Está en la página 1de 3

PROGRAMA

(2024)

1. CARRERA: Licenciatura en CIENCIA POLÍTICA, Licenciatura en RELACIONES INTERNACIONALES


2. MATERIA:
MATERIA: Sistemas Políticos Comparados 1
3. AÑO ACADÉMICO: 2024
4. SEDE: Centro/Pilar
5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Dr. Hernán Pablo Toppi
6. ASIGNACIÓN HORARIA:
HORARIA 54 hs. Cuatrimestral

7. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:


El análisis de la política comparada es fundamental para todo aquel estudioso de la ciencia política y las relaciones
internacionales. Gracias a la política comparada, podemos ubicar a un fenómeno o caso de interés dentro de un mapa
más amplio desde el cual conocer sus particularidades. De este modo, obtenemos nuevas herramientas para
comprender una realidad política nacional e internacional que es compleja, heterogénea y dinámica.

8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA:


Ciclo de Formación Disciplinaria. Formación Superior

9. OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO:
El objetivo del curso radica en familiarizar al estudiante en las perspectivas básicas del análisis comparado. En este
sentido, se ha dividido a la materia en dos grandes bloques:
El primero, tiene un carácter más metodológico. Se estudiará la relevancia del análisis comparado. En línea con esto,
se abordarán dos cuestiones básicas a tener en cuenta al momento de encarar un estudio comparativo: la estrategia
de análisis comparado y la formación de conceptos.
El segundo bloque tiene la intención de abordar en una primera aproximación a cuestiones clásicas del análisis
comparado. En esta primera parte de la materia se comenzará planteando algunos ejes de discusión sobre la
democracia (se parte del supuesto de que ya se estudió que es una democracia en materias previas). Posteriormente
se analizarán las diversas formas de sistema de gobierno en regímenes competitivos y semicompetitivos.
Es importante destacar que sistemas comparados I está pensada como una primera parte de un todo, dado que
sistemas comparados II será una continuación y profundización de varias de las agendas planteadas.

10. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA:


Unidad 1: la política comparada y estrategias de análisis comparado

Urbani, Giuliano (1985) “Política Comparada” en N. Bobbio y N. Mateucci Diccionario de Ciencia Política. Siglo
XXI.
Pérez Liñán, Anibal (2008) “Cuatro razones para comparar” en Boletín Política Comparada Nº1.
Landman, Todd (2011) Política comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación, Madrid,
Alianza (capítulo 1¿Por qué comparar países?, capítulo 2: “¿Cómo comparar países?”, capítulo 3: “La comparación de
muchos países?; capítulo 4: “La comparación de pocos países” y Capítulo 5: Los estudios de un solo país como
método de comparación”).
Lijphart, Arend (1971) “Comparative Politics and the Comparative Method” en The American Political Science
Review 65 (3).
Della Porta, Donatella (2013) “Análisis comparativo: la investigación basada en casos frente a la investigación basada
en variables”, en della Porta, Donatella y Michael Keating (eds.) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales.
Una perspectiva pluralista, Madrid, Akal.
Pérez Liñán, Aníbal (2015) “El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes” en Rosana Castiglioni y
Claudio Fuentes (editores) Política comparada sobre América Latina: teorías, métodos y tópicos, Ediciones
Universidad Diego Portales, Chile.
Falleti, Tulia y Mahoney, James (2016) “El método secuencial comparado” en Revista SAAP Vol. 10 N° 2.

1
Unidad 2: construcción y medición de conceptos para una correcta comparación (qué es y qué no es)

Sartori, Giovanni (1984) La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México D.F., Fondo de Cultura
Económica (capítulo 3: ¿Cuál método?).
Collier, David y Steven Levitsky (1998) “Democracia con adjetivos. Innovación conceptual en la investigación
comparativa”, en Ágora, Nº 8, Buenos Aires.
Gerring, John (2014) Metodología de las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza Editorial. Capítulos 5: conceptos;
Capítulo 7: Mediciones.
Behrend, Jacqueline (2021) “Conceptualización y medición en las ciencias sociales” en Mariana Caminotti y Hernán
Pablo Toppi (compiladores) Metodología de la investigación social: caja de herramientas, Eudeba, Buenos Aires.
Adcock, Robert y David Collier (2001) “Measurement Validity: A Shared Standard for Qualitative and Quantitative
Research” en American Political Science Review Vol. 95 N°3.

Unidad 3: las tensiones frente el régimen democrático

O’Donnell, Guillermo (1994) “Delegative Democracy”, en Journal of Democracy 5 (1).

O’Donnell, Guillermo (2007) Disonancias. Críticas democráticas a la democracia, Prometeo, Buenos Aires.

