Está en la página 1de 69

Capítulo IV.

Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 127

CAPÍTULO IV

INTEGRACIÓN VECTORIAL

4.1. Integrales de línea.

La definición de la integral de línea es muy semejante a la definición de


integral definida (de Riemann).

Hagamos las siguientes consideraciones:

i) rt   x t  i  y t  j  z t  k un vector que describe una curva C ,


conforme t varía se obtiene un punto P que se mueve a lo largo de
C.

ii) Fx, y, z   F1 x, y, z  i  F2 x, y, z  j  F3 x, y, z  k un vector que


actúa sobre cada punto de C .

Ahora, tomemos un partición P de C en n sub-partes:

P  P0  A , P1 , P2 ,    , Pn1 , Pn  B
Entre dos puntos sucesivos de la partición tenemos un vector:
Pi 1 Pi   i r , i  1 , 2 , 3 ,  , n
vector de desplazamiento desde el punto Pi 1 al siguiente Pi .


F i , i ,  i 
1r C i r B
A
r r  1r

X Fig. Nº 1
128 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

ir  i x i  i y j  i z k
 i x  xi  xi 1 
 i y   yi  yi 1 
 i z  zi  zi 1 
En la i-ésima subdivisión de C tomamos  i , i ,  i  un punto interior
cualquiera.
Con las consideraciones anteriores damos la definición de integral de
línea.

Definición 1.- La integral de línea de F sobre una curva C desde A


B
hasta B , denotada por A F  dr , se define como,
n
 F i ,  i ,  i   i r
B
A F  dr = Lím
n   i 1
(1)

siempre que el límite exista.

Una interpretación física de la integral de línea dada por (1), se obtiene si


F es un vector de fuerza y r describe el movimiento de una partícula. El
producto interior de la fuerza F i , i ,  ipor 
 i r es una
aproximación del trabajo realizado por F al desplazarse la partícula de
Pi 1 al siguiente punto Pi . En el proceso de límite, en trabajo total
realizado por F al mover la partícula sobre C es:

A F1 dx  F2 dy  F3 dz 
B B
A F  dr = = C F  dr (2)

Teorema 1.- Sea C una curva lisa en R 3 y sean F1 x, y, z  ,


F2 x, y, z  y F3 x, y, z  continuas en una región donde está contenida
C , entonces, existe la integral de línea C F1 dx  F2 dy  F3 dz .
Si las ecuaciones paramétricas de C son:
x  xt  , y  yt  , z  z t  , a  t  b , entonces,
C F1 dx  F2 dy  F3 dz  =
b
 dx dy dz 
  1
F  x, y , z   F2  x, y, z   F3  x, y, z   dt
a
dt dt dt
(3)

donde x, y, z están expresadas en función de t , es decir,


Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 129

F1 x, y, z   F1 xt , yt , zt  , F2 x, y, z   F2 xt , yt , zt  y,


F3 x, y, z   F3 xt , yt , zt  .
Demostración.

Consideremos una partición a , b en n subintervalos; sea  i  t i 1 , ti  .


Si Ft   F1 xt , yt , zt  , entonces,
n n
 F i ,  i ,  i    i r =  F1  i ,  i ,  i   i x ,
i 1 i 1

 i x  xti   xti 1  ,
tomemos  i , i ,  i  de la i-ésima división de C , correspondiente al
 i  ti 1 , ti  , y como la función F1 es continua en cada subdivisión,
entonces,

n n
 F i ,  i ,  i    i r =  F1 x( i ), y( i ), z( i )xti   xti1 .
i 1 i 1

Por el teorema del valor medio,

xt i   xt i 1 
= x ' i  , i  ti1 , ti , de donde,
t i  t i 1

n n
 F1 x( i ), y( i ), z( i )xti   xti1  =  F1 x( i ), y( i ), z( i ) x ' i   i t ,
i 1 i 1

Cuando n  0 , tanto  i como  i tienden al mismo valor t , y siendo


F1 continua en una región que contiene a C , entonces (Kaplan, Lewis
1978, teorema L Pág. 391) aplicando límite, se tiene,

n
 F1 x( i ), y( i ), z( i ) x ' i   i t a F1 x(t ), y(t ), z(t ) x ' (t ) dt
b
Lím =
t  0 i 1

C F1 dx  =
n
Con lo cual se demuestra que Lím
t 0
 F1  i  x ' i   i t
i 1

a F1x(t ), y(t ), z(t ) x ' dt .


b
=
De la misma forma se obtiene,
130 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

C F2 dy  a F2 x(t ), y(t ), z(t ) y ' dt


b
=

C F3 dz  a F3 x(t ), y(t ), z(t ) z ' dt


b
=

Sumando miembro a miembro, obtenemos el resultado del teorema.

Regresemos con la interpretación física que dábamos,

Trabajo total realizado por F  F  dr , 


C
Siendo rt   x t  i  y t  j  z t  k ,
dr
dr  dt  v  t  dt  v t  dt es el vector velocidad de la partícula, y
dt
 
b
 F  dr  C F1 dx  F2 dy  F3 dz = a  F  dt dt
dr 
C

a F  vt dt
b
=

dv
Escribiendo, F  ma ó Fm
,
dt
dv 1  dv dv 
F  v(t )  m  v(t ) = m   v(t )  v(t )  
dt 2  dt dt 
= m
1 d
v  v  = m 1 d v 2
;
2
v  v2
2 dt 2 dt
d 1 2
=  mv 
dt  2 
b b
d 1 2 1 2
Trabajo total realizado =  dt  2 m v  dt  2 m v  a .
a

Teorema 2.- Con la hipótesis del teorema 1 , definamos un nuevo


parámetro mediante la ecuación t  f () , c    d , tal que , f ' ()  0
y continua en el intervalo c, d  , de manera que las ecuaciones:

x  x f   ,
y  y f   , z  z f   , cd
definen una trayectoria C1 que es equivalente a C . Entonces,

C F  dr = C 1
F  dr
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 131

Demostración.

b
Por el teorema 1, C F  dr =   F1  t  x 't   F2 t  y 't   F3 t  z 't  dt .
a
Reemplazando t por f   y a, b por c, d respectivamente,
obtenemos,

C1 F  dr .
d
=
  F1  f    x ' f     F2  f    y ' f     F3  f    z ' f    f '  d
c

Ejemplo 1.- Dadas, C : x  t 2 , y  1 t 4 , 1  t  2 ,


C1 : x  2  , y  1  4  , 0    2 .
Verifíquese que las trayectorias de C y C1 son equivalentes y que las
integrales de línea a lo largo de C y C1 son equivalentes para
F x, y   2 y i  3x j .

Solución.

La ecuación que relaciona las ecuaciones es t  2  / 2 ,


Si t  1 ,   0 , además x  1 , y  0 ;
Si t  2 ,   2 , además x  4 , y  15 .
En los dos casos la trayectoria va por la parábola y  1  x 2 , desde 1 , 0
hasta 4 ,  15 .
Ahora resolvamos las integrales de línea:

  21  t 2t  3t  4t  dt
2 2

 F  dr   2 y x ' (t )  3x y ' (t ) dt
4 2 3
=
C 1 1

  4t  16t  dt =
2 2
8  486
= 5
2t  t 6  = 
2

1
3 1 3

  2 1  4 2  
2 2

 F  dr   2 y x ' ( )  3x y ' ( ) d =
 
ln 2  (3)2   4  ln 4 d
C1 0 0
132 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

   
3 2

 2  4 2
2
486
= 2 
 (4) 2 3
ln 2 d = 22   = 
 3  3
0  0

Si Fx, y   M x, y  i  N x, y  j , C : x  f t  , y  g t 

n
 F Pk   Pk 1Pk =
k 1
n
=  M  f t k  , g t k  xk  xk 1   N  f t k  , g t k   yk  yk 1 
k 1

Aplicando el teorema del valor medio

xk  xk 1
t k  t k 1
 
 f ' t , y llevando al límite, obtenemos

b

 F  dr   M  f t  , g t  f 't   N  f t  , g t  g 't  dt  (4)
C a

Si W  Mdx  Ndy la forma diferencial, denotamos a la integral


curvilínea como W .
AB

Ejemplo 2.- Calcular la integral C F  dr , donde


 
F  y 2  z 2 i  yz j  x 2k
r  t i  t j  t3 k ,
2
0  t 1
Solución.
Aplicamos el resultado:
b

C F  dr =  F1 t  x ' t   F2 t  y ' t   F3 t  z ' t dt ,, de donde


a

 t      
1
= 4
 t 6  t 5 2t   t 2 3t 2 dt
0
1

 
1  t 7 2t 5  9
= t  2t dt   
6 4
 
0  7 5 
0
35
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 133

Aplicación.

Cálculo de la masa. Centro de masa y momento de inercia de un


alambre.

Supongamos que una curva C en R 3 representa un alambre que


tiene una densidad  ( x, y, z ) en cada punto P( x, y, z ) , la densidad es
masa por unidad de longitud.
Si r(t )  ( x(t ), y(t ), z (t ) , a  t  b , es la ecuación de la curva C ,
entonces la función longitud de arco S (t ) como se sabe está dada por.
t
S (t )   r ' (t ) dt , además S ' (t )  r ' (t )
a
Supongamos también que  ( x, y, z ) es la distancia de cualquier punto
del alambre a un eje L
 
Si M es la masa total del alambre, x, y, z es el centro de gravedad del
alambre y I L el momento de inercia respecto a un eje L , se demuestra
que:

b
1. M    ( x, y, z ) dS    (r (t )) S ' (t ) dt (5)
C a

 
2.  x, y, z   M1   x  dS ,  y  dS ,  z  dS  (6)
C C C 

3. I L    2 ( x, y, z )  ( x, y, z ) dS (7)
C

Ejemplo 3.- Un alambre tiene la forma circular x 2  y 2  a 2 . Calcular


su masa total y su momento de inercia respecto al diámetro que está
sobre el eje X, si su densidad  ( x, y, z ) = x  y .

Solución.
La circunferencia x 2  y 2  a 2 puede expresarse en forma paramétrica
por las ecuaciones:
134 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

 x  a cos 

 , 0    2 ,

 y  a sen 
Y

P( x, y)
r(t )  a cos  i  asen j ,
X
Puesto que S ' ( )  r ' ( ) ,

S ' ( )   asen , a cos    a ;


d S  S ' ( ) d  a d , Fig. Nº 2

 /2  /2
 x( )  y( )  a d   a cos   asen  a d
M
Entonces,  = 2a2
4 0 0
La masa total M  8a . 2

Ahora calculamos el momento de inercia respecto al diámetro D ,


 ( x, y, z ) es y( ) , observe la figura Nº 2,
2 2
I D    ( x( ), y ( ))  (r ( ) dS 
2
y
2
( )  x( )  y ( ) a d
0 0
 /2 
ID  y
2
( )  x( )  y ( ) a d  y
2
( )  x( )  y ( ) a d 
0  /2

3 / 2 2

 y ( )  x( )  y( ) a d  y ( )  x( )  y ( ) a d


2 2
+
 3 / 2

Evaluando la integral en el primer cuadrante en donde tanto x como


y son positivos, por tanto se tiene

 /2  /2
 y ( )  x( )  y( ) a d  a sen 2 a cos   a sen  a d
2 2

0 0
 /2
 sen 3 cos 3  
= a  4
 cos    = a4
 3 3 
0

En cada unos de los restantes cuadrantes se obtiene el mismo valor. Por


consiguiente: I D  4 a4
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 135

Independencia del camino.


