojar luz
sobre las constelaciones de actores y redes y sobre los factores materiales e ideacionales.

En segundo lugar, las regiones y el regionalismo importan en la política regulatoria mundial. Sin embargo, el
papel de las regiones y el regionalismo en la cooperación e integración regulatoria sigue sin estar claro. En este
sentido, una pregunta que vale la pena explorar es si los regímenes regulatorios regionales afectan e interactúan
con el sistema regulatorio global más amplio y cómo lo hacen. ¿Cómo se relacionan los regímenes regulatorios
regionales y globales? ¿Los regímenes regionales impugnan, complementan o amplían los regímenes
regulatorios globales? Esto se vuelve apremiante en el siglo XXI a medida que las regiones operan en un
sistema internacional cada vez más multipolar y en medio de configuraciones de poder cambiantes. Es relevante
cómo las regiones responden a estas transformaciones en un contexto de desafíos estructurales y
transnacionales, como pandemias, flujos migratorios y degradación ambiental, entre otros. Las regiones y las
potencias regionales pueden tratar de utilizar los regímenes regionales para complementar, cuestionar o cuestionar
los guiones regulatorios globales. En definitiva, esto queda por investigar y esclarecer, tanto a través de diseños
de estudios de caso únicos como comparativos, para repensar los espacios de cooperación regional en un orden
regulatorio global.

Página 14 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Referencias
Acharya, A. (2007). La arquitectura regional emergente de la política mundial. Política mundial, 59(4), 629–652.

Agostinis, G. (2019). Las organizaciones intergubernamentales regionales como catalizadoras de la difusión


de políticas transnacionales: el caso de la UNASUR en salud. JCMS: Revista de Estudios de Mercado Común,
57(5), 1111–1129.

Ahrne, G. y Brunsson, N. (2006). Organizando el mundo. En M.-L. Djelic & K. Sahlin-Andersson (Eds.),
Gobernanza transnacional: Dinámica institucional de la regulación (págs. 74–94). Prensa de la Universidad de
Cambridge.

Alcañiz, I. (2016). Transgovernmental networks and cooperation in the Global South. Revista de Ciencia Política,
36, 679–703.

Amaya, AB, Rollet, V. y Kingah, S. (2015). ¿Qué hay en una palabra? El encuadre de la salud a nivel regional:
ASEAN, UE, SADC y UNASUR. Política Social Global, 15(3), 229–260.

Balbachevsky, E. (2020). La difusión de políticas para el aseguramiento de la calidad en América Latina:


Tendencias internacionales y condiciones internas. En S. Schwartzman (Ed.), La educación superior en
América Latina y los desafíos del siglo XXI (págs. 43–57). Saltador.

Bianculli, AC (2013). La Asociación Brasileña de Organismos Reguladores: Integrando niveles, consolidando


identidades en el estado regulador del Sur. Regulación y Gobernanza, 7(4), 547–559.

Bianculli, AC (2016a). América Latina. En TA Börzel & T. Risse (Eds.), El manual de Oxford de regionalismo
comparativo (págs. 154–177). Prensa de la Universidad de Oxford.

Bianculli, AC (2016b). Regímenes de gobernanza regulatoria e interregionalismo: explorando la dinámica de


las negociaciones UE-MERCOSUR. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 41(2), 173–198.

Bianculli, AC (2017). Negociando la liberalización comercial en Argentina y Chile: cuando la política crea
política. Routledge.

Bianculli, AC (2018). ¿Del libre mercado a las políticas sociales? Mapeo de la cooperación regulatoria en
educación y salud en el MERCOSUR. Política Social Global, 18(3), 249–266.

Bianculli, AC, Jordana, J. y Juanatey, AG (2017). Las redes internacionales como motores de la independencia de
las agencias: el caso del Consejo de Seguridad Nuclear de España. Administración y Sociedad, 49(9), 1246–1271.

Bianculli, AC y Ribeiro Hoffmann, A. (2016a). Integración regional y políticas de salud: Desafíos de la


gobernanza regulatoria en el MERCOSUR. En A. C Bianculli & A. Ribeiro Hoffmann (Eds.), Organizaciones
regionales y política social en Europa y América Latina: ¿Un espacio para la ciudadanía social? (págs. 251–270).
Palgrave Macmillan.

