Está en la página 1de 74
ISBN 9 917898781668888 254 Especies ilustradas Correspondientes al Rio Parand entre iasconfluencias con el Rio Paraguay y el Rio de Ia Pata Referencias iconograficas Sobre habitat, hébito, migracién, temperamento, alimentacion, reproduccin, respiracin, et. Peces del Parana Guia Ilustrada Fabio Baena llustraciones, contenido y disefio Fabio Baena - 2020 254 Especies ilustradas mas referencias iconograficas de rapida lectura, para la introduccién al conocimiento sobre la ictiofauna del Parana PECES DEL PARANA - GUIAILUSTRADA Qué pasa cuando se confunden las especies? Un ease frecuente es el Manguruyl, Zungaro jahu, especie que naturalmente tiene unapo- blacién menor en comparacién con los otros ‘grandes "bagres', y por tanto se han adopta- do varias normas de proteccién. Vale aclarar ‘que “no esta en extincién” como se suele de- irvulgarmente; porel momento tienela cate- goria de “vulnerable”. Sucede a menudo que seo confunde con el Tape, Pseudopimeladus ‘Mangurus; creyendo proteger 3 uno por el otro. (pg.88y96 respectivamente) Por otro lado los juveniles de Manguruys, en algin momento de su crecimiento, tienen la rmisma tala y proporciones 3 la de adultos de otros “bagres", podria set al caso del Amarillo, Pimelodus maculatus. Ambos, ‘Amarillo y Manguruya, pertenecen a la mis- ma familia yno seria desacertado decir que el Amarillo es un mini Manguruyd, 0 el ‘Manguruyé un Amarillo gigante; en la confu- si6n sobre su identificacin, a veces esos ca- chorritos de Manguruyii pasan a ser objeto de consumo, Varias experiencias y observaciones como.es- tas fueron surgiendo a fo largo de mi vida, y siempre me vi tentado @ escribir una guia co- moherramienta que pueda colaborarenelco- nocimiento sobre los pecesdelParand. El Covid-19 nos confiné 2 una cuarentena y consideré que era el momento adecuado pa- ra encatar un trabajo de este tipo. £1 aisla- rmiento generé el espacio y el 19 de marzo co- rmencé adarle forma partiendo de afios deex- Periencias, de observare investigar, de leer y ‘escuchar. Dibujar cade especie implicé rehabilitar mi 2zurda, algo entumecida por losteclados, pero con puntito tras puntito sin teley mucha ms: «a, fuidandoformaa 254 especies yotros tan- tos dibujos. Mensajes con amigos, tutoriales ena web y un viejo soft del 2007, alcanzaron para disefar 140 paginas que intentan identi- ficarlos “pichicatrielos delorriraPané".."pe- ces del rio Parand’ en lengua Ron Daberto, mi viejo. SERALADOR - AYUDA RAPIDA Agua répida Agua media Agua lent Ee) | el)! Rd ke Superficie Indistinto Fondo pee Extensa Cortaanula maaeon fey eee et (SG _Despelado Ambiente Zona rove | Cae ae "cone reviies Sloe! [ga i Ee Poco numerosa Numerosa Poblacién 666 666 EEO Muy numerosa Infrecuente Frecuente Muy frecuente Inexistente Regular Proteccién importante Peces del Parana Guia Ilustrada Fabio Baena Suoita libre Sustrato Oviparos Nido sustrato ee Nido supert a gor? CON CCORTAR POR ESTA LINEA Suspensivoro Baena, Fabio Enrique Peces del Parana: guia ilustrada / Fabio Enrique Baena, 1a ed ilustrada, - Rosario: Fabio Enrique Baena, 2020. 140 p.: 20x 14 em. ISBN 978-987-86-6888-8 1 Ietiologia. L Titulo, CDD 597.0982 Pecesdel Parand, Guia llustrada Contenido eilustraciones, Fabio Baena. Produccién, disefio y edicién, Fabio Baena, ‘Asesoria, Lic. en Comunicacién Social, Alejandro Busi y Viviana Marchetti ISBN: 978-987-86-6888-8 Copyright: Fabio Baena Citarecomendada: Fabio Baena 2020 Peces delParané, Guia llustrada, Rosario, Santa Fe, Argentina. 14098. Hecho el depésito que marca|aley 11.723, Primera edicién, 1000 ejemplares. Diciembre 2020. Impreso en Acquatint - Alem 2254- (2000) Rosario - Argentina Impresoen Argentina ‘Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida, sin la eu torizacion escrita del autor, bajo las sanciones establecidas en las eyes, la reproduccién parcial o total de esta obra por cualquier medio, método © procedimiento, ya sea mecénico, fotoquimico, electrénice, magnético, electrodpticoo fotocopia, Peces del Parana Guia Ilustrada PROVINCIA CENTRO CIENTIFICO, DE SANTA FE TECNOLOGICO Y EDUCATIVO — — ACUARIO del RIO PARANA Ministerio de Produccién, Clencla y Tecnologi Secretaria de Ciencla, Tecnologia e Innovacion Subsecretaria de Proyectos Cientificos y Tecnolégicos croa KE lub de ocuarismo: ASOCIACION ROSARINA DE PESCA CON MOSCA Este trabajo estd dedicado a ellas y ellos que solo saben quiénes son y no nos hace falta mas que eso. Juancho Pescador Ron Doberto a Maria Ana Visken Cartaraig Dana Adrew Macdonal Quingui Veron Chego Man Matison Atanor Borita Pol You los Pichicatrielos Descripcién del contenido Prélogo. De donde vengo y donde voy. ePor qué esta Gula?. éCuantos peces hay? Un habitat en movimiento. Los peces no caen del cielo. ‘Aca yo Nosotros. Los Peces del Medio y Bajo Parand, Como se clasifican los Peces. Ordenes y Familias. Como se leen las Fichas MYLIOBATIFORMES CERATODONTIFORMES. SYNBRANCHIFORMES. GYMNOTIFORMES. PLEURONECTIFORMES. BELONIFORMES. ATHERINIFORMES. CYPRINODONTIFORMES. CICHLIFORMES. PERCIFORMES. CLUPEIFORMES. (CHARACIFORMES. SILURIFORMES. CYPRINIFORMES, ACIPENSERIFORMES. SALMONIFORMES. VUVYYU