Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME – VISITA TÉCNICA AL PROYECTO CHAVIMOCHIC

ASIGNATURA
Mecánica de sólidos

DOCENTE
Albert Haro Castillo

CICLO
IV

INTEGRANTES

Alfaro Arana, Tania Elizabeth


Cruz Vargas, Nataly Fabiana
Esquivel Ticlia, Wilmer Dionicio
Gonzales Valencia, Roberto
Gutierrez Vasquez, Diego Alonso
Jimenez Vilchez, Eddie Alessandro

TRUJILLO - PERÚ
2024

pág. 1
ÍNDICE
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 6

DATOS GENERALES DEL PROYECTO ............................................................................... 7

UBICACIÓN Y RELACIONADOS ...................................................................................... 7

SEDES ................................................................................................................................ 7

ETAPAS ............................................................................................................................. 8

CLIMA ............................................................................................................................. 11

GEOGRAFÍA ................................................................................................................... 12

BIODIVERSIDAD ........................................................................................................... 12

PRESUPUESTO .................................................................................................................. 14

MODALIDAD DE EJECUCIÓN ........................................................................................ 15

PLAZO DE EJECUCIÓN .................................................................................................... 15

METAS ................................................................................................................................ 16

RESPONSABLES DE LA OBRA ....................................................................................... 17

NOMBRE DEL ENCARGADO DE LA OBRA ................................................................. 17

CARGO ................................................................................................................................ 17

EMPRESA/CONTRATISTA ............................................................................................... 17

ENTIDAD CONTRATANTE .............................................................................................. 19

RESPONSABILIDADES ................................................................................................ 19

COMPROMISO ............................................................................................................... 19

CRONOLOGÍA A LA VISITA DE OBRA ......................................................................... 20

PLANIFICACIÓN DE LA VISITA ................................................................................ 20

ACTIVIDADES DE LA VISITA .................................................................................... 20

SEGURIDAD DE OBRA ........................................................................................................ 22

pág. 2
EJES TEMÁTICOS ............................................................................................................. 22

EL EJE DE SEGURIDAD ............................................................................................... 22

EL EJE DE SALUD ......................................................................................................... 22

EL EJE MEDIOAMBIENTAL ........................................................................................ 22

BENEFICIOS ....................................................................................................................... 23

DESCRIPCIÓN DE VISITA DE CAMPO .............................................................................. 24

CUADRILLA DE TRABAJO ............................................................................................. 25

MATERIALES..................................................................................................................... 26

POTABILIZACIÓN DE AGUA ...................................................................................... 26

DESARROLLO AGRÍCOLA. ......................................................................................... 27

ANÁLISIS DE SUELO ....................................................................................................... 28

ETAPA 1 .......................................................................................................................... 28

ETAPA 2 .......................................................................................................................... 29

PANEL FOTOGRÁFICO ........................................................................................................ 31

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 35

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 35

pág. 3
OBJETIVOS

• Calcular e interpretar los índices simples de precios y cantidad para evaluar la variación
en los precios y la cantidad de productos agrícolas a lo largo del tiempo.
• Determinar los índices de valor y valor unitario para analizar la evolución del valor total
y el valor por unidad de producto en el mercado agrícola peruano.
• Realizar ajustes de cambio de base para mantener la relevancia y la comparabilidad de
los datos a lo largo del período de análisis.
• Examinar el impacto de factores externos e internos, como condiciones climáticas,
políticas gubernamentales y demanda del mercado, en la producción y los precios de
productos agrícolas.
• Identificar tendencias y patrones en la producción y los precios de productos agrícolas
para proporcionar información relevante a los actores del sector agrícola y a
formuladores de políticas.

pág. 4
INTRODUCCIÓN

El informe que se presenta a continuación es el resultado de una visita técnica al Proyecto


