Está en la página 1de 114

Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

MATERIAL MÍNIMO DE ESTUDIO

-GUÍA DE REFERENCIA-*

CONCURSO DE ASPIRANTES PARA EL INGRESO


al Poder Judicial del Chaco en calidad de Empleado/a Administrativo/a
-Categoría Auxiliar Administrativo/a-
PARA JUZGADOS DE PAZ Y FALTAS

*El presente compendio es una guía de referencia con material mínimo de estudio para
el concurso reglamentado por Resolución STJ Nº 1041/23, con fines exclusivamente
didácticos. Es carga de las personas postulantes la consulta de material bibliográfico
complementario para profundizar cada uno de los temas del programa respectivo.

1
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

BREVE INTRODUCCIÓN:

En atención a la importancia que reviste la Justicia de Paz y Faltas para el acceso de la


ciudadanía a la administración de Justicia y su amplia distribución geográfica a lo largo de
toda la provincia, por Resolución del Superior Tribunal de Justicia Nº 1041/23 se aprobó un
Reglamento específico para el concurso de aspirantes para ingresar al Poder Judicial del
Chaco en calidad de Empleado/a Administrativo/a para juzgados de este fuero y se desarrolló
un programa con contenido singular para el examen técnico.
La Justicia de Paz y Faltas tiene características particulares que merecen ser señaladas y
estudiadas. Su actuación en inmediación con la población, bajo los postulados de un trámite
especial, representa una trascendente contención a las situaciones litigiosas que ocurren en
cada localidad y su actuación eficaz contribuye ampliamente a la paz social.

UNIDAD I
DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Concepto.
La Argentina es un Estado federal, que comprende al Estado Nacional, coexistiendo
con Estados provinciales autónomos, lo que determina que exista un Derecho Constitucional
Nacional y tantos Derechos Constitucionales Provinciales como provincias haya.
El Derecho Constitucional, es el ordenamiento jurídico fundamental y supremo, que
organiza jurídica y políticamente al Estado. Determina la forma del Estado y su gobierno,
competencias y atribuciones, fines estatales, derechos y garantías de los habitantes. Regula la
organización de todo el derecho, sentando principios básicos y determinando la forma de
gobierno y la forma de Estado. También determinando las relaciones entre particulares y el
Estado y las obligaciones que de ellas se desprenden.
El Derecho Constitucional enfoca, en primer término, en la Parte Dogmática, los
principios y declaraciones constitucionales, así como el tema de los derechos fundamentales
del individuo, que tienen por fin su fortalecimiento como base del carácter instrumental del
Estado. Así, se reconoce que cada persona humana individual es una realidad sustancial que
tiene valor de fin en sí misma, mientras que el Estado no es más que una realidad ordenada
como fin al bien de las personas individuales, conforme el corte liberal de la Constitución
Nacional. Los derechos constitucionales de los individuos disfrutan de protección especial
(garantías).
El Derecho Constitucional aborda, en segundo lugar, en la Parte Orgánica, la estructura
fundamental de un Estado determinado, poniendo de realce quiénes son los que dirigen un país
y de acuerdo a qué criterios.

2
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Que la Argentina sea un Estado federal significa que las provincias tienen facultades
legislativas originarias (no delegadas): a la Nación no le corresponden sino las materias cuya
reglamentación le ha sido encomendada por la Constitución, en virtud de la delegación de
facultades de las provincias a la nación. Por otra parte, el gobierno federal sólo interviene en el
territorio de las provincias para garantizar la forma republicana de gobierno, o repeler
invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o
restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por sedición o por invasión de otra provincia.
A diferencia de otras constituciones provinciales, la Constitución del Chaco, en su art.
1º establece: “La provincia del Chaco, estado autónomo de la Nación Argentina, organiza sus
instituciones bajo el sistema representativo, republicano y democrático”. Adopta así, la
denominación de Nación Argentina y no de República, por ser el vocablo más adecuado, y es
el que emplea la Constitución Nacional en diversas cláusulas. También emplea el vocablo
“sistema” a diferencia de las constituciones provinciales y la nacional que hablan de “formas
de gobierno”. Por definición, “forma” es hechura exterior de los objetos, “sistema” se extiende
a todo conjunto de reglas, preceptos o principios conexionados entre si, sobre alguna materia
determinada; técnicamente, en política es la organización y práctica de la constitución de un
Estado. Por lo demás, es el término que emplea el art. 5º de la Constitución Nacional al
ordenar que cada provincia dictará para sí una constitución bajo el sistema representativo.
El sistema de gobierno no puede ser otro que el republicano democrático.
En la doctrina constitucional argentina, el sistema republicano exige algunos requisitos
de cierta rigidez conceptual, reconoce la soberanía del pueblo, como base única de todo
gobierno, por lo tanto limitado en el tiempo y en la acción, responsable ante el pueblo por los
órganos políticos, y de la justicia, equilibrio de poderes con publicidad de todos los actos, y
sujeto a la crítica y contrapeso constante de la opinión pública. En la vida contemporánea en la
democracia tiene un contenido moral y humano que no tuvo en la antigüedad; adquirió un
sentido social además de político, y se manifiesta como un contenido ético de la soberanía
popular.
El sistema democrático se encuentra definido en el art. 2º, primera parte: “ Todo el
poder emana del pueblo y pertenece al pueblo, que lo ejerce por medio de sus representantes
con arreglo a esta constitución, y a través de los derechos de iniciativa popular, consulta
popular y revocatoria…”
En virtud del sistema republicano, el gobierno está organizado en ámbitos
diferenciados: tres Poderes con funciones estatales diferenciadas por su contenido material
(legislar, ejecutar y juzgar), que ejercen en principio cada uno de ellas con exclusión de las
demás, y órganos constitucionales de control externo, a saber: Tribunal de Cuentas, Tribunal
Electoral, Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento.
*Referencia: Quiroga Lavié, Humberto; Benedetti, Miguel Ánggel y Cenicacelaya, María de
las Nieves, Derecho Constitucional Argentino, 2001. Santa Fe: Rubinzal - Culzoni. Páginas
135 a 145.

3
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

2. Constitución de la Nación Argentina


La Constitución de la Nación Argentina es la ley fundamental que rige nuestro país, se
dice que es ley suprema porque las demás normas deben respetar sus lineamientos. Garantiza
los principales derechos y garantías de las personas que habitan la nación y regula la
organización y el ejercicio de los poderes del Estado. Fue sancionada el 1º de mayo de 1853 y
tuvo varias reformas, la última de las cuales es del año 1994.
Estructura de la Constitución Nacional:
Nuestra Constitución Nacional consta de dos partes con un total de 129 artículos,
precedidas por un Preámbulo y finaliza con disposiciones transitorias.
-Preámbulo:
Es un texto que encabeza la Constitución Nacional y expresa las motivaciones y los
valores que se tuvieron en cuenta al dictarla. Es una declaración formal y solemne que otorga
fundamento a la Ley Suprema (María Angélica Gelli, Constitución de la Nación Argentina
comentada y concordada, Ed. La Ley, 2006)
Preámbulo de la Constitución Nacional Argentina: “Nos los representantes del pueblo
de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección
de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de
constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa
común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros,
para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos,
decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.”
-Primera parte:
Se divide en dos capítulos. El primero se titula “Declaraciones, derechos y garantías”,
y comprende los artículos 1 al 35. Se establece en ellos principalmente, la forma de gobierno,
la religión sostenida por el gobierno, la residencia de las autoridades nacionales, la
conformación del erario público, las autonomías provinciales, las facultades del gobierno
federal sobre las provincias, los derechos civiles y sociales, el estado de sitio, la reforma y la
supremacía constitucional. El capítulo segundo, se denomina “Nuevos derechos y garantías”,
que se extiende entre los artículos 36 al 43. Su objetivo es garantizar el orden constitucional y
democrático, el ejercicio de los derechos electorales y políticos activos, el derecho de
iniciativa y consulta popular, el derecho a un ambiente sano, los derechos del consumidor y la
regulación de la acción de amparo, habeas corpus y habeas data.
- Segunda parte:
La segunda parte se titula: “Autoridades de la Nación”, y se divide en dos títulos:
Título Primero: Gobierno Federal, y Título Segundo: Gobiernos de Provincia. El Título
Primero: Gobierno Federal, se divide a su vez en tres Secciones. La Sección Primera se
denomina “Del Poder Legislativo”. Integran esta sección siete capítulos: El capítulo Primero
comprende los artículos 45 a 53 y se llama “De la Cámara de Diputados”, el Capítulo
Segundo: “Del Senado” se extiende entre los artículos 54 a 62. Entre los capítulos 63 a 74 se

4
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

desarrolla el Capítulo Tercero: “Disposiciones comunes a ambas cámaras”; en los artículos 75


y 76, el Capítulo Cuarto: “Atribuciones del Congreso”. El Capítulo Quinto trata “De la
formación y sanción de las leyes” (arts. 77 a 84); el Sexto “De la Auditoría General de la
Nación (art. 85) y el Capítulo Sétimo con un único artículo, el 86, instituye la figura del
defensor del pueblo. La Sección Segunda “Del Poder Ejecutivo” comprende cuatro capítulos.
El Primero (arts. 87 a 93): “De su naturaleza y duración”; el Segundo (arts. 94 a 98) “De la
forma y tiempo de elección del Presidente y Vicepresidente de la nación); el tercero:
“Atribuciones del Poder Ejecutivo (art. 99) y el Cuarto, contenido en los artículos 100 a 107,
trata “Del jefe de gabinete y demás ministros del Poder Ejecutivo”. El título de la Sección
Tercera es “Del Poder Judicial”. Se divide en dos capítulos. El Capítulo Primero: “De su
naturaleza y duración” está integrado por los artículos 108 a 115 y el Capítulo Segundo:
Atribuciones del Poder Judicial, por los artículos 116 a 119. La sección Cuarta con un solo
artículo, el 120, trata “Del Ministerio Público”. El Título “Gobiernos de provincia” abarca los
artículos 121 a 129.
-Disposiciones transitorias: Son en total diecisiete, y se ocupan de proclamar
cuestiones como la soberanía sobre las Islas Malvinas y el régimen de transición entre las
normas.

3. Constitución de la Provincia del Chaco.


La constitución de la Provincia del Chaco (1957-1994), comprende: el Preámbulo, la
Sección Primera: Capítulo I: Principios Generales, Capítulo II: Derechos, Deberes y Garantías,
Capítulo III: Derechos Sociales, Capítulo V: Hacienda Pública, Capítulo VI: Administración
Pública, Capítulo VII: Educación. Sección Segunda: Capítulo único: sistema electoral.
Sección Tercera: Poder Legislativo, Capítulo I: Cámara de Diputados, Capítulo II:
Funcionamiento de la cámara; Capítulo III: sanción y promulgación de leyes; Capítulo IV:
Atribuciones del Poder Legislativo, Capítulo V: Juicio Político. Sección Cuarta: Poder
Ejecutivo, Capítulo I: Naturaleza y duración; Capítulo II Atribuciones y deberes del Poder
Ejecutivo, Capítulo III: Ministros y Secretarios. Sección Quinta: Poder Judicial, Capítulo I:
Disposiciones generales, Capítulo II: Organización y constitución, Capítulo III: Atribuciones y
deberes del Poder Judicial, Capítulo IV: Consejo de la Magistratura y Jurado de
Enjuiciamiento. Sección Sexta: Organismos de control, Capítulo I: Disposiciones Generales,
Capítulo II: Disposiciones comunes a los municipios. Facultades de disposición y
administración; Capítulo III: Atribuciones y deberes de los concejos municipales. Sección
Octava: Capítulo Único: Reforma de la Constitución. Sección Novena: Cláusulas Transitorias.
La Parte Dogmática de la carta constitucional provincial, ajusta el ordenamiento
político del estado a las prescripciones de la Constitución Nacional y a los poderes delegados
por las provincias al poder de la Nación. Le siguen principios que hacen a la esencia del
sistema republicano y democrático de gobierno, tales como la libertad, igualdad, e idéntica
dignidad social para todos sus habitantes. Introduce el principio del veto judicial que puede

5
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

dictar el Superior Tribunal de Justicia respecto de leyes, decretos, ordenanzas, o cualquier otra
disposición de carácter administrativo (acción de inconstitucionalidad).
Evitó la repetición de numerar derechos deberes y garantías, consagrados en la
constitución nacional, que por ser ley suprema de la nación rigen en todo el territorio
argentino, y, en cuanto a los no enumerados, pero que hacen a la esencia de la democracia, al
sistema republicano de gobierno, y a la libertad, dignidad y seguridad de las persona humana,
son también reconocidos, e igualmente asegurada su protección, por constituir el fundamento
de las libertades democráticas de toda comunidad civilizada.
*Referencias: Constitución de la Provincia del Chaco.
- Constitución de la Nación Argentina. Resistencia: Contexto Libros.
- Chaco. Códigos. (2013). Sección Quinta: Poder Judicial - Capítulo 4 - Consejo de la
Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento. En C. Códigos, Constitución de la Provincia del
Chaco : 1957 - 1994 (pág. 63). Resistencia: Chaco.

La Justicia de Paz y Faltas en el artículo 159 de la Constitución Provincial


La Constitución de la Provincia del Chaco refiere específicamente a la organización
de la Justicia de Paz y de Faltas.
En su artículo 159 establece que la ley organizará la Justicia de Paz y de Faltas en la
Provincia, con el carácter de lega o letrada, teniendo en cuenta las divisiones administrativas y
la extensión y población de las mismas, y fijará su jurisdicción, competencia y procedimiento.
En el segundo apartado refiere al procedimiento propio del fuero al consagrar sus
particularidades en los siguientes términos: “para la actuación ante la Justicia de Paz, se
instrumentará un procedimiento sumarísimo, gratuito, arbitral y oral.”
La misma norma determina los requisitos para ser Juez de Paz y Faltas: “Para ser Juez
de Paz y de Faltas, se requiere tener veinticinco años de edad, cinco de ejercicio de la
ciudadanía e igual residencia en la Provincia y haber aprobado el ciclo de estudios secundarios
o su equivalente y preferentemente título de abogado.”
Y finalmente prescribe que el Poder Judicial establecerá un sistema de capacitación de
jueces y funcionarios de la Justicia de Paz y de Faltas.

4. Supremacía Constitucional.
La Supremacía de la Constitución es un principio fundamental de todo estado de
derecho. Hace referencia a la existencia misma de cada Estado, el que se constituye
formalmente a partir del dictado de su Constitución. La supremacía constitucional a nivel
nacional por sobre los estados provinciales, se da en virtud de lo normado por el art. 31.,
conforme el sistema federal. En virtud del artículo 31 y el art. 75 inc, 22, aparece una
graduación jerárquica que nos muestra el ordenamiento jurídico estructurado en diferentes
niveles (ver a continuación).
La Constitución Nacional ya no está sola en su escalón jerárquico supremo, la
acompañan los tratados sobre derechos humanos enumerados en el art. 75 inc. 22 de la
Constitución Nacional, los que gozan de jerarquía constitucional.

6
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Este principio, provoca en todo estado federal relaciones de supra y subordinación que
traen unidad, reconociendo como único depositario de la soberanía, a la Nación. El
ordenamiento jurídico y el Gobierno Federal son supremos respecto de los Estados miembros
(provincias).
Orden de Prelación Jurídico Nacional, después de la Reforma de 1994.
1- Constitución Nacional (ver art. 31 de la Constitución Nacional), Tratados sobre
Derechos Humanos (ver art. 75 inc. 22 segundo párrafo de la Constitución Nacional).-
2- Tratados sobre Integración, otros Tratados y Concordatos (ver art. 75 inc. 22 párrafo
primero inciso 24 y art. 27 de la Constitución Nacional).-
3- Leyes de la Nación (ver art. 28 de la Constitución Nacional) y Decretos de
Necesidad y Urgencia (ver art.99 inc. 3 de la Constitución Nacional).-
4- Constitución Provincial (ver art. 31 y 5 de la Constitución Nacional).-
5- Derecho Municipal (ver art. 123 de la Constitución Nacional).-

5. Declaraciones, Derechos y Garantías. Conceptos.


En la constitución se conjugan armónicamente los distintos principios jurídicos
(declaraciones), que gobiernan la materia, derechos y garantías individuales. Ello por cuanto
no existen derechos si no hay libertad, y no hay libertad si no existen los medios necesarios y
eficaces que la gobiernen amparen y garanticen firmemente de los abusos y excesos del poder.
Inútil hubiera sido enunciar las libertades y derechos del individuo si no se arbitran los
medios que la aseguren y garanticen real y positivamente. Además las postulaciones
constitucionales por más sabias y perfectas que sean, no resuelven por si solas el bienestar de
sus habitantes, si los órganos encargados de aplicarlas actúan en la órbitas de la debilidad, del
servilismo y de la sumisión.
Los excesos y abusos de un poder sólo pueden contenerse por la única autoridad, por el
único poder capaz de constituir la valla granítica de sus desbordes y exorbitancias, y ello se
logra cuando los agentes del poder judicial están libres de ataduras, son íntegros y dignos, y
hacen de su conciencia el valuarte de la vida el honora la liberta y la propiedad de sus
conciudadanos.
Los derechos y garantías vigentes, no pasan de ser preciosas expresiones legales, si el
poder que se sustenta para resguardarlas, no se ejerce con firmeza.
-Declaraciones/Principios generales.
Son afirmaciones solemnes del constituyente acerca de la caracterización del Estado, el
sistema de gobierno, la fuente del poder, la delegación de atribuciones y funciones., la
vigencia del orden constitucional, la igualdad ante la ley, acción de inconstitucionalidad,
cláusula ética, protección de los intereses difusos y colectivos, entre otros.
-Derechos.
Son prerrogativas o facultades reconocidas a las personas o grupos sociales. Están protegidos:
la seguridad individual, la libertad de conciencia y culto, inviolabilidad del hogar, la libre
emisión del pensamiento por cualquier medio, entre otras

7
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

-Garantías. Son instrumentos y procedimientos que aseguran los medios para hacer efectivo
el goce de los derechos; son mecanismos creados por la constitución o por las leyes, para que
los titulares de los derechos fundamentales puedan ejercerlos y hacerlos respetar. Están
previstas: hábeas corpus, amparo, habeas data, defensa en juicio, entre otros.
*Referencia: Ekmekdjian, Miguel Ángel, Manual de la Constitución Argentina, 2002. Buenos
Aires: Depalma. Capítulo “Declaraciones, Derechos y Garantías”. Páginas 73 a 81.

6. Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos.


La definición de la jerarquía normativa de los tratados internacionales en el ámbito del
derecho interno argentino es uno de los principales aportes efectuados por la reforma
constitucional de 1994.
Desde entonces, es el texto de la constitución formal el que determina -como regla- la
jerarquía supra legal de todos los tratados internacionales ratificados por el Estado Argentino y
asigna jerarquía constitucional a un grupo de ellos que versan sobre derechos humanos que
están expresamente enumerados por el artículo 75 inc. 22 y a los que el Congreso decida
otorgarles dicha jerarquía en virtud de un procedimiento especial reglado por esa disposición
normativa.
El artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional establece “Aprobar o desechar
tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las
leyes.
|La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración
Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y
la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la
primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder
Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados
por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros
de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.”
Además de los instrumentos mencionados en el artículo precedente, existen otros de
gran relevancia para el quehacer judicial. Entre ellos:

8
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

-Pueblos indígenas: Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo


(OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales (Ley Nº 24.071). Declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Declaración Americana sobre los
Derechos de Los Pueblos Indígenas.
-Géneros: Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra La Mujer "Convención de Belem do Pará", de jerarquía constitucional (Ley
nacional Nº 24.632 - adhesión del Chaco por Ley 1368-J (antes Ley 5492)). Comunicación Nº
1610/2007 del Comité de Derechos Humanos referida al Caso LNP. Ver: Dossier contenidos
del Centro Judicial de Género.
-Personas adultas mayores: Convención Interamericana sobre Protección de los
Derechos Humanos de las Personas Mayores, de jerarquía constitucional (Ley nacional Nº
27.360 - adhesión del Chaco por Ley 2761-G ).
-Personas con discapacidad: Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, de jerarquía constitucional (Leyes nacionales 26.378 y 27.044).
*Referencias:
- García Julio C., Derecho Constitucional Indígena, 2021. Resistencia: Contexto Libros.
- García Julio C., Derecho de los Pueblos Indígenas: Derechos Humanos y Género, 2020.
Resistencia: Contexto Libros.
- Lezcano, J. M. (2013). Acceso a la Justicia : teoría general - Cuestiones preliminares a los
fundamentos del derecho. Resistencia: Librería de la Paz.

Control de Convencionalidad:
Más allá del control de constitucionalidad que realizan los jueces y las juezas de
nuestro país, que implica una comparación entre la Constitución Nacional y las normas de
jerarquía inferior (cfr. art. 31 Constitución Nacional), la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha acuñado la noción de “control de convencionalidad”.
La expresión fue empleada por primera vez en el Caso Myrna Mack Chang Vs.
Guatemala, Sentencia de 25 de noviembre de 2003, Serie C No. 101, para hacer referencia al
análisis comparativo que practica la Corte IDH entre los actos o normas locales, sometidos a
su conocimiento en un caso contencioso, y la Convención Americana de Derechos Humanos a
fin de determinar su compatibilidad y resolver la contienda a través de la sentencia declarativa
y condenatoria que, en su caso, corresponda.
En el año 2006, la Corte IDH expande el uso del término, en el caso Almonacid
Arellano y otros Vs. Chile, Sentencia de 26 de septiembre de 2006, Serie C No. 154, para
hacer referencia también a la obligación de los jueces y juezas de los Estados que han
ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos de velar porque los efectos de las
disposiciones de las convenciones sobre derechos humanos no se vean mermadas por la
aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin.

9
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

7. Procesos Constitucionales:
Las Garantías Constitucionales se pueden clasificar en:
-genéricas: aquellas que tienden a proteger toda la clase de derechos: por ejemplo amparo,
debido proceso legal.
-específicas: son las que protegen exclusivamente determinado tipo de derecho: por ejemplo el
hábeas corpus.
La Constitución del Chaco, agrupa las acciones procesales constitucionales bajo el
título del Art. 19: Protección Judicial. “Todos los derechos y garantías reconocidos, expresa o
implícitamente, en esta Constitución, están protegidos en sus ejercicios por las siguientes
acciones: …”

Hábeas Corpus.
El hábeas corpus -expresión latina que significa "tengas el cuerpo"- es una garantía
constitucional que ampara la libertad física, contra las perturbaciones ilegítimas que
pudieran sufrir. -
El hábeas corpus, previsto en la Constitución en el art. 19, 2º párrafo, procede en el
Chaco contra: detenciones de personas sin orden de juez competente emanada en legal forma,
o librada por juez incompetente, o frente a quien arbitrariamente por autoridad o particular, se
le negare, privare, restringiere, o amenazara su libertad de locomoción; o ante el
reagravamiento de las condiciones de detención, o ante la desaparición forzada de personas.
Esta acción puede interponerse por sí o por un tercero a su nombre, sin necesidad de
representación legal y sin formalidad alguna, por cualquier medio de comunicación y a
cualquier hora.

Acción de Amparo.
Se trata de un medio jurisdiccional para hacer efectiva la protección del goce de los
derechos reconocidos en la ley fundamental, diferentes a la libertad física (protegida por
hábeas corpus).-
Procede contra actos u omisiones de autoridades públicas o de particulares, que en
forma actual o inminente, restrinja, altere, amenace o lesiones, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos o garantías constitucionales, siempre que no exista otra vía judicial
pronta y eficaz.
También se puede promover esta acción por toda persona física o jurídica, para la
defensa de los derechos o intereses difusos o colectivos, los que protegen al ambiente, al
usuario y al consumidor.
Se faculta a los jueces a declarar la inconstitucionalidad de la ley en el juicio de
amparo, con lo que se invalida, en el caso concreto, la aplicación de la ley arbitraria.-

10
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Hábeas Data.
El hábeas data, que significa "tengas el dato", es un procedimiento breve y sumario
tendiente a conocer los datos que constan en registros o bases de datos, y que incluye la
posibilidad de corregirlos, actualizarlos, suprimirlos o exigir su confidencialidad.
Nuestra Constitución prevé esta acción en el art. 19, para informarse de los datos que
sobre sí mismo, o sobre sus bienes, obren en forma de registros o sistemas oficiales o privados
de carácter público, con el objeto de que se informe la finalidad a que se destine esa
información, y a exigir su actualización, corrección, supresión o confidencialidad.

Otras garantías constitucionales provinciales


El art. 20 de nuestra constitución provincial establece la inviolabilidad de la defensa en
juicio; así como la prohibición de obligar a alguien a declarar en contra de sí mismo; la
incomunicación de los detenidos no puede durar más de 48 horas; nadie puede ser investigado
por comisiones especiales o sacado de la jurisdicción de los jueces naturales; se asegura a los
indigentes los medios para actuar y defenderse en cualquier jurisdicción y fuero.
El art. 21 establece que nadie puede ser detenido –excepto en caso de flagrancia- sin
orden escrita de autoridad competente y con motivos fundados; y se establecen las condiciones
y formas en que habrán de cumplirse las detenciones de personas.
En el art. 22 se establece el principio de inocencia según el cual los imputados no serán
considerados culpables hasta su definitiva condena, y se establece la prohibición de las
torturas, toda especie de tormentos y vejámenes.
En el art. 23 se establece que nadie podrá ser condenado en jurisdicción penal o penal
administrativa sin juicio previo, fundado en ley anterior al hecho de la causa; estando en caso
de duda a favor de ll más favorable al imputado; así como que sólo podrán aplicarse leyes con
efecto retroactivo cuando éstas sean más favorables al imputado.
El art. 24 prevé que si de la revisión de la causa, resultare la inocencia del condenado,
la Provincia deberá pagar la indemnización por los daños causados (error judicial).
El art. 25, establece que ante el incumplimiento del funcionario de un deber
expresamente determinado, la persona perjudicada material o moralmente, puede demandar
ante juez competente la ejecución inmediata de los actos que el funcionario o entidad publica
se rehusare o fuere moroso en cumplir.
El art. 27 establece que las cárceles y establecimientos de seguridad son para la
seguridad y no para la mortificación de los reclusos; constituyen centros de readaptación
social, enseñanza y trabajo. Se facilitará la asistencia espiritual, y se autorizarán las visitas
privadas para proteger y estimular el vínculo afectivo y familiar. Prohibe la tortura, los
vejámenes o tratos crueles degrandantes o inhumanos, ni aún bajo pretexto de seguridad. Los
funcionarios autores, cómplices o partícipes, serán exonerados del servicio al cual pertenezca
y quedarán de por vida inhabilitados para la función pública. La obediencia debida no excusa
esta responsabilidad, debiendo el Estado reparar los daños.

11
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

*Referencias:
-Manterola, Nicolás Ignacio. Derecho Procesal Constitucional. Conceptos y alcances.
Editorial: Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ), 7/09/2021. Id SAIJ:
DACF210164.
-Sagüés, Nestor Pedro, Manual de Derecho Constitucional, 2007. Buenos Aires: Depalma.
Página 113.

Competencia de los Juzgados de paz y/o faltas de carácter letrado en procesos


constitucionales:
De acuerdo al artículo 161 de la Constitución Provincial corresponde al Superior
Tribunal de Justicia “y a los tribunales letrados de la Provincia” el conocimiento y la decisión
de las causas que versen sobre los puntos regidos por la Constitución y leyes de la Nación y de
la Provincia, y por los tratados que celebre esta última con arreglo a las mismas, siempre que
aquéllas o las personas se hallen sometidas a la jurisdicción provincial.
Por otra parte en el artículo 19 del máximo ordenamiento provincial se consagra que
las acciones de hábeas corpus y amparo podrán promoverse “ante cualquier juez letrado, sin
distinción de fuero ni instancia…”
En cuanto al control de constitucionalidad, el Superior Tribunal de Justicia de la
Provincia del Chaco por Resolución Nº 379 del 06 de diciembre de 2010 en Expte. N°
69.230/10 sostuvo que está consagrado en nuestro derecho positivo local "...a los tribunales
letrados de la Provincia ....." (art. 161 CP), así también al regular la acción de amparo
dice..."Podrá promoverse ante cualquier Juez letrado, sin distinción de fuero o instancia, y sin
formalidad alguna......El juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma...." ( art. 19
CP). En nuestro derecho el control de constitucionalidad es difuso, es decir, esta reservado a
todos los jueces letrados que integran el Poder Judicial en causas concretas sometidas a su
decisión, (conf. arts.19, 161 CP y 43, 116 CN).
De lo expuesto se infiere que un juzgado de paz y/o faltas que revista carácter letrado
tendrá competencia para entender en acciones constitucionales y ejercer el control de
constitucionalidad.

8. Poder Judicial de la Provincia del Chaco.


La Constitución de la Provincia del Chaco regula en la SECCIÓN V - Poder Judicial
CAPÍTULO I - Disposiciones generales
Ejercicio
Art. 150. - El Poder Judicial será ejercido por el Superior Tribunal de Justicia, tribunales
inferiores y demás organismos que la ley establezca.

Inviolabilidad funcional e independencia


Art. 151. - El Poder Judicial tendrá todo el imperio necesario para afirmar y mantener su
inviolabilidad funcional e independencia frente a los otros poderes del Estado.

12
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Exclusividad para el ejercicio de las funciones judiciales


Art. 152. - En ningún caso y por ningún motivo el Poder Ejecutivo o Legislativo podrán
ejercer funciones judiciales, atribuirse el conocimiento de causas pendientes ni restablecer las
fenecidas. Actos de esta naturaleza adolecen de insanable nulidad.

Sujeción a la ley
Art. 153. - La ley determinará el orden jerárquico, la competencia, las atribuciones, las
obligaciones y la responsabilidad de los miembros del Poder Judicial, y reglará la forma en
que habrán de actuar y aplicar el ordenamiento jurídico.

Inamovilidad, deberes, remoción y retribución


Art. 154. - Los magistrados y los representantes del ministerio público, conservarán sus cargos
mientras dure su buena conducta, cumplan sus obligaciones legales, no incurran en falta grave,
mal desempeño o abandono de sus funciones, desconocimiento inexcusable del derecho,
comisión de delito doloso o inhabilidad física o psíquica. Deberán resolver las causas dentro
de los plazos que las leyes procesales establezcan y será causal de remoción, la morosidad o la
omisión.
Cuando se encuentren en condiciones de acceder a la jubilación, podrán optar por su
permanencia en el cargo que desempeñan en ese momento, hasta haber cumplido los setenta
años. Un nuevo nombramiento será necesario para mantener en el cargo a magistrados y
funcionarios, una vez que cumplan esa edad.
Se establecerá por ley la carrera judicial para magistrados, funcionarios y representantes del
ministerio público, como así la capacitación permanente y la obligación inexcusable de
brindar sus conocimientos y aportes de experiencia en beneficio de otros miembros de la
magistratura y de los empleados judiciales.
La ley creará un sistema integrado y público de estadísticas judiciales para el control
ciudadano de la administración de justicia.
Gozarán de las mismas inmunidades de los legisladores. Su retribución será establecida por
ley y no podrá ser disminuida con descuentos que no sean los que se dispusieren con fines
previsionales, tributarios o con carácter general.
La inamovilidad comprende el grado y la sede. No podrán ser trasladados ni ascendidos sin
su consentimiento.

CAPÍTULO II - Organización y constitución


Composición del Superior Tribunal de Justicia
Art. 155. - El Superior Tribunal de Justicia estará integrado por el número de miembros que
fije la ley, el que no podrá ser inferior a cinco, y se dividirá en salas o cámaras de apelación
con la jurisdicción y competencia que aquélla determine.

13
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Ministerio público
Art. 156. - El Ministerio Público será órgano del Poder Judicial, con autonomía funcional. Su
titular será el Procurador General quien lo ejercerá ante el Superior Tribunal de Justicia.
La ley orgánica del Ministerio Público creará la Procuración General Adjunta y preverá las
condiciones que deberán reunir los integrantes de dicho ministerio, su jerarquía, sus funciones
y el modo de actuar ante los tribunales, para el Procurador General, el adjunto, los fiscales y
defensores.
Al Procurador General compete instar la actuación de fiscales y defensores, emitir
instrucciones generales que no afecten su independencia de criterio y ejercer la
superintendencia del Ministerio Público con facultades disciplinarias limitadas a
apercibimientos y multas.

Condiciones para el ejercicio de la magistratura y de la procuración general


Art. 157. - Para ser miembro del Superior Tribunal de Justicia y Procurador General se
requiere: ser argentino nativo, o naturalizado con diez años de ejercicio de la ciudadanía,
poseer título de abogado expedido por universidad nacional o revalidado en el país, y tener
treinta años de edad y seis, por lo menos, en el ejercicio de la profesión o de la magistratura.
Los demás jueces letrados deberán reunir las mismas condiciones de ciudadanía y
título, tener veintisiete años de edad y cinco, por lo menos, en el ejercicio activo de la
profesión o de la magistratura.

Nombramientos judiciales
Art. 158 - Los miembros del Superior Tribunal de Justicia y el Procurador General serán
nombrados por el Poder Ejecutivo a propuesta del Consejo de la Magistratura. Los demás
miembros de la administración de justicia serán designados por el Superior Tribunal de
Justicia a propuesta del mismo Consejo. En todos los casos, las designaciones deberán
efectuarse dentro de los diez días de recibida la propuesta, salvo que el postulado no reuniere
los requisitos del artículo anterior.
Con el mismo procedimiento podrán designarse jueces suplentes para cubrir vacancias y
licencias. Si las mismas no son llenadas dentro de los sesenta días de producidas, el Superior
Tribunal de Justicia las cubrirá con carácter provisorio.
En caso de desintegración del Consejo de la Magistratura, los miembros del Superior
Tribunal de Justicia y el Procurador General serán designados por el Poder Ejecutivo con
acuerdo de la Legislatura.
La ley instrumentará y garantizará la capacitación de los empleados del Poder Judicial
y la carrera administrativa, sobre la base de la igualdad de oportunidades y de mecanismos de
selección por concurso público de antecedentes y oposición, bajo sanción de nulidad de los
ingresos y las promociones que violen esta norma.

14
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Incompatibilidades
Art. 160. - Los integrantes del Poder Judicial no podrán participar en organizaciones ni
actividades políticas, ni ejercer su profesión o
desempeñar empleos, funciones u otras actividades dentro o fuera de la Provincia, excepto la
docencia universitaria.

Causas sometidas a la jurisdicción provincial


Art. 161. - Corresponde al Superior Tribunal de Justicia y a los tribunales letrados de la
Provincia el conocimiento y la decisión de las causas que versen sobre los puntos regidos por
la Constitución y leyes de la Nación y de la Provincia, y por los tratados que celebre esta
última con arreglo a las mismas, siempre que aquéllas o las personas se hallen sometidas a la
jurisdicción provincial.