Casos de formas diferenciales exactas.

Recordamos que una forma diferencial exacta W  Mdx  Ndy es exacta


si existe una función diferencial U de dos variables, tal que W  dU . En
tal caso, se dice entonces que W deriva del potencial escalar U .

U U
Recordamos también que M y N.
x y

Esta función U está definida, salvo una constante de integración aditiva.

Si U 1 y U 2 son dos funciones tales que dU 1 dU 2  W , la función


U  U1  U 2 tiene diferencial nula, lo cual demuestra que sus derivadas
parciales respecto a x y respecto a y son nulas. De donde se deduce
que la diferencial de U 1 y U 2 es constante.

Teorema 3.- Para que una forma diferencial W  Mdx  Ndy sea exacta,
es necesario y suficiente que para todo par A , B de puntos sobre una
curva , la integral curvilínea W a lo largo de un arco parametrizado de
AB
origen A y extremo B , no dependa del camino seguido.

Demostración.

Supongamos que W es diferencial exacta, entonces existe U tal que


W  dU . Consideremos que el arco de curva C de A hasta B tiene
 x  f (t )

como ecuaciones paramétricas  , a  t  b , entonces
 y  g (t )

W =   M  f t  , g t  f ' t   N  f t  , g t  g ' t dt


AB a

b
dt  U B   U  A
dU
=  dt
a
es evidente que la última expresión sólo depende de A y B más no del
recorrido de la curva C .
136 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Se deduce entonces que si se conoce U el cálculo de la integral de línea


es inmediato.

Recíprocamente, supongamos que W no depende del recorrido de C .


AB
Definamos U P  por la fórmula U P   W , demostraremos que las
AP
derivadas parciales de U son M y N.

En efecto, sean x e y las coordenadas de P y sea Q el punto de


coordenadas x  h , y  , entonces
U Q   U P    W   W   W   W
AQ AP AQ PA

x h
= W =  M ( x, y) dx , dy  0
PQ x
x h
1
U Q   U P  = 1
 M ( x, y) dx
h h x
Si n y m son el mínimo y el máximo de M ( x, y) en  x , x  h
(Kaplan 1978, Pág. 373. Teorema fundamental del cálculo), entonces

n  M ( x, y)  m en  x , x  h (Kaplan, 1978, Pág. 370)

x h
nh   M ( x, y) dx  mh
x
tanto que h0 ó h  0 , se comprueba que

U (Q)  U ( P)  U ( P)
Lím   M ( x. y)
h 0 h x

puesto que n y m tienden a M ( x, y) cuando h 0 .

 U ( P)
Igualmente  N ( x. y ) .
y
Por tanto W es una diferencial exacta.
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 137

En la práctica se puede utilizar este resultado fundamentalmente de


varias formas:

a) Sea W una forma diferencial exacta. Si se conoce una función


diferencial U , el cálculo de la integral de línea entre A y B es
inmediato.
b) Sea W una forma diferencial exacta, pero no se conoce una función
diferencial exacta, se puede sustituir el camino de integración dado
entre A y B por otro más simple, con el mismo origen y extremo.
En particular si A  B , entonces W es nula. 
AB
c) Para demostrar que W no es una forma diferencial exacta, basta
hallar dos arcos de curva en forma paramétrica con el mismo origen
y extremo a lo largo de los cuales las integrales de W sean distintas.
De otra manera hallar una curva cerrada cuyo origen y extremo
coincidan, a lo largo de la cual la integral de línea sea no nula.

Ejemplo 3.- La forma diferencial W  y 2 dx  xy dy no es exacta, pues su


integral a lo largo de la circunferencia C de centro 0 y radio a  0 es no
nula.
En efecto, si hacemos x  a cos t , y  a sen t , 0  t  2  ,

2

  a 
sen 3t  a 2 cos t a cos t  dt 
2 3
W  3
a
C 0
3

Ejemplo 4.- El mismo razonamiento anterior permite comprobar que la


dy  dx
forma diferencial W no es exacta.
x2  y2
Más específicamente W es exacta X 0 ó
en el semiplano X 0 ,
  y 
pero no en el plano entero, obteniéndose W  d  arc tan    .
 x

Para que una integral de línea sobre una curva cerrada C sea cero, la
curva debe estar comprendida en uno de los semiplanos, por ejemplo:
W es nula en C : x  2  cos t , y  sen t , 0  t  2 
C
138 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

U U
En el análisis real se conoce que si , son continuas en D ,
x y
entonces, U es diferenciable en D. Además si las derivadas parciales y
las derivadas mixtas en D son continuas, las derivadas mixtas son
iguales en D ; de esto se desprende que si U es diferenciable, entonces
M y  M x en la región donde las derivadas mixtas son continuas.

M N
Ahora, comprobemos que el recíproco se cumple, es decir, si 
y x
en D , entonces W  M dx  N dy es diferencial exacta, lo que implica
que existe U x, y  tal que W  dU .

Sea A  x0 , y0  un punto cualquiera del plano. Definamos U (salvo una


constante aditiva) por la fórmula
U P   W
AP

Y
P( x, y)

A( x0 , y0 )
H ( x, y0 )

X
Fig. Nº 3

Tomemos como arco de unión de A y P la poligonal AH y HP ,


donde H es el punto H ( x, y0 ) , se tiene
x y
U ( P)   M ( x, y0 ) dx   N ( x, y) dy (8)
x0 y0
U U
Demostremos que dU  W , esto es  M ( x, y ) ,  N ( x, y ) .
x y
En efecto:
Derivando parcialmente (8) respecto a y , por el teorema fundamental
U ( P)
del cálculo tenemos  N ( x, y ) ,
y
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 139

Derivando ahora (4) con respecto a x , tenemos

y
U ( P) N ( x, y )
 M ( x, y0 )   dy (9)
x y
 x
0

M N
Por hipótesis  , luego
y x

y y
N ( x, y ) M ( x, y )
  x dy   y
dy  M ( x, y )  M ( x, y0 )
y0 y0
y remplazando este último resultado en la ecuación (9) se tiene

U ( P)
 M ( x, y )
x

Nota.- En la práctica una elección adecuada de x0 y y 0 permite


frecuentemente simplificar los cálculos.
 2y2 2 y 1  x 
Ejemplo 5.- Dada W  dx  dy determinar U ( x, y) si
1  x 
2 1 x
W es diferencial exacta.

Solución.

M  4y N
Se comprueba que   , por lo tanto W es diferencial
y 1  x 2 x
exacta. Ahora, encontremos U de tal manera que dU  W :

Sea A( x0 , y0 )  x0 , 0 , x0 cualquiera.

x y y
U ( P)   M ( x,0) dx   N ( x, y) dy   N ( x, y) dy
x0 0 0

2 y 1  x  1  x 
y
=  1 x
dy  y 2
1 x
0

U ( P)  y 2
1  x   C , C  Cte.
1 x
140 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

 x  2y y
Ejemplo 6.- Dada W  dx  dy comprobar que es una forma
 x  y 2
 x  y 2
diferencial exacta y encontrar la función diferencial.

Solución.

Se tiene que W  M dx  N dy , de donde

2 x  y 2  2 x  2 y x  y   2y
My  
x  y  4
x  y 3
 2 y x  y   2y
Nx  
( x  y) 4
x  y 3
Lo que implica que W es una diferencial exacta.
Ahora, para hallar U , consideremos A( x0 , y0 ) un punto del plano XY .
x y
x  2 y0 y
U ( x, y) =  dx   dy
x0  x  y 0  x  y 2
2
y0

Sea A( x0 , y0 ) = 0 , 1 , entonces
x y
x2 y
U ( x, y) =  x  12 dx  
x  y 2
dy
0 1

1 x x
=  1  ln x  1    ln x  y  ln x  1
x 1 x  y x 1
x
= ln x  y 
x y
Si ( x0 , y0 ) = 0 , 1 , se obtiene U ( x, y) = ln x  y 
x
1 .
x y

Método de Poincaré.- Para resolver la mayoría de problemas, en lugar de


tomar una trayectoria como de la figura (2) , se integra a lo largo de AP ,
donde A pertenece a la recta OP .
Sea W  M dx  N dy una forma diferencial exacta. Supongamos que las
funciones M y N son homogéneas(*) del mismo grado n  1.
(*) F ( x, y) es homogénea de grado n si F (tx , ty )  t n F ( x, y) , n  Z
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 141

Admitamos que existe una función diferenciable homogénea U de


grado n , entonces a partir de la igualdad de Euler U queda definida
necesariamente por:

U ( x, y) 
1
 x M ( x, y)  y N ( x, y)  , n  1 (10)
n 1

Demostramos que efectivamente U definido por (6) es una función


escalar tal que dW  W , es decir , U x  M y Uy  N .

En efecto,

 U ( x, y ) 1  M N
  M ( x, y )  x y 
x n 1  x x 

Como Nx  M y

 U ( x, y ) 1  M M 
  M ( x, y )  x y 
x n 1  x y

Finalmente, como  es homogénea de grado n , la igualdad de Euler


aplicada a M demuestra que:

M M
x y  nM
x y
(igualdad de Euler aplicada a M que posee derivadas parciales
continuas)

U n  1
Por lo tanto  M M .
 x n 1

U
En forma análoga se demuestra que  N , con lo cual se completa la
y
demostración.

En la práctica se puede aplicar directamente la fórmula (6) y después


verificar si U x  M y Uy  N .
142 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

( x  2 y ) dx  y dy x  2y
Ejemplo 7.- Considerando W , donde M  ,
( x  y) ( x  y) 2
2

M y N son homogéneas de grado n  1 , por lo tanto no se puede


aplicar el método.

x 2 dy  y 2 dy
Ejemplo 8.- Se comprueba que W no es diferencial
( x  y) 2
 y2 x2
exacta. M  , N son homogéneas de grado n  0 .
x  y 2 x  y 2
(3 y  x) dx  ( y  3x) dy 3y  x
Ejemplo 9.- Para W , M  ,
( x  y) 3 x  y 3
y  3x
N son homogéneas de grado n  2 .
x  y 3
Pensemos que W es diferencial exacta, entonces U está dada por la
fórmula
1  3y  x y  3x  x y
U ( x, y )  x  y  
 2  1  x  y 3 x  y 3  x  y 2
A continuación, comprobemos que U x  M y Uy  N ,

 U x  y 2  2 x  y x  y  x  y  2 x  2 y  x  3 y
   M
x x  y 4 x  y 3 x  y 3

 U  x  y 2  2 x  y x  y   x  y  2 x  2 y y  3x
   M
y x  y 4
x  y 3
x  y 3
Lo cual prueba que W es exacta y deriva de la función escalar U ) x, y) .

Factores integrantes.

Dada una forma diferencial W no exacta y f una función de dos


variables, si la forma diferencial f W es exacta, se dice que f es un
factor integrante de W . La forma general de buscar factores integrantes,
lleva a las ecuaciones en derivadas parciales que no podemos tratar aquí.
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 143

Pero, si se indica que f es función sólo de x ó sólo de y , ó de la


y
razón se llega a una ecuación diferencial de primer orden, entonces es
x
posible determinar un factor integrante.


Ejemplo 10.- La forma diferencial W  y 2 dx  x 2  2 xy dy no es exacta. 
Hallar un factor integrante en función de x solamente.

Solución.

