Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADEMICO
SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO
AREA: INGENIERÍA / CARRERA: INGENIERÍA DE
SISTEMAS

PLAN DE CURSO
I. Identificación

Nombre: MICROPROCESADORES

Código: 316

U.C: 4

Carrera: Ingeniería de Sistemas

Código: 236

Semestre: VII

Prelaciones: Ninguna

Requisito: Arquitectura del Computador, 333

Autor: Ing. Olga Esther Rodríguez Durán (Esp. de Contenido)


Teléfono: (0212) 555.2356
Dirección de correo electrónico:
olrodriguez@una.edu.ve

Asesores: MSc. Carmen Maldonado (Coordinadora de la Carrera)


Lic. Carmen Velásquez (Evaluadora de la carrera)
MSc. Judit Carvallo
Dra. Egleé Arellano (Diseñadora de instrucción)
MSc. Antonio Alfonzo (Diseñador de instrucción)

Nivel Central
Caracas, Abril 2018

Plan de curso: Microprocesadores - Elaborado por Prof. Olga. Rodríguez Durán. – UNA 2018
2

II. FUNDAMENTACIÓN

Una vez aprobado el curso Arquitectura del Computador, en el cual el estudiante


ha adquirido los conocimientos sobre el hardware de una computadora digital y su
relación con el software, prosigue con el estudio del curso Microprocesadores.
Este curso, está ubicado en el bloque de Computación del diseño curricular de la
carrera Ingeniería de Sistemas es considerado de carácter obligatorio, ya que
contribuye con la formación del perfil del egresado UNA, ofreciéndole
herramientas tecnológicas actualizadas que le permitan hacer uso de los
microprocesadores, en la solución de problemas reales en el ámbito empresarial.

La asignatura Microprocesadores comprende el análisis de las características de


los microprocesadores a través del estudio de su organización y arquitectura, el
funcionamiento utilizando el lenguaje ensamblador para su programación y la
implementación de programas, para resolver un problema específico.

El curso es de carácter teórico-práctico, ya que los conocimientos teóricos que


adquiere el estudiante, son llevados a la práctica mediante la resolución de
problemas que involucran la estructura y operación de los microprocesadores.

Para la administración de este curso se utiliza el siguiente paquete instruccional, el


cual cubre las exigencias para el logro del objetivo terminal de la asignatura:
- El texto Los Microprocesadores Intel. B. B. Brey, Editorial Prentice
Hall. Este libro presenta un enfoque actualizado del contenido de la
asignatura, además utiliza como modelo arquitecturas de
microprocesadores comerciales para enfatizar los ejemplos que se
presentan.
- Material Instruccional de Apoyo. Constituye un instrumento que guía
al estudiante en el estudio independiente del curso. Se caracteriza por
presentar información acerca del contenido, orientar en relación a la
metodología a seguir, promociona el aprendizaje auto dirigido y
establece actividades que permiten al estudiante evaluar su progreso
además de motivarlo a compensar sus deficiencias mediante el estudio
posterior.
- Módulo Práctico. Incluye información relacionada con el Software
Simulador del microprocesador a utilizar (nombre, tipo, ubicación,
disponibilidad de manuales, entre otros aspectos) para el desarrollo del
trabajo práctico de la asignatura. Además, contiene ejemplos de casos
prácticos y hace referencia al Software Educativo para el Uso del
Simulador 8085. Es conveniente indicar, que el Software Educativo
referido anteriormente, se encuentra disponible en la dirección
http://www.ciberesquina.una.edu.ve:8080/, en el enlace denominado
Material Instruccional.