Bianculli, AC y Ribeiro Hoffmann, A. (2016b). Organizaciones regionales y política social en Europa y América
Latina: ¿Un espacio para la ciudadanía social? Palgrave Macmillan.

Página 15 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Bieber, T. (2016). La UE como empresario normativo en la política educativa: un análisis de la difusión


de ideas y políticas europeas. En AC Bianculli & A. Ribeiro Hoffmann (Eds.), Organizaciones regionales
y política social en Europa y América Latina: ¿Un espacio para la ciudadanía social? (págs. 206–227).
Palgrave Macmillan.

Biermann, F., Pattberg, P., van Asselt, H. y Zelli, F. (2009). La fragmentación de las arquitecturas de
gobernanza global: un marco para el análisis. Política ambiental global, 9(4), 14–40.

Blauberger, M. y Rittberger, B. (2015). Conceptualizar y teorizar las redes regulatorias de la UE.


Regulación y Gobernanza, 9(4), 367–376.

Borzel, TA y Risse, T. (2007). La europeización: el impacto interno de la política de la UE. en KE


Jorgensen, MA Pollack y B. Rosamond (Eds.), Manual de política de la Unión Europea (págs. 483–504). SABIO.

Fondo, M. (2016). Difusión de políticas y reformas de la educación superior: entre el mercado y la regulación
estatal: ¿dónde se encuentra el MERCOSUR? En AC Bianculli & A. Ribeiro Hoffmann (Eds.), Organizaciones
regionales y política social en Europa y América Latina: ¿Un espacio para la ciudadanía social? (págs. 165–
184). Palgrave Macmillan.

Braithwaite, J. (2006). Regulación receptiva y economías en desarrollo. Desarrollo mundial, 34(5), 884–898.

Braithwaite, J. y Drahos, P. (2000). Regulación empresarial mundial. Prensa de la Universidad de Cambridge.

Brennan, B. y Olivet, C. (2007). Regionalismos futuros: Los desafíos para la sociedad civil. Política Social
Global, 7(3), 267–270.

Brumat, L. (2020). Cuatro generaciones de políticas regionales para la (libre) circulación de personas en América
del Sur (1977-2016). En G. Rayp, I. Ruyssen y K. Marchand (Eds.), Integración regional y gobernanza de la
migración en el Sur Global (págs. 153–176). Saltador.

Bruszt, L. y Langbein, J. (2014). Estrategias de integración regulatoria a través del desarrollo: La integración
de las industrias lácteas polaca y rumana en el mercado único de la UE. En L. Bruszt & GA McDermott (Eds.),
Nivelando el campo de juego: Integración y desarrollo regulatorio transnacional (págs. 58–79). Prensa de la
Universidad de Oxford.

Bruszt, L. y McDermott, GA (2012). Integración de los tomadores de reglas: regímenes de integración


transnacional que dan forma al cambio institucional en las democracias de mercados emergentes. Revista de
Economía Política Internacional, 19(5), 742–778.

Bruszt, L. y McDermott, GA (2014). Introducción: La gobernanza de la integración y el desarrollo regulatorio


transnacional. En L. Bruszt & GA McDermott (Eds.), Nivelando el campo de juego: Integración y desarrollo
regulatorio transnacional (págs. 1–28). Prensa de la Universidad de Oxford.

Toro, B. (2007). Apertura comercial y difusión de instituciones reguladoras: El caso de Chile.


Regulación y Gobernanza, 1(4), 372–384.

Toro, B. (2008). Redes políticas y participación empresarial en negociaciones de libre comercio en Chile.
Revista de Estudios Latinoamericanos, 40(2), 195–224.

Página 16 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Buzán, B. y Weaver, O. (2003). Regiones y poderes: La estructura de la seguridad internacional.


Prensa de la Universidad de Cambridge.

Coen, D. y Thatcher, M. (2008). Gobernanza de red y delegación multinivel: redes europeas de agencias reguladoras.
Revista de Políticas Públicas, 28(1), 49–71.

Deacon, B., Macovei, MC, Van Langenhove, L. y Yeates, N. (Eds.). (2010). Política social regional mundial y gobernanza
global: Nuevas agendas de investigación y política en África, Asia, Europa y América Latina. Routledge.