CAPÍTULO III - Atribuciones y deberes del Poder Judicial


Deberes y atribuciones del Superior Tribunal de Justicia
Art. 162. - El Superior Tribunal de Justicia tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
1) Representar al Poder Judicial de la Provincia.
2) Nombrar y remover a los funcionarios y empleados del Poder Judicial y remover a los
jueces legos.
3) Preparar antes de 31 de agosto de cada año el presupuesto anual de gastos e inversiones
del Poder Judicial para el ejercicio siguiente, la cuenta general del ejercicio vencido y el
estado de ejecución del correspondiente al mismo año.
4) Remitir anualmente a la Legislatura y al Poder Ejecutivo, antes del 1 de marzo, una
memoria sobre el estado y necesidades de la administración de justicia.
5) Evacuar los informes relativos a la administración judicial que le fueren requeridos por
el Poder Legislativo o por el Poder Ejecutivo.
6) Dictar el reglamento interno del Poder Judicial.
7) Ejercer por sí o delegar las facultades de superintendencia, sobre personal,
administración y otras extrajurisdiccionales. La ley preverá las funciones de control superior
de gestión reservadas al Superior Tribunal de Justicia, la competencia, y las relaciones con los
magistrados, funcionarios y personal del Poder Judicial y con otros organismos del Estado
Provincial.
8) Proyectar ante la Cámara de Diputados leyes sobre organización de tribunales,
organización y funcionamiento de la Policía Judicial, creación de servicios conexos y
complementarios y de asistencia judicial, como asimismo los códigos de procedimientos y de
Justicia de Paz y de Faltas.
Jurisdicción originaria y en grado de apelación
Art. 163. - El Superior Tribunal de Justicia tiene, en lo judicial, las siguientes atribuciones, con
arreglo a las normas legales respectivas:
1) Ejerce jurisdicción ordinaria y exclusiva en los siguientes casos:

15
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

a) en las demandas por inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos o


resoluciones, que se promuevan directamente por vía de acción;
b) en los recursos de revisión, en los casos que la ley lo establezca;
c) en los conflictos entre los poderes públicos de la Provincia y en los que se suscitaren
entre los tribunales de justicia con motivo de su jurisdicción respectiva;
d) en los conflictos de las municipalidades entre sí y entre éstas y los poderes del Estado;
e) en las acciones contencioso- administrativas, hasta tanto se cree el fuero
correspondiente, con arreglo a lo establecido en el artículo 26º de esta Constitución.
2) Actúa como tribunal de casación, de acuerdo con leyes de procedimientos que sancione
la Legislatura.
3) Conoce y resuelve en grado de apelación:
a) en las causas sobre inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas, reglamentos y
resoluciones, promovidas ante los juzgados de primera instancia;
b) en los recursos sobre inaplicabilidad de ley y los que autoricen las leyes de
procedimientos.

Uso de la fuerza pública


Art. 164. - El Poder Judicial dispondrá de la fuerza pública para el cumplimiento de sus
decisiones.

Publicidad periódica
Art. 165.- Los tribunales de la Provincia publicarán periódicamente la nómina de las causas
resueltas y de las pendientes de sentencia definitiva.

9. Poder Legislativo de la Provincia del Chaco.


La Constitución de la Provincia del Chaco regula en la SECCIÓN III - Poder Legislativo
CAPÍTULO I - Cámara de Diputados
Número de diputados
Art. 96. - El Poder Legislativo de la Provincia será ejercido por una Cámara de Diputados
integrada por treinta miembros, número que podrá elevarse hasta cincuenta como máximo, por
ley sancionada por los dos tercios de votos del total de sus componentes.
Con arreglo a cada censo nacional o provincial, debidamente aprobado, se determinará el
número de habitantes correspondientes a la representación por diputado.

Duración del mandato y renovación


Art. 97. - Los diputados durarán cuatro años en sus cargos, a partir de la fecha fijada para la
inauguración del período ordinario de sesiones, y podrán ser reelegidos.
El diputado que se incorporare en reemplazo de un titular completará el término del
mandato de éste.
La Cámara se renovará por mitades cada dos años.

16
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Requisitos para ser diputado


Art. 98. - Para ser diputado se requiere:
1) Ciudadanía natural en ejercicio o legal después de cuatro años de obtenida.
2) Tener veinticinco años de edad como mínimo, a la fecha que deba incorporarse al
cuerpo.
3) Ser nativo de la Provincia o tener tres años de residencia inmediata en ella.

CAPÍTULO IV - Atribuciones del Poder Legislativo


Art. 119. - Corresponde a la Cámara de Diputados:
1) Dictar las leyes necesarias para hacer efectivos los derechos, deberes y garantías
consagrados por esta Constitución, sin alterar su espíritu.
2) Dictar la legislación impositiva.
3) Fijar anualmente el presupuesto de gastos, el cálculo de recursos, y aprobar la cuenta
general del ejercicio vencido.
Si el Poder Ejecutivo no remitiera el proyecto de ley de presupuesto general de la
administración antes del 30 de septiembre, la Cámara podrá sancionarlo directamente tomando
como base el presupuesto vigente. Si la Cámara no lo sancionara al 31 de diciembre,
automáticamente se considerará prorrogada la ley que estuviere en vigor.
En ningún caso la Cámara podrá aumentar los gastos ordinarios y los sueldos fijados en el
proyecto del Ejecutivo.
4) Autorizar al Poder Ejecutivo a contraer empréstitos, emitir títulos públicos y celebrar
cualquier otra operación de crédito con arreglo a lo dispuesto por esta Constitución.
5) Acordar subsidios, con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, a las
municipalidades cuyas rentas no alcancen según sus presupuestos a cubrir los gastos
ordinarios.
6) Legislar sobre creación, modificación o supresión de los bancos oficiales y sobre
políticas bancaria y crediticia.
7) Aprobar o desechar los tratados, protocolos y convenciones celebrados con la Nación,
las demás provincias, las municipalidades y los estados y organizaciones internacionales.
8) Fijar las divisiones departamentales, los ejidos municipales y las eventuales reservas
territoriales para el crecimiento urbano de los municipios, y el régimen de administración
provincial de los servicios e intereses de las zonas rurales.
La ley podrá establecer las atribuciones municipales que se ejercerán en las reservas
aludidas, las que no podrán incluir facultad tributaria alguna.
9) Establecer el régimen de los municipios, sin perjuicio de la facultad de los de primera
categoría de dictar sus cartas orgánicas; decidir sobre sus categorizaciones y disponer sobre su
intervención, con arreglo a lo previsto en esta Constitución
10) Dictar las leyes de descentralización y coordinación estatal que preverán facultades al
Poder Ejecutivo de convenir con los municipios la delegación de servicios, funciones y

17
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

atribuciones ejercidos en las comunas, y de la administración de los mismos en interés de las


zonas urbanas, suburbanas y rurales.
11)Dictar las leyes de organización de la justicia y los códigos de procedimientos
administrativos y judiciales.
12) Dictar la ley orgánica de la educación, los estatutos de docente estatales y privados;
legislar sobre la cultura, la ciencia y la tecnología.
13) Dictar la ley de ministerios.
14) Crear y organizar las reparticiones autárquicas
15) Legislar sobre uso y disposición de bienes del Estado provincial.
16) Ejercer la facultad de reglamentar el instituto del Defensor del Pueblo, que tendrá como
función peticionar ante el Estado en interés de los habitantes de la Provincia, cuyas facultades
y competencia determinará la ley. Será designado por los dos tercios de los miembros de la
Cámara de Diputados y estará sujeto a juicio político.
17) Dictar el régimen jurídico básico y el escalafón único para el personal de la
administración pública; organizar el régimen de ingresos y ascensos sobre la base del concurso
público de antecedentes y oposición, bajo sanción de insanable nulidad; establecer el
perfeccionamiento y la capacitación de los agentes y funcionarios.
18) Dictar la ley electoral y la de organización de los partidos políticos.
19) Legislar sobre tierras públicas, bosques, colonización, fomento de la inmigración y
radicación de la población, el uso adecuado de los recursos naturales, su recuperación y su
empleo no consuntivo; la administración y control centralizados de los recursos naturales
productivos para lograr su eficiencia y evitar su deterioro; la formulación de otras políticas
compatibles con la producción primaria, industrial y comercial, a partir de la creciente
competitividad, y en general formular planes de desarrollo sustentable.
20) Legislar sobre ecología; impacto y emergencia ambientales.
21) Dictar la ley de expropiación.
22) Dictar las leyes que aseguren y garanticen el ejercicio de los derechos sociales.
23) Legislar sobre juegos de azar.
24) Determinar las formalidades con las que se ha de llevar uniformemente el registro del
estado civil de las personas, su reconocimiento, como así también la información centralizada
de las personas jurídicas.
25) Reglamentar el ejercicio de las profesiones liberales en cuanto no sea de competencia
del Gobierno de la Nación, de conformidad con lo que establece el articulo 15º Inc. 3 de esta
Constitución.
26) Legislar sobre el régimen de los servicios públicos.
27) Legislar sobre la participación de los consumidores y usuarios en el control de los
bienes y servicios públicos y privados, y sobre represión de monopolios, de acuerdo con lo
establecido en el Artículo 46º.
28) Dictar leyes de amnistía por delitos políticos.
29) Dictar leyes generales de jubilaciones y pensiones.

18
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

30) Convocar a elecciones si el Poder Ejecutivo no lo hiciere con la anticipación


determinada por la ley.
31) Recibir el juramento de ley del Gobernador o Vicegobernador de la Provincia, y
considerar las renuncias que hicieren de sus cargos.
32) Conceder o denegar licencia al Gobernador y Vicegobernador en ejercicio del Poder
Ejecutivo para salir del territorio de la provincia o de la capital por más de quince días.
33) Prestar o denegar acuerdos para los nombramientos que requieran esta formalidad.
34) Dictar una ley que determine el funcionario que deberá ejercer el Poder Ejecutivo para
los casos en que el Gobernador, Vicegobernador, Presidente, Vicepresidente 1º,
Vicepresidente 2º de la Cámara de Diputados no pudieren desempeñarlo.
35) Proveer lo conducente a la prosperidad de la Provincia, la justicia, la seguridad social,
la higiene, la moralidad, la salud pública, la cultura, la ciencia y la tecnología y a todo lo que
tienda a lograr el bienestar social.
36) Dictar las leyes y reglamentos que sean necesarios para poner en ejercicio los poderes y
autoridades que establece esta Constitución, aquéllas encaminadas al mejor desempeño de las
atribuciones conferidas precedentemente y las que se relacionan con todo asunto de interés
público y general de la Provincia que, por su naturaleza y objeto, no corresponda
privativamente al Congreso de la Nación.

10. Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco.


La Constitución de la Provincia del Chaco regula en la SECCIÓN IV - Poder Ejecutivo
CAPITULO I - Naturaleza y duración
Gobernador y Vicegobernador
Art. 131. - El Poder Ejecutivo será desempeñado por un ciudadano con el título de Gobernador
de la Provincia, y en su defecto por el Vicegobernador, elegido al mismo tiempo y por igual
período que aquél. El Vicegobernador, en tanto no reemplace al Gobernador en el ejercicio del
Poder Ejecutivo, tendrá dentro de éste funciones de consejero, y en ese carácter asistirá a los
acuerdos de ministros. Podrá concurrir a las sesiones de la Cámara de Diputados como vocero
del Poder Ejecutivo en el tratamiento de los proyectos e iniciativas del mismo, con derecho a
voz.

CAPÍTULO II - Atribuciones y deberes del Poder Ejecutivo


Gobernador: Deberes y atribuciones
Art. 141. - El Gobernador es el mandatario legal de la Provincia y jefe de la administración
con los siguientes deberes y atribuciones:
1) Representa al Estado Provincial en todas sus relaciones oficiales; programa y dirige sus
políticas.
2) Participa en la formación de las leyes con arreglo a esta Constitución, y en la discusión
de los proyectos en trámite o en los debates de proyectos vetados, por medio del
Vicegobernador y de los Ministros, los que deberán concurrir cuando sean requeridos por el

19
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

cuerpo, y en el caso de los ministros también por las comisiones permanentes o especiales de
la Cámara.
3) Promulga y hace ejecutar las leyes de la Provincia, facilita y dispone su cumplimiento
por medio de normas reglamentarias y por disposiciones especiales que no alteren su espíritu.
4) Veta total o parcialmente los proyectos de ley sancionados por la Cámara de Diputados
en el tiempo y forma establecidos por esta Constitución, dando los fundamentos en cada caso.
5) Informa a la Cámara de Diputados, al iniciarse cada período de sesiones ordinarias,
sobre el estado general de la administración, del movimiento de fondos que se hubiere
producido dentro y fuera del Presupuesto General de gastos y de recursos durante el ejercicio
económico anterior, de las necesidades públicas y sus soluciones inmediatas, y de los planes y
programas de gobierno.
6) Convoca a elecciones en los casos y épocas determinados en esta Constitución y leyes
respectivas, sin que por ningún motivo puedan ser diferidas y en los casos y con los
procedimientos previstos en el artículo 2º de esta Constitución.
7) Convoca a la Cámara de Diputados a sesiones extraordinarias; fija fundadamente el
temario y el término de la convocatoria.
8) Presenta a la Cámara de Diputados, antes del 30 de septiembre, el proyecto de Ley de
Presupuesto General y el Plan de Recursos, acompañado de la cuenta general del ejercicio
vencido, del estado de ejecución del vigente y una proyección de gastos e inversiones por el
resto de su gestión.
9) Hace recaudar las rentas de la Provincia, decreta su inversión con arreglo a la ley y da a
publicidad, por lo menos mensualmente, el estado de la Tesorería.
10) Negocia y concluye los tratados, protocolos y convenciones previstos en el Inc. 5) del
artículo l3º y en el inciso 7) del Art. 119º, de esta Constitución.
11) Designa y remueve a los ministros, funcionarios y empleados, con las exigencias y
formalidades legales. Durante el receso de la Cámara de Diputados, los nombramientos que
requieran acuerdo se harán en comisión, con la obligación de dar cuenta en los primeros
quince días del período de sesiones ordinarias, bajo sanción de que si así no lo hiciere los
funcionarios cesarán en su empleo.
12) Ejerce el poder de policía.
13) Ejerce la máxima autoridad de seguridad y prevención policial del Estado Provincial,
su organización y operaciones; provee a las designaciones.
14) Declara la emergencia y previene el impacto ambiental.
15) Presta inexcusablemente el auxilio de la fuerza pública a los jueces y tribunales de
justicia, autoridades y funcionarios que por la Constitución o por la ley puedan hacer uso de
ella.
16) Ejerce la jurisdicción administrativa en el modo y forma que la ley determine.
17) Indulta y conmuta penas impuestas dentro de la jurisdicción provincial, previo y
favorable informe del Superior Tribunal de Justicia.

20
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

18) En casos de extrema necesidad y en receso de la Legislatura, en acuerdo general de


ministros, podrá efectuar gastos impostergables o no previstos en la Ley General de
Presupuesto, y deberá en estos casos dar cuenta en forma inmediata a la Cámara.
19) Promueve y realiza la reforma y la transformación del Estado, sobre la base de la
promoción de las actividades productivas;la eficacia en la administración pública y el estímulo
a la participación de la ciudadanía.
20) Promueve, conviene y ejecuta la descentralización del Estado Provincial. Elabora los
protocolos de intereses y servicios a tales fines, los que serán remitidos a la Legislatura para su
incorporación a la ley respectiva.
21) Programa y dirige las políticas encaminadas al desarrollo armónico de la economía, la
paz, el equilibrio social y el crecimiento de la riqueza, con equidad en su distribución y
oportunidades laborales.

11. Consejo de la Magistratura. Jurado de Enjuiciamiento


CAPÍTULO IV - Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento
Su composición
Art. 166. - El Consejo de la Magistratura estará integrado por dos jueces; dos miembros de la
Legislatura, los que serán designados por la Cámara; el Ministro del área de justicia o
funcionario de rango equivalente que, fundadamente designe el Gobernador y dos abogados en
el ejercicio de la profesión.
Los jueces serán designados por sorteo correspondiendo un miembro al Superior Tribunal
de Justicia y el otro a los magistrados de tribunales letrados. Los abogados serán elegidos entre
los que estuvieren matriculados en la Provincia y domiciliados en ella, uno por la capital y
otro por el interior, este último elegido en forma rotativa entre las distintas circunscripciones
judiciales, y que reúnan las condiciones requeridas para ser juez.
En la misma ocasión y forma se elegirán suplentes por cada titular entre los jueces,
diputados y abogados. El Poder Ejecutivo designará como suplente de su representante a un
funcionario de igual rango.
Los consejeros serán designados por dos años en sus cargos y podrán ser reelegidos por un
período. El cargo de consejero es honorífico e irrenunciable con las excepciones que la ley
preverá.
Funciones del Consejo
Art. 167. - Son funciones del Consejo:
1) Proponer el nombramiento y traslado de los jueces y representantes del Ministerio Público
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 158º. Los nombramientos deberán estar
precedidos de concursos públicos de antecedentes y oposición como método de selección.
2) Actuar como jurado de enjuiciamiento de los magistrados y funcionarios judiciales.
Normas para el enjuiciamiento
Art. 168. - La ley reglamentará el procedimiento a que deberá ajustarse la sustanciación de las
causas que se promuevan ante el jurado, sobre las siguientes bases:

21
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

1) Patrocinio letrado de la acusación y demás exigencias para su admisibilidad.


2) Garantías para la defensa en juicio.
3) Oralidad y publicidad de la causa.
Admisión de la acusación
Art. 169. - Admitida la acusación el imputado quedará suspendido en el ejercicio de sus
funciones.
Veredicto
Art. 170. - El veredicto deberá ser pronunciado dentro de sesenta días contados a partir de la
fecha en que la causa quedara en estado de sentencia. Vencido este término sin que el jurado
hubiera dictado pronunciamiento, se considerará desestimada la acusación.
El pronunciamiento que haga lugar a la acusación y decida la separación definitiva del
acusado del ejercicio del cargo deberá adoptarse por el voto de los dos tercios de los miembros
que componen el cuerpo. Caso contrario, la acusación se considerará desechada y el acusado
será reintegrado a sus funciones.
El fallo condenatorio no tendrá más efecto que destituir al acusado y aun inhabilitarlo para el
ejercicio de cargos públicos por tiempo determinado sin perjuicio de la responsabilidad que le
incumbiere con arreglo a las leyes, ante los tribunales ordinarios.
Sanción
Art. 171. - Los miembros del jurado que obstruyan el curso de la causa o incurrieren en
retardo injustificado serán pasibles de destitución y reemplazo por el suplente o por una nueva
designación, según el procedimiento establecido en el art. 166.

12. Los pueblos indígenas en el Chaco. Acceso a Justicia. Rol de la Coordinación entre el
Poder Judicial y los Pueblos Indígenas. (Fuentes: “Derecho Constitucional Indígena
Territorios”, Ed Contexto, 2018 - Información de la Coordinación Integral de las Actividades
Judiciales con los Pueblos y Comunidades Indígenas en la página oficial
www.justiciachaco.gov.ar, Resoluciones STJ)
El Poder Judicial del Chaco ha adoptado una serie de medidas para garantizar el acceso
a justicia y a la justicia de los pueblos indígenas chaqueños Qom, Moqoit y Wichí y
profundizar el diálogo intercultural con el objetivo de poner en pie de igualdad a quienes
tienen prometido desde las leyes más encumbradas el goce de sus derechos humanos
fundamentales a partir del reconocimiento de su preexistencia y respeto a la pluralidad étnica y
cultural.
Resulta indispensable garantizar la adecuada accesibilidad al sistema y participación
cuando se trate de gestionar conflictos en los que se encuentren comprometidos derechos
indígenas, allí donde el derecho al propio idioma y la propia cultura adquieren trascendental
importancia, conforme al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y
100 Reglas de Brasilia de Acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad,
a las que adhiriera el Superior Tribunal por Acuerdo N° 3092/2009.
El acceso al sistema de justicia es reconocimiento de la existencia del derecho
indígena, reconocimiento de que existen naciones indígenas en nuestro territorio que forman

22
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

parte de nuestro pueblo y que tienen instituciones propias, que tienen mecanismos de
resolución de conflictos y el derecho de que el sistema de justicia formal dominante los
respete como son (Julio García, citado en “Derecho Constitucional Indígena Territorios, Ed
Contexto, 2018)
Entre las medidas impulsadas por nuestro Poder Judicial se destacan:
-El Rol de la Coordinación Integral de las Actividades Judiciales con los Pueblos y
Comunidades Indígenas: La Coordinación Integral comenzó su labor en el año 2014
(Resolución STJ Nº 2159/14) con el desempeño de la lidereza Qom Elizabet González como
coordinadora.
Esta dependencia actúa como nexo intercultural para el diálogo constructivo con los
pueblos indígenas chaqueños qom, wichí y moqoit, y permite abordar las dificultades y
realizar tareas de articulación con los distintos organismos. Brinda asistencia a personas que
necesitan del acompañamiento en casos de diversa naturaleza y de gran trascendencia social e
institucional.
La Coordinación también participa en actividades de capacitación y jornadas que
contribuyen a la formación y sensibilización social al respecto; y ha intervenido en la
elaboración de proyectos que han contribuido a la visibilización de los pueblos indígenas y las
problemáticas existentes.
-Implementación de Concursos de ingreso específicos al Poder Judicial para personas
pertenecientes a pueblos indígenas: Esta política constituye un precedente histórico en
cuanto medida de acción positiva con una regulación específica. Se trata del llamado a
concursos de ingreso al cargo auxiliar administrativo del Poder Judicial para postulantes de los
pueblos indígenas chaqueños en distintas localidades.
Estos concursos revisten características particulares: elaboración de un programa de
examen específico y de material de estudio inédito que es entregado a las personas
postulantes; integración del tribunal examinador con participación de referentes
representativos elegidos por el pueblo indígena de pertenencia; una intensa actividad en
territorio y charlas de capacitación para la difusión de la convocatoria y lograr la mayor
participación.
Quienes resultan designados por estas convocatorias tienen como función la atención a
las personas y la actuación como traductores o intérpretes, lo que impacta positivamente en la
apertura de las puertas de acceso a justicia y a la justicia de nuestros pueblos indígenas.
-Existencia del Registro Especial de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas
bajo la órbita de la Secretaría de Superintendencia del Superior Tribunal de Justicia (el que
será desarrollado bajo el título “ El Rol del traductor e intérprete en el Poder Judicial”)
-Múltiples capacitaciones vinculadas a la temática organizadas por el Centro de
Estudios Judiciales.
-Acompañamiento a la profesionalización de traductores e intérpretes indígenas
mediante la opinión favorable al proyecto de ley que creó la carrera de Traductores e
Intérpretes de lenguas indígenas (actualmente Ley Provincial Nº 2269-W)

23
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

El Rol del traductor e intérprete en el Poder Judicial.


Bajo la órbita del Área de Matrícula de la Secretaría de Superintendencia del
Superior Tribunal de Justicia se encuentra el Registro Especial de Traductores e Intérpretes de
Lenguas Indígenas (Resolución STJ Nº 1859/2015)
El registro cuenta con traductores e intérpretes inscriptos que desarrollan sus
intervenciones en las seis circunscripciones judiciales para derribar las barreras idiomáticas o
culturales con los pueblos Qom, Wichí y Moqoit, con intervención obligatoria en los casos
vinculados a personas pertenecientes a pueblos indígenas.
El rol de los Peritos Traductores e Intérpretes ha sido reconocido en distintos
ámbitos de otras provincias como una buena práctica para el acceso a la justicia y el acceso a
Justicia de los pueblos indígenas, promoviendo el diálogo intercultural para el efectivo
cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas y en cumplimiento del Convenio 169
de la OIT y las 100 Reglas de Brasilia.
Traductor es quien refiere una expresión en su idioma, pero sobre un mismo
marco cultural. Mientras que el intérprete no solo traduce la expresión, sino que la ubica y
contextualiza en un marco cultural propio.
El Art. 5. de la ley 2269-W, establece que: “Su función principal será la de asistir
y ayudar a un hablante de lengua indígena entender y hacerse entender en cualquier
procedimiento dentro de los ámbitos antes mencionados, para que mediante su intervención se
asegure la comprensión de los alcances jurídicos de cada acto que se cumpla y
fundamentalmente articule su actuación con los defensores técnicos jurídicos necesarios para
garantizar el derecho de defensa en juicio (…)”.
Lista de traductores e intérpretes: artículo 13 inciso m) Ley 2171-A: El
artículo 13 inciso m de la Ley Orgánica de Justicia de Paz y Faltas establece el deber de
formar anualmente una lista de Traductores o Intérpretes de las Lenguas Indígenas
domiciliados en la jurisdicción, e interesados en realizar ad-honorem, las intervenciones
previstas en esta ley, cuya caducidad se producirá el 1° de marzo de cada año. “Dicha
inscripción será gratuita y se realizará todos los años durante el mes de febrero, debiendo los
interesados acreditar identidad, domicilio y declarar bajo juramento de ley el conocimiento de
la lengua perteneciente a la etnia para la cual se inscribe. El Juez a través de los medios de
comunicaciones locales y en el transparente del Juzgado, publicará esta normativa.”
Sin perjuicio de la norma mencionada es necesario destacar que hasta el día 31 de
octubre de cada año (conforme Res. N° 942/03) se abre en el Área de Matrícula de la
Secretaría de Superintendencia del Superior Tribunal de Justicia la Inscripción y Reinscripción
-con vigencia de cinco (5) años-, para quienes deseen integrar las Listas de Peritos del
Registro Especial de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas Qom, Wichí y Moqoit, a
los efectos de intervenir en las causas que se tramitan en el Poder Judicial de la Provincia del
Chaco.

24
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Los/as interesados/as pueden iniciar el trámite y presentar la documentación


pertinente ante la dependencia judicial más cercana a su domicilio real, la que verifica y recibe
la misma para luego enviarla a la Secretaría de Superintendencia (Res. N° 1859/15); o bien en
forma personal ante la Mesa de Entradas del Superior Tribunal de Justicia.
Los requisitos se encuentran publicados en la página del Poder Judicial
(www.justiciachaco.gov.ar), en el recuadro Información - Peritos - Registro Especial de
Traductores e Intérpretes.

25
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

UNIDAD II
ORGANIZACIÓN JUDICIAL Y
REGLAMENTO INTERNO DEL PODER JUDICIAL

A. ORGANIZACIÓN JUDICIAL
1. Nociones Generales:
La misma carta magna como ordenación de las supremas competencias estatales,
instituye explícitamente el Poder encargado de su preservación: El Judicial, confiándole el
control de constitucionalidad de todos los actos estatales, como su guardián jurisdiccional;
pero también impone a los otros poderes constituidos, el deber de velar por su fiel
cumplimiento.
En nuestro ordenamiento positivo, los jueces son los “guardianes de la Constitución
y de los derechos por ella reconocidos”. Además de dirimir conflictos de intereses privados,
los jueces cumplen la importante misión republicana de resguardar la Constitución, la
subordinación de los actos administrativos a la ley, la razonabilidad de todas las decisiones
estatales y la tutela de los derechos públicos subjetivos; siendo la función de mantener la
inviolabilidad de la Constitución y de los derechos que acuerda a los ciudadanos, la de mayor
importancia.
El carácter federal del Estado Argentino tiene su reflejo en el modelo de
organización judicial, existiendo por un lado la Justicia Federal –con competencia en todo el
país- y por otro la Justicia Provincial, de cada una de las 23 provincias argentinas, también
denominada justicia ordinaria.
La Constitución de la Provincia del Chaco, promulgada en el año 1951 luego de la
provincialización del Territorio Nacional del Chaco Austral, ha establecido la división
tripartita del poder (Ejecutivo, Legislativo y Judicial); estableciendo en su artículo 161 que
corresponde al Superior Tribunal de Justicia y a los tribunales letrados de la Provincia el
conocimiento y la decisión de las causas que versen sobre los puntos regidos por la
Constitución y leyes de la Nación y de la Provincia, y por los tratados que celebre esta última
con arreglo a las mismas, siempre que aquéllas o las personas se hallen sometidas a la
jurisdicción provincial.
El artículo 3 de la Ley 1-B establece que los Tribunales de la Provincia, en ejercicio
de sus funciones procederán aplicando la Constitución, los tratados y las leyes nacionales y
provinciales, en la forma prevista por los códigos de la materia.
Para intervenir y decidir en una causa, cada órgano jurisdiccional (tribunal,
juzgado), debe tener competencia preestablecida por la constitución y las leyes. La
competencia que se le atribuye a cada órgano jurisdiccional proviene de: a)la materia de
discusión (ej.: civil, penal, etc.), b) las personas que intervienen en el pleito o c) el lugar en
que sucedieron los hechos que dieron origen al litigio.

26
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

El artículo 1, inc. a de la ley 1341-A de Ética y Transparencia en la función pública,


objetivos y principios, obliga a los jueces a cumplir y hacer cumplir estrictamente las normas
de las Constituciones Nacional, Provincial 1957 - 1994, las Leyes y los reglamentos que en su
consecuencia se dicten, respetando el principio de supremacía establecido por la Constitución
Nacional y la defensa del sistema republicano y democrático de gobierno.

2. Organización del Poder Judicial.


La Constitución de la Provincia del Chaco, en su artículo 150 establece que el Poder
Judicial será ejercido por el Superior Tribunal de Justicia, tribunales inferiores y demás
organismos que la ley establezca.
En el año 1953 se dictó la entonces Ley Nº 3 Orgánica del Poder Judicial (hoy Nº 1
B), que estableció que la administración de justicia será ejercida por el Superior Tribunal de
Justicia, creado por la Carta Fundamental de la provincia, siete jueces de primera instancia en
lo Civil y Comercial y en lo Criminal y Correccional y los jueces de Paz. Luego, diversas
leyes la fueron modificando en distintas oportunidades y han ido creando y organizando los
diversos tribunales en todo el territorio de la Provincia, con competencias específicas.
El Poder Judicial de la Provincia del Chaco se encuentra conformado por: el
Superior Tribunal de Justicia (compuesta por cinco integrantes), las Cámaras, los Juzgados de
Primera Instancia, los Juzgados de Paz y de Faltas y el Ministerio Público Fiscal y de la
Defensa; asimismo, cabe destacar que también intervienen en la administración de justicia
otros organismos conexos o de apoyo al quehacer judicial (Instituto Médico Forense, Instituto
de Medicina y Ciencias Forenses, Gabinete Científico, Dirección General de Equipos
Interdisciplinarios y del Servicio Social, Centro de Mediación, Centro Judicial de Género,
Mesas de Atención y Asesoramiento Permanente a la Víctima y a la Ciudadanía, entre otros).
a. El Superior Tribunal de Justicia:
El artículo 155 de la Constitución Provincial, dispone su integración con el número
que fije la ley, el que no podrá ser inferior a cinco; siendo receptado en el Título III, capítulo I,
de la Ley 1 B, estableciéndose en su artículo 16 que el mismo reside en la capital de la
provincia y que estará integrado por cinco miembros, lo cual continúa vigente; uno de ellos,
ejercerá por un año la Presidencia, a partir de la fecha en que preste juramento (art. 22).
El Superior Tribunal de Justicia cumple tanto una función de gobierno o
administrativa, como jurisdiccional, tarea para lo cual cuenta con una organización dividida en
Salas y Secretarías.
La Secretaría de Superintendencia se encarga del funcionamiento de las áreas
ejecutivas y administrativas del Poder Judicial; expresándose en esta materia, a través de
Acordadas y Resoluciones. Colabora en el desarrollo de la función administrativa de
dependencias de relevancia como ser: la Dirección General de Administración, Dirección
General de Personal, Dirección de Tecnologías de la Información, Dirección de Obras y
Certificaciones, Departamento de Arquitectura, Conservación y Mantenimiento, entre otras.

27
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Por resolución Nº 286, del 12 de abril de 2022, el Alto Cuerpo del Superior Tribunal
de Justicia, modifica la resolución Nº 4/2017, sobre el orden de subrogación de la Secretaría
de Superintendencia.
Por resolución Nº 565, del 23 de junio de 2022, el Alto Cuerpo del Superior
Tribunal de Justicia, deja sin efecto el desdoblamiento de la Secretaría de Superintendencia
dispuesta por resolución Nº 1818/2016 y sus modificatorias resoluciones Nº 4/2017 y Nº
1222/2017.
La función jurisdiccional, en el entendimiento que la especialización es un requisito
primordial para la mayor eficacia de la labor jurisdiccional, es realizada por Salas divididas
por materias: la Sala Primera en lo Civil, Comercial y Laboral y la Sala Segunda en lo
Criminal y Correccional, cada una de ellas se integra con dos ministros, uno de los cuales es
designado Presidente por el Superior Tribunal de Justicia, función que desempeña por un año
a partir de su juramento. Asimismo, cuenta con una Sala Única, con dos Secretarías en lo
Contencioso Administrativo y una Secretaría de Asuntos Constitucionales; preside esta sala el
presidente del Alto Cuerpo, en las causas que tramitan ante ambas Secretarías, interviene el
Tribunal en pleno (los cinco Jueces y Juezas del STJ).
En el artículo 162 de la Constitución Provincial se enumeran los deberes y
atribuciones del máximo tribunal; asimismo en el artículo 25 de la Ley 1 B, se enumeran las
demás atribuciones que posee.

b. Tribunales Ordinarios:
Si bien en su origen la Provincia del Chaco estaba dividida en tres jurisdicciones,
la primera, segunda y tercera con asiento en Resistencia, Pcia. Roque Sáenz Peña y Villa
Ángela, ante el crecimiento poblacional y el incremento de número de causas que se iniciaban
en los Juzgados, se modificó en dos oportunidades, agregando la cuarta circunscripción con

28
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

asiento en Charata y luego la quinta y sexta circunscripciones judiciales, con asiento en Gral.
San Martín y Juan José Castelli, respectivamente.
Cada una de las cabeceras de circunscripción cuenta con una organización que a
lo largo del tiempo se ha ido transformando para dar una respuesta acorde al incremento del
índice de litigiosidad, lo que tiene una relación directa con el crecimiento de la población de la
provincia.

d. El Ministerio Público:
El artículo 156 de la Constitución Provincial establece que el Ministerio Público
será órgano del Poder Judicial, con autonomía funcional, disponiendo que la Ley Orgánica de
dicho ministerio preverá las condiciones que deberán reunir sus integrantes, su jerarquía, sus
funciones y el modo de actuar ante los tribunales.
La organización del Ministerio Público, tanto de la Defensa como el Fiscal, se
encuentra normado por la Ley Nº 913-B, Ley Orgánica del Ministerio Público.

e. Estructura de Cargos: Magistrados/as, Funcionarios/as y Empleados/as:


La Ley de Estructura de Cargos del Poder Judicial Nº 378-A fija entre
Magistrados, Funcionarios y Empleados del Poder Judicial, los Niveles, Categorías y Cargos.
El Reglamento Interno del Poder Judicial de la Provincia del Chaco, en su artículo
1, detalla los agentes que conforman su estructura, llamando: “magistrados" a los jueces de
todos los grados y "funcionarios" a los miembros del Ministerio Público del Poder Judicial, a
los Secretarios Técnicos, Secretarios de Superintendencia, Secretarios de Primera y Segunda
Instancia, Secretario Coordinador del Centro de Estudios Judiciales, Inspector de Justicia de
Paz, Director de Archivo, Jefe de la Oficina de Mandamientos Judiciales, Oficial de Justicia,
Prosecretario Administrativo de Superintendencia del Superior Tribunal de Justicia, Director
General y Subdirector de Administración, Director de Legislación y Jurisprudencia, Director
Médico, Director de Logística, Director General de Personal, Director de Sumarios, Director
de Planeamiento Organización y Método, Asistentes Sociales, Director de Coordinación
Legislativa, Jefes de Departamento, Jefes de División, Peritos Contadores, Director y
Subdirector General de Informática Jurídica y "empleados" al resto del Personal.
La capacitación judicial y la carrera administrativa se encuentra regulada en el
artículo 158 de la Constitución de esta provincia, sobre la base de la igualdad de oportunidades
y de mecanismos de selección por concurso público de antecedentes y oposición, bajo sanción
de nulidad de los ingresos y promociones que violen dicha norma.
La Ley 853-A dispone que hasta tanto se dicte la norma que instrumente la carrera
administrativa para los empleados del Poder Judicial, tanto el ingreso como las promociones
del mismo, deberán efectuarse exclusivamente por: a) Ingreso: concurso público y abierto de
oposición y antecedentes; b) Promoción: concurso público de oposición y antecedentes.
Facultando al Superior Tribunal de Justicia a reglamentar los referidos concursos, y
estableciendo que toda designación o promoción de personal efectuada al margen de lo

29
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

establecido incurrirá en las nulidades previstas en el artículo 158 de la Constitución de la


Provincia.