Plan de curso: Microprocesadores - Elaborado por Prof. Olga. Rodríguez Durán . – UNA 2018
3
III. PLAN DE EVALUACION
Orientaciones Generales MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO
MÓDULO: I
UNIDADES:
 Las pruebas son de modalidad presencial y de desarrollo.
Primera 1,2, 3, 4, 5 y 1,2, 3 y 4
 Ponderación de los objetivos: La ponderación consiste en la asignación de Integral 6 MÓDULO: II
pesos a los objetivos evaluables de la asignatura, de acuerdo a la UNIDADES: 5
importancia y/o complejidad que tienen. La escala de ponderación de esta y6
asignatura es de 1 a 5 puntos. Esta ponderación está determinada por la MÓDULO: I
incidencia de los objetivos evaluables en: el perfil de la carrera, el objetivo UNIDADES:
terminal de la asignatura y los objetivos terminales de las asignaturas sobre Segunda 1,2, 3, 4, 5 y 1,2, 3 y 4
las que existe prelación. Integral 6 MÓDULO: II
 Las especificaciones del trabajo práctico se suministran al estudiante la UNIDADES: 5
primera semana de presentación de prueba, a través de su Centro Local. y6

MÓDULO: III
Trabajo
7y8 UNIDADES: 7
Práctico
y8

M U O OBJETIVOS
Aplicar los conceptos de arquitectura de los microprocesadores en la descripción de su estructura y/o funcionamiento.
1 1
2 2 Resolver problemas de conexión de la memoria al microprocesador, mediante el uso de la interfaz apropiada.
I
Resolver problemas de atención a los dispositivos de E/S, haciendo uso de interfaces básicas programables y/o por interrupción y/o
3 3
controladas por DMA.
Resolver problemas de implementación de interfaces sencillas que se conecten a los buses ISA extendido y/o VESA Local y/o PCI
4 4
y/o USB y/o AGP.
Analizar la evolución de la arquitectura y/o funcionamiento de microprocesadores comerciales, para la descripción de mejoras en sus
5 5
prestaciones de servicio.
II
Analizar programas que resuelvan problemas aritméticos, para la descripción de la operación del coprocesador aritmético ó de la
6 6
tecnología MMX
7 7 Codificar algoritmos, utilizando un lenguaje ensamblador y las técnicas apropiadas, para la resolución de un problema específico.
III
8 8 Implementar con sentido lógico y creativo, programas específicos, haciendo uso de los microprocesadores

Objetivo 1 2 3 4 5 6 7 8 Peso
1-12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Peso 3 2 2 2 1 1 5 5 acumulado
Calificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Peso máximo posible: 21 puntos
Criterio de dominio: 17 puntos

Plan de curso: Microprocesadores - Elaborado por Prof. Olga. Rodríguez Durán . – UNA 2018
4

ORIENTACIONES GENERALES
 Como estrategia instruccional básica se sugiere que usted realice la lectura minuciosa del objetivo general del
curso y los objetivos de cada una de las unidades que lo conforman, esto le ayudará a comprender cuál es el
aprendizaje que usted debe lograr al culminar su estudio.
 El texto recomendado para este curso, está disponible en la Biblioteca del Centro Local, como servicio de
Préstamo en Sala y Préstamo Circulante.
 El Material Instruccional de Apoyo (MIA), será entregado en el almacén de su Centro Local, previa presentación
del comprobante de inscripción.

 El Módulo Práctico, se entregará vía correo electrónico a través del profesor del nivel central que administra la
asignatura. El estudiante deberá enviar un correo electrónico a la Prof. Olga Rodríguez,
olrodriguez@una.edu.ve, indicando su nombre, cédula de identidad y centro local al cual pertenece, para su
envío. Esta entrega se efectuará una vez concluido el proceso de inscripción.

 El Software Simulador del microprocesador, estará disponible en los Laboratorios de Computación de los
Centros Locales y Oficinas de Apoyo. Para aquellas Oficinas que no dispongan de Laboratorio de Computación,
este software estará disponible en la Biblioteca, para ser copiado por el estudiante.

 El Software Educativo para el Uso del Microprocesador 8085, estará disponible en la dirección
http://www.ciberesquina.una.edu.ve:8080/, en el enlace Material Instruccional.