Deacon, B., Ortiz, I. y Zelenev, S. (2007). Política social autonómica. DESA Documento de Trabajo No. 37.

Djelic, M.-L. y Sahlin, K. (2012). Reordenando el mundo: la gobernanza regulatoria transnacional y sus desafíos. En D. Levi-
Faur (Ed.), El manual de gobierno de Oxford (págs. 745–758).
Prensa de la Universidad de Oxford.

Djelic, M.-L. y Sahlin-Andersson, K. (2006a). Introducción: Un mundo de gobernanza: El surgimiento de la regulación


transnacional. En M.-L. Djelic & K. Sahlin-Andersson (Eds.), Gobernanza transnacional: Dinámica institucional de la regulación
(págs. 1–28). Prensa de la Universidad de Cambridge.

Djelic, M.-L. y Sahlin-Andersson, K. (2006b). Gobernanza transnacional: Dinámica institucional de la regulación. Prensa de la
Universidad de Cambridge.

Médico, M. (2007). ¿Por qué molestarse con el interregionalismo? Negociaciones para un acuerdo Unión Europea-
MERCOSUR. Revista de Estudios de Mercado Común, 45(2), 281–314.

Médico, M. (2015). El impacto del interregionalismo en la integración regional de los países en desarrollo: El caso del
MERCOSUR. Revista de Política Pública Europea, 22(7), 967–984.

Drezner, DW (2007). Toda la política es global: explicación de los regímenes regulatorios internacionales.
Prensa de la Universidad de Princeton.

Dubash, NK y Morgan, B. (2012). Entender el surgimiento del estado regulador del Sur.
Regulación y Gobernanza, 6(3), 261–281.

Duina, F. (2006). La construcción social del libre comercio: la Unión Europea, el TLCAN y el MERCOSUR. Prensa de
la Universidad de Princeton.

Dymond, WA y Hart, M. (2001). Política comercial posmoderna: Reflexiones sobre los desafíos de la negociación comercial
multilateral después de Seattle. Revista de Comercio Mundial, 34(3), 21–38.

Eberlein, B. y Grande, E. (2005). Más allá de la delegación: Regímenes regulatorios transnacionales y el estado regulatorio de
la UE. Revista de Políticas Públicas Europeas, 12(1), 89–112.

Espino, A. (2016). Trabajo y empleo en el MERCOSUR desde una perspectiva de género: Desafíos y políticas públicas. En AC
Bianculli & A. Ribeiro Hoffmann (Eds.), Organizaciones regionales y política social en Europa y América Latina: ¿Un espacio
para la ciudadanía social? (págs. 139 a 161).
Palgrave Macmillan.

Estevadeordal, A. y Goodman, LW (2017). Cooperación del siglo XXI, bienes públicos regionales y desarrollo sostenible. En
A. Estevadeordal & LW Goodman (Eds.), Cooperación del siglo XXI: Bienes públicos regionales, gobernanza global y
desarrollo sostenible (págs. 3–13).
Routledge.
Página 17 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Evans, PB (1995). Autonomía arraigada: Estados y transformación industrial. Prensa de la Universidad de


Princeton.

Farrell, H. y Newman, AL (2014). Instituciones domésticas más allá del estado-nación: trazando el nuevo enfoque
de interdependencia. Política mundial, 66(2), 331–363.

Featherstone, K. y Radaelli, C. (2003). La política de europeización. Prensa de la Universidad de Oxford.

Fernández-i-Marín, X., & Jordana, J. (2015). El surgimiento del regionalismo regulatorio: redes
transnacionales y la difusión de agencias regulatorias dentro de las regiones. Política contemporánea, 21 (4),
417–434.

Geddes , A. , Espinoza Vera , M. , Hadj-Abdou , L. , & Brumat , L. (Eds.). (2019). La dinámica de la gobernanza
migratoria regional. Eduardo Elgar.

Gomes Saraiva, M., & Hernández Granja, L. (2019). La integración sudamericana en la encrucijada
entre la ideología y el pragmatismo. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(1), 157–182.

Gómez-Mera, L. (2015). Complejidad del régimen internacional y gobernanza regional: evidencia de las
Américas. Gobernanza global: una revisión del multilateralismo y las organizaciones internacionales, 21(1), 14–
19.

