Está en la página 1de 5

Actividad aplicativa n°3

Nombres y apellidos:
___________________________________________________________

1. Completa el siguiente cuadro con las reglas del uso de mayúsculas y minúsculas.
(4 puntos)

Los apodos y alias con denominaciones


de carácter descriptivo se escriben
siempre con mayúscula inicial.

Las menciones a los poderes del Estado


se escriben con mayúscula siempre y
cuando se refieren específicamente a los
Uso de mayúsculas
órganos del Estado.

Se escribe con mayúscula inicial


únicamente la primera palabra del título
de cualquier obra de creación, salvo los
nombres propios.

Los nombres propios de los signos


zodiacales se escriben con mayúscula
inicial.

La mayúscula inicial es obligatoria en las


abreviaturas.

Todo lo referido al sistema planetario va


con mayúscula inicial.
Las menciones a los poderes del Estado
se escriben con minúscula cuando se
refieren, de modo genérico, a la

facultad o poder en sí.

El artículo debe escribirse siempre con


minúscula.

Uso de minúsculas Los títulos nobiliarios, dignidades o


cargos deben escribirse con minúscula
inicial por su condición de nombres
comunes

Los puntos cardinales van en minúsculas


siempre y cuando no se abrevien.

Los nombres genéricos que conforman el


paisaje urbano.

Cuando no forman parte del nombre


propio.

2. Usa las mayúsculas y minúsculas, según convenga. (4 puntos)

a) Los axiomas de Copérnico eran impecables en todos los sentidos. La Tierra


efectivamente gira, ella y los demás planetas orbitan alrededor del sol, esto explica las
órbitas planetarias retrógradas, y la no detección de la paralaje estelar se debía a la
remota distancia a la que se encontraban los planetas. No está claro qué fue lo que
motivó a Copérnico a formular estos axiomas y a romper con la cosmovisión
tradicional, pero tal vez fue la influencia de Doménico María de Novara, uno de sus
profesores en Italia. Novara simpatizaba con la tradición pitagórica, que estaba en la
raíz de la filosofía de Aristarco, y había sido Aristarco quien primero había postulado el
modelo heliocéntrico 1700 años antes.

b) Alberto Fujimori fue sentenciado en 2009 como autor mediato de las matanzas en el
vecindario de Barrios Altos y en la Universidad de La Cantuta, en Lima, ocurridas en
medio del conflicto contra el grupo armado Sendero Luminoso y que dejaron 25
muertos. También se le condenó por su participación en los secuestros del periodista
Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer, ambos en 1992.

La resolución de la Corte Suprema peruana que anula el indulto a Fujimori sostiene que
"Estos delitos (...) constituyen crímenes contra la humanidad según el Derecho Penal
internacional" y que esta tipificación implica la "improcedencia de amnistías o de
indultos".
c) El caso Odebrecht es uno de los casos de corrupción más grande de Latinoamérica.
El Departamento de Justicia de los Estados Unidos, junto con otros 10 países más de la
región realizaron una investigación a la constructora brasileña Odebrecht . En esta
investigación se descubrió que se habría realizado coimas de dinero, sobornos y beneficios,
a presidentes, expresidentes, funcionarios de gobiernos y políticos de 12 países: Angola,
Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Mozambique,
Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, por parte de la constructora para
obtener beneficios en contrataciones públicas.

d) El Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria ordenó este sábado la detención preliminar


del empresario Gonzalo Monteverde y otros implicados en el presunto pago de coimas
de Odebrecht. la medida incluye el allanamiento de los inmuebles de los investigados.
Según la tesis fiscal, Monteverde -quien sería el presunto operador financiero de la
constructora brasileña en el Perú- y su entorno recibieron un poco más de US$29 millones,
que fueron usados para las coimas que entregó la constructora brasileña durante los
gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala.

El último jueves, el ex tesorero internacional de Odebrecht luz Da Rocha Soares afirmó,


durante el cuarto día de interrogatorios que realizó la fiscalía en Curitiba (Brasil), que la
firma brasileña utilizó las empresas Construmac S.A.C. y cementerios centrales, de
propiedad de Gonzalo Monteverde, para introducir dinero al Perú, que luego debía ser
distribuido por Jorge Barata.

e) La Fiscalía Especializada en Violencia contra la Mujer de Lima solicitó nueve meses de prisión
preventiva para Juan Carlos Álvarez infantas. Esto tras formalizar denuncia en su contra por
el Feminicidio de su pareja Nicoll Milagros del Carmen Flores Cuya, en un hotel de Pueblo
Libre.