Chavimochic, una iniciativa integral que está cambiando la forma en que se gestiona el agua en
la región de La Libertad, Perú. Este proyecto, que se centra en la irrigación, el suministro de
agua potable y la generación de energía eléctrica, es un paso significativo hacia la garantía de
un futuro sostenible para la región.
Durante nuestra visita, pudimos ver de cerca cómo se está llevando a cabo este proyecto y cómo
está beneficiando a las comunidades locales. Este informe tiene como objetivo compartir
nuestras observaciones, descubrimientos y recomendaciones basadas en lo que vimos durante
nuestra visita.
En las siguientes secciones, proporcionaremos una descripción más detallada de nuestras
experiencias durante la visita, incluyendo las instalaciones que visitamos, las personas con las
que hablamos y los procesos que observamos. También discutiremos las implicaciones de
nuestros descubrimientos para el futuro del Proyecto Chavimochic y su impacto en la región de
La Libertad.
Esperamos que este informe ofrezca una perspectiva valiosa sobre el Proyecto Chavimochic y
sea una herramienta útil para aquellos que están interesados en su éxito continuo.

pág. 5
OBJETIVO GENERAL

Evaluar la implementación y el impacto del Proyecto Chavimochic en la gestión del agua y el


desarrollo sostenible de la región de La Libertad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar la infraestructura y tecnología utilizada en el Proyecto Chavimochic para la


gestión del agua.
• Evaluar la eficacia del proyecto en términos de irrigación y suministro de agua potable.
• Examinar el papel del Proyecto Chavimochic en la generación de energía eléctrica.
• Estudiar el impacto del proyecto en las comunidades locales y su calidad de vida.
• Identificar posibles áreas de mejora en la implementación y desarrollo del proyecto.
• Formular recomendaciones para optimizar el impacto del Proyecto Chavimochic en el
futuro.

pág. 6
DATOS GENERALES DEL PROYECTO

UBICACIÓN Y RELACIONADOS

El Proyecto Chavimochic, ubicado en las provincias costeras de Virú, Trujillo y Ascope


en la región de La Libertad, desempeña un papel crucial en la gestión del agua en la
región; el cual, aprovecha el potencial hídrico del río Santa para la irrigación de los
valles e intervalles de Chao, Virú, Moche y Chicama. En su pleno desarrollo, se espera
que pueda abastecer el riego de aproximadamente 160 mil hectáreas de tierras, tanto
nuevas como las que necesitan de mejoras.

Imagen 1_Ubcación del Proyecto Especial Chavimochic


Además de su función principal de irrigación, el Proyecto Chavimochic tiene objetivos
complementarios significativos como proporcionar agua potable a la ciudad de Trujillo
y contribuir al desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos.
SEDES
El Proyecto Especial Chavimochic tiene varias sedes ubicadas en diferentes
regiones de La Libertad, Perú.
La Sede Central se encuentra en la Avenida 2 S/N, Parque Industrial, en La
Esperanza, Trujillo. Esta sede es el centro neurálgico del proyecto, donde se
coordinan todas las actividades y se toman las decisiones estratégicas.
Además de la Sede Central, el proyecto tiene otras sedes en las regiones de Chao
y Virú. La Unidad de Distribución de Energía de Chao (UDECH) se encuentra

pág. 7
en la Avenida San Martín 157, en Chao, Virú. Esta unidad es responsable de la
distribución de energía en la región de Chao.
En Virú, el proyecto tiene una sede en el Campamento San José, ubicado en el
Km. 513 de la Panamericana Norte. Esta sede juega un papel crucial en la
implementación del proyecto en la región de Virú.
Por último, en Moche, el proyecto tiene una sede en el Km. 544 de la
Panamericana Norte, en el sector Alto Moche. Esta sede es fundamental para las
operaciones del proyecto en la región de Moche.
Cada una de estas sedes desempeña un papel vital en la realización del Proyecto
Especial Chavimochic, contribuyendo a su objetivo de mejorar el riego en las
regiones de Chao, Virú y Moche, proporcionar agua potable a las ciudades
locales y desarrollar utilidades hidroeléctricas.