Gourevitch, P. (1978). La segunda imagen invertida: Las fuentes internacionales de la política interna.
Organización Internacional, 32(4), 881–912.

Grugel, J. (2004). Nuevo regionalismo y modos de gobernanza: comparando las estrategias de EE. UU. y la UE
en América Latina. Revista Europea de Relaciones Internacionales, 10, 603–626.

Grugel, J. (2005). Ciudadanía y gobernabilidad en el MERCOSUR: Argumentos para una agenda social.
Third World Quarterly, 26(7), 1061–1076.

Grugel, J. (2006). Gobernanza regionalista y acción colectiva transnacional en América Latina.


Economía y Sociedad, 35(2), 209–231.

Hameiri, S. y Jayasuriya, K. (2011). Regionalismo regulatorio y la dinámica de la política territorial: el caso de


la región de Asia-Pacífico. Estudios Políticos, 59, 20–37.

Hartmann, C. (2016). Africa Sub-sahariana. En TA Börzel & T. Risse (Eds.), El manual de Oxford de regionalismo
comparativo (págs. 271–294). Prensa de la Universidad de Oxford.

Hoffman, AM (2019). Gobernanza regional y formulación de políticas en América del Sur. Palgrave Macmillan.

Hood, C., Rothstein, H. y Baldwin, R. (2001). El gobierno del riesgo: comprensión de los regímenes de
regulación del riesgo. Prensa de la Universidad de Oxford.

Jayasuriya, K. (2008). Regionalizando el estado: topografía política del regionalismo regulatorio.


Política contemporánea, 14(1), 21–35.

Jayasuriya, K. (2009). Regionalismo regulatorio en Asia-Pacífico: impulsores, instrumentos y actores. Revista


australiana de asuntos internacionales, 63(3), 335–347.

Página 18 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Jayasuriya, K. (2010). Aprendizaje por el mercado: regionalismo regulatorio, Bolonia y comunidades de


rendición de cuentas. Globalización, Sociedades y Educación, 8(1), 7–22.

Jayasuriya, K. (2015). Regionalismo regulatorio, proyectos políticos y transformación estatal en Asia-Pacífico. Política
y política asiática, 7(4), 517–529.

Jayasuriya, K. y Robertson, SL (2010). Regionalismo normativo y la gobernanza de la educación superior.


Globalización, Sociedades y Educación, 8(1), 1–6.

Jetschke, A. y Katada, SN (2016). Asia. En TA Börzel & T. Risse (Eds.), El manual de Oxford de regionalismo
comparativo (págs. 225–248). Prensa de la Universidad de Oxford.

Jones, P. (2010). Regionalismo regulatorio y educación: la Unión Europea en Asia Central.


Globalización, Sociedades y Educación, 8(1), 59–85.

Jordana, J. (2017a). Redes transgubernamentales como intermediarios regulatorios: colaboración horizontal y


las realidades del poder blando. Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales, 670 (1),
245–262.

Jordana, J. (2017b). Redes de políticas transnacionales y bienes públicos regionales en América Latina.
En A. Estevadeordal & LW Goodman (Eds.), Cooperación del siglo XXI: Bienes públicos regionales, gobernanza
global y desarrollo sostenible (págs. 55–72). Routledge.

Jordana, J., Bianculli, AC, & Fernández-i-Marín, X. (2015). Cuando la rendición de cuentas se encuentra
con la regulación. En AC Bianculli, J. Jordana, & X. Fernández-i-Marín (Eds.), Accountability y gobierno
regulatorio: Audiencias, controles y responsabilidades en las políticas de regulación (pp.
1–22). Palgrave Macmillan.

Jordana, J. y Levi-Faur, D. (2004). La política de regulación. Eduardo Elgar.

Jordana, J. y Levi-Faur, D. (2007). Redes profesionales, diseño institucional y gobernanza global: El ALCA y
los profesionales del comercio exterior en las Américas. Economía Internacional, 109(1), 83–106.

Jordana, J. y Levi-Faur, D. (2014). Integración regional y regímenes regulatorios transnacionales. En L. Bruszt & GA
McDermott (Eds.), Nivelando el campo de juego: Integración y desarrollo regulatorio transnacional (págs. 271–294).
Prensa de la Universidad de Oxford.

Kacowicz, AM (2018). Gobernanza regional y gobernanza global: enlaces y explicaciones.


