Está en la página 1de 14

Función receptora y nerviosa de la retina

Fotorreceptores
● Células sensitivas capaces de detectar estímulos lumínicos → los convierten en estímulos eléctricos que
serán conducidos hasta el encéfalo
● Están localizados en la retina → la luz tiene que atravesar todo el ojo para poder llegar
● Son los conos (color) y bastones (sensibilidad a la luz, luz tenue)
○ Hay más bastones que conos en la retina
● Hacen sinapsis con una célula nerviosa, las células bipolares, que a su vez, hacen sinapsis con
las células ganglionares.
○ Existen otros dos tipos de células nerviosas entre estas capas → células horizontales y amacrina
○ Horizontales → Regulan la sinapsis establecida entre los fotorreceptores y las células bipolares
○ Amácrinas → Regulan la sinapsis establecida entre las células bipolares y las células
ganglionares
● Célula ganglionar → contiene un axón largo que forma parte del nervio óptico que llevará el estímulo
eléctrico hasta el tálamo donde hará sinapsis con las neuronas sensitivas de segundo orden y allí se
transportaran hasta la corteza visual
● Están al fondo de la capa de células → la luz debe atravesar todas las capas para llegar a los
fotorreceptores. Se encuentran allí debido a que
○ Están apoyados por el epitelio pigmentado → contribuye a la absorción de los fotones de luz (alta
concentración de melanina) y nutre y mantiene el alto metabolismo de los fotorreceptores
● Fóvea → espacio en el centro de la retina responsable de la agudeza visual
○ La capa de células de la retina en esta zona se encuentra desplazada, lo que permite
que la luz llegue a los conos sin ningún impedimento
○ Hay casi exclusivamente conos
○ No hay convergencia → cada cono hace sinapsis con una célula bipolar
■ Disminuye el campo receptor lo que implica una mayor resolución y menos
sensibilidad
● Estructura de fotorreceptores
○ Segmento externo → aquí se ubica la sustancia fotosensible y los discos membranosos
■ Bastones → rodopsina
■ Conos → pigmentos de color
○ Segmento interno → contiene el citoplasma con orgánulos
■ Aquí hay canales para el ion potasio
○ Núcleo
○ Cuerpo sináptico → porción que conecta con las demás estructuras neuronales
● Fotoquímica de la visión
● En los discos membranosos se encuentra la rodopsina (proteina de membrana) que incluye una
molécula de cis retinal y la opsina
● Cuando llega la luz, el cis retinal pasa a trans retinal, modificando a la opsina que se va a
separar del retinal y activar una proteina G (transducina )
● Esta proteína activada va a provocar el intercambio de nucleótidos de guanina
○ Va a cambiar un GDP por un GTP
● Esto va a activar a otra enzima, la fosfodiesterasa que va a convertir el GMPc en GMP
○ GMPc → importante en oscuridad por que mantiene abierto un canal iónico para el sodio en la
membrana plasmática → mantiene la célula en un estado de despolarización
○ Cuando llega la luz → los canales de sodio se cierran, pero los canales de potasio en el segmento
interno continúan, lo que hiperpolariza la célula
■ No libera el neurotransmisor inhibidor
● Para que el transretinal pase de nuevo a cis retinal y forme nuevas moléculas de rodopsina
(fotopigmento), se necesita a la vitamina A
○ Está presente en el citoplasma de los bastones y en la capa pigmentaria de la retina
● La transducción de señales en los fotorreceptores y en células bipolares, se va a producir sin
necesidad de potenciales de acción
○ Van a ser despolarizadas o hiperpolarizadas y este estímulo va a ser suficiente para la liberación o
inhibición de neurotransmisores → Conducción electrónica
● Célula ganglionar → si necesita un potencial de acción para que se abran los canales regulados por voltaje
que conducen el impulso eléctrico.
Vías ópticas
● Las vías ópticas tienen dos tramos
● Primer tramo
○ Formado por las prolongaciones (axones o fibras) de las células ganglionares que se