Podemos hallar una función f ( x)  y de una sola variable tal que

 2
y

y f ( x)  

x

x 2  2 xy f ( x)  
es decir, 2 yf ( x)  x  2 xy  f ' ( x)  2 x  y  f ( x) ,
2

ó también 2 x  4 y  f ( x)  x  2xy  f ' x  0


2

f ' ( x) 2

f ( x) x
que es una ecuación ordinaria de primer orden con variables separables.
dy 2
  dx
y x
Integrando se tiene ln y  2 ln x  ln k , ln k  Cte.
k
f ( x)  ,
x2
1
por ejemplo si k 1 , f ( x)  .
x2
y2  2y 
En consecuencia f ( x) W  dx  1   dy
x 2
 x 

Además por el método de Poincaré

y2 y 2 xy  y 2
U ( x, y)   y2 
x x x
144 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Ejemplo 11.- Comprobar que la función diferencial


  
W  x 2 y  y 2  2 xy dx  x 2  x x  2 y  dy 
no es exacta. Hallar un factor integrante función de x solamente;
determinar un potencial escalar.

Solución.

M ( x, y)  x 2 y  y 2  2 xy ,  
N ( x, y)  x 2  x x  2 y 

M y ( x, y)  x 2  2 y  2 x ,
N x ( x, y)  3x 2  2 x  4 xy  2 y , M y  N x
Lo cual demuestra que W no es exacta.
fM f N
Multipliquemos W por f (x) de forma que 
y x
f M y  f ' N  f Nx
    
f x 2  2 y  2 x  f ' x 2  x x  2 y   f 3x 2  2 x  4 xy  2 y 
f ' x  x  x  2 y   f 2 x  4 xy   0
2 2

f ' x  x   2 x f  0
2

f'  2x 2
 2 
f x  x x 1

Integrando tenemos ln f  2ln x  1  ln c


k
f 
x  12
Tomando k  1 , entonces
x 2 y  y 2  2 xy x x  2 y 
fW  dx  dy
1  x 2 1 x
Por lo tanto

x x  2 y 
x y
x 2 y0  y 02  2 xy 0
U ( x, y )   1  x 2
dx   1 x
dy
x0 y0

Si x0 , y0   0 , 0

x  2u  du  x xy  y 2  xy x  y 
 
y
x
U ( x, y )  
1 x 0 1 x 1 x
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 145

Independencia del camino para integrales en R 3


Las condiciones necesarias y suficientes para que una integral de línea
sea independiente del camino se resume en el siguiente teorema que
damos sin demostración.

Teorema 4.- Si F es un campo vectorial continuo en una región conexa


abierta R de R 3 , entonces son equivalentes las siguientes afirmaciones.
i. F es gradiente de una cierta función potencial U R ( F  U )
ii. La integral de línea de F es independiente del camino en R .
III. La integral de línea de F alrededor de todo camino cerrado
contenido en R es cero.

Según este teorema, si F  U y las componentes de F tienen


derivadas parciales continuas, entonces la integral de línea es
independiente del camino. De otro modo, si F = F1 , F2 , F3  , tal que:
F1 F2 F1 F3 F2 F3
 ,  , 
y x z x z y
entonces la integral  F  dr es independiente del camino.
C

Ejemplo 12.-

Evaluar F  dr , si F  F1 , F2 , F3   (senyz , xz cos yz , xy cos yz ) , y r es la
C
hélice: x  cos t , y  sent , z  t , desde el punto A(1, 0, 0) hasta
B(1, 0, 2 ) . Compruebe si la integral es independiente del camino y use
la función potencial.

Solución.

F1 F F1 F
 z cos yz  2 ,  y cos yz  3 ,
y x z x
F2 F
 x cos yz  xzy senyz  3
z y
Por lo tanto la integral es independiente del camino y en consecuencia
existe una función potencial U ( x, y, z ) tal que :

 F  dr =  U  U ( B)  U ( A)
C A
146 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

A continuación calculamos U ( x, y, z ) :
U ( x, y, z )   senyz dx  h( y, z )  x senyz  h( y, z )
Ahora debemos calcular h( y, z )
U y  F2  xz cos yz  xz cos yz  h y ( y, z)
En consecuencia
h y ( y, z )  0 , de donde h( y, z )  k ( z)

Hasta el momento tenemos


U ( x, y, z)  x senyz  k ( z)  U z  xy cos yz  k ' ( z )  F3  xy cos yz
Por lo tanto k ' ( z )  0  k ( z )  Cte.

 F  dr = U ( B)  U ( A) = x senyz A  0
B
Finalmente
C

Aplicación: La entropía

La entropía se define como una magnitud que da el grado de desorden o


caos de un sistema. Se habla de entropía en general pues es frecuente
que las cosas tiendan a estropearse y no a arreglarse solas: Es la entropía
del mundo

Nuestro interés está orientado en las reacciones químicas o físicas con la


propiedad de que se producen sólo en el sentido en el que aumenta o se
conserva la entropía. La entropía crece con el volumen y la temperatura.

Los procesos naturales, espontáneos e irreversibles, tienden al aumento


de desorden y a la disminución de energía utilizable. Es la tendencia
natural hacia el desorden y el caos mientras se degrada la energía. Se
hace necesaria alguna magnitud que permita la descripción de esta
situación de tendencia de los procesos naturales en todo el universo como
sistema aislado.

Hablemos aquí de la Entropía como medida de la degradación energética.

Sea por ejemplo un gas de volumen V , presión P , y temperatura


absoluta T ; estas cantidades están relacionadas por una relación de la
forma
f ( P,V , T )  0
Para los gases perfectos , es decir aquellos que cumplen con la ecuación
P V  n R T , donde n es el número de moles y R es una constante.
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 147

Se puede representar, a temperatura constante, el estado de un cuerpo


mediante una gráfica en un sistema rectangular con V en el eje de las
abscisas y P en el eje de las ordenadas,
Sea un punto cualquiera (V , P) correspondiente a un volumen V y a
una presión P . Para llevarlo a un estado próximo correspondiente a
(V  V , P  P ) hay que aplicar una cantidad de calor
 Q  a V  b  P ,
donde a y b son coeficientes a su vez funciones de V y P .

Para ir de un estado al otro hay que aplicar una cantidad de calor igual a
la integral curvilínea
Q  adV  bd P
C
evaluando la integral a lo largo del gráfico de la función V  f (P) .

Q depende de los estados intermedios y no únicamente del inicial y final,


dicho de otro modo la forma diferencial a V  b  P no es exacta, sin
embargo en termodinámica se demuestra que

d Q adV bd P M N
   M dV  N dP es exacta, es decir,  .
T T T P V
dQ
es la diferencial de una función de V y P que se designa por S y
T
se llama entropía
d Q adV bd P
  dS,
T T T
dQ
de donde S
C
T
La función S es la entropía del cuerpo, es independiente de las
transformaciones sufridas, ya que no depende más que del estado inicial y
final del cuerpo. De esta manera tenemos , la noción de entropía como
una función del estado del sistema termodinámico cuya diferencial verifica
dQ
la condición dS.
T
En particular (para gases perfectos ), llamando c al calor por unidad de
masa a volumen constante,

dV dP dQ
dS c c 
V P T
de donde la entropía es  
S  ln P V  k
c c
148 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Ejercicios 4.1.

Dadas las siguientes formas diferenciales reconocer las que son exactas,
en ese caso determinar la función escalar:

 1   
1. W  a   dx  b  1  dy
 1 x 
2  
 1 y2 
2.   
W  a 3 y  x 4 dx  b 4  a 3 x dy 
 4 y 2   2 
3. W  1  dx  1  4 x  dy
 x  y 2   x  y 2 
   
4.   
W  y 3x 2  y 2 dx  x 3 y 2  x 2 dy 
5. W  x  2 xy  1dx  x
2 2
 y 2  2 dy 
y x
6. W dx  dy
x a2 2
y  a2
2

y
7. W  Arc tg dx  ln x 2  y 2 dy
x

8. Determinar las funciones derivables g (x) tales que la forma


diferencial 
W  g ( x) x 2  y 2  a 2 dx  2 xy dy sea exacta;   calcular
también la función escalar U tal que W  dU .

9. Calcular la integral curvilínea

1 ey ey
 dx  dy , donde A  (0 , 0) y B  (2,4) .
1  x 
2x
AB
2 2
1  x2

1  
y dx  C : x  cos t , y  sen t , t  0 ,  .
2
10. Calcular dy ,
C x 3
2
 2

11. Calcular  y 2 dx 
1
dy , en el segmento A, B , donde
AB x 32

A  (1, 0) y B(0 ,1) .


Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 149

4.2. El teorema de Green

El siguiente teorema nos da la relación entre las integrales de línea y las


integrales dobles.

Teorema 4.- Sea R una región en el plano XY limitada por una curva
C lisa por tramos, cerrada y simple. Sean M ( x, y) y N ( x, y) funciones
con primeras derivadas parciales continuas en una región abierta que
contiene a R y a C , entonces
 N M 
 M ( x, y) dx  N ( x, y)dy    x   y  dA (1)
C R

Demostración.

Para demostrar el teorema en general para una región R cualquiera,


consideraremos primero el caso particular cuando R es un rectángulo,
es decir R limitada por: a  x  b , c  y  d , tal como se observa en
la figura Nº 1.
 M ( x, y) dx   M dx   M dx   M dx   M dx
C C1 C2 C3 C4
b b
=  M ( x, c) dx   M ( x, d ) dx , dx  0 en C 2 y C4
a a

Y
C3
d
C4 R C2

c C1

X
0 a b

Fig. Nº 1
150 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

b d b
M M
  y dA  dx   y dy   M ( x, y) c dx
d

R a c a

b b b
=  M ( x, d )  M ( x, c)dx   M ( x, d ) dx   M ( x, c) dx
a a a
De donde
b b
M
 M ( x, y) dx   M ( x, d ) dx   M ( x, c) dx    y
dA (2)
C a a R
Análogamente

d d

 N ( x, y) dx   N dx   N dx =  N (b, y) dy   M (a, y) dy
C C2 C4 c c

d b d d
N N
  x dA  dy   x dx =  N (b, y) dy   N (a, y) dy
R c a c c

De donde
N
 N ( x, y) dx   x dA (3)
C R
Por las ecuaciones (2) y (3) se cumple (1) para la región particular que
hemos tomado.

Ahora, si dividimos el rectángulo R en sub-rectángulos, como por


ejemplo en 2 sub-rectángulos como en la figura Nº 2.

d
R1 R2

X
0 a b

Fig. Nº 2
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 151

De la figura Nº 2, tenemos
 N M   N M   N M 
   x   y  dA     x   y  dA     x   y  dA (4)
R R1 R2
Si C1 y C 2 son las fronteras de R1 y R2 respectivamente,

 M ( x, y) dx  N ( x, y)dy   M dx  Ndy +  M dx  N dy (5)


C C1 C2

pues la suma de las integrales de línea en el linde común y direcciones opuestas es


igual a cero. Esto se cumple cualesquiera sea el número de sub-rectángulos en que
se divida R .

En general, si R es una región como la que se muestra en la figura Nº 3.


Tomemos una división de la región de modo que todas las sub-regiones, con
excepción de las que tienen parte común con la frontera, sean rectángulos.

R
R

0 X
Fig. Nº 3

Supongamos que se han formado n sub-rectángulos . La unión de estos


rectángulos , que lo denotamos por 
Ri i  1, 2 , ... , n , tiene una frontera
que se aproxima a C a medida que n  .