UNEVEN EY indice por nombre cienttfico. indice por nombre vulgar. Referencia de iconos. Pag.o8 Pag.10 Pag.12 Pag.14 Pag.15 Pag.16 Pag.18 Pag.19 Pag.2l Pag.22 Pag.23 Pag.24 Pag.28 Pag.29 Pag.30 Pag. 35 Pag.36 Pag.37 Pag.38 Pag.a2 Pag.49 Pag.50 Pag.s2 Pag.88 Pag.126 Pag.128 Pag.129 Pag.130 Pag. 133 Pag.136 Pr6logo, por Carlos Elbert La fascinacién que muchos tenemos por los peces es dificil de explicar. Su vida en tun medio que para nosotros esté cculto, nos despierta una curiosidad quenos leva obsesivamente a intentar develar tantos misters. ‘i miramos cualquier espejo de agua mu- cchos verén un lindo paisaje, ls reflejos ‘cambiantes detentorno, los colores delcie lo yl formas migicas de las nubes. Pero algunos veremas otro mundo; el que estd bajo la superficie... que se oculta, pero da sefiales que nos permiten intulrque hay vi- dadetrés de ese espejo, Siempre me preguntési la curiosidad frn- teal aguaes por ia maravillosa vida quealli se esconde 0 por el desafio que significa descubrirlo que Ia evolucién proljamente oculté en su profundidad. En todo.caso, no sotros también nos escondemos pruden- ‘temente para observar ydescubriresosse- retos; pero siempre dejamos hilos suel- 8 tos en nuestra estrategla. Nuestra sombra cen el agua, una silueta moviéndose sospe- chosamente en el horizonte fijo que ven los peces; los sonidos extrafios que trans- rmitimos al agua cuando caminamos por la costa Son esos hilos sueltos los que hacen que los habitantes de ese mundo se oculten, se disimulen, y nos dificulten la visién yelen- tendimiento delo que alliocurre. Perolestrategia de ocultariento del mun- {do acuatico, el camuflaje de colores ysom- bras, los brilos que confunden, el despla- zamientosilencioso y prudente de esos per- ssonajes, también deja ilos ueltos. La som. bra inevitable de un pez, la onde a contra- ‘mano del agua.en un desplazamiento, laex- plosién ruidosa de peces que huyen ante lun ataque sorpresivo de un predador. Todas esas son sefiales visibles que desde afueranos permitenimaginar una parte im: portantede loquealllseesconde. sibien las sefiales son vsibles para todos, notodos las ven. Son pocos, y Fabio es un txponente clara de esta minoria que casi compulsivamente pasa_muchas horas aptendiende las lecciones de la naturale: 13, 19s incorpora las estudia y también las ‘omparte. 1 side hilos hablamos, la pesca recreativa tos permite desarrollar al maximo esa ca- zacidad de leer lo que ocurre en ef aguay, brecisamente a través de un hilo, el que 40s conecta con ese mundo que necesita ‘nos deseubrir. os que nos relacionamos de esta forma conta naturaleza tenemos lanecesidad de rransmitir lo que aprendimos, quizés en Jnintento de contagiar el amor porla vida scudtica que hoy mas que nunca necesita sercuidada. Pecos del Paani Gul tatends Nuestra cuenca del Parana tiene el privile- gio dealbergarunagran biodiversidad que debemos conocer, entender yfuncir pa racomprometernosa protegeria Enestelibro, Fabio, atravésdesuarte, gre- bando punto por punto las imagenes que se acumularon en su retina, nos muestra cde manera notable lo que congran esfuer- 2zoyvocaciin aprendié en muchos afios de contacto con los peces en su medio natu- ral, en acuarios yen foros de discusién con otros estudiosos dela vida acustica. Lean y disfruten esta obra. ta informacién Y motivacién que tan generosamente Fabionnos entrega seré de gran ayuda para Jos que tengan esa misma vocacién detec- tivesca y para todos aquellos que se 280- ‘men al agua y no se preguntaron todavia quéocurrealliabajo, oo Dedonde vengo y donde voy. £91972.mi paps estuvo fuera de casa por un paar de meses. En su ausencia le envié esta carta, que mi mamé supo guardar como uno demismayores tesorosenrecuerdoa.llos. “Son Nicolas 3del08 72 apd el abuelo me tejio otro mediomundo ‘el otro dia pesque una boga y un moncholo ‘de un metro.un dia pesquando y pesque co- ‘moun millon de mojara y ese mismo tiepo saltaun atun de veinte metros yelabueloti= 10a volla grandota yle piquaron y elabue- To no.recojio y despes recojioy se quedo sin quarnada, Y mamé saco las pajas y pinto la pared co- lorrosaclaritoy las sills las forro color ma- sronconfiores.” ‘A mis 7 allos, pesca y arquitectura ya eran mis "preocupaciones’.Increible casualidad ‘que esa carta fuera escrta precisamente el 10 dia del Pescador Deportivo en Argentina, y como tal ya mostraba esa particularidad de buen” pescador exagerandolos resultados. Siete afios después, por razones de trabajo dde mi pap, debimos mudarnos a Rasario. Era a fines de los °70 y yo, un adolescente, Muchos cambios, de escuela, de amigos, de un barrio jardin a una urbe asfaltada; del arroyito Ramalloalinmenso Parand; de cami: nar klmetros sobre costa suave, aconfinar la pesca en un abrupto muella; de andar por loscaftaversles buscando tacuara pare moja- rreros y barriletes, a comercios exclusivos donde ias cafias de pescar armaban tapiales multicolores; de no pedir permiso anadie pa ‘aia pescar, 2 pagar Is cuota de un club © canseguiruna hablltacién de Prefecturapa- ‘aentrar al puerto; de salir cualquier hora camo sel arroyo tuera