2.1. Organización territorial del Poder Judicial. Circunscripciones


La provincia del Chaco se divide territorialmente en seis Circunscripciones
Judiciales:
-Primera Circunscripción con cabecera en Resistencia.
-Segunda Circunscripción con cabecera en Pcia. Roque Sáenz Peña.
-Tercera Circunscripción con cabecera en Villa Ángela.
-Cuarta Circunscripción con cabecera en Charata.
-Quinta Circunscripción con cabecera en General San Martín.
-Sexta Circunscripción con cabecera en Juan José Castelli.

2.2 Organización jurisdiccional del Poder Judicial.


Los tribunales inferiores a que hace referencia la Constitución Provincial están
organizados y distribuidos en las 6 Circunscripciones judiciales en razón de la materia,
distinguiéndose los fueros: Civil y Comercial, Laboral, Penal y Contravencional, de Niñez,
Adolescencia y Familia y Contencioso Administrativo.
Jurisdicción Civil y Comercial: relativa a las causas civiles y/o la potestad de conocer
en los negocios jurídicos, contenciosos o voluntarios, derivados de actos y contratos
mercantiles.
Jurisdicción Laboral: con competencia para entender en causas suscitadas entre
empleadores y trabajadores por controversias de derecho, individuales o colectivos, derivadas

30
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

del contrato de trabajo o de una relación laboral y en las demás acciones enumeradas por las
leyes que regulan el fuero.
Jurisdicción Penal: también llamada criminal, es la que instruye, tramita y falla en el
proceso penal, suscitado para la averiguación de los delitos, la imposición de las penas o la
absolución que corresponda.
Jurisdicción de la Niñez, Adolescencia y Familia : materialmente por ante este fuero se
tramitan y resuelven cuestiones relativas al matrimonio y uniones convivenciales, al
parentesco, filiación, guarda, tutela, restricciones a la capacidad e incapacidad. Control de
legalidad de las internaciones derivado del sistema de protección de Salud Mental. Acciones
derivadas del Sistema de Protección Integral de Derechos de niñas, niños y adolescentes y de
Adultos Mayores. Violencia familiar y de género en el ámbito intrafamiliar. Daños derivados
del derecho de familia, identidad de género, entre otras. Asimismo, en materia penal, se
desarrollan los procesos que involucran a adolescentes (menores de 18 años) en conflicto con
la ley penal.
Jurisdicción Contencioso Administrativa: función jurisdiccional que tiene por objeto
resolver los conflictos, litigios o contiendas que surgen en virtud de la actividad administrativa
y que se sustancian entre la administración pública y los administrados o entre entidades
administrativas.

2.2.1 Función jurisdiccional


La función esencial del Poder Judicial es la de conocer y resolver conflictos
pronunciando sentencias, es decir, su función jurisdiccional. La esencia de la función
jurisdiccional radica en la existencia de una causa, como requisito primordial para que ella
pueda actuar. El Poder Judicial sólo actúa para sustanciar y resolver causas, es decir pleitos,
litigios o conflictos de intereses contrapuestos, que se suscitan entre los titulares de estos
intereses. Tales titulares –llamados “partes” en el lenguaje forense- pueden ser particulares o
incluso el propio Estado. Ante la existencia de una causa judiciable, siempre tiene que haber
un juez con competencia para sustanciarla y resolverla aplicando el derecho vigente.
Los jueces no se pronuncian en abstracto, ni evacuan consultas. Sólo lo hacen por
medio de “fallos” o “sentencias”, es decir, normas individuales que resuelven conflictos
concretos entre partes.
Función Administrativa: sin perjuicio de la función esencial antes desarrollada,
también asume otras funciones previas, indispensables y permanentes para estar en
condiciones de cumplir esa función específica, denominadas “administrativas”, por ejemplo
nombrar personal, comprar útiles, dotar de un espacio físico al organismo; esta doble
funcionalidad está presente en las obligaciones de todos los magistrados de las distintas
instancias, aunque se hace más notoria en la cabeza del Poder Judicial.

2.2.2 Derecho de acceso a la justicia


El acceso a la justicia es un derecho humano fundamental y se puede comprender
como la posibilidad que deben tener todos los individuos en un Estado de Derecho de acceder

31
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

a los órganos de justicia; entendidos éstos como “el conjunto de órganos, procedimientos,
instancias, instituciones y contenidos normativos que estructuran la administración de justicia
de un Estado”.
Este derecho representa un pilar fundamental en toda sociedad en tanto se encuentra
relacionado con el principio constitucional de la igualdad ante la ley. La Constitución
Nacional, en su artículo 18, y los instrumentos internacionales sobre derechos humanos con
jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, CN), lo garantizan expresamente.
El artículo 18 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
reza: “Derecho de justicia: Toda persona puede concurrir a los tribunales para hacer valer sus
derechos. Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la justicia
lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos
fundamentales consagrados constitucionalmente”.
Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece en su
artículo 2.3 lo siguiente: Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a
garantizar que:
a) Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan
sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido
cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales;
b) La autoridad competente, judicial, administrativa o legislativa, o cualquiera otra
autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado, decidirá sobre los derechos de
toda persona que interponga tal recurso, y desarrollará las posibilidades de recurso judicial;
c) Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que se haya estimado
procedente el recurso.
De manera similar lo disponen: la Declaración Universal de Derechos Humanos (arts.
8 y 10); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (arts. 8.1 y 25); la Convención
Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre (art. XXIV).
Este reconocimiento implica la existencia de obligaciones estatales positivas para
hacerlo efectivo debido a que, de lo contrario, se incurriría en responsabilidad internacional.
En efecto, el Estado debe realizar acciones tendientes a lograr que todas las personas cuenten
con posibilidades reales de reclamar y defender sus derechos ante los órganos jurisdiccionales
competentes. Por consiguiente, es imprescindible que se establezcan las condiciones
necesarias para su vigencia.
En este sentido, se ha entendido que para garantizar la igualdad y la no discriminación
por razones económicas, el Estado debe organizar todo el aparato gubernamental para asegurar
jurídicamente el acceso a la justicia que contribuye al libre y pleno ejercicio de todos los
derechos humanos.
En este orden de ideas, en nuestro país y en nuestra Provincia, existen distintos
mecanismos que tienen como finalidad posibilitar el acceso a la justicia de todos los
individuos; así, en la justicia provincial se pusieron en funcionamiento la Mesa de Atención y

32
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Asesoramiento Permanente a la Víctima y a la Ciudadanía y las UDAVIC (Unidad


Descentralizada de Asistencia a la Victima y a la Cuiudadanía)
En cuanto al rol del Ministerio Público en lo que respecta a la defensa, su función es
ejercer la defensa de las personas en causas penales y, también, en otros fueros cuando las
personas fueren pobres, menores, incapaces o estuvieren ausentes. Todo ello, con el objetivo
de garantizar de manera efectiva el acceso a la justicia, entendido como derecho humano
fundamental.
*Referencia: Lezcano, Juan Manuel. Acceso a la Justicia: teoría general - Cuestiones
preliminares a los fundamentos del derecho, 2013. Páginas 41 a 44.

3. Ministerio Público Fiscal. Ministerio Público de la Defensa:


La Ley Orgánica del Ministerio Público 913-B prescribe que el Ministerio Público
forma parte del Poder Judicial y goza de independencia y autonomía orgánico-funcional.
Actúa en defensa del interés público y los derechos de las personas, procura ante los tribunales
la satisfacción del interés social, custodiando la normal prestación del servicio de justicia y
velando por la correcta aplicación de la ley.
En su artículo 5 dispone que el Ministerio Público se conformará con el Ministerio
Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa.
El Ministerio Público Fiscal estará integrado por el Procurador General, el Procurador
General Adjunto, la Oficina de Política Criminal, los Fiscales Penales de Cámara, el Fiscal de
Cámara Contencioso Administrativo, los Fiscales Penales de Investigación, el Fiscal de
Derechos Humanos, los Fiscales de Investigación Rural y Ambiental y los Agentes Fiscales en
lo Civil, Comercial, Laboral.
Sus funciones de acuerdo al artículo 9 de la Ley 913-B son: a) Preparar, promover y
ejercitar la acción judicial en defensa del interés público y los derechos de las personas con
arreglos a las leyes. b) Dirigir a la Policía Judicial en los casos particulares. c) Custodiar la
jurisdicción y competencia de los tribunales provinciales y la normal prestación del servicio de
justicia. d) Intervenir en los procesos relativos al estado civil de las personas y en todas
aquellas cuestiones de familia en las que resulte comprometido el interés público. e) Intervenir
en las causas contencioso administrativas de acuerdo con lo que establezca la ley de la
materia. f) Ejercer las demás funciones que las leyes le acuerden.
Por su parte, de acuerdo a la Ley citada, el Ministerio Público de la Defensa está
integrado por la Defensora General, Defensora General Adjunta, los Defensores Penales
Defensores de Ejecución Penal, Defensores de Faltas, los Defensores de Pobres, Incapaces y
Ausentes, los Asesores de Menores de Edad y los Defensores Barriales, en el número que
determine la ley.
El Ministerio Público de la Defensa es una institución de defensa y protección de
derechos humanos que garantiza el acceso a la justicia y la asistencia jurídica integral, en
casos individuales y colectivos, de acuerdo a los principios, funciones y previsiones
establecidas en la ley. El Ministerio Público de la Defensa de la provincia del Chaco brinda la

33
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

posibilidad de contar con una defensa en juicio real y efectiva y de acceder a la justicia a las
personas en condiciones de vulnerabilidad.

4. Fuero de Paz y Faltas: Juzgados de Paz y/o faltas en la Provincia del Chaco.
Categorías:
Nuestra Constitución Provincial establece en el artículo 159 que una Ley organizará la
Justicia de Paz y de Faltas en la Provincia, con el carácter de lega o letrada, teniendo en cuenta
las divisiones administrativas y la extensión y población de las mismas, y fijará su
jurisdicción, competencia y procedimiento.
Lo expuesto se encuentra normado en la Ley 2171 A Orgánica de Justicia de Paz y
Faltas, que establece en su artículo 1º que en la Provincia del Chaco habrán:
-Juzgados de Paz y/o Faltas de Primera Categoría Especial con carácter Letrado;
-Juzgados de Paz y Faltas de Primera Categoría Especial;
-Juzgados de Paz y Faltas de Primera Categoría;
-Juzgados de Paz y Faltas de Segunda Categoría; y
-Juzgados de Paz y Faltas de Tercera Categoría.
Asimismo, en su artículo 2 se dispone que será el Superior Tribunal de Justicia el que
realizará los cambios de categoría de dichos Juzgados, atendiendo la importancia e incremento
de la población, tareas que viene desarrollando y extensión de la jurisdicción correspondiente.
El trámite de este fuero se caracteriza por su abreviación y simplificación y el hecho de
que el Juez decide los temas traídos a su conocimiento conforme “verdad sabida y buena fe
guardada”, salvo cuando se trate de leyes de orden público de aplicación obligatoria, pero
siempre procurando ajustarse en lo posible a las disposiciones legales (art. 42 Ley 2171 A).
Estos juzgados se encuentran radicados no solamente en las cabeceras de
circunscripción, sino también en casi todas las ciudades y localidades de la provincia, con la
finalidad de facilitar el acceso a la justicia y evitar traslados de la ciudadanía, por las demoras
que implica, como una forma de asegurar la convivencia y paz social.

Integración de los Juzgados de Paz y/o Faltas:


El artículo 4 de la Ley 2171-A establece que los juzgados de paz y/o faltas
tendrán la siguiente integración:
a) 1. Juzgados de Paz y/o Faltas de Primera Categoría Especial con carácter
letrado, con un Juez, dos Secretarios, un Prosecretario, un Jefe de Mesa de Entrada. Un Oficial
de Justicia en las ciudades donde no existiere Oficina de Mandamientos y Notificaciones;
2. Juzgados de Paz y Faltas de Primera Categoría Especial, con un Juez, dos
Secretarios, un Jefe de Mesa de Entradas, un Oficial de Justicia;
b) Juzgados de Paz y de Faltas de Primera Categoría, con un Juez, dos
Secretarios, un Oficial de Justicia;
c) Juzgados de Paz y Faltas de Segunda Categoría, con un Juez, un Secretario,
un Oficial de Justicia;

34
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

d) Juzgado de Paz y Faltas de Tercera Categoría, con un Juez, un Secretario, que


hará las funciones de Oficial de Justicia.
Además contarán con personal Administrativo y de Maestranza que el Superior
Tribunal de Justicia establezca.

5. Inspectoría de Justicia de Paz y Faltas:


Otra de las particularidades del fuero de Paz y Faltas es la existencia de una
dependencia con la cual mantiene una estrecha, constante y especial vinculación: La
Inspectoría de Justicia de Paz y Faltas.
El Reglamento Interno del Poder Judicial regula en los artículos 251 a 257 la
actuación de la Inspectoría de Justicia de Paz y Faltas.
El artículo 251 prescribe que el Inspector de Justicia debe concurrir diariamente
a su oficina y controlará el funcionamiento de los Jueces de Paz, a cuyo efecto deberá realizar
inspecciones periódicas previo conocimiento y acuerdo del Superior Tribunal de Justicia.
Las otras funciones previstas en el Reglamento Interno para la Inspectoría de
Justicia de Paz y Faltas son:
-Llevará un registro del personal de dichos Juzgados y visará los pedidos de
licencia que aquellos hagan llegar al Superior Tribunal y que deban ser resueltos por dicho
Cuerpo o por el Presidente.
- Instruirá los sumarios administrativos que ordene el Superior Tribunal con
motivo de denuncia de terceros o los que aconseje por anormalidades que observe en las
inspecciones a realizar.
-Controlará que los candidatos a Jueces de Paz propuestos por el Consejo de la
Magistratura reúnan todos los requisitos constitucionales al ser elevadas las propuestas a
consideración del Superior Tribunal.
-Podrá asesorar a los Jueces de Paz en las consultas que le formulen sobre la
organización administrativa de los Juzgados.
-Proyectará y pondrá a consideración del Superior Tribunal el reglamento,
medida o providencia tienda al mejoramiento de la marcha de la justicia de Paz.
-Elevará en cada oportunidad un informe escrito al Superior Tribunal de
Justicia con referencia a las observaciones, conclusiones y necesidades que deriven de las
periódicas inspecciones de la Justicia de Paz.

6. Estructura del Juzgado:


Analizaremos a continuación cómo está conformada la estructura de un juzgado
con particular consideración de los juzgados de paz y/o faltas de nuestra provincia, debiendo
tenerse presente la integración por categorías dispuesta en Ley 2171-A.
6.1 Juez/a:
Es la autoridad suprema del Juzgado. Es quien decide el caso que le han
planteado las partes.

35
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

El artículo 6 de la ley 2171-A establece que los juzgados de Paz y/o de Faltas
estarán a cargo del Juez Titular, que será reemplazado en caso de impedimento, licencia u otro
motivo debidamente justificado, por el juez de Paz y/o Faltas suplente respectivo, en los casos
y formas que se establezca, con la excepción contenida en la primera parte del artículo
anterior, en que los titulares se suplirán recíprocamente.
En defecto del Suplente o impedimento, o del Juez Titular o Titulares en el caso
del artículo 5º, serán reemplazados por el Juez de Paz y/o Faltas más cercano de igual o mayor
categoría con derecho a percepción de subrogancia si correspondiere.
El artículo 7 de la Ley 2171-A determina las condiciones para ser Juez de Paz
y/o Faltas, Titular o Suplente:
a) Jueces Letrados: Ser argentino nativo, o naturalizado con diez años de
ejercicio de la ciudadanía, poseer título de abogado expedido por universidad nacional o
revalidado en el país, tener veintisiete años de edad y cinco años, por lo menos, en el ejercicio
activo de la profesión o de la magistratura, conforme con el artículo 157-segunda parte- de la
Constitución Provincial (1957-1994);
b) Jueces legos: tener 25 años de edad, cinco años de ejercicio de la ciudadanía e
igual residencia en la Provincia y haber aprobado el ciclo de estudios secundarios o su
equivalente y preferentemente título de abogado, conforme al artículo 159-segunda parte- de
la Constitución Provincial (1957-1994).
El artículo 10 de la Ley Orgánica de Justicia de Paz y Faltas dispone que los
jueces de Paz y/o Faltas Titulares y los Suplentes en funciones, residirán en el lugar asiento
del Juzgado, no pudiendo ausentarse sin licencia del Superior Tribunal de Justicia. Percibirán
la remuneración que les fije la ley de presupuesto. Los Suplentes tendrán esa retribución
únicamente cuando estén en funciones.
Recusación:
De acuerdo los artículos 14 a 19 de la Ley 2171-A los Jueces de Paz y/o Faltas
podrán ser recusados sin expresión de causa por el actor al entablar la demanda y por el
demandado antes o al tiempo de contestarla, en las jurisdicciones que haya como mínimo dos
Jueces con la misma competencia. De este derecho no podrá hacerse uso sino una vez en cada
caso. Fuera de este caso, los jueces de Paz y/o Faltas sólo podrán ser recusados por justa causa
legal.
La recusación sin expresión de causa es la facultad otorgada a las partes para
separar a un juez del conocimiento del proceso, manteniendo en reserva los motivos. En la
recusación con expresión de causa se pretende separar al Juez por los motivos que prevé
taxativamente la norma.
Deducida la recusación contra el Juez, basándose en causa legal, si el recusado
reconoce ser ciertos, lo declarará así, inhibiéndose sin mas trámite del conocimiento de la
causa en caso contrario remitirá el incidente con el informe de su negativa al Juez que debe
entender; éste señalará audiencia donde deberá producirse toda la prueba y fallará dentro de
los tres (3) días.

36
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Son causas legales de recusación (art. 17 ley 2171-A): a) El parentesco por


consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado civil con algunos de los litigantes o con su
letrado; b) Tener directa participación en cualquier sociedad o cooperación que litigue o sus
consanguíneos dentro de los mismos grados del número anterior; c) Poseer los mismos,
sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, excepto si la sociedad fuese anónima; d)
Tener interés en el pleito o en otro semejante; e) Tener pleito pendiente con el litigante que
recusare; f) Haber sido denunciador o acusador del recusante o denunciado o acusado por el
mismo; g) Ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes; h) Haber sido defensor de
alguno de los litigantes, emitido opinión o dictamen o dado recomendaciones acerca del pleito,
antes o después de comenzado; i) Haber recibido beneficio de importancia de alguna de las
partes en cualquier tiempo; o después de iniciado el pleito, presentes o dádivas, aunque sea de
poco valor; j) Tener amistad con alguno de los litigantes que se manifieste por alguna gran
familiaridad o frecuencia en el trato; k) Tener contra el recusante enemistad, odio o
resentimiento que se manifieste por hechos conocidos.
Todo Juez que se halle en los casos de legítima excusación, se inhibirá,
manifestando la causa, no será motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que
intervengan en cumplimiento de deberes. (art. 18)
El conocimiento del asunto en caso de recusación o excusación legal,
corresponderá al Juez de igual competencia de la localidad o en su defecto, del más cercano
pero nunca podrá ser el o los suplentes si no estuvieren en funciones. (art. 19)
Juez/a suplente:
De acuerdo a la Ley Orgánica de Justicia de paz y/o faltas, salvo en las
jurisdicciones donde funcionen más de un Juzgado de Paz o Faltas éstos contarán con un Juez
de Paz o Faltas Suplente.
Los jueces Suplentes tendrán derecho a retribución únicamente cuando estén en
funciones.
Subrogancias:
La Ley 2171-A establece que los Juzgados de Paz y/o de Faltas estarán a cargo
del Juez Titular, que será reemplazado en caso de impedimento, licencia u otro motivo
debidamente justificado, por el juez de Paz y/o Faltas suplente respectivo, en los casos y
formas que se establezca, con la excepción contenida en la primera parte del artículo anterior,
en que los titulares se suplirán recíprocamente.
En defecto del Suplente o impedimento, o del Juez Titular o Titulares en el caso
del artículo 5º, serán reemplazados por el Juez de Paz y/o Faltas más cercano de igual o mayor
categoría con derecho a percepción de subrogancia si correspondiere

6.2 Secretario/a:
La Ley Orgánica de Justicia de Paz y Faltas determina como requisito para ser
secretario/a de Juzgado letrado:
1) Ser argentino nativo o naturalizado;
2) Ser mayor de edad;

37
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

3) Ser abogado o escribano, contando con (1) año de antigüedad desde la


terminación de los estudios universitarios correspondientes;
Y para ser Secretario/a de Juzgado lego:
1) Ser argentino nativo o naturalizado;
2) Ser mayor de edad;
3) Preferentemente, contar con título de abogado o escribano.
El artículo 21 de la Ley 2171-A prescribe que no podrán ser Secretarios, los
parientes del Juez a cargo, dentro del cuarto grado de consaguinidad y segundo de afinidad.
Los secretarios residirán en el lugar asiento del Juzgado y no podrán ausentarse
sin autorización. (art. 22)
Funciones del Secretario/a:
De acuerdo al artículo 23 de la Ley 2171-A serán sus funciones:
a) Comunicar al Juez directamente las novedades que ocurran con el personal
del Juzgado, debiendo dar cuenta del cumplimiento del horario y tareas asignadas;
b) Organizar y conservar los libros que se mencionan en los incisos b), d) y h)
del artículo 13, también será de su exclusiva obligación llevar un libro destinado a registrar los
autos para sentencia, fallados y apelados; uno para horario del personal; uno de entrada y
salida de juicios y actuaciones del Juzgado con índice; uno de archivo de expediente; y un
libro de actas;
c) Organizar los expedientes de la manera señalada en el inciso k) del artículo
13 y custodiarlos cuidando que se mantengan en buen estado;
d) Recibir toda clase de escritos o documentos y ponerle cargo con designación
de día y hora, dando recibo a los que solicitaren;
e) Levantar acta de cuanta medida personal sea ordenada por el Juez, estando
asu exclusivo cargo notificar a las partes en los días designados por ley de notificación
personal de las resoluciones dictadas;
f) Asistir al Juez en todas las actuaciones que este realice, siendo de su
incumbencia la materialidad y formalidad del acto;
g) Informar al Juez de los expedientes que se tramiten, del vencimiento de los
términos y de las circunstancias que incidan en la formación del trámite y de las que hagan al
mantenimiento de la igualdad de las partes en cuanto al procedimiento;
h) Exigir recibos de todos los expedientes que entregare, en los casos
autorizados por la ley, no pudiendo dispensar de esta formalidad a los jueces y funcionarios, y
cuidando de que la entrega de los mismos se efectuó a las partes; abogados o procuradores o
aquellos a quienes la ley permita;
i) Dar informes acerca de las causas que se tramitan en el Juzgado, a las partes y
aquellos que tengan interés legítimo;
j) Dar posesión del cargo con las formalidades de la ley, a los funcionarios
designados por el juez en las distintas actuaciones;

38
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

k) Practicar las planillas de costas en los juicios tramitados en el juzgado, antes


de pasar al archivo;
l) Dar estricto cumplimiento a las obligaciones impuestas por las leyes fiscales,
cuidando de que las reposiciones correspondientes se efectúen oportunamente;
m) Dar el pase al archivo de los expedientes tramitados en el juzgado y que
estuvieren terminados, previo examen de que procesal e impositivamente estén en condiciones
de hacerlo;
n) Estar bajo su guarda y cuidado todos los efectos del juzgado, que constaran
en inventario, y de cuya copia se elevará al Superior Tribunal de Justicia, como también de las
novedades que ocurran con las modificaciones del inventario;
ñ) Ser de su incumbencia cada acto que se realice en el juzgado, posesión o
recepción del juzgado, posesión de otros cargos, juramentos, conste bajo acta en el libro
destinado al efecto y de cuyas copias se elevarán.
o) Foliar y rubricar todas las fojas de los expedientes.
Recusación de Secretario/a:
De acuerdo al artículo 25 de la Ley Orgánica de Justicia de Paz y Faltas, por las
mismas causas que son recusados los Jueces podrán ser los Secretarios. En los casos de
recusación del Secretario u Oficial de Justicia, previo informe del recusado lo resolverá el Juez
de la causa.
Se suplirán entre si automáticamente y en su defecto por el Oficial de Justicia o
empleado que designe el Juez en cada actuación. (art. 26)

6.3 Prosecretario/a:
Es un auxiliar calificado del Juez. Controla y asiste la labor de los empleados;
por ejemplo, podemos encontrar algunos de sus deberes en el artículo 53 del C.P.C.C. Chaco.
Artículo 53 CPCC Chaco: Deberes de los prosecretarios: Además de los deberes
que en otras disposiciones de este Código y en las leyes de organización judicial se imponen a
los Jefes de División o Prosecretarios, las funciones de éstos son:
1) Firmar las providencias simples que dispongan:
a. Agregar cédulas, oficios, partidas, exhortos, pericias, inventarios, tasaciones,
división o partición de herencia, rendiciones de cuentas y, en general, documentos o
actuaciones similares
b. Remitir las causas a los ministerios públicos, representantes del fisco y demás
funcionarios que intervengan como parte;
2) Devolver los escritos presentados sin copias.

6.4 Jefe/a de Mesa de Entradas


La Mesa de Entradas y Salidas de los organismos judiciales, es el espacio de
atención al público, además en ella se recibe la documentación para su posterior distribución
interna, se exhiben los expedientes salidos en lista, se anota el préstamo de los expedientes a

39
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

los profesionales una vez autorizado el mismo. Es el encargado de la custodia de los


expedientes.

6.5 Oficial de Justicia:


La Ley Orgánica de Justicia de Paz y Faltas dispone que serán condiciones de
admisibilidad ser personal administrativo del Poder Judicial y poseer título secundario de
enseñanza oficial.
Funciones:
Serán sus funciones sin perjuicio de las fijadas por la ley:
a) Concurrir diariamente a la oficina del Juzgado en el horario establecido, a los
efectos de recibir todas las órdenes y diligencias que se les encomiende, debiendo firmar las
constancias de entrega en los expedientes o actuaciones;
b) Elevar en libro, en el que diariamente anotará todo el movimiento de los
diligenciamientos desde la recepción hasta la devolución;
c) Ejecutar estrictamente las órdenes del Juez, cuidando de que las diligencias se
realicen con las formalidades exigidas por la ley y las que garanticen su fidelidad;
d) Dejar permanentemente en el juzgado a disposición de las partes, una lista
actualizada del posible itinerario diario a seguir para el cumplimiento de los diligenciamientos,
así como también otras donde consigne el turno de las mismas.
e) Dar cumplimiento a las diligencias en estricto turno de recepción, el que
solamente se modificará cuando lo ordene el juez o la calidad del asunto así lo imponga.
Cuando no hubiere Oficial de Justicia, en los Juzgados en que no estuviere
previsto el cargo, reunirá tales funciones el Secretario del Juzgado.
El artículo 29 de la Ley 2171-A determina que se suplirán recíprocamente en
forma automática y en su defecto por el empleado de mayor jerarquía o antigüedad del
Juzgado, designándolo el Juez en cada diligencia.

6.6: Empleado/a administrativo/a


Son designados por el Superior Tribunal de Justicia, luego de rendir y aprobar el
examen de ingreso. Colaboran en todas las tareas inherentes a la recepción de escritos, su
agregación en los expedientes correspondientes, en la redacción de providencias, actas,
listados y en la atención al público. Están regidos por el Reglamento Interno del Poder
Judicial.

6.7: Auxiliares
Pertenecen a la categoría de personal obrero, maestranza y servicios; colaboran
en el reparto de instrumentos que deben ser remitidos a otras reparticiones y en el orden,
limpieza y servicios del organismo donde se desempeñen.

40
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Auxiliares de la justicia
Son colaboradores del servicio de justicia, no integran la planta del Poder
Judicial, conforme la Ley Orgánica de Tribunales, son: abogados, escribanos, procuradores,
personal de policía, traductores, intérpretes y toda clase de peritos; contadores y rematadores,
entre otros.

B. REGLAMENTO INTERNO DEL PODER JUDICIAL


El Reglamento Interno del Poder Judicial (R.I.P.J.) contiene aquellas
disposiciones que regulan el funcionamiento interno de los organismos que integran el Poder
Judicial como organización; en él se establecen las obligaciones y prohibiciones a que deben
sujetarse los trabajadores: en relación con sus labores, permanencia y servicio que prestan. Se
trata de un instrumento de suma importancia, debido a que se convierte en norma reguladora
de las relaciones internas de cada organismo judicial.
Estructura del Reglamento Interno del Poder Judicial:
CAPÍTULO I: Magistrados, funcionarios y empleados (arts. 1 al 3), su denominación,
obligaciones.
CAPÍTULO II: Régimen de Ingresos, actualmente vigente el procedimiento normado por
Resolución S.T.J. Nº 727/19.
CAPÍTULO III: Juramento (arts. 14 al 16), su obligación, fórmula y recepción. CAPÍTULO
IV: Disciplina (arts. 17 al 44) deberes del personal, magistrados y funcionarios, avisos
prohibición, aplicación de sanciones, responsabilidad administrativa, clases de sanciones,
fianza ante suspensiones preventivas, rehabilitación, término, impuntualidades, descuentos de
haberes, comunicación de sanciones y su unificación, recursos, otras medidas disciplinarias,
deberes disciplinarios.
CAPÍTULO V: (arts. 45 al 46) estabilidad y destino del personal excedente. CAPÍTULO VI:
Licencias – Normas Generales de Aplicación (arts. 47 al 59), enumeración de beneficiarios,
autoridades de aplicación, recursos. Solicitud, aviso, falsos motivos, reintegro, simultaneidad,
cese, denegatoria y cancelación, declaración jurada, cómputo de la antigüedad, comunicación.
CAPÍTULO VII: Licencias Ordinarias – Vacaciones Ordinarias – Feria Judicial (arts. 60 al
61).
CAPÍTULO VIII: Licencias Extraordinarias (arts. 62 al 81) distintas causales, permisos retiros
durante la jornada laboral.
CAPÍTULO IX: Registros, Estadísticas, etc. (arts. 82 al 99), estadística mensual, registro de
causas, orden de despacho de las causas, firma y sello, comunicaciones y recursos,
notificación, oficios, citas, cargos de escritos, papel, tinta y firma de escritos judiciales,
encabezamiento, agregación, desglose, compaginación de expedientes, etc.
CAPÍTULO X: Manejo de Fondos (arts. 100 al 32)
CAPÍTULO XI: Revisación de Expedientes (arts. 107 al 113)

41
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

CAPÍTULO XII: Acuerdos (arts. 114 al 122) Juicios Verbales, Conjueces, Autoridades de
Feria, Feriados, Asuetos y Homenajes, Nombramientos. CAPÍTULO XIII: Presidencia y
Secretarías (arts. 123 al 138)
CAPÍTULO XIV: Salas del STJ (arts. 139 a 146)
CAPÍTULO XV: Juzgados (arts. 147 al 158)
CAPÍTULO XVI: Dirección de Administración (arts. 159 al 167)
CAPÍTULO XVII: Oficina de Mandamientos y Notificaciones, se encuentra normada por lo
dispuesto por Resolución del S.T.J. Nº 2222/12.
CAPÍTULO XVIII: Registro Público de Comercio, por Ley 1903 C se creó la Inspección
General de Personas Jurídicas y Registro Público de Comercio en el ámbito del Poder
Ejecutivo, en la transición del traspaso del Registro Público de Comercio el Superior Tribunal
de Justicia dictó la Resolución 849/11.
CAPÍTULO XIX: Inspectoría de Justicia de Paz (arts. 251 al 257).
CAPÍTULO XX: Dirección General de Archivo (arts. 258 al 275).
CAPÍTULO XXI: Biblioteca (arts. 276 al 300)
CAPÍTULO XXII: Intendencia (arts. 301)
CAPÍTULO XXIII: Boletín Judicial (art. 302)
CAPÍTULO XXIV: Dirección General de Personal (arts. 303)
CAPÍTULO XXV: Reglamento de la Inspectoría Notarial (arts. 304)
CAPÍTULO XXVI: Reglamento de Asistencia a Congresos, Cursos y Conferencias (art. 305)
CAPÍTULO XXVII: Reglamento de la Dirección General de Informática Jurídica.
CAPITULO XXVIII: Registro de Mediadores.
CAPÍTULO XXIX: Reglamento de Uso del Correo Electrónico, Internet y la Red Interna del
Poder Judicial (Intranet), establecido por Resolución del S.T.J. Nº 887/11).

1. Deberes. Prohibiciones:
En su artículo 2, el RIPJ, establece que los Magistrados, Funcionarios y
Empleados deberán observar una conducta irreprochable, además de los deberes impuestos por
la Ley Orgánica de los Tribunales (art. 6°), están obligados a:
a) Residir en el lugar en que desempeñan sus tareas o dentro de un radio de
pronta comunicación que no exceda de veinte (20) Kilómetros del mismo. El Superior
Tribunal podrá dispensar temporalmente de esta obligación a los Magistrados de todas las
instancias y a los demás funcionarios y empleados.
b) Guardar absoluta reserva con respecto a los asuntos vinculados con las
funciones de los respectivos tribunales.
c) No evacuar consultas, ni dar asesoramiento en los casos de contienda
judicial actual o posible.
d) No gestionar asuntos de terceros ni interesarse por ellos, salvo los
supuestos de representación necesaria.