Además la integral de línea sobre el contorno de  Ri es igual a la


integral doble sobre  Ri de acuerdo a una extensión simple del
resultado expresado por las ecuaciones (4) y (5).
152 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Si seguimos dividiendo R de modo que el área del más grande de los Ri


tienda a cero ( equivale a n   ) , entonces (como ya se mencionó) el
contorno de  Ri  0 y  Ri R .
En consecuencia, en el límite

 N M 
 M ( x, y) dx  N ( x, y)dy    x   y  dA
C R
lo que demuestra el teorema.

Ejemplo 1.- Verifique el teorema de Green para

 a1 x  b1 y  dx  a2 x  b2 y  dy
C
a1 , a2 , b1 , b2 son constantes , C es la frontera de la región definida por
x0 , y0 , x  y 1 .

Solución.
Consideremos W  a1 x  b1 y dx  a2 x  b2 dy ,
W  W  W  W Y
C OE EB BO

A lo largo de OE , y  0 , dy  0 B
1
1
x2 
1
a1
  1
W  a dx  a1  =
2  2
OE 0 0
E
O 1 X
A lo largo de EB , x  y 1 ,
Fig. Nº 4
dx  dy
1

 W   a1  y  1  b1 y  dy   a2  y  1  b2 y  dy 


EB 0
1
=  a1  a1 y  b1 y  dy   a2  a2 y  b2 y  dy 
0
1
=   a1  a1 y  b1 y  a2  a2 y  b2 y  dy
0

=
1
a2  a1   1 b2  b1 
2 2
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 153

A lo largo de BO , x  0 , dx  0 ,

0
b2 y 2 
0
b2
  2
W  b y dy 
2 
 
2
BO 1 1

En conclusión:
a1 1 b a b
 a 2  a1   b2  b1   2  2 1
1
W  2 2 2 2 2
(6)
C
A continuación calculamos la integral doble:

M  a1 x  b1 y , N  a2 x  b2 y ; M y  b1 , N x  a2

 N x  M y dA   a2  b1  dA 
a 2  b1
(7)
R R
2

Igualando (6) y (7) queda verificado el teorema de Green.

Ejemplo 2.- Verifique el teorema de Green para

y
3
 
dx  x 3  3xy 2 dy
C
Para C determinada por la frontera de la región limitada
por yx e y  x3

Solución.

yx

y  x3
1 X

Fig.Nº 5
154 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Utilizaremos la ecuación (1) del teorema de Green,

33x 
1 x

y dx  ( x  3xy )dy   dx  3 y 2  3 y 2 dy
3 3 2 2

C 0 x

 dx 3x    3x 
1 1
1
= 2
y = 2
 x 5 dx 
4
0 x3 0

El teorema de Green que se enunciado es para regiones simplemente


conexas (la región contenida en toda cerrada C en R está totalmente
contenida en R , es decir, no contiene hoyos), pero se puede extender a
regiones múltiplemente conexos, como por ejemplo la figura Nº 6.

C1
C1

Fig. Nº 6

En este caso se divide la región R en dos subregiones simplemente


conexas mediante líneas (o arcos) auxiliares desde C hacia C1 . Luego se
aplica el teorema de Green a cada una de las subregiones teniendo
cuidado con la orientación de las curvas como se observa en la figura,
luego se suma los resultados parciales y, considerando que el aporte de
las integrales de línea sobre los arcos auxiliares es cero (lindero común y
direcciones opuesas) , se obtiene:

 N M 
 M dx  Ndy   M dx  Ndy    x   y  dA (8)
C C1 R

Esto se generaliza para el caso que R sea una región cerrada cuya
frontera consista de n- curvas simples (que no se crucen) cerradas
diferentes.
El siguiente ejemplo ilustra el caso en que en la región se tenga un hoyo.
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 155

Ejemplo 3.- Calcule la integral curvilínea


 2 xy dx   y  2 x  dy
C
C es la frontera de la región comprendida por :
x2 y2
 1 , , x2  y2  1
9 4

Solución.
x2 y2
Y  1
9 4

x2  y2  1 Fig.Nº 7

 2 xy dx   y  2 x  dy =
C
2
9 x2
 N M  3 3

R   x   y 

dA   2
3
dx   2  2 x  dx
 9 x2
3

1 1 x 2
-  dx
1
  2  2x  dx
 1 x 2

 12  2  10

El mismo resultado se obtiene al calcular la integral de línea sobre la


elipse ( C1 ) en sentido anti horario y sumándole la integral sobre la
circunferencia ( C 2 )en sentido horario (observe la figura Nº 7).
156 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

 2 xy dx   y  2 x  dy =  2 xy dx   y  2 x  dy +  2 xy dx   y  2 x  dy
C C1 C2

Para la primera integral hagamos: x  3 cos t , y  2 sent , 0  t  2 .

2

 2 xy dx   y  2 x  dy = 12 cos t sent (3sent ) dt  (2sent  6 cos t ) (2 cos t ) dt


C1 0

2
36 4  cos t sent 1 
=  sen 3t  sen 2 t  12  t  = 12  .
3 2  2 2  0

Para la segunda integral hagamos: x  cos t , 0  t  2 .

 2 xy dx   y  2 x  dy =  2 sent cos t (sent ) dt  (sent  2 cos t ) cos t dt


C2 2

2
=   (2sen 
t cos t )  sent cos t  2 cos 2 t dt =  2 
2

0
Finalmente,  2 xy dx   y  2 x  dy = 12   2   10  .
C
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 157

4.3.- Integrales vectoriales de volumen

Una ligera extensión de las integrales triples reales lo constituyen las


integrales vectoriales de volumen de la forma
 F dV ,ó  F dV
R V
donde la integración se realiza sobre todo un volumen R , F es un
campo vectorial definido en una región que contiene a R y dV es el
elemento de volumen.

Ejemplo 1.- Evalúe la integral  F dV , donde F  x i  y j  z k  , R


R
es la región limitada por: x  0 , y  0 , y  6 , z  4 y, z  x2 .

Solución.

Los límites de integración se obtienen


de la forma siguiente: variable exterior Z
y que varía de 0 a 6 ; fijando y ,
se obtiene la variación de la siguiente
variable z de 0 a 4 y finalmente la 4
variación de la variable x de 0 a z.
z
Luego,
6 Y
6 4 z X
 F dV =  dy  dz  x i  y j  z k  dx Fig. Nº 1
R 0 0 0

z 4
6 4  x2  6  z2 2 3/ 2 2 
=  dy  z  i  yx j  zx k  dz =   i yz j  z5/ 2 k  dy
0  2  0  4  0
0 0
3 5

6
 8 64  384
= 4 y i  y 2 j  y k   24 i  96 j  k.
 3 5 0 5
158 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Ejemplo 2.- Encontrar el valor de la integral  rot F dV , donde


R
 
F  3x i  x 2 j  zy k , R es la región limitada por: x  0 ,
y  0 , z  0 , y, 2 x  2 y  z  4 .
Solución.
Z
i j k 4
  
rot F  = z fijo
x y z
3x x2 zy Y
2
= zixk 2 2x+2y=4-z
X
Fig. Nº 2
(4-z)/2

4 ( 4 z ) / 2 ( 4 z  2 x ) / 2
 rot F dV = 0 dz 0 dx 
0
( z i  x k )dy
R
8 4
= i k.
9 3

Ejemplo 3. Encuentre  A dV , A  i  y j  2 k ; V es una región


V

limitada por : x  y  4 , 2 2
z0 y, z  3.

Solución.

En coordenadas polares cilíndricas: x  r cos  , y  r sen , z  z ,


dV  r dr d dz (Vea las figuras Nº 3 y 4)
2 2 3

 A dV =  d  dr   i  r sen j  2 z k  r dz
V 0 0 0

2

 d  3r i  3r 
2
= 2
sen j  6 r k dr
0 0

2 2
3 2 
  2 r i  r sen j  3 r k  d
3 2
=
0 0
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 159

2

 A dV =  6 i  8 sen j  12 k d = 12   i  2 k 
V 0

3 33
z
P 

r

Y
r
  r
X
Fig. Nº 3 Fig. Nº 4

Ejercicios 4.2, 4.3.

1. a) Calcule la integral curvilínea usando el teorema de Green


x dx  y 2 dy
2

C
C es la curva x 6  y 6  1.
b) Encuentre el área de la región acotada por el hipocicloide que
tiene la ecuación vectorial r(t )  cos 3 t i  sen 3t j , 0  t  2 .
(Stewart, 1999, Pg. 952)
2. 
Usando el teorema de Green calcule ( y  x) dx  (2 x  y ) dy , donde
C

C es la frontera de la región comprendida por y  x e y  x 2  x .


3. Evalúe la integral  F dV , donde F  x i  y k , R es el volumen
R
limitado por: x  0 , y  0 , z  0 , x  2 , y  2 , z  4 .

4. Encuentre  A dV , A  xi  y j ; V es una región limitada por


V

los cilindros : x 2  y 2  1 , x 2  z 2  1 .
160 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

4.4. Integrales vectoriales de superficie

Si F es un campo vectorial con componentes continuos, definido en una


región que contiene a S , la integral de superficie de F sobre S se
expresa como

F  n dS (1)
S
donde dS es el elemento de área, n es un vector normal unitario a dS
y hacia fuera de ella si S es una superficie cerrada. Si S no es cerrada
y es finita, entonces tiene una frontera y el sentido de la normal es
importante sólo con respecto al sentido arbitrio de atravesar la frontera.
El sentido positivo de la normal es aquel en que avanzaría un tornillo a la
derecha si se girara en el sentido positivo sobre la curva limitadora.

F  n es el producto interior entre dichos vectores. Si el ángulo que forma


F con n es  , entonces , F  n  F cos  , por tanto la integral (1)
también puede escribirse como

 F cos  dS (2)
S
La definición de la integral de
superficie es semejante a la
definición de la integral de línea.
Para el efecto, la superficie S es n
dividida en un gran número de dS
pequeños incrementos i S ,
1  i  N .Para cada incremento  i S F
se halla un vector normal unitario
n i , además se elige un punto
interior a  i S y se halla el valor frontera
Fi en ese punto . Luego, se
calcula el producto escalar
Fi  n i  i S para cada i , y Fig.Nº 1
calculamos la suma de estos.

Si hacemos que N  , entonces al límite de la suma de todos los


Fi  n i  i S definiremos como la integral de superficie denotada por (1).
La definición de la integral de superficie, formalmente queda de la
siguiente manera:
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 161

Definición 1.- la integral de superficie de F sobre S denotada por


 F  n dS , donde dS es el elemento de área, n es un vector normal
S
unitario a dS y hacia fuera de ella si S es una superficie cerrada, se
N
define como el Lím
N 
 Fi  n i  i S . Es decir,
i 1
N
 F  n dS = Lím  Fi  n i  i S
N   i 1
(3)
S
La integral de superficie de F sobre una superficie cerrada S se
representa a veces por
 F  n dS (4)
S

Al vector n dS se suele denotar como denominándole elemento


vectorial de superficie, que es un vector perpendicular a la superficie, cuya
magnitud es el elemento de área dS y la dirección lo da el vector n . Si la
superficie es cerrada, la convención usual es que el elemento apunta
hacia afuera del volumen encerrado por la superficie, como se observa en
la figura Nº 1, con esta notación y considerando además que r es el vector
de posición de cada punto de la superficie, la integral de superficie se
denota como

 ( S )   F(r)  dS (5)
S

Comentarios exactamente semejantes a los hechos para la integral de línea


pueden hacerse para la integral de superficie.
La integral de superficie es claramente un escalar, por lo general depende
de la superficie S y los casos en que no depende son particularmente
importantes (vea la ecuación (5).

