Está en la página 1de 169

Facultad de Arquitectura y Diseño

Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y El Caribe

MÉTODO PROYECTIVO DE LAS GRÁFICAS SOLARES ESFÉRICA-


ORTOGONAL, ESTEREOGRÁFICA Y EQUIDISTANTE

Monografía que para obtener el grado de

Maestro en Arquitectura Bioclimática

Presenta:

Arq. Jonnathan Camilo Christian Mauricio Caicedo Moncayo

Asesor: Dr. en Arq. Armando Alcántara Lomelí.

Panamá, Junio de 2011

1
Facultad de Arquitectura y Diseño

Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y El Caribe

MÉTODO PROYECTIVO DE LAS GRÁFICAS SOLARES ESFÉRICA-


ORTOGONAL, ESTEREOGRÁFICA Y EQUIDISTANTE

Monografía que para obtener el grado de

Maestro en Arquitectura Bioclimática

Presenta:

Arq. Jonnathan Camilo Christian Mauricio Caicedo Moncayo

Asesor: Dr. en Arq. Armando Alcántara Lomelí

Panamá, Junio de 2011

I
Tabla de contenido

Tabla de ilustraciones ................................................................................................ III

Tabla de ecuaciones y cuadros ................................................................................. VII

Resumen ..................................................................................................................... 1

Abstract ....................................................................................................................... 2

Introducción ................................................................................................................. 3

Capítulo 1: Conceptos preliminares ............................................................................ 5

Capítulo 2: Procedimientos comunes a los 3 tipos de gráfica solar de tipo esférico . 11

Características de la gráfica solar esférica-ortogonal ............................................ 16

Características de la gráfica solar estereográfica .................................................. 17

Características de la gráfica solar equidistante ..................................................... 18

Cálculos matemáticos comunes a todos los tipos de gráfica solar ........................ 19

Capítulo 3: Gráfica solar esférica-ortogonal .............................................................. 36

Capítulo 4: Gráfica solar estereográfica .................................................................... 80

Capítulo 5: Gráfica solar equidistante ..................................................................... 110

Conclusiones ........................................................................................................... 141

Anexo 1: Comprobación geométrica de elipses en la gráfica solar esférica


ortogonal ................................................................................................................. 144

Anexo 2: Comprobación geométrica de arcos en la gráfica solar


estereográfica.......................................................................................................... 148

Anexo 3: Aclaraciones sobre el uso de la mascarilla de sombreado ....................... 152

Anexo 4: Ejemplo de aplicación de la gráfica solar ................................................. 156

Referencias ............................................................................................................. 160

II
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 - Edificio con envolvente vidriada en la región desértica de


Dubái. .......................................................................................................................... 3
Ilustración 2 - Esfera celeste. ...................................................................................... 7
Ilustración 3 - Bóveda celeste. .................................................................................... 8
Ilustración 4 – Planta de la bóveda celeste. .............................................................. 11
Ilustración 5 – Alzado de la bóveda celeste. ............................................................. 12
Ilustración 6 – Isometría de la bóveda celeste. ......................................................... 13
Ilustración 7 – Configuración de bloques de dibujo. .................................................. 14
Ilustración 8 – Métodos de proyección. ..................................................................... 15
Ilustración 9 – Características de la proyección esférica-ortogonal........................... 16
Ilustración 10 – Características de la proyección estereográfica............................... 17
Ilustración 11 – Características de la proyección equidistante. ................................. 18
Ilustración 12 – Localización. .................................................................................... 20
Ilustración 13 – Disposición de la latitud. .................................................................. 22
Ilustración 14 – Declinaciones. .................................................................................. 24
Ilustración 15 – Declinaciones medias. ..................................................................... 25
Ilustración 16 – Trayectorias solares en alzado. ....................................................... 27
Ilustración 17 – Proyección de horas. ....................................................................... 28
Ilustración 18 – Meridianos horarios en alzado. ........................................................ 30
Ilustración 19 – Meridianos horarios recortados. ....................................................... 31
Ilustración 20 – Configuración del dibujo para iniciar la proyección. ......................... 33
Ilustración 21 – Proyección de ángulos acimutales. .................................................. 34
Ilustración 22 – Mascarilla de ángulos acimutales. ................................................... 35
Ilustración 23 – Proyección ortogonal. ...................................................................... 36
Ilustración 24 – Proyección de equinoccios............................................................... 38
Ilustración 25 – Elipse de equinoccios. ..................................................................... 39
Ilustración 26 – Trayectoria solar en los equinoccios. ............................................... 40
Ilustración 27 – Proyección del solsticio hiemal paso 1. ............................................ 42

III
Ilustración 28 Proyección del solsticio hiemal paso 2. ............................................... 43
Ilustración 29 – Elipse del solsticio hiemal. ............................................................... 45
Ilustración 30 – Trayectoria solar en el solsticio hiemal. ........................................... 46
Ilustración 31 – Trayectoria solar en noviembre y enero. .......................................... 47
Ilustración 32 – Trayectoria solar en octubre y febrero. ............................................ 49
Ilustración 33 - Trayectoria solar en agosto y abril. ................................................... 50
Ilustración 34 - Trayectoria solar en julio y mayo. ..................................................... 51
Ilustración 35 - Trayectoria solar en el solsticio vernal. ............................................. 53
Ilustración 36 – Proyección de horas a la planta. ...................................................... 54
Ilustración 37 – Proyección de horas en los equinoccios. ......................................... 56
Ilustración 38 – Elipse horario en alzado. .................................................................. 57
Ilustración 39 – Eje mayor de la elipse horaria. ......................................................... 59
Ilustración 40 – Focos de la elispe. ........................................................................... 60
Ilustración 41 – Eje menor de la elipse en planta. ..................................................... 62
Ilustración 42 – Segmento visible de la elipse horaria en planta. .............................. 63
Ilustración 43 – Comprobación de posición del segmento de elipse horaria. ............ 65
Ilustración 44 – Elipses horarias del hemisferio oeste............................................... 66
Ilustración 45 – Proyección de polos celestes. .......................................................... 68
Ilustración 46 – Segmento de elipse de las 18 horas. ............................................... 69
Ilustración 47 – Meridianos horarios. ......................................................................... 71
Ilustración 48 – Ángulos de altura solar. ................................................................... 72
Ilustración 49 – Ángulos de acimut solar. .................................................................. 73
Ilustración 50 – Componente cenital de la mascarilla de ángulos de sombra. .......... 75
Ilustración 51 – Componente acimutal de la mascarilla de ángulos de sombra. ....... 76
Ilustración 52 – Alzado y planta de la gráfica solar esférica-ortogonal. ..................... 78
Ilustración 53 - Gráfica solar esférica ortogonal y mascarilla ortogonal de ángulos de
sombra finalizadas. ................................................................................................... 79
Ilustración 54 – Proyección estereográfica. ............................................................... 80
Ilustración 55 - Trayectoria solar en los equinoccios. ................................................ 82
Ilustración 56 - Prolongación de la trayectoria de los equinoccios. ........................... 83

IV
Ilustración 57 - Trayectoria solar en el solsticio hiemal. ............................................ 85
Ilustración 58 - Trayectoria solar en noviembre y enero. ........................................... 86
Ilustración 59 - Trayectoria solar en octubre y febrero. ............................................. 88
Ilustración 60 - Trayectoria solar en agosto y abril. ................................................... 89
Ilustración 61 - Trayectoria solar en julio y mayo. ..................................................... 91
Ilustración 62 - Trayectoria solar en el solsticio vernal. ............................................. 92
Ilustración 63 – Proyección de horas a la planta. ...................................................... 94
Ilustración 64 - Proyección de horas en los equinoccios. .......................................... 95
Ilustración 65 - Proyección de polos celestes............................................................ 97
Ilustración 66 - Meridianos horarios del hemisferio oeste ......................................... 98
Ilustración 67 - Meridianos horarios. ......................................................................... 99
Ilustración 68 – Numeración de meridianos horarios. ............................................. 101
Ilustración 69 – Ángulos de altura solar. ................................................................. 102
Ilustración 70 - Ángulos de acimut solar. ................................................................. 103
Ilustración 71 - Componente cenital de la mascarilla de ángulos de sombra. ......... 105
Ilustración 72 - Componente acimutal de la mascarilla de ángulos de sombra. ...... 106
Ilustración 73 - Alzado y planta de la gráfica solar estereográfica........................... 108
Ilustración 74 - Gráfica solar estereográfica y mascarilla estereográfica de ángulos de
sombra finalizadas. ................................................................................................. 109
Ilustración 75 – Proyección equidistante, paso 1. ................................................... 110
Ilustración 76 – Proyección equidistante, paso 2. ................................................... 111
Ilustración 77 – Regla de ángulos de altura sobre el plano de tierra. ...................... 113
Ilustración 78 – Proyecciones equidistantes de los ángulos de altura sobre el plano
de tierra. .................................................................................................................. 114
Ilustración 79 – Ángulos acimutales en planta. ....................................................... 115
Ilustración 80 – Proyección del solsticio hiemal. ..................................................... 117
Ilustración 81 – Proyección de intersecciones del solsticio hiemal con ángulos
acimutales. .............................................................................................................. 118
Ilustración 82 – Proyección de intersecciones del solsticio hiemal con los ángulos
acimutales para el hemisferio oeste. ....................................................................... 120

V
Ilustración 83 – Trazado de trayectoria solar del solsticio hiemal para el hemisferio
oeste. ...................................................................................................................... 121
Ilustración 84 – Proyección de una hora sobre la trayectoria del sol en el solsticio
hiemal. ..................................................................................................................... 123
Ilustración 85 – Proyección de puntos horarios sobre el solsticio hiemal. ............... 124
Ilustración 86 - Puntos horarios sobre el solsticio hiemal. ....................................... 125
Ilustración 87 – Proyección de puntos horarios sobre las trayectorias
solares. .................................................................................................................... 127
Ilustración 88 – Meridianos horarios. ....................................................................... 128
Ilustración 89 – Ángulos de altura solar. ................................................................. 129
Ilustración 90 – Gajos del componente cenital de la mascarilla de ángulos de sombra
en la vista de alzado. ............................................................................................... 131
Ilustración 91 – Proyección del componente cenital de la mascarilla de ángulos de
sombra. ................................................................................................................... 132
Ilustración 92 – Proyección de las intersecciones de los ángulos del componente
cenital de la mascarilla de ángulos de sombra, con los ángulos acimutales. .......... 134
Ilustración 93 – Trazado de un ángulo del componente cenital en la planta. .......... 135
Ilustración 94 - Componente cenital de la mascarilla de ángulos de sombra. ......... 137
Ilustración 95 - Componente acimutal de la mascarilla de ángulos de sombra. ...... 138
Ilustración 96 - Alzado y planta de la gráfica solar equidistante. ............................. 139
Ilustración 97 - Gráfica solar equidistante y mascarilla equidistante de ángulos de
sombra finalizadas. ................................................................................................. 140
Ilustración 98 – Proyección ortogonal de intersecciones de una circunferencia
ecuatorial con los ángulos acimutales. .................................................................... 145
Ilustración 99 – Procedimiento directo de proyección ortogonal de intersecciones de
una circunferencia ecuatorial, con los ángulos acimutales. ..................................... 146
Ilustración 100 - Procedimiento indirecto de proyección ortogonal de intersecciones
de una circunferencia ecuatorial, con los ángulos acimutales. ................................ 147
Ilustración 101 - Proyección estereográfica de intersecciones de una circunferencia
ecuatorial, con los ángulos acimutales. ................................................................... 149

VI
Ilustración 102 - Procedimiento directo de proyección estereográfica de
intersecciones de una circunferencia ecuatorial, con los ángulos acimutales. ........ 150
Ilustración 103 - Procedimiento indirecto de proyección estereográfica de
intersecciones de una circunferencia ecuatorial, con los ángulos acimutales. ........ 151
Ilustración 104 – Mascarilla de sombras típica de un parasol. ................................ 153
Ilustración 105 – Mascarilla de sombras típica de un corta-sol. .............................. 154
Ilustración 106 – Mascarilla de sombras compuesta de parasoles y corta-soles. ... 155
Ilustración 107 – Ventana orientada hacia el suroeste. ........................................... 156
Ilustración 108 – Requerimientos bioclimáticos de sombra. .................................... 157
Ilustración 109 – Ángulos y mascarilla de obstrucciones solares. ........................... 158
Ilustración 110 – Planta y alzado del dispositivo de sombreado. ............................ 159
Ilustración 111. Perspectiva del dispositivo de sombreado. .................................... 159

Tabla de ecuaciones y cuadros

Ecuación 1 ...............................................................................................................19

Cuadro 1 ...............................................................................................................19

Ecuación 2 ...............................................................................................................20

Cuadro 2 ...............................................................................................................21

VII
Resumen

Este documento tiene por objetivo mostrar detalladamente un procedimiento de


construcción de gráficas solares bidimensionales de tipo esférico, mediante los
métodos de proyección ortogonal, estereográfico y cenital equidistante. Es una guía
inicial para el estudiante lego de la arquitectura solar. Algunos conceptos de la
astronomía, como “esfera celeste”, “bóveda celeste”, “polos norte y sur celestes”,
entre otros, son resaltados en este documento con el fin de describir los
procedimientos para el trazado de las gráficas solares. Se señala las diferencias
entre los tres tipos de gráfica solar, resultado de la posición del observador y el modo
de proyección de los elementos celestes sobre el plano de tierra. De forma breve, se
muestra un ejemplo de aplicación para el diseño de un dispositivo de sombreado.

1
Abstract

This document aims to show in detail a proceeding of construction of two-dimensional


sun path diagrams of spherical type, using the methods of orthogonal projection,
stereographic projection and zenith equidistant projection. It is an initial guide for lay
students of solar architecture. Some concepts of astronomy, like "sky’s sphere",
"sky’s vault", "north and south sky’s poles", among others, are highlighted in this
document to describe the procedures to draw the sun path diagrams. It also
underlines the differences between the three types of sun path diagrams that results
from the observer's position, and how to project the sky's elements on the ground
plane. Briefly, an application example for the design of a shading device is showed.

2
Introducción

Conocer el fenómeno de rotación y traslación del planeta Tierra alrededor del sol, y
las trayectorias que aparentemente este astro dibuja en el firmamento terrestre a
causa de estos movimientos, es fundamental para el diseño arquitectónico, ya que la
energía solar es indudablemente la fuente de la vida en nuestro planeta. Durante
millones de años, la energía solar ha dado forma a cuanto ser vivo existe sobre la faz
de la tierra, e incluso ha modelado de alguna forma, todas las actividades humanas
(Gómez Azpeitia, s.f., pág. 3).

La manera en que esta energía


solar sea aprovechada o
controlada determina el
desempeño energético de los
edificios. Hoy en día,
frecuentemente encontramos, por
ejemplo, construcciones con
grandes superficies vidriadas,
especialmente obras destinadas al

Ilustración 1 - Edificio con envolvente vidriada en la


sector administrativo. Tal es el caso
región desértica de Dubái. de los edificios de oficinas, donde
la falta de protección solar, entre
otros factores, genera un aumento exesivo de la temperatura interior, y por lo tanto
provoca el uso de grandes cantidades de energía artificial para la refrigeración de los
espacios (Evans, s.f., pág. 5).

En la Ilustración 11 podemos apreciar un caso en el Medio Oriente, donde la


temperatura podría llegar a ser de 50°C. En agosto de 2010 el consejo municipal de
Dubái decretó que desde el 2014, los arquitectos solo podrán cubrir el 30% de la
fachada de sus proyectos con vidrio. En caso de que este porcentaje sea superior, el

1
Imagen tomada de:(Crowcroft, 2011)
3
diseñador deberá proyectar protecciones solares para el 60% de la envolvente de la
edificación (Crowcroft, 2011). En el caso contrario, un edificio que no aprovecha la
energía solar para su calentamiento en los periodos fríos, requerirá de grandes
cantidades de energía en sistemas de calefacción para llevar la temperatura interior
a la zona de confort.