Imagen 2_Información de las sedes del proyecto Chavimochic

ETAPAS

La primera etapa incluye la Bocatoma en la margen derecha del río Santa, Canal
de Derivación y Canal Madre hasta la margen izquierda del valle de Virú, el
Desarenador, Conducción y Canal Pur Pur, Central Hidroeléctrica de Virú de 7.5
MW, las Microcentrales de Hidroeléctricos de Tanguche y El Desarenador,
Sistema de Riego a Presión Sector IV, Sistema Secundario de riego de Chao,
Obras de Descarga y emplame al río Virú y Sistema de Drenaje Superficial de
los Valles de Chao y Virú. A continuación, las obras relacionadas:
• Bocatoma Principal
• Canal de derivación desde la Bocatoma hasta Palo Redondo
• Túnel Intercuencas
• Canal Madre Chao – Virú
• Minicentral Hidroeléctrica de Virú
• Obras Auxiliares Diversas

pág. 8
La segunda etapa comprende las obras de cruce del río Virú (Sifón Virú, 1 línea),
Canal Madre Virú – Moche, Planta de tratamiento de Agua Potable para la
Ciudad de Trujillo y Sistema de Drenaje del Valle de Moche. En el año 2010
hasta el 2011, se construyó la segunda línea del Sifón Virú. A continuación, las
obras relacionadas:

• Primera y segunda línea de Sifón Virú


• Canal Madre Virú–Moche
• Planta de Tratamiento de Agua Potable para Trujillo
• Obras Auxiliares Diversas

La tercera etapa comprende el Canal Madre desde el valle de Moche hasta el


valle Chicama, incluido una línea del Sifón Virú y la Presa Palo Redondo.
Adicionalmente el Proyecto ha concevido de las Centrales Hidroeléctricas de
Cola y pie de Presa, que se integraran al interconectado del Cañon del Pato –
Huaraz. A continuación, las obras que se proyectan:

• Presa Palo Redondo


• Tercer Línea de Cruce de Río Virú
• Canal Madre tramo Moche – Chicama – Urricape

pág. 9
Imagen 3_Seccionamiento del proyecto Chavimochic por sedes

pág. 10
CLIMA

En las regiones de Chao, Virú y Moche, en La Libertad, Perú, las condiciones


meteorológicas suelen ser cálidas durante la mayor parte del año, con los meses
más cálidos siendo febrero y marzo, donde las temperaturas promedio máximas
alcanzan los 25.1°C y 24.9°C respectivamente. Sin embargo, los meses más fríos
son agosto y septiembre, cuando las temperaturas promedio mínimas descienden
a 15.9°C y 16.3°C respectivamente.
Además de las temperaturas, la precipitación juega un papel importante en estas
regiones. Los meses más húmedos son enero, febrero y marzo, con 12 mm, 17
mm y 30 mm de precipitación respectivamente, mientras que los meses más
secos son junio, julio, agosto y septiembre, con solo 1 mm de precipitación.
Estas condiciones climáticas son fundamentales para el Proyecto Chavimochic,
que busca mejorar el riego en estas regiones aprovechando el potencial hídrico
del río Santa. Dado que el clima es cálido y la precipitación es baja, el riego es
esencial para la agricultura en estas áreas. Con el desarrollo completo del
proyecto, se espera que pueda abastecer el riego de aproximadamente 160 mil
hectáreas de tierras, tanto nuevas como las que necesitan mejoras, beneficiando
a los agricultores y contribuyendo al desarrollo económico de la región.