Gobernanza global, 24, 61–79.

Katzenstein, PJ (2005). Un mundo de regiones: Asia y Europa en el imperio americano. Prensa de la Universidad de
Cornell.

Keck, ME y Sikkink, K. (1998). Activistas más allá de las fronteras: redes de defensa en la política internacional.
Prensa de la Universidad de Cornell.

Kelemen, D. (2005). La política de la eurocracia: ¿Construyendo un nuevo estado europeo? En N. Jabko y C.


Parsons (Eds.), El estado de la Unión Europea: Vol. 7. ¿Con EE. UU. o contra EE. UU.? Tendencias europeas en la
perspectiva estadounidense (págs. 173–189). Prensa de la Universidad de Oxford.

Kooiman, J. (1993). Gobernanza moderna: nuevas interacciones entre el gobierno y la sociedad. SABIO.

Página 19 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Korseniewicz, RP y Smith, WC (2001). Protesta y colaboración: redes transnacionales de la sociedad civil y la política de
cumbres y libre comercio en las Américas. The North-South Agenda Papers 51. Dante B. Fascell North-South Center,
Universidad de Miami.

Krasner, SD (1982). Causas estructurales y consecuencias del régimen: los regímenes como variables intervinientes.
Organización Internacional, 36(2), 185–205.

Larrechea, EM y Castro, AC (2009). Nuevas demandas y políticas de la educación superior en el MERCOSUR: un estudio
comparativo sobre desafíos, recursos y tendencias. Policy Futures in Education, 7(5), 473–485.

Lavanex, S. (2019). Gobernanza regional de la migración: ¿bloque de construcción de iniciativas globales? Revista de Estudios
Étnicos y Migratorios, 45(8), 1275–1293.

Lavenex, S., Jurje, F., Givens, TE y Buchanan, R. (2016). Gobernanza regional de la migración. En t.
A. Börzel & T. Risse (Eds.), El manual de Oxford de regionalismo comparativo (págs. 457–485).
Prensa de la Universidad de Oxford.

Levi-Faur, D. (2011). Regulación y gobernanza regulatoria. En D. Levi-Faur (Ed.), Manual sobre la política de regulación (págs.
7–24). Eduardo Elgar.

Levi-Faur, D. y Jordana, J. (2005a). Prefacio: La elaboración de un Nuevo Orden Normativo. Los Anales de la Academia
Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales, 598, 6–9.

Levi-Faur, D. y Jordana, J. (2005b). El surgimiento del capitalismo regulatorio: la difusión global de un nuevo orden. Los
ANALES de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales, 598(1), 200–
217

Lipschutz, RD y Fogel, C. (2002). "¿Regulación para el resto de nosotros?" La sociedad civil global y la privatización de la
regulación transnacional. En RB Hall & TJ Biersteker (Eds.), El surgimiento de la autoridad privada en la gobernanza global
(págs. 115–140). Prensa de la Universidad de Cambridge.

Logia, M. (2008). Regulación, estado regulador y política europea. Política de Europa Occidental, 31(1–2), 280–301.

Majone, G. (1994). El auge del estado regulador en Europa. Política de Europa Occidental, 17(3), 77–
101.

Majone, G. (1996). Regulación de Europa (G. Majone, Ed.). Routledge.

Majone, G. (1997). Del estado positivo al reglamentario: Causas y consecuencias de los cambios en el modo de
gobernar. Revista de Política Pública, 17(2), 139–167.

Mansfield, ED y Milner, HV (1999). La nueva ola de regionalismo. Organización Internacional, 53(3), 589–627.

Margheritis, A. (2013). La integración regional fragmentaria en la era posneoliberal: Negociando políticas migratorias en el
MERCOSUR. Revista de Economía Política Internacional, 20(3), 541–575.

Margheritis, A. (2015). El enfoque posneoliberal de las migraciones en el MERCOSUR: De la movilidad de los trabajadores
a la ciudadanía regional. En DJ Cantor, L. Feline Freier y J.-P. Gauci (Eds.), Un liberal

Página 20 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

¿marea? Leyes y políticas de inmigración y asilo en América Latina (págs. 57–80). Escuela de Estudios Avanzados, Universidad
de Londres.