Una herramienta de gran ayuda para determinar la posición del sol en cualquier
momento del año, y con ello el comportamiento del edificio respecto a la radiación
solar, es la "gráfica solar". Ésta es una representación bidimensional de la bóveda
celeste vista en planta. En ella podemos observar las trayectorias del sol en cualquier
momento del día, y con ello determinar su incidencia en los edificios. Dada la
reciente crisis climática global, hoy en día hay un interés cada vez mayor de parte de
los diseñadores, por usar esta y otras herramientas que les permiten elaborar
proyectos de un modo mucho más sustentable.

Por supuesto la gráfica solar bidimensional no es el recurso más avanzado al que los
profesionistas del diseño recurren para proyectar sus edificios. Existen programas de
computadora que elaboran sofisticadas simulaciones del comportamiento de los
edificios respecto a la radiación del sol. Sin embargo, conocer el modo en que se
construyen estas gráficas solares, resulta ser un recurso didáctico, muy útil para que
el estudiante nuevo de la arquitectura solar, comprenda el fenómeno del movimiento
del “astro rey” en el firmamento.

De forma general, una gráfica solar bidimensional de tipo esférico está constituida
por una circunferencia que representa el horizonte. Todo lo que se encuentra en el
interior de dicha esfera representa el firmamento, por lo tanto en esta área, es
posible trazar las líneas que representan las trayectorias del sol durante el día, en
todo el año. En la gráfica solar se puede medir la posición del sol, determinada por el
ángulo de acimut (o azimut) y el ángulo de altura solar (Gómez Azpeitia, s.f., pág. 5).
Este documento es una guía para trazar la gráfica solar, usando tres formas de
proyección esférica, que son la proyección ortogonal, la proyección estereográfica, y
la proyección cenital equidistante. El texto explicativo está organizado en una

4
secuencia ilustraciones en las que se muestra paso a paso el método geométrico de
construcción de la gráfica solar.

Capítulo 1: Conceptos preliminares

Antes de iniciar con la construcción de la gráfica solar debemos aclarar algunos


conceptos de la Astronomía. Normalmente este glosario se presenta al final de la
monografía, sin embargo es indispensable establecer un lenguaje común antes de
empezar con el dibujo de la gráfica solar, ya que vamos a usar estos términos en
todo el procedimiento.

La palabra Astronomía proviene de las raíces griegas  (lat. Astrum), cada uno
de los innumerables cuerpos celestes que pueblan el firmamento y  (-nomía)
ley o norma, es decir que es el tratado de cuanto se refiere a los astros, y
principalmente a las leyes de sus movimientos (Real Academia Española, 2001). Es
una disciplina muy antigua, que nació a partir de la necesidad de entender el
movimiento del sol y las estrellas, lo cual cobró una importancia vital para muchas
culturas alrededor del planeta, ya que mediante la astronomía, se podía saber
cuándo se aproximaba el verano, el otoño, la primavera y el invierno, fechas que
coinciden muchas veces con las crecientes de los ríos u otros fenómenos naturales,
y con ello, culturas como la egipcia, entre muchas otras, pudieron planear actividades
importantes para la supervivencia como la agricultura o la pesca (Asimov, 1993,
págs. 12-22). El astro que nos ocupa en esta ocasión es el sol, la estrella luminosa,
centro de nuestro sistema planetario. Éste aporta una gran cantidad de energía a la
biosfera, que es la delgada corteza de nuestro planeta que alberga la vida. Veamos
ahora una serie de conceptos que en realidad ya conocíamos desde niños, pero que
quizá por su simplicidad hemos dejado de tener en cuenta, y que será muy
importante recordar para entender el fenómeno del movimiento solar.

5
Esfera Terráquea o Terrestre: El planeta en que habitamos, La Tierra.

Movimiento de Traslación de la Tierra: Es el movimiento de nuestro planeta a lo


largo de su órbita alrededor del Sol.

Plano de la eclíptica: Plano imaginario sobre el cual se ubican la Tierra y el Sol, y


sobre el cual se puede dibujar la órbita de la tierra.

Movimiento de Rotación de la Tierra: Es el movimiento giratorio de nuestro planeta


alrededor de su propio eje (la recta imaginaria que atraviesa la esfera terráquea
desde su polo norte hasta su polo opuesto, es decir el polo sur). Este eje no es
perpendicular al plano de la eclíptica, sino que tiene una declinación de 23.45°
aproximadamente. Esta declinación es cambiante por el movimiento de nutación de
la tierra, pero para efectos del trazado de la gráfica solar, este movimiento de
nutación es despreciado.

Declinación: Caída, descenso o declive. Distancia angular de un astro al Ecuador


celeste, que equivale a la latitud terrestre.

Esfera Celeste: esta es una esfera ideal y concéntrica con la esfera terráquea, en la
cual se mueven APARENTEMENTE los astros (ver Ilustración 2 - Esfera celeste).
Este es un concepto antiguo, y no es real, sino imaginario, pero basados en esta
manera de concebir el firmamento es que vamos a construir la gráfica solar. Sobre la
esfera celeste también se pueden proyectar el Ecuador celeste, el Polo norte celeste,
el Polo sur celeste, y los meridianos y paralelos celestes. Todos son conceptos
imaginarios de la esfera terrestre que sirven para establecer la ubicación de algún
elemento en el globo, y que proyectados en la esfera celeste, sirven para establecer
la ubicación de elementos en el “cielo”.

6
Ilustración 2 - Esfera celeste.

Latitud: Distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al Ecuador,


contada en grados de meridiano.

Longitud: Distancia expresada en grados, entre el meridiano de un punto y otro


tomado como referencia en el Ecuador.

Cuando estamos parados sobre cualquier punto de la tierra, en teoría, solo es visible
la mitad de la esfera celeste. El suelo, que parece plano e infinito, nos oculta la otra
mitad; a este lo llamaremos “plano de tierra”. Es por esta razón que la mitad visible
de la esfera celeste se conoce como bóveda celeste (bóveda sobre la cual también
se proyectan y dibujan los astros, ver Ilustración 3 - Bóveda celeste). Por supuesto el
relieve nos oculta otras partes de la bóveda celeste. Solamente en un lugar donde el
plano de tierra o plano base es perfectamente horizontal puede tenerse una visión
completa de la bóveda celeste. Tal es el caso del mar abierto en calma. A
continuación vamos a familiarizarnos con otros términos propios de la observación de
la bóveda celeste.
7
Ilustración 3 - Bóveda celeste.

Plano de tierra: Superficie teórica perfectamente horizontal sobre la cual nos


asentamos tanto nosotros como nuestro modelo de observación, en este caso la
bóveda celeste. Usaremos el plano de tierra también como plano de proyección.

Línea de horizonte: Línea imaginaria formada por la intersección de la bóveda


celeste con el plano de tierra. Teóricamente se ubica en el infinito al frente del
observador, sin embargo para efectos del trazado de la gráfica solar, la línea de
horizonte se considera un elemento geométrico finito, que visto en planta es un
círculo perfecto con el observador en el centro; y visto en alzado es una línea
horizontal con límite en la bóveda celeste, y que coincide con el plano de tierra.

Cenit: Punto de intersección de la vertical de un lugar con la bóveda celeste, por


encima de la cabeza del observador. Esta vertical forma un ángulo de 90° respecto al
plano de tierra.

8
Nadir: Punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit. En el caso de la
bóveda celeste el nadir no se puede observar porque está por debajo del plano de
tierra, sin embargo para efectos del trazado de la gráfica solar siempre vamos a
dibujarlo en la vista de alzado.

Ecuador Celeste: Proyección de la línea de ecuador terrestre sobre la esfera


celeste. En el caso de la bóveda celeste solo es visible la mitad del ecuador celeste
desde cualquier punto de la tierra. Sin embargo si nos ubicamos exactamente en el
polo norte o en el polo sur, la línea de ecuador celeste va a coincidir con la línea de
horizonte, único caso en que es visible por completo. La trayectoria del sol en los
equinoccios coincide con la línea de ecuador celeste.

Ángulo de declinación solar: es el ángulo formado por el sol y la línea de ecuador


celeste en una vista en alzado de la bóveda celeste, en la que el norte y el sur son
puntos diametralmente opuestos, ubicados a uno y otro lado del alzado, coincidiendo
éstos con la línea de horizonte.

La latitud de un lugar pude ser determinada por el ángulo que forma la línea de
horizonte con la línea del ecuador celeste en una vista en alzado de la bóveda
celeste, en la que el norte y el sur son puntos diametralmente opuestos, ubicados a
uno y otro lado del alzado, coincidiendo éstos con la línea de horizonte.

Así, si un lugar es de latitud norte, es decir, si este lugar está ubicado en el


hemisferio norte de la esfera terrestre, la línea del ecuador celeste estará inclinada
hacia el sur, siendo visible el polo norte celeste. En tal caso el polo sur celeste estará
oculto bajo el plano de tierra. En este caso el ángulo de la latitud será medido entre
la línea de ecuador celeste y la línea de horizonte por el costado sur del alzado.

En el caso contrario, si un lugar es de latitud sur, es decir si este lugar está ubicado
en el hemisferio sur de la esfera terrestre, la línea del ecuador celeste estará
inclinada hacia el norte, siendo visible el polo sur celeste. En tal caso el polo norte
celeste estará oculto bajo el plano de tierra. En este caso el ángulo de la latitud será

9
medido entre la línea de ecuador celeste y la línea de horizonte por el costado norte
del alzado.

Si nos encontramos en el polo norte, el punto del polo norte celeste coincidirá con el
cenit. Al revés, si nos encontramos en el polo sur, el punto del polo sur celeste
coincidirá así mismo con el cenit.

Solsticio: (Del lat. solstitĭum). Época en que el Sol se halla en uno de los dos
trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el de Cáncer, y del 21 al 22 de
diciembre para el de Capricornio. El solsticio hiemal, que hace en el hemisferio
boreal el día menor y la noche mayor del año, y en el hemisferio austral todo lo
contrario. El solsticio vernal, que hace en el hemisferio boreal el día mayor y la noche
menor del año, y en el hemisferio austral todo lo contrario (Real Academia Española,
2001).

Equinoccio: (Del lat. aequinoctĭum). Época en que, por hallarse el Sol sobre el
Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual sucede
anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre (Real Academia
Española, 2001).

Sistema de representación: Modo de representar objetos tridimensionales sobre


una superficie bidimensional, que depende de diferentes métodos de proyección
(Schmidt, 1998).

Proyección: En la proyección, a todos los puntos de un sólido u otra figura, se les


hace corresponder un punto de imagen determinado sobre un plano bidimensional o
plano de proyección (Schmidt, 1998). El modo en que se hace corresponder el punto
proyectante con el punto de imagen, depende de la posición en que se ubique el
observador. Siendo así, en geometría descriptiva se puede hablar de proyecciones
ortogonales, paralelas, centrales y estereográficas entre otras.

10
Capítulo 2: Procedimientos comunes a los 3 tipos de gráfica solar
de tipo esférico

La gráfica solar es una representación


plana de la bóveda celeste, en la que se
dibujan las trayectorias solares para
determinar la posición del sol en
determinado momento del día. Existen
varias formas de representación de una
gráfica solar, entre las que encontramos
la gráfica solar esférica-ortogonal, la
estereográfica, y la equidistante. En
todas ellas se puede ver la bóveda
celeste, como si se tratase de una
fotografía con un lente de ojo de pescado
de 180 grados, tomada desde el suelo
hacia el cenit, que corresponde a un
lugar casi plano en el campo abierto
(Ilustración 4).

La gráfica solar se asemeja a esta vista,


solamente que es reflejada, de modo que
los puntos cardinales en la gráfica
quedan en la posición convencional de
una planimetría, es decir que leyendo los
puntos cardinales en el sentido de las

manecillas del reloj tenemos el norte,


Ilustración 4 – Planta de la bóveda celeste.
este, sur y oeste.

11
Para construir una gráfica solar debemos
valernos principalmente de dos vistas, la
planta mostrada en la Ilustración 42, y el
alzado de la bóveda celeste. En la
Ilustración 5 (Chéreau, 2011) podemos
ver, como en el caso anterior, una
fotografía del mismo lugar en el campo,
utilizando un lente de ojo de pescado de
180 grados, esta vez disparada hacia el
horizonte, al oeste. Es decir que desde el
punto de observador en el centro,
estamos viendo el hemisferio oeste de la
bóveda celeste, que en el extremo
superior muestra el cenit, y en el extremo
inferior muestra el nadir. El suelo oculta
la mitad de la bóveda. La vista en alzado
de la bóveda celeste es similar a la
mostrada en la figura, solo que reflejada,
para que corresponda este alzado con la
planta correctamente.

Ilustración 5 – Alzado de la bóveda celeste.

2
Imágenes tomadas de:(Chéreau, 2011)

12
El plano de proyección en alzado sería
por lo tanto una circunferencia con los
puntos cenit, sur, nadir y norte. Este
plano de proyección es normal al eje
imaginario esté-oeste. Al plano de
proyección en alzado le llamaremos
simplemente "plano meridional" porque
en él se encontrará el sol al medio día
solar en cualquier día del año.

El plano de proyección en planta es la


circunferencia con los puntos norte, este,
sur y oeste, leídos en sentido de las
manecillas del reloj. Este plano de
proyección es normal a la vertical, o eje
que forman el cenit y el nadir.

Al plano de proyección de la planta le


llamaremos simplemente "plano de
tierra". La circunferencia que encierra el
plano de tierra representará por lo tanto
la línea de horizonte. Lo que está del
horizonte hacia el centro es el cielo y lo
que está del horizonte hacia afuera es el
suelo.
Ilustración 6 – Isometría de la bóveda celeste.
En el plano de tierra dibujaremos la
gráfica solar y otras mascarillas que nos
van a facilitar su lectura.

13
Organizamos los dibujos
construidos con los
conceptos de Plano de
Tierra y Plano Meridional,
de modo que obtenemos
un dibujo en planta de la
bóveda celeste y su
respectivo dibujo el alzado.
Debemos rotar la planta
hasta alinear los puntos
cardinales norte y sur
(Ilustración 7).

En la planta se puede
observar el ángulo de
acimut solar, es decir el
ángulo formado por el rayo
solar y el plano meridional;
y en el alzado se puede
observar el ángulo de
altura solar, es decir el
ángulo formado por el rayo
solar y el plano de tierra.

Para facilitar la lectura de


Ilustración 7 – Configuración de bloques de dibujo.
los ángulos de acimut y
altura solar, elaboramos
nuevamente los bloques básicos de dibujo con las reglas de ángulos hacia el
exterior.

14
La diferencia entre las tres
formas de gráfica solar, radica
en la manera en que se
proyectan las figuras sobre el
plano de tierra (Gómez
Azpeitia, s.f., págs. 7-10), es
decir que este mismo será
nuestro plano de proyección.
Cada forma de proyección
produce una apariencia distinta
en la gráfica solar. En la gráfica
esférica-ortogonal, las
proyecciones son paralelas
entre sí, y perpendiculares al
plano horizontal. En la gráfica
estereográfica, como en una
perspectiva, el observador se
posiciona en el nadir, y las
proyecciones son cónicas
hasta el observador,
interceptando el plano
horizontal de manera oblicua.
En la gráfica solar equidistante,
Ilustración 8 – Métodos de proyección.
un punto se proyecta sobre el
plano horizontal, de modo que
cada unidad de ángulo de altura corresponde con una unidad de longitud en la
planta. En la Ilustración 8 podemos observar tres alzados con el modo de proyección
de cada gráfica. En cada una se proyecta un punto cualquiera de la bóveda sobre el
plano horizontal.

