Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ

INSTITUTO DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA


DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL

PROYECTO I
DESASTRES NATURALES Y RIESGO GEOLOGICO

PARTICIPANTES:
GRACIELA OLMEDA MARTINEZ 191377
DIANA IDALY RAMIREZ AZPEITIA 191129
YADIRA PEREZ RABELO 167507
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

I. Localización
El estudio se enfoca en la subcuenca el tapo que se ubica en la región de Ciudad Juárez y parte de
la sierra de Juárez que ocupa la parte norte de Chihuahua en un valle a orillas del rio Bravo
colindando con el Paso Texas y Nuevo México (Fig. 1).

Fig. 1 Zona de estudio.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

La Sierra de Juárez está localizada al oeste de la mancha urbana de Ciudad Juárez y está
conformada por rocas sedimentarias de tipo marino depositadas durante el periodo Cretácico (65-
144 Ma) estas unidades sedimentarias muestran intensos patrones de deformación tales como
plegamientos y fallas de tipo compresional y fábricas dominantes de grano orientado al noroeste
(Drewes y Dyer, 1993) (fig. 2).

Fig. 2 Mapa de la geología de Ciudad Juárez (Drewes y Dyer, 1993).


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

La subcuenca el Tapo se define como una cuenca que a su vez se divide en subcuencas,
definiéndose éstas como la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad
a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia un determinado punto de un
curso de agua (generalmente un lago o una confluencia de ríos) la cual, añadiéndola a toda la
litología representada en la sierra, se pueden observar estructuras que forman parte de la cuenca
(fig. 3).

Fig. 3 Geología de la sierra de Juárez y de la subcuenca el Tapo.

II. Objetivo
El objetivo del presente proyecto es elaborar el mapa de peligro geológico considerando efectos
desencadenantes de sismo e hidrometeorológicos para la subcuenca Tapo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

III. Metodología
La metodología aplicada en este estudio es una modificación a la propuesta por González de
Vallejo et al.(2002) (fig. 4), en la cual se definen y describen diferentes niveles de detalle en
estudios enfocados a evaluar el riesgo asociado con procesos geológicos. El cual se aplicaría para
la obtención de datos bases e inicio del desarrollo de cada apartado de los mapas. inicialmente se
buscarían los datos en fuentes como el INEGI, EARTH DATA y USGS para posteriormente
empezar el procesamiento en ArcMap.

Fig. 4 Esquema de la metodología para realización de los mapas de susceptibilidad, peligrosidad y riesgo (modificado
de Ferrer, 1991).

IV. Lineamientos
Según la Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos
del CENAPRED, los alineamientos metodológicos para crear un mapa de riesgo y peligrosidad
incluyen los siguientes pasos:
1. Identificación de peligros naturales y antropogénicos: Realizar un análisis exhaustivo para
identificar todos los peligros que pueden afectar la región objetivo, incluyendo fenómenos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

naturales como terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, así como peligros generados
por la actividad humana como incendios, contaminación, entre otros.
2. Recopilación de datos: Recolectar datos geoespaciales, históricos y científicos relevantes sobre
los peligros identificados. Esto puede incluir mapas topográficos, registros de eventos pasados,
estudios científicos y datos meteorológicos, entre otros.
3. Evaluación de vulnerabilidades: Analizar la vulnerabilidad de la población, la infraestructura y
los recursos naturales frente a cada uno de los peligros identificados. Esto implica considerar
factores como la densidad poblacional, la calidad de la construcción de edificaciones, la exposición
a riesgos, entre otros.
4. Análisis de riesgos: Integrar la información sobre peligros y vulnerabilidades para evaluar el
riesgo en la región objetivo. Esto implica determinar la probabilidad de ocurrencia de eventos
peligrosos y el impacto potencial en la población y el entorno.
5. Zonificación de riesgos: Dividir el área de estudio en zonas según el nivel de riesgo asociado a
diferentes peligros. Esto permite identificar áreas con mayor riesgo y priorizar acciones de
prevención y mitigación.
6. Comunicación de resultados: Presentar los resultados del mapa de riesgo y peligrosidad de
manera clara y accesible para las autoridades locales, la población y otros actores relevantes. Esto
puede incluir la elaboración de mapas interactivos, informes técnicos y material educativo.
7. Implementación de medidas de prevención y mitigación: Desarrollar e implementar medidas de
prevención y mitigación de riesgos basadas en los resultados del mapa de riesgo y peligrosidad.
Esto puede incluir la actualización de normativas de construcción, la elaboración de planes de
emergencia y la promoción de la cultura de la prevención.
8. Monitoreo y revisión continua: Establecer un sistema de monitoreo para evaluar la efectividad
de las medidas de prevención y mitigación implementadas y realizar revisiones periódicas del
mapa de riesgo y peligrosidad para incorporar nuevos datos y cambios en el entorno.