el patio de casa, ano dormir la nache anterior esperando a mitio Juan que me pase a buscar con las primeras lucesdel dia Recuerdo la creciente del '83. Baldes en el manubrio y medio mundo en la espalda Pedalear con Dani, mi primo, hasta el espi- ‘gon de! Além parallevar peces a las peceras demiviejo ‘Como antes de mis 20.dispuse de un sueldo, pude comprarme uno de los pocos kayaks usados que aparecian en Rosario por los'80, {si alcancé la misteriosa isla que hasta en- tonces observaba sentado desde el lado du- rode la costa. Con el kayak se abrié un infin tomundo por descubri Elbrusco crecimiento demogréfico de estos ‘imos 50 afios me llevé a sertestigo y parte delintenso.uso que see dio los ambientes _acuiticos del Parand, sobre los cuales dedi- ‘qué buena parte de mi tiempo de esparci- mmiento. Paco’ poco empect a entender esa problematica y como parte de una historia de vida, comeneé ainvolucrarme de diferen- termaneras para tratarde morigeraresa “in- tensidad” cada vez mésnotable ycomplejs, En tal sentido y a partir de diferentes res- ponsabilidades fui participando en institu tones que de alguna manera se preocupan yocupan por modificar esa voracidad sobre eluso delosambientes acusticos.Asifuifor- Pecos del Parana Gul tas ‘mando un perfllmas consclente sise quiere “conservacionista’, sobre la intencién de uusodelaietiofauna “Tomé ciferentes tipos de capacitaciones que se acercaron o relacionaron con peces y los ‘modos de divulgar el conocimiento clentifi- co, Entre tanto, surgieron posiblidades de dar charias dentra de instituciones publicas y privadas, establecimiantos educativos, congresos, serinarios, talleres, eventos, etc, dentro yfuera de Rosario. Slemprelohi- ‘ce ad honorem. Giraban sobre peces en ge- eral y sobre su uso como un bien comin, enparticula. Eseribarticulos para varios medios gréficos Y digitales, confeccioné las fichas de espe- ces del Nuevo Acuario del Rio Parana previo asuapertura,colaboré en muestreos yen la Identifcacién de una especie que fue regis: trada por primera ver para Argentina, ‘También fui miembro del Consejo Provincial Pesquero dentro de la Secretaria de Medio ‘Ambiente de la Provincia Santa Fe, donde ‘aprendi a escuchar diferentes posturas so- bre politcas pesqueras,incluyendo alas de los poderes del Estado, Contodo estomeanimé a hacerla gua, Pecesdel Para Gola Wiad a ePor qué una guia? Las enciclopedias de animales eran comu- ries en mi infancia, mas alin de peces, por- ‘que mipapa durante mucho tiempo, se dedi cbateneracuarios. Hoyenmibiblioteca se pueden encontraral- kgunos de e305 libros y casi exclusivas obras nnacionales como las publicaciones de Juan Martin de Yéniz 0 los suplementos AAcuarama. Con los afios también ful incor- porando nuevo material no tan especifico de peces argentinos, porque no abunda, aunque sf de pesca y en particular de pesca con mosca, técnica que genera més infor- macién que atras formas de pesear,y que cu- Fiosamente no sonde peces autéctonos, Tratar de conocer sobre la diversidad de pe- ces in laintencin de usarlos para algo ysin ser siqulera un profesional de ascienciasna- turales, puede sonar raro. Ahi es cuando lo sumo como un particular hobby, mientras ‘transite mi profesién dentro de la arqultec- tura, que supanga me levd a definit y dise- far este material lustrado a mano, sabien- do que resultarla muy complejo pretender Lunrexistro fotogrsfico. Lamano alzada, el papel hueso yel inico co- lor como el del agua del Parané, homena- Jean alas primeras publicaciones argentinas con las que empecé a conocer sabre peces locales por fuera del agua, incluso asumien- 2 do el objeta libra como soporte por sobre las posibilidades que hoy pueden brindarlos medias digitale. Con esta guia pretendo colaborar con el di- cho: “no se ama lo que no se conace, y solo se protege lo que se ama’, intentando resol- ver ¥ justificar uno de mis dilemas, cuando suelo afirmar que bajo las aguas del Parané cexisten cerca de 300 especies ‘También intento cambiar la forma de cuidae Jas peces; y que no solo dependa de leyesni fuerzas del orden, sino que como sociedad aprendamosa respetar sus condiciones par- ticulares y ambientes subacusticos, tratan do de entender algo tan extrafio paralos hu- manos como un habitat “irrespirable". Posiblemente pornoentenderlo, noscuesta dimensionar el dafioque ocasionamos. Podiria decir ademds que esta guia debe in- terpretarse como un aporte de alguien que no viene del campo de las cencias; de he- ‘cho no es un documento cientifico. Me pro: ‘pongo comunicar con simpleza mi recorrido fenestetema. |e informacién aqui publicada surge de estl- ‘maciones apartirde una diversidad de fuer tes nonecesariamente precisas perosidedu- cibles, légicas que seguramente con el ‘ranscurso del tiempo se comprobarén ore- futardn, pero decid empezar atransitareste caminoenmicondiciéndeidéneo. Espero quenose interprete como vanidado inreverencia. Mi maxima ilusin es que esta uiase transforme, se actualice, se amplie y frodifiquen sus contenides en funcién de fustentos cientficos. Quesirva paracrecery reer en el conacimiento denuestros peces, también como un