extienden desde la capa más interna de la retina hasta el Nucleo geniculado lateral
○ Los axones o fibras forman el nervio óptico, el quiasma y las cintillas o tracto óptico
○ Nervio óptico → se extiende desde la papila (punto ciego) hasta el quiasma óptico
■ Sale de la parte posterior del ojo, atraviesa la órbita, penetra dentro del cráneo y
termina en el quiasma
○ Quiasma → Aquí ocurren importantes cambios en la distribución de las fibras que vienen de la
retina
■ La retina queda dividida funcionalmente en dos mitades:
● Hemirretina temporal
○ Las fibras siguen toda la vía óptica hasta el núcleo geniculado
lateral del mismo lado sin cruzar el quiasma
● Hemirretina nasal
○ Las fibras se cruzan en el quiasma para formar parte de la cintilla
óptica del lado opuesto. A partir del quiasma, existen fibras de
ambos ojos
○ Cintillas ópticas → se extienden desde el quiasma hasta el núcleo geniculado lateral. Contienen
fibras de ambos ojos (temporal del mismo lado y nasal del opuesto)
■ 80% de las fibras de las células ganglionares se dirigen hacia el NGL
■ 20% de las fibras se dirigen a otros centros cerebrales
● Segundo tramo
○ Formado por las prolongaciones de las neuronas del núcleo geniculado lateral que se
extienden hasta la corteza visual primaria
○ Núcleo geniculado lateral → formación redondeada situada en la parte dorsal del tálamo
■ Codifica las señales nerviosas, elaborando más la información visual y
distribuyendo las señales a diversos centros cerebrales
■ Talamo → centro de procesamiento formado por numerosos núcleos donde pasan varias
vías sensoriales (todas menos olfativa)
○ Radiaciones ópticas
■ Están formadas por las fibras del núcleo geniculado lateral que se dirigen a la
corteza visual primaria en la zona occipital
○ Corteza visual primaria
■ Las radiaciones ópticas hacen sinapsis con neuronas de la corteza visual primaria
(Área 17 de Brodman)
Organización y función de la corteza visual
● Corteza visual primaria
○ Se halla en el área de la cisura calcarina
○ Se extiende desde el polo occipital hacia adelante por la cara medial de cada corteza
occipital
○ Constituye la estación terminal de las señales visuales directas procedentes de los ojos
● Mácula → zona a la que envia sus señales la fóvea de la retina encargada de la agudeza visual
● Áreas visuales secundarias de la corteza
○ Estas áreas reciben impulsos secundarios con el fin de analizar los significados visuales
○ Las áreas secundarias alejadas, que son mas de una docena → van diseccionando y analizando
progresivamente los diversos aspectos de la imagen visual
Examen oftalmológico
El instrumento utilizado para la evaluación visual es el oftalmoscopio; posee un mango y un cabezal
regulable con múltiples funciones. Una de las opciones del cabezal, es el cambio de las lentes
convergentes o divergentes para corregir posibles alteraciones presentes como miopía o hipermetropía
(pero siempre es recomendable comenzar desde la posición 0). También se puede regular la apertura
de la luz (haz chico, grande, micropunto, fijación, hendidura):
- Apertura de micropunto → facilita la observación de una pupila sin dilatar muy pequeña
- Apertura pequeña → facilita la visión en una pupila sin dilatar, es la apertura con la cual se recomienda
iniciar la observación
- Apertura grande → util para una pupila dilatada
- Apertura de fijación → sirve para ver si la fijación del ojo es central o no
- Apertura de hendidura → útil para apreciar mejor las diferencias de relieve o de nivel, en cuanto a la
retina
Además dicha herramientas posee diferentes tipos de filtro:
- Filtro de azul cobalto → útil cuando se realiza una tinción con fluoresceína para percibir algún tipo de
lesión en la córnea
- Filtro libre de rojo → excluye la luz roja, permitiendo apreciar con mayor detalle las características de
los vasos y las hemorragias
- Filtro de luz polarizante → evita el destello y reflejo de la córnea y se puede ocupar con cualquier
apertura