42
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

e) Los Magistrados, Funcionarios y Personal Jerárquico hasta la categoría de


Oficial Superior de Primera no podrán participar en organizaciones o actividades políticas
durante el ejercicio de sus funciones. El resto del personal queda exceptuado de esta
prohibición, siempre y cuando la participación en organizaciones o actividades políticas la
hicieran únicamente fuera de los horarios establecidos para la prestación de servicios
cualquiera sea el ámbito en que se cumplan los mismos.
f) Rehusar dádivas o beneficios.
g) No practicar juegos por dinero ni frecuentar lugares destinados a ellos.
h) Levantar cualquier embargo que se trabare sobre su sueldo o el concurso
que se hubiere decretado, quedando a cargo del Superior Tribunal de Justicia la determinación
de plazos y/o eximición de cumplimiento de la obligación, en cada caso.
i) No podrán ejercer el comercio ni actividad con finalidad de lucro alguna
(conforme Resolución STJ Nº 405/17)
j) No desempeñar ningún empleo, público o privado. Los magistrados sólo
podrán ejercer docencia universitaria, previa autorización expresa otorgada por el Superior
Tribunal de Justicia, quien resolverá en cada caso, siempre que no exista superposición horaria
con sus funciones, en los términos de la Ley 4865 y sus modificatorias. El resto del personal
podrá ejercer la docencia secundaria, terciaria o universitaria, previa autorización expresa
otorgada por el Superior Tribunal de Justicia, quien resolverá en cada caso, siempre que no
exista superposición horaria con sus funciones, en los términos de la Ley 4865 (1128-A
conforme Digesto) y sus modificatorias. (conforme Resolución STJ Nº 405/17)
k) No practicar deportes como profesionales.
l)No participar en asociaciones profesionales con excepción de las
mutualistas, ni en comisiones directivas de ninguna asociación, sin la autorización de la
respectiva autoridad de Superintendencia.
m) Recibir bajo inventario al hacerse cargo de sus funciones, los muebles,
útiles y libros asignados; igual obligación corresponderá al que fuere promovido, pasare a
desempeñar otro cargo o dejare de pertenecer a la administración de justicia. El referido
inventario se confeccionará por triplicado, con intervención de la Dirección de Administración
y del sustituto si ello fuera posible, o en su defecto, ante el agente responsable que se designe
al efecto. Un ejemplar del inventario se archivará en la Sección Bienes Patrimoniales de la
Dirección General de Administración. Serán responsables directos de los bienes inventariados
en los respectivos tribunales, Juzgados y Dependencias Judiciales, los Secretarios de los
mismos, Fiscales, Defensores, Jueces de Paz, Directores o encargados en las restantes
dependencias del Poder Judicial, cuidando de su custodia y conservación, debiendo en caso de
cesación en sus funciones, traslados, etc. hacer entrega a la persona destinada a sustituirlo, de
la totalidad de los bienes de su inventario. En caso de egreso de un funcionario y no teniendo
reemplazante deberá dejar hasta tanto se haga cargo el titular, bajo inventario, en carácter de
depósito provisorio, los bienes de la oficina al funcionario o empleado de mayor jerarquía.
Toda transferencia, ingreso de bienes particulares, como así también donaciones que se

43
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

efectúen en cualquier dependencia del Poder Judicial, no podrá efectuarse sin la previa
intervención, para su control y constancia respectiva de la Sección Bienes Patrimoniales del
Poder Judicial. Todos los Bienes Muebles pertenecientes al Poder Judicial, deberán estar
identificados con su respectivo número que correspondiendo a una codificación determinada,
permita su identificación en toda oportunidad. Todo bien que entre en desuso en cualquier
dependencia ya sea por rotura, traslado de un inmueble a otro, etc., deberá comunicarse de
inmediato a la sección Bienes Patrimoniales para procederse a su baja o nuevo destino. La
Sección Bienes Patrimoniales deberá realizar dentro del año una verificación física interna de
los bienes pertenecientes al Poder Judicial, cotejando con las planillas respectivas de
inventario e informando a la superioridad cualquier novedad sobre el particular.
n) Recomendar a los señores Jueces y Jefes de Oficinas que deberán
restringir al máximo el otorgamiento de permisos para realizar diligencias en horas de trabajo.
En todos los casos los responsables de llevar el libro de registros de permisos creado por
Acordada N° 934 del 20/9/65 deberán elevar a la Dirección de Personal del Superior Tribunal
de Justicia, la nómina del personal que hizo uso de tal franquicia especial, señalando hora de la
salida y del regreso y causa de su otorgamiento, en la primera hora del día siguiente de haber
ocurrido, a efectos de su incorporación a sus respectivos legajos. En los supuestos de no
haberse registrado permisos no corresponderá efectuar comunicación alguna.
o) Los abogados, escribanos y procuradores no podrán ejercer la profesión,
salvo en los supuestos del artículo 8 de la Ley 7524 (2275-B conforme Digesto). Respecto de
las restantes profesiones. liberales: 1) En las dependencias jurisdiccionales, considerándose
tales aquellas en que se realiza actividad específicamente judicial, el personal no podrá ejercer
profesión liberal alguna. 2) En las dependencias no jurisdiccionales, sólo podrán ejercer
profesiones liberales los empleados y aquellos funcionarios sin dedicación exclusiva funcional
y profesional, previa autorización expresa otorgada por el Superior Tribunal de Justicia, quien
resolverá en cada caso, siempre que no exista superposición horaria ni afecte sus funciones ni
tenga relación con tarea administrativa o jurisdiccional del Poder Judicial (conforme
Resolución STJ Nº 405/17)

Deberes del Personal:


Los empleados deberán además (art. 17 RIPJ):
a) dar aviso a su Jefe o al sustituto, a efectos de su comunicación a la
Autoridad Superior cuando le fuere imposible concurrir a su empleo;
b) no abandonar su labor sin permiso de su Jefe;
c) abstenerse de peticionar a las Autoridades Superiores sin la venia de su
Jefe inmediato, salvo el caso de injusta denegación;
d) abstenerse de realizar gestiones particulares ante las autoridades
provinciales en asuntos que corresponden exclusivamente a la esfera de Superintendencia del

44
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Superior Tribunal. Asimismo, en su artículo 20, dispone que no se usaran objetos con avisos
comerciales o profesionales en las oficinas de los tribunales.

Deberes Disciplinarios:
La disciplina importa la observancia del régimen establecido en el Reglamento
Interno del Poder Judicial. Toda infracción a dicho régimen constituye falta (art. 43 RIPJ).
El art. 44 del RIPJ establece cuáles son los deberes disciplinarios y en general
de todo empleado:
a) Permanecer en su puesto hasta que haya terminado las tareas del día, o
hasta que el Superior de quien dependa autorice el fin de las actividades.
b) Permanecer en su puesto cuando lo exijan las necesidades del servicio
fuera del horario habitual y desempeñar cualquier cargo, función o tarea compatible con la
preparación general e idoneidad que debe suponérsele.
c) No abandonar su lugar del trabajo sin previa autorización del Superior,
salvo causas circunstanciales. Los Jueces y Jefes de Oficina deberán restringir al máximo el
otorgamiento de permisos para realizar diligencias en horas de trabajo y cuando los mismos
importen el retiro del agente por más de una hora deberá comunicar al Superior Tribunal a los
efectos pertinentes.
d) Cumplir el horario normal que fija la repartición, pudiendo los señores
Jueces, Funcionarios o Jefes de Oficina fijar horario vespertino al personal bajo su
dependencia, de acuerdo a la urgencia y necesidades del servicio y hasta un máximo de diez
(10) horas semanales.
e) El personal de maestranza y servicio debe cumplir la jornada de trabajo
que establece el horario de la Repartición en vigor, pero cuando las necesidades del servicio lo
requieran, está obligado a trabajar fuera de las horas normales de labor, o sábados, domingos o
feriados.
f) El saludo es obligatorio entre todo el personal, especialmente con relación
a los señores Magistrados, debiendo iniciarlo el subalterno y contestarlo el superior; cuando un
Magistrado o Jefe Superior hable a un empleado, éste permanecerá de pie en actitud correcta.
g) El empleado no puede recibir visitas ni distraer su tiempo en tareas ajenas
a sus funciones.
h) Es obligación del empleado dar aviso a su superior jerárquico y a la
Dirección General de Personal del Superior Tribunal de Justicia, de toda inasistencia por
razones de enfermedad, fallecimiento de familiares, causa de fuerza mayor, nacimiento
prematuro y otras que se produzcan en forma imprevista, haciendo saber los motivos por los
cuales se ve impedido para desempeñar sus funciones. La comunicación referida deberá
efectuarse por el medio más idóneo dentro de las dos (2) primeras horas de iniciada la jornada
laboral, debiendo ratificarse por escrito dentro de la misma. Cuando los motivos obedezcan a
razones de salud deberá expresarse al momento de efectuar el aviso si se requiere el

45
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

reconocimiento médico a domicilio o si concurrirá a dependencias del Instituto Médico


Forense para la verificación respectiva.

3. Obligaciones y Responsabilidades
La responsabilidad del empleado judicial debe ser civil, penal o
administrativa (art. 23 RIPJ).
La responsabilidad civil es independiente de la potestad sancionatoria, se
produce en caso de perjuicio o daño causado a un particular; lo que no implica que sea
necesario imponer la sanción disciplinaria para exigir la responsabilidad civil.
En tanto la responsabilidad penal, se produce cuando el servidor público ha
incurrido en una transgresión a la ley penal, pudiendo el delito resultar de un comportamiento
doloso o meramente culposo; es objeto del derecho penal y su conocimiento corresponde en
principio a la justicia ordinaria, esta responsabilidad no impide que también se le atribuya al
funcionario condenado responsabilidad patrimonial o civil.
Finalmente, la responsabilidad administrativa se configura cuando el agente
infringe una norma de carácter funcionarial, implica la existencia de una serie de deberes
reglamentarios que ha de observar; la responsabilidad disciplinaria o administrativa puede
coexistir con la penal, pues no se excluyen.

Responsabilidad Administrativa:
La responsabilidad administrativa teniendo en cuenta la naturaleza, el alcance y las
consecuencias del hecho que la motiva, se castiga en forma correctiva y expulsiva: (art. 24
RIPJ).

4. Sanciones
Sanciones Correctivas (art. 27 RIPJ):
1. Observación: a) Impuntualidad, cuando no exceda de 15 minutos en su
primera reincidencia. b) Ausencia justificada sin aviso.
2. Apercibimiento: a) Reincidente en impuntualidad, desde la tercera a la
quinta vez, inclusive. b) Impuntualidad y su primera reincidencia, cuando exceda cada una de
15 minutos y sean inferiores a 60 minutos. c)Ausencias injustificadas y su primera
reincidencia. d) Retiro injustificado del trabajo dentro del horario preestablecido.
3. Suspensión: a) Sexta a octava reincidencia en impuntualidad no superior a
15 minutos cada una. b) Tercera a quinta reincidencia en impuntualidad superior a 15 minutos
e inferior a 60 minutos cada una. c) Segunda a cuarta ausencia injustificada. d) Reincidente en
incurrir en retiro injustificado del trabajo dentro del horario preestablecido. e) Dar parte falso
de enfermo. f) Incumplir con el deber de levantar los embargos, cuando la autoridad de
Superintendencia así lo determina.
4. Suspensión con Prevención de Cesantía: Reincidencia en cualquiera de las
faltas ya castigadas con suspensión. En este caso la suspensión será el doble de la anterior.

46
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Sanciones Expulsivas: (inc. 5º art. 27 RIPJ)


1. Cesantía: se aplicará la sanción expulsiva de cesantía, previo sumario,
cuando resulte necesario para la fehaciente acreditación de la falta imputada en los siguientes
casos:
a) Segunda reincidencia en cualquiera de las faltas ya castigadas con
suspensión.
b) Derogado por Resolución N° 250 de fecha 04/04/02.
c) Por frecuentar a hipódromos, recintos de juegos de azar, ruletas, casa de
apuestas mutuas, etc., cuando preste servicio en Tesorería u otros destinos donde se
administren fondos.
d) Por abandono de su puesto, no presentarse a su nuevo destino o no
hacerse cargo de sus funciones al ser nombrado, sin causas justificadas, dentro de los 10 días
hábiles.
e) Por haber dejado de merecer la confianza del Poder Judicial.

Sanción de Cesantía Sin Sumario Previo: (art. 28 RIPJ) se aplica: a) Cuando


habiendo obtenido la jubilación, el agente no presente renuncia en el término de treinta (30)
días; b) Cuando el agente es sorprendido "in fraganti" delito; y, c) Cuando se presenten
reclamos colectivos salvo que se traten de peticiones gremiales.
Para percibir haberes en caso de suspensión preventiva, se deberá constituir fianza (art. 29
RIPJ).

2. Exoneración: (art. 30 RIPJ) se impone, previa información sumaria en los


siguientes casos:
a) Por haber sido concursado civilmente por causas injustificadas.
b) Por todo acto de indisciplina de carácter grave hacia sus jefes o cualquiera
de sus Superiores Jerárquicos.
c) Por conducta reprochable o abuso de confianza debidamente comprobados
y que su gravedad justifique la aplicación de esta sanción. En la calificación de conducta
reprochable están comprendidos los agentes que revistiendo en actividad hiciere abandono del
servicio sin causa justificada y con la finalidad ostensible de incurrir en la causal de cesantía
prevista en el art. 27° pto. 5, inc.d). La medida se aplicará previa información sumaria e
intimación de reintegro al agente.
d) Por haber sido condenado por delitos dolosos.
Rehabilitación: el agente que fuere declarado cesante o exonerado no puede
ser dado de alta nuevamente, sin previa rehabilitación. No se dará curso al pedido de
rehabilitación exonerados o cesantes, hasta pasados dos (2) y un (1) año respectivamente,
desde la fecha en que se ha impuesto la sanción.

Otras medidas disciplinarias (art. 40 RIPJ)

47
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Será causa de aplicación de las medidas disciplinarias restantes


(observación, apercibimiento y suspensión), apreciadas según las circunstancias del caso y los
antecedentes de los empleados:
a) Falta de conducta en el desempeño del cargo o fuera de él, acreditada por
información, cuando por su naturaleza no determine la sanción del artículo 30°.
b) Falta de contracción al trabajo o inasistencias injustificadas que no
lleguen a motivar la sanción del artículo anterior.
c) No observar la debida obediencia y respeto a sus superiores, o las
consideraciones concernientes a los compañeros de trabajo.
d) Falta de consideración o lealtad necesaria al emitir conceptos contrarios a
sus superiores o al no guardar la reserva y el secreto exigido sobre cuestiones que se vinculan
con el orden interno de la Administración o del trámite de los expedientes siempre que esta
falta, por su gravedad, no se hiciere a juicio del Tribunal, pasible de penas más severas.
e) Por falta más grave que no dé lugar a la sanción prevista en el artículo 28.
Recurso: las sanciones correctivas y expulsivas podrán ser recurridas por el
agente en el término de cinco (5) días a contar desde el conocimiento formal de la medida que
lo afecta. Los reclamos deberán ser dirigidos por escrito a la autoridad que impuso la sanción
y no serán considerados si se presentan fuera del plazo establecido (art. 39 RIPJ).

Impuntualidades e Inasistencias:
A los efectos de configurar la falta de impuntualidad del agente deberá
considerarse como horario de iniciación el fijado para todo servicio ordinario (actualmente de
07:00 a 13:00 horas), extraordinario, especial, etc., emanado de autoridad responsable. Las
impuntualidades superiores a treinta minutos sin causa justificada, serán consideradas
automáticamente como inasistencia y sancionadas como tales (art. 33 y 34 RIPJ).
A los fines de la represión sucesiva de las impuntualidades e inasistencias
injustificadas, deberán considerarse las mismas dentro de cada período de cuatro meses en el
término anual de servicio y para los empleados nuevos a partir de la fecha de la presentación
de los mismos dentro de igual lapso. Salvo excepciones que especifica el presente reglamento
(art. 38 RIPJ).
Descuento de Haberes: el importe de los días de inasistencias injustificadas y
de suspensión, será deducido de los haberes del agente al hacerse efectivo el pago del lapso en
que tales días se encuentren comprendidos o el inmediato siguiente. Si el descuento a
efectuarse sea superior a seis días, se requerirá informe a la Secretaría del Superior Tribunal
sobre la forma de efectuarse dicho descuento (art. 35 RIPJ).

5. Régimen de Licencias:
El Reglamento Interno del Poder Judicial establece el Régimen de Licencias
ordinarias y extraordinarias:
En el artículo 47 distingue:
a) Licencias Ordinarias:

48
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

1- ferias y recesos judiciales


b) Licencias Extraordinarias:
1.- matrimonio
2.- maternidad y adopción
3.- razones personales
4.- razones de examen
5.- actividades científicas, culturales y deportivas
6.- actividades gremiales y políticas
7.- derogado por resolución STJ nº 1012 de fecha 28/05/08
8.- ocupación de cargos electivos en la función publica
9.- enfermedad
10.- atención de familiar enfermo
11.- nacimiento de hijos
12.- matrimonio de hijos
13.- fallecimiento de familiares
14.- casos de fuerza mayor
15.- donación de sangre
16.- actividades mutualistas
Se agrega la licencia extraordinaria por natalicio a todo el personal del poder judicial
por Ley 2306-A.
El artículo 48 establece las autoridades de aplicación que decidirán sobre la solicitud
de licencias.
De acuerdo al artículo 50 del RIPJ las licencias se solicitarán por escrito a la autoridad
que corresponda considerarla, por intermedio del Superior jerárquico de quien dependan
directamente, debiendo éste expresar su opinión al respecto según la naturaleza del
requerimiento y necesidades del servicio.
Las solicitudes de licencias deberán ser presentadas con la anticipación suficiente para
su oportuna resolución, debiendo expresar en ella el peticionante, si en el curso del año ha
hecho uso de otras. Indicándose en su caso la naturaleza de las mismas.
El órgano decisor resolverá sobre la base de la Declaración Jurada del peticionante y
bajo responsabilidad exclusiva de este último en caso de que la información no se ajustare a la
realidad.
No podrá utilizarse la licencia solicitada, mientras ésta no haya sido acordada,
notificada al interesado y puesta en conocimiento de la autoridad jerárquica respectiva, salvo
caso excepcional. como el de enfermedad, fallecimiento de familiares, causas de fuerza mayor,
nacimiento prematuro, y otras que se produzcan en forma imprevista.
El artículo 51 del RIPJ establece que de toda inasistencia referida en el último párrafo
del articulo anterior, se deberá dar aviso a su superior jerárquico y a la Dirección General de
Personal del Superior Tribunal de Justicia, haciendo saber los motivos por los cuales se ven
impedidos para desempeñar sus funciones.

49
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

En caso de incumplimiento podrá denegarse el beneficio que se solicite sin perjuicio


de la aplicación de las sanciones correspondientes.
La comunicación referida deberá efectuarse por el medio más idóneo dentro de las dos
(2) primeras horas de iniciada la jornada laboral debiendo ratificarse por escrito dentro de la
misma, por parte de su superior jerárquico.
Cuando los motivos obedezcan a razones de salud personal y la enfermedad
objetivamente, en razón de su naturaleza o por certificación médica de necesidad de reposo
absoluto, le impida concurrir a la dependencia médica para la verificación, podrá requerir al
Instituto médico Forense que efectúe el reconocimiento médico en su domicilio. Si la razones
alegadas hubieran sido falsas, el medico verificador actuará conforme a los artículos 52º y 59º.
Cuando los motivos obedezcan a razones de atención a familiar enfermo, el aviso se
efectuará conforme lo preceptuado precedentemente, debiendo el agente concurrir a la oficina
médica en el plazo y modo que indica el articulo 74º.
La invocación de falsos motivos para obtener licencias dará lugar a la cancelación de
la concedida o a la denegación de la solicitada, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones
que correspondieren (art. 52 RIPJ).
Del artículo 60 al 81 del RIPJ se contemplan el trámite y requisitos de cada una de las
licencias referidas.

50
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

UNIDAD III
EL PROCESO JUDICIAL

A. CONCEPTOS GENERALES
1. Concepto de proceso
El ser humano es un ser social, nace en una familia y necesita de otros para sobrevivir,
tiene necesidades biológicas, intelectuales y espirituales que no puede satisfacer por sí mismo.
Al vivir en sociedad, donde los bienes son escasos, se le presentan conflictos. En las
sociedades primitivas resolvían los conflictos por la fuerza y hacían justicia por mano propia.
Actualmente cuando las partes en conflicto no pueden llegar a un arreglo particular (lo que se
denomina autocomposición) recurren a un tercero imparcial, quien al final de un análisis
decide en justicia la situación planteada.
Las personas se han organizado en la sociedad, distribuyendo las facultades del poder
en tres órganos: el Poder Legislativo que dicta leyes para regir la sociedad, es decir, para
regular la conducta, el Poder Ejecutivo que dirige las acciones de gobierno para lograr el bien
común y el Poder Judicial que resuelve los conflictos que se suscitan.
¿Cómo se desarrolla esta actividad?
A través de lo que se denomina el Proceso Judicial.
El proceso es un medio pacífico de debate dialéctico para lograr la solución de los
conflictos intersubjetivos de intereses y cuya razón de ser se halla en la necesidad de erradicar
la fuerza ilegítima en una determinada sociedad.
Así contemplado, el proceso cumple una doble función:
Privada: es el instrumento que tiene todo individuo en conflicto para lograr una
solución del Estado, al cual debe ocurrir necesariamente, como alternativa final, si es que no
ha logrado resolverlo mediante una de las posibles formas de autocomposición del conflicto
(desistimiento, allanamiento y/o transacción).-
Pública: es la garantía que otorga el Estado a todos sus habitantes en contrapartida de
la prohibición impuesta respecto del uso de la fuerza privada. Para efectivizar esta garantía, el
Estado organiza su Poder Judicial y describe a priori, en la ley, el método de debate así como
las posibles formas de ejecución de lo resuelto acerca de un conflicto determinado.-
La serie de actos -afirmación (demanda), negación (contestación), confirmación
(prueba) y alegación (alegatos)- constituye el proceso, entendido como medio de debate. Toda
esta serie procesal tiende a obtener una declaración del juez ante quien se presenta el litigio.
Tal declaración se efectúa en la sentencia.
Para concluir, diremos que el Derecho Procesal es el conjunto de normas jurídicas que
regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo. La
Constitución Nacional (art. 75 inc 12) establece que la facultad de dictar las normas de fondo
corresponde a la Nación (Código Civil, Código de Comercio, Código Penal, etc.),
reservándose a las Provincias la facultad de dictar los Códigos de Procedimientos a través de
sus Legislaturas. El Derecho Procesal establece normas que regulan la organización del Poder

51
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Judicial, la competencia de los Funcionarios que la integran, y la actuación del Juez y las
partes en la sustanciación del proceso.-

2. Garantías procesales.
El derecho a la Jurisdicción, es el derecho a la tutela jurídica. Todo Estado de Derecho
debe asegurar -como una de sus garantías fundamentales- la posibilidad cierta y efectiva de
recurrir a un tribunal de justicia para que resuelva su pretensión. Si esta garantía no existe bien
puede afirmarse que se carece de seguridad jurídica.-
Es una consecuencia necesaria de la reserva del uso de la fuerza por parte del Estado.-
El derecho a la jurisdicción lo tienen todas las personas sean físicas o jurídicas, en la
medida en que dispongan de capacidad para ser parte en un proceso judicial. Se trata de un
derecho que debe ser ejercido por medio de las vías legales previamente establecidas.-
Este derecho se vincula en forma inescindible con la necesidad de jueces naturales
realmente imparciales, probos e idóneos, con la existencia efectiva de órganos judiciales
suficientes y con dotación de personal, recursos económicos y procedimientos adecuados.-
Otra de las garantías procesales es la del Juez Natural. El art. 18 de la Constitución
Nacional dice:”Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa...”.-
En el artículo 18 de la Constitución Nacional encontramos dos prohibiciones:
1) ser juzgado por comisiones especiales
2) ser sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa
La garantía de los jueces naturales se ubica en la segunda prohibición, la cual es
totalmente distinta a la primera (crear comisiones especiales para juzgar determinados
hechos).-
Cada causa, de cualquier naturaleza que sea (civil, comercial, penal, etc.) en el
momento en que aparece o se produce el hecho que la origina, tiene ya asignado por ley un
órgano judicial específico, con competencia también específica para resolverla. Este es el juez
natural de esa causa.-

3. Debido Proceso.
Si bien el derecho a la jurisdicción y la garantía del juez natural constituyen
presupuestos básicos para asegurar la primacía de la justicia, ellos, por sí solos, son
insuficientes para concretar ese propósito. Es preciso además, tutelar el proceso judicial como
integridad.-
Queda contemplada esta garantía en el art. 18 de la Constitución que determina que "es
inviolable la defensa en juicio de la persona y de sus derechos".-
El debido proceso, se integra con etapas que son insoslayables: la Acusación, la
Defensa, la Prueba, la Sentencia y la Ejecución.-

52
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Toda persona que es llevada coercitivamente ante la justicia tiene derecho a conocer
los motivos de su comparecencia, esto es los cargos o reproches que le son formulados. Esta
exigencia tiene especial relevancia desde el punto de vista de la defensa, ya que la información
acerca de los motivos de la acusación le permitirán al acusado establecer aquélla.-
El derecho de defensa es una prerrogativa necesaria que tiene todo aquél que es
demandado o acusado. Incluye la posibilidad de ser oído y, asimismo, la asistencia letrada (la
que habitualmente se exige para mejor protección del acusado).-
Para quienes carecen de recursos económicos, el estado debe proveer un defensa digna
mediante la prestación de un servicio de defensorías públicas, gratuitas y eficientes.-
Otra etapa esencial es la relativa a la posibilidad de ofrecer toda la prueba necesaria
que permita una adecuada defensa. Comprende toda prueba que sea pertinente para resolver la
cuestión. Esta prueba sólo puede ser desechada por causas razonables.-
Esta garantía comprende además la posibilidad de controlar la prueba que aporte la
parte contraria.-
Todo litigante tiene derecho a obtener una sentencia que dirima la cuestión, la que debe
guardar estricta relación (congruencia) con las cuestiones planteadas por la acusación y la
defensa y también con las pruebas aportadas por las partes. La sentencia debe ser motivada y
razonable, es decir, exenta de arbitrariedad.-
Finalmente cabe mencionar el derecho de ejecutar la sentencia, que le incumbe a todo
aquel que ha sido favorecido por una resolución judicial firme y definitiva. Sin ello la
sentencia sería meramente declarativa y el proceso judicial carecería de utilidad.-
*Referencias: Rivas, Teoría General del Derecho, 2005. Buenos Aires: Lexis Nexis. Página 1.
- Quiroga Lavié, Derecho Constitucional Argentino, 2001, página 361.
- Lezcano, J. M., Acceso a Justicia: Teoría general. Cuestiones preliminares a los
fundamentos del derecho, 2013. Resistencia: Librería La Paz.

4. Expedientes.
En el formato papel los expedientes son el conjunto de los escritos –de las partes, del
Juez, del perito, etc.- que se van acumulando en el proceso. Es una carpeta con carátula donde
consta: el Juzgado que interviene, el número del trámite (Nº de expediente), el año que se
inició, el nombre de las partes y el objeto de juicio (p.ej. “Pérez Miguel contra Juan Rodríguez
s/ Daños y Perjuicios”), y sus hojas (llamadas fojas), están numeradas (foliadas).
Los expedientes se forman con el primer escrito (la demanda), al que se agregan por
estricto orden cronológico los escritos, documentos, actas y demás actuaciones que van
surgiendo con el proceso.
Con el avance de las tecnologías debe tenerse presente la tendencia hacia la
despapelización y digitalización.
La ley de expediente electrónico 3286-M establece en su artículo 1º que se perseguirá
expandir la digitalización a la totalidad de los actos procesales que integran los distintos
procesos o juicios de cada fuero, priorizando la oralidad y persiguiendo despapelizar los

53
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

mismos en la medida posible en el futuro y en la etapa de transición. Se reconoce al


Expediente Electrónico idéntica eficacia jurídica y valor probatorio que sus equivalentes
convencionales, debiendo resguardarse en su tramitación las garantías constitucionales de
igualdad, debido proceso y defensa en juicio.

Aclaración: En punto a los diversos sistemas implementados por el Poder Judicial


en el marco de estos avances tecnológicos se analizarán en la Unidad IV, por lo cual varios de
los temas desarrollados en la presente unidad refieren al expediente en formato papel
tradicional que aún se utiliza en varios juzgados de paz y faltas de nuestra provincia.

Revisación de expedientes.
Los expedientes son públicos, salvo disposición judicial contraria, esto es, pueden ser
examinados en la Mesa de Entradas del Tribunal por quienes los soliciten, invocando un
interés legítimo, que calificará el Secretario. En principio pueden examinarlos libremente los
litigantes, sus profesionales, los peritos y demás auxiliares que intervengan en el proceso.
Al respecto, el Reglamento Interno del Poder Judicial señala:
Personas Autorizadas (Reglamento Interno Poder Judicial)
ARTÍCULO 107°: Podrán revisar los expedientes:
a) Las partes, sus abogados, apoderados, representantes legales y los peritos
designados en el juicio. Los representantes de la Nación, de las Provincias, las
Municipalidades y reparticiones autárquicas, podrán autorizar a un empleado
suyo para que revise los expedientes en que aquellos sean partes.
b) Cualquier abogado, escribano o procurador, aunque no intervenga en el juicio,
siempre que justifique su calidad de tal cuando no fuese conocido.
c) Los periodistas, con motivo del fallo definitivo de la causa.
Expedientes Reservados:
ARTÍCULO 108°: Exceptúase de los incisos b) y c) del artículo precedente:
a) Los expedientes que contengan actuaciones administrativas que tengan carácter
reservado.
b) Los expedientes referentes a cuestiones de derecho de familia (divorcio,
filiación, nulidad de matrimonio, pérdida de la patria potestad, tenencia de los
hijos, alimentos, insania, etc.), así como aquellos cuya reserva se ordene
especialmente.
Préstamo.
Los expedientes pueden ser facilitados en préstamo a los profesionales y a los peritos
intervinientes en la causa, cuando su volumen o la complejidad de las cuestiones así lo
exigiera. El préstamo es autorizado por el Juez y por el plazo que éste fije. Se anota el
préstamo en un libro especial, que se lleva en Mesa de Entradas, y se consigna número,
carátula, fojas obrantes en el expediente, fecha y plazo del préstamo.-

54
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Entrega y devolución.
Los expedientes son anotados en el Libro de Préstamos al ser retirados del Tribunal, y
cancelados al ser reintegrados por el prestatario.-
Custodia.
La custodia de expedientes es tarea del Jefe de Mesa de Entradas. También es
responsable de la conservación de los mismos en buen estado.-
Lista de expedientes salidos a Despacho.
Diariamente se confecciona una lista con todos los expedientes en los que hubiere
recaído alguna providencia. La lista es muy importante, pues las actuaciones judiciales se
tendrán por notificadas a todos quienes intervengan en el proceso los días martes y viernes o el
día siguiente hábil, posterior a aquél en el cual se produjeron si alguno de ellos fuere feriado.
Las listas son suscriptas por el Secretario del Tribunal, y comprende todos los expedientes
salidos del despacho, con excepción de las resoluciones que ordenen medidas precautorias o
decretos del mismo estilo (Ej. que ordenan regir un embargo dispuesto en fojas anteriores).-

5. Escritos Judiciales.
Requisitos y formalidades.
El artículo 135 del Código Procesal Civil y Comercial (C.P.C.C). establece: Escritos-
Artículo 135.- Redacción: para la redacción de los escritos regirán las siguientes normas:
1) Confeccionarse en tinta negra o azul negra, manuscritos o a maquina, en caracteres
legibles y sin claros;
2) Encabezarse con la expresión de su objeto, el nombre de quien lo presente, su
domicilio constituido y la enunciación precisa de la carátula del expediente.
Las personas que actúen por terceros deberán expresar, además, en cada escrito, el
nombre de sus representantes, o, cuando fueren varios, remitirse a los instrumentos que
acrediten la personería;
3) Estar firmados por los interesados.
El artículo citado contiene los requisitos formales comunes a todos los escritos. Su
exigencia se justifica en el proceso civil por diversas razones prácticas, todas las cuales
tienden a evitar errores en la actuación del Juez y Funcionarios en el proceso. Así, por
ejemplo, el resumen del contenido del escrito, que debe estar inserto en la parte superior del
mismo, ubica rápidamente al juez en el tema objeto de la petición.

Encabezamiento.
Cuando el litigante actúa por derecho propio, en el encabezamiento basta con
mencionar su nombre y apellido. Cuando el que actúa es el representante, legal o
convencional, debe mencionarse su nombre y apellido, y el nombre y apellido de su
representado. La práctica judicial ha admitido que el representante sin mencionar el nombre y
apellido de su representado, indique por qué parte actúa. Por ejemplo: "NN por la actora".-

55
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Número y carátula del expediente.


En el expediente judicial deben reunirse ordenadamente todas las actuaciones de los
litigantes y del juez y sus auxiliares. La mención del número de expediente y la carátula del
mismo sirven a ese objetivo, de manera tal que el juez pueda resolver sobre las cuestiones
planteadas en el proceso.-

Escritura.
Los escritos deben ser confeccionados a máquina o a mano en forma clara, debiendo
usarse tinta negra indeleble. Sin embargo, la práctica forense ha admitido el uso de
formularios impresos o fotocopiados siempre que guarden aquellos caracteres. También la
práctica tribunalicia ha admitido la presentación de escritos, llamados "peticiones verbales" o
“Anotación de peticiones”, que desarrollaremos más adelante, que usualmente son efectuadas
por los profesionales en el Juzgado, en forma manuscrita dentro del expediente.
Los escritos no deben contener raspaduras ni testaduras ilegibles. Las correcciones
deben interlinearse. Lo testado e interlineado debe salvarse haciendo constar tal hecho antes de
la firma.-
En los escritos, en lo fundamental de su contenido, no debe emplearse abreviaturas ni
números, no deben dejarse renglones en blanco sin utilizar, ni se debe escribir en los márgenes
laterales superior o inferior.-

Firma.
La firma del litigante cuando actúa por derecho propio, o la de su representante legal o
convencional en su caso, es un requisito formal indispensable para la validez del escrito. La
firma del abogado patrocinante, es también un requisito de admisibilidad del escrito, ya que
así lo exige el C.P.C.C, para los casos expresamente señalados. Todas las firmas deben ser
aclaradas a máquina o mediante sello.-

Idioma.
Al respecto, el art. 131 del C.P.C.C. establece que "En todos los actos del proceso se
utilizará el idioma nacional.”
Cuando se presentaren documentos escritos en otros idiomas, se acompañarán con una
versión castellana, efectuada y firmada por traductor público de la matrícula.-
Cuando debiere absolver posiciones un litigante o declarar un testigo que no supiere
expresarse en castellano, se designará previamente y por sorteo, un traductor público de la
matrícula".-

Peticiones Verbales o Anotación de Peticiones.


El artículo 133 del C.P.C.C. establece: Anotación de peticiones: podrá solicitarse la reiteración
de oficios o exhortos, desglose de poderes o documentos, agregación de pruebas, entrega de

56
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

edictos y, en general, que se dicten providencias de mero tramite mediante simple anotación
en el expediente, firmada por el solicitante.
Copias.
El artículo 137 del C.P.C.C. dice: Copias. De todo escrito de que deba darse
vista o traslado, de sus contestaciones y de los que tengan por objeto ofrecer prueba, promover
incidentes o constituir nuevo domicilio y de los documentos con ellos agregados, deberán
acompañarse tantas copias firmadas como partes intervengan, salvo que hayan unificado la
representación.
Se tendrá por no presentado el escrito o documento, según el caso y se
devolverán al presentante, sin más trámite ni recurso, salvo la petición ante el Juez que
autoriza el artículo 53, si dentro de los dos (2) días siguientes a los de la notificación, por
ministerio de la ley, de la providencia que exige el cumplimiento del requisito establecido en
el párrafo anterior, no fuere suplida la omisión.
Las copias podrán ser firmadas o retiradas, indistintamente, por las partes, sus
apoderados o letrados que intervengan en el juicio o persona autorizada al efecto en las
actuaciones. Solo serán entregadas, con nota de recibo.
La reglamentación de superintendencia establecerá los plazos durante los cuales
deben conservarse las copias reservadas en la secretaria y dispondrá otras modalidades que sin
perjudicar el derecho de defensa, permitan aligerar la carga de las referidas copias.
A quien lo solicite, se le dará constancia en copia del escrito y documentación,
de su presentación, con mención de día, hora y copias, la que deberá ser firmada por el
Secretario, Prosecretario o Jefe de Mesa de Entradas y Salidas.

Cargo.
El artículo 141 del C.P.C.C dispone: Cargo: El cargo puesto al pie de los
escritos será autorizado por el Secretario, por el Prosecretario o Jefe de Mesa de Entradas.
Podrá disponerse que la fecha y hora de presentación de los escritos se registren con fechador
mecánico del Juzgado o Tribunal. En este caso, el cargo quedará integrado con la firma del
Secretario o del Prosecretario, a continuación de la constancia del fechador.
El escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que venciere un
plazo, solo podrá ser entregado válidamente en la secretaría que corresponda, el día hábil
inmediato y dentro de las dos (2) primeras horas del despacho.
El cargo es el acto formal que indica la fecha y hora de presentación de un
escrito o documento en el expediente y determina el tiempo en que la presentación se ha
cumplido. El cargo tiene vital importancia para determinar si el acto procesal o diligencia
presentada por algún litigante ha sido cumplida en término.-
La presentación de un escrito que debe cumplirse en un plazo determinado,
debe ser considerada extemporánea cuando no se efectúa dentro del término, aún cuando sea
por pocos minutos.-

57
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

El cargo que reúne todos los requisitos formales exigidos por el código, debe
ser considerado como un instrumento público.-
El cargo generalmente está pre-redactado o confeccionado de antemano en un sello que
directamente se impone sobre los escritos presentados. El mismo, usualmente está redactado
del siguiente modo.-

Modelo.
Presentado el.........de......................de dos mil..................................
siendo las .............hs., con/sin............copia /s.- Acompaña.............
............................................................................................................