estimulo para nuevos ic tiglogos del Parand. En base a lo antedicho tomé la decision de no hacer una referencia precisa de las fuentes consultadas; al citar- laspodrieestar dejSndolas vinculadasa erro res;pero.qulero reconocer aqulenes dealgu- inamanera son parte de ella por haber cola- ‘borado con mi formacién “informal”, pasan- ddo par Io te6rieo, cientifico, experimental, prictico ydel corazon. Entonces ahi es cuando no puedo dejar de ‘agradecer 2 mi abuelo Jian que tejiera mi primermediomundo, ami tioluan y esa p3- sifn por entender lo que pasaba debajo del ‘agua tratando de atrapar peces, a mi viejo por sus libros y peceras, @ mi vieja que me diera tanta libertad de pibe para poder estar cercadel agua. Peces del Parans-Gulaiusvads Ala gente de las ciencias que he molestado mas de una vez, Daniel Del Barco, Felipe Alonso, Flavio Lima, Jorge Scaciotta y Adriana Almirén, Uliana Ciotek, Miguel Casalinuovo, Norberto Oldani, Olga Oliveros, Pablo Scarabotti A los amigos del Acuario de Rosario, Fernando Lo Menzo y Francisco Alonso, con ‘quienes cuando charlamos me siento como Tarucha delmismocharco. ‘AChingo y Pugui Elbert, estimuladores tem: pranos enesto de querer saber un pocomés sobre nuestros peces, ya Sergio Rinaldlinvi tindome adar charlasen sujerarquizado.es- pacio decomunicacién ambiental [ADiego Flores por el gran impulso final para Negara concretaresta publicacion. Ala gente del rio de quienes he aprendido ‘un poco mas que de peces, Juin Aguilar, ‘Mavimiliano Leo y Pablo Cantador, entre mu- chos otras. ‘Amis tantos amigos de la pesca, los que es- tanylosqueyanoestan. Vivi, Debo y More por haber aceptado mis ‘ausencias en pos de esta pasién. 3 Peces del Parana Gul tstrada u éCuantos peces hay? Sobre el planeta Tierra casi la mitad de los seresvertebrados son peces, que sedistr buyen en unas 33,000 especies. Laotrami- tad en su conjunto esté compuesta por ‘aves, reptiles, mamiferos yanfibios Sl apreciamos la cantidad de agua que hay sobre nuestro planeta, no es dificil enten- der que exista tal diversidad y que ademas sean tan numerosas en poblaciones com- ppardndolascon los demas ertebrados. El agua sobre el planeta se divide en el 95 Stade agua salads, yel3,5%de agua dul- ce. Asuvyer el agua dulce, también llamada como aguas continentales, se divide en el 30% como agua subterrénea y el 69,7% en estado sélido entre polos, nieves y glacia- res, 10,38 restante es donde pueden desa- rrollarsu videos peces de agua dulce. Esa llamativa diversidad y poblaciones de pecesen términos globales se reducen no- tablemente en el ro Parand, a pesar de lo Jnmenso que nos parece cuando vemos la tre orilla, cuando lo navegamos y cuando consideramos que la cuenea tiene una ex- tensién decasi5000km, Poniéndonos en escala podriamos definir que dentro dela Cuenca del Parans y solo para Argentina, omitiendo las extensiones sobre Paraguay y Brasil, habria aproxima- damente 200 especies, lo que significa me: nos del 1% de as 33.000 que existen a nivel global Sin embargo, en términos comunes, sue- Jen mencionarse alrededor de 30 especies, que incluso es muy probable que no pue- ‘dan seridentifcadasen sutotalidad, nesta Gula me propongo poneren comin, tun trabajo que colabore pare identificar y istinguir un poco mas de 250 especies, dentro de un tramo acotado de la Cuenca ‘del Parand. bservemos que el agua de rio Parand se “jueve constantemente y para este tipo de jnilsisconsidero dos movimientos, unoho- Fizontaly otro vertical movimiento horizontal, medianamente re: gular y constante, es el que se acomota se- giin las pendientes del terreno en sentido norte sur Buscando elmar. Es elconacide co- mo “corriente 0 correntada” yatraviesa va- fiostipos de ecorregiones marcadas por las variables de temperatura (norte/sur = ca- loro). El movimiento vertical se puede atribuir a los cambios de nivel producto de los ciclos, {que aportan periodos de mucha 0 poca Ilu= via, se los conoce como “erecientes y bajan- tes” y son claramente visibles en la carga y descarga de los ecosistemas de humedales propios del Parand. Deesto se puede concluirque la variabilidad ‘térmica y la dindmica del agua son unas de las caracteristicas bésicas para que existe unagran diversidad de especies, vegetalesy animalas, que supieron adaptarse a estas, condiciones. Rio en bajante Poces dl Pans Gua tstads Un habitat en movimiento Esta dinamica del Parand tiene una impor: ‘ante influencia en las poblaciones de pe- 2s, que en algunos periodos pueden ser smasomenos abundantes segun asimilen di- has condiciones. Por ejemplo, conun “rioal- to”, humedales cargados de agua en época célida, sedancondicionesideates para el é +0 reproductivo principalmente madurat va de os uveniles;en cambio, en un “rio ba- jo", humedales con poca agua con clima rio, se generan condiciones intolerables para muchas de las especies y mas ain para los mas jovenes. Sin embargo también existen “otras causas” ‘que producen que una especie denominada "A" por ejemplo, en talperiodo puede tomar vventajas y generar poblaciones més nume- rosas que otra especie “B"; asi como, por na ariable dstinta, enotro periodose