Oftalmoscopia directa
Como primer paso debemos bajar el tono de las luces, pedirle al paciente que se siente erguido y mire
un punto fijo (el examen directo y de rutina no necesita de una pupila dilatada). Nosotros nos tenemos
que sentar frente al paciente a una distancia aproximada de 40cm. Para comenzar por el ojo derecho
debemos sostener el oftalmoscopio con la mano derecha y colocar el dedo índice en el dial desde la
posición 0. Colocar la mano izquierda en el hombro derecho del paciente y examinar el ojo derecho;
colocando el oftalmoscopio en nuestro ojo, mirar a través del orificio y encontrar la alineación correcta
con el paciente, luego de a poco nos podemos ir acercando. Para evaluar el ojo izquierdo, debemos
tomar el oftalmoscopio con nuestra mano izquierda y realizar la misma maniobra anterior.
Si se logra obtener el ángulo adecuado lo primero que se debería observar es la papila, sino sería un
vaso sanguíneo. Observar todos los cuadrantes de la retina con el acompañamiento de la rotación de
nuestras cabezas.

En la oftalmoscopia se puede observar la papila o disco óptico, el nervio óptico, la mácula, la retina de
fondo y los vasos centrales (A. temporal superior e inferior, A. nasal superior e inferior, V. temporal
superior e inferior y V. nasal superior e inferior).
Identificación → El nervio óptico siempre se encuentra en una posición nasal, y la papila, más temporal, esto nos
define si el ojo es derecho o izquierdo.

Transducción auditiva
● El oído convierte las ondas sonoras del aire en impulsos eléctricos que son interpretados por el
cerebro
● A medida que el sonido entra, pasa por el conducto auditivo externo, donde choca con la
membrana timpánica
● La membrana vibra en respuesta al sonido y se articula con tres huesecillos denominados
Martillo, Yunque y Estribo
○ Los movimientos de la membrana hacen vibrar a los huesecillos, de modo que transmiten
información sobre frecuencia y amplitud
○ El manubrio del martillo se fija sobre la membrana timpánica y este hueso esta unido al
Yunque por unos ligamentos diminutos → cualquier movimiento del primero arrastra al segundo
○ El músculo tensor del tímpano tira constantemente sobre el punto de inserción entre el
martillo y la membrana timpánica para mantener tensa la estructura → para que las vibraciones se
transmitan a los huesecillos
○ El extremo opuesto del Yunque se articula con la cabeza del estribo
○ La base del estribo descansa sobre el laberinto membranoso de la cóclea en la abertura
de la ventana oval
● La articulación del yunque con el estribo hace que el último, empuje hacia adelante de la
ventana oval y el liquido coclear que esta presente al otro lado cada vez que la membrana se
mueve hacia adentro
● Las vibraciones del estribo son transmitidas hacia el sistema espiral
○ La porción del tubo en espiral donde las vibraciones son enviadas hacia el vértice de la cóclea, se
llama rampa vestibular → lleno de perilinfa
○ La porción que desciende se llama rampa timpánica → lleno de perilinfa
○ Conducto coclear → situado entre ambas rampas → lleno de endolinfa
○ Membrana de Reissner → separa la rampa vestibular del conducto coclear
○ Membrana basilar → separa el conducto coclear de la rampa timpánica
● Los movimientos de la membrana basilar estimula al órgano de corti (por sus células ciliadas) → envía
impulsos nerviosos al cerebro a través del nervio coclear
● Los impulsos nerviosos son generados por células especializadas denominadas ciliadas
○ Están cubiertas por una membrana tectoria → a medida que la membrana basilar vibra, las células
ciliadas se flexionan contra la membrana tectoria
● Áreas específicas a lo largo de la membrana basilar se mueven de manera independiente en respuesta a
diferentes frecuencias de sonido → organización tonotópica
○ Bajas frecuencias → hacen vibrar la porción de la membrana basilar cerca del vértice de la cóclea
○ Altas frecuencias → hacen vibrar la porción de la membrana basilar cerca de la base de la cóclea