15
Características de la gráfica solar esférica-ortogonal

Es aquella en que se grafica la bóveda celeste mediante proyecciones ortogonales,


es decir que todas las líneas proyectantes son perpendiculares, o están en ángulo
recto respecto al plano de proyección (Ilustración 8). Esto significa que el punto de
vista del observador se sitúa en el infinito. Su campo de visión máximo es de 180°
(Chéreau, 2011).

Este tipo de gráfica no es muy usual ya que la información tiende a acumularse en el


horizonte (Ilustración 9), dificultando la lectura de los ángulos de altura y acimut para
las horas de la mañana.

La información se acumula y
distorsiona hacia la línea de
horizonte

Ilustración 9 – Características de la
proyección esférica-ortogonal.

16
Características de la gráfica solar estereográfica

La proyección estereográfica se conoce desde la antigüedad, y en un principio se


denominaba planisferio (Carta en que la esfera celeste o la terrestre, está
representada en un plano (Real Academia Española, 2001)). En geometría
descriptiva, la proyección estereográfica es la representación de la superficie de una
esfera, que se obtiene proyectando todos sus puntos, desde uno de ellos sobre el
plano tangente, hasta un plano paralelo a este, trazado por el centro de la esfera.

Una gráfica solar estereográfica es aquella en que se grafica la esfera celeste


mediante proyecciones cónicas con el principio de la proyección estereográfica, es
decir que todas las líneas proyectantes cortan el plano de proyección de manera
oblicua (Ilustración 8). En este sistema el punto de vista del observador se sitúa en el
nadir. Su campo de visión máximo sin deformaciones del trazado es de 235°
(Chéreau, 2011).

La proyección estereográfica es muy usual, sin embargo la información tiene a


acumularse y deformarse en el centro, o cenit (Ilustración 10). Esto dificulta la lectura
de los ángulos solares de altura y acimut al medio día, en latitudes desde los -23.45°
hasta los 23.45° (tropicales).

La información se acumula y
distorsiona hacia el nadir

Ilustración 10 – Características de la
proyección estereográfica.
17
Características de la gráfica solar equidistante

La proyección cenital equidistante es aquella en la que al graficar una esfera sobre


un plano de proyección, se mantiene la escala de los ángulos de altura respecto al
centro del gráfico. Esta proyección es un artefacto matemático, no una
representación de una construcción geométrica.

En una gráfica solar equidistante se grafica la esfera celeste mediante la proyección


cenital equidistante, donde las líneas proyectantes cortan el plano de proyección de
manera oblicua (Ilustración 8). En este sistema el punto de vista del observador varía
de acuerdo al ángulo de altura o ángulo cenital del punto que se esté proyectando. El
gráfico resultante de usar este sistema de proyección es semejante a la proyección
de ojo de pez que usan los lentes de fotografía de tipo gran angular potente, y tiene
un campo de visión máximo de 180°(Chéreau, 2011). Este tipo de proyección corrige
la acumulación de información hacia el centro o hacia el horizonte (Ilustración 11),
aunque el método de proyección es más complejo, lo que dificulta su trazado. Sin
embargo es la mejor forma de proyección porque además permite superponer una
fotografía de lente gran angular potente para visualizar las sombras que producen los
objetos circundantes (A. Olgyay & Victor Olgyay, 1977, págs. 46-47).

La información se distribuye de
manera uniforme

Ilustración 11 – Características de la
proyección equidistante.

18
Cálculos matemáticos comunes a todos los tipos de gráfica
solar

Para trazar la gráfica solar por cualquiera de sus métodos, primero debemos calcular
las declinaciones solares de los equinoccios, solsticios y otros meses, usando la
Ecuación 1(Gómez Azpeitia, s.f., pág. 11):

Ecuación 1.

Donde:

 s el ángulo de declinación solar.

N Es el día Juliano del año (contado a partir del primero de enero).

Declinaciones solares
Día Día ordinal Declinación solar Aproximación para CAD
N 
21 de enero 21 -20.14 20.14
21 de febrero 52 -11.23 11.23
21 de marzo 80 -0.40 0
21 de abril 111 11.58 -11.58
21 de mayo 141 20.14 -20.14
21 de junio 172 23.45 -23.45
21 de julio 202 20.44 -22.40
21 de agosto 233 11.75 -11.75
21 de septiembre 264 -0.20 0
21 de octubre 294 -11.75 11.75
21 de noviembre 325 -20.44 20.44
21 de diciembre 355 -23.45 23.45
Cuadro 1.

19
Ilustración 12 – Localización.

Adicionalmente, debemos consultar la latitud exacta del lugar, normalmente en


grados en sistema sexagesimal, y convertirla a grados decimales. Vamos a usar
como ejemplo la ubicación de Guaymaral (Ilustración 12), poblado al norte de la
ciudad de Bogotá, en Colombia. Para ello aplicamos la siguiente fórmula:

Ecuación 2.

Donde

Es el ángulo de latitud en sistema decimal

a Son los grados del ángulo en sistema sexagesimal

b Son los minutos del ángulo en sistema sexagesimal

c Son los segundos del ángulo en sistema sexagesimal

20
Ángulo de latitud

Ángulo Sexagesimal Decimal

Grados (°) 4 4.000

Minutos (‘) 49 0.8167

Segundos (“) 4 0.0011

Norte (+) Total 4.82

Cuadro 2.

Si la latitud es norte consideraremos el ángulo como positivo, y si la latitud es sur


consideramos el ángulo como negativo.

Ilustración 13:

Como paso fundamental para cualquiera de los 3 métodos de proyección, vamos a


construir el alzado de la bóveda celeste ortogonalmente. Luego usaremos este
alzado para realizar nuestras proyecciones en la planta.

Para visualizar en el alzado el eje de rotación aparente de la esfera celeste y marcar


los puntos del polo norte celeste y polo sur celeste, vamos a rotar una línea creada
sobre el plano de tierra con el mismo ángulo decimal de latitud del lugar que vamos a
trabajar en la gráfica. Si esta latitud es norte, el ángulo de rotación de este eje es
positivo, es decir que la rotación es en sentido contrario a las manecillas del reloj. Si
por el contrario la latitud es sur, este ángulo de rotación será negativo, es decir en el
sentido de las manecillas del reloj.

Una línea perpendicular a este eje de rotación aparente representará por lo tanto el
ecuador celeste.

21
Ilustración 13 – Disposición de la latitud.

22
Ilustración 14:

En los equinoccios (21 de marzo y 21 de septiembre) la trayectoria del sol coincide


con el ecuador celeste, es decir que su declinación es 0. Entonces primero trazamos
la línea en alzado que representa los equinoccios, desde el centro (A) hasta el
ecuador celeste (B).

A partir de esta línea de los equinoccios (AB) vamos a tomar los ángulos de
declinación de todos los demás días del año que calculamos en la tabla de
declinaciones solares (las declinaciones negativas son hacia el polo sur celeste y las
positivas hacia el polo norte celeste. Sin embargo, para facilitar el trazado en CAD
podemos multiplicar la declinación por -1 como aparece en la tabla en la casilla
<Aproximación para CAD>). Podemos valernos de radios de declinación que se
representan en esta figura con una línea entrecortada. También podemos marcar el
nombre de cada punto encontrado con la fecha que le corresponde.

Ilustración 15:

Nótese que varias declinaciones casi coinciden. Para simplificar la gráfica solar
podemos considerar que la declinación en los meses que casi coinciden es la misma.
Para dibujar una línea que represente ambos meses elaboramos una bisectriz o línea
media de declinación, a la cual podemos nombrar con los dos meses
correspondientes.

Vamos a obviar la fecha de 21 para cada mes y usaremos números para nombrar
estas trayectorias del sol en el alzado, de modo que enero es el mes 1, febrero el
mes 2, y así sucesivamente hasta diciembre que es el mes 12.

Entonces una trayectoria que represente dos meses se nominara así: 03|09 que por
ejemplo representa el 21 de marzo y el 21 de septiembre.

Finalmente, marcamos los puntos en que las líneas de declinación tocan la bóveda
celeste. Podemos borrar las líneas de declinación ya que estas no representan la
trayectoria del sol en los demás meses, sino solamente si inclinación hacia el norte o
hacia el sur del ecuador celeste.

23
Ilustración 14 – Declinaciones.

24
Ilustración 15 – Declinaciones medias.

25
Ilustración 16:

En el alzado las trayectorias del sol en todos los meses se ven como líneas
paralelas. Podemos usar los puntos encontrados con las declinaciones en la bóveda
celeste para trazar estas trayectorias de los demás meses.

Vamos a notar que algunas de estas líneas sobrepasan el plano de tierra y otras no
alcanzan a tocarlo. Dado que el Sol siempre sale y se oculta por el horizonte,
debemos extender o recortar estas líneas en referencia al plano de tierra. Las líneas
que tenemos que extender representan días más largos, y las que tenemos que
recortar representan días más cortos. En el hemisferio norte los días más largos
serán desde Marzo hasta el solsticio de verano el 21 de Junio, y de ahí hasta
septiembre; y los días más cortos serán desde septiembre hasta el solsticio de
invierno el 21 de Diciembre, y de ahí hasta Marzo. Por el contrario, en el hemisferio
sur, los días más cortos serán desde Marzo hasta el solsticio de invierno el 21 de
Junio, y de ahí hasta septiembre; y los días más largos serán desde septiembre
hasta el solsticio de verano el 21 de Diciembre, y de ahí hasta Marzo.

Ilustración 17:

Como paso siguiente vamos a marcar en la línea de equinoccios los puntos que
representan las horas del día. Vamos a hacer un plano auxiliar para ver el ecuador
celeste en su verdadera magnitud. En esta vista auxiliar el ecuador celeste es una
circunferencia del mismo diámetro que la bóveda celeste; marcamos sobre ésta las
horas cada 15º (dado que la tierra tarda 24 horas en girar 360 grados sobre su propio
eje, podemos dividir 360/24 lo que nos da como resultado 15º). Cuando el sol sale
por el Este en los equinoccios, toca la línea de horizonte exactamente a las 6 horas,
y cuando se oculta por el Oeste, toca el horizonte a las 18 horas. Cuando el sol
marca las 12 del medio día va a interceptar el plano meridional. Vamos a crear la
vista auxiliar de modo que estos puntos de las 12 y las 6 o 18 coincidan con el centro
y extremos de la proyección. Nótese que en la vista auxiliar las 6 y las 18 horas van a
coincidir en una misma proyección hasta la vista en alzado. Lo mismo sucederá con
las demás horas.

26
Ilustración 16 – Trayectorias solares en alzado.

27
Ilustración 17 – Proyección de horas.

28
Ilustración 18:

Luego proyectamos perpendicularmente las horas desde las 5 de la mañana hasta


las 12 del medio día sobre la línea del ecuador celeste que coincide con la línea de
equinoccios. En latitudes de la zona templada, en el solsticio de verano el sol
aparece por el horizonte antes de las 6 de la mañana y se oculta después de las 18
horas.

Ahora vamos a usar el eje de rotación de la tierra para trasladar al alzado los radios
de la vista auxiliar que representan las horas. Para ello debemos dibujar elipses
construidas con los puntos polo norte celeste, polo sur celeste y el punto de cada
hora que encontramos sobre la línea de ecuador celeste. Nótese que la línea de las 6
y 18 horas coincide con el eje de rotación de la tierra.

Al terminar podemos borrar la línea del eje de rotación de la tierra y la línea del
ecuador celeste que no serán más necesarias para trazar la gráfica solar.

Ilustración 19:

Recortamos las elipses que representan las horas por fuera de la franja de
trayectorias solares. La vista auxiliar del ecuador celeste no será necesaria de nuevo
para el trazado de la gráfica solar. Podemos continuar sin ella.

Las horas en el alzado representadas aquí con segmentos de curva elipsoidal en


realidad serían dibujadas como una lemniscata (∞), pero para efectos de simplificar
la construcción de esta gráfica solar no será así. Sin embargo la mayoría del
software disponible para dibujar la gráfica solar usa la lemniscata para representar
las líneas de las horas.

Por otro lado la representación de las horas aquí dibujadas no corresponde


necesariamente con la hora política (El tiempo universal coordinado, o UTC,
conocido coloquialmente por su predecesor, el GMT por su sigla en inglés,
Greenwich Mean Time), sino que representa la hora solar.

29
Ilustración 18 – Meridianos horarios en alzado.

30
Ilustración 19 – Meridianos horarios recortados.

31
Ilustración 20:

Hasta aquí hemos construido la vista en alzado de las trayectorias solares y


subsecuentemente las líneas que representan las horas del día.

Esta vista en alzado, que es de trazado ortogonal, nos será de gran utilidad para
trazar la gráfica solar por cualquiera de los tres procedimientos, el ortogonal, el
estereográfico y el equidistante.

Es importante marcar a qué hora corresponde cada línea encontrada en el último


paso.

Ilustración 21:

Como herramienta adicional para la proyección de la gráfica solar equidistante,


vamos a construir una mascarilla que nos ayudará a encontrar puntos de
intersección.

En primer lugar vamos a imaginar que seccionamos la bóveda celeste desde la


planta en gajos, usando como eje la línea formada entre el cenit y el nadir, que en la
vista de planta están en el mismo punto de observador. Cada gajo coincidirá con un
ángulo acimutal de 10 grados medidos con centro en el eje.

Luego proyectamos estos gajos sobre el plano de tierra en la vista de alzado. Para
construir los gajos en el alzado nos valemos de elipses utilizando como eje mayor de
la elipse el cenit y el nadir, y como eje menor los puntos proyectados desde la planta.

Ilustración 22:

Finalmente vamos a recortar las elipses desde el plano de tierra, de modo que solo
sean visibles los gajos de la bóveda celeste. Llamaremos a esta primera herramienta
la "Mascarilla ortogonal en alzado de los ángulos acimutales".

En un programa de CAD podemos formar con esta gráfica un bloque de dibujo que
podemos superponer sobre el alzado cada vez que lo necesitemos.

32
Ilustración 20 – Configuración del dibujo para iniciar la proyección.

33
Ilustración 21 – Proyección de ángulos acimutales.

34
Ilustración 22 – Mascarilla de ángulos acimutales.

35
Capítulo 3: Gráfica solar esférica-ortogonal

Ilustración 23:

El procedimiento básico en el
método ortogonal para proyectar un
punto (a) desde el alzado sobre el
plano de tierra en la planta se da en
este orden: Proyectamos el punto
directamente sobre el plano de tierra
en el alzado (c). Adicionalmente, en
el alzado rotamos este punto hasta el
plano meridional trazando una línea
paralela al plano de tierra hasta
interceptar la bóveda celeste (b) y
proyectamos el punto encontrado al
plano de tierra (d). El punto "d"
encontrado se proyecta
perpendicularmente al plano
meridional visto en la planta (e) y se
rota hasta interceptar la proyección
del punto "c" que también es
perpendicular al plano meridional
visto en la planta (f). El punto "a" en
el alzado se ve como el punto "f" en
la planta. Tener en cuenta la posición
del punto "a" para establecer el
sentido de la rotación en la planta y Ilustración 23 – Proyección ortogonal.

en el alzado, para ello debemos


conocer si el punto "a" está en el meridiano este (en la mañana) u oeste (en la tarde).

36
Ilustración 24:

En primer lugar vamos a descargar sobre la planta la trayectoria del sol en los
equinoccios que tenemos construida en el alzado previamente (Ilustración 13 a
Ilustración 20), y que coincide con el ecuador celeste.

En el equinoccio, dado que a las 12 horas y a las 0 horas el sol se encuentra en una
posición que intercepta el plano meridional, podemos proyectar los puntos "12" y "0"
directamente al plano de tierra, y llevarlos hasta el plano meridional visto en la planta.