pue- de beneficiar “B” y no “A”. Esto demuestra que hay periodos donde ciertas especies sanmésabundantes queotras bajo el efecto de variables que escapan a los clos de ere- lentes o bajantes. Un caso mis concreto lo podemos entender cuando por ejemplo la ‘especie “A, en tal period y estado juvenil, ‘encuentra abundanciade alimento espect- co que la beneficia para conseguir una ma- Yor tala en menor tlempo, haciéndola me- rasvulnerablea cualquier tipo de amenaza Rio en creciente 8 eves del Porand- Guia istrada Los Peces no caen del cielo Elagua es un medio que nos resulta inhab- table come humanas, eso nos llevaa ignorar ‘mucho de o que pasa al, ymas aun cuando las aguas son poco claras, como las del Parand. En cuanto a los peces los conocemos a tra ‘vés de cuatro vidrios en un habitat artifical, ‘también cuando se pesca y exhibe para su ‘consumo, fo que hace imaginar que los pe- ccesmacen “grandes” Siel pez.como tal es unindividuo, me permi- to una reinterpretacién del individuo como tal, Digamos que desde un huevito hasta lle- gar 2 adulto es un ser dnico, sin embargo al Individuo lo asumo como parte de un con- Junto de huevitos para que llegue, al menos, ln inico pezalamadurez reproductiva, yde teste modo ser parte de un nuevo ciclo, Cuando un pez alcanza esta etapa han que- dado en al camino otros tantos; muchos; y esto es una de as reglas bdsicas para soste- ner a tales especies. La abundancia como Parte del proceso madurativo es una de las claves para sostener aun individu. Esta ob- servacin aplica fundamentalmente a cier- tas especies de caractersticas similares en las estrategias reproductives, yen particular ‘lass comunes dentro del conocimiento ‘vulgar ustamente porque som las més abun- dantes, de mayor drea de distribucién o de mayor interés particularmente en su uso 0 Uno de los casos curiosos en las estrategias reproductivas trata de las migraciones indu- cidas por los estimulos que reciben ciertas especies en funcién de las temperaturas. En conereto remontan el rio no solo buscando lun mejar confort en el habitat a partir de un cima menos variable entre minimas y méxi- 6 ‘mas temperaturas, sino que también inter- protan la dinémica dl agua para pretender ‘un mejor éxito reproductivo, Con el avance dela primaverayel ncremento delatempe- ratura comienza el apareamiento masivo, el desove se produce a partir de abundantes sueltas de ovocitos por parte de las hembras Yeesperma por parte de los machos. Es asi {ue se consigue una “fecundacion externa de suelta libre", que generalmente se da en sectores donde el agua redne ciertas condi: ciones para que fos huevites comiencen las divas, empujadas por las corrientes hasta las dreas de “cria" Todo esetrayecto paralos peque'iisimos individuos es précticamente ‘32ar0s0, incluso habiendo yaeclosionado pa- sados unas dias desde el desove, donde las {nfimas larvas aun no tienen capacidad para nadarni de alimentarse por que no desarro- llaronsusaletasniibaca, Enese viaje pueden pasar muchas cosas, desde que ese ovocito no hays sido alcanzado por espermatozoi- des y no se transforme en un huevo fecun- ‘dado, hasta ser presa de otros pequefios pe 25, incluso de insectos acusticos,situacién {que vale tanto para los huevitos como para Jas larvitas sin autonomia, inclusive de aevi nnesojuveniles de especies pequefias. Ye con capacidad de movimientos trasati- ‘vos necesitan alimentarse para crecer p+ do, por cada milimetro que ganen existen menosrlesgosde serpresa, Proteccién y crecimiento es la regia bésica para salvarse yen esto juegan un rol funda: ‘mental los ambientes"isleros” (humedales) de riachos, arroyos,lagunas y madrejones, donde encuentran abundancia de vegets- ‘ign acustica como proteccién y del alimen- toesencial La condicién ideal se aleanza @ medida que elcalor aumenta, también con mashoras de Iuzsolar la vegetacion encuentrasu maximo {desarrollo proiferando efitoy zooplancton como principal fuente de alimento, mucho mejor aun si los humedales estén cargedos ddeapua ganando mayores superficies de dis- persidn, y garantizando que toda la deriva de esos huevitos y larvas encuentren estos destinos mas apropiados para su proteccién ‘yerecimiento. Sin embargo, no todo es tan regular ni cic 0, Esas migraciones de remontes reproduc- ‘vos se dan todos las afios en los periodos Peces dl Parand-Gui tends Fito y zooplancton ‘menas eélidos yan cuando las condiciones Familia Potamotrygonidae: Rayo. Peces Oseos de aletas labuladas ‘Orden: Ceratadontiformes > Farilis Lepidosirenidae: Per Pulmonado. Peces Oreos de aot radiadas Orden: Synbranchiformes >Famila Synbranchidae: Anguila criolla Orden: Gymnotiformes > Familia Sternopygidae: Bonderia, Familia Kypopomidze: Cotudita, > Familia Gymnotidae: Morena. Familia Apteronotidae: Morena negro Familia Ramphichthyidae: Bomb, Orden: Pleuronectiformes Familia Achiridae: Lenguodo de ro. Orden: Beloniformes Familia Belonidae: Per Agua ‘Orden: Atheriniformes ‘Familia Atherinopsidae: Peerrey Orden: Cyprinadontitormes Familia Rivulidae: Rivulus, Cnolebio. Familia Poeciidae: Madrecita. >Famiia Anablepidze: Orilero. Orden: Cichliformes Familia Cichidae: Chanchita, San Pedro, Siete Colores, Topi. Orden: Perciformes > Familia Sciaenidae: Corvina de rio ‘Qrden: Clupeitormes Familia Cupeidee: Mandufia, Saraquin Familia Engrauldae: Sardino Familia Pristgasteridae: Lacha, > Orden: Characiformes “> Famlia Acestrorhynchidae: Dientudo real > Familia Cynodontidae: Chafalote. Familia Bryconidae: Dorado, Pirapt +> Familia Exythrinidge: Tarango, Tarucha. 