Margheritis, A. (2018). Migración internacional en América del Sur. En P. Riggirozzi & C. Wylde (Eds.), Manual de
gobernanza sudamericana (págs. 415–427). Routledge.

Mattli, W. y Woods, N. (2009). La política de la regulación global. Prensa de la Universidad de Princeton.

Mattoo, A. y Sauvé, P. (2003). Regulación interna y liberalización del comercio de servicios. Banco Mundial y Oxford University
Press.

Mayntz, R. (2010). Estructuras globales: ¿Mercados, organizaciones, redes y comunidades? En M.-L. Djelic & S. Quack
(Eds.), Comunidades transnacionales: Dando forma a la gobernanza económica global (págs. 37–64). Prensa de la Universidad
de Cambridge.

McGowan, F. y Wallace, H. (1996). Hacia un estado regulador europeo. Revista de Política Pública Europea, 3(4), 560–576.

Minogué, M. (2002). Análisis de la regulación basado en la gobernanza. Annals of Public and Cooperative Economics, 73(4),
649–666.

Minogue, M., & Cariño, L. (2006). Introducción: Gobernanza regulatoria en países en desarrollo.
En M. Minogue & L. Cariño (Eds.), Gobernanza regulatoria en los países en desarrollo (págs. 3–16).
Eduardo Elgar.

Mondelli, M. (2018). Escalamiento de la ciudadanía: El caso del estatuto de ciudadanía del MERCOSUR.
En P. Riggirozzi & C. Wylde (Eds.), Manual de gobernanza sudamericana (págs. 428–443).
Routledge.

Morán, M. (2001). No dirigir, sino ahogar: las catástrofes políticas y el estado regulatorio. The Political Quarterly, 72(4), 414–427.

Morán, M. (2002). Entender el estado regulatorio. Revista británica de ciencia política, 32(2), 391–413.

Mota Prado, M. y Bertrand, V. (2015). Cooperación regulatoria en América Latina: El caso del MERCOSUR. Derecho y
Problemas Contemporáneos, 78, 205–230.

Nolte, D. (2014). La nueva arquitectura regional de América Latina: ¿un complejo de gobernanza regional cooperativa
o segmentada? Documento de trabajo RSCAS.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2013). Cooperación regulatoria internacional:
abordar los desafíos globales. OCDE.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2016). Cooperación regulatoria internacional:
el papel de las organizaciones internacionales en el fomento de mejores reglas de globalización. OCDE.

Olivet, C. y Brennan, B. (2010). La política social regional desde abajo: Reivindicando la integración regional: Los
movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil como protagonistas clave. En B. Deacon, MC Macovei, L. Van
Langenhove y N. Yeates (Eds.), Política social regional mundial y gobernanza global: Nuevas agendas de investigación y
políticas en África, Asia, Europa y América Latina (págs.
63–81). Routledge.
Página 21 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Orsini, A., Morin, J.-F., Le Prestre, P., Haas, PM, Brosig, M., Wideberg, O., Pattberg, P., Gomez Mera, L., Harrison, NE,
Geyer, R. y Chandler, D. (2019). Sistemas complejos y gobernanza internacional. Revista de estudios internacionales,
22(4), 1008–1038.

Ostry, S. (1997). El sistema comercial posterior a la Guerra Fría: ¿Quién va primero? Prensa de la Universidad de Chicago.

Perrotta, D. (2016). Las políticas regionales del MERCOSUR en educación superior: La difusión de las políticas
de acreditación y aseguramiento de la calidad. En AC Bianculli & A. Ribeiro Hoffmann (Eds.), Organizaciones regionales
y política social en Europa y América Latina: ¿Un espacio para la ciudadanía social? (págs. 185 a 205). Palgrave
Macmillan.

Peters, BG (2005). El problema de los problemas de política. Revista de Análisis Comparativo de Políticas: Investigación
y Práctica, 7(4), 349–370.

Petersen, M. y Schulz, C.-A. (2018). Estableciendo la agenda regional: una crítica al regionalismo poshegemónico. Política
y sociedad latinoamericana, 60(1), 102–127.

Phillips, N. (2003). ¿Auge y caída del regionalismo abierto? Reflexiones comparadas sobre la gobernabilidad regional
en el Cono Sur de América Latina. Third World Quarterly, 24(2), 217–234.