Imagen 4_Zona aledaña a Chavimochic

pág. 11
GEOGRAFÍA

Chao, Virú y Moche son las tres regiones principales de este proyecto en La
Libertad y cada una cuenta con su propia geografía única. Chao se encuentra en
un valle agrícola desde la época precolombina y en la actualidad contiene
localidades rurales y urbanas. Este valle se encuentra irrigado en gran parte por
el río Chao. El distrito de Chao abarca una superficie de 1,736.87 km².
Por otro lado, Virú es una ciudad ubicada en el valle del río Virú en la Costa
Norte del país. Este valle ha sido un productor eminentemente agrícola desde la
época precolombina y en la actualidad es uno de los polos de desarrollo
agroindustrial del departamento.
Por último, Moche, la capital del distrito de Moche, se encuentra cerca de la
ciudad moderna de Trujillo. Dominando los valles de Chicama y Trujillo, la
civilización Moche finalmente se expandió hasta el valle de Piura y hasta el valle
de Huarmey. Moche es principalmente un centro agrícola en el valle de Moche.

BIODIVERSIDAD

Chao, Virú y Moche son tres regiones ubicadas en La Libertad, Perú, y cada una
de estas regiones alberga una variedad única de vida vegetal y animal,
contribuyendo a la rica biodiversidad de Perú.
En Chao, se pueden encontrar diversas especies de plantas y animales,
incluyendo ganado vacuno, caballos, alpacas, ovejas y llamas. Este valle, que ha
sido un centro agrícola desde la época precolombina, está irrigado en gran parte
por el río Chao y abarca una superficie de 1,736.87 km².
Por otro lado, Virú es conocido por su diversidad de flora y fauna. Se han
registrado 63 especies de plantas distribuidas en 29 familias y 57 géneros, de las
cuales 8 especies son cultivadas. En cuanto a la fauna, se han determinado 42
especies, incluyendo un anfibio, cuatro reptiles y 37 aves, de las cuales una es
endémica (Geositta peruviana) y seis especies son migrantes.
Finalmente, Moche, que se encuentra cerca de la ciudad moderna de Trujillo, es
conocido por su rica historia cultural y arqueológica. En el arte Moche, la
representación de animales era común, incluyendo felinos, servidos, anuros
(sapos y ranas), reptiles (cañanes), primates, camélidos, cánidos, ofidios
(serpientes) y caracoles. Aunque no se dispone de información específica sobre
la flora en Moche, se sabe que la cultura Moche tenía un profundo conocimiento

pág. 12
y respeto por su entorno natural, lo que probablemente incluía una variedad de
plantas locales.

Imagen 5_Flora de las regiones de Chavimochic

pág. 13
PRESUPUESTO

El PECH comenzó a ejecutar su presupuesto en enero de 2024, con un Presupuesto


Institucional Modificado que supera los 137 millones de soles. En enero de ese año,
lograron un avance financiero del 2.56%, equivalente a S/. 3,531,755.
El presupuesto se distribuye de la siguiente manera: Operación y Mantenimiento con
S/. 1,311,332.77; Gestión de Proyectos con S/. 1,345,550.85; y Proyectos de Inversión
Pública con S/. 874, 871.03.
El Presupuesto Institucional Modificado 2024 del PECH asciende a S/ 137,827,619.
Hasta enero de ese año, se ha ejecutado S/. 3,531,755, lo que representa un avance del
2.56%.
Estos montos incluyen Recursos Ordinarios, Recursos Directamente Recaudados y
Recursos Determinados. La ejecución presupuestal del PECH se publica mensualmente
en su sitio web.
En relación con el proyecto Chavimochic III, las obras están valoradas en US$715
millones, de los cuales US$356,6 millones corresponden a las inversiones en la presa
Palo Redondo.