Firma del Jefe de Mesa de Entradas- Prosecretario/a o Secretario/a

Respecto al plazo de gracia que concede el segundo párrafo del artículo 141, resulta de
vital importancia para los litigantes que no han podido efectuar su presentación en el plazo
ordinario concedido, ya que los faculta a presentar válidamente su escrito el día hábil
inmediato y dentro de las dos primeras horas de despacho.-
Por ejemplo, si el demandado en una ejecución cambiaria tiene seis días hábiles para
comparecer, defenderse y constituir domicilio legal, puede hacerlo válidamente al séptimo día
hábil, siempre y cuando deje su escrito entre las 07.00 hs y las 09.00 hs (dos primeras horas de
despacho), por Secretaría y haciendo constar ante el Secretario que se presenta en el plazo de
gracia.-

6. Resoluciones Judiciales.
Concepto.
Son actos procesales emanados del órgano jurisdiccional.-
Clases. Providencias simples, Sentencias Interlocutorias y Sentencias Definitivas.
Providencias Simples: las Providencias simples, sólo tienden sin sustanciación, al desarrollo
del proceso u ordenan actos de mera ejecución.-
No se exigen otras formalidades que su expresión por escrito, indicación de fecha, lugar y
firma del Juez o Secretario.-
Sentencias Interlocutorias: deciden todas las cuestiones que se plantean dentro del proceso,
que no deban ser resueltas en la sentencia definitiva.
Sentencias Definitivas: deciden el fondo de las cuestiones motivo del proceso.Ponen fin al
proceso.
*Referencia: Falcón, Enrique. Manual de derecho procesal, Capítulo XIII Resoluciones
judiciales A) Cuestiones generales.

7. Audiencias.
Acepciones:

58
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Acto de oír las autoridades a las personas que exponen, reclaman o solicitan alguna
cosa. Ocasión para aducir razones o pruebas que se ofrecen a un interesado en juicio o en
expediente.
Formalidades.
En el Proceso Civil se toman audiencias por distintos motivos, el principal es como
medio de prueba ofrecido oportunamente por las partes. Ordenada su producción, son llevadas
a cabo en Secretaría y serán tomadas por un empleado auxiliar con la presencia del Secretario
o el Juez quien controlará su desarrollo.-
La audiencia testimonial es la que se toma para recibir la declaración de una persona
física, sobre hechos pasados de los que tuviere conocimiento o que ha visto u oído. Los
testigos deben ser mayores de edad, capaces y concurrir con su D.N.I.. Los mismos deben ser
citados con anticipación y deben comparecer, porque es una carga pública, es decir que no
pueden rehusarse. Además deben decir la verdad, si no incurren en delito de falso testimonio.-
La audiencia de declaración de parte es el medio que tienen las partes para obtener la
confesión de su contraria en un proceso determinado.-
La audiencia de conciliación se desarrolla entre las partes, para lograr acuerdos sobre
distintos aspectos o puntos del proceso.

8. Actas
Las actas tienen por objeto dejar constancia de la realización de un acto procesal o de
un hecho con trascendencia procesal. Por su importancia para el proceso deben cumplir las
formalidades requeridas para cada tipo de acto.
El proceso conforme la Ley Orgánica de Justicia de Paz y Faltas reviste como una de
sus características el ser “oral y actuado”, lo actuado implica la representación en actas de todo
lo acontecido con incidencia para el proceso.
De allí deviene la trascendencia del cumplimiento de los requisitos formales para su
redacción, consignando lugar, fecha y hora del acto, personas participantes con los datos
correspondientes, detalle de todo lo acontecido con relevancia procesal y firmas pertinentes.

9. Oficios.
Concepto.
Es un acto procesal, comunicación escrita que se cursa dentro del proceso; también se
usa en actuaciones administrativas. A través de él se notifica, se recaba información, se
requiere documentación, se disponen medidas o se delegan estas en otros Funcionarios o
Magistrados. Es el medio más común de actuación en los procesos judiciales.-
Requisitos que debe contener.
-Lugar y fecha de su otorgamiento.
-Magistrado o funcionario a quien se dirige.
-Indicación de las fojas del expediente en donde se dispone lo que es motivo u objeto
del oficio.
-Datos identificatorios del expediente en el cual se ordena el oficio.

59
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

-Tribunal de origen.
-Transcripción de lo que se notifica, emplaza o manda cuando no es suscripto por el
Juez.
-Si es de notificación, emplazamiento, intimación, requerimiento, embargo, secuestro,
etc., debe indicarse la persona destinataria a quien se le hará saber o en quien se cumplirá o
ejecutará la orden.
-Tipo de domicilio: real, legal, especial, lugar de trabajo habilitado expresamente por
resolución judicial.
-Persona autorizada a diligenciarlo y retirarlo.
-Cierre o saludo.
-Sello del Juzgado o Tribunal, y aclaratorio de firmas de Juez o Secretario bien
colocados y claros.
-Cualquier otra circunstancia que sea conveniente incluir (en cuantas fojas va el
traslado, qué documentación se acompaña, interrogatorios, pliego de posiciones, etc.).
Recaudos especiales.
Cuando la comunicación se realiza entre distintas Provincias, conforme la Ley 22.172,
debe tenerse en cuenta algunos recaudos especiales, como así también disposiciones que
reglamentan no solo la confección del Oficio, sino qué otros documentos o copias deben
adjuntarse (cfr. Art. 3°, 9° y 7° de la Ley 22.172).-
Oficio Ley 22172.
Esta disposición nacional regula la “Comunicación Entre Tribunales De La República”.-
En su artículo primero, reza:“La comunicación entre tribunales de distinta jurisdicción
territorial, se realizará directamente por oficio, sin distinción de grado o clase, siempre que
ejerzan la misma competencia en razón de la materia”.-
El oficio ley es el medio a través del cual un juzgado de la Provincia del Chaco, puede
solicitar a un juzgado (o repartición) de otra Provincia (por Ej.:Santa Fe) que se obtenga
determinada información, o se tome una declaración testimonial o absolución de posiciones, o
realice determinada medida como: trabar embargo sobre un automotor radicado en dicha
Provincia, o una anotación de litis en un inmueble cuyo asiento registral está en otra
jurisdicción provincial, haga efectivo un requerimiento de pago, secuestro de vehículos, etc..-

10. Notificaciones. Conocimiento de las resoluciones:


Por Resolución del Superior Tribunal de Justicia Nº 1168/23 se aprobó el Instructivo
de Mandamientos y Notificaciones para los Juzgados de Paz y/o Faltas que fue presentado en
el marco del Plenario de Justicia de Paz y Faltas realizado en la ciudad de Sáenz Peña el 30 de
junio de 2023 por la Dra. Sandra N. Ermácora (Jefa de la Oficina de Mandamientos y
Notificaciones de la ciudad de Resistencia y Responsable de la Coordinación de las Oficinas
de Mandamientos y Notificaciones de toda la Provincia)

60
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

El instructivo mencionado fue elaborado con el fin de orientar las tareas que realizan
diariamente Oficiales de Justicia de los Juzgados de Paz y/o Faltas de las distintas
circunscripciones judiciales.
Contiene información clara y concreta que resulta necesaria para realizar actos
procesales de tal relevancia que de su eficiencia depende la posibilidad de hacer valer en juicio
los derechos, lo que deriva no solo de la regularidad de su realización conforme las
prescripciones legales, sino también de la determinación de los medios más idóneos para que
las resoluciones judiciales lleguen realmente a conocimiento de las personas interesadas.
El documento presenta relevancia práctica para el desempeño de las tareas cotidianas
de quienes actúan como Oficiales de Justicia en los juzgados de paz y/o faltas de la provincia
y como documento de guía y consulta para las actuaciones vinculadas a mandamientos y
notificaciones.
Se recomienda la lectura íntegra del instrumento referenciado para un adecuado
conocimiento de la temática.

Concepto.
La notificación es el acto procesal de comunicación por el cual se pone en conocimiento de las
partes o de un tercero una petición o resolución judicial.
Distintas formas:
-Ficta o por ministerio de la ley.
-En el expediente.-
-Por Cédula y al domicilio real o legal que corresponda.
-Edictos o Notificación edictal.
-Oficio y Exhortos.

Notificación Ficta. Principio General. (Art. 152 del C.P.C.C.)


Llamada también notificación automática o por el Ministerio de la Ley.-
Son aquellas notificaciones que se dan por cumplidas, por la sola aparición en lista del
Expediente del proveído de que se trate.
Artículo 152.- Regla General. Notificación automática. Salvo los casos en que se
disponga el conocimiento real o la comunicación domiciliaria, aún por medios que lleven al
conocimiento presunto, las resoluciones judiciales se entenderán conocidas en todas las
instancias los días martes y viernes. Si uno de ellos fuera feriado el conocimiento se entenderá
producido en el siguiente martes o viernes hábil.
No se entenderá producido tal conocimiento:
1) Si el expediente no se encontrare en el Tribunal;
2) Si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal
circunstancia en el libro de asistencia por las personas indicadas en el artículo
siguiente, que deberá llevarse a ese efecto.
Importante. Esta notificación no suple la que debiera practicarse por cédula.-

61
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Notificación en el Expediente.
Los integrantes de los Ministerios Público Fiscal y de la Defensa y los funcionarios que
deben intervenir en el expediente, serán notificados en su Despacho.-

El Fiscal de Estado de la Provincia siempre debe ser notificado en los casos que
corresponda su intervención, en el expediente.-
Consiste en remitir el expediente al funcionario dejando una constancia que coloca el
Jefe de Mesa de Entradas (sello preimpreso).-
Nota. Este tipo de notificación también puede hacerse a los que intervengan en el
proceso y se evita así una notificación por cédula. Este tipo de notificación suple la que
debiera practicarse por cualquier otro medio previsto en el Código (se coloca el sello de
notificación y la firma del profesional y del Jefe/a de Mesa de Entradas).-

Notificación por Cédula.


La notificación por cédula es el acto judicial mediante el cual un/a auxiliar de la
justicia pone en conocimiento de litigantes, terceros intervinientes en el proceso, o de sus
representantes legales, una resolución dictada por el juez o jueza que conoce en la causa
concurriendo a su domicilio denunciado o constituido.
En atención al gran volumen de resoluciones que se dictan a lo largo del proceso
judicial la regla general es la notificación automática. Las resoluciones judiciales se
entenderán conocidas en todas las instancias los días martes y viernes. Art 152 CPCCCH -Ley
2559 M.
La notificación por cédula es un sistema de excepción previsto para determinados
casos, que por su importancia o trascendencia ameriten ser notificados en forma más directa.
La cédula es el instrumento por el cual se notifican las resoluciones que establece el
art. 154 del CPCC. Ellas son:
1) La que dispone el traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos
que se acompañen con sus contestaciones;
2) La que dispone la citación de personas extrañas al proceso;
3) Las demás resoluciones de que se haga mención expresa en la ley.
La cédula contendrá:
1) Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su
domicilio, con indicación del carácter de éste.
2) Juicio en que se practica;
3) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio;
4) Transcripción de la parte pertinente de la resolución;
5) Objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta.
En caso de acompañarse copias de escritos o documentos, la pieza deberá contener
detalle preciso de aquéllas.

62
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

La cédula será suscripta por el/la asistente letrado/a de la parte que tenga interés en la
notificación, por el síndico, tutor o curador ad litem, Secretario/a o Prosecretario/a en su caso,
quienes deberán aclarar su firma con el sello correspondiente.
Deberán estar firmados por el Secretario/a o Prosecretario/a los instrumentos que
hagan saber medidas cautelares o entrega de bienes y aquellos en que no intervenga letrado,
síndico, tutor o curador ad litem.
El Juez o jueza puede ordenar que el/la secretario/a suscriba los instrumentos de
notificación cuando fuere conveniente por razones de urgencia o por el objeto de la
providencia.

Clases/Tipos de domicilio:
Es de fundamental importancia para el/la notificador/a, ya que determina su accionar y
delimita su responsabilidad.
-Real (persona física), si la persona destinataria de la notificación vive en el domicilio
se notifica allí, aunque no se encuentre presente al momento de la diligencia; si no vive en el
domicilio se efectúa un informe con el diligenciamiento negativo.
-Legal (persona jurídica), si la persona jurídica funciona en el domicilio consignado se
notifica allí aun cuando el representante legal no se encuentre presente al momento de la
diligencia; en caso contrario se efectúa un informe con el diligenciamiento negativo.
-Social - inscripto -contractual (persona jurídica -dom inscripto en personas jurídicas),
la notificación debe cumplirse en el domicilio indicado -si existe- independientemente si el
destinatario viva o no allí.
-Denunciado (persona física o de existencia ideal), es el domicilio real o legal en que la
parte actora o demandada denuncian en el expediente que viven efectivamente o funciona la
sociedad, subsiste hasta la terminación del proceso o hasta que denuncien uno nuevo y
notifiquen por cédula a la contraria.
-Constituido (procesal - ad litem -estudio jurídico del/la abogado/a-) la notificación
debe cumplirse en el domicilio asignado en el instrumento -si existe- independientemente si el
estudio jurídico funciona o no allí.
-Laboral (cuando el Juez o Jueza lo ordena expresamente) es un domicilio de
excepción y debe efectuarse en la persona requerida.
-Contractual o Especial (establecido en los contratos celebrados entre partes para los
efectos legales inherentes a dichos contratos), la notificación debe cumplirse en el domicilio -
si existe- independientemente si la persona destinataria viva o no allí.
-Bajo responsabilidad de la parte actora (no está previsto en nuestra legislación, si en
otras jurisdicciones del país), la notificación debe cumplirse en el domicilio que indica la parte
actora -si existe- independientemente si el destinatario viva o no allí. Si el domicilio asignado
al demandado por el actor fuera falso, probado el hecho, se anulará lo actuado a costa del
demandante. Mediante esta figura el domicilio real se convierte en una forma de domicilio
constituido y la cédula o mandamiento puede ser fijado en la puerta.

63
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Funcionarios/as públicos/as, eclesiásticos o seculares, tienen su domicilio en el


lugar en que deben prestar sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple
comisión. (El carácter de domicilio es legal).

Traslados y Vistas:
Los traslados son las providencias mediante las cuales el juzgado resuelve poner en
conocimiento de una de las partes alguna petición formulada por la otra otorgándole un plazo
para que se expida al respecto. A través de los traslado se brinda la posibilidad de ejercer el
derecho de defensa bilateralizando las cuestiones planteadas.
Las vistas tienen fundamentalmente la misma finalidad que los traslados, pero
generalmente se dirigen a organismos ajenos a las partes (vg. Ministerios Públicos en los casos
que deban emitir dictámenes).

Notificación electrónica. Reglamento de Notificaciones Electrónicas:


Notificación electrónica: es un método que a través de la tecnología de información y
comunicación transforma el sistema de envío y diligenciamiento de cédulas en una actividad
enmarcada bajo el formato digital. Así, las partes pueden conocer las resoluciones judiciales a
través de una página web que requiere una contraseña para poder acceder.
Se publicó el 6 de enero del año 2021, la Ley 3286-M del Expediente Electrónico del
Chaco. El STJ a través de la Resolución 735, del 10 de agosto del año 2022; aprueba la
reglamentación de notificaciones electrónicas (deja sin efecto la Resol. 162/19 y lo dispuesto
por Acuerdo 3589/20)
Momento en que opera la notificación: Las notificaciones que deban efectuarse al
domicilio procesal de los litigantes, abogados, peritos, síndicos, y demás auxiliares -incluidas
las del art. 155 del CPCC- y siempre que hayan tenido primera intervención en la causa serán
realizadas mediante la publicación en el Sistema de Control de Trámites y Notificaciones.
La notificación mediante el sistema de Control de Trámites y Notificaciones se tendrá
por cumplida para todos los sujetos procesales -hayan o no ingresado al sistema indicado- los
días martes o viernes hábil siguiente al que estuvo publicada online la resolución y/o acto
procesal; quedando éste excluido del cómputo del plazo, el cual debe empezar al día siguiente
hábil.
Si el día de notificación fuere feriado, el conocimiento se entenderá producido el
siguiente martes o viernes hábil.
Aclaración:
Todo instrumento que se publica día martes a jueves inclusive: el día de notificación
es el viernes.
Todo instrumento que se publica los días viernes a lunes: el día de notificación es el
martes.
La Resolución 735/22, fue modificada por la Resolución 1141 de fecha 4 de
noviembre de 2022, suprimiendo el apartado "Colaboración funcional en el caso de sentencias
definitivas e interlocutorias". Incorpora a la Resolución N° 735/22 el apartado: "Comunicación

64
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

supuestos del inciso 11 del artículo 155 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia
del Chaco", el que quedará redactado de la siguiente manera: "Se establece la obligación del/la
Secretario/a del Tribunal de utilizar la herramienta conocida como "Sobre" en los casos del art.
155 inc. 11 -sentencias definitivas e interlocutorias y sus aclaratorias con excepción de las
negligencias de prueba-. Ello no tiene incidencia respecto de los plazos, que se computan de
acuerdo a lo dispuesto en el art. 1 (publicación del acto)" recordando que el citado artículo 1
dispone que "la notificación mediante el sistema de Control de Trámites y Notificaciones se
tendrá por cumplida para todos los sujetos procesales -hayan o no ingresado al sistema
indicado- /los días martes o viernes hábil siguiente al que estuvo publicada online la
resolución y/o acto procesal; quedando éste excluido del cómputo del plazo, el cual debe
empezar al día siguiente hábil.
En el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia del Chaco (Ley 2559-M), en
el artículo 155 se establece: “Notificación por medios electrónicos. Se notificarán por medio
de notificaciones electrónicas las siguientes resoluciones:
1) La que dispone correr traslado de las excepciones y la que las resuelva;
2) La que ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar conforme al
artículo 368;
3) La que declare la cuestión de puro derecho, salvo que ello ocurra en la audiencia
preliminar;
4) Las que se dicten entre la audiencia de vista de causa y la sentencia
5) Las que ordenan intimaciones, o apercibimientos no establecidas directamente por
la ley, hacen saber medidas cautelares o su modificación o levantamiento, o disponen la
reanudación de plazos suspendidos por tiempo indeterminado, o aplican correcciones
disciplinarias;
6) La providencia que hace saber la devolución del expediente, cuando no haya
habido notificación de la resolución de alzada o cuando tenga por objeto reanudar plazos
suspendidos por tiempo indeterminado;
7) La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del
archivo de los Tribunales, o haya estado paralizado o fuera de secretaría más de tres meses;
8) Las que disponen vista de liquidaciones;
9) La que ordena el traslado del pedido de levantamiento de embargo sin tercería;
10) Las Que se dicten como consecuencia de un acto procesal realizado antes de la
oportunidad que la ley señala para su cumplimiento;
11) Las sentencias definitivas y las interlocutorias con fuerza de tales y sus
aclaratorias con excepción de las que resuelvan caducidad de la prueba por negligencia;
12) La providencia que deniega los recursos extraordinarios;
13) La providencia que hace saber el Juez o Tribunal que va a conocer en caso de
recusación, excusación o admisión de la excepción de incompetencia;
14) La que dispone el traslado del pedido de caducidad de la instancia;
15) La que dispone el traslado de la prescripción.

65
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

11. Prueba. Concepto:


Toda norma jurídica condiciona la producción de sus efectos a determinada situación
de hecho. La prueba puede definirse como la actividad procesal, realizada con el auxilio de los
medios previstos o autorizados por la ley, encaminada a crear la convicción judicial acerca de
la existencia o la inexistencia de los hechos de los hechos afirmados por las partes como
fundamento de sus pretensiones o defensas (Palacio, Lino E. "Manual de Derecho Procesal
Civil" Editorial Abeledo Perrot, Año 2010) .
Oportunidad para el ofrecimiento de pruebas:
El artículo 31 de la Ley Orgánica de Justicia de Paz y Faltas 2171-A establece una
norma especial en materia probatoria para el proceso ante la justicia de paz: El actor se
presentara exponiendo la demanda y los hechos en que se funda, así como su cuantía
económica y ofrecerá toda prueba que tuviere.
Admitida la competencia, el Juez citará al demandado para que comparezca a la
audiencia de conciliación y en caso de fracasar la misma, conteste la demanda, acompañe
prueba documental y ofrezca las demás pruebas que hagan a su derecho.
El artículo 34 prescribe: Si los hechos alegados, fueren aceptados de manera expresa
por el demandado, el juez dictará sentencia dentro del término de cinco (5) días. Existiendo
hechos controvertidos, dentro de los diez (10) días se realizará una audiencia en la que el Juez
proveerá los medios de prueba que considere admisible. En materia de pruebas se aplicarán las
normas del proceso sumarísimo.
Nociones de prueba documental, declaración de parte, testimonial, pericial,
prueba informativa:
Prueba documental: un documento es todo objeto susceptible de representar una
manifestación del pensamiento, con prescindencia de la forma en que esa representación se
exterioriza. Son documentos públicos los otorgados por un funcionario público o depositario
de la fe pública dentro de los límites de su competencia y de acuerdo con las formalidades
prescriptas por la ley. Son privados todos los documentos que no revistan las mencionadas
características, sea que emanen de las partes o terceros. Mientras que los documentos públicos
tienen valor probatorio por sí mismos, los documentos privados carecen de valor hasta tanto se
acredite su autenticidad. (Fuente: Palacio, Lino E. "Manual de Derecho Procesal Civil"
Editorial Abeledo Perrot, Año 2010) .
Declaración de parte: puede definírsela como un medio probatorio destinado a
incorporar el conocimiento que tienen las partes sobre los hechos debatidos en el proceso. De
acuerdo a lo previsto en el Código Procesal Civil y Comercial, de aplicación supletoria, cada
parte podrá solicitar que la contraria o quien tuviere en el pleito un interés jurídico distinto al
propio, sea interrogado sobre la cuestión que se ventila. El juez formulará a quien deba
declarar las preguntas que estime convenientes en forma clara y precisa Las partes
recíprocamente o por intermedio de sus asistentes letrados podrán formular directamente
preguntas bajo la dirección y control del Juez (Art 393 CPCC). El declarante responderá por sí

66
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

mismo de palabra y en presencia del contrario, si asistiese, sin valerse de consejos ni de


borradores, pero el Juez podrá permitirle la consulta de anotaciones o apuntes, cuando deba
referirse a nombres, cifras u operaciones contables, o cuando así lo aconsejaren circunstancias
especiales. El declarante podrá precisar o rectificar sus dichos, si lo considerare necesario. (Art
394 del CPCC).
Prueba testimonial: Es aquella suministrada mediante las declaraciones emitidas por
personas físicas, distintas de las partes y del órgano judicial, acerca de sus percepciones o
realizaciones de hechos pasados o de lo que han oído sobre éstos. (Fuente: Roland Arazi "La
prueba en el Proceso Civil". Ed Rubinzal Culzoni, 2008). De acuerdo al artículo 417 del
CPCC supletoriamente aplicable los testigos serán libremente interrogados por el juez acerca
de lo que supieren sobre los hechos controvertidos, respetando la sustancia de los
interrogatorios propuestos por las partes. A continuación los asistentes letrados de la parte que
ofreció el testigo y de la contraria, podrán interrogar directamente a los testigos, sin perjuicio
de las facultades del Juez de rechazar las preguntas impertinentes, superfluas o mal
formuladas.
Prueba pericial: En algunos casos la comprobación o explicación de ciertos hechos
controvertidos requiere conocimientos técnicos ajenos al saber específicamente jurídico del
juez. Tal circunstancia determina la necesidad de que este último sea auxiliado, en la
apreciación de esa clase de hechos, por personas que posean conocimientos especiales en
alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica, a quienes se denomina peritos. L a prueba
pericial consiste en la actividad que los peritos deben cumplir con esta finalidad.
Prueba informativa: Es el medio de aportar al proceso datos sobre hechos concretos
claramente individualizados y controvertidos, que resulten de la documentación, archivos o
registros contables de terceros o de las partes (Fuente: Roland Arazi "La prueba en el Proceso
Civil". Ed Rubinzal Culzoni, 2008). La prueba de informes se practica, fundamentalmente,
mediante el libramiento de un oficio y la contestación por parte del informante.

B.- PROCESO EN LA JUSTICIA DE PAZ:


1. Competencia. Definición:
La extensión del territorio, la diversa índole e importancia de las cuestiones que se
ventilan en los procesos y la posibilidad de que los asuntos sean examinados en sucesivas
instancias imponen la necesidad distribuir el ejercicio de la función judicial de manera que
cada órgano cumpla aquella función en forma compatible con la existencia de las referidas
circunstancias.
Esa necesidad de repartir la labor judicial determina la aparición el concepto de
competencia a la que se puede definir como la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un
juez o tribunal para ejercer sus funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos
o durante una determinada etapa del proceso. De allí que se exprese corrientemente que la
competencia es la medida de la jurisdicción. (Fuente: Lino Palacio, Manual de Derecho
Procesal Civil, Ed Abeledo Perrot, 2010).

67
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Competencia de los Juzgados de Paz en la ley 2171-A:

El artículo 12 de la Ley Nº 2171-A (antes Ley 7341) establece:

“Los Jueces de Paz y/o de Faltas según el caso, serán competentes para intervenir
como conciliador, árbitro, negociador y/o mediador en todos aquellos conflictos y
controversias que los interesados le presenten, sin más limitaciones que las derivadas del
orden público y las que sean indisponibles.

Serán de su competencia, sin perjuicio de las que establezcan otras leyes:

a) En materia civil y comercial:

1. Los asuntos cuyo valor cuestionado no exceda del monto que periódicamente fije
el Superior Tribunal de Justicia para cada categoría.

2. Las demandas de desalojo y cobro de alquileres en los casos en que el precio


mensual de locación no supere el monto que sobre la base del apartado anterior establezca el
Superior Tribunal de Justicia. La competencia se determinará de acuerdo con los valores
vigentes al tiempo de la promoción de la acción y subsistirá cualquiera sea la modificación
ulterior que hubiere en el precio de la locación.

3. Las ejecuciones fiscales municipales cuyos montos no superen lo establecido por


el Superior Tribunal de Justicia sobre la base del apartado

b) De jurisdicción voluntaria:

1. Los juicios sucesorios cuando no haya herederos menores, incapaces o personas


con capacidad restringida, no haya contradictorio de ninguna naturaleza y el caudal, apreciado
prima-facie, no exceda el monto que fije periódicamente el Superior Tribunal de Justicia. En
los casos de sucesiones intestadas, sea cual fuere su cuantía, si el causante no hubiere dejado
herederos o éstos fueran menores, incapaces o personas con capacidad restringida, previo
inventario dará cuenta inmediatamente al Juez competente, como también al órgano encargado
por ley de las sucesiones vacantes en su caso. La competencia del Juez surgirá de la
declaración jurada que se formule al iniciarse el juicio, continuando la misma aunque los
montos resultantes de la denuncia de bienes o del inventario y avalúo superen los montos
fijados, siempre que se trate de los mismos bienes denunciados al formular la declaración
jurada;

2. Los juicios divisorios cuando no sean parte menores e incapaces, siempre que el
valor de los bienes no excediere prima facie, los importes establecidos según el apartado
anterior. La competencia del Juez surgirá de la declaración jurada que se formule al iniciarse
el juicio, continuando la misma siempre que los montos resultantes no supere en un veinte por
ciento (20%) los montos fijados;

3. El trámite y aprobación de sumarias informaciones relativas a la comprobación


de hechos, siempre y cuando no esté interesado el orden público, que hagan a la consolidación

68
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

de derechos ante las autoridades administrativas, y que por ley no se determine otra
competencia; serán realizadas sin sujetarse a formalidades y términos probatorios y producidas
sin notificación ni intervención de contradictor, salvo exigencia legal. Las mismas tramitarán
sin intervención del agente fiscal;

4. Los Jueces de Paz y/o Faltas, además de sus funciones jurisdiccionales podrán
actuar como amigables componedores u órganos de conciliación; y como árbitros de equidad,
siempre que no haya menores, incapaces o personas con capacidad restringida y sin más
limitaciones que las derivadas del orden público. Como amigables componedores u órganos de
conciliación podrán actuar sin límite de monto y sus funciones se limitarán a poner en
conocimiento de las partes las posibles consecuencias legales del conflicto y a homologar los
acuerdos a que las mismas arriben voluntariamente. Como árbitros de equidad el Juez
resolverá dentro de los límites de su competencia por monto las cuestiones que
voluntariamente le sean sometidas. Procederán sin sujeción a formas legales, limitándose a
recibir los antecedentes o documentos que las partes les presentasen, a pedirles las
explicaciones que creyeren convenientes, y a dictar sentencia según su saber y entender y los
principios de la equidad.

c) En materia de familia:

1. Los Jueces de Paz y/o Faltas de las localidades que no cuenten con Juzgados de
Menores de Edad y Familia, podrán actuar en materia de alimentos provisionales y régimen de
comunicación provisorio conforme lo normado por el Código Civil y Comercial y leyes
provinciales, labrando el acta respectiva. Una vez fijados los alimentos provisorios o el
régimen de comunicación provisorio, las actuaciones se elevarán al Asesor de Menores para la
continuación del trámite en forma inmediata;

2. Adoptar medidas urgentes, a petición de parte o de oficio, para la protección de


menores que se encuentren en estado de peligro, abandono material o moral, debiendo
comunicar de inmediato al Juez, Asesor de Menores o Defensor competente; y al Órgano
Técnico Administrativo previsto en el Estatuto de Menor de Edad y Familia, conforme con lo
dispuesto por ley 26.061;

3. Tomar medidas cautelares urgentes respecto de personas con graves alteraciones


mentales que pongan en riesgo su vida o la de terceros, incluyendo su traslado dando cuenta y
urgente intervención al Juez de Familia;

4. Ordenar las medidas cautelares urgentes, referidas a violencia de género,


previstas en la ley 1886-M, debiendo poner en conocimiento inmediato del Juez o Fiscal con
competencia de la circunscripción al que pertenece y remitir las actuaciones en el término de
48 horas.

d) Autenticar firmas y demás documental con fuerza fedataria, con la Conformidad


que disponga el Superior Tribunal de Justicia mediante instructivos, encontrándose facultados

69
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

para certificar firmas en autorizaciones de viaje de menores de edad cumpliendo las


formalidades exigidas por las normativas específicas;

e) Desempeñar las comisiones que les encomiende el Superior Tribunal de Justicia


y demás jueces y tribunales con arreglo a la ley. Cuando las diligencias a practicar estuvieren
fuera del radio urbano de la localidad asiento del Juzgado, el Oficial de Justicia o empleado
encargado para realizarla, lo hará con los medios y a costa de la parte que las pidiere;

f) Tramitar e inscribir la Protección de la Vivienda de acuerdo al régimen previsto


en el Capítulo 3 del Título III del Libro Primero del Código Civil y Comercial de la Nación y
leyes especiales;

g) Aplicar casos del Código Rural;

h) Aplicar en el Fuero Correccional: los casos de aplicación de la ley 850-J y sus


modificatorias -Código de Faltas de la Provincia- y supletoriamente el Código Procesal Penal;

i) Aplicar el Código Electoral Provincial, cuando lo ordene el Tribunal Electoral


Provincial;

j) Designar el Juez de Paz y /o Faltas un traductor en los casos que el justiciable


pertenezca a las comunidades indígenas y que no comprenda el lenguaje castellano.”

*Referencia: Ley Nº 2171-A (antes Ley 7341) Orgánica de Justicia de Paz y


Faltas.

Resolución del S.T.J. N.º 1821/17. Montos de Competencia:

La Resolución del STJ Nº 1821/17 determina los montos de competencia de la


justicia de Paz de la Provincia del Chaco conforme facultad conferida por la Ley 2171-A.

A fin de que el justiciable pueda seguir acudiendo para solucionar sus conflictos de
menor cuantía y complejidad a los juzgados de Paz de su localidad y no tener que trasladarse a
los de las ciudades que poseen tribunales con competencia civil y comercial, con el dispendio
de dinero, tiempo y esfuerzos que ello le acarrea y la consecuente afectación de su garantía de
acceso a justicia se consideró prudente la fijación de un parámetro que permita una
actualización constante, y a la vez sea de fácil acceso y conocimiento para los auxiliares de la
justicia y los justiciables.

En este cometido, se estimó prudente que la pauta sea el Salario Mínimo Vital y
Móvil vigente que periódicamente fija el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el
Salario Mínimo Vital y Móvil, dependiente del Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad
Social de la Nación, sin determinar el monto sino la cantidad de SMVM que fijará dicha
competencia, lo que implica su actualización automática.

70
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

MATERIA CIVIL Y COMERCIAL

JUZGADO DE PAZ LETRADO 50% DE 1 SMVM

JUZGADO DE PAZ DE PRIMERA CATEGORÍA ESPECIAL 45% DE 1 SMVM

JUZGADO DE PAZ DE PRIMERA CATEGORÍA 40% DE 1 SMVM

JUZGADO DE PAZ DE SEGUNDA CATEGORÍA 35% DE 1 SMVM

JUZGADO DE PAZ DE TERCERA CATEGORÍA 30% DE 1 SMVM

DESALOJO Y COBRO DE ALQUILERES

JUZGADO DE PAZ LETRADO 70% DE 1 SMVM

JUZGADO DE PAZ DE PRIMERA CATEGORÍA ESPECIAL 65% DE 1 SMVM

JUZGADO DE PAZ DE PRIMERA CATEGORÍA 60% DE 1 SMVM

JUZGADO DE PAZ DE SEGUNDA CATEGORÍA 55% DE 1 SMVM

JUZGADO DE PAZ DE TERCERA CATEGORÍA 50% DE 1 SMVM

SUCESORIOS

(cuando no haya menores, incapaces o personas con capacidad restringida)

JUZGADO DE PAZ LETRADO 20 SMVM

JUZGADO DE PAZ DE PRIMERA CATEGORÍA ESPECIAL 18 SMVM

JUZGADO DE PAZ DE PRIMERA CATEGORÍA 16 SMVM

JUZGADO DE PAZ DE SEGUNDA CATEGORÍA 14 SMVM

JUZGADO DE PAZ DE TERCERA CATEGORÍA 12 SMVM

Fuente: Resolución 1821/17 STJ

Competencia en casos de relación de consumo:


Por Resolución Nº 142/2019 de la Sala primera Civil, Comercial y Laboral del Superior

71
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Tribunal de Justicia dictada en el marco de un conflicto negativo de competencia suscitado


entre el Juzgado de Procesos Ejecutivos, Concursos y Quiebras de la ciudad de Presidencia
Roque Sáenz Peña y el Juzgado de Paz Letrado de Machagai se dispuso que “ante la
existencia de una relación de consumo, la atribución de competencia al Juzgado de Paz
Letrado, por su cercanía al domicilio real del deudor, podrá ser ampliada hasta cinco veces el
importe estipulado como límite cuantitativo para su intervención, conforme la Resolución Nº
1.821/17. Si el monto discutido excede la cuantía quintuplicada, la causa deberá remitirse para
su tramitación al juzgado de primera instancia del fuero civil y comercial de la ciudad
cabecera de la circunscripción que corresponda de acuerdo al domicilio real del consumidor.
En aquellas circunscripciones en las que existen tribunales que aplican exclusivamente el
proceso monitorio, serán enviadas a ellos.”
Es decir, que cuando se persiga el cobro de una deuda originada en una relación de
consumo y el monto no supere ese margen -cinco veces su competencia por la cuantía- la
causa debe tramitar ante el Juzgado de Paz Letrado más próximo al domicilio del consumidor.
Cuando se trate de un Juzgado de Paz Lego, la competencia no podrá ser ampliada en
ningún caso y deberá observarse, sin excepciones, la cuantía establecida en la Resolución Nº
1.821/17, porque el consumidor, vinculado en una operación patrimonial de significativa
importancia económica, tendrá mayores garantías para el ejercicio de su defensa ante el juez
especializado y en el marco de un proceso que habilite más recursos técnicos.