Sea Fx, y, z   P( x, y, z ) i  Q( x, y, z) j  R( x, y, z) k , donde P , Q y R son


continuas (campo F continuo).
Si  ,  y  son los ángulos que forma con los ejes OX , OY , OZ la
normal n a la superficie S . Entonces, se puede expresar la integral (1)
por:

 F  n dS =  P cos   Q cos   R cos   dS (6)


S S
n  i cos   j cos   k cos 
162 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

ó  F  n dS =  P dydz  Q dxdz  R dxdy (7)


S S

donde,
cos  dS  dydz , cos  dS  dxdz , cos  dS  dxdy .

Propiedades de la integral vectorial de superficie.

a). La integral cambia de signo al modificar la orientación de la


superficie, es decir al variar la orientación de la normal n a la
superficie, esto es :

 F  n dS = -  F  n dS (8)


S S

donde S es el lado de la superficie bilateral S en la cual se elige
la normal n y , S  en la cual se toma la normal  n .

a. Propiedad de linealidad.

 (aF  bG)  n dS  a  F  n dS  b  G  n dS (9)


S S S

b. Propiedad de aditividad.
Si S se compone de varias partes S1 , S 2 , … , S n , entonces
n
 F  n dS =   F  n dS k (10)
S k 1 Sk

Los ejemplos que siguen ilustran algunas aplicaciones de las integrales de


superficie.

Ejemplo 1.- Calcular  3 j  n dS


S
si S es el triángulo con vértices en

(1, 2, 0) , y (0, 2, 2) en dirección


(0, 2, 0) donde se
encuentra el origen de coordenadas.

Solución.

n  j ; 3 j   j  3 ,  3 j  n dS = 3  dS  3
S S
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 163

Área de una superficie. Cuando F es igual a n , la integral (1) se


transforma en  dS que es el área de S .
S
Ejemplo 2.- Calcular el área de la superficie sobre la esfera
x  y  z  4 , limitada por la intersección con el cilindro x 2  y 2  1 .
2 2 2

Sobre el plano XY.

Solución.

dS

Fig. Nº 2

En coordenadas esféricas el elemento de área es


dS   sen d d ,
2

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones : x2  y2  z 2  4 y


x  y  1 , se obtiene z  3 . Entonces las variaciones de  y  para la
2 2 2

superficie S son respectivamente:



0    2 , 0  , Además 2
6
2  /6 2

Entonces Área   d   sen d = 4  sen  d
2

0 0 0
6
2
 2  4
=  cos   = u2
 3 0 3

Flujo de fluido a través de una superficie.

Imaginemos que un fluido es una colección de puntos llamados


partículas. A cada partícula x, y, z  asignamos un vector Vx, y, z  que
representa su velocidad. Este es el campo de velocidades de la corriente.
El campo de velocidades puede o no cambiar con el tiempo. En nuestro
caso consideremos únicamente corrientes estacionarias, es decir
164 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

corrientes para las cuales la velocidad V depende únicamente de la


posición de la partícula y no del tiempo.

Designemos con  x, y, z ) la densidad del fluido. Si el fluido es


incompresible  es constante en todo el fluido. Para un fluido
compresible, tal como el gas, la densidad puede variar de un punto a
otro. En cualquier caso, la densidad es un campo escalar asociado al
campo de velocidades de la corriente. La multiplicación de  por V es
un campo vectorial llamado densidad de flujo de la corriente, que si lo
denotamos por F , se tiene, F( x, y, z)   x, y, z  Vx, y, z  .
F indica cuanta masa de fluido circula por x, y, z  en la dirección
Vx, y, z  , por unidad de área y de tiempo.

Sea S una superficie a través de la cual pasa el fluido. En cada punto de


S designamos su vector normal unitario n tal como lo consideramos
anteriormente. El producto F  n representa el componente del vector
densidad de flujo en la dirección de n . La masa de fluido que pasa
través de la superficie S , en la unidad de tiempo y en la dirección de n
se define con la integral de superficie:
 F  n dS
S

 
Ejemplo 3.- Sea F  x 2 , xy , z 2 y S la superficie del cubo limitado por
x  0 , x  3 , y  0 , y  3 , z  0 , z  3.

Solución.

S se descompone de las seis caras


S1 , S 2 , … S 6 , donde G
F
S1  ABEO , …..
D C
Encontremos  F  n dS dividiendo
O
S
la integral en integraciones sobre S1 E
cada una de las caras del cubo. Por A
tanto, B
Fig. Nº 3
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 165

 F  n dS =  F  n dS +  F  n dS + …. +  F  n dS
S S1 S2 S6

Para S1  ABEO , dS  dx dy , n  k , z0 , F  n  z 2

 F  n dS = 0
S1

Para S 2  ABCD , dS  dy dz , ni , x3 , F  n  x2

3 3 3

 F  n dS =  dy  x dz = 3x
2 2
dy = 81
S2 0 0 0

Para S 3  AOGD , dS  dx dz , n  j , y0 , F  n   xy

 F  n dS = 0
S3
Para : S 4  BEFC , S 5 DCFG y S 6  OEFG , se tiene respectivamente:
81
 F  n dS = 2
,  F  n dS = 81 y,  F  n dS =0
S4 S5 S6

Sumando los resultados parciales, se tiene

81 405
 F  n dS = 81 +
2
+ 81 =
2
.
S
166 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Métodos del cálculo de la integral de superficie

1. Método de proyección a uno de los planos coordenados.

Supongamos que la superficie S se proyecta recíproca y unívocamente al


plano XY produciendo la región S ' . En este caso, la superficie puede
prefijarse por la ecuación z  f ( x, y) ; el elemento de área dS es igual
dx dy
a , esto es, la proyección de dS es dS cos  , donde  es el ángulo
cos 
entre las normales de dS y el plano XY. Entonces

F n
 F  n dS =  cos 
dx dy , con z  f ( x, y) (11)
S S'

El valor de n se halla mediante la fórmula

 f  f
 i jk
grad z  f ( x, y) x y
n   (12)
grad z  f ( x, y )  f 
2
 f 
2
      1
 x  y 
1
cos   k  n   (13)
2 2
 f   f 
      1
 x  y
si  es agudo, en (11) y (12) se toma el signo “+” y si es obtuso se toma
el signo “-” .

En forma análoga puede ser conveniente proyectar S sobre los planos YZ


ó XZ, entonces la evaluación de la integral (1) lleva a la integral doble:

Fn
 cos 
dy dz , x  g ( y, z ) (14)
SYZ

Fn
 cos 
dx dz , y  h ( x, z ) (15)
S XZ
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 167

La integral (14) se usa cuando S se proyecta en SYZ sobre el plano YZ ,


 es el ángulo entre n y el eje OX , además

grad x  g ( y, z )
n (16)
grad x  g ( y, z )

La integral (15) se usa cuando S se proyecta en S XZ sobre el plano XZ ,


 es el ángulo entre n y el eje OY , y

grad  y  h( x, z )
n (17)
grad  y  h( x, z )

En el caso que S esté dada implícitamente mediante la ecuación


 x, y, z   0 , el vector n de la normal se halla mediante la fórmula

grad  x, y, z 
n (18)
grad  x, y, z 

donde el signo en el segundo miembro se determina por la normal en la


superficie S .

En conclusión, para calcular la integral  F  n dS es necesario


S
proyectar S a uno de los planos coordenados, si la ecuación  x, y, z   0
es unívocamente resoluble con respecto a z , a y ó a x , después usar
las fórmulas : (11) , (14) ó (15).

Ejemplo 4. Evalúe  F  n dS  
. Para F  x 2  y 2 i  2 j  2 yz k , siendo
S
S el lado superior del triángulo ABC con vértices en los puntos
A( 3 , 0 , 0 ) , B( 0 , 6 , 0 ) y C ( 0 , 0 , 3 ) .

Solución.

La ecuación del plano en el cual está el triángulo tiene por ecuación


1
2x  y  2z  6 en donde z  3 yx,
3
 x, y, z   2 x  y  2 z  6  0
168 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

grad  x, y, z  2 i  j  2k 2 1 2
n   i  j k
grad  x, y, z  4 1 4 3 3 3

  3 x 
2 2 4 
 F  n dS  y2   yz dS
2
=
S S
3 3 

C
3 
k n

dS
0
dS '
dx dy
3 A

Fig. Nº 4

Ahora proyectamos S sobre el plano XY  z  0 , la proyección del área


2
dS sobre el plano XY es dS cos  ; cos   n  k  , entonces
3
3
dS  dx dy ; conforme dS recorre el total de la superficie dada dx dy
2
cubrirá la totalidad del área triangular OAB  S ' (Observe que n y k
forman ángulo agudo, por ello se ha tomado n con signo “+” .

Luego, utilizando la fórmula (11) , se tiene

 x  32 dx dy
2 2
 y 2  1  y (6  y  2 x )
 F  n dS = 3
S S'

=
3
0 dx 0
6 2 x
x 2
 1
 y 2  1  6 y  y 2  2 xy dy  85 .
2
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 169

Ejemplo 5.- Encuentre   y i  z j  x k   n dS , donde S es la superficie


S
cerrada limitada por la superficie cilíndrica x 2  y 2  r 2 y por los planos
z  x , z  0 ( z  0).

Solución.
=     
S1 S2 S3

2 2 3 4
=  r3  r  0   r3
3 3 3

Correspondiente a las superficies:

z  0 , z  x y el cilindro x 2  y 2  r 2

2.- Método de proyección sobre todos los tres planos coordenados.

S2
Suponga que S se proyecta recíprocamente y unívocamente sobre todos
los tres planos coordenados. Denominemos por medio de S XY , S XZ y
SYZ las proyecciones de S sobre los planos XY , XZ y YZ
respectivamente.
En este caso la ecuación  ( x, y, z )  0 de S es unívocamente calculable
respecto a x , y , z; por tanto
S3 S1
x  x( y, z ) , y  y( x, z ) , z  z ( x, y)
Fig.
Nº 5
La integral  P i  Q j  R k  n dS , donde n  cos  i  cos  j  cos  k , se
S
escribe como
 P cos   Q cos   R cos   dS (19)
S
Es conocido que : dS cos    dy dz
dS cos    dx dz
dS cos    dx dy

en donde el signo encada ecuación se toma según cual es el signo de


cos  , cos  y de cos  en S .
170 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Luego, sustituyendo, tenemos

 F  n dS =   P x  y, z  , y , z dy dz   P x , y x, z  , z dx dz


S SYZ S XZ

  P x , y , z x, y dx dy (20)


S XY

Ejemplo 6.- Evalúe  F  n dS , para F  xy i  yz j  xz k y S es la


S

superficie exterior de la esfera x 2  y 2  z 2  1 en el primer octante.