Imagen 6_Etapas I y II del proyecto Chavimochic

pág. 14
Imagen 7_Etapas III del proyecto Chavimochic

MODALIDAD DE EJECUCIÓN

El esquema hidráulico integral del Proyecto Chavimochic fue definido 1983, previendo
su desarrollo en tres etapas. La I y II Etapa del proyecto fueron ejecutadas mediante la
modalidad de obra pública, entre los años 1986 y 2012, demandando inversiones de US$
960 millones, mientras que la III etapa del proyecto aún está por ejecutarse.
PLAZO DE EJECUCIÓN

Las obras, ubicadas en las provincias de Virú, Trujillo y Ascope del Departamento de
La Libertad, vienen siendo ejecutadas a partir de 1988, habiéndose concluido hasta la
fecha la 1ra. y 2da. etapa.
Según RPP, en Octubre del año 2023, dos países (Canadá y Países bajos) se mostraron
interesados por la culminación del proyecto bajo la modalidad de G2G, lo cual se
retomaría en Abril del 2024 para culminarla en el 2027.

pág. 15
METAS

Según la última memoria institucional de la cual se tiene conocimiento (2020), se


proponen las siguientes metas:
a) La Obra de Electrificación en Chao, se logró otorgar la buena pro y suscribir el
contrato respectivo, dando inicio a la ejecución física de la misma el 10 de diciembre
de 2020, se espera concluir el 07 de febrero de 2021.
b) La Obra de Electrificación en la Planta de Tratamiento de Agua Potable, se logró
otorgar la buena pro y suscribir el contrato respectivo, dando inicio a la ejecución
física de la misma el 10 de diciembre de 2020, se espera concluir el 07 de febrero de
2021.

GENERACIÓN PRODUCCIÓN DE
MEJORAMIENTO INCORPORACIÓN
ELECTRICIDAD AGUA POTABLE FAMILIAS
ETAPAS DE RIESGO (ha) ÁREAS (ha)
(M8.1W) (m3/s) BENEFICIADAS

Etapa I 17,948.0 33,957.0 8.1 0.0 40,000.0

Santa 500.0 6,725.0 0.0 0.0 1,000.0

Chao 5,331.0 9,765.0 0.6 0.0 5,000.0

Virú 12,117.0 17,467.0 7.5 0.0 34,000.0

Etapa II 10,315.0 12,708.0 0.0 1.25 126,000.0

Virú-Moche 10,315.0 12,708.0 0.0 1.25 126,000.0

Etapa III 50,047.0 19,410.0 60.0 2.25 65,000.0

Chicama 50,047.0 19,410.0 60.0 0.0 65,000.0

TOTAL 78,310.0 66.075.0 68.1 4.00 231,000.0

Tabla 1_ Objetivos y metas globales del Proyecto Especial Chavimochic (Fuente: Estudios

Tercera Etapa. P.E Chavimochic)

pág. 16
RESPONSABLES DE LA OBRA

El actual dirigente de la obra fue designado Mediante Resolución Ejecutiva Regional


N° 0427 - 2023 - GRLL/GOB, rubricada por el gobernador regional La Libertad, Ing.
César Acuña Peralta, fue designado como gerente del Proyecto Especial
CHAVIMOCHIC (PECH), el Ing. Jhon Jhonatan Cabrera Carlos. Ante los subgerentes
y jefes de Oficina, Cabrera Carlos les pidió trabajar de manera conjunta en los temas de
“las acciones preventivas ante el inminente Fenómeno El Niño que garanticen cuidar y
proteger el Canal Madre, para que no se vea interrumpido la producción de agua potable
en la Planta de Tratamiento, y se garantice el servicio del recurso hídrico a la población
de Trujillo, para riego y generación de energía eléctrica”.