Pucheta, M., & Álvarez Alonso, C. (2019). Convergencia MERCOSUR y la Alianza del Pacífico: Construyendo igualdad
de condiciones laborales en América Latina. En C. Álvarez Alonso & JI Hernández (Eds.), Geopolítica latinoamericana
(págs. 1–12). Palgrave Macmillan.

Raustiala, K. (2002). La arquitectura de la cooperación internacional: redes transgubernamentales y el futuro del derecho
internacional. Virginia Journal of International Law Association, 43(1), 1– 92.

Rayp, G., Ruyssen, I. y Marchand, K. (2020). Integración regional y gobernanza de la migración en el Sur Global (G. Rayp,
I. Ruyssen y K. Marchand, Eds.). Springer Internacional.

Riggirozzi, P. (2014). Regionalismo a través de la política social: acción colectiva y diplomacia en salud en América del
Sur. Economía y Sociedad, 43(3), 432–454.

Riggirozzi, P. y Grugel, J. (2015). Gobernanza regional y legitimidad en América del Sur: El sentido de UNASUR.
Asuntos Internacionales, 91(4), 781–797.

Riggirozzi, P. y Wylde, C. (2018). Manual de gobernabilidad sudamericana. Routledge.

Riggirozzi, P. y Yeates, N. (2015). Localización de la política regional de salud: Instituciones, políticas y prácticas.
Política Social Global, 15(3), 212–228.

Roffe, P., & Santa Cruz, M. (2006). Los derechos de propiedad intelectual en los acuerdos de libre comercio celebrados
por países de América Latina con países desarollados. CEPAL, Serie Comercio internacional 70. ECLAC.

Ruland, J. (2010). ¿Equilibradores, utilidades multilaterales o constructores de identidad regional? Las relaciones
internacionales y el estudio del interregionalismo. Revista de política pública europea, 17(8), 1271–1283.

Scharpf, FW (1999). Integración negativa y positiva en la economía política de los estados de bienestar europeos. En
G. Marks, M. Schulz, PC Schmitter y W. Streeck (Eds.), Governance in the European Union (págs. 15–39). SABIO.

Página 22 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

Scott, C. (2004). Regulación en la era de la gobernabilidad: El surgimiento del estado post-regulador. en j


Jordana & D. Levi-Faur (Eds.), La política de regulación: Instituciones y reformas regulatorias para la era de la gobernabilidad.
Eduardo Elgar.

Sikkink, K. (1993). Derechos humanos, redes temáticas de principios y soberanía en América Latina.
Organización Internacional, 47(3), 411–441.

Söderbaum, F. y Van Langenhove, L. (2005). Introducción: La UE como actor global y el papel del interregionalismo. Revista de
Integración Europea, 27, 249–262.

Piedra, D. (2019). Hacer política global. Prensa de la Universidad de Cambridge.

Thakur, R. y Van Langenhove, L. (2006). Mejorar la gobernanza global a través de la integración regional. Gobernanza
global, 12(3), 233–240.

Treib, O. (2014). Implementación y cumplimiento de los resultados de la gobernanza de la UE < http://


europeangovernance-livingreviews.org/Articles/lreg-2014-1>. Living Reviews in European Governance, 9, 1.

Tussie, D., & Botto, M. (2003). El ALCA y las Cumbres de las Américas: ¿una nueva dialéctica público-privada? FLACSO-
Argentina and Editorial Biblos.

Van Langenhove, L. y Gatev, I. (2019). Regionalización y políticas transregionales. En D. Stone & K. Moloney (Eds.), El manual
de Oxford de política global y administración transnacional (págs.
273–292). Prensa de la Universidad de Oxford.

Verger, A. y Hermo, JP (2010). La gobernanza de la regionalización de la educación superior: análisis comparativo


del Proceso de Bolonia y MERCOSUR-Educativo. Globalización, Sociedades y Educación, 8(1), 105–120.

Von Bulow, M. (2010). Construyendo redes transnacionales: la sociedad civil y las políticas de comercio en las Américas. Prensa
de la Universidad de Cambridge.

Wallace, W. (2005). Gobernanza post-soberana: la UE como una política parcial. En W. Wallace, H.


Wallace, & MA Pollack (Eds.), Formulación de políticas en la Unión Europea (págs. 483–503). Prensa de la Universidad de
Oxford.