 Una vez que realice las lecturas del texto, proceda a leer en el MIA la información referida a cada una de las
unidades y desarrolle todas las actividades que allí se le indica.
 Realice los ejercicios propuestos en cada unidad, en el MIA.

 Consulte la bibliografía complementaria para ampliar sus conocimientos sobre los tópicos estudiados.

 Consulte las direcciones electrónicas especificadas en el MIA. Si no se hacen referencias específicas, se


recomienda buscar el tema en Internet, empleando un buscador.
 Se le sugiere conformar un equipo de trabajo con sus pares y/o profesores para el estudio de la asignatura.

 Si desea hacer algún comentario o sugerencia acerca del curso, comuníquese con el profesor que lo administra
a través de la dirección de correo electrónico suministrada en la portada del Plan de Curso.
Plan de curso: Microprocesadores - Elaborado por Prof. Olga. Rodríguez Durán . – UNA 2018
5

IV. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO

Objetivo del curso: Implementar soluciones utilizando los microprocesadores para resolver problemas específicos,
con sentido lógico y creativo.

Objetivo Contenido
El microprocesador y su arquitectura. Direccionamiento de memoria. Paginación de
1 memoria. Modos de direccionamiento. Direccionamiento de la pila de memoria.
Instrucciones.

Dispositivos de memoria. Decodificación de la dirección. Interfaz de memoria para los


2 microprocesadores de 8, 16, 32 y 64 bits. RAM dinámica.

Interfaz básica de E/S. Interrupciones. Acceso directo a la memoria. E/S controlada


3 por DMA.

El bus ISA, Arquitectura de los buses ISA extendido (EISA) y VESA Local. El bus de
4 interconexión de componentes periféricos (PCI). El bus serial universal USB. Puerto
gráfico acelerado (AGP).
Evolución en la arquitectura y funcionamiento de una familia de microprocesadores.
5
Comerciales.
Formato de datos y arquitectura del coprocesador aritmético. Conjunto de
instrucciones y programación del coprocesador aritmético. La tecnología MMX: Tipos
6
de datos y conjunto de instrucciones.

Lenguaje ensamblador, Lenguaje de máquina, Mnemónicos, Conjunto de


instrucciones de un microprocesador específico, Programación modular, Codificación
7
de algoritmos en un lenguaje ensamblador específico.

8 Uso del software simulador. Ejecución de programas en el software simulador.

Plan de curso: Microprocesadores - Elaborado por Prof. Olga. Rodríguez Durán . – UNA 2018
6
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1  Se le recomienda realizar la lectura del capítulo titulado“Introducción al Se planteará una situación (o un caso) en la
microprocesador y a la computadora “, el cual está contenido en el texto. Esta cual se debe aplicar los conceptos
lectura le servirá de repaso sobre conocimientos previamente adquiridos, así fundamentales de la arquitectura de los
como también le permitirá formarse un panorama general de la evolución de microprocesadores para describir su estructura
una familia de microprocesadores comerciales y comprender por qué el y/o funcionamiento.
microprocesador es considerado como el corazón de un sistema de cómputo. Procedimiento: Se valorará la repuesta
 Lea los siguientes capítulos del texto: atendiendo a la aplicación adecuada de los
El microprocesador y su arquitectura conceptos.
Modos de direccionamiento Instrumento: La realización de este ejercicio
Instrucciones para movimiento de datos formará parte de una prueba presencial de
Instrucciones aritméticas y lógicas desarrollo.
Instrucciones de control de programa Momentos: primera y segunda prueba integral
 Resuelva los ejercicios propuestos en el libro para cada uno de los capítulos
antes mencionados.
 Lea en el MIA la información referida a la unidad 1 y desarrolle todas las
actividades que allí se le indican.
2  Lea el capítulo Interfaz de memoria, contenido en el texto Se presentará una situación en la cual se debe
 Resuelva los ejercicios propuestos en el libro para el capítulo resolver el problema de la conexión de memorias
antes mencionado. al microprocesador, mediante el uso de la
 Lea en el MIA la información referida a la unidad 2 y desarrolle interfaz apropiada.
todas las actividades que allí se le indican. Procedimiento: Se valorará la respuesta en
términos de la solución presentada.
Instrumento: La realización de este ejercicio
formará parte de una prueba presencial de
desarrollo.
Momentos: primera y segunda prueba integral