Solución.

grad 
 ( x, y, z )  x 2  y 2  z 2  1 , n  x i  y j  z k , en donde
grad 
consideramos que la superficie S se encuentra en el primer octante.

cos   x  0 , cos   y  0 , cos   z  0


Por ello en la ecuación (20) tomamos el signo “+” delante de todas las
integrales

 F  n dS =  xy dy dz   yz dx dz +  xz dx dy
S SYZ S XZ S XY

De la ecuación de la esfera, tenemos

z  1 x2  y2 , y  1 x2  z 2 , x  1  y 2  z 2 , entonces

 F  n dS =  y 1  y 2  z 2 dy dz   z 1  x 2  z 2 dx dz
S SYZ S XZ

+  x 1  x 2  y 2 dx dy
S XY

Evaluando cada integral doble utilizando coordenadas polares:


Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 171

 /2 1

 y 1  y  z dy dz   d  r 2 1  r 2 cos  dr
2 2

SYZ 0 0

1  /2  /2
=  dr  cos  r 1  r d =  sen 2 t cos t cos t dt
2 2

0 0 0

 /2  /2
1 1  t sen 4t  
 sen 2t dt = 4  2  8  0
2
= = .
4 0
16

Las dos siguientes integrales también tienen el mismo valor de .
16
Entonces
3
 F  n dS =
16
.
S

Ejemplo 7.- Calcular  F  n dS , si F  yz i  xz j  xy k y S es la


S
cara exterior de la superficie del tetraedro limitado por los planos x  0 ,
y  0 , z  0 , x  y`z  a .

Solución.

La superficie se compone de: S1 ( x  y  z  a) , S 2 ( x  0) , S 3 ( y  0) y


S 4 ( z  0) . Aplicando la fórmula (20), queda:
Sobre S1 ,

 F  n dS =  yz dy dz   xz dx dz +  xy dx dy
S1 SYZ S XZ S XY

a a y a a x a a x
=  dy  yz dz   dx  xz dz   dx  xy dy
0 0 0 0 0 0

Sobre S 2 , x  0 , la normal n  i , F  n   yz , dS  dydz


a a y

 F  n dS =   dy  yz dz
S2 0 0
172 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

a a x
Análogamente,  F  n dS =   dx  xz dz ,
S3 0 0
a a x

 F  n dS =   dx  xy dy
S4 0 0
Por lo tanto,
 F  n dS =  F  n dS +  F  n dS +  F  n dS +  F  n dS =0
S S1 S2 S3 S4

3.- Método de introducción de coordenadas curvilíneas en las


superficies.

En algunos casos para evaluar una integral vectorial de superficie sobre


una superficie S , se puede elegir en la misma superficie un sistema de
coordenadas con el cual se pueda calcular la integral sin utilizar la
proyección sobre los planos coordenados.

Veamos algunos casos:

a. Sea S un segmento del cilindro circular recto x 2  y 2  r 2 , limitado


por la superficie z  f1 ( x, y) y z  f 2 ( x, y) , al mismo tiempo f1  f 2 .

Utilizando las coordenadas cilíndricas: x  r cos  , y  r sen  , z  z,


obtenemos para la superficie dada:

Utilizando las coordenadas polares: x  r cos  , y  r sen  , z  z,


obtenemos para la superficie dada:

0    2 ,
f1 r cos  , r sen   z Z
z  f 2 r cos  , r sen 
r d
El elemento de área dS , como se
dz dS  r d dz
observa en la figura Nº 6 , es: Y
d
dS  r d dz X r
Fig. Nº 6
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 173

Entonces la integral de superficie se desarrolla como

2 f 2 r cos , r sen 
 F  n dS = r 0 d f r cos , r sen 
1
F  n dz , donde (21)
S

n

grad x 2  y 2  r 2   xi y j.
grad x 2
 y2  r2  r

Ejemplo 8.- Hallar  F  n dS , donde F  x 3 i  y 3 j  xz 3 k , y S


S
es la superficie exterior del cilindro x 2  y 2  9 , limitada por la esfera
x 2  y 2  z 2  25 .

Solución.

z   2  x2  y2
z  f1 x, y   f1 3 cos  , 3 sen 
=  25  9 cos 2   9 sen 2
=  16  4

Asumiendo el signo “+”


z  f 2 x, y   f 2 3 cos  , 3 sen   4
 
grad x 2  y 2  9  2 x i  2 y j
xi y j x4 i  y4 j
n , F n  .
3 3 Fig. Nº 7
Como x  3 cos  , y  3 sen ,
81 81
Entonces F  n  cos 4  i  sen 4 j
3 3
Por lo tanto,
2

 d  27  cos 
4

 F  n dS  i  sen 4 j dz
4
= 3
S 0 4
2 4
= 81   cos
4
 i  sen  j z
4
 d  0
0 4
174 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

b. Supongamos que S es el segmento de la esfera x2  y2  z 2  r 2


limitada por dos superficies cónicas, las ecuaciones de las cuales
tienen en coordenadas esféricas la forma:   1 ,    2 y por los
semiplanos    1 ,    2 .

Hacemos para los puntos de la esfera dada:

x  r sen  cos  , y  r sen  sen , z  r cos 

donde 1     2 , 1     2 , dS  r 2 sen  d d , entonces

2 2

 F  n dS  d  F  n sen  d
2
= r (22)
S 1 1

x i  y j z k
n .
r

Ejemplo 9.- Hallar  F  n dS , donde F  yz i  xz j  xy k , y S es


S

la superficie exterior del segmento de la esfera x 2  y 2  z 2  r 2 que se


encuentra en el primer octante.

Solución.

Se tiene que x  r sen  cos  , y  r sen  sen , z  r cos  .


x i  y j z k
F  n  xyz  xyz  xyz  
1 3 xyz
Además n  .
r r r
 
0   , 0  .
2 2

dS  r 2 sen  d d .
F  n en coordenadas esféricas es

F  n  3 r 2 cos  sen sen 2 cos 

 /2  /2
3 4
 F  n dS  3 r  cos  sen d  sen  cos  d
4 3
= r .
S 0 0
8
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 175

c. suponga que S es el segmento del cono de revolución x 2  y 2  z 2


0  z  4 . En coordenadas polares esféricas el cono tiene por

ecuación   .
4
Z
Suponga además que el segmento es 4
limitado por superficies cónicas que
tienen por ecuación
r r 1   , r r 2  
y por semiplanos
  1 ,    2
Para los puntos de la superficie hacemos 0
x  r sen  cos  , Y
y  r sen  sen , z  r cos  ,

donde    constante , y X
4 Fig. Nº 8
1     2 , r1  r  r2
Para el elemento de área dS obtenemos,
dS  r sen  dr d
2
dS  r dr d
2 Z
Para n

n

grad x 2  y 2  z 2 
grad x 2
y z
2 2
 dS
x i  y j z k
= 
z 2
En este caso el cálculo de la integral
F  n dS se realiza mediante
S
Y
2 r2 ( )
X 
 d  (F  n) r dr (23)
1 r1 ( )
sustituyendo cada variable x, y, z Fig. Nº 9
por su respectiva relación dada en
coordenadas esféricas.
176 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Ejemplo 10.- Calcular  F  n dS , donde F  (1  2 x) i  y j  z k , S es


S
el lado exterior del segmento de superficie x 2  y 2  z 2 , 0  z  4 .

Solución.

n

grad x 2  y 2  z 2  x i  y j z k
grad x 
=
2
y z2 2 z 2

2 2 2
x r cos  , y r sen , z r
2 2 2

0    2 ,  , 0r 4 2
4
2
dS  r dr d
2

F n 
1  2 x  x  y 2  z 2 , Fn 
2 1 1
cos   r cos 2   r sen 2  r .
z 2 2 2 2
Por lo tanto
2
2
32
 2 1 2 1 2
 F  n dS =  d         r  dr
2 2 2
 2 r cos r cos r sen
S
2 0 0  2 2 
2 4 2
2  2 2 1 1 1 
=
2  
 4
r cos   r 3 cos 2   r 3 sen 2  r 3 
3 6 6 0
d
0

2
2  64 2 64 2 64 2 64 2 64 2 
=
2  8 2 cos  
3

3
cos 2 
3

3
cos 2 
3 
 d
0 
2  96 2 
=   2  64 
2  3 
 
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 177

c.- Ahora supongamos que la superficie S de integración está dada en


forma paramétrica, por r u, v   xu, v  i  yu, v  j  zu, v  k ,
u, v  D  R 2 , siendo por lo tanto r el radio vector de cualquier
punto P( x, y, z ) de la superficie .
Si r u, v  es una superficie dada en forma paramétrica con los
parámetros u , v , con u, v  D , donde las componentes
xu, v  , yu, v  , zu, v  son derivables en D , entonces al producto vectorial
r r
x se le llama producto vectorial fundamental de r u, v  , el cual
u v
en forma de determinante de una matriz queda expresado por

i j k
r r
x = xu yu zu
u v
xv yv zv
Y en términos de jacobianos xu, v  , yu, v  , z u, v  , queda

i j k
r r   y, z   z, x   x, y 
x = xu yu zu = i j k
u v  u, v   u, v   u, v 
xv yv zv
r r r r
El vector x es normal a la superficie S y , determinan
u v u v
r r
x
u v
el plano tangente (vea la figura Nº 10), además n .
r r
x
u v

La elección de una normal sobre S implica darle una orientación a dicha


superficie, y ésta se denomina superficie orientada. El signo menos (-)
indicará el sentido opuesto a la normal elegida.

Z n ru
v
r rv
D

u X
Fig. Nº 10
178 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Para calcular la integral de superficie  F  n dS , cuando S está dada


S
en su forma paramétrica vectorial r u, v   xu, v  i  yu, v  j  zu, v  k ,
u, v  D  R 2 , se tiene

ru x rv
n , y dS  ru x rv du dv , entonces
ru x rv

 Fru, v  ru x rv
ru x rv
 F  n dS =  F  ru x rv ru x rv du dv = du dv (24)
S Duv Duv

Ejemplo 11.- Calcular  F  n dS , siendo F xi y j y S la cara


S
exterior de la semiesfera x  y 2  z 2  1 ,
2
z0 y n el vector normal
unitario exterior a S .

Solución.

Usemos una representación paramétrica de S , como por ejemplo:

r u, v   u i  v j  1  u 2  v 2 k ,
es decir, xu , yv , z  1 u2  v2

entonces: Fru, v   u, v, 0

i j k i j k
r r u
x = xu zu = 1 0 
yu =
u v 1 u2  v2
xv y v z v
v
0 1 
1 u2  v2
u v
= i jk
1 u2  v2 1 u2  v2

Luego, usando la fórmula (24), se tiene


Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 179

u2  v2
 F  n dS =  Fru, v  ru x rv du dv =  du dv
S Duv Du v 1 u2  v2

1 2
r2 r2
=  r dr d =  dr  r d
Du v 1 r 2
0 0 1 r 2

2 r 3
1
=  dr
0 1 r 2

Esta integral es impropia, por lo que debemos determinar si es o no


convergente, veamos
2 r
1 3 
2 r

3

1 r2
dr = Lím
 1 0
 dr =
0 1 r 2

2 r 3
Resolvamos la integral indefinida  dr , para el efecto
1 r 2

Hagamos r  sen t , entonces t  arc sen r , d r  cos t dt , remplazando

2 r 3 2 sen 3t
   2 sen t dt  2 sen
3 2
dr = cos t dt = = t sen t dt
1 r2 cos 2 t
cos 3 t
 2 (1  cos t) sen t dt =  2 cos t  2
2
=
3
cos 3 (arc sen r )
=  2 cos (arc sen r )  2
3
Luego
 
2 r 3  cos 3 (arc sen r ) 
Lím
 1 0
 dr = Lím  2 cos (arc sen r )  2
 1  3

 0
1 r2

2 4
= 2  = .
3 3
Por lo tanto

4
 F  n dS =
3
.
S
180 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Aplicación: (Otra forma de definir la divergencia de un campo vectorial).