2. Bases y Principios Generales del procedimiento ante la Justicia De Paz en la Ley 2171-
A. Procedimiento verbal y actuado:
De acuerdo al artículo 30 inciso a) de la Ley 2171-A “el procedimiento ante la Justicia
de Paz será oral y actuado, sin perjuicio de que las partes presenten sus peticiones por escrito,
y se sujetará a las normas previstas en la presente ley”.
Las causas que por su naturaleza, característica, modalidad o complejidad no pudieran
ser decididas oral y actuadas, previa resolución fundada del Juez tramitarán por las normas del
proceso sumarísimo (artículos 476 y concordantes del Código Procesal Civil y Comercial).
El artículo 31 dispone que el actor se presentara exponiendo la demanda y los hechos
en que se funda, así como su cuantía económica y ofrecerá toda prueba que tuviere.

3. Patrocinio Letrado. Carta poder:


El artículo 30 inciso b) de la Ley 2171-A establece que se requerirá patrocinio letrado
en dos situaciones:
1) en los asuntos que existan hechos controvertidos o
2) cuando el Juez estime conveniente dicho patrocinio.
Además determina que la representación de las partes ante los Juzgados de Paz podrá
ejercerse mediante carta poder autenticándose la firma por el Secretario del Juzgado, previa
justificación de la identidad del otorgante.

72
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Trámites esenciales:
De acuerdo al artículo 30 inciso c) de la Ley 2171-A, son trámites esenciales:
1.Citación del demandado y la audiencia de conciliación.
2.Recepción y producción de pruebas en casos de hechos contradictorios.
3.Designación de traductor o intérprete, quien previo juramento de ley, deberá cumplir
fielmente su cometido, en los procesos en los que algún sujeto procesal pertenezca a pueblos
indígenas y no pudiere comprender o expresarse en el idioma castellano- español.
4.Sentencia definitiva de la causa.

Audiencia de conciliación:
La conciliación es una herramienta fundamental para el juzgado de paz que se
caracteriza por la cercanía e inmediación con la población.
La Ley Orgánica de Justicia de Paz y Faltas 2171-A establece que, admitida la
competencia, el Juez citará al demandado para que comparezca a la audiencia de conciliación
y en caso de fracasar la misma, conteste la demanda, acompañe prueba documental y ofrezca
las demás pruebas que hagan a su derecho. Este artículo se deberá transcribir en la cédula de
citación. (art. 31)
Con la notificación de la audiencia de conciliación se dará traslado de la demanda
interpuesta, copia de ésta y de la prueba documental presentada por la parte actora.
Compareciendo las partes, el Juez intentará por vía de una conciliación componer la
controversia. En el supuesto de un acuerdo, se procederá a su inmediata homologación, con
efecto de cosa juzgada. Si fracasara la audiencia conciliatoria, el demandando deberá proceder
de conformidad con lo previsto en el inciso a) del artículo 30.

Sanciones por incomparencia:


En casos de incomparencia injustificada a la audiencia de conciliación, al actor se lo
tendrá por desistido del proceso y al demandado por rebelde.
Si la inasistencia fuera justificada, se citará a una nueva audiencia a los mismos fines y
efectos que la anterior.

4. Amigable Componedor. Acta de Compromiso:


Esta actuación como amigables componedores es una de las particularidades que hacen
a la esencia de nuestra Justicia de Paz y Faltas y que en muchas localidades es empleada como
una herramienta muy útil para contribuir a la convivencia pacífica de la sociedad.
De acuerdo al artículo 12 inciso b) 4 los Jueces de Paz y/o Faltas, además de sus
funciones jurisdiccionales podrán actuar como amigables componedores u órganos de
conciliación; y como árbitros de equidad, siempre que no haya menores, incapaces o personas
con capacidad restringida y sin más limitaciones que las derivadas del orden público.
Como amigables componedores u órganos de conciliación podrán actuar sin límite de
monto y sus funciones se limitarán a poner en conocimiento de las partes las posibles

73
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

consecuencias legales del conflicto y a homologar los acuerdos a que las mismas arriben
voluntariamente. Como árbitros de equidad el Juez resolverá dentro de los límites de su
competencia por monto las cuestiones que voluntariamente le sean sometidas.
Procederán sin sujeción a formas legales, limitándose a recibir los antecedentes o
documentos que las partes les presentasen, a pedirles las explicaciones que creyeren
convenientes, y a dictar sentencia según su saber y entender y los principios de la equidad.
Entonces es importante recordar que en la actuación como amigables componedores
los juzgados de paz y/o faltas:
-pueden actuar sin límite de monto
-sus funciones se limitan a poner en conocimiento de las partes las posibles
consecuencias legales del conflicto y a homologar los acuerdos a que las mismas arriben.
El trámite se caracteriza por su informalidad y dictado de sentencia fundada en los
principios de la equidad y el real saber y entender.
En la redacción anterior de la Ley Orgánica de Justicia de Paz refería al deber de
extender el “el acta de compromiso” correspondiente. La norma vigente no contiene esa
referencia específica pero puede interpretarse que este acta es la que refleja por escrito la
situación sometida a consideración, los puntos de acuerdo entre las partes derivados de la
actuación del juez o jueza como amigable componedor y -en su caso- las conductas que
acordaron realizar, debiendo el juzgado proceder a su homologación.

5. Competencia en materia de familia:


La Ley 2171-A confiere a los juzgados de Paz y/o Faltas competencia en algunas
cuestiones puntuales en materia de familia.
Esta atribución de competencia derivó de una verdadera necesidad de brindar una
respuesta rápida que otorgue contención a conflictos de esta naturaleza existentes en las
localidades y que no podían aguardar los tiempos propios que implicaban las distancias
territoriales existentes hasta los juzgados con competencia específica en la materia.
En este sentido determina en su artículo 12 inciso c) 1 que los Jueces de Paz y/o Faltas
de las localidades que no cuenten con Juzgados de Menores de Edad y Familia, podrán actuar
en materia de alimentos provisionales y régimen de comunicación provisorio conforme lo
normado por el Código Civil y Comercial y leyes provinciales, labrando el acta respectiva.
Una vez fijados los alimentos provisorios o el régimen de comunicación provisorio, las
actuaciones se elevarán al Asesor de Menores para la continuación del trámite en forma
inmediata.
El punto 2 confiere competencia para adoptar medidas urgentes, a petición de parte o
de oficio, para la protección de menores que se encuentren en estado de peligro, abandono
material o moral, debiendo comunicar de inmediato al Juez, Asesor de Menores o Defensor
competente; y al Órgano Técnico Administrativo previsto en el Estatuto de Menor de Edad y
Familia, conforme con lo dispuesto por ley 26.061.
También tienen facultad para tomar medidas cautelares urgentes respecto de personas
con graves alteraciones mentales que pongan en riesgo su vida o la de terceros, incluyendo su

74
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

traslado dando cuenta y urgente intervención al Juez de Familia (punto 3)


El punto 4 dispone competencia para ordenar las medidas cautelares urgentes, referidas
a violencia de género, previstas en la ley 1886-M, debiendo poner en conocimiento inmediato
del Juez o Fiscal con competencia de la circunscripción al que pertenece y remitir las
actuaciones en el término de 48 horas.

7. Nociones de Procesos:
En este punto se expondrá brevemente la especial regulación prevista en la Ley
Orgánica de Justicia de Paz y Faltas para algunos procesos, siendo necesario destacar que de
acuerdo al artículo 41 de la Ley 2171-A, en todo lo que no esté específicamente previsto
resultan aplicables supletoriamente las leyes análogas o complementarias y el Código de
Procedimientos Civil y Comercial de la provincia, siempre teniendo en cuenta la abreviaciones
y simplificaciones del trámite ante la Justicia de Paz.

Juicio Sucesorio
De acuerdo al artículo 2335 del Código Civil y Comercial de la Nación el proceso
sucesorio tiene por objeto:
-identificar a los sucesores
-determinar el contenido de la herencia
-cobrar los créditos
-pagar las deudas, legados y cargas
-rendir cuentas y
-entregar los bienes.
Cabe recordar que de acuerdo al artículo 12 de la Ley 2171-A los juzgados de paz son
competentes en los juicios sucesorios siempre que no haya herederos menores o incapaces, o
personas con capacidad restringida, no haya contradictorio de ninguna naturaleza y el caudal,
apreciado prima-facie, no exceda el monto que fije periódicamente el Superior Tribunal de
Justicia.
En los casos de sucesiones intestadas (ab-intestato o sin testamento) , sea cual fuere su
cuantía, si el causante no hubiere dejado herederos o éstos fueran menores o incapaces, previo
inventario dará cuenta inmediatamente al Juez competente, como también al órgano encargado
por ley de las sucesiones vacantes.
La competencia del Juez surge de la declaración jurada que se formule al iniciarse el
juicio, continuando la misma aunque los montos resultantes siempre que se trata de los
mismos bienes.
Entonces, el legislador limitó la competencia de los Jueces de Paz para intervenir en
este tipo de procesos teniendo en cuenta no solo el monto del acervo hereditario sino también
distintas circunstancias:
1) Que no haya herederos menores o incapaces o personas con capacidad restringida -
esta última categoría se incorporó por Ley 2589-M cuando se reformó el Código Civil y

75
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Comercial de la Nación en el año 2015- y


2) Que no haya contradictorio de ninguna naturaleza.
Los artículos 37 a 39 de la Ley Orgánica 2171-A regulan las particularidades del
proceso sucesorio en los siguientes términos: En los juicios sucesorios con la justificación del
fallecimiento del causante, y la declaración jurada de que el monto del acervo no supera el
fijado por el Superior Tribunal de Justicia para cada categoría de Tribunal, acompañada ésta
con la valuación fiscal en caso de bienes registrables, se procederá a la apertura del proceso y
se ordenará la publicación de edictos citatorios por un (1) día en el Boletín Oficial y en un
diario de amplia circulación, llamándose e herederos o quienes tuvieren interés legítimo. Así
también se requerirán los informes al Registro de Juicios Universales y Colegio de Escribanos
en los términos del artículo 101 de la ley 323-C y sus modificatorias.
Una vez realizada la denuncia de bienes o el inventario y designado administrador,
después del avalúo se procederá a la partición y adjudicación de los bienes entre los herederos
reconocidos o a la autorización de venta de los mismos, previo pago de la Tasa de Justicia. La
denuncia de bienes o las operaciones de inventario y avalúo se realizarán con noticia de la
Administración Tributaria Provincial.
El trámite de las sucesiones se hará con intervención del Agente Fiscal de la
circunscripción respectiva.
Recordemos que todas las normas correspondientes del Código Procesal Civil y
Comercial de la provincia se aplican supletoriamente al procedimiento.

Desalojo
La pretensión de desalojo es aquella que tiene por objeto recuperar la tenencia de un
bien inmueble que se encuentra ocupado por quien carece de título para ello.
El artículo 12 de la Ley 2171-A determina que los juzgados de paz son competentes en
las demandas de desalojo en los casos en que el precio mensual de locación no supere el
monto que establezca el Superior Tribunal de Justicia.
La competencia se determinará de acuerdo con los valores vigentes al tiempo de la
promoción de la acción y subsistirá cualquiera sea la modificación ulterior que hubiere en el
precio de la locación.
Se verifica entonces una doble limitación para la competencia del juzgado de paz en
esta materia: una limitación cuantitativa y una cualitativa
a) Limitación cualitativa: Como consecuencia del artículo referido, que menciona
únicamente los casos en que "el precio mensual de locación" no supere el monto establecido,
se concluye que existe una limitación cualitativa que rige la competencia de los Juzgados de
Paz para entender en los juicios de desalojo pues sólo pueden interponerse las demandas de
esta naturaleza ante un juzgado de paz cuando exista un contrato de locación, ya sea escrito o
verbal. Es decir que no se encuentran comprendidos los casos en que no hay contrato
antecedente que vincule a las partes, hallándose excluidos los supuestos de intrusión o
comodato, que deben interponerse ante los juzgados de primera instancia. (conf. “La Justicia

76
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

de Paz” de las autoras Silvia Claudia Zalazar y Sandra Beatriz Kuc, Ed. Contexto, Año
2014).
b) Limitación cuantitativa: surge del valor del canon locativo mensual pactado, de
conformidad a los montos fijados por el Superior Tribunal de Justicia.
En cuanto al proceso, la Ley Orgánica de Justicia de Paz y Faltas establece que en el
juicio de desalojo el Juez citará a audiencia para que el demandado comparezca a conciliar u
oponer excepciones y contestar la demanda, aplicándose en todo lo que no tenga una
regulación específica en la presente ley, lo dispuesto por el Código Procesal Civil y Comercial
del Chaco y las leyes especiales.

Juicio Ejecutivo
En virtud de las exigencias del tráfico mercantil y las características especiales de ciertos
instrumentos, la ley los ha dotado de un valor que facilita a los acreedores una vía específica
para permitir la rápida satisfacción de su crédito.
Jorge D. Donato refiere a este tipo de proceso señalando que, a diferencia de los de
conocimiento, no tiene por objeto la declaración de derechos dudosos o controvertidos, sino
simplemente la realización de los que estén establecidos por resoluciones judiciales o por
títulos que el legislador prevé, presuponiendo existente un crédito en virtud de la peculiar
modalidad que reviste el documento que lo comprueba (Conf. Donato, J. (2008). Juicio
ejecutivo. Buenos Aires: Universidad, pág. 49 citado en “La Justicia de Paz” de las autoras
Silvia Claudia Zalazar y Sandra Beatriz Kuc, Ed. Contexto, Año 2014).
El artículo 517 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia dispone que “se
procederá ejecutivamente siempre que en virtud de un título que traiga aparejada ejecución, se
demandare por obligación exigible de dar cantidades líquidas de dinero, o fácilmente
liquidables”
De acuerdo al artículo 520 del CPCC de nuestra provincia los títulos que traen aparejada
ejecución son los siguientes:
1) El instrumento público presentado en forma;
2) El instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente o cuya
firma estuviese certificada por escribano con intervención del obligado y registrada la
certificación en el protocolo o libro de requerimiento de certificaciones;
3) La confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el Juez competente para conocer
en la ejecución;
4) La cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento establecido en
el artículo 522;
5) La letra de cambio, factura de crédito, cobranza bancaria de factura de crédito, vale o
pagaré, el cheque y la constancia de saldo deudor en cuenta corriente bancaria, cuando
tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad con las disposiciones del Código Civil y Comercial
de la Nación o ley especial;
6) El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles;

77
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

7) Los demás títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un
procedimiento especial.
En cuanto a la competencia de los juzgados de paz y faltas deberá estarse a lo dispuesto
en materia civil y comercial en la Ley Orgánica 2171-A que la limita a “los asuntos cuyo valor
cuestionado no exceda del monto que periódicamente fije el Superior Tribunal de Justicia para
cada categoría” y a la vigente Resolución Nº 1821/17.
En cuanto al proceso, en los juicios ejecutivos y en las ejecuciones fiscales, el Juez dictará
despacho monitorio y en el mismo acto fijará audiencia a los fines de la conciliación u
oposición de excepciones; aplicándose en todo lo que no tenga una regulación específica en la
presente ley, lo dispuesto por el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia del Chaco.

8. Apelación. Particularidades del recurso en la Justicia de Paz:


El artículo 36 de la Ley Orgánica 2171-A dispone que el recurso de apelación con la
expresión de agravios deberá ser presentado dentro del término de tres (3) días hábiles a partir
del día siguiente a la notificación de la sentencia.
En defecto de presentación de la expresión de agravios se declarará desierto el recurso.
De la expresión de agravios en la que se funda el recurso se correrá traslado a la
contraria para que la conteste dentro de los tres (3) días por escrito.
Contestado el traslado de la expresión de agravios o trascurrido el término para
hacerlo, con o sin ella, se elevarán los autos al Juez de Primera Instancia en lo Civil y
Comercial en turno de la Circunscripción Judicial correspondiente, dentro de las 48 horas.
Recibido el expediente en la alzada, el Juez de Primera Instancia sin ningún otro trámite
dictará sentencia en un plazo que no podrá exceder de los diez (10) días hábiles. Si la alzada lo
juzgare conveniente podrá decretar medida para mejor proveer, que se diligenciará dentro del
término de tres días.
Inapelabilidad por el monto: Serán inapelables los juicios cuyos montos no
excedieren el treinta por ciento (30%) de los importes previstos en el artículo 12 inciso a)
apartado 1 y 2 para las distintas categorías de los juzgados.

C- PROCESO EN LA JUSTICIA DE FALTAS:


1. Derecho de Faltas en la legislación argentina. Derecho de Faltas y Derecho Penal.
Diferencia entre falta y delito:
Para ingresar a este tema nos remontaremos un poco en la historia: La sistematización
francesa, que presidió el nacimiento y desarrollo del Derecho Penal en el siglo XIX y que, a
través de la dominación napoleónica, conquistó la Europa de ese siglo, impuso la diferencia
clásica de infracciones penales entre crímenes (las más graves), delitos y contravenciones (las
más leves).
La distinción determinó también la organización judicial, con tribunales correccionales
para las infracciones menores, tribunales escabinados para la criminalidad mediana y
tribunales de jurados para los crímenes. El desarrollo del sistema contravencional, como se
observa históricamente, depende del sistema penal, se elabora como infracciones de menor

78
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

cuantía y responde a un ejercicio más directo y simplificado del poder penal estatal.
Quizás el hecho de que los códigos penales originarios contuvieran a las
contravenciones como infracciones de penalidad menor, provocó que se intentara buscar
alguna diferencia sustancial que permitiera concluir en la menor punibilidad.
Entonces, hay una postura que entiende que entre delito y contravención existe una
diferencia sustancial, que no solo refiere a la gravedad de la pena. Esta postura encuentra entre
ambos una diferencia cualitativa que algunos señalan en estps términos: La falta reprime la
mera desobediencia a mandatos sociales; el delito sanciona una lesión o peligro a bienes
jurídicos.
Dentro de esta postura que pretende distinguir sustancialmente la naturaleza de la
contravención y del delito encontramos a Ricardo C. Núñez. Así sostuvo en “La diferencia
entre delitos y contravenciones y su importancia constitucional” que el delito se refiere a los
derechos tanto individuales como sociales de los miembros de la sociedad civil; la
contravención está ligada a la administración pública como creadora de un ámbito de orden
para la realización práctica de nuestros derechos en la vida cotidiana.
Por el contrario, otros juristas niegan esta tesis y tienen una postura diferente.
Consideran que entre la falta y el delito sólo hay una distinción formal del grado de
punibilidad entre delitos y contravenciones (entre ellos se puede nombrar a Rodolfo Rivarola,
Sebastián Soler y Eugenio Raúl Zaffaroni). En algunos casos se ha definido a la
contravención como un pequeño delito común (CSJN, Fallos 175-231), afirmando que entre
delito y contravención no existe una diferencia cualitativa sino cuantitativa.
Esta diferencia cuantitativa considera que:
-A las faltas les correspnden penas mínimas y tienen baja intensidad aflictiva
-A los delitos les corresponden penas mayores y tienen alta intensidad aflictiva.
El artículo 75 inciso 12 de la Constitución Nacional confiere al Congreso de la Nación
la facultad de dictar el Código Penal. La materia de faltas queda entonces -con ciertas
reservas- librada a la legislación de las provincias.
Autores como Fontan Balestra señalan que la diferencia entre ambas categorías es
meramente legal y puntualiza que existen sobrados ejemplos que lo que antes fue considerado
como contravención, pasa a revestir la categoría de delitos y viceversa.
Las faltas frecuentemente ofrecen características especiales determinadas por las
costumbres de cada lugar o localidad, por las necesidades de orden moral o material de los
pueblos o por el resguardo de cieras instituciones locales, cuyo regular funcionamiento les
interesa más directamente o porque existen en cada región intereses que hay que contemplar
en este género de represión y que lógicamente pueden ser mejor apreciados por los poderes
locales. (CSJN, Fallos 141-249).
(Fuentes: Arístides Horacio Agüero, “Falta y delito”, Ed Dike, 2000; “Sistema penal
y sistema contravencional” Julio B. J. Maier publicado en revista de Pensamiento Penal y
material de capacitaciones brindado por Dra. Claudia Araujo, Jueza de Faltas de Charata)

79
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

2. Principios y Garantías constitucionales del derecho penal y contravencional:


(Fuentes: “El Proceso de Faltas”, autora Dra. Sandra Saidman, de Contexto, 2013;
“Justicia de Faltas o Falta de Justicia”, Autor Mario Juliano, Editores Del Puerto, 2007)
El poder punitivo estatal en sus diferentes manifestaciones, en tanto y en cuanto
implique el derecho de coerción efectiva sobre los individuos solo debe exteriorizarse bajo la
condición de que se observen y respeten ciertas exigencias sustanciales y formales encargadas
de fijar sus límites y contenerlos.
Dichos requerimientos limitativos del poder punitivo se encuentran expresa e
implícitamente consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales
constitucionalizados en el año 1994.
Principios sustanciales o materiales
Desde un punto de vista sustancial o material importa destacar los siguientes principios
como insoslayables para la realización de la materia punitiva en general y la contravencional
en particular.
a) Principio de Culpabilidad: la culpabilidad puede ser caracterizada como el nexo
existente entre el individuo y su hecho que permite dirigir el reproche por las consecuencias
disvaliosas que se derivan de terceros por su causación o realización y encuentra su
fundamento en el artículo 19 de la Constitución Nacional que establece: “Las acciones
privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado de lo que ella no prohíbe.”. El obrar tiene que haber sido hecho por una persona con
libertad, discernimiento y voluntad final de querer el resultado alcanzado, o como
consecuencia de un obrar imprudente, negligente o carente de pericia.
b) Principio de Legalidad: en un sentido amplio significa que únicamente pueden ser
criminalizadas aquellas conductas contenidas en las leyes sancionadas de acuerdo al proceso
regular indicado por las constituciones políticas de los estados. La legalidad penal o material
implica que únicamente quedan atrapados en el poder punitivo del estado aquellas conductas
expresamente previstas por la ley. En tal sentido el paradigmático artículo 18 de la
Constitución Nacional establece “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso…”. La ley penal debe ser cierta, estricta y
escrita, transmitiendo a la ciudadanía la máxima seguridad acerca de los límites entre el obrar
lícito y el sancionable.
c) Principio de Lesividad: Para que se criminalice una conducta debe haber un bien
jurídicamente relevante previamente reconocido por la ley, y para que constitucionalmente se
pueda habilitar el poder punitivo estatal debe haberse verificado una lesión – o al menos
puesta en peligro concreta y tangible- al bien jurídico contenido en el delito o contravención.
d) Principio de Proporcionalidad: A los fines de la criminalización el Estado no puede
ni debe seleccionar conductas conflictivas intrascendentes, poco relevantes o que puedan ser
resueltas por medios menos lesivos que el punitivo. Todo ello en razón deque el sistema penal

80
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

y contravencional es la respuesta más violenta a la que puede acudir el estado para mediar en
la resolución de conflictos y, como tal, solo debería ser empleado cuando no exista otro medio
alternativo menos drástico. Por otra parte la reacción estatal frente a la ilicitud debe ser
proporcional a la culpabilidad que por el hecho específico es dable atribuir al individuo .
Principios Formales. Principales garantías básicas para un debido proceso legal:
a) Independencia judicial: Consiste en la falta de sujeción con respecto al resto de los
poderes del Estado y con relación a las instancias judiciales que tienen por función la revisión
de sus decisiones. La única dependencia del juez o jueza debe ser el respecto de la ley y
normas de rango constitucional.
b) Imparcialidad judicial: se materializa con la efectiva separación del órgano decisor
del requirente y su completa ajenidad respecto del conflicto.
c) Derecho de defensa en juicio: la persona sospechada o imputada por la comisión de
un delito o contravención debe tener la posibilidad de acceder a defensa técnica, letrada y
especializada que la represente en el proceso, tener la posibilidad de conocer en forma exacta
cuales son los hechos que se le imputan y las pruebas que obran en su contra a los fines de
preparar adecuadamente su estrategia defensiva.
d) Estado de inocencia y garantía de libertad: toda persona sospechada o imputada de
un delito o contravención debe ser tratada como inocente hasta tanto una sentencia firme,
pasada en autoridad de cosa juzgada, afirme que es culpable por la comisión del ilícito
incurrido.

3. Régimen Legal aplicable en la Provincia del Chaco. Ley 850-J. Libro I. Artículos 1 a 4,
18, 22, 23:
El Código de Faltas de la Provincia del Chaco -Ley 850-J (Antes 4209) – prescribe:
Artículo 1: Ámbito de Validez: Esta ley se aplicará a las faltas cometidas o cuyos
efectos se produzcan en el territorio de la Provincia del Chaco, en los lugares sometidos a su
jurisdicción o competencia y cuyas figuras estén expresamente tipificadas en este Código.
Queda prohibida la creación de faltas, procedimientos o sanción alguna por analogía o
extensión.
Artículo 2: Concurso y Conexidad entre faltas y delito: Cuando un hecho cayere
bajo la sanción de este Código de Faltas y del Código Penal, será juzgado únicamente por el
Juez que entiende en el delito. En tal caso ese Tribunal sólo podrá condenar por la falta si no
condenare por el delito.
Artículo 3: Concurso y Conexidad entre Faltas y Contravención Municipal: Si
el mismo hecho fuere previsto por una disposición de este Código, y a la vez por una ley
provincial, ordenanza o reglamento de carácter general, se aplicará el primero, siempre que no
se establezca expresamente lo contrario y que la falta no constituya un delito.
Artículo 4: Normas de Aplicación Supletoria: La parte general del Código Penal
y el Código Procesal Penal de la Provincia, se aplicarán supletoriamente para la interpretación
de esta ley, en caso de insuficiencia u oscuridad de sus disposiciones.

81
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Artículo 18. Clases de Sanciones: Las sanciones que este Código establece, son las
siguientes: arresto, multa, clausura temporal o definitiva, comiso, inhabilitación y prohibición
de concurrencia, penas sustitutivas y otras especialmente previstas en este Código. La clausura
temporal no podrá exceder de ciento ochenta (180) días.
Artículo 22. Penas sustitutivas: Las penas de arresto o multa podrán ser
sustituidas, total o parcialmente, por una instrucción especial, cuando por las características
del hecho o condiciones personales del infractor sea conveniente su aplicación.
No podrán prolongarse más de ciento veinte (120) días y podrá aplicarse más de una
(1) al mismo condenado. Si no estuviere expresamente reglamentado, la autoridad de
aplicación establecerá un control conveniente al caso.
Las instrucciones consistirán en:
a) Asistencia a un curso educativo;
b) cumplimiento del tratamiento terapéutico que se disponga previo informe médico;
c) trabajo comunitario; y
d) prohibición de concurrencia a determinados lugares.
El curso educativo y el tratamiento terapéutico no podrán demandar más de cuatro
(4) horas de sesiones semanales y podrán ser atendidos por instituciones públicas o privadas.
El trabajo comunitario se aplicará a la conservación, funcionamiento o ampliación
de establecimientos asistenciales, de enseñanza, parques, paseos, dependencias oficiales y
otras instituciones de bien público, estatales o privadas, salvo juzgados y dependencias
policiales.
El día de trabajo será de cuatro (4) horas. La autoridad de aplicación fijará el lugar y
el horario atendiendo a las circunstancias personales del infractor. La prohibición de
concurrencia consistirá en la interdicción impuesta al infractor para asistir a los lugares donde
se cometiera la falta y en la forma en que se disponga en la resolución.
Artículo 23: Incumplimiento de la Instrucción especial: Si el condenado
incumpliere la instrucción especial sin causa justificada, la autoridad de aplicación le
impondrá el arresto teniendo en cuenta el tiempo de instrucción especial que se hubiera
cumplido, a razón de un (1) día de arresto o multa por cada día de instrucción especial no
cumplida.

4. Procedimiento: Artículos 140 al 160 del Código de Faltas (Ley 850-J):


Citación de comparendo:
Artículo 140: El funcionario policial encargado del orden que tomare conocimiento
de la comisión de una falta, previa acreditación de la identidad y domicilio del presunto
infractor, lo citará para que comparezca dentro de las veinticuatro (24) horas posteriores al
hecho ante la unidad policial respectiva y comunicará de inmediato al Juez competente.
Artículo 141: El emplazamiento se hará entregándole al autor la citación
correspondiente y reservándose el original a los efectos de su incorporación al expediente. Si
se negare a suscribirlo, no supiera hacerlo o por cualquier otro motivo no fuera factible

82
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

obtenerla, bastará que así lo consigne el funcionario interviniente.


Detención Preventiva:
Artículo 142: La policía podrá proceder a la detención preventiva del sindicado
como autor, únicamente en los casos previstos en el 143, si no se dieran esas circunstancias el
procedimiento se ajustará a lo previsto en el artículo 140. El Juez de Faltas podrá mantener o
decretar la detención preventiva por un término que no exceda de tres (3) días desde que está a
su disposición o determinar su libertad anticipada, en cuyo caso se lo emplazará para que
comparezca ante el Tribunal.
Causas de Detención Preventiva:
Artículo 143: La detención preventiva será procedente: a) Si fuere sorprendido en
flagrancia. b) En caso de que existan motivos fundados para suponer que el presunto infractor
intentara eludir la acción de la justicia o no tuviere domicilio conocido dentro o fuera de la
provincia, la detención preventiva se extenderá hasta el momento del dictado de la sentencia,
lo que deberá hacerse en un plazo no mayor de diez (10) días; c) Si tiene objetos o presenta
rastros que hagan presumir vehementemente que acaba de participar en la comisión de una
falta; d) En razón del estado o la condición del presunto infractor; y e) En los casos previstos
en el artículo 140, si se continuare en la comisión de la misma u otra falta.
Formación del Expediente:
Artículo 144: En todos los casos se labrará un acta firmada por el funcionario
policial que haya intervenido y por los interesados si quisieren, será elevada al Juez de Faltas,
dentro de las veinticuatro (24) horas de redactada, con los efectos secuestrados, quedando
éstos y el imputado a disposición del Juez. El acta deberá contener: a) El lugar, fecha y hora de
la comisión del hecho; b) La naturaleza y circunstancia del mismo; c) El nombre y domicilio
del imputado y de la víctima o damnificado por la falta; d) El nombre y domicilio de los
testigos que hubieren presenciado el hecho; e) La disposición legal presuntivamente
infringida; f) El nombre y cargo de los funcionarios intervinientes; g) La designación del
defensor, si ejercitare este derecho; h) El emplazamiento para que el imputado comparezca
ante el Juez de Faltas, cuando este lo cite.
Artículo 145: En los casos de las faltas previstas en el Titulo VI del Libro II de éste
Código, podrán actuar prevencionalmente las autoridades administrativas competentes. En tal
circunstancias las actuaciones que labraren tendrán el mismo valor, siempre que reunieren los
requisitos establecidos en el artículo anterior.
Secuestros:
Artículo 146: La policía procederá al secuestro de todo los instrumentos, objetos,
cosas, valores o dinero con que se haya cometido la infracción o que sirvieren para su
comprobación, y los pondrá a disposición del Juez competente.
Allanamiento:
Artículo 147: Si para la comprobación de una falta fuere necesario allanar un
domicilio la policía podrá hacerlo mediante orden escrita del Juez de Faltas competente salvo
las excepciones previstas en el Código de Procedimiento Penal. La orden deberá ser motivada

83
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

y especial para cada caso debiendo observarse siempre en su expedición y cumplimiento, las
prescripciones contenidas en la Constitución Provincial 1957-1994 y el Código de
Procedimiento Penal. Todos los días y horas son hábiles para que los jueces requeridos
expidan las órdenes de allanamiento.
El juicio:
Artículo 148: El juicio será público y el procedimiento sumario. El Juez dará a
conocer al autor el o los hechos y los elementos de prueba si los hubiere, invitándolo a que
haga su defensa, pudiendo este abstenerse de prestar declaración sin que ello signifique
presunción en su contra. En la misma oportunidad, deberá hacer saber a la víctima o
damnificado por la falta de la existencia del procedimiento iniciado, siempre que sus datos
resulten de las constancias de la causa o del acta labrada en ocasión de la falta, a efectos de
que haga valer el derecho que le compete en los términos del artículo 150 de este Código.
La defensa:
Artículo 149: El presunto infractor podrá defenderse por si o por el defensor oficial
o particular que designe. En este último caso la designación deberá recaer en un abogado o
procurador de la matrícula. La defensa será verbal. En los casos en que el imputado se
abstenga de ejercitar sus derechos de defensa, se estará a las constancias de la causa.
Artículo 150: Querellante Particular. Podrán constituirse como querellantes
particulares en la forma especial que este Código establece:
a) El ofendido por la falta, sus herederos forzosos, representantes legales o
mandatarios;
b) Las asociaciones con personería jurídica, en aquellas faltas que afecten intereses
difusos o colectivos, siempre que el objeto de la asociación se vincule directamente con la
defensa de esos intereses.
En los casos en que el Estado Provincial y los entes que componen el Sector Público
Provincial en los términos del artículo 4° de la ley 1092-A o los Municipios resulten ofendidos
por una falta que comprometa sus respectivos patrimonios o la seguridad jurídica, podrán por
medio de sus representantes legales o mandatarios constituirse en querellante particular.
Artículo 151: El querellante deberá solicitar su intervención en el procedimiento,
dentro de los cinco días de haber sido notificado de la existencia del mismo en los términos
del artículo 148. En caso de no haber sido notificado formalmente, podrá solicitar su
intervención hasta antes del dictado de autos para sentencia de primera instancia, no pudiendo
retrogradar su ingreso el trámite de la causa.
La solicitud debe hacerse por escrito y con patrocinio letrado obligatorio. En la
misma oportunidad deberán proponerse las diligencias que se estimen necesarias y ofrecerse
las pruebas que hagan a su derecho. La intervención del querellante particular será decidida
por el Juez. En caso de ser denegada, la resolución deberá ser fundada y la misma será
apelable. La que autorice la intervención del querellante será inapelable.
Las facultades que se le reconocen lo son para comprobar la existencia de la falta y
la responsabilidad de su autor. Serán subsidiariamente aplicables las normas del Título V

84
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Capítulo II del Código Procesal Penal de la Provincia, en cuanto fueren compatibles con las de
este Código.
La Prueba:
Artículo 152: La prueba, será ofrecida y producida en una misma audiencia, solo en
casos excepcionales el Juez podrá fijar nueva audiencia de prueba.
Podrá efectuar inspección ocular si lo estima necesario, como así también requerir
los informes que considere pertinentes y toda otra medida para mejor proveer.
Los elementos tecnológicos obrantes en la causa, tales como filmaciones y
grabaciones, podrán ser valorados por el juez conforme su sana crítica y ser considerados en
su caso como prueba suficiente de los hechos objeto de verificación.
Sentencia de primera instancia:
Artículo 153: Oído el autor, el querellante y sustanciada la prueba, el Juez llamará a
autos y dictará sentencia, condenando, absolviendo o perdonando y ordenará si es el caso, el
decomiso o la restitución de la cosa secuestrada y cualquier otra medida que se encuentre
prevista en este Código.
Recursos de Apelación:
Artículo 154: La sentencia será apelable por el autor o el querellante particular, en
su caso. El recurso deberá interponerse, bajo pena de inadmisibilidad, por escrito y
debidamente fundado dentro de los tres días de notificado el fallo. La apelación se concederá
con efecto suspensivo por ante el Juez Correccional que por turno corresponda, no siendo
necesario su mantenimiento en la alzada.
Sentencia de segunda instancia:
Artículo 155: El Juez Correccional competente dictara sentencia dentro de los diez
(10) días de recibido el expediente. Este fallo es inapelable.
Conversión Automática:
Artículo 156: La multa que no fuere oblada dentro de cinco (5) días de notificada la
sentencia definitiva o del vencimiento de la cuota, será convertida automáticamente en arresto
por el todo o por lo que resta abonar según el caso.
En el acto de notificación del fallo se hará saber al condenado esta disposición.
Cómputo
Artículo 157: El tiempo de arresto o detención preventiva cumplida, como así
también lo que llevara pagado, se descontará de la sanción impuesta.
Notificaciones:
Artículo 158: Las notificaciones, citaciones y emplazamientos se harán
personalmente, por carta certificada con aviso de recepción o por cédula, por edictos o por
telegrama colacionado si la urgencia del caso lo requiere o por cualquier otro medio idóneo.
Negativa de la Notificación:
Artículo 159: En caso de que el imputado se negare en sede judicial a notificarse de
la resolución recaída en autos previa lectura de la misma, se labrará constancia de tal
circunstancia sirviendo la misma, como formal y suficiente notificación de dicha resolución.