Mainwaring, Scott y Aníbal Pérez-Liñán (2016) “La democracia a la deriva en América Latina” en POSTData N° 20.

Mainwaring, Scott y Aníbal Pérez-Liñán (2004) “Nivel de desarrollo y democracia: el excepcionalismo


latinoamericano (1945-1996)” en América Latina Hoy 36.

Mainwaring, Scott y Aníbal Pérez-Liñán (2014) “La supervivencia de la democracia en América Latina (1945-2005)”
en América Latina Hoy 68.

Unidad 4: democratización y regímenes híbridos

O´Donnell, Guillermo y Philippe Schmitter (2010) Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones
tentativas sobre las democracias inciertas, Prometeo, Buenos Aires.

Schmitter, Philippe (2010) “Twenty Five Years, Fifteen Findings” en Journal of Democracy 21 (1). Versión en
Castellano en POSTData 16.

Levitsky, Steven y Lucan Way (2004) “Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo” en
Estudios Políticos Nº 24.

Unidad 5: Sistemas de gobierno (el debate clásico)

Lijphart, Arend (1995) Las democracias contemporáneas, Ariel, Madrid. (capítulo 1: El modelo Westminster de
democracia; capítulo 2: El modelo de democracia de consenso; capítulo 4: Poder ejecutivo. Dominio de la mayoría
frente a poder compartido; capítulo 5: Relaciones Ejecutivo-Legislativo: formas de predominio y de equilibrio de
poderes; capítulo 6: Los Parlamentos: concentración frente a distribución del poder legislativo).
Sartori, Giovanni (1994) Ingeniería Constitucional Comparada” Fondo de Cultura Económica; México. (capítulo 5:
presidencialismo; capítulo 6: sistemas parlamentarios; capítulo 7: el semipresidencialismo).
Linz, Juan (1990) “Democracia: Presidencialismo o Parlamentarismo ¿Hay alguna diferencia?”, en J. Linz y otros
(Comps). Hacia una democracia Moderna: la opción parlamentaria, Universidad Católica de Chile, Chile.
Mainwaring, Scott y Matthew Shugart (1994) “Juan Linz: presidencialismo y democracia. Una revisión crítica”, en
Desarrollo Económico, Nº 135, Buenos Aires.
Chasquetti, Daniel (2006) “La supervivencia de las coaliciones presidenciales de gobierno en América Latina”, en
Revista POSTData N° 11.

Bibliografía de consulta:
Pasquino, Gianfranco (2004) Sistemas Políticos Comparados. Prometeo, Buenos Aires.

2
11. RECURSOS METODOLÓGICOS:
Clases teóricas y prácticas.

12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL:


Los estudiantes deberán rendir dos parciales presenciales.

13. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL:


El obtener 8 (ocho) o más en ambos parciales habilitará al estudiante a la promoción, resultando su nota final del
promedio entre los dos exámenes. Aquellos que no obtengan en ambas instancias 8 (ocho) o más, pero que tengan
ambos exámenes aprobados (más de 4) deberán rendir un examen final de todo el contenido de la cursada.
Nota 1: la nota final de la cursada tendrá en cuenta la nota de ambos exámenes durante la cursada. La razón de esto
se encuentra en impulsar al alumno a tener una cursada responsable a lo largo del cuatrimestre.
Nota 2: Solo se podrá rendir un solo recuperatorio al final de la cursada. Dicho recuperatorio tendrá como
motivación un aplazo o ausencia por fuerza mayor del estudiante, justificada de manera adecuada.
Nota 3: Los estudiantes de intercambio tendrán como nota final del curso el promedio de los dos exámenes
desarrollados durante la cursada.

Cronograma

14 de marzo Presentación - U1: Urbani - Pérez-Liñán

21 de marzo U 1: Lijphart - Ladman- Della Porta


28 de marzo Feriado
4 de abril U 1: Falleti y Mahoney – Pérez-Liñán
11 de abril U 2 : Gerring (5) - Sartori
18 de abril U 2: Collier y Levitsky – Behrend – Adcock y Collier-Gerring (7)
25 de abril Primer Parcial
2 de mayo U 3: O’Donnell
9 de mayo U 3: Mainwaring y Pérez-Liñán
16 de mayo U 4: O’Donnell y Schmitter - Levitsky y Way
23 de mayo U 5: Lijphart - Sartori (Parlamentarismo)
30 de mayo U 5: Linz - Mainwaring y Shugart - Sartori (Presidencialismo)
6 de junio Chasquetti - Sartori (semipresidencialismo)
13 de junio Segundo parcial
20 de junio Feriado
27 de junio Recuperatorio

También podría gustarte