Estimulación de las células ciliadas del Órgano de Corti


● El órgano de corti contiene las células ciliadas
● Existen las celulas ciliadas internas y externas → ambas están rodeadas de las celulas de soporte que
forman el epitelio completo
● Harán sinapsis con neuronas sensitivas de primer orden
○ 95% → hacen sinapsis con células ciliadas internas
○ 5% → hacen sinapsis con células ciliadas externas
● La membrana tectoria se apoya sobre los cilios de las células ciliadas externas pero no sobre las
internas (quedan libres)
● Células ciliadas internas
○ En los cilios hay canales reguladores de potasio
○ La endolinfa es rica en potasio → cuando se reproduce el movimiento de los cilios hasta el
quinetocilio de mayor tamaño, los canales se abren y el potasio entre en la célula
○ Cuando el potasio entra en la célula, la despolariza → lleva a la apertura de canales de calcio
regulados por voltaje en la zona basal de la célula
○ Entrará calcio y esto lleva a la liberación de neurotransmisores → se estimulará a la neurona
sensitiva de primer orden situada en la sinapsis
● Como se despolarizan las células ciliadas externas:
■ Hay unas estructuras proteicas formadas por la prestina → es responsable de la contracción
de las células ciliadas
■ Tienen canales para potasio, cuya apertura provocará la entrada de potasio y la
despolarización de la célula
■ La despolarización generará la activación de la prestina, generando la contracción

Pasos
- Se mueve la membrana basilar y como consecuencia mueve los cilios externos. Luego se abren
los canales de potasio, ingresa el potasio y de esa manera se despolariza la célula. Esta
despolarización de la célula activa la prestina, la cual ejerce un mecanismo de contracción que
eleva aún más la membrana basilar, de manera que los cilios internos entran en contacto con la
membrana tectoria y se genera su movimiento. Con el movimiento de los cilios internos se abren
nuevamente los canales de potasio y se despolariza la célula, liberando en este caso
neurotransmisores, que excitaran a las células sensitivas. Es por esto que el 95% de las células
ciliadas internas son las que hacen sinapsis con las neuronas.

Contenido de la caja timpánica


Examen auditivo

El elemento a utilizar para realizar una otoscopia es el otoscopio de luz: mango con batería y luz,
cabezal con lente y cono o especulo otico (varía según el tamaño, para adulto se usa entre 4 y 5 mm,
par niños entre 3 y 4 mm y para lactante entre 2,5 y 3 mm). Se debe ensamblar las 3 partes y verificar
que funcione, es decir, que la luz atraviese el cono.

La otoscopia tiene como fin visualizar el oído externo y la membrana timpánica, pero ante de eso para
poder ingresar a la cavidad, debemos asegurarnos de que el pabellón auricular se encuentre normal.
Luego debemos palpar y asegurarnos que no haya ninguna alteración morfológica o sensitiva (tracción
dolorosa, tacto doloroso, ganglios, etc).
Una vez asegurada el área podemos utilizar el otoscopio; existen dos maneras básicas, la primera es
como si fuera un martillo, con el mango hacia abajo y la otra forma es agarrar el mango hacia arriba. Se
debe rectificar el conducto auditivo externo , si es un adulto se tracciona la oreja hacia arriba y hacia
atrás. Si vemos odio derecho, traccionamos con mano izquierda la oreja y sujetamos el otoscopio con
mano derecha; una vez finalizado el examen, debemos retirar suavemente el otoscopio.