Definición.- La divergencia de un campo vectorial F en un punto es el


límite de su integral de superficie por unidad de volumen a medida que el
volumen encerrado por la superficie tiende a cero (el límite de la superficie
de integración es el punto dado), esto es

1
div F  Lím
V 0 v  F  n dS (25)
S
Como se conoce, la divergencia es un campo escalar.
La definición anterior es independiente de cualquier elección especial de
sistema de coordenadas y puede utilizarse para hallar la forma explícita
del operador divergencia en cualquier sistema de coordenadas en
particular.

Por ejemplo, en coordenadas rectangulares, el punto dado puede ser


x0 , y0 , z0  y el elemento de volumen x y z dan una base conveniente
para hallar la forma explícita de la divergencia dada por la ecuación (1) de
la sección 3.3.
 F1  F2  F3
div F =  
x y z
En efecto, si un vértice de un paralelepípedo rectangular está en el punto
 x0 , y 0 , z 0  , y
Fx, y, z   F1 x, y, z  i  F2 x, y, z  j  F3 x, y, z  k ,

entonces, por el teorema de Taylor

F1
x0 , y , z   1 (x) 2  F21 x0 , y , z  
2
F1 x0  x, y , z   F1 x0 , y , z   x
x 2! x
n1
 F1
= 
1
(x) n1 x0 , y , z   Rn
(n  1)! x n1
donde Rn es el término residual.

Análogamente
F2
F2 x, y0  y , z   F2 x, y0 , z   y x, y0 , z   
y
(26)
F3
F3 x, y , z 0  z   F3 x, y , z 0   z x, y , z0   
z
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 181

Omitimos los términos los términos de orden mayor de dos en x , y y


z .
La integral de superficie sobre el lado exterior de las caras del
paralelepípedo se descompone en seis integrales sobre cada una de las
caras. Observe que en tres de las caras la normal unitaria exterior
coincide con alguno de los vectores i , j ó k y las integrales
resultantes son:

z
y
x
P0 x0 , y0 , z 0 
Y

X Fig. Nº 11

 F1 x0  x , y , z dy dz ,

 F2 x , y0  y , z dx dz , y

 F3 x , y , z0  z dx dy ,
las cuales utilizando las expresiones dadas por (26), quedan como

F1
 F1 x0  x , y , z dy dz =  F1 x0 , y , z  dy dz  x 
x
x0 , y , z  dy dz 
F
=  F1 x 0 , y , z  dy dz  x y z 1
x

F2
 F2 x , y0  y , z dx dz =  F2 x , y0 , z  dx dz  x y z y
(27)
182 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

F3
 F3 x , y , z0  z dx dy =  F3 x , y , z0  dx dz  x y z z
En las restantes tres caras la normal unitaria exterior es opuesta a alguno
de los vectores i , j ó k , por lo que las integrales sobre cada una de
las caras mencionadas son:

  F1 x0 , y , z  dy dz

  F2 x , y0 , z  dx dz (28)

  F3 x , y , z 0  dx dz

1
Por tanto, sumando (27) y (28) se tiene que Lím
V 0 v  F  n dS es igual a:
S

 F1
 F1 x0 , y , z  dy dz  x y z
1
Lím  
V 0 x y z  x

F2 F
  F2 x , y0 , z  dx dz  x y z   F3 x , y , z 0  dx dz  x y z 3 
y z

  F1 x0 , y , z  dy dz   F2 x , y0 , z  dx dz   F3 x , y , z 0  dx dy 
Las integrales dentro de las llaves tienen signos opuestos dos a dos, por lo
cual se eliminan, luego, aplicando límite se tiene
 F1 F
Lím
1
 F  n dS = x0 , y0 , z0    F2 x0 , y0 , z0   3 x0 , y0 , z0 
V 0 v S
x y z
= div F x0 , y0 , z 0 
Por lo tanto, hemos comprobado que

1
div F  Lím
V 0 v  F  n dS
S
en el punto dado.
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 183

4.5. Teorema de la divergencia

Teorema (Gauss – Ostrogradski) Si en algún dominio R del espacio


tridimensional las componentes del campo vectorial F  P i  Q j  R k ,
P Q R
son continuas y tienen derivadas parciales continuas , ,
x y z
, entonces la integral vectorial de superficie  F  n dS sobre
S
cualquier superficie cerrada S que se encuentra en el dominio R , es
igual a la integral triple de div F en la región V limitada por la
superficie S , esto es
 F  n dS =  div F dV (1)
S V

Demostración.

Demostremos el teorema sólo para volúmenes V que gozan de la


propiedad especial de que ninguna paralela a cualquiera de los ejes
coordenados tenga en común con la región más de un segmento en V (*)

La expresión (1) toma la forma


P Q R
   x   y   z  dV =  P n  i  Q n  j  R n  k  dS (2)
V S
n  cos  i  cos  j  cos  k

Bastará verificar las tres ecuaciones:

P
  x dV   P cos  dS (3)
V S
Q
 y
dV   Q cos  dS (4)
V S
R
 z
dV   R cos  dS (5)
V S

y sumar miembro a miembro los resultados para obtener la ecuación (2).


184 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Z n z  h( x, y)
k
dS dS

dS
z  g ( x, y)

Y
dS cos 

X T
Fig. Nº 1

Comenzamos con demostrar la ecuación (5) . Para lo cual supongamos


que V es un conjunto de puntos x, y, z  que satisfacen la relación
g ( x, y)  z  h( x, y) para x, y   T

T es una región conexa en el plano XY , g y h son funciones continuas


en T . Geométricamente esto significa que T es la proyección de V
sobre el plano XY .

Consideremos que la superficie S consta de: S1 dada en forma explícita


por z  h( x, y) , y de S 2 dada en forma explícita por z  g ( x, y) (en
algunos casos puede haber un cilindro cuya directriz es la frontera de T
y generatrices paralelas al eje ). Los sólidos de este tipo se pueden
proyectar al plano XY .

La integral triple la expresamos como integral doble sobre la proyección


T

R  h( x, y )
 R
 z
dx dy dz      z  dx dy
V T  g ( x, y ) 

=  R( x, y, h( x, y)  R( x, y, g ( x, y)dx dy (6)


T
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 185

Para la integral de superficie en la ecuación (5), tenemos

 R cos  dS =  R cos  dS +  R cos  dS


S S1 S2

En el primer término del segundo miembro, el elemento de área


proyectada es
dA  dx dy  cos  dS  n  k dS

En el segundo término, el elemento de área proyectada es


dA  dx dy   n  k dS   cos  dS
(el ángulo entre n y k es obtuso).

 R cos  dS =  R( x, y, h( x, y) ) dx dy   R( x, y, g ( x, y) ) dx dy
S T T

=  R( x, y, h( x, y)  R( x, y, g ( x, y)dx dy (7)


T

Puesto que llegamos al mismo resultado como se observa en la


ecuaciones (6) y (7) , queda demostrada la ecuación (5).

Las identidades (3) y (4) se demuestran proyectando el sólido a los planos


x  0 y y  0 respectivamente.

La demostración se extiende a volúmenes V de forma más general,


subdividiéndola en regiones que tienen la propiedad (*) usada antes.

De la misma manera, es posible demostrar el teorema de la divergencia


para regiones que encierran uno o más agujeros, en estos casos la región
limitante posee más de una porción y debiera recordarse que en cada
porción la normal unitaria n se dirige hacia fuera de V .

Ejemplo 1.- Verificar el teorema de la divergencia para la esfera S de


ecuación x 2  y 2  z 2  1 y el campo vectorial F xiz j .

Solución.
Encontramos el vector normal unitario y el producto escalar,
n  x i  y j z k , F  n  x 2  yz
186 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Ahora, para resolver la integral de superficie introducimos coordenadas


polares esféricas en la superficie S , esto es x  r cos  sen  ,
y  r sen sen  , z  r cos  .
Además dS  r 2 sen  d d , donde r  1 constante. Entonces

2 
 F  n dS  d  cos 
 sen 2  cos  sen sen  sen  d
2
=
S 0 0

2

  cos   (1 / 3) cos  cos   (1 / 3) sen 3 sen 0 d 


3 2
=
0
2 2
4 1 1 
=  (4 / 3) cos  d     sen2 
2

0
3 2 4 0
4
= .
3
Algunas regiones como el tetraedro, mostrado en la figura Nº 2, está
limitado por superficies que presentan aristas (el tetraedro está limitado
por: x  0 , y  0 , z  0 , x  y  z  2 ). En estos casos

Ejemplo 2.- Con el volumen del tetraedro mencionado arriba y


F  xy i  y z j  xy k , verificar el teorema de la divergencia.
2

Solución.
Encontremos primero la integral Z
de superficie. Como S se
compone de S1 , S 2 , S 3 y S 4 ,
tenemos S4
n
4
 F  n dS =   F  n dS
S2 n
S i 1 Si n S1
Y
En S1 : x  0 , n   i , S3 n
F  n   xy  0 ,
La integral sobre S1 es cero.
X
En S 2 : y  0 , n   j ,
Fig. Nº 2
F n  y z  0 .
2

La integral sobre S 2 es cero.


Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 187

En S 3 : z  0 , n   k , F  n   xy , dS  dx dy , entonces

2 x 2 x
x2 
2 2

 F  n dS   dx  xy dy    
2 
dx
S3 0 0 0 0

 4 x  4 x 
2
1 2
=  2
 x 3 dx  
2 0
3
xy  y 2 z  xy 2 xy  y 2 z
En S 4 : z  2  x  y , n 
1
1, 1, 1  , F n   ,
3 3 3
Proyectando dS al plano XY , de donde dS cos   dx dy ,
1 1
cos   k  n  , dS  dx dy , entonces
3 3

2xy  y z / 3 
2 2 x

 F  n dS   dx 
2
3 dy
S3 0 0
2
1 1 4 4 28
  12 x  x 3  2 x 2  x   dx 
4
=
0
3 3 3 15
Por lo que la integral de superficie
2 28 6
 F  n dS   3  15  5
S3
Ahora, la integral triple
2 2 x 2 x  y

 div F dV =  dx  dy   y  2 yz  dz
V 0 0 0
2 x
y 
2

 dx   5 y 2  6 y  5 xy  2 xy 2  x 2 y dy
3
=
0 0
2
1 5 3 14 8
  12 x  x  3x 2  x   dx
4
=
0
6 3 3
 32 80 28 16  6
=   8   .
 60 24 3 3 5
Ejemplo 3.- Utilizando el teorema de la divergencia para
F  3xyz i  zy j  yz k tomado sobre la región en el primer octante
2

limitada por x  2 , y 2  z 2  9 , calcular  F  n dS .


S
188 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Solución.

Equivale a calcular  div F dV , donde


V
div F  3 yz  2 yz  5 y  5 yz  5 y  5  yz  y 

2 3 9 y 2
Luego  div F dV = 5 dx   dy   yz  y  dz
V 0 0 0
2
153 765
= 5  8
dx 
4
0
765
Luego  F  n dS =
5
S
Ejemplo 4.- Utilizando el teorema de la divergencia para calcular
 F  n dS , el campo vectorial es F  x i  y j  z k , 3 3 3
donde S es
S
x2  y2  z 2  a2 y n es la normal exterior unitaria a la superficie.

