Está en la página 1de 6

Ética

¿CUANTO
VALE LA
VIDA?
Ética social
Daria Araceli Cruz Vázquez
Romario Martínez Orta
Emily Daniela Hernández Ramos
Nuestra discución sobre
la pelicula
La película destaca la dificultad de valorar la vida de los fallecidos en el 11 de septiembre de 2001 y
cómo esta tarea arroja luz sobre cuestiones éticas y emocionales profundas. La película ofrece una
mirada perspicaz sobre la complejidad de cuantificar el valor de una vida humana en medio de una
tragedia de proporciones monumentales.

Por ello la pelicula busca transmitir la complejidad de la tarea de valorar la vida de las víctimas y las
luchas personales de Feinberg en su esfuerzo por encontrar un equilibrio entre la justicia y la
compasión. También plantea preguntas éticas fundamentales sobre cómo la sociedad valora la vida
humana en situaciones de tragedia y cómo se puede abordar la compensación a las víctimas de manera
equitativa.
¿Cómo esto te ayuda a entender la
necesidad del concepto de
dignidad humana?
la película ayuda a entender la necesidad del
concepto de dignidad humana al resaltar que,
incluso en situaciones legales y éticas
complejas, es esencial recordar que cada
individuo tiene un valor Intrínseco e
Inalienable. La dignidad humana actúa como
un recordatorio constante de que todas las
personas merecen respeto, justicia y
consideración, independientemente de las
circunstancias en las que se encuentren.
Que tal facil hemos quitado el valor de una vida
cuando no se trata de nosotros o alguien
cercano
Últimamente la dignidad humana a decaído con el paso del
tiempo ,de los años ,de tal manera que se le a quitado el valor a
un humano solo por no tener un vínculo, un ejemplo es como
actualmente se vive una guerra y se mata a personas
inocentes sin tener consideración de si su vida es valiosa o no
(hablando de las personas que crearon esta ambición de poder
,que crearon la guerra) y por otra parte las personas externas
al conflicto solo vemos y guardamos silencio ,le hemos quitado
valor a la vida de todas las personas ,inocentes o no ...
La falta de valores ,de ética, están haciendo que las personas
ya no les interese la vida de los demás, el egoísmo de esos
pensamientos hacen que toda estructura de confianza,buena
fe,lealtad al prójimo hablando analogicamente ,se derrumbe ...
Reporte
La película ofrece una profunda reflexión sobre la dignidad humana, la valoración de la vida y
la importancia de reconocer el valor inherente de cada ser humano. La dignidad humana es un
principio fundamental en derechos humanos que implica que todas las personas merecen ser
tratadas con respeto y consideración, independientemente de su origen, ocupación o
circunstancias. Por ello la película nos marca aspectos como reflexionar sobre la importancia
de la equidad en la compensación a las víctimas y cómo esta debe ser justa. Esto se relaciona
directamente con el respeto a la dignidad de cada individuo. A lo largo de la película, se
exploran dilemas éticos al tratar de cuantificar el valor de una vida humana en términos
monetarios. Este proceso es complejo y arroja a la luz la tensión entre la justicia y la
compasión, y cómo se deben tomar decisiones difíciles. Es así como la proximidad emocional a
las víctimas puede influir en la valoración de sus vidas. Esto plantea preguntas sobre cómo
tendemos a valorar más la vida de quienes están cerca de nosotros, resaltando la importancia
de reconocer la dignidad de todos, independientemente de nuestra relación personal con ellos.
Es así como la película nos desafía a reflexionar sobre cómo valoramos la vida de las personas y a
garantizar que la equidad y la justicia prevalezcan en las compensaciones a las víctimas de
tragedias, ya que esto refleja el respeto a la dignidad humana. Además la película nos muestra
cómo diferentes personas involucradas en el proceso de compensación de las víctimas tienen
perspectivas variadas sobre la valoración de la vida. Desde los abogados que trabajan en el fondo
de compensación hasta las familias de las víctimas, cada uno aporta su punto de vista único sobre
cuánto vale una vida. Esto resalta la complejidad de cuantificar la dignidad de una persona y cómo
las percepciones varían según la relación personal y el contexto. Con esto también vemos como
resalta la responsabilidad compartida del sistema legal y de la sociedad en la valoración de la
vida. Mostrando cómo la sociedad espera que el sistema legal proporcione justicia y equidad en
momentos de tragedia. Esto plantea preguntas sobre cómo la sociedad, a través de sus
instituciones legales, debe reflejar y respetar la dignidad humana en la compensación a las
víctimas y sus familias. Es así como también las decisiones tomadas en momentos de crisis y
tragedia tienen un impacto duradero en las vidas de las personas afectadas, y como las decisiones
sobre la valoración de la vida no solo tienen implicaciones financieras, sino que también afectan la
percepción de la sociedad sobre el valor de la dignidad humana en situaciones similares en el
futuro.

También podría gustarte