A través del otoscopio podemos visualizar el conducto auditivo externo, la membrana timpánica
semitransparente, oval gris perlado o rosado, pálida; posee una posición oblicua al final del conducto, el
manubrio y la apófisis corta del martillo, la pars flácida, pars tensa, el umbo y el cono de luz en el
cuadrante anteroinferior.

Equilibrio
● Células se encuentran en el aparato vestibular
○ Canales semicirculares → detectan cambios rotacionales
○ Órganos otolitos → sáculo y utrículo → detectan movimientos lineales
● Informa a nuestro cerebro sobre la orientación y cambios en la posición de nuestra cabeza
● Cuando los estereocilios se muevan hacia la dirección del quinetocilio, se abrirán los canales de
potasio estimulados por el cambio mecánico
● Esto se vera potenciado por las proteinas de union de los estereocilios
● Esto despolarizará la célula, generando un potencial receptor → apertura de canal de calcio lo que
producirá la exocitosis controlada de las vesículas de neurotransmisor (glutamato y aspartato)
● Los neurotransmisores servirán para estimular a la neurona sensitiva de primer orden que
enviara su potencial de acción a través de los axones del nervio vestibular
● Si el movimiento se da en movimiento contrario → esto llevaría al cierre de los canales de potasio →
hiperpolarización de células ciliadas → disminuye liberación de neurotransmisor
● Sáculo y utrículo → las células se encuentran en la macula
○ Las células ciliadas harán sinapsis con las neuronas que formaran el nervio vestibular
○ En la endolinfa (situada sobre las células) → hay una sustancia gelatinosa en la que se colocan
otolitos
○ Cuando hay un cambio en la aceleración de nuestro cuerpo o un movimiento lineal → la sustancia
gelatinosa se desplaza → moviendo los estereocilios
○ Esto producirá una despolarización o una hiperpolarización
● Canales semicirculares → apoyadas sobre la cresta ampular dentro de la ampolla
○ Cada canal semicircular terminará en la ampolla
○ En la base de la ampolla se encuentra la cresta ampular donde se sitúan las células sensitivas → aca
es donde se producirá la sinapsis
○ Las estereocilias tienen una cúpula por encima
○ Ante un movimiento rotacional brusco, la endolinfa quedara retrasada por la inercia → eso
producirá un movimiento de la cúpula
○ Este movimiento desplazara los estereocilios

Via auditiva
1. Las fibras nerviosas procedentes del ganglio espiral de Corti penetran en los núcleos cocleares
(ventral y dorsal) ubicados en la parte superior del bulbo raquídeo
2. Todas las fibras hacen sinapsis y las neuronas de segundo orden-
a. Principalmente cruzan hacia el lado opuesto del tronco para terminar en el núcleo olivar
superior
b. Unas pocas llegan al núcleo olivar superior de su mismo lado
3. La via auditiva asciende a través del lemnisco lateral.
a. Algunas fibras terminan en el núcleo del lemnisco lateral
b. Otras se lo saltan y viajan hacia el cólico inferior, donde todas realizan sinapsis
4. La via continua hacia el nervio geniculado medial, donde hacen sinapsis las fibras
5. Por ultimo, la via continua por medio de la radiación auditiva hacia la corteza cerebral hasta la
corteza auditiva

Organización y función de la corteza auditiva


● La corteza auditiva se halla sobre todo en el plano supratemporal de la circunvolución temporal
superior
● Se extiende hacia la cara lateral del lóbulo temporal, gran parte de la corteza de la ínsula e
incluso la porción lateral del opérculo parietal
● Hay dos subdivisiones distintas
○ Corteza auditiva primaria
■ Se excit directamente por las proyecciones procedentes del cuerpo geniculado
medial
○ Corteza auditiva secundaria o de asociación
■ Se excita por los impulsos de la propia corteza auditiva primaria además de
algunas proyecciones originadas en las áreas talámicas de asociación
adyacentes al nervio geniculado medial

También podría gustarte