También sucede en el equinoccio que las 6 y las 18 horas interceptan la línea de


horizonte justo en el este y el oeste respectivamente, es decir que se encuentran en
el plano de tierra, por lo que podemos llevarlas directamente a la planta hasta la línea
de horizonte.

Ilustración 25:

La intersección de un plano y una esfera es siempre un círculo. En geometría, si este


plano pasa por el centro de la esfera podemos llamar a este círculo "ecuador" o
"círculo máximo". Cualquier círculo así construido, visto en posiciones diferentes a la
normal del plano que lo forma o la vista lateral de este mismo plano, siempre se verá
como una elipse en una vista ortogonal.

Es por esto que para trazar el ecuador celeste o trayectoria del sol en los equinoccios
basta con formar la elipse con eje mayor entre "6" y "18" y con eje menor entre "0" y
"12".

Ilustración 26:

Nótese que la trayectoria del sol en el equinoccio comprendida entre las "18", "0" y
"6" está por debajo del plano de tierra en el alzado, por lo que podemos prescindir de
este segmento de la elipse.

Para mantener el orden, en la planta vamos a incorporar una inscripción a esta


trayectoria encontrada con el texto "09|03", que representa las fechas del 21 de
septiembre y 21 de marzo como lo hicimos en la Ilustración 15 para el alzado.

37
Ilustración 24 – Proyección de equinoccios.

38
Ilustración 25 – Elipse de equinoccios.

39
Ilustración 26 – Trayectoria solar en los equinoccios.

40
Ilustración 27:

Repetimos el procedimiento descrito en la Ilustración 24 para proyectar las 12 y las 0


horas del solsticio hiemal (o de invierno para el hemisferio norte) al plano de tierra, y
llevar estos puntos al plano meridional en la planta.

Ya que por una pequeña distancia las 6 y las 18 horas del 21 de diciembre, o
solsticio de invierno no interceptan la línea de horizonte o plano de tierra en el
alzado, es necesario usar el procedimiento descrito en la Ilustración 23 para hallar
los puntos "6" y "18" en la planta. Podemos prever que estos puntos no interceptarán
la línea de horizonte en la planta como en el caso de los equinoccios, sin embargo se
encontrarán muy cerca de esta línea de horizonte, lo cual es una dificultad del
procedimiento ortogonal, en el que se requiere mucha precisión. En la Ilustración 28
se describe este procedimiento nuevamente.

Ilustración 28:

En el alzado, proyectamos el punto "06 18" directamente sobre el plano de tierra.

Levamos una línea a la que llamaremos 6-18 desde este punto, hasta sobrepasar la
gráfica en planta. Luego, en el alzado rotamos el punto "06 18" hasta el plano
meridional trazando una línea paralela al plano de tierra hasta interceptar la bóveda
celeste, y proyectamos el punto encontrado al plano de tierra (x). Este punto estará
muy próximo a la línea de horizonte en la gráfica, por lo que se recomienda hacer
con precisión este proceso. Llevamos este el punto "x" al plano meridional visto en la
planta (x').

Con eje en el centro de la circunferencia en la planta o punto de observador, se rota


el punto encontrado (x') hasta interceptar la línea 6-18 para encontrar los puntos "6" y
"18" en la planta. Debemos recordad que a las 6 de la mañana el sol está hacia el
este y a las 18 hacia el oeste para ubicar los puntos.

41
Ilustración 27 – Proyección del solsticio hiemal paso 1.

42
Ilustración 28 Proyección del solsticio hiemal paso 2.

43
Ilustración 29:

Como habíamos visto en la Ilustración 25, la trayectoria del sol completa en el


solsticio de invierno se construye como una elipse en la planta, ya que cualquier
círculo construido mediante la intersección de un plano con una esfera, visto en
posiciones diferentes a la normal del plano que lo forma o la vista lateral de este
mismo plano, siempre se verá como una elipse en una vista ortogonal.

Entonces para trazar la trayectoria del sol en el solsticio hiemal o de invierno,


formamos la elipse entre los puntos hallados en la planta: con eje mayor entre "6" y
"18" y con eje menor entre "0" y "12".

Ilustración 30:

Dado que la trayectoria del sol en el solsticio de invierno comprendida entre las "18",
"0" y "6" está por debajo del plano de tierra en el alzado, podemos prescindir de este
segmento de la elipse.

Para mantener el orden, en la planta vamos a incorporar una inscripción a esta


trayectoria encontrada con el texto "12", que representa la fecha del solsticio de
invierno el 21 de diciembre, como lo hicimos en la Ilustración 25 para el equinoccio.

Ilustración 31:

Repetimos el procedimiento descrito entre la Ilustración 27 y la Ilustración 30 con la


trayectoria del sol en el 21 de noviembre y 21 de enero (11|01).

En síntesis, proyectamos directamente al plano de tierra los puntos de las 12 y 0


horas que interceptan el plano meridional. Rotamos los puntos de las 6 y 18 horas al
plano meridional y proyectamos al plano de tierra. Llevamos los puntos encontrados
en el plano de tierra en alzado, a la planta. Rotamos nuevamente los puntos de las 6
y 18 horas hacia el este y el oeste según corresponda. Construimos la elipse con
estos ejes en la planta y recortamos la parte oculta por el plano de tierra.

44
Ilustración 29 – Elipse del solsticio hiemal.

45
Ilustración 30 – Trayectoria solar en el solsticio hiemal.

46
Ilustración 31 – Trayectoria solar en noviembre y enero.

47
Ilustración 32:

Repetimos el procedimiento descrito entre la Ilustración 27 y la Ilustración 30 con la


trayectoria del sol en el 21 de octubre y 21 de febrero (10|02). Proyectamos
directamente al plano de tierra los puntos de las 12 y 0 horas que interceptan el
plano meridional. Rotamos los puntos de las 6 y 18 horas al plano meridional y
proyectamos al plano de tierra. Llevamos los puntos encontrados en el plano de
tierra en alzado, a la planta. Rotamos nuevamente los puntos de las 6 y 18 horas
hacia el este y el oeste según corresponda. Construimos la elipse con estos ejes en
la planta y recortamos la parte oculta por el plano de tierra.

Ilustración 33:

Repetimos el procedimiento descrito entre la Ilustración 27 y la Ilustración 30 con la


trayectoria del sol en el 21 de agosto y 21 de abril (08|04). Observación: Se debe
tener en cuenta que los puntos de las 6 y 18 horas en estas fechas quedarán por
encima del plano de tierra. Es decir que la trayectoria del sol en estos puntos debe
ser visible, y unos pequeños tramos antes de las 6 de la mañana y después de las
18, también serán visibles hasta el punto donde son tangentes la elipse construida y
la línea de horizonte. Estos pequeños tramos serían mucho más notorios en lugares
cuya latitud sea superior a 23.45° respecto al ecuador, en el hemisferio norte o en el
hemisferio sur.

Ilustración 34:

Teniendo en cuenta la observación descrita en la Ilustración 33, repetimos el


procedimiento descrito entre la Ilustración 27 y la Ilustración 30 con la trayectoria del
sol en el 21 de julio y 21 de mayo (07|05). Se proyecta directamente al plano de tierra
los puntos de las 12 y 0 horas que interceptan el plano meridional. Rotamos los
puntos de las 6 y 18 horas al plano meridional y proyectamos al plano de tierra.
Llevamos los puntos encontrados a la planta. Rotamos nuevamente los puntos de las
6 y 18 horas hacia el este y el oeste según corresponda. Construimos la elipse con
estos ejes en la planta y recortamos la parte oculta por el plano de tierra.

48
Ilustración 32 – Trayectoria solar en octubre y febrero.

49
Ilustración 33 - Trayectoria solar en agosto y abril.

50
Ilustración 34 - Trayectoria solar en julio y mayo.

51
Ilustración 35:

Finalmente, y teniendo en cuenta la observación descrita en la Ilustración 33,


repetimos el procedimiento descrito entre la Ilustración 27 y la Ilustración 30 con la
trayectoria del sol en el solsticio de verano, que para el hemisferio norte corresponde
con la fecha del 21 de junio (06).

Recordemos que se proyecta directamente al plano de tierra los puntos de las 12 y 0


horas que interceptan el plano meridional. Rotamos los puntos de las 6 y 18 horas al
plano meridional y proyectamos al plano de tierra. Llevamos los puntos encontrados
en el plano de tierra en alzado, a la planta. Rotamos nuevamente los puntos de las 6
y 18 horas hacia el este y el oeste según corresponda. Construimos la elipse con
estos ejes en la planta y recortamos la parte oculta por el plano de tierra.

Ilustración 36:

Ahora vamos a proyectar las líneas que representan las horas a la planta, utilizando
el método ortogonal. En primer lugar debemos llevar las horas inscritas en la línea de
equinoccios en el alzado, hasta la línea de equinoccios en la planta.

En el alzado, tomamos un punto que representa una hora de la trayectoria del sol en
los equinoccios, como por ejemplo "09 15", y llevamos este punto con una
proyección ortogonal hasta la planta, hasta que intercepte la trayectoria del sol en los
equinoccios en dos puntos. Ya que el punto de las 09 corresponde a la mañana,
quedará hacia el este y el punto 15 que es en la tarde quedará hacia el oeste. Para
comprobar la posición de estos puntos podemos valemos del procedimiento descrito
en la Ilustración 23, rotando los puntos en el alzado hasta el plano meridional,
proyectándoles perpendicularmente al plano meridional visto en la planta, y rotando
estos puntos nuevamente hasta que intercepten la línea de equinoccios.

52
Ilustración 35 - Trayectoria solar en el solsticio vernal.

53
Ilustración 36 – Proyección de horas a la planta.

54
Ilustración 37:

Usando el procedimiento descrito en la Ilustración 36 podemos encontrar los puntos


que representan las demás horas sobre la línea de equinoccios.

Una vez marcadas las horas sobre la línea de equinoccios en planta, la cual
corresponde con el ecuador celeste, podemos encontrar los meridianos celestes que
sobre la zona de trayectorias solares, representan las demás zonas horarias. En
otras palabras, vamos a dibujar en la vista en planta, los mismos meridianos horarios
trazados en la vista auxiliar entre la Ilustración 17 y la Ilustración 19. Estos
meridianos que tienen como eje principal la línea formada entre el polo norte celeste
y el polo sur celeste, se verán, en conjunto con su meridiano diametralmente
opuesto, como una elipse en la planta y en el alzado. A continuación se describe el
procedimiento para encontrar estas líneas.

Ilustración 38:

Recordemos que entre la Ilustración 17 y la Ilustración 19, construimos en el alzado


los segmentos de elipse que representan las horas entre las trayectorias solares.
Para mostrar el procedimiento de trasladar estos segmentos de elipse a la planta,
tomemos como ejemplo el segmento de elipse que representa la posición del sol a
las 15 en la tarde (09 15). Debemos tomar en cuenta que la elipse de las 09 de la
mañana tendría el mismo aspecto en el alzado de las 15. Si en el alzado
completamos de nuevo la elipse con que formamos este segmento, tenemos que el
eje mayor de la elipse está entre "Pnc" y "Psc" y este se ve en su verdadera
magnitud, y la mitad del eje menor va sobre la línea de equinoccios entre el punto de
observador y "09 15". En la vista en planta este eje entre "Pnc" y "Psc" no estaría en
su verdadera magnitud, por lo que no puede ser usado como eje mayor de la elipse.
Lo que tenemos que hacer es encontrar la manera de dibujar esta elipse en la planta
encontrando su eje mayor y eje menor.

55
Ilustración 37 – Proyección de horas en los equinoccios.

56
Ilustración 38 – Elipse horario en alzado.

57
Ilustración 39:

Observemos en el alzado que esta elipse intercepta la línea de horizonte en dos


puntos a los que llamaremos "Ys" para el lado sur y "Yn" para el lado norte. Estos
puntos corresponden a la proyección ortogonal de los puntos "Psc" y "Pnc" sobre el
plano de tierra respectivamente. Si llevamos los puntos "Ys" y "Yn" hasta interceptar
la línea de horizonte en la planta tendríamos 4 puntos de intersección, dos de "Ys" y
dos de "Yn". Esto sucede porque en el alzado, estamos viendo dos elipses que
coinciden: la que pasa por las 09 de la mañana y su hora opuesta que son las 21
horas de la noche, y la que pasa por las 15 horas y su hora opuesta que son las 03
de la mañana. Dado que estamos construyendo en planta el segmento que
corresponde a las 15 horas entre las trayectorias solares, ubicamos el punto "Ys" del
lado oeste de la planta, y luego debemos hacer que los puntos "Ys" y "Yn" sean
diametralmente opuestos por lo que "Yn" intercepta la línea de horizonte por el lado
este de la gráfica.

Ilustración 40:

"Ys" y "Yn" forman el eje mayor de la elipse de las 15 horas, ahora debemos
encontrar el eje menor. Para ello debemos encontrar primero los focos de la elipse
en el alzado (Weisstein, s.f.). El procedimiento es sencillo: con centro en un extremo
del eje menor de la elipse (B) trazamos una circunferencia de radio "A"-"Pnc" o en
otras palabras con el mismo radio de la bóveda celeste; y marcamos los puntos
donde esta circunferencia intercepta el eje mayor de la elipse. Estos dos puntos
serán los focos de la elipse a los que llamaremos foco norte (Fn) y foco sur (Fs).

58
Ilustración 39 – Eje mayor de la elipse horaria.

59
Ilustración 40 – Focos de la elispe.

60
Ilustración 41:

El eje menor de la elipse que queremos dibujar en la planta estará formado por la
proyección de los puntos que en la vista de alzado, se distancian mayormente del
plano de tierra. Dado que la elipse que tenemos representada en el alzado está
inscrita en la circunferencia que representa la esfera celeste, el punto de esta elipse
que más se aleja del plano de tierra hacia arriba, se halla tomando cualquiera de los
focos llevándolo con una línea vertical hasta la bóveda celeste (Q) y luego, se traza
una línea paralela al plano de tierra hasta que intercepte la elipse (T1). Para hallar
"T1" en la planta trazamos a partir de este punto una línea perpendicular al plano
meridional en la planta hasta "P". Luego se proyecta "Q" perpendicularmente al plano
meridional visto en la planta (Q') y se rota el punto encontrado hasta interceptar la
línea construida entre "T1" y "P". El punto encontrado corresponde a "T1" visto en la
planta.

Ilustración 42:

Para encontrar el otro vértice (T2) del eje menor de la elipse que representa las 15
horas, y que queremos construir en la planta, basta con hacer un espejo de "T1" con
eje entre "Yn" y "Ys". Finalmente construimos la elipse con los ejes encontrados, es
decir con "Yn" y "Ys" como vértices del eje mayor, y "T1" y "T2" como vértices del eje
menor. Si se va a hacer el trazado de la elipse manualmente se deben tener en
cuenta los centros de curvatura en los extremos de los ejes de la elipse, y los centros
de curvatura en otros puntos notables en cualquier parte de la elipse (Fernández,
1983). Donde esta elipse construida intercepta el plano meridional visto en la planta
estarán los puntos de Polo norte celeste y Polo sur celeste.

Notemos que en la planta también hemos marcado con una línea entrecortada la
parte de la elipse que se encuentra por debajo del plano de tierra y que por tanto no
es visible. La parte visible de esta elipse es la que forma la línea de las 15 horas vista
en la planta. Solo hace falta recortarla desde las líneas de los solsticios hacia fuera.

61
Ilustración 41 – Eje menor de la elipse en planta.

62
Ilustración 42 – Segmento visible de la elipse horaria en planta.

63
Ilustración 43:

Para comprobar la correcta posición de este segmento de elipse en planta vamos a


usar el procedimiento descrito en la Ilustración 23 utilizando como punto de
referencia las "09 15" en el solsticio de invierno el 21 de diciembre.

Proyectamos "09 15" directamente sobre el plano de tierra en el alzado (c).