Woll, C. y Artigas, A. (2007). Cuando la liberalización comercial se convierte en una reforma regulatoria: el impacto en las relaciones
entre empresas y gobiernos en la política comercial internacional. Regulación y Gobernanza, 1(2), 121–138.

Yeates, N. (2014). La socialización del regionalismo y la regionalización de la política social. En un.


Kaasch & P. Stubbs (Eds.), Transformaciones en las políticas sociales globales y regionales (págs. 17–43).
Palgrave Macmillan.

Yeates, N. y Surender, R. (2020). Mundo-regionalismos sociales del Sur: el lugar de la salud en nueve comunidades
económicas regionales africanas <https://doi.org/10.1177/1468018120961850>.
Política Social Global.

Página 23 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021
Machine Translated by Google

notas

1. En contraste, las políticas de integración positiva se basan en regulaciones que requieren que los estados intervengan y
tomen ciertas medidas para moldear las condiciones bajo las cuales operan los mercados. Estos pueden ser más difíciles de
lograr debido a las diferencias relevantes entre países en términos de posiciones normativas o ideológicas, niveles de desarrollo
económico y patrones institucionales y de políticas (Scharpf, 1999; Wallace, 2005).

2. Como argumentan Petersen y Schulz (2018), ya en los siglos XVIII y XIX la cooperación regulatoria dio como resultado una red
de normas y prácticas regionales en varias áreas de políticas, incluidos los servicios de salud pública, la aviación civil, las prácticas
bancarias, las telecomunicaciones y la infraestructura. a través del diálogo y las interacciones entre gobiernos, pero también con
diversos actores no estatales, es decir, asociaciones profesionales y OSC, entre otros.

3. La búsqueda de Google Scholar se realizó el 8 de octubre de 2020.

4. Las organizaciones regionales incluidas en el estudio son la Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC), la
Comunidad del Caribe (CARICOM), el Mercado Común para África Oriental y Meridional (COMESA) y la Organización de los
Estados Americanos (OEA).

5. Para un análisis detallado de la evolución del régimen comercial después de la creación de la OMC, ver Ostry (1997).

6. Ya en la década de 1990, Majone (1997) reconoció la relevancia del estado regulatorio de la UE como medio para la
disponibilidad y difusión de información. Posteriormente, a medida que se expandió el modelo regulatorio de la UE, los estudios
documentaron la intensa proliferación de redes, que promueven recursos y vínculos informales, es decir, información, experiencia,
reputación y confianza (Blauberger & Rittberger, 2015; Coen & Thatcher, 2008; Eberlein & Grande, 2005). Por lo tanto, entregan
"regulación por información" en lugar de por mandato regulatorio (Kelemen, 2005). Además, la mayor integración de las agencias en
las redes de gobernanza internacional contribuye a fortalecer las posiciones nacionales de las agencias debido al aprendizaje
organizacional y la expansión del conocimiento experto involucrado en tales interacciones (Bianculli et al., 2017).

7. La caracterización de Stone también incluye “redes de conocimiento” y “asociaciones público-privadas transnacionales”.

8. En el caso de América Latina, la literatura sobre el papel y los efectos de las redes en la política regional incluye estudios sobre
derechos humanos (Keck & Sikkink, 1998; Sikkink, 1993) y sobre comercio, que describen el surgimiento y crecimiento de redes que
unen ambos los dominios de los reguladores y negociadores comerciales (Jordana & Levi-Faur, 2007) y también vinculando a las
empresas y la sociedad civil en el contexto de negociaciones comerciales continuas y simultáneas (Grugel, 2004, 2006; Korseniewicz
& Smith, 2001; Tussie & Botto, 2003 ; von Bülow, 2010), estos especialmente comunes en las negociaciones Norte-Sur (Bianculli,
2017).

Artículos relacionados

Instituciones formales e informales y la regulación de los flujos de dinero

Redes

Teoría del régimen

Página 24 de 24

Impreso de Oxford Research Encyclopedias, Estudios Internacionales. Según los términos del acuerdo de licencia, un usuario individual puede imprimir un
solo artículo para uso personal (para obtener más información, consulte la Política de privacidad y el Aviso legal).
Suscriptor: OUP-Referencia Acceso Gratis; fecha: 06 julio 2021

También podría gustarte