Imagen 8_Equipo especial Chavimochic

NOMBRE DEL ENCARGADO DE LA OBRA


Ing. Jhon Jhonatan Cabrera Carlos
CARGO
Encargado de la Obra
EMPRESA/CONTRATISTA
Gobierno Regional La Libertad
PERFIL
Ing. Jhon Jhonatan Cabrera Carlos es un profesional altamente capacitado con
una sólida trayectoria en la gestión y supervisión de proyectos de construcción.
Con sus años de experiencia en el campo, ha demostrado habilidades
excepcionales en la coordinación de equipos, el cumplimiento de plazos y la
garantía de la calidad en la ejecución de obras.

pág. 17
RESPONSABILIDADES
• Supervisar todas las actividades relacionadas con la obra, desde la
planificación hasta la finalización, asegurando el cumplimiento de los
estándares de calidad y seguridad.
• Coordinar y dirigir al equipo de trabajo, incluyendo contratistas,
subcontratistas y personal interno, para garantizar una ejecución eficiente
y eficaz del proyecto.
• Administrar los recursos asignados, como mano de obra, materiales y
equipos, de manera óptima para optimizar los costos y evitar retrasos.
• Mantener una comunicación fluida con todas las partes interesadas,
incluyendo clientes, arquitectos, ingenieros y autoridades locales, para
asegurar la alineación de objetivos y la resolución oportuna de cualquier
problema que pueda surgir.
• Cumplir con todas las normativas y regulaciones pertinentes en materia
de construcción, seguridad laboral y medio ambiente.
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
Cabrera Carlos es Ingeniero Agrícola e Ingeniero Civil, con Maestría en Diseño,
Gestión y Dirección de Proyectos (México), Máster en Diseño, Construcción y
Explotación de Obras Hidráulicas (España) y egresado del Doctorado en
Planificación y Gestión, entre otros estudios.
Con una sólida combinación de experiencia práctica y habilidades técnicas, Ing.
Jhon Jhonatan Cabrera Carlos es un activo invaluable para el éxito de cualquier
proyecto de construcción y asume el cargo con responsabilidad y el compromiso
de trabajar por el desarrollo y éxito de este Proyecto norteño.

pág. 18
ENTIDAD CONTRATANTE

El Proyecto Especial Chavimochic ha sido una iniciativa emblemática en el desarrollo


regional de La Libertad, impulsada por el Gobierno Regional de La Libertad. Mediante
el Decreto Supremo N° 017-2003-Vivienda, emitido el 3 de agosto de 2003, se
formalizó la transferencia de responsabilidades del Instituto Nacional de Desarrollo
(INADE) al Gobierno Regional de La Libertad, marcando un hito significativo en la
gestión y administración de este proyecto.

Imagen 9_Gobierno Regional de La Libertad

RESPONSABILIDADES

• Planificar y coordinar la ejecución de las obras y actividades contempladas en el


Proyecto Especial Chavimochic, en estrecha colaboración con las autoridades
locales, entidades gubernamentales y la comunidad.
• Administrar los recursos financieros, humanos y técnicos asignados para garantizar
la eficiencia y eficacia en la realización de las acciones programadas.
• Supervisar el cumplimiento de los estándares de calidad, seguridad y medio
ambiente en todas las etapas del proyecto, velando por el bienestar de los
trabajadores y la preservación del entorno natural.
• Mantener una comunicación fluida y transparente con todas las partes interesadas,
incluyendo beneficiarios, organismos de control y la sociedad civil, para asegurar la
participación y el apoyo continuo a las iniciativas desarrolladas.
COMPROMISO

El Gobierno Regional de La Libertad reafirma su compromiso con el desarrollo integral


de la región y con la ejecución exitosa del Proyecto Especial Chavimochic, trabajando
de manera coordinada y colaborativa con todos los actores involucrados para alcanzar
los objetivos planteados y generar un impacto positivo en la calidad de vida de la
población.

pág. 19
CRONOLOGÍA A LA VISITA DE OBRA

PLANIFICACIÓN DE LA VISITA

1. PREPARACIÓN PREVIA (08/02/2024 – 13/02/2024)

Coordinación con el encargado del proyecto para obtener autorización y


programación de la visita, asi como también comunicar a los alumnos para
informar sobre la actividad, requisitos de seguridad y logística.