Adicionalmente, en el alzado rotamos este punto hasta el plano meridional trazando
una línea paralela al plano de tierra hasta interceptar la bóveda celeste (b) y
proyectamos el punto encontrado al plano de tierra (d).

El punto "d" encontrado se proyecta perpendicularmente al plano meridional visto en


la planta (e) y se rota hasta interceptar la proyección del punto "c" que también es
perpendicular al plano meridional visto en la planta. El punto encontrado debe quedar
exactamente sobre la línea del solsticio de invierno o del 21 de diciembre.

No basta con proyectar las horas sobre la planta y unir con arcos, ya que los arcos
son segmentos de circunferencia. En la gráfica solar ortogonal las líneas que
representan las horas son segmentos de elipses.

Ilustración 44:

Repetimos el procedimiento descrito entre la Ilustración 38 y Ilustración 43 para


encontrar los segmentos de elipse que representan las demás horas de la tarde.

La elipse que representa las 12 horas intercepta el plano meridional, por lo tanto
bastará con una recta sobre el plano meridional visto en planta entre las trayectorias
del sol de los solsticios para representar esta hora.

El segmento de elipse que representa las 6 horas y las 18 horas está muy próximo a
la línea de horizonte, y una parte del mismo está por encima del plano de tierra
mientras que la otra está por debajo. A continuación vamos a ver cómo debe ser
trazado este pequeño segmento de elipse.

64
Ilustración 43 – Comprobación de posición del segmento de elipse horaria.

65
Ilustración 44 – Elipses horarias del hemisferio oeste.

66
Ilustración 45:

Primero, en el alzado, proyectamos los puntos polo norte celeste (Pnc) y polo sur
celeste (Psc) sobre el plano de tierra para encontrar "d" y "c" respectivamente.
Llevamos estos puntos hasta el plano meridional visto en la planta para encontrar el
polo norte celeste (Pnc') y el polo sur celeste (Psc') vistos en planta. En la planta, el
eje mayor de la elipse que representa las 18 horas tiene como vértices el polo norte
celeste (Pnc') y el polo sur celeste (Psc'); y como eje menor la línea entre el punto de
las 18 horas exactamente sobre la línea de horizonte en el oeste, y su punto
diametralmente opuesto en la esfera celeste que es el de las 6 horas en el este. Al
trazar esta elipse vamos a notar que su forma se aproxima mucho a la línea de
horizonte, sin embargo no es una circunferencia.

Ilustración 46:

En la vista en alzado podemos notar que el segmento de elipse de las "06 18" que
llega desde el horizonte hasta el solsticio de verano el 21 de junio está sobre el plano
de tierra, mientras que el segmento que va desde el horizonte hasta el solsticio de
invierno el 21 de diciembre está oculto bajo el plano de tierra.

Esto nos indica dos cosas, en primer lugar que el día en el solsticio de invierno es
más corto que el día en el solsticio de verano, y por otro lado que podemos recortar
la elipse que representa las 18 horas de modo que solo sea visible entre la línea de
equinoccios y el solsticio de verano.

67
Ilustración 45 – Proyección de polos celestes.

68
Ilustración 46 – Segmento de elipse de las 18 horas.

69
Ilustración 47:

Finalmente, dado que las horas de la mañana son simétricas en la planta con las
horas de la tarde a partir del eje meridional, podemos hacer un espejo usando este
eje para duplicar al otro lado de la bóveda los segmentos de elipses que hemos
encontrado en el lado oeste de la planta. Así tendremos correctamente las horas de
la mañana.

Para poder guiarnos mejor, es útil poner las inscripciones de las horas en las
intersecciones ente las líneas horarias, y las líneas de trayectoria del sol en los
equinoccios y solsticios.

Ilustración 48:

Podemos incorporar a la gráfica solar las líneas que representan los ángulos de
altura solar y los ángulos de acimut solar. Para dibujar los círculos concéntricos que
representan los ángulos de altura solar, podemos dibujar en el alzado radios cada 10
grados o el rango de nuestra preferencia de altura solar y proyectar los puntos
encontrados al plano de tierra. Posteriormente llevamos estos puntos al plano
meridional en la planta y usamos los puntos hallados al final para trazar uno a uno
los círculos de altura solar. Podemos poner una inscripción en cada uno con el
ángulo de altura que le corresponde.

Ilustración 49:

Así mismo, podemos usar la Mascarilla ortogonal en alzado de los ángulos


acimutales, para trasladar estos ángulos a la planta. Sin embargo, en planta solo
hará falta trazar radios cada 10 grados o con el rango de nuestra preferencia, para
construir las guías de ángulos de acimut solar.

70
Ilustración 47 – Meridianos horarios.

71
Ilustración 48 – Ángulos de altura solar.

72
Ilustración 49 – Ángulos de acimut solar.

73
Ilustración 50:

La mascarilla de ángulos de sombra es una herramienta indispensable que en


conjunto con la gráfica solar, nos permite establecer los ángulos de sombra cenitales
o acimutales para la protección solar de un dispositivo, sea este una fachada o una
ventana, en determinadas épocas del año. La mascarilla de ángulos de sombra se
sobrepone a la gráfica solar usando la orientación del dispositivo a analizar, y
posteriormente se determina cuál es el ángulo de altura y ángulo de acimut ideal del
dispositivo de sombreado. Para construir la mascarilla con el método ortogonal,
primero dibujamos en el alzado, radios cada 10 grados u otro rango de nuestra
preferencia, en la mitad de la bóveda celeste. La otra mitad estará oculta por la
fachada a analizar. Proyectamos estos radios hasta el plano de tierra y llevamos los
puntos encontrados al plano meridional en la planta. Trazamos una elipse por cada
punto encontrado usando este punto vértice del eje menor de la elipse, y la normal al
plano meridional como eje mayor de la elipse.

Ilustración 51:

La mitad de la mascarilla de ángulos acimutales de sombra en la planta, también


estará oculta por la fachada a analizar. En planta solo hará falta trazar radios cada 10
grados o con el rango de nuestra preferencia, para construir las guías de ángulos de
sombra acimutales.

En nuestro programa predilecto de CAD podemos formar con estas líneas


encontradas un grupo o bloque de dibujo que se pueda superponer a la gráfica solar
esférica-ortogonal para hacer los análisis de ángulos de sombra. Si se opta por un
procedimiento análogo sin el uso de la computadora, se puede imprimir la gráfica
solar en una transparencia, y la mascarilla de ángulos de sombra en otra, para
ubicarlas según corresponda sobre los planos arquitectónicos de los edificios a
analizar.

74
Ilustración 50 – Componente cenital de la mascarilla de ángulos de sombra.

75
Ilustración 51 – Componente acimutal de la mascarilla de ángulos de sombra.

76
Ilustración 52:

La gráfica solar esférica-ortogonal finalizada debe contener las trayectorias del sol en
los diferentes solsticios, equinoccios y otros meses, las líneas que representan las
horas, las guías de ángulos de altura y acimut solar, y las respectivas reglas de
ángulos e indicaciones de fechas y horas para una fácil lectura.

A partir de este punto no será necesario seguir utilizando la vista en alzado de las
trayectorias solares, salvo en cortes de los proyectos arquitectónicos que se hagan
en el sentido norte-sur, en cuyo caso la visualización de los ángulos de cualquier
posición solar sobre el plano meridional estará en verdadera magnitud, lo cual es
muy útil para establecer ángulos de protección solar directamente sobre ese tipo de
corte. Solo resta organizar los bloques de dibujo construidos, rotar a la posición
convencional con el norte hacia la parte superior y completar los indicadores de
horas, fechas y ángulos que hagan falta.

77
Ilustración 52 – Alzado y planta de la gráfica solar esférica-ortogonal.

78
Ilustración 53 - Gráfica solar esférica ortogonal y mascarilla ortogonal de ángulos de
sombra finalizadas.

79
Capítulo 4: Gráfica solar estereográfica

Ilustración 54:

El procedimiento básico en el
método estereográfico para
proyectar un punto (a) desde el
alzado sobre el plano de tierra en la
planta se da en este orden:

Proyectamos el punto hasta el nadir


para hallar la intersección con el
plano de tierra (c). Adicionalmente,
en el alzado rotamos este punto
hasta el plano meridional trazando
una línea paralela al plano de tierra
hasta interceptar la bóveda celeste
(b) y proyectamos al nadir para hallar
"d" en el plano de tierra.

El punto "d" encontrado se proyecta


perpendicularmente al plano
meridional visto en la planta (e) y se
rota hasta interceptar la proyección
del punto "c" que también es
perpendicular al plano meridional
visto en la planta (f). El punto "a" en
el alzado se ve como el punto "f" en Ilustración 54 – Proyección estereográfica.
la planta.

Tener en cuenta la posición del punto "a" para establecer el sentido de la rotación en
la planta y en el alzado, para ello debemos conocer si el punto "a" está en el
meridiano este (en la mañana) u oeste (en la tarde).

80
Ilustración 55:

En primer lugar vamos a llevar a la planta la trayectoria del sol en los equinoccios
que tenemos construida en el alzado previamente (Ilustración 13 a Ilustración 20), y
que coincide con el ecuador celeste.

En el equinoccio, dado que a las 12 horas el sol se encuentra en una posición que
intercepta el plano meridional, podemos proyectar el punto "12" al observador en el
nadir, y llevar la intersección de esta proyección con el plano de tierra (c), hasta
plano meridional visto en la planta.

También sucede en el equinoccio que las 6 y las 18 horas interceptan la línea de


horizonte justo en el este y el oeste respectivamente, es decir que se encuentran en
el plano de tierra, por lo que podemos llevarlas directamente a la planta hasta la línea
de horizonte.

La trayectoria del sol en el equinoccio será un arco (o segmento de círculo)


construido con los puntos "6" y "18" como vértices, y "12" como punto medio.

Ilustración 56:

En latitudes de la zona templada y polar, es decir entre los trópicos de cáncer y


capricornio, y los polos norte y sur de la esfera terrestre, vamos a encontrar que en el
verano el sol aparezca en el horizonte antes de las 5 de la mañana en el este, y se
oculte en el oeste después de las 19 en la tarde. Para estos casos es importante,
como paso previo, extender el segmento de arco que corresponde a la trayectoria del
sol en los equinoccios hasta el punto de las "05 19". Para ello, solo debemos llevar
en el alzado el punto "05 19" de la línea de equinoccios hasta el nadir, y extender
esta proyección hasta el plano de tierra. Tomamos el punto de intersección y lo
llevamos perpendicularmente al plano meridional hasta sobrepasar la planta, y
extendemos la línea de equinoccios hasta esta recta. En los puntos de intersección
marcamos las "05" en el este y las "19" en el oeste.

81
Ilustración 55 - Trayectoria solar en los equinoccios.

82
Ilustración 56 - Prolongación de la trayectoria de los equinoccios.

83
Ilustración 57:

Para proyectar el solsticio hiemal o de invierno (latitudes norte) en la planta, llevamos


directamente el punto donde la trayectoria del solsticio intercepta la línea de
horizonte en el alzado, hasta la línea de horizonte en la planta, donde vamos a
obtener dos puntos "a" y "b".

Luego, en el alzado proyectamos el punto "12" del solsticio de invierno hasta el


observador en el nadir, y llevamos el punto de intersección con el plano de tierra "c"
hasta el plano meridional visto en la planta (c').

La trayectoria del sol en el solsticio de invierno corresponde a un arco (o segmento


de círculo) con vértices en los puntos "a" y "b", y con punto medio en "c'".

Ilustración 58:

Utilizando el mismo procedimiento descrito en la Ilustración 57, proyectamos la


trayectoria del sol del 21 de noviembre y 21 de enero (11|01) en la planta:

Llevamos directamente el punto donde la trayectoria del sol en esta fecha intercepta
la línea de horizonte en el alzado, hasta la línea de horizonte en la planta, donde
vamos a obtener dos puntos "a" y "b".

Luego, en el alzado proyectamos el punto "12" de esta fecha hasta el observador en


el nadir, y llevamos el punto de intersección con el plano de tierra "c" hasta el plano
meridional visto en la planta (c').

Finalmente construimos el arco (o segmento de círculo) con vértices en los puntos


"a" y "b", y con punto medio en "c'".

84
Ilustración 57 - Trayectoria solar en el solsticio hiemal.

85
Ilustración 58 - Trayectoria solar en noviembre y enero.

86
Ilustración 59:

Usando el mismo procedimiento descrito en la Ilustración 57, proyectamos la


trayectoria del sol del 21 de octubre y 21 de febrero (10|02) en la planta:

Llevamos directamente el punto donde la trayectoria del sol en esta fecha intercepta
la línea de horizonte en el alzado, hasta la línea de horizonte en la planta, donde
vamos a obtener dos puntos "a" y "b".

Luego, en el alzado proyectamos el punto "12" de esta fecha hasta el observador en


el nadir, y llevamos el punto de intersección con el plano de tierra "c" hasta el plano
meridional visto en la planta (c').

Finalmente construimos el arco (o segmento de círculo) con vértices en los puntos


"a" y "b", y con punto medio en "c'".

Ilustración 60:

Utilizando el mismo procedimiento descrito en la Ilustración 57, proyectamos la


trayectoria del sol del 21 de agosto y 21 de abril (08|04) en la planta:

Llevamos directamente el punto donde la trayectoria del sol en esta fecha intercepta
la línea de horizonte en el alzado, hasta la línea de horizonte en la planta, donde
vamos a obtener dos puntos "a" y "b".

Luego, en el alzado proyectamos el punto "12" de esta fecha hasta el observador en


el nadir, y llevamos el punto de intersección con el plano de tierra "c" hasta el plano
meridional visto en la planta (c').

Finalmente construimos el arco (o segmento de círculo) con vértices en los puntos


"a" y "b", y con punto medio en "c'".

87
Ilustración 59 - Trayectoria solar en octubre y febrero.

88
Ilustración 60 - Trayectoria solar en agosto y abril.

89
Ilustración 61:

Usando el mismo procedimiento descrito en la Ilustración 57, proyectamos la


trayectoria del sol del 21 de julio y 21 de mayo (07|05) en la planta:

Llevamos directamente el punto donde la trayectoria del sol en esta fecha intercepta
la línea de horizonte en el alzado, hasta la línea de horizonte en la planta, donde
vamos a obtener dos puntos "a" y "b".

Luego, en el alzado proyectamos el punto "12" de esta fecha hasta el observador en


el nadir, y llevamos el punto de intersección con el plano de tierra "c" hasta el plano
meridional visto en la planta (c').

Finalmente construimos el arco (o segmento de círculo) con vértices en los puntos


"a" y "b", y con punto medio en "c'".

Ilustración 62:

Para proyectar el solsticio de vernal, o de verano (latitudes norte), siguiendo el


mismo procedimiento de la Ilustración 57, llevamos directamente el punto donde la
trayectoria del solsticio el 21 de junio intercepta la línea de horizonte en el alzado,
hasta la línea de horizonte en la planta, donde vamos a obtener dos puntos "a" y "b".

Luego, en el alzado proyectamos el punto "12" del solsticio de verano hasta el


observador en el nadir, y llevamos el punto de intersección con el plano de tierra "c"
hasta el plano meridional visto en la planta (c').

La trayectoria del sol en el solsticio de verano corresponde a un arco (o segmento de


círculo) con vértices en los puntos "a" y "b", y con punto medio en "c'".