2 Familia Serrasalmidae: Pocucito, Paci, Polomete, ‘Familia Prochilodontidae: Séboto, Familia Curimatidae: Sobaito Familia Anostomidae: Boga, Lisa, Viki > Familia Parodontidae: Vroito. ->amilia Hemiodontidae: Sardineta. Familia Agoniatidae: Golondlina ‘Familia Gasteropelecidae: Mojarra hac Familia lguanodectidse: Piabuco. ‘Familia Crenuchidae: Moviposito, Zebrita, >Famila Lebiasinidae: Mojarra de antifox. Familie Characidae: Dientudo, Mojarro, ‘Mojartin, Monta, ete. ‘Orden: Siluriformes ‘>Famila Pimelodidae: Manguruyi, Surub, Cucharor, Tres puntos, Moncholo, Amari, Chaleco, Trompudo, Pati, Portefo, etc. ‘> Femlis Pseudopimelodidae: Tape, Abejor. ‘Familia Aridae: Bagre de mor. Familia Cetopsidae: Tiburoncito. ‘Familia Heptateridae: Bagre Sapo, Boare anguila, Quitesuero, etc. ‘> Familia Auchenipteridae: Mondubi, Busito, Apretador, Familia Tichomycteridee: Pee vomiro, Chupador. ‘> Familia Doradidae: Armado coma, Marieto, Armado chanche, Armaadito, ee. ‘> Familia Aspredinidae: Guitarrta. > Familia Calichthyidae: Cascarudo, Limpiafonde. ‘> Familia Loricaridae: Limpiovdrio, Viejo del agua, Viea cola de Sétigo, Vie picudo, Vieja polito, Viela de lunares, ete Orden: Cypriniformes Familia Cyprinidae: Carpa. > Famiia Kenocyprdidae: Corpa herubore, arpa plateaci, Carpa cabezona Orden: Acipenseriformes Familia Acipenseridae: Esturién, ‘Orden: Salmoniformes ‘Familia Salmonidae: Satmén, como se leen las fichas Peces del Parané- Guia ustrada Familia Formato representativo sobre la feralidad de las fchas, existen| fEmbién casos atipicos con el ob- Nombre cientifico Nombre vulgar Jefo de mejorar Ie comprension de oscontenidos. Paginasimparescomoseve, Paginas paressimétricasaeste, Caracteristicas 0 particularidades afines a la o las especies, y coloracién predominante en estado Corriente Resp racion Poblacién Observacion Proteccién Ilustracién que determina la olas especies, preferentemente en estado adulto. adulto, Caracteristicas 0 particularidades afines ala o las especies, y coloracion predominante en estado adulto, Ningunoa mas de uno Habitat Uso Profun- — Desplaza- didad mento’ Amblente Zora scalp de referencia ‘aproximada, preferentemente de Repro Tempers: Lumine- ‘alla maxima duceion mento sidad a 2 ces del Porand Guia strada m4 Paces del Parand-Gulathstada Familia Potamotrygonidae Potamotrygon brachyura. Rays gieante Orden: MYLIOBATIFORMES Del griego Myla/Molino; Batis/rayo 0 radio y Forme/forma. Estos peces se ‘én esparcidoportodoelcuerpa a Peces det Paand Guia strads Poces del Poans Gu tasted Familia Stemopvgidae Eigenmannia virescens. eanderita ‘Orden: GYMNOTIFORMES ‘Del griego Gymna/Desnudo; Otos/Opérculo yForme/forma, Podriarefertse ‘aque estos peces carecen de pre-opérculo y muestran aberturas branquia: lesreducidas. Este orden restringe su distribucién a Sudamérica, especialmente en agua dulce de zonas tropicales himedas De cuerpo alargade y en su mayoria aplanado lateralmente hace que se los suelallamarcomo “peces cuchillo”, se destaca una larga aleta anal que reco- rrecasi todo su cuerpo sienda principalmente el motor de movimiento, in- cluso a diferencia de muchas peces esto le permite nadar hacia adelante y hacia atrés. Salvo pequefas aletas pectorales yen algunas especies una mi dscula aleta caudal, el resto delasaletas estén ausentes. El orficio anal se ubica debajo de la cabeza entrelas aletasppectorales. Una caracteristica relevante es la de poseer érganos capaces de generar ‘energla eléctrica, Utilizan esta propiedad para comunicarse,orientarse, al mentarse y protegerse de predadores. Cada especie desarrolla un campo ldctrco distinto, incluso se diferencian par el sexo, el caso mas notorio det Orden Gynotiformes esa afamada Angulta Eléctrica originaria dela cuenca ‘Amaz6nica, sin presencia en|a cuenca de Riode laPiata. Carnivoros exclusiva on mayor actividad durante lanoche, oculténdose en ccuevas,raicesy plantas lotantes durante el dia suapodode Bandera Banderitaaduceal movimiento ondulantede sunctable aleta anal, aun- ‘tue su aguda y larga cola, que las distingue sobre otras especies del mismo Orden, hace que en casiones se las suela lamar también como Ratonas. En sus cualidades de poder nadar hacia atrés, utiliza sucolapara reconacer elterreno olacomposicién del sustrato. Coloracién: . virescens de fondo predominantemente traslucido en pardo clare aroséceo. trilineata similar aE. virescens aunque con tres delgadas lineas longitudinales oscuras.S. ma- crurus de fondo pardo oscuro con notable mancha humeral negre, en la mitad posterior del Familia Sternopygidae: Banderita cuerpo haciala cole, muestra una linea longitudinal blanguecina Familia Hypopomidae: Coludita Familia Gymnotidae: Morena. Familia Apteronotidae: Morena negra, Familia Ramphichthyidae: Bombill 30 31 Feces del Porand -Gulastads Pecos del Params - Gui stad Familatvmonomidae famitaGumnotiae Brachyhypopomus bombilla. colusita Gymnotus sylvius. niorena ema Lr Ne 1o® Brachyhypopomus gauderio. Coludita Estas especies son las de menor tamafio parael Orden Gymnotiformes, yportallasmas vulne- rables a los predadores, su habitat ideal es entre las densasrafces de plantas flotantes donde consigue protecciény alimento, Los machos sexualmente madurosse distinguen porque elex- ‘tremode lacolaadopta unaforma de paleta ‘Coloracién: Sobrelas tres especies predomina un pardo claro. 