2. CONFIRMACIÓN DE DETALLES (16/02/2024)

Confirmación de la fecha, hora y punto de encuentro para la visita con el equipo


del Proyecto Chavimochic. Recordatorio a los estudiantes sobre el equipo
necesario (ropa y calzado adecuados, protección solar, agua, etc.).

3. ASISTENCIA Y REGISTRO (22/02/2024)

Llegada puntual de los estudiantes al punto de encuentro designado. Y registro


de los participantes de visita al proyecto.

ACTIVIDADES DE LA VISITA

1. BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN (HORA DE INICIO: 9:00

AM)

Recepción por parte de representantes del equipo a cargo del Proyecto

Chavimochic y breve presentación sobre la historia, objetivos y logros del

proyecto.

2. CHARLA INFORMATIVA (HORA: 9:40 AM)

Presentación detallada de la planificación del proyecto, destacando hitos

importantes y desafíos superados. Y explicación de las tecnologías utilizadas,

estrategias de gestión y consideraciones medioambientales.

pág. 20
3. RECORRIDO POR ÁREAS ESTRATÉGICAS (HORA: 10:00

AM)

• Visita a la infraestructura hidráulica, incluyendo canales, embalses,


infraestructura mayor de riego, sistemas hidroeléctricos y planta tratamiento
de agua potable.
• Observación de las obras agrícolas en curso y áreas de influencia directa en
la producción.

4. INTERACCIÓN CON PROFESIONALES Y TRABAJADORES

(HORA: 12:00 PM)

• Sesión de preguntas y respuestas con ingenieros y profesionales a cargo.


• Posibilidad de interactuar con trabajadores para obtener perspectivas
prácticas sobre la ejecución de las obras.

5. DESPEDIDA Y AGRADECIMIENTOS (HORA DE

CONCLUSIÓN: 12:40 PM)

• Agradecimiento formal por parte de los estudiantes a los anfitriones por la


oportunidad brindada.
• Compromiso de mantener el contacto para futuras colaboraciones y
aprendizajes.

En conclusión, la visita técnica al Proyecto Especial Chavimochic proporcionó a los


estudiantes una valiosa oportunidad para enriquecer su comprensión práctica de la
ingeniería y la gestión de proyectos. Se destacaron los aspectos técnicos, ambientales y
sociales del proyecto, y los participantes expresaron su aprecio por la experiencia
inmersiva que complementa su formación académica.

pág. 21
SEGURIDAD DE OBRA

La seguridad en una obra se refiere a la implementación de medidas y prácticas destinadas a


proteger la salud y la integridad física de todas las personas involucradas en el proyecto,
incluyendo trabajadores, contratistas, supervisores y visitantes. Esto implica la identificación,
evaluación y control de los riesgos presentes en el entorno de trabajo, con el objetivo de prevenir
accidentes, lesiones y enfermedades laborales.

Imagen 10.

De esta manera, nace la gestión SSOMA en las organizaciones, basado en tres ejes
fundamentales: SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE que a continuación
desarrollaremos.

EJES TEMÁTICOS

EL EJE DE SEGURIDAD

Prevenir accidentes laborales por medio de procedimientos de trabajo seguros y el


rediseño de los espacios de trabajo. Identificación de peligros, evaluación de sus
riesgos y control.

EL EJE DE SALUD

Prevenir enfermedades ocupacionales por medio de la vigilancia de la salud y el


monitoreo ocupacionales. Reconocimiento, evaluación y control de los agentes
ocupacionales.

EL EJE MEDIOAMBIENTAL

Reducción o mitigación de impactos ambientales por medio del rediseño de los


procesos y las actividades que afectan el medio ambiente.

pág. 22
Todo ello se desarrolla a partir del compromiso de la alta dirección de la empresa por medio

de su política que integra los sistemas de gestión medioambiental y de seguridad y salud en el

trabajo.

Imagen 11.