90
Ilustración 61 - Trayectoria solar en julio y mayo.

91
Ilustración 62 - Trayectoria solar en el solsticio vernal.

92
Ilustración 63:

Ahora vamos a proyectar las líneas que representan las horas a la planta, usando el
método estereográfico. En primer lugar debemos llevar las horas inscritas en la línea
de equinoccios en el alzado, hasta la línea de equinoccios en la planta. En el alzado,
tomamos un punto que representa una hora de la trayectoria del sol en los
equinoccios, como por ejemplo "08 16", y llevamos este punto hasta el observador en
el nadir, para encontrar la intersección con el plano de tierra "c", y llevamos este
punto a la planta hasta que intercepte la trayectoria del sol en los equinoccios en dos
puntos (16 y 08). Ya que el punto de las 08 corresponde a la mañana, quedará hacia
el este y el punto 16 que es en la tarde quedará hacia el oeste. Para comprobar la
posición de estos puntos podemos valemos del procedimiento descrito en la
Ilustración 54, rotando el punto "08 16" en el alzado hasta el plano meridional (e),
proyectamos hasta el nadir y llevamos la intersección (d) perpendicularmente al
plano meridional visto en la planta, para luego rotar estos puntos nuevamente hasta
que intercepten la línea de equinoccios en "082 y "16".

Ilustración 64:

Utilizando el procedimiento descrito en la Ilustración 60, podemos encontrar los


puntos que representan las demás horas sobre la línea de equinoccios.

Una vez marcadas las horas sobre la línea de equinoccios en planta, la cual
corresponde con el ecuador celeste, podemos encontrar los meridianos celestes que
sobre la zona de trayectorias solares, representan las demás zonas horarias. En
otras palabras, vamos a dibujar en la vista en planta, los mismos meridianos horarios
trazados en la vista auxiliar entre la Ilustración 17 y la Ilustración 19. Estos
meridianos serán arcos o segmentos de circunferencia formados con vértices en el
polo norte celeste y el polo sur celeste, y con punto de referencia en cada una de las
horas halladas sobre la línea de equinoccios vista en la planta. A partir de la
siguiente ilustración vemos este procedimiento.

93
Ilustración 63 – Proyección de horas a la planta.

94
Ilustración 64 - Proyección de horas en los equinoccios.

95
Ilustración 65:

Para conseguir los meridianos horarios en la planta, primer debemos traer sobre el
alzado la línea que representa el eje de rotación de la esfera celeste, que es un eje
entre el polo norte celeste y el polo sur celeste. Este eje ya lo hemos construido en la
Ilustración 13. Luego proyectamos los puntos polo norte celestes (Pnc) y polo sur
celeste (Psc) al observador en el nadir para hallar las intersecciones con el plano de
tierra "n" y "s" respectivamente. Notemos que el polo sur celeste está por debajo del
plano de tierra, así que debemos extender la proyección al observador hasta que
intercepte la prolongación del plano de tierra. Finalmente llevamos "n" y "s" hasta el
plano meridional o su prolongación en la planta, y con ello hemos hallado los polos
celestes en esta vista.

Ilustración 66:

Para encontrar los meridianos horarios, basta con crear arcos (o segmentos de
círculo) entre el polo norte celeste y el polo sur celeste, pasando por cada una de las
horas sobre la línea de equinoccios en la planta.

Posteriormente recortamos estos meridianos horarios entre las líneas de los


solsticios, y con ello hemos construido ya las líneas horarias de la gráfica solar.

Solo hace falta hacer este procedimiento en un lado de la gráfica.

En este ejemplo no hizo falta encontrar el meridiano horario de las 5 de la mañana y


19 en la tarde ya que la latitud del lugar está en la zona tropical. Sin embargo,
podemos notar que la línea de las 6 de la mañana y tarde solo es visible entre los
equinoccios, y el solsticio de verano.

Ilustración 67:

Dado que las horas de la mañana son simétricas en la planta con las horas de la
tarde a partir del eje meridional, podemos hacer un espejo usando este eje para
duplicar al otro lado de la bóveda los segmentos de elipses que hemos encontrado
en el lado oeste de la planta. Así tendremos correctamente las horas de la mañana.

96
Ilustración 65 - Proyección de polos celestes.

97
Ilustración 66 - Meridianos horarios del hemisferio oeste

98
Ilustración 67 - Meridianos horarios.

99
Ilustración 68:

Para poder guiarnos mejor, es útil poner las inscripciones de las horas en las
intersecciones entre las líneas horarias, y las líneas de trayectoria del sol en los
equinoccios y solsticios.

Ilustración 69:

Podemos incorporar a la gráfica solar las líneas que representan los ángulos de
altura solar y los ángulos de acimut solar. Para dibujar los círculos concéntricos que
representan los ángulos de altura solar, podemos dibujar en el alzado radios cada 10
grados o el rango de nuestra preferencia de altura solar y proyectar los puntos
encontrados al nadir hasta hallar las intersecciones de cada uno con el plano de
tierra. Posteriormente llevamos estos puntos al plano meridional en la planta y
usamos los puntos hallados al final para trazar uno a uno los círculos de altura solar.
Podemos poner una inscripción en cada uno con el ángulo de altura que le
corresponde.

Ilustración 70:

Así mismo, podemos usar la Mascarilla ortogonal en alzado de los ángulos


acimutales para trasladar estos ángulos a la planta. No hace falta proyectar estos
puntos al nadir ya que tocan la línea de horizonte que está inscrita en el plano de
tierra.

Sin embargo, en planta solo hará falta trazar radios cada 10 grados o con el rango de
nuestra preferencia, para construir las guías de ángulos de acimut solar.

100
Ilustración 68 – Numeración de meridianos horarios.

101
Ilustración 69 – Ángulos de altura solar.

102
Ilustración 70 - Ángulos de acimut solar.

103
Ilustración 71:

El la Ilustración 50 resaltamos la importancia de la mascarilla de ángulos de sombra,


y ahora vamos a trazar esta mascarilla con el método estereográfico. Para construir
la mascarilla con este método, primero dibujamos en el alzado, radios cada 10
grados u otro rango de nuestra preferencia, en la mitad de la bóveda celeste. La otra
mitad estará oculta por la fachada a analizar. Proyectamos estos radios hasta el
punto de observador en el nadir, para encontrar las intersecciones de estos radios
con el plano de tierra, y llevamos los puntos encontrados al plano meridional en la
planta. En el caso de la gráfica solar estereográfica no vamos a usar elipse por cada
punto encontrado para trazar los ángulos de altura en planta, como fue el caso del
método ortogonal. En su reemplazo, trazamos segmentos de circunferencia o arcos
entre el vértice "w" y el vértice "E" pasando por cada uno de los puntos encontrados
sobre el plano meridional.

Ilustración 72:

La mitad de la mascarilla de ángulos acimutales de sombra en la planta, también


estará oculta por la fachada a analizar. En planta solo hará falta trazar radios cada 10
grados o con el rango de nuestra preferencia, para construir las guías de ángulos de
sombra acimutales.

En nuestro programa predilecto de CAD podemos formar con estas líneas


encontradas un grupo o bloque de dibujo que se pueda superponer a la gráfica solar
estereográfica para hacer los análisis de ángulos de sombra. Si se opta por un
procedimiento análogo sin el uso de la computadora, se puede imprimir la gráfica
solar en una transparencia y la mascarilla de ángulos de sombra en otra para
ubicarlas según corresponda sobre los planos arquitectónicos de los dispositivos a
analizar.

104
Ilustración 71 - Componente cenital de la mascarilla de ángulos de sombra.

105
Ilustración 72 - Componente acimutal de la mascarilla de ángulos de sombra.

106
Ilustración 73:

La gráfica solar estereográfica finalizada debe contener las trayectorias del sol en los
diferentes solsticios, equinoccios y otros meses, las líneas que representan las
horas, las guías de ángulos de altura y acimut solar, y las respectivas reglas de
ángulos e indicaciones de fechas y horas para una fácil lectura.

A partir de este punto no será necesario seguir usando la vista en alzado de las
trayectorias solares, salvo en cortes de los proyectos arquitectónicos que se hagan
en el sentido norte-sur, en cuyo caso la visualización de los ángulos de cualquier
posición solar sobre el plano meridional estará en verdadera magnitud, lo cual es
muy útil para establecer ángulos de protección solar directamente sobre ese tipo de
corte. Como en la construcción de la gráfica anterior, solo resta organizar los bloques
de dibujo construidos, rotar a la posición convencional con el norte hacia la parte
superior y completar los indicadores de horas, fechas y ángulos que hagan falta.

107
Ilustración 73 - Alzado y planta de la gráfica solar estereográfica.

108
Ilustración 74 - Gráfica solar estereográfica y mascarilla estereográfica de ángulos
de sombra finalizadas.

109
Capítulo 5: Gráfica solar equidistante

Ilustración 75:

El procedimiento básico en el
método cenital equidistante para
proyectar un punto (a) desde el
alzado sobre el plano de tierra en la
planta se da en este orden:

No es posible proyectar directamente


un punto que no coincida con el
plano meridional al plano de tierra,
es por eso que primero rotamos en el
alzado el punto "a" hasta el plano
meridional trazando una línea
paralela al plano de tierra hasta
interceptar la bóveda celeste (b).

Medimos el ángulo (y) formado entre


el plano de tierra y el punto "b". Para
encontrar su proyección equidistante
debemos establecer que la distancia
entre los puntos "g" y "h" es de 90
unidades cualquiera, para
corresponder a los 90° de altitud
hasta el cenit. Medimos una
distancia equivalente al ángulo "y" Ilustración 75 – Proyección equidistante, paso 1.
desde el punto "g" hacia el punto "h"
para marcar el punto "d", que es la proyección equidistante del punto "b" en el plano
de tierra. Proyectamos el punto "d" perpendicularmente hasta la planta para hallar el
punto "e".

110
Ilustración 76:

Dado que no tenemos una


proyección directa del punto "a"
sobre el plano de tierra, y desde ahí
hasta el plano meridional sobre la
planta, no es posible establecer la
intersección formada por la rotación
del punto "e" para hallar el punto "a"
en planta, por eso debemos proceder
con los siguientes pasos:

Debemos valernos de la "Mascarilla


ortogonal en alzado de los ángulos
acimutales" trazada en la Ilustración
22 para encontrar su intersección
con un ángulo acimutal específico
(70) que se pueda proyectar en la
planta. Si es un ángulo que no
coincide con alguna línea acimutal
de ángulos enteros en el alzado,
podemos valernos del método
opuesto al descrito en la Ilustración
21 y la Ilustración 22 para encontrar
este ángulo con todos sus valores
Ilustración 76 – Proyección equidistante, paso 2.
decimales.

Finalmente proyectamos el ángulo acimutal hasta la planta de modo que intercepte la


rotación del punto "e" con el ángulo acimutal dibujado en planta (70) para hallar el
punto "f". El sentido de la rotación dependerá de la ubicación del punto "a" en el
hemisferio de la mañana (Este) o de la tarde (Oeste).

111
Ilustración 77:

Para facilitar la visualización del procedimiento descrito anteriormente podemos crear


una mascarilla de proyecciones equidistantes en el alzado, de modo que la distancia
entre el centro de la bóveda celeste al extremo de la línea de horizonte, coincida en
90 unidades con el ángulo formado entre el horizonte y el cenit, que es 90°.
Dibujamos esta regla sobre la línea de horizonte en el alzado.

Ilustración 78:

Luego llevamos unas líneas guía desde la regla de ángulos de altura solar sobre la
bóveda celeste hasta la regla construida en el paso anterior de modo que los ángulos
de altura cada 10 grados correspondan con puntos equidistantes cada 10 unidades
en la línea de horizonte. Si extendemos estas líneas hasta el eje entre el cenit y el
nadir podemos notar que no hay un solo punto de observador sobre este eje. Es por
eso que esta gráfica no se construye geométricamente, sino paramétricamente. Es
decir que las líneas proyectadas a la planta serán entidades matemáticas en vez que
entidades geométricas como arcos o segmentos de elipse, como en los casos de las
gráficas solares: esférica-ortogonal y estereográfica.

Ilustración 79:

Adicionalmente, para tener una guía gráfica del método descrito en la Ilustración 76,
vamos a construir una mascarilla de ángulos acimutales en la planta. Ya que estos
gajos interceptan el plano de tierra en el alzado, podemos usar la mascarilla
ortogonal en alzado de los ángulos acimutales construida previamente en la
Ilustración 21 y la Ilustración 22, para trasladar estos ángulos a la planta.

En planta solo hará falta trazar radios cada 10 grados o con el rango de nuestra
preferencia, para construir las guías de ángulos acimutales que van a interceptar los
puntos de la bóveda en alzado que no se encuentren en el plano meridional, y que
queremos llevar a la planta.

Para simplificar el procedimiento, en las próximas ilustraciones vamos a construir


únicamente el lado oeste de la gráfica solar equidistante.

112
Ilustración 77 – Regla de ángulos de altura sobre el plano de tierra.

113
Ilustración 78 – Proyecciones equidistantes de los ángulos de altura sobre el plano
de tierra.

114
Ilustración 79 – Ángulos acimutales en planta.

115
Ilustración 80:

Vamos a dibujar la trayectoria del sol en el solsticio de invierno (hemisferio norte) el


21 de diciembre en la planta. Para ello vamos a llevar la intersección de esta
trayectoria con la línea de horizonte, directamente sobre la línea de horizonte en la
planta (a). Luego, utilizando el método descrito en la Ilustración 75, llevamos el punto
de las "12" que intercepta la bóveda celeste en el plano meridional en el alzado, al
plano meridional en la planta. Para ello, medimos el ángulo (y) formado entre el plano
de tierra y el punto "12". Para encontrar su proyección equidistante debemos
establecer que la distancia entre los puntos "g" y "h" es de 90 unidades cualquiera,
para corresponder a los 90° de altitud hasta el cenit. Medimos una distancia
equivalente al ángulo "y" desde el punto "g" hacia el punto "h" para marcar el punto
"d", que es la proyección equidistante del punto "12" en el plano de tierra.
Proyectamos el punto "d" perpendicularmente hasta la planta para hallar el punto "a"
sobre el plano meridional.

Ilustración 81:

Luego vamos a encontrar los demás puntos de la trayectoria del sol en el solsticio de
invierno en la tarde. Para ello debemos encontrar los puntos donde esta trayectoria
intercepta los ángulos acimutales vistos en el alzado. Debemos valernos de la
mascarilla de ángulos acimutales del alzado para encontrar estas intersecciones.
Cada punto de intersección debe ser llevado a la planta uno a uno siguiendo los
pasos descritos en la Ilustración 75 y la Ilustración 76. Es decir que cada punto debe
ser rotado al plano meridional para medir su ángulo respecto a la línea de horizonte
en el alzado, para hallar su proyección equidistante sobre el plano de tierra.
Llevamos el punto encontrado al plano meridional visto en la planta, y lo rotamos
hasta el ángulo acimutal correspondiente al que se intercepta en la vista en alzado. A
continuación mostramos el procedimiento usando el punto donde se interceptan la
trayectoria del solsticio de invierno con el ángulo acimutal de 50° en el suroeste.

116
Ilustración 80 – Proyección del solsticio hiemal.

117
Ilustración 81 – Proyección de intersecciones del solsticio hiemal con ángulos
acimutales.

118
Ilustración 82:

Repetimos el procedimiento para hallar todas las intersecciones del solsticio de


invierno con todos los ángulos acimutales que lo interceptan en la vista de alzado.

Notemos que en algunos casos se puede presentar que un ángulo acimutal


intercepte la trayectoria del solsticio de invierno en dos puntos, en cuyo caso
podemos usar ambos siempre que se haga por cada punto el procedimiento
respectivo.

También vamos a notar que cada trayectoria solamente intercepta un número de


ángulos acimutales, y no a todos ellos. En muchos casos tendremos que construir
ángulos acimutales adicionales para hallar más puntos de intersección, de modo que
el resultado sea mucho más exacto.

