Está en la página 1de 10

CÁLCULO ESTRUCTURAL III - AÑO 2023

ASPECTOS GENERALES DE DISEÑO AERONÁUTICO


Proyecto Final

Marı́a del Carmen Álvarez Granda *


Fecha de presentación: 16 de mayo del 2023

* maria.alvarez@mi.unc.edu.ar

Marı́a del Carmen Álvarez Granda Página 1 de 10


CÁLCULO ESTRUCTURAL III - AÑO 2023

1. Introducción
Se presenta una estructura,correspondiente a un perfil alar, a la cual se pretende someter ante diferentes cargas y
bajo ciertos acondicionamientos necesarios. Dicha estructura posee las siguientes caracterı́sticas:

- Un recubrimiento con un espesor de 1.2 [mm]

- Seis costillas con un espesor de 6 [mm]


- Un larguero con un espesor de 3 [mm]

Aluminio 2024-T3, fue el material utilizado, esta clase de aluminio es el recomendado para este tipo de estructuras
demoninadas chapas o láminas, además permite ser tratado térmicamente.

Las propiedades que brinda este material dependen del espesor con el que se pretenda trabajar, en este caso, el
espesor de interés varı́a desde un mı́nimo de 1.2 mm hasta un máximo de 6 mm, por tanto:

Figura 1: Lı́mites de propiedades mecánicas: aleaciones tratables térmicamente.

De esta manera, las propiedades obtenidas serı́an:

Material Aluminio 2024-T3


Módulo de Elasticidad E = 73[GPa]
Tensión de Fluencia σ f = 290[MPa]

Marı́a del Carmen Álvarez Granda Página 2 de 10


CÁLCULO ESTRUCTURAL III - AÑO 2023

2. Acondicionamiento de la Geometrı́a
En el acondicionameinto de la geometrı́a se pretende reemplazar la esrtuctura compleja por una más simple, pero
manteniendo las propiedades y caracterı́sticas más relevantes. Las modificaciones estructurales que se llevaron a cabo
fueron las siguientes:
1. La estructura del larguero fue alargada con el objetivo de que coincidiera con el plano de la primer costilla
(tomando como punto inicial el lado contrario de la parte del larguero libre).
2. Los radios presentes en cada costilla fueron cambiados por ángulos rectos, por una elección de simplificación.
3. El recubrimiento original fue reemplazado, ya que el mismo no se encontraba unido a las costillas. Se generó
uno nuevo, partiendo desde el contorno de la primera costilla extrayéndolo hasta coincidir con la última costilla.
4. Para facilitar la geometrı́a se trabajó con la superficie media de cada elemento de la estructura.
En la Figura 2 se puede apreciar la geometrı́a resultante después de su respectivo acondicionamiento:

Figura 2: Geometrı́a acondicionada

3. Mallado
Para lograr una confección adecuada de una malla, es necesario considerar varios elementos pertinentes que per-
mitan representar de manera precisa el comportamiento de la estructura a analizar. Entre los parámetros que deben
examinarse en una malla se incluyen: el tamaño y la disposición de los elementos, la cantidad de elementos, la nume-
ración de los nudos y los elementos, y por último, la convergencia de los resultados. Estos aspectos son fundamentales
para garantizar una representación adecuada de la estructura.
En el presente proyecto se optó por un mallado con elementos de orden cuadrático y para cada parte estructural se
detalla el tipo utilizado:

Marı́a del Carmen Álvarez Granda Página 3 de 10


CÁLCULO ESTRUCTURAL III - AÑO 2023

1. Para el recubrimiento y el larguero , se utilizó una malla compuesta por elementos cuadriláteros. Estos elemen-
tos ofrecen la ventaja de reducir considerablemente el número total de elementos en el modelo, lo que simplifica
la preparación de los datos.
2. Para las costillas , se empleó una malla compuesta por elementos triangulares debido a su mayor capacidad para
adaptarse a geometrı́as irregulares o curvas. Dado que las costillas presentaban agujeros y formas de ese tipo, se
consideró apropiado utilizar esta configuración de elementos.

En la figura 7 se puede apreciar el mallado empleado:

Figura 3: Mallado de la estructura

Marı́a del Carmen Álvarez Granda Página 4 de 10


CÁLCULO ESTRUCTURAL III - AÑO 2023

4. Convergencia de Malla
Para corroborar la convergencia de malla se analizó el número de elementos y los desplazamientos máximos
obtenidos con cada mallado. Se fue incrementando gradualmente el número de elementos y se fue registrando la
variación de los desplazamientos máximos, hasta obtener una convergencia, como se aprecia en la Tabla siguiente,
en la que se deduce que a partir de los 28000 elementos, aproximadamente, los cambios de desplazamientos son
independientes de la cantidad de elementos que componen el mallado, convergiendo en el valor de 0,0257 m de
desplazamiento.