3  Lea los siguientes capítulos, contenidos en el texto: Se presentarán problemas en donde se exija
 La interfaz de E/S básica. solucionar la atención a dispositivos periféricos
 Interrupciones. mediante el uso de una interfaz específica.
 Acceso directo a memoria y E/S controlada por DMA. Procedimiento: Se valorará la respuesta en
términos de la solución presentada.
 Resuelva los ejercicios propuestos en el libro para cada uno de los capítulos
Instrumento: La realización de este ejercicio
antes mencionados.
formará parte de una prueba presencial de
 Lea en el MIA la información referida a la unidad 3 y desarrolle todas las desarrollo.
actividades que allí se le indican. Momentos: primera y segunda prueba integral

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Plan de curso: Microprocesadores - Elaborado por Prof. Olga. Rodríguez Durán . – UNA 2018
7
4 Lea el capítulo titulado Interfaz del bus, contenido en el texto. Se presentarán problemas en donde se deberá
Resuelva los ejercicios propuestos en el libro para el capítulo antes mencionado. solucionar la implementación de interfaces
Lea en el MIA la información referida a la unidad 4 y desarrolle todas las sencillas que se conecten a buses específicos.
actividades que allí se le indican. Procedimiento: Se valorará la respuesta en
términos de la solución presentada.
Investigue en Internet sobre la arquitectura de buses presentes en diversos
Instrumento: La realización de este ejercicio
modelos de microprocesadores comerciales y elabore un cuadro comparativo con
formará parte de una prueba presencial de
sus semejanzas y diferencias.
desarrollo.
Momentos: primera y segunda prueba integral

5  Lea los siguientes capítulos, contenidos en el texto: Se expondrán informaciones y/o conceptos para
- Los microprocesadores 80186, 80188 y 80286 los cuales se deberá analizar el avance de la
- Los microprocesadores 80386 y 80486 arquitectura y funcionamiento de
- Los microprocesadores Pentium y Pentium Pro microprocesadores específicos, con el objeto de
- El microprocesador Pentium II. describir la forma en que se han logrado mejoras
 Resuelva los ejercicios propuestos en el libro para cada uno de los capítulos en las prestaciones de servicio.
antes mencionados Procedimiento: Se valorará la descripción en
 Lea en el MIA la información referida a la unidad 5 y desarrolle todas las base a un correcto análisis.
actividades que allí se le indican. Instrumento: La realización de este ejercicio
formará parte de una prueba presencial de
 Investigue en Internet a través de un buscador, la evolución de varias familias de
desarrollo.
microprocesadores comerciales y realice lo siguiente:
Momentos: primera y segunda prueba integral
- Analice la evolución de cada familia de microprocesadores
en términos de la mejora de sus prestaciones de servicio
- Realice un cuadro comparativo en donde se pueda apreciar
las mejoras en el desempeño de cada una de las familias
estudiadas.

6  Lea el capítulo titulado: El coprocesador aritmético y la tecnología MMX. Se presentarán programas los cuales deberán
contenido en el texto. ser analizados para describir la operación del
 Resuelva los ejercicios propuestos en el libro para el capítulo antes mencionado. coprocesador aritmético o de la tecnología MMX.
 Lea en el MIA la información referida a la unidad 6 y desarrolle todas las Procedimiento: Se valorará la descripción en
actividades que allí se le indican. base a un correcto análisis.
Instrumento: La realización de este ejercicio
 Investigue en Internet a través de un buscador, sobre la función y programación
formará parte de una prueba presencial de
del coprocesador aritmético (también llamado Unidad de Punto Flotante).
desarrollo.
 Investigue en Internet a través de un buscador, sobre las funciones del conjunto Momentos: primera y segunda prueba integral
de instrucciones MMX.