Ilustración 83:

Una vez encontrados los puntos de intersección vamos a unirlos para formar la mitad
de la trayectoria en el solsticio de invierno en la planta. Esta curva que vamos a
construir no corresponde ni a un segmento de círculo, ni a un segmento de elipse.
Como primera y más básica medida podríamos unir los puntos mediante rectas. Si
hemos encontrado suficientes puntos, estas rectas en conjunto parecerán una curva,
sin embargo, en cada uno de sus segmentos la lectura de posiciones solares
solamente será aproximada. En los programas de CAD podemos encontrar el modo
de unir los puntos mediante curvas de Bézier o Spline. Éste modo de construir la
curva es mucho más aproximado que el primero. Finalmente el modo más
aproximado es trazar en un programa de CAD una serie de curvas sucesivas que
serían arcos con vértices en los puntos encontrados, y que dan como resultado
tangentes simétricas a estos puntos. Se debe usar un punto perpendicular (B') al
plano meridional para iniciar este trazado.

119
Ilustración 82 – Proyección de intersecciones del solsticio hiemal con los ángulos
acimutales para el hemisferio oeste.

120
Ilustración 83 – Trazado de trayectoria solar del solsticio hiemal para el hemisferio
oeste.

121
Ilustración 84:

Luego podemos borrar la recta "B' B" que usamos como punto de partida, y hacer un
espejo con eje en el plano meridional de la curva trazada, para completar la
trayectoria del solsticio de invierno en la planta.

Posteriormente vamos a proyectar los puntos que representan las horas sobre el
solsticio de invierno del alzado a la planta, utilizando el método descrito en la
Ilustración 75. En el alzado, tomamos un punto que representa una hora de la
trayectoria del sol, como por ejemplo "09 15", y lo rotamos hasta el plano meridional,
para medir el ángulo que forma con la línea de horizonte, y tomar su distancia
equivalente en el plano de tierra para establecer su proyección equidistante;
llevamos este punto encontrado a la planta, hasta el plano meridional, y lo rotamos
nuevamente hasta que intercepte la trayectoria del sol en el solsticio de invierno en
dos puntos (15 y 09) al oeste y al este respectivamente.

Ilustración 85:

Repetimos el procedimiento descrito en la Ilustración 84 de modo que encontremos


los demás puntos horarios sobre la trayectoria del sol en el solsticio de invierno, es
decir el 21 de diciembre.

Ilustración 86:

Usamos el procedimiento descrito entre la Ilustración 80 y la Ilustración 83 para


encontrar las trayectorias solares de los demás días representativos del año,
incluyendo por supuesto la trayectoria del sol en los equinoccios y en el solsticio de
verano (21 de junio para el hemisferio norte).

Para mantener el orden, en la planta vamos a incorporar las inscripciones sobre cada
trayectoria encontrada con el respectivo texto que representa la fecha del 21 de cada
mes o meses.

122
Ilustración 84 – Proyección de una hora sobre la trayectoria del sol en el solsticio
hiemal.

123
Ilustración 85 – Proyección de puntos horarios sobre el solsticio hiemal.

124
Ilustración 86 - Puntos horarios sobre el solsticio hiemal.

125
Ilustración 87:

Usamos el procedimiento descrito entre la Ilustración 84 y la Ilustración 85, para


proyectar los puntos que representan las horas sobre todas las trayectorias solares
del alzado a la planta. Se debe realizar el procedimiento con cada trayectoria solar
por lo que la labor se torna un poco extensa. A continuación podemos ver el proceso
finalizado.

Para mantener el orden, en la planta vamos a incorporar las inscripciones sobre cada
punto encontrado con su respectiva hora.

Ilustración 88:

Finalmente podemos unir los puntos de horas encontrados sobre las trayectorias
solares en la planta.

Mediante curvas de Bézier o spline que podemos graficar fácilmente en los


programas de CAD, unimos los puntos de las horas. Este tipo de línea presenta la
mayor exactitud para las líneas horarias de la gráfica equidistante.

Ilustración 89:

Podemos incorporar a la gráfica solar las líneas que representan los ángulos de
altura solar y los ángulos de acimut solar. Para dibujar los círculos concéntricos que
representan los ángulos de altura solar, usamos en el alzado la mascarilla construida
en la Ilustración 77 y la Ilustración 78 con los ángulos de altura solar cada 10 grados
previamente proyectados sobre el plano de tierra. Posteriormente llevamos estos
puntos al plano meridional en la planta y usamos los puntos hallados al final para
trazar uno a uno los círculos de altura solar. Podemos poner una inscripción en cada
uno con el ángulo de altura que le corresponde. Otro modo de hacerlo es dividiendo
directamente la planta en círculos concéntricos con una distancia igual entre ellos
que corresponda a 10 unidades equivalentes a 10° de altura solar, o con el rango de
nuestra preferencia.

126
Ilustración 87 – Proyección de puntos horarios sobre las trayectorias solares.

127
Ilustración 88 – Meridianos horarios.

128
Ilustración 89 – Ángulos de altura solar.

129
Ilustración 90:

Ahora vamos a trazar la mascarilla de ángulos de sombra con el método


equidistante. En primer lugar proyectaremos a la planta los gajos que representan los
ángulos de altura solar de los elementos de sombreado.

Imaginamos que dividimos la bóveda celeste en gajos, pero en lugar de usar el eje
cenit-nadir, usamos dos puntos sobre el horizonte diametralmente opuestos, como
por ejemplo el este y el oeste. Si vemos un alzado normal a este eje este-oeste,
tenemos el mismo alzado de la bóveda celeste que hemos usado durante todas las
vistas. Ahora, estas divisiones o gajos de altura en la planta se van a ver como
curvas que debemos proyectar con el método de proyección cenital equidistante.

Ilustración 91:

Para construir la mascarilla con el método cenital equidistante, usamos en el alzado


la mascarilla construida en las la Ilustración 77 y la Ilustración 78 con los ángulos de
altura solar cada 10 grados, previamente proyectados sobre el plano de tierra.
Usamos solo una mitad de la mascarilla ya que la otra mitad estará oculta por la
fachada a analizar. Tomamos los puntos equidistantes marcados en el plano de
tierra, y los llevamos al plano meridional en la planta.

Es importante marcar en la planta el ángulo de altura a que corresponde cada punto


proyectado.

130
Ilustración 90 – Gajos del componente cenital de la mascarilla de ángulos de sombra
en la vista de alzado.

131
Ilustración 91 – Proyección del componente cenital de la mascarilla de ángulos de
sombra.

132
Ilustración 92:

Recordemos que cada "gajo" o ángulo de altura va a interceptar múltiples líneas de


ángulos acimutales de la mascarilla que hemos usado antes en la Ilustración 76.

Debemos aplicar el método descrito entre la Ilustración 80 y la Ilustración 82 con


cada ángulo de altura de sombreado visto en el alzado, para llevar puntos de
intersección a la planta. A continuación veremos un ejemplo de este procedimiento
con el ángulo de altura de sombreado de 50°.

Ilustración 93:

En el caso de la gráfica solar equidistante no vamos a usar elipses o arcos para


representar cada ángulo cenital de sombreado, como fue el caso del método
ortogonal y el método estereográfico respectivamente. En su reemplazo, debemos
unir los puntos proyectados a la planta mediante una serie de curvas sucesivas que
serían arcos con vértices en los puntos encontrados, y que dan como resultado
tangentes simétricas a estos puntos. Se debe usar provisionalmente un punto
perpendicular (50') al plano meridional para iniciar este trazado. En AutoCAD
(Autodesk, 2011) por ejemplo, iniciamos una poli-línea a partir de 50' hasta 50, desde
donde convertimos la poli-línea en arcos sucesivos, picando en cada uno de los
puntos proyectados a la planta hasta llegar al vértice oeste (W). Finalmente
recortamos la parte provisional recta, y hacemos un espejo de la curva para
completarla en el otro hemisferio de la bóveda.

133
Ilustración 92 – Proyección de las intersecciones de los ángulos del componente
cenital de la mascarilla de ángulos de sombra, con los ángulos acimutales.

134
Ilustración 93 – Trazado de un ángulo del componente cenital en la planta.

135
Ilustración 94:

Usando el método descrito en la Ilustración 93, encontramos las curvas que


representan todos los ángulos de sombreado de componente cenital en la planta.

Ilustración 95:

La mitad de la mascarilla de ángulos acimutales de sombra en la planta, también


estará oculta por la fachada a analizar. En planta solo hará falta trazar radios cada 10
grados o con el rango de nuestra preferencia, para construir las guías de ángulos de
sombra acimutales. En nuestro programa predilecto de CAD podemos formar con
estas líneas encontradas un grupo o bloque de dibujo que se pueda superponer a la
gráfica solar estereográfica para hacer los análisis de ángulos de sombra. Si se opta
por un procedimiento análogo sin el uso de la computadora, se puede imprimir la
gráfica solar en una transparencia y la mascarilla de ángulos de sombra en otra para
ubicarlas según corresponda sobre los planos arquitectónicos de los dispositivos a
analizar. Incluso se puede superponer esta gráfica a fotografías tomadas hacia el
cenit con una lente gran angular potente para determinar las mascarillas de sombra
de los cuerpos circundantes.

Ilustración 96:

La gráfica solar equidistante finalizada debe contener las trayectorias del sol en los
diferentes solsticios, equinoccios y otros meses, las líneas que representan las
horas, las guías de ángulos de altura y acimut solar, y las respectivas reglas de
ángulos e indicaciones de fechas y horas para una fácil lectura.

A partir de este punto no será necesario seguir utilizando la vista en alzado de las
trayectorias solares, salvo en cortes de los proyectos arquitectónicos que se hagan
en el sentido norte-sur, en cuyo caso la visualización de los ángulos de cualquier
posición solar sobre el plano meridional estará en verdadera magnitud, lo cual es
muy útil para establecer ángulos de protección solar directamente sobre ese tipo de
corte. Solo resta completar los indicadores de horas, fechas y ángulos que hagan
falta y organizar la gráfica finalizada.

136
Ilustración 94 - Componente cenital de la mascarilla de ángulos de sombra.

137
Ilustración 95 - Componente acimutal de la mascarilla de ángulos de sombra.

138
Ilustración 96 - Alzado y planta de la gráfica solar equidistante.

139
Ilustración 97 - Gráfica solar equidistante y mascarilla equidistante de ángulos de
sombra finalizadas.

140
Conclusiones

Hemos finalizado el trazado de los tres tipos de gráfica solar. Pudimos observar que
la gráfica solar esférica-ortogonal, en la que visualizamos la bóveda celeste en una
planta, es construida mediante proyecciones ortogonales, es decir que todas las
líneas proyectantes son perpendiculares, o están en ángulo recto respecto al plano
de tierra que sirve como plano de proyección.

En el procedimiento y en el resultado pudimos notar que la información tiende a


acumularse hacia la línea de horizonte, dificultando la elaboración de la gráfica cerca
de esta zona, y dificultando así mismo la lectura de los ángulos de altura y acimut
para las horas de la mañana. Es por eso que este modo de gráfica no es muy usual,
sin embargo, bien construida resulta una herramienta igualmente útil para el análisis
de la influencia del sol en la arquitectura.

En el caso de la gráfica solar estereográfica, visualizamos la bóveda celeste


construida mediante proyecciones estereográficas, es decir que todas las líneas
proyectantes van hasta un punto de observador ubicado en el nadir, e interceptan de
forma oblicua el plano de tierra que sirve como plano de proyección.

Conseguimos apreciar en el procedimiento y en el resultado, que la información


tiende a acumularse en el centro de la gráfica solar estereográfica, aunque no
mucho; es decir que este tipo de gráfica presenta una ventaja comparativa respecto
de la gráfica esférica-ortogonal. Es por eso que este modo de gráfica es muy usual
desde la antigüedad, y resulta una herramienta muy fácil de construir manualmente.

Finalmente, también hemos terminado la construcción de la gráfica solar


equidistante, en la que visualizamos la bóveda celeste en una planta, trazada
mediante la proyección cenital equidistante, es decir aquella en la que al graficar una
esfera sobre un plano de proyección, se mantiene la escala de los ángulos de altura
respecto al centro del gráfico.

En el procedimiento y en el resultado pudimos notar que a pesar de su construcción,


un poco extensa y complicada, la información se reparte de modo uniforme en la

141
gráfica, es decir que este tipo de gráfica presenta una ventaja respecto de la gráfica
esférica-ortogonal y de la estereográfica. Incluso resulta muy útil que se puede
superponer en fotografías de ojo de pescado o lente gran angular potente disparadas
hacia el cenit para determinar sombreados adicionales circundantes (A. O. and V.
Olgyay, 1977, págs. 44-47).

Cabe resaltar además, el uso de los conceptos de “polo norte celeste” y “polo sur
celeste” en todos los procedimientos, mediante los cuales se pudo encontrar
abreviadamente los meridianos horarios sobre las trayectorias solares, paso que
sustituye el método de encontrar punto por punto las horas sobre las líneas que
representan el transcurso del sol en cada mes.

Por otro lado, se comprobó geométricamente que en las gráficas solares esféricas de
tipo ortogonal (o de proyección ortogonal), las circunferencias trazadas sobre la
esfera celeste o segmentos de las mismas, se ven en el dibujo como elipses o
segmentos de elipse respectivamente, no importa si el plano cortante usado para
formar tales circunferencias pasa por el centro de la esfera celeste u otro punto (ver
Anexo 01).

También se comprobó geométricamente que en las gráficas solares estereográficas,


las circunferencias trazadas sobre la esfera celeste o segmentos de las mismas, se
ven en el dibujo como segmentos de circunferencia o arcos, no importa si el plano
que cortante usado para formar tales circunferencias pasa por el centro de la esfera
celeste u otro punto (ver Anexo 02).

En mi experiencia personal, tanto siendo alumno como instructor en el trazado de


gráficas solares de tipo esférico, he notado que cuanto más se develen paso a paso
las instrucciones para el dibujo manual de la gráfica, mas comprensión y
entendimiento se tiene del fenómeno del movimiento solar. He tratado de incorporar
ilustraciones y nociones de la astronomía en este documento, como en la instrucción
que he tenido la oportunidad de hacer de forma personal, y éstas han servido para
orientar mejor los conceptos del tema del movimiento solar. En este último aspecto,
el programa de computadora que simula el movimiento del sol en video de 360°, y

142
que ya he citado anteriormente, ha resultado una potente herramienta pedagógica en
el sentido en que permite ver un movimiento que tarda un año, en tan solo unos
segundos.

Finalmente quiero mencionar algunos aspectos de la aplicación de las gráficas


solares bidimensionales. Naturalmente, con el avance vertiginoso de los programas
de computadora para el cálculo de todos los aspectos que entrelazan el sol y la
arquitectura, se tiene una noción de que las gráficas solares pasan a ocupar un
segundo plano en el abanico de recursos de diseño bioclimático. Sin embargo,
constantemente, incluso en los programas de computadora, aparecen publicadas las
formas de proyección bidimensional de las gráficas solares que hemos analizado en
este documento. Ignorar el modo en que se construyen estas gráficas, puede
redundar en un mal uso de estos programas. En el caso contrario, el diseñador
preparado en el tema de la gráfica solar, puede dominar cualquier programa de
computadora u otros recursos de diseño solar, por que comprende el fenómeno del
movimiento del sol, y el significado de cada elemento reflejado en la gráfica solar. Es
de hecho común, encontrar catálogos de materiales de construcción, como quiebra-
soles o celosías de protección solar, que incluyen gráficas solares para estimar la
referencia más adecuada para cada proyecto y ubicación, en cuyo caso, desconocer
el uso de la gráfica solar provocaría una mala escogencia del producto.

Aunque no es el propósito de esta monografía, a modo de anexo es posible ver en


este documento, un ejemplo de aplicación de la gráfica solar, en conjunto con la
mascarilla de ángulos de sombra. Sin embargo si se busca ampliar los conocimientos
acerca de este tema, hay una extensa bibliografía que se puede consultar, como el
libro de Lippsmeier (Lippsmeier, 1980) donde aparecen detallados los usos de las
mascarillas de sombras, o los trabajos de investigación de Olgyay (A. O. and V.
Olgyay, 1977) donde se muestran mascarillas adicionales para la estimación de las
ganancias de energía solar en la envolvente del edificio (mascarillas de radiación
solar).