El joven de 23 años confesó a la Policía Nacional que asesinó a cuchilladas a Nicoll Flores , el
pasado sábado 16. La víctima fue hallada en una habitación del hotel. El cuerpo presentaba
cortes profundos en el cuello. se halló una mochila, ropa masculina y un cuchillo con rastros de
sangre.

En tanto, el Juzgado penal de turno permanente de la Corte Superior de Justicia de


Lima programó para el 23 de Febrero a las 9:00 a.m. la audiencia de requerimiento de
prisión preventiva contra el homicida.

3. Redacta un texto sobre el feminicidio donde utilices mayúsculas y minúsculas, de


acuerdo a las normas estudiadas en clase. (4puntos)

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Lectura

El valor jurídico de la persona humana

La persona humana puede ser definida desde muchos ámbitos, por ejemplo, el antropológico o
el teológico. La traducción normativa de ese concepto antropológico o teológico de la persona
humana, es los derechos fundamentales. Dicho con otras palabras, desde una perspectiva
jurídica la persona humana, depositaria de una dignidad, significa sus derechos fundamentales
(o derechos humanos). Por eso las distintas declaraciones (nacionales o internacionales)
transcritas anteriormente, hacen necesaria referencia a ellos. El respeto y favorecimiento de
estos derechos son considerados la base y fundamento de muchas realidades necesarias para la
existencia misma del género humano.

Así, de las normas internacionales y nacionales transcritas anteriormente, del reconocimiento y


garantía de los derechos fundamentales se hace depender la justicia y la paz en el mundo.
Igualmente, los derechos de la persona son considerados como el fundamento de la comunidad
humana, (o el fundamento del orden político y de la paz social), o en definitiva como el fin
supremo de la sociedad y del Estado.

Pero, ¿cómo pueden ser definidos los derechos humanos? Muchas definiciones se han dado, y
seguramente se darán, a lo largo de la historia. Pero hay una en particular que por su precisión
es oportuno recordar: “un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento
histórico, concretan las exigencias (de la dignidad, la libertad y la igualdad humana), las cuales
deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos( a nivel nacional e
internacional”).

La persona humana tiene una naturaleza y una consecuente dignidad. Y esa naturaleza y
dignidad tienen una serie de características y exigencias. Los derechos fundamentales son la
traducción jurídica de esas características y exigencias. Como bien se ha dicho, “Los derechos
fundamentales deben crear y mantener las condiciones elementales (para asegurar una vida en
libertad y la dignidad humana). En definitiva, los derechos fundamentales son la “traducción
normativa de los valores de dignidad, libertad e igualdad”.

Los derechos fundamentales, por tanto, son manifestaciones de valores y principios jurídicos
(que vienen exigidos necesariamente por la naturaleza humana): dignidad humana, libertad e
igualdad. Son valores o principios que no tienen su existencia limitada al campo moral o
axiológico, sino que trascienden de él y se instalan en el ámbito de lo jurídico de modo que la
sola existencia del hombre hace que sea exigible su reconocimiento y consecuente tratamiento
como ser digno, libre e igual que es. Este reconocimiento y tratamiento es lo que le es debido al
hombre (por ser hombre, es decir, es lo justo). Y en la medida que ese reconocimiento y
tratamiento es lo justo, se hace igualmente debido y exigible.

De entre tales valores, no cabe duda, el de la dignidad es el fundamental: “se trata del derecho a
ser considerado como ser humano, como persona, es decir, como ser de eminente dignidad,
titular de derechos y obligaciones. Sin este derecho reconocido quiebran todos los demás
derechos fundamentales, se quedan sin su punto de apoyo”. Lo dicho, sin embargo, no debe
llevar a perder de vista que tanto dignidad humana, igualdad y libertad se complican
recíprocamente.

Y ello porque, “la dignidad humana en cuanto se concreta en el libre desarrollo de la


personalidad, no puede ser ajena a la libertad; ésta a su vez, no sólo se halla inescindiblemente
vinculada a la dignidad, sino que en sus dimensiones positivas y comunitarias implica a la
igualdad, porque difícilmente se puede hablar de libertad para todos, si todos no son iguales
entre sí; al propio tiempo que la igualdad persigue y se orienta hacia la dignidad y libertad,
puesto que repugnaría a su propia condición de valor el que se pudiera concebir (…) como
igualdad en la humillación y en la opresión.

Castillo, L. (2005). El valor jurídico de la persona humana. Revista Galega de


Cooperación científica Iberoamericana, (11), 31-40.

Responde a lo siguiente:

a) Mediante llaves señala los párrafos del texto. (1punto)


b) Resalta con amarillo las ideas principales, con verde las ideas secundarias y celeste las
ideas terciarias. (5 puntos)
c) En cada párrafo resalta con celeste las palabras clave. (2 puntos)

También podría gustarte