V. Resultados
De los análisis llevados a cabo se obtuvo la primera fase de los mapas el cual fue el mapa de
inventario (fig. 5) donde se obtiene una muestra de la ubicación y distribución de diversos
elementos como geología, estructuras, litología y geomorfología.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Fig. 5 Mapa de inventario

A partir de ahí se consideró el modelo digital de elevación (fig. 6) que es una representación digital
precisa y detallada de la superficie terrestre para identificar cuencas, ríos y áreas propensas a
inundaciones, donde se localizaron las escorrentías de la zona de estudio.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Fig. 6 Modelo Digital de Elevación de la sub cuenca el Tapo.

Posteriormente se procesó el mapa de pendientes utilizado para comprender la topografía y la


morfología del terreno ya que muestra las variaciones de elevación en un área específica con un
alto nivel de detalle, donde se identifican áreas propensas a deslizamientos, erosión o colapsos. En
el mismo mapa de pendientes se subclasificados con 1 para pendientes mayores de 15 grados y 0
para pendientes menores de 15 grados (fig. 7), esto debido a la presencia conjunta de pendientes
mayores de 15 grados y sedimentos pobremente consolidados y/o lutitas fisibles se consideran un
factor condicionante para la estabilidad de laderas. Lo anteriormente descrito aunado a factores
desencadenantes como eventos hidrometereológicos extremos y sismos constituyen la definición
de peligro geológico.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Fig. 7 Modelo de pendientes de la sub cuenca el Tapo.

A partir de ahí se obtuvo el mapa de susceptibilidad geológica (fig. 8) que es una representación
cartográfica que identifica las áreas más propensas a fenómenos geológicos o riesgos naturales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Fig. 8 Mapa de susceptibilidad

Por último, se obtuvo el mapa de peligrosidad geológica (fig. 9) que es una representación que
identifica las áreas más propensas a ciertos fenómenos geológicos o riesgos naturales. Esto es con
el fin de ayudar a evaluar la vulnerabilidad del terreno y a tomar decisiones informadas en la
gestión de riesgos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Fig. 9 Mapa de peligrosidad

VI. Conclusiones
De acuerdo al mapa de susceptibilidad las pendientes altas están detonadas de color rojo y se puede
observar que se encuentran mayormente en la sierra, esto por supuesto a causa de todas las
estructuras formadas por fenómenos geológicos, de igual manera donde inicia toda la zona urbana.
En el mapa de peligrosidad ya se puede observar que en el norte de la subcuenca el tapo más
específicamente en la zona urbana donde se ubican las colonias ladrillera de Juárez, sara lugo,
ampliación Felipe ángeles y puerto de anapra, tienen una mayor posibilidad de inundación
considerando las pendientes que se registran en la zona, así como también la hidrología ya que está
considerada a 100 años de retorno y por el camino de las escorrentías que se observan.
Las recomendaciones para la zona del emplazamiento de la primaria José Vasconcelos más que
nada es ver las zonas donde corre el agua, en este caso la zona es probable que se inunde debido a
la pendiente que tiene enfrente, ya que se observa que se encuentra en una zona de riesgo y de alta
pendiente según lo representado en los mapas lo que ocasiona que haya escurrimiento hacia la
zona y también donde se encuentra la pendiente se observa en la litología que es relleno aluvial y
conglomerados por lo que es de alto riesgo por la falta de consolidación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

VII. Extra
Con los datos trabajados se puede observar que es viable identificar el terreno movido debido a la
falla de las montañas franklin y con ello solo una parte de la falla, si se abarcara más terreno al
norte de la subcuenca el tapo, se podría apreciar de mejor manera.

También podría gustarte