143
Anexo 1: Comprobación geométrica de elipses en la gráfica solar
esférica ortogonal

Método de comprobación (Ilustración 98): se consideró una circunferencia sobre la


bóveda celeste de tipo ecuatorial, es decir que este objeto está formado por la
intersección de un plano que pasa por el centro de la esfera celeste con la misma. Se
estableció una inclinación cualquiera respecto al plano de tierra para este elemento.
La vista de alzado es lateral a la circunferencia, por lo tanto en esta vista la misma se
ve como una línea. Dada la inclinación del objeto, en la planta la circunferencia no se
ve en su verdadera magnitud. Se secciono la bóveda celeste en gajos acimutales
cada 10 grados, a fin de encontrar los puntos de intersección entre estos gajos y la
circunferencia. En la Ilustración 98 podemos ver el modo en que un punto de
intersección cualquiera "X" es proyectado a la planta de dos maneras. En el modo
directo: en el alzado se proyectó "X" perpendicularmente sobre el plano de tierra para
hallar "X1", y se llevó este último punto a la planta hasta interceptar el mismo acimut
que intercepta "X" en el alzado (50°). En el modo indirecto: se rotó "X" con eje en la
vertical hasta que interceptara el plano meridional en "Xr". Se proyectó este último al
plano de tierra para hallar "Xr1". Se llevó el punto encontrado hasta el plano
meridional visto en la planta y se rotó nuevamente para interceptar el mismo acimut
que intercepta "X" en el alzado (50°).

Usando el modo directo de proyección ortogonal, se llevaron a la planta todas las


intersecciones de la circunferencia con los gajos acimutales (Ilustración 99). Si en la
planta se utilizan los puntos A y A' para construir el eje mayor de una elipse, y B1 y
C1 para construir el eje menor, tenemos que esta elipse intercepta todos los puntos
encontrados. La parte de esta elipse que queda bajo el plano de tierra se ha dibujado
con una línea entrecortada. En color rojo se ha resaltado la unión de los puntos
mediante un arco, lo cual da una proyección equivocada de la circunferencia en
planta ya que no intercepta correctamente todos los puntos de intersección
encontrados. Usando el modo indirecto de proyección ortogonal, es decir rotando los
puntos al plano meridional, se obtuvo el mismo resultado (Ilustración 100).

144
Ilustración 98 – Proyección ortogonal de intersecciones de una
circunferencia ecuatorial con los ángulos acimutales.

145
Ilustración 99 – Procedimiento directo de proyección ortogonal
de intersecciones de una circunferencia ecuatorial, con los
ángulos acimutales.

146
Ilustración 100 - Procedimiento indirecto de proyección
ortogonal de intersecciones de una circunferencia ecuatorial,
con los ángulos acimutales.

147
Anexo 2: Comprobación geométrica de arcos en la gráfica solar
estereográfica

Método de comprobación (Ilustración 101): Igual que en el Anexo 1, se consideró una


circunferencia sobre la bóveda celeste de tipo ecuatorial. Se estableció una
inclinación cualquiera respecto al plano de tierra para este elemento. La vista de
alzado es lateral a la circunferencia, por lo tanto en esta vista la misma se ve como
una línea. Dada la inclinación del objeto, en la planta la circunferencia no se ve en su
verdadera magnitud. Se secciono la bóveda celeste en gajos acimutales cada 10
grados, a fin de encontrar los puntos de intersección entre estos gajos y la
circunferencia. En la ilustración podemos ver el modo en que un punto de
intersección cualquiera "X" es proyectado a la planta de dos maneras. En el modo
directo: en el alzado se proyectó "X" hasta el observador en el Nadir, para hallar su
imagen "X1" en el plano de tierra, y se llevó este último punto a la planta hasta
interceptar el mismo acimut que intercepta "X" en el alzado (50°). En el modo
indirecto: se rotó "X" con eje en la vertical hasta que interceptara el plano meridional
en "Xr". Se proyectó este último hasta el observador en el Nadir, para hallar su
imagen "Xr1" en el plano de tierra. Se llevó el punto encontrado hasta el plano
meridional visto en la planta y se rotó nuevamente para interceptar el mismo acimut
que intercepta "X" en el alzado (50°).

Usando el modo directo de proyección estereográfica, se llevaron a la planta todas


las intersecciones de la circunferencia con los gajos acimutales. Si en la planta se
unen los puntos A, B1 y A' para construir un arco, y luego se completa la totalidad de
su circunferencia, tenemos que esta misma intercepta todos los puntos encontrados.
La parte la circunferencia que queda bajo el plano de tierra se ve por fuera de la línea
de horizonte en la proyección estereográfica. Se ha señalado esto mismo mediante
una línea entrecortada. En color rojo se ha resaltado la unión de los puntos mediante
una elipse con las indicaciones del Anexo 1, lo cual da una proyección equivocada ya
que no intercepta correctamente todos los puntos de intersección encontrados.

148
Usando el modo indirecto
de proyección estereográfica,
es decir rotando los
puntos al plano
meridional, se obtuvo la
misma comprobación.

Ilustración 101 - Proyección estereográfica de


intersecciones de una circunferencia ecuatorial, con los
ángulos acimutales.
149
Ilustración 102 - Procedimiento directo de proyección estereográfica de
intersecciones de una circunferencia ecuatorial, con los ángulos
acimutales.

150
Ilustración 103 - Procedimiento indirecto de proyección estereográfica de
intersecciones de una circunferencia ecuatorial, con los ángulos
acimutales.

151
Anexo 3: Aclaraciones sobre el uso de la mascarilla de sombreado

En una gráfica solar vemos la bóveda celeste proyectada sobre el plano de tierra, y
en ella el movimiento ininterrumpido del sol. El horizonte aparece como una
circunferencia en el centro de la cual se ubica el observador u origen.

Desde este punto de vista en el origen, el observador podría percibir frente a la línea
de horizonte, elementos como montañas, árboles y edificios; y éstos configuran
obstrucciones que impiden ver la trayectoria del sol completa, al igual que el plano de
tierra, que obstruye también la mitad de la esfera celeste. Si ubicamos el origen de la
gráfica solar en la parte inferior central de una ventana, en una fachada vertical de un
edificio, tendremos que el propio edificio obstruye la mitad de la bóveda celeste, y si
esta ventana tiene sobre ella un parasol, o si a los lados tiene unos corta-soles,
observaremos también que estos elementos configuran obstrucciones para la
incidencia de los rayos del sol, en ciertas zonas de su trayectoria.

Podemos imaginar el proceso contrario al descrito anteriormente, es decir que a


partir de una gráfica solar, se pueden establecer las partes de la trayectoria solar que
se quieren sombrear, y será solamente necesario dibujar las obstrucciones sobre la
gráfica solar, para luego proyectar la forma de los dispositivos de sombreado(Gómez
Azpeitia, 1991).

Los ángulos en que se forman estas mascarillas de obstrucción ya los hemos


dibujado en la mascarilla de ángulos de sombra, una por cada tipo de proyección
(Ilustración 53, Ilustración 74, e Ilustración 97). A continuación sencillamente vamos
a mostrar la forma típica de dos tipos de obstrucción, el parasol, y el corta-sol, y
también la combinación de ambos tipos de obstrucción (celosía). En varios libros de
Olgyay, como Clima y arquitectura en Colombia(Víctor Olgyay, 1968, pág. 82), se
muestran muchos ejemplos de dispositivos de sombrado, con los tres tipos básicos
de obstrucción: parasoles, corta-soles y celosías.

En la Ilustración 104 podemos ver la mascarilla de sombras propia de un parasol.


Los parasoles son dispositivos de sombra horizontales, tales como toldos, aleros,

152
voladizos, etc. Esta obstrucción o sombra se da en el componente co-cenital de la
gráfica, es decir que todos los puntos de la curva representan un mismo ángulo de
altura relativo al punto de observación(Gómez Azpeitia, s.f., pág. 17). La curva se
prolonga hasta la línea de horizonte, lo cual representa un alero infinito hacia ambos
lados. Lo que es importante determinar en este gráfico es el ángulo de altura que
debe tener el parasol para la protección solar. Sin embargo se podría recortar la
curva hasta el ángulo de acimut de cada extremo del alero. Para los bordes del
parasol se debe usar desde el punto de intersección de la curva con el ángulo de
acimut, otra curva igual, pero construida con una rotación de 90° con el método
propio de la gráfica en uso.

Ilustración 104 – Mascarilla de sombras típica de un parasol.

En la ilustración 105 podemos ver la mascarilla de sombras propia de un corta-sol.


Los corta-soles son dispositivos de sombra verticales, tales como pantallas, muros,
etc. Esta obstrucción o sombra se da en el componente acimutal de la gráfica, es
decir que todos los puntos de las rectas radiales representan un mismo ángulo de
acimut relativo al punto de observación. Las rectas se extienden desde el horizonte
hasta el centro de la gráfica, lo cual representa unos corta-soles infinitos hacia el
cielo. Lo que es importante determinar en este gráfico es el ángulo de acimut que

153
debe tener el corta-sol para la protección solar. Sin embargo se podría recortar las
rectas hasta el ángulo de altura que les corresponde. Para el borde superior del
corta-sol se debe usar desde el punto de intersección de la recta con el ángulo de
altura, otra curva de altura como la referida a los bordes de los parasoles.

Ilustración 105 – Mascarilla de sombras típica de un corta-sol.

Finalmente, si combinamos parasoles y corta-soles, vamos a obtener un dispositivo


de protección en celosía, y la obstrucción representada en la mascarilla de ángulos
de sombra tendrá los componentes cenital y acimutal a los que ya nos hemos
referido. En la ilustración 106 podemos apreciar la forma típica de la obstrucción en
la mascarilla de ángulos de sombra.

154
Ilustración 106 – Mascarilla de sombras compuesta de parasoles y corta-soles.

155
Anexo 4: Ejemplo de aplicación de la gráfica solar

Ilustración 107 – Ventana orientada hacia el suroeste.

Situación: Se debe sombrear una ventana en una fachada orientada hacia el


suroeste (imagen 107), en un lugar ecuatorial de clima templado a una latitud de 4.49
grados norte, en el que hace calor hacia Junio, pero no es tanto así en diciembre

El procedimiento para estimar los dispositivos de obstrucción solar es detalladamente


descrito por Gómez Azpeitia(Gómez Azpeitia, 1991), quien además muestra los
parámetros para medir la eficacia de los dispositivos. Trataremos de ver este proceso
de manera simple y breve.

En primer lugar debemos dibujar sobre la gráfica solar los requerimientos


bioclimáticos del espacio o el edificio que contiene la ventana a analizar. Por ejemplo
en un lugar que es frío, se debe permitir la entrada de luz solar, mientras que en un
lugar donde la temperatura es aproximada a la de confort, o donde hace calor, es
necesario obstruir la entrada de luz solar, y evitar las ganancias de calor por
radiación. No vamos a ahondar en la manera de establecer los requerimientos
bioclimáticos, sino que vamos a delimitar sobre la gráfica una zona que corresponda
a las fechas y horas que se busca obstruir los rayos solares según la situación

156
descrita. En la ilustración 108 la zona de requerimiento de enfriamiento o sombra
está delimitada con una línea roja.

Ilustración 108 – Requerimientos bioclimáticos de sombra.

Posteriormente ubicamos sobre la gráfica solar la mascarilla de ángulos de sombra, y


rotamos esta última hasta que coincida con la orientación de la fachada o ventana a
analizar. Usamos los arcos y radios de la mascarilla de ángulos de sombra para
delimitar las obstrucciones que mejor abarquen el área con requisito de enfriamiento
(ilustración 109, izquierda). Podemos hacer un relleno sobre esta zona para
completar la mascarilla de obstrucciones. Solamente cuando el sol se encuentre en
las trayectorias que quedaron visibles en la gráfica, incidirá sobre nuestro punto de
análisis u origen, que puede estar en el centro o a un lado de la ventana, o bien
simplemente en la fachada. Podemos notar en el ejemplo que solo hizo falta un
parasol con un ángulo de altura relativo a la fachada de 50°, y un solo corta-sol en el
costado noroeste de la ventana con un ángulo de acimut relativo a la fachada de 40°.

157
Ilustración 109 – Ángulos y mascarilla de obstrucciones solares.

Con los ángulos de sombra cenital y acimutal encontrados, vamos a hacer el diseño
del dispositivo de obstrucción solar, que en este ejemplo ha combinado un solo
parasol y un solo corta-sol, pero que bien podría tener más elementos de menor
tamaño. Esta parte del diseño dependerá de la creatividad e ingenio del proyectista,
pero por supuesto deberá conservar estrictamente los ángulos establecidos de
obstrucción. A continuación se muestran dos figuras con el resultado de diseño muy
simple para el ejemplo planteado. En la ilustración 110 aparecen en planta y alzado
los ángulos de acimut y altura relativos a la fachada, que configuran el dispositivo de
sombreado, mostrado en perspectiva en la figura 111.

158
Ilustración 110 – Planta y alzado del dispositivo de sombreado.

Ilustración 111. Perspectiva del dispositivo de sombreado.

159
Referencias

Asimov, I. (1993). Historia de los egipcios. [Madrid]: Alianza Editorial; Ediciones del

Prado.

Autodesk. (2011). AutoCAD. Autodesk, Inc. Recuperado a partir de

www.autodesk.com

Chéreau, F. (2011). Stellarium. Boston: Free Software Foundation, Inc. Recuperado a

partir de http://www.stellarium.org/es/

Crowcroft, O. (2011, Febrero 20). Passing façade. arabianBusiness.com. Business

news, . Recuperado Junio 12, 2011, a partir de

http://www.arabianbusiness.com/passing-fa-ade-381529.html?page=1

Evans, M. (s.f.). Hacia la eficiencia energética en arquitectura: incentivos y presiones.

Buenos Aires: Centro de Investigación Hábitat y Energía, Facultad de

Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.

Fernández, Á. T. (1983). Capítulo XIV: Curvas. Geometría descriptiva (págs. 14-15).

Editorial Tebar.

Gómez Azpeitia, L. G. (1991). Procedure to evaluate the efficiency of shading

devices. En S. Alvarez, J. L. de Asiain, S. Yannas, & E. de O. Fernández

(Eds.), Architecture and urban space : proceedings of the Ninth International

PLEA Conference, Seville, Spain, September 24-27, 1991 (págs. 549-554).

Dordrecht ;;Boston: Published on behalf of the International PLEA Organisation

by Kluwer Academic Publishers.

Gómez Azpeitia, L. G. (s.f.). Apuntes de arquitectura solar. Colima: Coordinación de

160
Posgrado, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima.

Lippsmeier, G. (1980). Tropenbau: Building in the tropics o ed.). nchen: Callwey.

Olgyay, A. O. and V. (1977). Solar Control and Shading Devices. Princeton Univ Pr.

Olgyay, A., & Olgyay, Victor. (1977). VIII. Obstructions on the sky=vault: shading

masks. Princeton Univ Pr.

Olgyay, Víctor. (1968). Clima y arquitectura en Colombia. Universidad del Valle,

Facultad de Arquitectura.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Espasa.

Schmidt, R. (1998). Capítulo 2: Sistemas de representación. Geometría descriptiva

con figuras estereoscópicas (págs. 5-8). Reverte.

Weisstein, E. W. (s.f.). Ellipse (From MathWorld: A Wolfram Web Resource). Text, .

Recuperado Junio 12, 2011, a partir de

http://mathworld.wolfram.com/Ellipse.html

161

También podría gustarte