85
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

En caso de notificación en el domicilio denunciado por el imputado y éste se negare a


notificarse, se dejara constancia de tal circunstancia; en el caso que no fuera habido se labrara
constancia de dicha situación.
Recusación y Excusación:
Artículo 160: Los Jueces de Faltas podrán excusarse y ser recusados por las causales
y mecanismos establecidos en el Código de Procedimiento Penal. En estos casos se remitirá la
causa al Juez de Faltas o de Paz más cercano.

5. Malos tratos. Artículo 68 Ley 850-J:


El Código de Faltas chaqueño (Ley 850-J) establece en su artículo 68:
“Serán sancionadas con arresto de hasta treinta (30) días o multa equivalente en
efectivo de hasta seis (6) remuneraciones mensuales, mínima, vital y móvil o la realización de
trabajos comunitarios durante los fines de semana, por el plazo y con el alcance que en cada
caso se determine entre el mínimo de un mes y el máximo de cuatro meses, las personas que
ocasionen o sometan a miembros del grupo familiar a malos tratos u hostigamientos físicos o
psíquicos, siempre que la conducta no encuadre dentro de las normas del Código Penal. Se
entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por
afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho, las parejas o noviazgos.
Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
Cuando la víctima fuere menor de dieciocho (18) años, la pena se duplicará.
Si mediaren razones de urgencia que así lo justifiquen, el Juez de Faltas o Juez de
Paz con competencia en Faltas podrá ordenar fundadamente, cuando hubiere presunciones o
indicios serios en cualquier instancia del proceso, la adopción de las siguientes medidas
preventivas:
a) Ordenar la prohibición de acercamiento del presunto agresor al lugar de
residencia, trabajo, estudio, esparcimiento o a los lugares de habitual concurrencia de quien
padece violencia;
b) Ordenar al presunto agresor que cese en los actos de perturbación o intimidación
que, directa o indirectamente, realice hacia la presunta víctima;
c) Ordenar la restitución inmediata de los efectos personales a la parte peticionante,
si ésta se ha visto privada de los mismos;
d) Prohibir al presunto agresor la compra y tenencia de armas y ordenar el secuestro
de las que estuvieren en su posesión;
e) Proveer las medidas conducentes a brindar a quien padece o ejerce violencia,
cuando así lo requieran, asistencia médica o psicológica, a través de los organismos públicos y
organizaciones de la sociedad civil con formación especializada en la prevención y atención de
la violencia familiar;
f) Ordenar medidas de seguridad en el domicilio de la presunta víctima;
g) Ordenar toda otra medida necesaria para garantizar la seguridad de la presunta
víctima, hacer cesar la situación de violencia y evitar la repetición de todo acto de
perturbación o intimidación, agresión y maltrato del agresor hacia la presunta víctima;

86
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

h) Ordenar a la fuerza pública, el acompañamiento de quien padece violencia, a su


domicilio para retirar sus efectos personales.
Una vez efectivizadas la/las medidas mencionadas precedentemente, emitirá las
actuaciones al Juzgado que resulte competente en razón de la materia en un término no
superior a los dos días.

Sistema PROTEGER. Resolución del Superior Tribunal de Justicia Nº


2324/2017:
Por Resolución Nº 2324/17 el STJ creó el Registro “Proteger”, es un Registro de
Medidas de Protección con la finalidad de articular y coordinar efectivamente todos los
organismos y dependencias del Poder Judicial involucrados en abordajes de casos de
violencias domésticas y de género, y a efectos de evitar contradicción y superposición en las
respuestas judiciales brindadas.
Esta base de datos, permite registrar las medidas de protección dictadas en las causas
y que todas las áreas involucradas puedan conocerlas para mejorar la articulación y el acceso a
justicia. Quienes dicten las medidas serán responsables de cargarlas en el registro. Los datos
estadísticos derivados de la carga y el monitoreo del sistema, lo realiza el Centro Judicial de
Género. Es un sistema digital de diseño propio del Poder Judicial con su respectivo
reglamento de uso e instructivos digitales elaborados por el área de Dirección de Tecnologías
en coordinación con otras oficinas.
De la Resolución Nº 2324/2017 del STJ se extrae entre sus fundamentos que
numerosas víctimas de violencia formulan denuncias ante diferentes organismos
jurisdiccionales y no jurisdiccionales de este Poder Judicial. Y que pese a la buena
comunicación existente entre estos últimos esta situación genera, en reiteradas oportunidades,
duplicidad de causas y superposición de medidas de protección adoptadas.
Con la finalidad de articular y coordinar efectivamente todos los organismos y
dependencias de este Poder Judicial involucrados en la materia, y a efectos de evitar
contradicción en las respuestas judiciales brindadas, se estableció un sistema de bases de datos
que contenga el Registro de Medidas de Protección.
Por lo expuesto, entre otras consideraciones se creó el Registro de Medidas de
Protección para las víctimas de violencia doméstica y de género
Reglamento del Registro de Medidas de Protección:
ARTÍCULO 1°: El sistema de bases de datos que contiene el registro de medidas de
protección dictadas en causas judiciales se denominará PROTEGER. Se nutrirá de todas las
medidas de protección dictadas en causas judiciales que contemplen situaciones de violencia
doméstica o violencia de género.
ARTÍCULO 2°: El alta de datos, modificación de registros o actualización de
información del sistema PROTEGER estará a cargo de los Organismos Jurisdiccionales, del
Ministerio Público Fiscal y de la Justicia de Paz y Faltas con competencia en ésta
problemática de género de toda la Provincia.

87
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Perspectiva de Género. Violencias contra la Mujer. Tipos y Modalidades de


Violencias. Ley Micaela: (Fuente: Material del Centro Judicial de Género del Poder
Judicial de la Provincia del Chaco):
Perspectiva de Género:
La perspectiva de género implica, “el proceso de evaluación de las consecuencias para
las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada, inclusive las leyes, políticas o
programas, en todos los sectores y a todos los niveles. Es una estrategia destinada a hacer que
las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como de los hombres, sean un elemento
integrante de la elaboración, la supervisión y la aplicación de las políticas y los programas en
todas las esferas políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se
beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es lograr la
igualdad [sustantiva] entre los géneros” (ONU Mujeres, 2016). La ONU afirma que “la
incorporación de una perspectiva de género integra la igualdad de género en las
organizaciones públicas y privadas de un país, en políticas centrales o locales, y en programas
de servicios y sectoriales. Con la vista puesta en el futuro, se propone transformar instituciones
sociales, leyes, normas culturales y prácticas comunitarias que son discriminatorias”.
Esta perspectiva reconoce, asimismo, la diversidad de géneros y la existencia de las
mujeres y los hombres, de personas de la diversidad, como un principio esencial en la
construcción de una humanidad diversa y democrática. Sin embargo, esta perspectiva plantea a
su vez que la dominación de género produce la opresión de género y ambas obstaculizan esa
posibilidad. Una humanidad diversa y democrática requiere que mujeres y hombres
(refiriéndonos exclusivamente a un sistema binario al solo efecto de clarificar
conceptualmente para el presente caso) seamos diferentes de quienes hemos sido, para ser
reconocidos en la diversidad y vivir en la democracia genérica (Larrauri, E., “Desigualdades
sonoras, silenciosas y olvidadas: género y derecho penal.” Anuario de la Facultad de Derecho
de la Universidad Autónoma de Madrid, ISSN 1575-8427, Nº. 13, 2009, págs. 37-55). Fuentes
varias, entre ellas cuadernillos del Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP)
última actualización 2021.
Diferencias entre Sexo y Género:
El sexo biológico o sexo asignado al momento de nacer es una definición realizada por
un/a profesional de la medicina basada en criterios fenotípicos (anatomía: pene, vagina,
testículos, ovarios) y genotípicos (cromosomas: XX, XY). De este modo, se dividen de forma
dicotómica y excluyente los sexos: varón/mujer. Sin embargo, el sexo de algunas personas al
momento de nacer no encaja en esta división: hablamos de sexo ambiguo o intersexualidad.
No podemos perder de vista que el sexo no aparece en el vacío, sino que depende de un
contexto y de unas categorías culturales que lo interpreten. En este sentido, es desde esa
interpretación, que los cuerpos son muchas veces violentados por las instituciones médicas
para encajar en las categorías preestablecidas de varón o mujer.
Por su parte, el género puede definirse como una serie de creencias, prácticas,
representaciones, prescripciones y expectativas sociales sobre las personas, en función de la

88
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

diferencia sexual entre varones y mujeres. Entonces, en cuanto al género, surgen dos aspectos:
identidad de género y expresión del género.
La identidad de género (subjetividad: cómo se percibe la persona a sí misma), puede
coincidir con el sexo asignado al nacer –en este caso hablamos de personas cisgénero (cis), o
puede no coincidir, en cuyo caso nos referimos a personas transgénero (trans).
La expresión de género es el conjunto de características de las personas que incluyen
su apariencia, forma de hablar, gestos, su nombre, su vestimenta; es decir, cómo manifiesta
esa persona su pertenencia a un género determinado (nuevamente, puede coincidir o no con el
sexo asignado al nacer).
Por otra parte, nada de esto debe confundirse con la orientación sexual, que refiere a la
atracción afectiva, emocional, erótica y/o sexual que sentimos hacia otras personas.
Cuando hablamos de sistema sexo-género podemos vislumbrar el modo en que las
diferencias biológicas entre mujeres y varones se han traducido históricamente en
desigualdades sociales, políticas y económicas. El sistema sexo-género cuestiona lo “natural”
y subraya lo social y culturalmente construido y establece que el sexo no es en sí mismo la
causa de la desigualdad, sino que lo es la interpretación cultural de esas diferencias.El uso de
estas categorías nos permite analizar las relaciones de poder que existen entre varones y
mujeres, es decir, poner de manifiesto las relaciones asimétricas y jerárquicas que existen
entre lo masculino y lo femenino.

Violencia de Género. Violencias contra la mujer. Tipos y Modalidades de


Violencias:
La violencia de género constituye una forma de violencia por discriminación. La
violencia de género es un fenómeno estructural, no constituye una conducta patológica de
carácter individual (aunque pueda coincidir con los sujetos específicos en algunos casos) pero
en general es una conducta sostenida culturalmente, por las instituciones, las normas y los
patrones de socialización, esto es: por el modo en que fuimos criados, las formas en que
aprendimos de nuestros mayores y de nuestra comunidad, a ser y estar en los grupos sociales.
Rita Segato, antropóloga feminista reconocida internacionalmente, en su libro Las
estructuras elementales de la violencia (Segato, Rita (2010), Buenos Aires, Ed. Prometeo)
escribe sobre el “sexismo automático”, refiriendo a la “coacción psicológica ejercida contra
los grupos desvalorizados (“vulnerables” o “en situación de vulnerabilidad”) que se reproduce
en las escenas cotidianas a través de procedimientos rutinarios de crueldad moral, que
trabajan impidiendo que se afirmen con seguridad frente al mundo y corroyendo
cotidianamente los cimientos de su autoestima”. Esta forma de violencia simbólica,
estructural, que atraviesa todos los ámbitos (económico, laboral, político y de representación
social, cultural, social, etc.), es sutil, difusa, omnipresente, rutinaria, incorporada a los hábitos
y resulta invisible.
El sistema de justicia en lo relativo a la violencia de género ha llevado a cabo en estos
últimos años un gran cambio de paradigma, partiendo de concebir las violencias que sufrían
las mujeres como hechos propios del ámbito privado donde el Estado no debía intervenir, a un

89
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

paradigma hoy día donde el Estado está obligado a prevenir, investigar y sancionar toda
violencia que tenga lugar en los ámbitos donde las mujeres desarrollen sus relaciones
interpersonales.
El concepto de Violencia por motivos de Género, en un principio surgió con el objetivo
de visibilizar aquellas agresiones contra las mujeres por parte de varones, generalmente sus
parejas o familiares, que ocurrían en el ámbito doméstico. De esta manera, por mucho tiempo,
la violencia de género se tradujo como “violencia familiar” y luego como “violencia contra las
mujeres”. Hoy esta definición se ha ampliado ya que, se ejerce violencia sobre mujeres y
LGBTI+ por su identidad de género y/u orientación sexual.
Estos avances en el paradigma se ratifican en lo normativo a partir de CEDAW y
luego de que se sanciona y ratifica en el año 1996 la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer –Convención de Belém do Pará–,
y en el año 2009 mediante la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres.
Nuestra Ley Nacional conceptualiza a la violencia contra las mujeres de esta manera:
(art. 4)“Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de
manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una
relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia
indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio
o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.
La norma reconoce distintos tipos y modalidades de violencia.
Tipos de Violencia: (art. 5)
-Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o
riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad
física.
-Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica
y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la
culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal,
persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización,
explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio
a su salud psicológica y a la autodeterminación.
-Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin
acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y
trata de mujeres.

90
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

-Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos


económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: La perturbación de la posesión, tenencia
o propiedad de sus bienes; la pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción
indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales; la limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; la limitación o
control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de
un mismo lugar de trabajo.
-Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o
signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
-Política: La que se dirige a menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir la
participación política de la mujer, vulnerando el derecho a una vida política libre de violencia
y/o el derecho a participar en los asuntos públicos y políticos en condiciones de igualdad con
los varones.
Respecto de las modalidades de violencia, (art. 6) se entiende por las formas en que se
manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos,
quedando especialmente comprendidas las siguientes:
“a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un
integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que
dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno
desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por
consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos.
Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;
b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los
funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o
institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan
acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan
comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones
empresariales, deportivas y de la sociedad civil;
c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los
ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación,
ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil,
maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también
violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración
por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma
sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral;
d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las
mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los

91
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud
Sexual y Procreación Responsable;
e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
f) Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e
imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera
directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame,
discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la
utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas,
legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la
desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
g) Violencia contra las mujeres en el espacio público: aquella ejercida contra las
mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público, como medios de
transporte o centros comerciales, a través de conductas o expresiones verbales o no verbales,
con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación
o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo.(Inciso incorporado por art. 1° de la
Ley N° 27.501 B.O. 8/5/2019)
h) Violencia pública-política contra las mujeres: aquella que, fundada en razones de
género, mediando intimidación, hostigamiento, deshonra, descrédito, persecución, acoso y/o
amenazas, impida o limite el desarrollo propio de la vida política o el acceso a derechos y
deberes políticos, atentando contra la normativa vigente en materia de representación política
de las mujeres, y/o desalentando o menoscabando el ejercicio político o la actividad política de
las mujeres, pudiendo ocurrir en cualquier espacio de la vida pública y política, tales como
instituciones estatales, recintos de votación, partidos políticos, organizaciones sociales,
asociaciones sindicales, medios de comunicación, entre otros. (Inciso incorporado por art. 4°
de la Ley N° 27.533 B.O. 20/12/2019)
i) Violencia digital o telemática: toda conducta, acción u omisión en contra de las
mujeres basada en su género que sea cometida, instigada o agravada, en parte o en su
totalidad, con la asistencia, utilización y/o apropiación de las tecnologías de la información y
la comunicación, con el objeto de causar daños físicos, psicológicos, económicos, sexuales o
morales tanto en el ámbito privado como en el público a ellas o su grupo familiar.
En especial conductas que atenten contra su integridad, dignidad, identidad, reputación,
libertad, y contra el acceso, permanencia y desenvolvimiento en el espacio digital o que
impliquen la obtención, reproducción y difusión, sin consentimiento de material digital real o
editado, intimo o de desnudez, que se le atribuya a las mujeres, o la reproducción en el espacio
digital de discursos de odio misóginos y patrones estereotipados sexistas o situaciones de
acoso, amenaza, extorsión, control o espionaje de la actividad virtual, accesos no autorizados a
dispositivos electrónicos o cuentas en línea, robo y difusión no consentida de datos personales
en la medida en que no sean conductas permitidas por la ley 25.326 y/o la que en el futuro la

92
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

reemplace, o acciones que atenten contra la integridad sexual de las mujeres a través de las
tecnologías de la información y la comunicación, o cualquier ciberataque que pueda surgir a
futuro y que afecte los derechos protegidos en la presente ley.
(Inciso i) incorporado por art. 4° de la Ley N° 27736 B.O. 23/10/2023)”

Ley Micaela
Fue promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación obligatoria en
género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública,
en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración
de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue
víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.
Busca generar procesos de formación integral, los cuales aporten a la adquisición de
herramientas que permitan identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para
su erradicación. Transmitir herramientas para cuestionar la desigualdad y la discriminación, y
transformen las prácticas concretas de cada cosa que hacemos, cada trámite, cada intervención.
Ley Micaela en el Poder Judicial del Chaco:
En 2010 inició el Plan de Réplicas de los Protocolos para la Incorporación de la
Perspectiva de Género en el Poder Judicial del Chaco en las seis circunscripciones judiciales
de la provincia; y dieron comienzo los talleres de perspectiva de género en todo el ámbito del
territorio provincial. En 2012 y en 2022, se ratificó ese compromiso con la Oficina de la Mujer
de la CSJN. Este plan de réplicas incluye otras temáticas específicas como talleres, ciclos de
videoconferencias, capacitaciones, etc.
A partir de la entrada en vigencia de la Ley Micaela, se realizan las réplicas de talleres
como condición obligatoria para todo el cuerpo de agentes, funcionariado y magistratura
judicial.
Se dictan desde septiembre de 2019, en 2021 se actualizaron los contenidos y se dictan
talleres periódicamente para el personal del Poder Judicial, bajo el nombre Curso de Ley
Micaela “Acceso a Justicia y Género”. Los coordinan el Centro de Estudios Judiciales y del
Centro Judicial de Género, y los llevan adelante las personas que integran el equipo de
Replicadores y Replicadoras de Ley Micaela, que son también personal y autoridades del
Poder Judicial que realizan la tarea de manera voluntaria.
Desde 2022 por Resolución 1253/2022 del STJ la Perspectiva de Género es contenido
obligatorio en todos los programas de examen y realizar el taller de Ley Micaela es requisito
obligatorio para concursos y ascensos.

6. Identidad Digital de las personas:


Por Ley 3440-J se incorporó el Título XII bajo el nombre “Identidad Digital de las
Personas” al Libro II de la Ley 850-J.
Los artículos 139 bis al 139 quinquies regulan esta cuestión con el siguiente texto:
ARTICULO 139 bis: Difusión no autorizada de imágenes, grabaciones,

93
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

filmaciones y documentaciones íntimas. Será sancionado con arresto de noventa (90) días o
multa equivalente en efectivo de hasta quince (15) remuneraciones mensuales, mínimas,
vitales y móviles, el que difundiere imágenes, grabaciones, filmaciones y documentaciones
intimas, que hubieran sido obtenidas con o sin el consentimiento de la persona afectada a
través de cualquier medio de comunicación o transmisión de datos, cuando la divulgación
menoscabe gravemente la privacidad de la persona, siempre que el hecho no constituya delito.
El consentimiento para la difusión de los contenidos que refiere este artículo cuando la víctima
sea menor de trece (13) años, no será considerado válido. No podrá alegarse el consentimiento
de la víctima en la generación del contenido como defensa a la realización de la presente
conducta.
ARTÍCULO 139 ter: Hostigamiento Digital. Será sancionado con arresto de hasta
sesenta (60) días o multa equivalente en efectivo de hasta diez (10) remuneraciones
mensuales, mínimas, vitales y móviles, el que por medio de acciones insistentes y reiteradas,
intimide u hostigue a otro mediante el uso de cualquier medio de comunicación o transmisión
de datos, cuando el hostigamiento genere una grave alteración a la vida cotidiana de la
víctima.
ARTÍCULO 139 quarter: Agravantes. Las conductas descriptas en el artículo 139
bis y el 139 ter, serán sancionadas con arresto de hasta ciento veinte (120) días o multa
equivalente en efectivo de hasta veinte (20) remuneraciones mensuales, mínimas, vitales y
móviles:
a) Cuando la víctima fuere menor de trece (13) años, mayor de setenta (70) años o
tuviere algún tipo de discapacidad.
b) Cuando la contravención se cometa en concurso de dos o más personas.
c) Cuando la contravención sea cometida por el jefe, promotor u organizador de un
evento o su representante artístico.
d) Cuando la contravención sea cometida por el cónyuge, ex cónyuge o la persona
con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.
e) Cuando la contravención sea cometida por un familiar hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo grado de afinidad.
f) Cuando la contravención se cometa con información que no habría sido develada
de mediar engaño.
g) Cuando la contravención sea cometida mediante la utilización de identidades
falsas o anónimas o mediando suplantación de la identidad de otra persona humana o jurídica.
h) Cuando la contravención sea cometida por placer, codicia, odio racial, religioso,
de género u orientación sexual.
ARTÍCULO 139 quinquies: Suplantación digital de la identidad. Será sancionado
con arresto de hasta quince (15) días o multa equivalente en efectivo de hasta cinco (5)
remuneraciones mensuales, mínimas, vitales y móviles, el que sin consentimiento, adquiriere,
tuviere en posesión, transfiriere, creare o utilizare la identidad de una persona física o jurídica
que no le pertenezca, a través de cualquier medio de comunicación o transferencia de datos,

94
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

con la intención de dañar, extorsionar, defraudar, injuriar o amenazar a otra persona u obtener
beneficio para sí o para terceros, siempre que el hecho no constituya delito.
Las sanciones se elevan hasta treinta (30) días de arresto o multa equivalente en
efectivo de hasta diez (10) remuneraciones mensuales, mínimas, vitales y móviles, cuando:
a) La víctima fuere menor de trece (13) años, mayor de setenta (70) años o tuviere
algún tipo de discapacidad.
b) La contravención sea cometida por el cónyuge, ex cónyuge o la persona con
quien mantuviere o hubiere mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.
c) La contravención fuere cometida por un familiar de hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo grado de afinidad.
d) La contravención fuere cometida con el objeto de realizar una oferta de servicios
sexuales a través de cualquier medio de comunicación.

Perturbaciones y Desórdenes:
El artículo 60 de la Ley 850-J regula la figura de perturbaciones y desórdenes en los
siguientes términos:
“Será sancionado con arresto de hasta treinta (30) días o multa equivalente en
efectivo de hasta seis (6) remuneraciones mensuales, mínima, vital y móvil: a) El que sin
incurrir en el delito calificado por el artículo 211 del Código Penal, en lugar público vocee o
propale, por cualquier medio, noticias falsas, que puedan llevar a la población intranquilidad o
temor. La sanción se duplicará en caso de utilizarse algún medio escrito, oral o televisivo;
b) El que acometiere físicamente a otro, participare de una riña o incite a reñir,
insulte o amenace o provoque en cualquier forma a otra u otras personas;
c) El que con propósito de hostilidad o burla perturbe una reunión, espectáculo o
fiesta, ceremonias religiosas o políticas, o de cualquier otro carácter lícito, que se realice en
lugares públicos o abiertos al público o en locales privados
d) El que con dolo o culpa grave dificulte el tránsito en cualquier forma, lleve
animales o vehículos por calles o puentes reservados para el paso de peatones, o el que deje en
las calles, plazas, paseos o parques, objetos materiales que puedan obstaculizar el tránsito o el
esparcimiento de la población;
e) El que en lugares públicos o abiertos al público, por motivos reprochables cause
molestias o perturbaciones
f) El que con ruidos de cualquier especie, toque de campanas, aparatos eléctricos,
sonoros o ejercitando un oficio ruidoso o de un modo contrario a los reglamentos provoque
molestias innecesarias. La simple tenencia de sirena instalada en vehículo particular configura
esta falta, salvo que constituya parte del mecanismo de alarma o protección;
g) El dueño, administrador o gerente de empresas o entidades o sociedades
comerciales, industriales o periodísticas, y los representantes de asociaciones, fundaciones o
entidades organizadoras de reuniones recreativas o sociales que, sin observar los reglamentos,
respectivos, molesten al vecindario con ruidos, voces, o sonidos estridentes o hagan funcionar

95
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

altoparlantes fuera de las horas permitidas


h) El empresario, gerente o administrador de teatro, circo, cinematógrafo y
espectáculo en general que de motivos a desordenes. Se presumirá en el mismo, cuando se
demore exageradamente la iniciación del espectáculo, cuando medien provocaciones de parte
de los empleados o artistas, cuando se introduzcan variaciones en los programas o se supriman
números anunciados en ellos, en forma arbitraria sin motivo de fuerza mayor y sin dar las
pertinentes explicaciones al público, así como cuando se haya permitido la entrada a una
concurrencia mayor que la admitida por la capacidad del local;
i) El que en cualquier oportunidad y especialmente durante el horario de reposo de
las personas haga explotar elementos pirotécnicos o afines, susceptibles de producir estruendo;
j) El dueño del can u otro animal, que con sus ladridos u otros aullidos provoquen
molestias especialmente en horario de descanso. En caso de reincidencia, el Juez podrá
ordenar el secuestro o traslado del animal;
k) El que en horario de reposo de las personas produjere ruidos con aparatos
eléctricos, electrónicos o afines, o en cualquier forma moleste a los vecinos; y
l) El que produjere ruidos molestos a través de caños de escape libre o silenciadores
deficientes en cualquier tipo de vehículo. El Juez podrá ordenar la retención preventiva del
mismo al solo efecto de la constatación de la falta.
En los supuestos previstos en los incisos g) y h), subsidiariamente podrá disponerse
la clausura.

Conducción Peligrosa:
De acuerdo al artículo 96 del Código de Faltas de nuestra provincia (Ley 850-J) se
sancionará con arresto de hasta treinta (30) días o multa equivalente en efectivo de hasta seis
(6) remuneraciones mensuales, mínima, vital y móvil:
a) Al que condujera vehículos o animales en lugares poblados con exceso de
velocidad o de un modo que importe peligro para la seguridad pública o confíe, tolere o
consienta su manejo a personas inexpertas o no habilitadas.
b) Al que avanzare estando en rojo el semáforo correspondiente.
c) Al que impida el avance de ambulancias, vehículos de la policía, bomberos o
cualquier servicio público o privado debidamente identificado como de emergencia, en
cumplimiento de las misiones específicas, siempre que lo hagan mediante señales sonoras,
luminosas o cualquier otra que resulte inequívoca.
d) Al que cruzare paso a nivel con barreras bajas, luz o señal sonora potente o
violare señales fijas que indiquen peligro inminente.
e) A los que organicen o participen en competencias no autorizadas, de destreza o
velocidad, con la utilización de cualquier tipo de vehículos en calles, rutas u otra vía pública o
espacio de uso común.
f) Al que circulare en sentido inverso a lo señalizado o sin luz o con falta o
deficiencia en el sistema de frenos; y

96
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

g) Al que estacione en lugares prohibidos y que cause graves perjuicios a la


seguridad de las personas o cosas. Según la gravedad de la falta, podrá aplicarse como sanción
accesoria la inhabilitación para conducir por un término de hasta ciento ochenta (180) días,
retirándosele el carnet respectivo

D- CERTIFICACIONES DE FIRMAS Y FOTOCOPIAS. Concepto. Requisitos.


Reglamentos de Certificación de Firmas y Fotocopias. Libros:
El artículo 12 inciso d) de la Ley Orgánica de Justicia de Paz y Faltas 2171-A dispone
la competencia de los juzgados de paz y faltas para: "Autenticar firmas y demás documental
con fuerza fedataria, con la conformidad que disponga el Superior Tribunal de Justicia
mediante instructivos, encontrándose facultados para certificar firmas en autorizaciones de
viajes de menores de edad cumpliendo las formalidades exigidas por las normativas
específicas.”
Por Acuerdo nº 2999 del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco de
fecha 04 de abril de 2007 se aprobó el Reglamento de Certificaciones de Firmas y Fotocopias
para todos los juzgados de Paz de todas las circunscripciones judiciales de la Provincia a partir
del 01/08/2007.

REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE FOTOCOPIAS


Art. 1º: A partir del día 2 de enero de 2007, los funcionarios que tengan a su cargo certificar
copias, fotocopias y demás documental, con fuerza fedataria deberán hacerlo conforme el
presente reglamento.-

Art. 2º: Se entenderá por copia y/o fotocopia la reproducción exacta, fiel y total de un
documento original o una copia carbónica con firma o sello original

Art. 3º: Se entenderá por transcripción, el traslado del contenido del texto del documento
original a uno secundario que será equiparado a la copia. El testimonio no deberá contener
firmas originales.

Art. 4º: El funcionario encargado de la certificación de fotocopias deberá adoptar todos los
recaudos necesarios para asegurar inequívocamente que las copias certificadas contengan la
totalidad de los elementos que componen el documento original.

Art. 5º: El funcionario encargado de la certificación de fotocopias podrá en caso de duda de la


autenticidad del documento a certificar, abstenerse de llevar a cabo la certificación.

Art. 6º: No podrán certificarse fotocopias que se presentan en forma ilegible en todo o en
alguna de sus partes, aún cuando resulte claro y comprensible el original.

Art. 7º : Podrán ser certificadas las copias fieles y fotocopias certificadas siempre que surja en
forma clara y precisa la cadena de certificación anterior, en la que debe constar la firma y el
sello de la certificación anterior en original. La falta de firma y sello en la última certificación
invalida la misma.

Art. 8º: La certificación de fotocopias realizadas por el funcionario competente es un

97
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

instrumento público de acuerdo a lo establecido en el art. 979 inciso 2 del Código Civil, pero
no le confiere tal calidad al documento certificado.

Art. 9º: En todos los casos las certificaciones de fotocopias deberán realizarse dando
cumplimiento al sellado de la ley de Tasa de Justicia n° 4182, salvo las excepciones
expresamente previstas en la misma, siendo el funcionario actuante responsable de su
cumplimiento.

Art. 10º: Es obligatorio para el funcionario encargado de la certificación de fotocopias la


colocación de los sellos autorizados por Inspectoría de Justicia de Paz, cerrando la actuación
con firma y sello del funcionario interviniente, debiendo en todos los casos estamparse sellado
de exento o estampillado correspondiente

Art. 11º : Cuando la fotocopia a certificar constare de dos o más hojas, las mismas deberán
ligarse con sello (moneda), identificador del Juzgado que tiene a su cargo la certificación.
Cuando se certificante anverso y reverso de un documento se dejará debida constancia con
sello certificante

Art. 12º: La Inspectoría de Justicia de Paz determinará los sellos habilitados al efecto de llevar
a cabo la certificación de fotocopias, a fin de asegurar la uniformidad en las mismas.

Art. 13º: La actuación consistente en la certificación de fotocopias deberá contener la


aseveración de ser copia fiel del original, la registración en el Libro de Actas habilitado al
efecto, (el que deberá contener: número de Acta, fecha, nombre del interesado, cantidades de
fotocopias, si es exento o estampillado y firma del interesado), la colocación del estampillado
correspondiente al sellado de ley de Tasas de Justicia N° 4182 y lugar y fecha de la expedición
de la certificación.

Art. 14º: Para las certificaciones podrá usarse tinta negra o azul negra cuyos signos sean
indelebles por el transcurso del tiempo, el sellado de actuación podrá confeccionarse en forma
mecánica, a máquina o en forma manuscrita por el funcionario autorizado o sus auxiliares.

Art. 15º: Los funcionarios responsables de extender la certificación de fotocopias, quedan


facultados para resolver los casos no previstos en el presente reglamento, cuidando de no
desnaturalizar las pautas establecidas en el mismo.-

REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE FIRMAS

ART.1: VIGENCIA: A partir del día 1º de enero del año 2007, los funcionarios que tengan a
su cargo certificar firmas, con fuerza fedataria, deberán hacerlo conforme el presente
reglamento.

ART. 2 DEFINICIÓN: Se entiende por certificación de firma dar certeza de que quien
suscribe un documento privado lo ha hecho en presencia de la autoridad certificante.

ART. 3: REQUISITO: La autoridad certificante deberá tener a la vista el documento nacional


de identidad que deberá encontrarse en condiciones tales de identificar a quien suscribe el

98
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

documento.

ART. 4: IDENTIFICACIÓN: La autoridad certificante deberá tener la plena convicción de la


identidad del requirente que estampa la firma.

ART. 5 : DOCUMENTO VÁLIDO: A falta de exhibición del documento nacional de


identidad serán documentos válidos a fin de practicar la certificación de firma, la libreta
cívica, libreta de enrolamiento, cédula federal, constancia de D.N.I. en trámite y pasaporte.

ART.6: DOCUMENTO INVÁLIDO: Se considera documento inválido el que estuviere total o


parcialmente destruido, en su foto, en la digital, el que impidiere la lectura de su número o de
su nombre completo.

ART. 7: REQUIRENTE EXTRANJERO: Si el requirente de certificación de firma fuere


extranjero la autoridad certificante exigirá, documento nacional de identidad o pasaporte.-

ART. 8: SOCIEDAD: Cuando deba certificarse la personería de una sociedad, la autoridad


certificante deberá exigir título habilitante en original o fotocopia debidamente certificada.

ART. 9: LIBRO DE CERTIFICACIONES: La autoridad certificante deberá llevar un Libro de


certificaciones de firmas habilitado al efecto, en el que labrará el acta respectiva, dejando
constancia del nombre completo del requirente, documento nacional de identidad, domicilio y
firma del interesado. Las Actas serán numeradas correlativamente y en las mismas se
consignará la constancia del pago de la Tasa de Justicia o su exención.-

ART. 10: ACTA: Podrá registrarse en una sola Acta una firma utilizada para distintos
trámites, describiéndose los mismos.

ART. 11: VARIAS FIRMAS: Podrán registrarse en una sola acta las firmas de las partes que
han suscripto un mismo documento o que han colaborado con integración del mismo.

ART. 12: DOCUMENTO EN BLANCO: La autoridad certificante no podrá certificar un


documento que fuere presentado totalmente o parcialmente en blanco.

ART. 13: IMPRESIÓN DIGITO PULGAR: En caso de que el requirente de la certificación no


pudiere o no supiere firmar, la autoridad certificante procederá a tomarle la debida impresión
digito pulgar, dejando constancia en el Acta respectiva. En el caso de que el requirente supiere
firmar se procederá a darle lectura del contenido del instrumento.

ART. 14: CONTENIDO: No podrán certificarse firmas de documentos cuyo contenido fuere
manifiestamente ilegal.

ART. 15: DOCUMENTO EN IDIOMA EXTRANJERO: Cuando el documento estuviere en


idioma extranjero, para la certificación de firma la autoridad certificante deberá exigir su
traducción a idioma español efectuada por perito traductor.