Elementos Desplazamientos [m] Valor redondeado [m]


9074 0, 02801 0, 0280
9695 0, 02799 0, 0280
11060 0, 02832 0, 0283
14112 0, 02852 0, 0285
23002 0, 02546 0, 0255
27701 0, 02564 0, 0256
28424 0, 02567 0, 0257
29824 0, 02570 0, 0257
31610 0, 02568 0, 0257
33034 0, 02565 0, 0257
35894 0, 02568 0, 0257
38348 0, 02566 0, 0257

Figura 4: Convergencia de desplazamientos

Se realizó el mismo procedimiento para las tensiones, obteniendo:

Marı́a del Carmen Álvarez Granda Página 5 de 10


CÁLCULO ESTRUCTURAL III - AÑO 2023

Elementos Tensiones [MPa] Valor redondeado


9074 88, 0680 88, 07
9695 87, 5640 87, 56
11060 92, 8040 92, 80
14112 97, 8700 97, 87
23002 95, 7210 95, 72
27701 96, 3540 96, 35
28424 96, 4910 96, 49
29838 96, 4410 96, 44
31610 96, 4590 96, 46
33034 96, 4620 96, 46
35894 96, 4635 96, 46
38348 96, 4642 96, 46

Figura 5: Convergencia de tensiones

Marı́a del Carmen Álvarez Granda Página 6 de 10


CÁLCULO ESTRUCTURAL III - AÑO 2023

5. Modelado de cargas y condiciones de apoyo


Condiciones de apoyo:

- El extremo libre de larguero fue restringido en desplazamiento y giro, con un empotramiento.


- El recubrimiento, en el extremo A [Figura 6], fue restringido en desplazamiento, únicamente en dirección z.

Figura 6: Extremo A

Modelado de cargas:

- Se configuró un estado de cargas a partir de la distribución de presiones uniformes en la envergadura medias


sobre el perfil dada en la Tabla siguiente.

Para configurar el estado de cargas mencionado se dividió el recubrimiento mediante planos, para que ası́ sea
posible reconocer la sección que le corresponde a cada distribución de presiones. Se compartió la topologı́a de todos
los elementos para que sean tomados como unos solo, el lı́mite usado fue de 3 mm.

Marı́a del Carmen Álvarez Granda Página 7 de 10


CÁLCULO ESTRUCTURAL III - AÑO 2023

Figura 7: División del recubrimiento

Se aprecia la estructura cargada con la distribución de presiones correspondiente y las condiciones de borde apli-
cadas:

Figura 8: Distribución de presiones y condiciones de borde

Marı́a del Carmen Álvarez Granda Página 8 de 10


CÁLCULO ESTRUCTURAL III - AÑO 2023

6. Resultados
6.1. Análisis Estructural
Se llevó a cabo el análisis estructural con el modelado de cargas y las condiciones de borde mencionadas, se realizó
el cálculo de las tensiones equivalentes de Von Mises y los desplazamiento, obteniendo ası́:

Deformación máxima:

dMax = 1, 0171[mm]

Figura 9: Desplazamientos

Tensión Máxima:
σMax = 15, 221[MPa]

Figura 10: Distribución de tensiones

Marı́a del Carmen Álvarez Granda Página 9 de 10


CÁLCULO ESTRUCTURAL III - AÑO 2023

El coeficiente se seguridad obtenido es:

σf 290 [MPa]
CS = = = 19, 0526 (1)
σMax 15, 221 [MPa]

6.2. Análisis Modal


Se realizó el análisis modal correspondiente, obteniendo como resultado los modos y frecuencias naturales:

Modo Frecuencia Natural [Hz]


1 5, 327
2 20, 263
3 45, 426
4 66, 09
5 108, 1
6 112, 21

7. Conclusiones
Con la elaboración del presente proyecto se pudo corroborar la importancia del uso y dominio de un software de
simulación y diseño 3D (ANSYS) para la realización de un análisis estructural y modal requerido.

De los resultados obtenidos, se concluye que con el mallado realizado se pudo obtener una convergencia de ma-
lla satisfactoria, cabe señlar que dicha convergencia se pudo calcular hasta un lı́mite de 40 000 elementos, que es el
número de elementos permitidos por la licencia estudiantil.

Ası́ mismo, con el modelado de cargas y la aplicación de las condiciones de borde se pudo llevar a cabo un análisis
modal y estructural, obteniendo valores aceptables, en donde se pudo corroborar que la tensión máxima resultó menor
a la tensión admisible de referencia (σ f = 290). Un dato a observar es que el coeficiente de seguridad resultante es
alto, el motivo del mismo se estima que es por los valores de presiones relativamente bajos.

Como mejoras, en un trabajo posterior, se podrı́a elegir un tipo de mallado con un mayor número de elementos o
de diferente forma, para que replique con mayor precisión la estructura y se pueda apreciar hasta el mı́nimo detalle de
la misma.

Ası́ mismo, las simplificaciones que se le hizo a la estructura podrı́an ser modificadas para que en el proceso de
modelado no se pierdan las particularidades de la misma.

En un análisis posterior se podrı́a modificar las diferentes variables ( peso, material, espesor, entre otras.) para
conseguir una optimización de la estructura.

Marı́a del Carmen Álvarez Granda Página 10 de 10

También podría gustarte