8. bombilla muestra un salpica- ‘doe pequeriasmanchas oscuras mas densas en el lomo. 8. draco presenta un barrado vertical ‘mas oscuro ydiscontinua. B, gaudero evidencia un marcado pardo oscuro en ellomo del que se desprenden dispersas barrasverticaleshacia el flanco. Sobre éstas especies seextraen importantes cantidades de su habitat natural, por sualtaefec- tividad como carnada en la pesca de los grandes predadores, mientras tanto se trabaja en su cultvo con la intenci de plantear un paliatvoa a alta demandaque existe en el mercado de “carnadas vas" asumiendo que estos pecesensuestado natural tienen una bajafecundidad. Goloracién: Las tes especies comparten una coloracién similar, fondo oscuro uniforme en ‘jemplares de gran amano aunque en los juveniles se suelen mostrar bandas oblicuas en los ‘iancos, on marcado cantraste en pardo caro, patrén que podria dstingur ala especie Para ‘lcasodelos ejemplares juveniles seindicgenG.sylvus yG. omarorum, Paces del Parand -Gula strata Familia Apteronotidae Apteronotus cf. albifrons. Morena negra Apteronotus ellisi. Worena negra HOS Familia Rhamphichthyidag Rhamphichthys hahni. Morena picuda a Tr, Ho® ee ee: Fe E Area ee Gymnorhamphichthys britskii. “Io a Lafomila Apteronotidae se destacs por una peque'iaycuriosa aleta caudal, en cambiolafami- lia Rhamphichthydae muestra un hocico alargado, que lo utiliza para hurgar el fondo buscar: do alimento. E!término “cf” en el nombre cientifico significa “se parece 2, pero no loes” Se presume que A. ¢falbfrons es una nuevaespeciesaun noidentiicada para Argentina, Coloracién: A. of albifrons, homogéneo pardo oscuro con linea longitudinal lara en el dorse 2 transversales en la cola A. ells, hamogéneo gris oscurocon una linea transversal caraen la cola, R. hahni, pardo claro con numerosas manchas verticales irregulares pardo oscuro. G. britski, pardo clarocon pocas manchas pardo oscuras de lomoa linea media. rn Gul tnd Orden: PLEURONECTIFORMES. pelgtlego Pleura/lado, Nektos/aadar,yForme/forma, Créen de extensa distribucién mundial con mas de 600 especies que principalmente ocupan nares, aunque unas 20 entran ocasionalmente alas aguas dulces, y10 son exclusivas de estas aguas. {Guerpo muy comprimido, nacen simétricos y a medida que crecen adoptan una asimetriaso- treuno de us lados,siend el Unico vertebrado ena naturaleza con estacurlosidad, que noso- Jose muestra porel desplazamiento de una de sus ojs, sino también y entre otras casas modi fcala denticién, escamacidn, e incluso coloracién pigmentando solo el dorso. Laaleta dorsal yanal cubren casitodo elcuerpo otorgando unasilueta redondeada, Los adultos carecen deve- jiganatatoria relacionados directamente con os fondos,siendo depredadores que cazan al ase- ‘19, Alto interés en su consume sobre todo de les especies con importante tamafio principal= rnente marinas. Familia Achiridae Catathyridium jeninsii. tenguado devo como estrategia de caza se mimet- ;Ben un fondo arenoso dejando so- nal descublerto sus os eevados, amas pequefias prolongaciones con formade “plitos”sobresumaxiar, actian come carnada para atraer a sus presas. También, con el mismo fn, “eamina sigilosamemte por el {ondo tilizando losestremos de las adetas dorsal y anal, con movimien- tpsritmicos desus radios. Escasain- formacién de c lorental asuien- ‘co parael caso que no hay iferen- 6as perceptible respecto 2 jenin- 4, saoeltamatio. (olaracién: Fondo pardo con pe- cuefas manchas oscuras en el lan- «2 dorsal, el fanco ventralesbianco camarilento palo, Catathyridium lorentzii. Lenguado de to 35 Peces del Parand-Gula utr Orden: BELONIFORMES Del griego elone /Aguja, yFarme /formo. Representadosen mas de 200 Especies contenidas en 5 Familias donde la mayo ria son marinas, aunque también hay especies de agua dulce. Los afamados "pe: ces voladores” pertenecen a este Orden aunque su clasificacién es cantrovert ddayconprobables cambios. Entre las 5 Familias, Belonidae es la presente en Sudamérica, mostrando espe- cies de cuerpo ahusado con una boca amplla yalargada en formade pico, con fi loses dientes. Curiosa posicin de las aletas dorsal y anal ubicadas en e! euarto posterior delcuerpo, con escamas pequefias que se desprenden al simple tact, ‘De tamafia mediano a chico y bésicamente de habitos natatorios casi flo del agua, adoptan ese color “metalizado” propio en la generalidad de las especies de superficie. Son principalmente carnivoros, caracterstca de clara evidencla ensusdientes. Familia Belonidae Pseudotylosurus angusticeps. Pez aguja OO® SS Potamorrhaphis eigenmanni. Pez aguja 2S Estas especies lograron una adaptacién criptica como estrategia de caza. La Cripsis es un fen6: ‘meno que los hace pasar inadvertido, no solo por su coloracién sino por su forma de moverse enelentorna que eliiecomo habitat. Coloracién: P angusticeps. de fondo blanco plateado apagado y una banda plateada sobre ella. teal, mas intensa que el resto. cuerpo. .eigenmanri, de verde apagado en general lomo ‘mas oscuro, con una banda lateral grisicea que atraviesa desde os ojosalaaletacaudal. 