ART. 16: MENORES E INCAPACES: No podrán requerir la certificación de firmas los


menores e incapaces.

ART.17:COMPETENCIA: Serán competentes para extender certificaciones de firma los


funcionarios designados al efecto.

99
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

ART. 18: DOCUMENTO REDACTADO FUERA DEL TERRITORIO: Si el instrumento


privado estuviere confeccionado fuera del territorio provincial y las partes a firmar no tuvieren
domicilio en la provincia, la autoridad certificante no tiene competencia para realizar la
certificación. Si sólo lo tuviere una de las partes se procederá a la certificación de firma de esa
parte, previa comprobación de la referida circunstancia.

ART. 19: SALVADURAS: La autoridad certificante solo podrá salvar, los sobre raspados,
testaduras, interlineados o enmendados, por ella introducidos.

ART. 20: LIGADURA DE HOJAS: Cuando la certificación de firma se efectuare en una hoja
independiente, deberá ser ligada al documento original con la colocación del sello –moneda-
perteneciente al Juzgado donde se realiza el trámite y la firma de la autoridad certificante.

ART. 21: CONTENIDO DE LA CERTIFICACIÓN La certificación deberá contener:

1- Lugar y Fecha

2- Numero de Acta-Folio y Libro

3- Nombres, Apellido D.N.I. y Domicilio del requirente.

4- Firmas del requirente y autoridad certificante

5- Constancia del pago de Tasa o exención

ART. 22: SELLOS AUTORIZADOS: La Inspectoría de Justicia de Paz determinará los sellos
habilitados al efecto de llevar a cabo la certificación de firmas, a fin de asegurar la
uniformidad en las mismas.-

Declaración Jurada de Carencia de Recursos:

Algunos organismos administrativos exigen la acreditación del estado de carencia de


recursos a fin de la realización de ciertos trámites o la exención de gastos.

La declaración jurada consiste en un formulario que la persona interesada completa


con la información correspondiente (en el caso la persona manifiesta que carece de recursos
económicos) y luego procede a firmar, haciéndose responsable de la veracidad de lo expuesto.

El juzgado se limita a certificar las firmas insertas, no así su contenido. A diferencia de


la información sumaria que implica la producción de pruebas para acreditar ciertos hechos, en
la declaración jurada quien se hace responsable de las manifestaciones vertidas es la persona
firmante y, en su caso, quienes comparecen como testigos.

Para este trámite suele requerirse: 1) certificado de domicilio del solicitante 2) original
del DNI para verificar identidad del requirente 3) testimonio de dos (2) testigos mayores de 18
años de edad que deberán concurrir acompañando su DNI (Fuente: “La Justicia de Paz” de
las autoras Silvia Claudia Zalazar y Sandra Beatriz Kuc, Ed. Contexto, Año 2014).

100
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Autorización de viajes de menores al exterior:

El artículo 12 inciso d) de la Ley Orgánica de Justicia de Paz y Faltas 2171-A dispone


la competencia de los juzgados de paz y faltas para: "Autenticar firmas y demás documental
con fuerza fedataria, con la conformidad que disponga el Superior Tribunal de Justicia
mediante instructivos, encontrándose facultados para certificar firmas en autorizaciones de
viajes de menores de edad cumpliendo las formalidades exigidas por las normativas
específicas.”

Como principio general se puede señalar que necesitan autorización para egresar del
país los niños, niñas y adolescentes (NNA) que no hayan alcanzado los dieciocho (18) años de
edad, sean de nacionalidad argentina o extranjeros que sean beneficiarios de una residencia
permanente, temporaria o precaria en la República Argentina o que hubieran permanecido en
el territorio nacional por lapso igual o mayor a UN (1) año a partir de su último ingreso.

El art 645 del Código Civil y Comercial requiere si el niño, niña o adolescente tiene
doble vínculo filial el consentimiento de ambos progenitores para autorizarlo a salir de la
República Argentina o para el cambio de residencia permanente en el Extranjero. Es decir, si
el NNA viaja con uno de los progenitores, el otro debe conferir la autorización. Si viaja con un
tercero ambos progenitores deben conferir la autorización.

Por otra parte al momento de realizar el trámite deben tenerse presentes todas las
disposiciones vigentes de la Dirección Nacional de Migraciones que brinda las instrucciones
relativas al ingreso y egreso de menores hacia y desde el territorio nacional.

Requisitos para trámite de autorización de viaje de menores:

-Partida de nacimiento del NNA

-DNI original del menor de edad vigente

-DNI original de autorizantes vigentes

-Estampilla judicial 1 (una) de 100 u.t. por cada firma.

-Si el / los menores viajan al exterior con uno de sus progenitores, deberá el otro
autorizar dicho viaje.

-En el caso que el/los menores viajen con un tercero, deberán autorizar el viaje ambos
progenitores y aportar los datos del tercero autorizado con una fotocopia del DNI del mismo

- Para las autorizaciones de viaje fuera del país deberá cumplirse el requisito de la
legalización de la firma.

En el formulario deben constar todos los datos del NNA y personas autorizantes, lugar
de destino del viaje, fechas de salida y regreso, datos del tercero en su caso y cualquier otra
información trascendente. Es fundamental una adeucada verificación de los requisitos y de la
exactitud de los datos consignados en el formulario dada la importancia del trámite e
inconvenientes y responsabilidades que se podrían generar.

101
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

E- INFORMACIONES SUMARIAS:

Concepto

Se puede definir a la "información sumaria" como aquel trámite que se practica


judicialmente en averiguación de algo que interesa investigar, mediante un procedimiento
breve y no sujeto a ciertas formalidades, necesarias para otras actuaciones (conf. Ossorio, M.,
"Diccionario de ciencias jurídicas", pág.380, citado en “La Justicia de Paz” de las autoras
Silvia Claudia Zalazar y Sandra Beatriz Kuc, Ed. Contexto, Año 2014).

Tipos. Trámite. Artículo 12 inciso b) 3 ley 2171-A:

El artículo 12 inciso b) 3- establece la competencia de juzgados de paz y faltas para el


trámite y aprobación de sumarias informaciones relativas a la comprobación de hechos con las
siguientes particularidades:

- no debe estar interesado el orden público

- deben hacer a la consolidación de derechos ante las autoridades administrativas

- no debe determinarse por ley otra competencia

- serán realizadas sin sujetarse a formalidades y términos probatorios y producidas sin


notificación ni intervención de contradictor, salvo exigencia legal

- las mismas tramitarán sin intervención del agente fiscal

Hay distintos tipos de informaciones sumarias.

A continuación se exponen los requisitos de dos informaciones sumarias que suelen


presentarse asiduamente en la práctica. Los requisitos son los sugeridos por la Oficina de
Certificaciones de Firmas y Fotocopias de la ciudad de Resistencia (a disposición en la página
oficial www.justiciachaco.gov.ar)

a) Información Sumaria de Unión Convivencial Post-Mortem. Requisitos:

-Documento Nacional de Identidad del solicitante, cuyo domicilio corresponda a la


Jurisdicción

-Acta de defunción (Original y fotocopia)

-Fotocopia del DNI del fallecido con sello de la sala velatoria o crematorio.

Si tuvieron hijos en común:

-Acta Nacimiento de hijos en común (original y fotocopia)

-DNI de los hijos en común (original y fotocopia)

-Pruebas Admisibles Ejemplo: (Póliza de seguro donde surja como beneficiario/a el/la
conviviente; Contrato de locación donde convivían; Resumen de Tarjeta de Crédito de donde
surja el domicilio en que convivían o si son co-titulares de la misma; Documentación del
Banco de la Cuenta Corriente /Caja de Ahorro si tienen de donde surja el mismo domicilio o si
son co-titulares; Comprobantes de Servicios Públicos; Afiliación a Obra Social o Seguro;
cualquier documentación que acredite domicilio en común de ambos convivientes y una vida

102
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

bajo el mismo techo, por tiempo ininterrumpido hasta el día del fallecimiento de alguno de
ellos).

Testigos:

-Dos (2) si tienen hijos en común

-Tres (3) si no tienen hijos en común.

b) Información Sumaria. Carta de Pobreza para Defensoría. Requisitos:

-DNI vigente en original del /la solicitante.

-Que el domicilio del solicitante sea de la jurisdicción

-Formulario de la defensoría donde conste Defensoría y proceso donde deba acreditar su


carencia de recursos

-Dos testigos que acrediten su situación económica (personas mayores de edad y que no sean
parientes del solicitante)

103
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

UNIDAD IV
CONOCIMIENTOS GENERALES

1. Nociones Básicas de Computación:


Informática: Es la ciencia que estudia el procesamiento automático de información
mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. Los sistemas informáticos
deben contar con la capacidad de cumplir tres tareas básicas: entrada (captación de la
información),procesamiento y salida (transmisión de los resultados).
La informática abarca también los principales fundamentos de las ciencias de la
computación, como la programación para el desarrollo de software, la arquitectura de las
computadoras y del hardware, las redes como Internet y la inteligencia artificial. Incluso se
aplica en varios temas de la electrónica.
El computador: Es una máquina electrónica diseñada para la manipulación y
procesamiento de datos de datos.
Organización física del computador (hardware):El computador, habiendo sido
diseñado para el procesamiento de datos, su organización es similar a la de cualquier otro
proceso. Indiferente de lo que se desee procesar, siempre se tendrán tres elementos
importantes, la materia prima, la transformación que es el proceso en sí, y el producto final, es
decir la materia prima transformada en un nuevo producto. Así, el computador está
conformado por dispositivos de entrada, unidad central de procesamiento, dispositivos de
salida y adicionalmente memoria externa o dispositivos de almacenamiento.
El Software: Está conformado por toda la información, ya sean instrucciones o datos,
que hacen que el computador funcione, sin el concurso de éste el hardware no puede realizar
ninguna función. El software está clasificado en los siguientes grupos, según la tarea que
realiza.
Sistema Operativo: Es un conjunto de programas indispensable para que el
computador funcione. Estos se encargan de administrar todos los recursos de la unidad
computacional y facilitan la comunicación con el usuario.
El sistema operativo cuenta con programas especializados para diversas tareas, como son la
puesta en marcha del equipo, la interpretación de comandos, el manejo de entrada y salida de
información a través de los periféricos, acceso a discos, procesamiento de interrupciones,
administración de memoria y procesador, entre otros. Algunos sistemas operativos conocidos
son Windows, con versiones 95, 98, 2000, Mileniun y NT; DOS; Netware; Unix, Linux, entre
otros.

2. Procesador de Texto:
Uso de procesadores de texto: Los procesadores de texto que se utilizan como interfaz
cuando tipeamos una producción escrita en la computadora -como por ejemplo Word de
Microsoft Office o Docs de Google- permiten editar y dar formato a nuestros trabajos a través
de herramientas prácticas y sencillas. Para facilitar esta tarea cotidiana, compartimos algunos

104
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

tips y funciones diseñadas para mejorar la presentación de las producciones y ayudar a los/as
lectores/as a organizar el texto visualmente.
Edición Básica: Estilos de carácter: determinan la apariencia de un texto. Aquí
podemos encontrar el tipo y tamaño de letra; color; estilo (negrita/cursiva/subrayado)
Estilo:
-N: la negrita es una forma de letra útil para destacar una palabra o texto así como
también resulta adecuado para utilizarlo en un título.
-K o I: La cursiva se utiliza comúnmente para identificar títulos de obras citadas,
palabras en otro idioma o de la jerga y neologismos en un texto.
-S: El texto subrayado permite resaltar ese fragmento del texto o de los hipertextos, asó
como destacar y visualizar mejor un título o encabezado.
-Interlineado: El interlineado es el espacio entre cada renglón o las líneas de texto.
-Alineación: La alineación de texto determina la apariencia del texto en un párrafo
completo. La más utilizada es la alineación justificada, en la que el texto se alineará a igual
distancia de los dos márgenes izquierdo y derecho.
-Sangría: Es la separación del párrafo con respecto al margen izquierdo o derecho.
También se puede definir como los espacios en blanco que se dejan al comienzo de una línea.
Se suele utilizar en párrafos o pequeñas cantidades de texto y permiten darle un orden y una
apariencia más limpia y clara al texto. En Word/Docs es posible elegir entre 4 tipos de
sangría:
-Sangría a la izquierda: con la que podemos marcar la separación de todas las líneas de
un párrafo con respecto al margen izquierdo del texto.
-Sangría a la derecha: con esta opción establecemos la separación del párrafo con el
margen derecho.
-Sangría de primera línea: es la sangría más común y más utilizada en textos. Con esta
sangría conseguimos que la primera línea del párrafo al que le aplicamos la sangría se adentre
en el párrafo. Podemos identificar de un vistazo los distintos párrafos que componen el texto,
ayudando siempre a una lectura más cómoda del texto.
-Sangría francesa: es un tipo de sangría donde la primera línea aparece más a la
izquierda que el resto del párrafo. Se suele utilizar en numeraciones. Podríamos decir que es la
inversa a la sangría de primera línea.
- Márgenes: Es el espacio entre el borde de la página y el texto. Cuando abrimos un
documento nuevo ya viene configurado en modo normal, es decir, que la sangría mide 2,5 cm.
en los bordes superior e inferior y 3 cm. en los bordes derecho e izquierdo. Esta opción puede
modificarse.
-Encabezado y pie de página: Los encabezados y pies de página se utilizan para agregar
en la parte superior o inferior del documento, respectivamente, títulos, nombre del autor,
logotipos, numeración, etcétera.

105
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

-Número de página: Permite visualizar el orden de las páginas de manera clara, muy
útil cuando se escriben documentos particularmente extensos. La numeración puede colocarse
en cualquier margen de la página.
-Tablas: Las tablas son una manera rápida y fácil de organizar y ajustar columnas de
texto-números o texto-texto. Básicamente sirven para ordenar información y mejorar su
visualización en un documento.
-Recuento de palabras: En diferentes circunstancias y requerimientos, es necesario
conocer la cantidad de caracteres, palabras, líneas o párrafos que componen el documento (o
un parte del mismo) sobre el que estamos trabajando.

3. Internet:
Internet es una gran red internacional de conexión entre dispositivos con
acceso, que a su vez está compuesta por múltiples redes.
Esta conexión permite compartir información a través de diferentes sistemas como
son: las páginas web, el correo electrónico, la comunicación síncrona o mensajería instantánea
(escrita, por voz o llamada, videoconferencia), y la transferencia de archivos, son los sistemas
más conocidos y usados. Internet se utiliza principalmente para establecer vínculos
comunicativos con millones de personas de todo el mundo, bien sea para fines académicos o
de investigación, personales.
Internet en su formato Web es a fin de cuentas una enorme colección de documentos
que se enlazan entre sí. En las webs encontramos, en su texto o imágenes, “hiperenlaces” o
“hipervínculos” que son enlaces (accesos que nos dirigirán, mostrarán en nuestra pantalla),
referencias a otras partes del documento o a otros documentos. Este sistema crea la gran Red
que es internet y la posibilidad de disponer de cantidad ingente de información o al menos
acceso a ella desde una sola página web que nos dirigirá a otras a través de los enlaces. Estos
documentos para poder disponer de ellos siempre se depositan en ordenadores
permanentemente encendidos, conocidos como servidores que a su vez se conectan entre ellos
a nivel global, siendo éstos la base de la red mundial y desde donde nosotros accedemos a las
diferentes webs disponibles.

4. Expediente Electrónico. Ley 3286-M. Nociones sobre sistema IURE:


El expediente electrónico, es un mecanismo que busca eliminar el soporte papel y
agilizar así el trámite del proceso, facilitando el trabajo. A través de éste método se digitalizan
las resoluciones judiciales y los escritos que presentan las partes. Los usuarios tienen acceso a
una copia completa de los movimientos de su expediente.
La Dirección de Tecnologías de la Información desarrolló un sistema de seguimiento
de los expedientes judiciales con el objeto de evitar la presencialidad en tribunales.
Con la posibilidad de conocer el estado de una causa judicial, a medida que el
expediente tiene un movimiento aparece en la grilla de expedientes cargados una tilde, esto

106
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

implica que el expediente ha tenido alguna novedad; ingresando al mismo se verá el agregue
realizado en el mismo.
Ley Nro. 3286-M, es la norma del Expediente Electrónico en la Provincia del Chaco.
En su capítulo II, Disposición Generales, su artículo 1º expresa: “Promuévese y
autorízase la utilización de expedientes electrónicos, documentos electrónicos, firmas
electrónicas, firmas digitales, comunicaciones electrónicas y domicilios electrónicos
constituidos, en todos los procesos judiciales y administrativos que se tramitan ante el Poder
Judicial de la Provincia del Chaco, con idéntica legitimidad, fehaciencia, eficacia jurídica y
valor probatorio que sus equivalentes escritos y convencionales.”
Para mayor información ver videos e instrucciones prácticas en el siguiente enlace:
https://youtube.com/playlist?list==PLBqs921FQs0VOyFrceFsAvy6Mr0is36ex&si=W2Wh4lOtef4Du_cJ

Sistema de Ingreso Digital de escritos (INDI):


El módulo In.Di. (Ingreso Digital de Escritos Judiciales), Resolución Nº 7 del 1 de
febrero de 2017, significa litigar en los Tribunales que operan en la ciudad de Resistencia con
competencia Provincial, en forma virtual y con el objetivo de agilizar la tramitación de causas
evitando costos y traslados onerosos, tales como la Cámara en lo Contencioso Administrativa
y la Cámara de Apelaciones Criminal y Correccional. La Dirección de Tecnologías de la
Información desarrolló el sistema de Ingreso Digital de Escritos –In.Di- aplicado a todos los
fueros de la justicia provincial, para que puedan tramitar sus escritos a través del mismo.
Se reglamentó el uso, se fijaron sus alcances y establecieron nuevas metodologías de
trabajo. Este sistema permite que los profesionales del Derecho de la matrícula, puedan
presentar escritos digitales en las distintas oficinas judiciales, a través de una aplicación web,
en cualquier horario y desde cualquier lugar, con solo contar con un acceso a Internet y un
teléfono celular. El Sistema cuenta con el método de "doble factor de autenticación" para
reasegurar la identidad del presentante de los escritos. El método es muy sencillo de utilizar y
es aplicable a todos los teléfonos inteligentes y a todos los sistemas operativos que se utilizan.
Por ello, El Superior Tribunal de Justicia RESOLVIÓ I) ESTABLECER: el 20/02/17
como inicio del funcionamiento del In.Di para la Cámara en lo Contencioso Administrativa y
para la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional y el uso obligatorio del mismo
para las dependencias judiciales. DISPONER las capacitaciones necesarias a los Abogados de
la matrícula y a los integrantes de las oficinas judiciales.
Para mayor información: ver videos e instrucciones prácticas en:
https://www.justiciachaco.gov.ar/index.php?action=indi

Sistema de Control de Trámites y Notificaciones:


La notificación mediante el sistema de Control de Trámites y Notificaciones se tendrá
por cumplida para todos los sujetos procesales -hayan o no ingresado al sistema indicado- los
días martes o viernes hábil siguiente al que estuvo publicada online la resolución y/o acto
procesal; quedando éste excluido del cómputo del plazo, el cual debe empezar al día siguiente
hábil.

107
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Si el día de notificación fuere feriado, el conocimiento se entenderá producido el


siguiente martes o viernes hábil. Aclaración: Todo instrumento que se publica día martes a
jueves inclusive: el día de notificación es el viernes. Todo instrumento que se publica los días
viernes a lunes: el día de notificación es el martes.
La Resolución N.º 735/22, fue modificada por la Resolución 1141 de fecha 4 de
noviembre de 2022, suprimiendo el apartado "Colaboración funcional en el caso de sentencias
definitivas e interlocutorias". Incorpora a la Resolución N° 735/22 el apartado: "Comunicación
supuestos del inciso 11 del artículo 155 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia
del Chaco", el que quedará redactado de la siguiente manera: "Se establece la obligación del/la
Secretario/a del Tribunal de utilizar la herramienta conocida como "Sobre" en los casos del art.
155 inc. 11 -sentencias definitivas e interlocutorias y sus aclaratorias con excepción de las
negligencias de prueba-. Ello no tiene incidencia respecto de los plazos, que se computan de
acuerdo a lo dispuesto en el art. 1 (publicación del acto)" recordando que el citado artículo 1
dispone que "la notificación mediante el sistema de Control de Trámites y Notificaciones se
tendrá por cumplida para todos los sujetos procesales -hayan o no ingresado al sistema
indicado- los días martes o viernes hábil siguiente al que estuvo publicada online la resolución
y/o acto procesal; quedando éste excluido del cómputo del plazo, el cual debe empezar al día
siguiente hábil.

Reglamento de uso del correo electrónico, Internet y la red interna del Poder
Judicial (Intranet):
La implementación de la política, de acuerdo a la Resolución Nº 384/22 aprobó el
Reglamento de uso del correo electrónico, Internet y la red interna del Poder Judicial
(Intranet), donde se determinó la validación del ingreso y la clasificación de sitios y la
restricción de contenidos.
Se realiza un monitoreo periódico de los archivos log y/o de los registros de acceso.
En caso de detectarse comportamientos considerados inapropiados, se notifica al magistrado o
jefe de oficina y se informa al S.T.J., quien adopta las medidas y sanciones disciplinarias
previstas.
Los servicios de la red Internet, son una herramienta de trabajo por lo que el uso
inconveniente tiene como consecuencia la pérdida irrevocable de este beneficio y demás
sanciones disciplinarias correspondientes.
En el ámbito de la justicia provincial, el uso del correo electrónico quedó sujeto a la
disponibilidad del servicio de internet y a la utilización de la red interna (intranet judicial). Por
esta razón, se tornó necesario el uso “adecuado” de acceso a Internet por parte de los
magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Provincia del Chaco, además
de los grandes beneficios de dicho acceso, se debió contemplar una serie de pautas generales a
fin de delinear una política de uso aceptable que adopte dos aspectos básicos:

108
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

Se debieron considerar tres recursos para la utilización obligatoria del correo


electrónico oficial: 1) los servidores, 2) la densidad de tráfico y 3) la seguridad de la red
judicial.
Un Reglamento que permita buenas prácticas para el correcto uso del correo
electrónico, el cual, fue redactado por la Dirección de Tecnologías de la Información, sujeta a
modificaciones futuras a fin de que se vaya adaptando a las realidades que surjan con el
devenir del tiempo.
En el Poder Judicial del Chaco, existen dos tipos de casillas de cuentas de correo
electrónico:
1- Organismo judicial Las cuentas de Organismos y Oficina Judicial u “oficial
institucional” (asignadas a cada oficina jurisdiccional, Ministerio Público, y oficinas
auxiliares, siendo cuentas identificatorias de las dependencias y de distribución para las demás
cuentas asociadas a cada dependencia judicial).
2- Cuentas personales. En esta categoría están los magistrados, funcionarios, jefes de
oficinas u “oficial personal” (son cuentas de uso personal oficial necesarias para ejercer su
función).
Por ello, El Superior Tribunal de Justicia aprobó mediante la Resolución Nº 887/11,
el Reglamento de uso del Correo Electrónico, Internet y la Red Interna del Poder Judicial del
Chaco, el que se incorporó al R.I. como Capítulo XXIX a partir de su entrada en vigencia el
13/06/2011.

6- Guía de Aproximación al Lenguaje Claro aprobada por Resolución STJ Nº 362/2022:

El movimiento hoy conocido como lenguaje claro se inicia en la década de 1970 con
el fin de poner de manifiesto los factores que contribuyen a la oscuridad del lenguaje jurídico,
y promover estrategias para clarificar la redacción legal; con un enfoque centrado en el
destinatario del documento. Su meta es que el lector comprenda el texto en una primer lectura.
La definición más extendida, elaborada por la Federación Internacional de Lenguaje
Claro (conformada por las asociaciones Center for Plain Language, Clarity, y Plain Language
Association International -PLAIN-) establece que una comunicación está en lenguaje claro si
la lengua, la estructura y el diseño son tan claros que el público al que está destinada puede:
• Encontrar fácilmente lo que necesita
• Comprender lo que encuentra
• Usar esa información
El objetivo del lenguaje claro es lograr que un texto sea comprendido en la primer
lectura, ponderando la pertinencia, la accesibilidad, la inteligibilidad y la aplicabilidad de los
documentos. Los principales aspectos a considerar son:
• Audiencia
• Propósito del mensaje
• Estructura del documento
• Diseño del documento

109
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

• Redacción
• Revisión y evaluación de su eficacia
Sus objetivos son evadir la ambigüedad, el vocabulario oscuro, los arcaísmos, los
párrafos demasiado extensos, el abuso en la voz pasiva, los latinismos innecesarios, las
palabras superfluas, los formulismos vacíos; considerando no sólo el contenido, sino también
la presentación, estructura, y el diseño del documento.
Entre sus múltiples beneficios, el lenguaje claro fortalece la transparencia y publicidad
de los actos de gobierno, aumenta la participación ciudadana, la eficiencia y eficacia de las
instituciones, acorta la distancia con la ciudadanía, y permite ahorrar tiempo y dinero.
Pero el lenguaje claro no sólo es funcional a dichas metas sino que posee un
fundamento ético y constitucional: el derecho de acceso a la justicia, ya que nadie puede hacer
efectivo un derecho que no comprende.
Por Resolución del Superior Tribunal de Justicia Nº 362/2022 se aprobó la Guía de
aproximaciones al lenguaje claro que brinda una serie de parámetros para redactar documentos
de acuerdo a las pautas generales establecidas.
Entre sus fundamentos se señaló que en la XVIII Edición de la Cumbre Judicial
Iberoamericana celebrada en Asunción (Paraguay) en abril de 2016 se estableció que la
legitimidad de la judicatura está ligada a la calidad y claridad de las resoluciones judiciales, y
que ello constituye un verdadero derecho fundamental del debido proceso. Además, en dicha
declaración se exhortó a los países que forman parte de la Cumbre a participar activamente en
los trabajos que se realicen a tal fin.
El Código Iberoamericano de Ética Judicial dispone que las motivaciones deben estar
expresadas en un estilo claro y preciso, sin recurrir a tecnicismos innecesarios y con la
concisión que sea compatible con la completa comprensión de las razones expuestas (art. 27).
Asimismo, la ley Ley 3286-M Marco regulatorio del Expediente judicial electrónico
en la Provincia del Chaco establece el deber de redactar las resoluciones con construcciones
sintácticas sencillas, sin perjuicio de su rigor técnico.
La claridad del lenguaje jurídico, y la complejidad que presenta su comprensión para
quien no posee conocimientos de derecho -e incluso en ocasiones para los propios juristas- ha
sido motivo de análisis desde mediados del Siglo XX en numerosas tradiciones jurídicas. Los
expertos coinciden en que la ciudadanía no comprende el lenguaje jurídico, o lo comprende
con dificultad.
En nuestro país, desde la creación de la Red de Lenguaje Claro en el año 2018 la
preocupación por la temática ha sido paulatinamente plasmada tanto en iniciativas legislativas
como en proyectos implementados por los Poderes Judiciales de distintas provincias. Y
continúa su curso, con la creación en el año 2021 del Observatorio de Lenguaje Claro de la
Facultad de Derecho de la UBA.
Una justicia cercana a la ciudadanía requiere una justicia comprensible, lo que impone
la tarea de modernizar y mejorar el lenguaje legal. Para ello es necesario derribar las
resistencias a la aplicación del lenguaje claro en el ámbito jurídico, que, en general nacen de

110
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

las concepciones erróneas sobre su esencia y postulados. Por otra parte, requiere diferenciar
las iniciativas de lenguaje Claro de las de Lectura Fácil: el lenguaje claro se dirige a la
ciudadanía en general, mientras que la lectura fácil propone estrategias de comprensión
dirigidas a quienes poseen limitaciones en su competencia lingüística o lectora.
La Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias
Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jujefus) en el año 2019, en el marco de la
III Jornada Anual de lenguaje claro firmó un convenio de adhesión con la Red Argentina de
Lenguaje claro.
La resolución referenciada destaca que es necesario incorporar a la agenda judicial
provincial la temática del lenguaje claro, e implementar un programa progresivo y continuo
tendiente a la formación de todos los operadores judiciales en la materia, para impulsar su
utilización en las dependencias judiciales.
La guía de aproximaciones al lenguaje claro que se propone es una herramienta inicial
para trabajar en esta dirección, que brinda una breve introducción al movimiento del lenguaje
claro y a las pautas para su aplicación; sin agotar las mismas, teniendo en cuenta la amplia
bibliografía existente.
Debe tenerse presente que el lenguaje claro constituye una herramienta para todos los
operadores de la Administración de Justicia, que excede el lenguaje y las técnicas de
redacción. Es un cambio de paradigma que implica poner el foco en la audiencia a la que se
dirige el documento, como así también volver a pensar en la ciudadanía como destinataria de
los documentos jurídicos -y por ende, con un derecho legítimo a comprenderlos.
Estructura de la Guía de aproximación al Lenguaje Claro:
La Guía cuenta con dos partes y un anexo.
La parte primera comprende: -Consideraciones generales. Los desafíos del lenguaje
jurídico. -Causas de la oscuridad del lenguaje jurídico. -Hacia un cambio de paradigma. -El
movimiento de lenguaje claro. -Algunas normas para recordar. -Qué es el lenguaje claro.
Beneficios. -Lectura fácil. Diferencia con el lenguaje claro. -Mitos del lenguaje claro.
La segunda parte contiene: -Parámetros generales, -Pautas para la redacción de un
texto en lenguaje claro; -Usar vocabulario comprensible; -Preferir el uso de la voz activa; -
Escribir de forma efectiva -Suprimir las palabras innecesarias -Evitar abusar de las
nominalizaciones -Evitar el exceso de oraciones subordinadas -Gerundios -Diseño -Revisión.
Y finalmente cuenta con un anexo de aplicación práctica.
Se recomienda la lectura de la guía completa obrante como Anexo de la Resolución
STJ Nº 362/22 a los fines de incorporar plenamente las pautas allí dispuestas.

111
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

7- Atención al Público. Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las


Personas en Condiciones de Vulnerabilidad:
La Justicia de Paz y Faltas se caracteriza por su inmediatez con las partes, su cercanía
con la población y es, en algunas localidades, la puerta más cercana para garantizar el acceso a
justicia y a la justicia como herramienta que contribuye a la construcción de la paz social.
Es de gran trascendencia la adecuada atención a las personas que concurren a una
dependencia judicial en búsqueda de una respuesta y contención ante una situación
conflictiva.
La empatía, escucha activa, amabilidad, respuestas acordes en un lenguaje
comprensible y claro, asignando el tiempo correspondiente a cada situación impactará
positivamente en la mejor atención.
Y en este punto es fundamental tener presentes las Reglas de Brasilia sobre Acceso a
la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad.
La Cumbre Judicial Iberoamericana, dentro del marco de los trabajos de su XIV
edición, consideró necesaria la elaboración de unas Reglas Básicas relativas al acceso a la
justicia de las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad.
Entre sus motivos se extrae que el sistema judicial se debe configurar, y se está
configurando, como un instrumento para la defensa efectiva de los derechos de las personas en
condición de vulnerabilidad.
Poca utilidad tiene que el Estado reconozca formalmente un derecho si su titular no
puede acceder de forma efectiva al sistema de justicia para obtener la tutela de dicho derecho.
Si bien la dificultad de garantizar la eficacia de los derechos afecta con carácter
general a todos los ámbitos de la política pública, es aún mayor cuando se trata de personas en
condición de vulnerabilidad dado que éstas encuentran obstáculos mayores para su ejercicio.
Por ello, se deberá llevar a cabo una actuación más intensa para vencer, eliminar o
mitigar dichas limitaciones. De esta manera, el propio sistema de justicia puede contribuir de
forma importante a la reducción de las desigualdades sociales, favoreciendo la cohesión social.
Las Reglas no se limitan a establecer unas bases de reflexión sobre los problemas del
acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, sino que también recogen
recomendaciones para los órganos públicos y para quienes prestan sus servicios en el sistema
judicial.
No solamente se refieren a la promoción de políticas públicas que garanticen el acceso
a la justicia de estas personas, sino también al trabajo cotidiano de todos los servidores y
operadores del sistema judicial y quienes intervienen de una u otra forma en su
funcionamiento.
El documento se inicia con un Capítulo que, tras concretar su finalidad, define tanto
sus beneficiarios como sus destinatarios.
Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su
edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o

112
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de
justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.
Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la
discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la victimización, la
migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de libertad.
La concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad en cada
país dependerá de sus características específicas, o incluso de su nivel de desarrollo social y
económico.
Serán destinatarios del contenido de las Reglas: a) Los responsables del diseño,
implementación y evaluación de políticas públicas dentro del sistema judicial; b) Los Jueces,
Fiscales, Defensores Públicos, Procuradores y demás servidores que laboren en el sistema de
Administración de Justicia de conformidad con la legislación interna de cada país; c) Los
Abogados y otros profesionales del Derecho, así como los Colegios y Agrupaciones de
Abogados; d) Las personas que desempeñan sus funciones en las instituciones de
Ombudsman. e) Policías y servicios penitenciarios. f) Y, con carácter general, todos los
operadores del sistema judicial y quienes intervienen de una u otra forma en su
funcionamiento.
El siguiente Capítulo contiene una serie de reglas aplicables a aquellas personas en
condición de vulnerabilidad que han de acceder o han accedido a la justicia, como parte del
proceso, para la defensa de sus derechos.
Posteriormente contiene aquellas reglas que resultan de aplicación a cualquier persona
en condición de vulnerabilidad que participe en un acto judicial, ya sea como parte que ejercita
una acción o que defiende su derecho frente a una acción, ya sea en calidad de testigo, víctima
o en cualquier otra condición.
El último Capítulo contempla una serie de medidas destinadas a fomentar la
efectividad de estas Reglas, de tal manera que puedan contribuir de manera eficaz a la mejora
de las condiciones de acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.
Las Reglas pueden ser leídas en el contexto de tres avances importantes en materia de
derechos humanos, consolidados con la adopción de nuevos instrumentos y con la evolución
de la interpretación de esos instrumentos realizada por órganos internacionales, tales como la
Corte Interamericana de Derechos Humanos y su par europea.
El primero consiste en el reconocimiento de que el derecho al respeto de las garantías
del debido proceso (o a un proceso justo, según la terminología del Convenio Europeo de
Derechos Humanos), y el derecho a la tutela judicial efectiva en caso de violación de un
derecho fundamental, implican el derecho de acceso a la justicia.
El segundo consiste en la aplicación concreta al derecho de acceso a la justicia de la
existencia de obligaciones positivas del Estado en materia de derechos humanos, destinadas a
remover aquellas barreras y obstáculos de orden jurídico, social, económico y cultural que
dificultan o impiden el pleno ejercicio de los derechos humanos por parte de sus titulares.

113
Material Mínimo de Estudio Guía de Referencia - Concurso de Ingreso Empleado/a Administrativo/a Juzgados de Paz y/o Faltas- 2023

El tercero es la creciente toma de conciencia acerca de las barreras para el acceso a la


justicia y para el ejercicio de cualquier otro derecho que no son de carácter individual, sino
social o grupal. Esto significa que las dificultades experimentadas por las personas para
acceder a la justicia y para ejercer sus derechos se deben en parte a su pertenencia a grupos
sociales en situación de vulnerabilidad. (Fuente de información: Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29269.pdf)
Se recomienda la lectura completa de las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la
Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad en su versión actualizada aprobada
por la Asamblea Plenaria de la XIX Edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana, abril de
2018, Quito-Ecuador disponible en el siguiente enlace: 100 Reglas de Brasilia (versión
actualizada)| Reflejar

114

También podría gustarte