Está en la página 1de 3

Golpe de estado y dictadura en argentina

introducción

Argentina vivió uno de los periodos


más oscuros de su historia
contemporánea entre 1976 y 1983,
cuando un golpe de estado derrocó
al gobierno democrático de Isabel
Perón, instaurando así una
dictadura militar. Este informe
examinará los eventos que llevaron
al golpe, las características de la
dictadura y sus consecuencias en la
sociedad argentina.
desarrollo
Contexto Histórico:
La década de 1970 en Argentina estuvo marcada por la
agitación política y social. Tensiones económicas,
conflictos laborales y polarización ideológica crearon un
clima propicio para la intervención militar. La
inestabilidad política se agravó con la violencia de grupos
El Golpe de Estado: guerrilleros y la represión gubernamental.
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas argentinas lideradas por el
teniente general Jorge Rafael Videla tomaron el control del gobierno,
justificando la acción como una respuesta a la amenaza subversiva. La
presidenta Isabel Perón fue arrestada, y se estableció una junta militar
que tomó el poder.

La Dictadura Militar:

La dictadura militar implementó políticas represivas y


violó sistemáticamente los derechos humanos. La
denominada "Guerra Sucia" resultó en miles de
detenciones ilegales, torturas y desapariciones
forzadas de opositores políticos, activistas y cualquier
Consecuencias y Resistencia:
persona considerada como amenaza para el régimen.
Se crearon centros clandestinos de detención donde
La sociedad argentina sufrió traumas profundos durante la se llevaban a cabo prácticas inhumanas.
dictadura. La represión afectó a familias enteras, generando
un clima de miedo y silencio. Sin embargo, hubo sectores que
resistieron, como las Madres de Plaza de Mayo, que
demandaron justicia y el esclarecimiento de las desapariciones
conclusión
El periodo de dictadura militar en Argentina dejó cicatrices imborrables en la sociedad.
Aunque la transición a la democracia en 1983 marcó el fin de la dictadura, las secuelas
perduran. La verdad y la justicia se convirtieron en elementos cruciales en el proceso de
reconciliación nacional. A través de juicios y condenas, Argentina ha buscado
responsabilizar a los perpetradores de violaciones a los derechos humanos, demostrando su
compromiso con la memoria histórica y la defensa de los valores democráticos.

Este informe busca arrojar luz sobre un capítulo sombrío de la historia argentina,
recordando la importancia de la preservación de la democracia y el respeto a los derechos
fundamentales como pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad justa y
equitativa.

Daniel Gómez
3 medio

También podría gustarte