Solución.
Según el teorema de la divergencia
Z
F  n dS = 
div F dx dy dz
S V

Como 
div F = 3 x 2  y 2  z 2 , entonces  Y

 F  n dS  3 x 
 y 2  z 2 dx dy dz
2
=
S V X x2  y2  z 2  a2
Pasando a coordenadas esféricas Fig. Nº 3

2 
 3 x  dx dy dz =
a
y z  d  d    2 sen  d
2 2 2 2
3
V 0 0 0
2  5 a 2
 3a5
  cos  0 d

= 3  d  sen   d =
5  5
0 0 0 0
5 2
6a 12 5
=
5  d =
5
a .
0
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 189

Ejemplo 5.- Aplicando el teorema de la divergencia calcular  F  n dS ,


S
donde el campo vectorial es F  1  2 x  i  y j  z k , a través del segmento
exterior de la superficie x 2  y 2  z 2 , desde z  0 y cerrada en la
parte superior por una parte del plano z  4 .

Solución.
Z
La superficie encierra un volumen
S2
V limitado por la superficie
cerrada que se compone de una
parte por S1 del cono de revolución
x 2  y 2  z 2 y de la parte S 2 del S1
plano z  4 , tal como se observa en
la figura Nº 4 .
x2  y2  z 2
La superficie S 2 está limitada por Y
la circunferencia
X
 x 2  y 2  4 Fig. Nº 4

 z  4
V es el volumen limitado por la superficie cerrada que se compone de una
parte por S1 del cono de revolución x 2  y 2  z 2 y de la parte S 2 del
plano z  4 .
Según el teorema de la divergencia,
F  n dS = 
F  n dS + F  n dS =  div F dV 
S S1 S2 V
div F  2  1  0 , en consecuencia
 F  n dS =   F  n dS
S1 S2
Pero en S 2 : z  4 , n  k , F  n  z , dS  dx dy , entonces

 F  n dS  dx dy  4 4   64 ,
2
= 4
S2 S2

y por consiguiente  F  n dS =  64  .
S1

Por lo tanto  F  n dS = 0 .
S
190 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

4.6. Teorema de Stokes

Recordamos que si F es un campo vectorial que se define en una región


R y C es una curva cerrada descrita por r en el espacio de tres
dimensiones, enteramente contenida en R , la integral C F  dr , tiene
su interpretación física: como el trabajo realizado por F cuando una
partícula recorre una vez el circuito C . A la integral de línea también
podemos llamarle la circulación de F alrededor de C .

La conexión que existe entre la circulación de F y el rotacional de F se


da a través del teorema de Stokes, que podemos considerar como una
extensión directa del teorema de Green.

Teorema de Stokes.

Sea Fx, y, z   P i  Q j  R k un campo vectorial con componentes


continuas y derivadas parciales continuas, definidas en una región que
contiene una superficie cerrada cualquiera S y cuya frontera es la curva
cerrada C . Entonces, la integral de línea del campo vectorial F
alrededor de la curva cerrada C es igual a la integral de la componente
normal de su rotacional sobre cualquier superficie limitada por la curva,
esto es
C 
F  dr = rot F n dS (1)
S
Se supone que la orientación de la normal a la superficie S coincida con
la orientación del contorno C , de tal modo que colocándose en la posición
de la normal el recorrido del contorno en la dirección elegida sea visto
realizando el movimiento en sentido antihorario.

Demostración. n
rot F F
Suponga que S puede P dr
representarse por ecuaciones S
paramétricas: x  x(u, v) ,
y  y(u, v) , y  y(u, v) (2)
C
Tales que constituyen una
representación biunívoca de S Fig. Nº 1
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 191

sobre cierto dominio D del plano del plano u v , limitado por un solo
contorno C1 . Supongamos también que x , y , z admiten derivadas
parciales continuas hasta un segundo orden.

Consideremos la integral de línea C F  dr ;


para calcular esta integral, teniendo en cuenta que la curva C es el
contorno de S , y por tanto en la representación (2) corresponde a la
curva C1 del plano u v ; tenemos

I 
S1
P xu  Q yu  R zu  du  P xv  Q yv  R zv  dv (3)

donde,
r  x i  y j  z k ; dr  dx i  dy j  dz k
dr  xu du  xv dv  i   yu du  yv dv  j  zu du  z v dv  k
Ahora, aplicando el teorema de Green a la integral (3), tenemos

I  P xv  Q yv  R zv u  P xu  Q yu  R zu v du dv
D
I  Pu xv  Pxvu  Pv xu  P xuv  Qu yv  Q yvu  Qv yu  Q yuv 
D
 Ru zv  R zvu  Rv zu  R zuv du dv

Considerando que las segundas derivadas parciales mixtas de x , y , z


son continuas, por lo tanto iguales, entonces I queda como

I  Pu xv  Pv xu  Qu yv  Qv yu  Ru zv  Rv zu du dv
D

I   Px xu  Py yu  Pz zu  xv  Px xv  Py yv  Pz zv  xu 
D
  
 Qx xu  Q y yu  Qz zu yv  Qx xv  Q y yv  Qz zv yu  
    
 Rx xu  R y yu  Rz zu zv  Rx xv  R y yv  Rz zv zu du dv

I   Px xu xv  xv xu   Py  yu xv  yv xu   Pz zu xv  zv xu  
D
 Qx xu yv  xv yu   Q y  yu yv  yv yu   Qz zu yv  zv yu  


 Rx xu z v  xv zu   R y  yu zv  yv zu   Rz zu zv  zv zu  du dv
192 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

I   Py  yu xv  yv xu   Pz zu xv  zv xu   Qx xu yv  xv yu  
D


 Qz zu yv  z v yu   Rx xu z v  xv zu   R y  yu zv  yv zu  du dv

I   R y  yu zv  yv zu   Qz  yu zv  yv zu   Pz zu xv  zv xu  
D

 Rx zu xv  zv xu   Qx xu yv  xv yu   Py xu yv  xv yu  du dv 


I   R y  Qz  yu zv  yv zu   Pz  Rx zu xv  zv xu  
D

Qx  Py xu yv  xv yu du dv


Luego, tomando en cuenta la ecuación (1) de la sección 3.4 (rotacional de
un campo vectorial)., tenemos

I  rot F  ru  rv  du dv =  rot F  n ru  rv du dv


D D

  rot F  n dS .
D

Con lo cual queda demostrado el teorema de Stokes, es decir:

C F  dr =  rot F n dS
S

Ejemplo 1. Calcular  rot F n dS . Siendo F  yz i  xz j  z 3 k y S es


S

la parte del cono z  x 2  y 2 comprendida entre los planos z  1 y


z  3 , considerando el vector normal superior.

Solución.
i j k
  
rot F   x F  = x i  y j  2z k .
x y z
yz  xz z3
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 193

Parametrizando la superficie S , tenemos Z

z 3
r ( x, y)  x i  y j  x 2  y 2 k

x x z 1
rx  i  k i k ,
x y2 2 z
y y
ry  j  k  j k Y
x y
2 2 z X

Fig. Nº 2
El vector normal unitario es

i j k
x y
n  rx  r y = 1 0
x
=  i  j k
z z z
y
0 1
z

x2 y2
rot F  n   x i  y j  2 z k     x i  y 
j k     2z
 z z  z z

=

 3 x2  y2
 3z

z
C F  dr =  rot F  n dS .
S
Proyectamos la superficie sobre el plano XY (ver Ec. (11) de la sección
4.4), entonces
rot F  n
 rot F  n dS =  cos 
dx dy , como cos   n  k  1
S S'

=   3z dx dy . Usando coordenadas polares, se tiene


S'
2 3
=  3  d  r 2 r dr
0 1
=  52  .
194 ▪ Ernesto Antonio Cedrón León

Ejercicios 4.3, 4.4. , 4.5. , y 4.6.

1. Hallar el flujo del campo vectorial


F  x  2 z  i  x  3 y  z  j  5x  y  k
a través del lado superior de la superficie S correspondiente a la
parte del plano x  y  z  1 que se encuentra en el primer octante.

2. Evaluar  F  n dS , donde F  8  z  j  z 2 k , S es la superficie


S
2
del cilindro parabólico y  8 x en el primer octante limitado por los
planos z  4 , x  6 . Se toma la normal exterior al espacio
limitado por el cilindro.

3. Evaluar  F  n dS , donde F  y 2 j  z k , S es el segmento del


S

paraboloide z  x 2  y 2 cortado por el plano z  2 . Se toma la


normal exterior respecto al espacio limitado por el paraboloide.
(sugerencia: Proyectar S sobre el plano XY y utilizar coordenadas
polares).
4. Evaluar 
F  n dS , donde F  x i  y j  z k , S es el lado exterior
S

de la superficie lateral del cilindro circular x 2  y 2  R 2 limitada por


z  0 y z  a , a  0 . (Descomponer S en dos partes, utilizar
coordenadas polares cilíndricas).

5. Hallar  x i  y j  z k   n dS , S es la superficie exterior del cilindro


S

x  y  a 2 , limitado por z  0 y
2 2
z c ;c0 .
6. Calcular  x i  y j  z k   n dS , S es la superficie lateral del
S

cilindro x  y 2  1 , limitado abajo por el plano x  y  z  1 y


2

superiormente por el plano x  y  z  2 .


7. Evaluar  F  n dS , donde F  ( xy  y 2 ) i  (2 x  x 2  xy ) j  z k , S
S
es el lado exterior de la superficie lateral del cilindro circular
x2
x 2  y 2  1 limitada por el cono elíptico z 2   y2 .
2
Capítulo IV. Integrales Vectoriales y sus Teoremas ▪ 195

8. Encontrar el valor de la integral de superficie  F  n dS , donde


S
F  ( x  2 y  1) i  (2 x  y  3z) j  (3 y  z) k , S es la superficie
exterior del segmento de la esfera x 2  y 2  z 2  1 que se encuentra
en el primer octante.
9. Evaluar 
F  n dS , donde:
S
a) F  x3 i  y 3 j  z k , S es la superficie exterior del segmento
de la esfera x 2  y 2  z 2  1 que corta la superficie cónica

x2  y2  z 2 , z  x2  y2 .
b). F  xy i  yz j  xz k , S es la superficie exterior del segmento
de la esfera x 2  y 2  z 2  1 .
10. Si F  y i  xj  z 2 k y V es el volumen limitado por
x2  y2  4 ; y0, z0 , z 3. Verifique el teorema de la
divergencia.
11. Si S es cualquier superficie que encierra un volumen V y
F  ax i  by j  cz k pruebe que
 F  n dS  a  b  c V
S
12. Mediante el teorema de la divergencia calcule la integral
 x cos   y cos   z cos   dS donde S es la superficie exterior del
S
x2 y2 z 2
elipsoide   1 .
4 9 16
13. Mediante el teorema de la divergencia calcular la integral de
superficie del campo vectorial F  z 2 i  xy j  y k sobre el lado
exterior del segmento de la superficie x 2  y 2  4  z ( z  0) .
14. verificar el teorema de la divergencia para F  xyz i  x 2 j  z k y V
el volumen limitado por x  0 , x  2 , y  0 , y  2 , z  0 , z  2 .
15. Calcule C F  dr , si F  ( y  z) i  ( z  x) j  ( x  y) k y S es la

elipse dada por la intersección del cilindro x2  y2  1 y el plano


x  z  1.

16. Verifique el teorema de Stokes para F  2 y i  z j  3x k , sobre la


superficie externa S del paraboloide z  1  x 2  y 2 , para z  0 .

También podría gustarte