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Plan de curso: Microprocesadores - Elaborado por Prof. Olga. Rodríguez Durán . – UNA 2018
8
7  Lea en el MIA la información referida a la unidad 7 y desarrolle todas las Dado un problema se deberá codificar un
actividades que allí se le indican. algoritmo en un lenguaje ensamblador
 Revise las especificaciones del trabajo práctico proporcionadas para el objetivo 7 específico, que resuelva el problema planteado.
del lapso correspondiente. Procedimiento: Se valorará la correcta
 Desarrolle el objetivo según las indicaciones incluidas en las especificaciones del codificación del algoritmo que resuelve el
trabajo práctico. problema planteado.
Instrumento: Trabajo práctico.
 Compruebe que el trabajo desarrollado cumple con los criterios de corrección
Momento: Lo referente a las especificaciones y
establecidos para este objetivo.
a la entrega del trabajo resuelto se explica en las
Orientaciones Generales (sección III).

8  Lea la información correspondiente a la unidad 8 incluida en el MIA y desarrolle Se deberá implementar el algoritmo codificado
todas las actividades que allí se le indican. (programa) en el objetivo 7 en un software
 Lea en el Módulo Práctico la información correspondiente a las especificaciones simulador de un microprocesador específico.
del Software Simulador a utilizar para el desarrollo del trabajo práctico, estudie Procedimiento: Se valorará la eficacia del
también los ejercicios allí incluidos. programa en términos de la obtención de los
 Lea en el Módulo Práctico la información referida al Software Educativo para el resultados esperados.
Uso del Simulador 8085. El desarrollo de esta actividad, le permitirá Instrumento: Trabajo Práctico.
familiarizarse con la arquitectura y funcionamiento del Software Simulador, con Momento: Lo referente a las especificaciones y
la finalidad de que pueda realizar de manera exitosa la actividad a la entrega del trabajo resuelto se explica en las
correspondiente al objetivo 8 del presente Plan de Curso. Orientaciones Generales (sección III).
 Revise las especificaciones del trabajo práctico proporcionadas para el objetivo
8 del lapso correspondiente.
 Desarrolle el objetivo según las indicaciones incluidas en las especificaciones
del trabajo práctico.
 Estructure un informe según formato especificado en el trabajo práctico.
 Compruebe que el trabajo desarrollado cumple con los criterios de corrección
establecidos para este objetivo.

Plan de curso: Microprocesadores - Elaborado por Prof. Olga. Rodríguez Durán . – UNA 2018
9

V. BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

Brey, B. B. (2001) 5ta. edición. Los Microprocesadores Intel. Arquitectura,


programación e interfaz de los procesadores 8086/8088/, 80186/80188,
80286, 80386, 80486 Pentium Pro y Pentium II. México. Prentice Hall.

Rodríguez O, (2007). Material Instruccional de Apoyo. Caracas. U.N.A.

Rodríguez O, (2007). Módulo Práctico. Caracas. U.N.A. (Material Piloto)

Complementaria

Brey, B. B. (1995) 3a. edición. Los Microprocesadores Intel 8086/8088, 80186,


80286, 80386, y 80486: Arquitectura, programación e interfaces.. México.
Prentice Hall.

Lameda, C. (1979). Introducción al diseño de sistemas con microprocesadores.


Caracas. Instituto Universitario Politécnico, Departamento de Electrónica.

Morgan, C.L., Waite, M. (1984). Introducción al microprocesador 8086-8088: 16


bit. México. Mcgraw-Hill.

Roger, L.T. (1985). Teoría y problemas de los fundamentos de los


microprocesadores. México. Mcgraw-Hill.

Sayers, I. L., Adams E. A., Chester E. G., Robson A. P. (1995). Principios se


Microprocesadores. México. Cecsa.

Plan de curso: Microprocesadores - Elaborado por Prof. Olga. Rodríguez Durán . – UNA 2018

También podría gustarte