36 aces del Parant- Gua tstada Orden: ATHERINIFORMES ‘Atherina es el nombre Griego del Eperiano en Espafol, tratade un pexparecidoa las truchas pero muy plateado. Los Atherinidos estan ampliamente distribuidos entre aguas templadas y frlas 0 marinas y duces, conformand unas 300 espe- cies emparentadas en Ordencon los Beloniformes (Aguas). De cuerpo comprimido yalargacia con caracteristica bands lateral plateada, aun- {que carente 0 poco visible la linea sensorial lateral. Usualmente poseen dos ale- tas dorsalesclaramente separadas entresi, como también se destacalla posicion celevade dellas aletas pectorales. Forman enormes carckimenes en cualquier tipo de ambiente desde marinas a lacustres,a partir de los que realizan importantes migracionesreproductivas. Familia: Atherinopsidae Odontesthes bonariensis. Pejerrey Sobre 0, bonariensis hay unalto interés en suconsumo por a calidad desu carne, generandoin- uso el cultivo extensivo atendiendo a una importante demanda en la pesca recreativa. Como sunombre vulgar losefala,O. perugiae de habitatrelacionadoa costascon vegetacién. Goloracién: Sobre ambas Especies predomina el gris plateado con el lomo mas oscuro, desta: ‘cada banda longitudinal muy brillante en cada flanco. 0. perugiae muestra esta banda mas an- gosta respecto a0. bonariensis. Pty Ht a Peces dl Parand Guia stad ‘orden: CYPRINODONTIFORMES Del grego Kyprinos/Carpa; dus / Diente; y Forme / forma, Podatratarse e "Carpas”condlentes. ‘Mas de 1000 especies presentesen América, Africa y Asa, tanto en agua uk ce como salobre ycostas marinas. Cualidades para tolerarsituaciones am- bientales adversas donde no se adaptan otros peces, adoptan una posicén prévima ala superficie del agua donde hay mayor concentraciénde oxigeno, para contrarestaris condiciones hostiles del mecio. (Orden de escaso tamafio con cuerpo alread v perfil dorsal aplanado, boca pequefia con quijada superior de premailar extensible les canals y pores sensorial se distribuyen principalmente en la cabeza, caracteristicaaleta caudaltruncada.oredondeads. En generallos machasson demenortamafo ¥ pueden mostrar colores més intensos, algunas de las especies modifican los primeros radios de su alta anal como rgano intromitente para copular con las hembras. También adoptan estrategias reproductivas diversas pu- diendo ser viviparosu ovovviparos donde las especies nacen vias, ovis ros donde as especies nacende unhuevo enel exterior dela madre. De especialinterésen acuarismo porsustallas, colores, conductasyaciidad decra Familia Rivulidae: Rivulus y Cinolebia, Familia Poacilidae: Madrecita Familia Anablepidze: Orilero, 38 Familia: Rivulidae Lis "Cinoleblas tienen cicios de vida Melanorivulus punctatus. Rivuius dealrededor deunanioo masbien esta- cionales. Viven en ambientes acusticos fue se secan fuera de los periodos de Hluvias los adultos antes de morir por ladesecaciéndel charco, depositansus huevos en la turba, y estos eclosionan fen la préxima temporada de lluvias cuando se wuelven acargarde ague es- tos ambientes, para ser parte de un revo ciclo. Con el avance agropecua- fio modificando los suelos, se reducen notablementesus habitats naturales. 'M. punctatus es el Unico de la Familia Rivulidae que habita cursos de aguas permanentes Su talla, colorido, tipo de habitat, cu rioso ciclo de vide, y otras cuaidades, hacen que sean paces de gran interés fen acuarismo, al punto tal que existen instituciones dedicadas solo ala obser- vaciénde Especiesde esta Familia Coloracién: M, punctatus, fondo gris dlaro con pequefios puntos ojos. A. ni- ‘ripinnis, el macho de gris azulado os- curocon puntos blancos y hembra par- do claro con puntos oscuros. A. bellot- tie! mache de verde azulado con pun- tos celestes y hembra parde claro con bandas verticales oscuras. ces dl Parand Guia traa Familia Poecllidae Phalloceros caudimaculatus. Madrecita Suprincipalinterés se relaciona al acua- rismo, no sole dels especiesen su es- tado “original”, sino a partir de muta- ciones para modificarsu coloracion, in. ‘luso son utiizados como alimento vie vvopara acuarios de pecesictisfages. También se los cultiva y siembra en aguas estancadas para combatir al mos- quite, predando fundamentalmente sobre huevos y larvas de estos insec- tos. Tales el caso de laintroduccién en ‘Argentina sobre ambientes naturales de G. affinis, importadas desde EEUU. para combatil2 Malaria en ta ‘década del 40, sin haber reparado que yaeristian especies autéctonasque po- cian cumplirel mismo objetivo, Coloracién: Sobrelias tres especies pre-

También podría gustarte