BENEFICIOS

• Fomentar la cultura preventiva, concientizando e involucrando a todos los


trabajadores
• Condiciones de trabajo más seguras que contribuyen al incremento de la
productividad
• Mejorar la imagen de la empresa demostrando a través de la auditorias llevada a
cabo por un organismo externo, el compromiso y la capacidad de la organización
para gestionar aspectos asociadas a SSOMA.
• Disminuir el riesgo de conflictos con partes interesadas, evitando los costos que se
pueden originar

pág. 23
DESCRIPCIÓN DE VISITA DE CAMPO

• FECHA DE LA VISITA
22/02/2024
• LUGAR
Planta de Tratamiento de Agua Potable, Trujillo
• ACOMPAÑANTES
Alumnos del curso Mecánica de Sólidos
• OBJETIVO DE LA VISITA
Conocer de primera mano el proceso de tratamiento de agua potable en Trujillo y
entender su importancia para la ciudad y la región.

La visita a la Planta de Tratamiento de Agua Potable en Trujillo ofrece una experiencia


enriquecedora que permite comprender el complejo proceso detrás de la producción de
agua potable para la ciudad. Desde su implementación en 1996 por el proyecto especial
Chavimochic, este sistema ha sido fundamental para abordar la escasez de agua y
contribuir al desarrollo socioeconómico de la región.

El recorrido comienza en la bocatoma, donde se captura el agua cruda del río Santa.
Aquí se lleva a cabo la separación de materiales flotantes y de arrastre, seguido por la
aplicación de reactivos, como polímero aniónico, para reducir la turbidez del agua. Este
proceso es crucial para garantizar la calidad del agua desde el inicio del tratamiento.
Continuando el recorrido, se visita el área de decantación, donde se produce la
separación entre el agua y el lodo, obteniendo agua decantada con una turbidez
reducida. Posteriormente, se observa el proceso de filtración, que elimina las partículas
suspendidas restantes utilizando unidades filtrantes compuestas por grava y arena,
equipadas con tecnología de lavado automático.
Una parte importante de la visita incluye el laboratorio de control de calidad, donde se
realizan análisis fisicoquímicos y microbiológicos para verificar la calidad del agua
tratada. Estos análisis aseguran que el agua cumpla con los estándares de calidad
establecidos y sea segura para el consumo humano.
Después de la filtración, se muestra el proceso de desinfección mediante post cloración,
donde se inyecta cloro en el agua para eliminar cualquier bacteria u organismos
patógenos presentes. Finalmente, se visita el reservorio de almacenamiento de agua

pág. 24
tratada, que garantiza un suministro continuo y estable a la población de Trujillo y los
distritos circundantes.
La visita a la Planta de Tratamiento de Agua Potable en Trujillo ofrece una
comprensión profunda de la importancia del suministro de agua potable para la
comunidad local y la región en su conjunto. Este sistema, implementado con tecnología
de punta y estrictos controles de calidad, asegura un suministro continuo de agua segura
y potable para la población, promoviendo así el bienestar y el desarrollo
socioeconómico.
Además, la planta destaca por su compromiso con la calidad y la seguridad del agua,
evidenciado en los rigurosos procesos de tratamiento y desinfección, así como en los
análisis periódicos realizados en laboratorios especializados. Estos esfuerzos
garantizan que el agua distribuida cumpla con los estándares de calidad establecidos,
protegiendo la salud y el bienestar de los ciudadanos de Trujillo y sus alrededores.
CUADRILLA DE TRABAJO

El Proyecto Especial Chavimochic, una entidad pública, suministra agua para la


expansión y mejora de la agroindustria en los valles de Chao, Virú y Moche. Este
proyecto consta de una serie de obras de irrigación que utilizan el agua del río Santa
para irrigar estos valles.
Respecto a la cuadrilla de trabajo, aunque no se tienen detalles concretos, se sabe que el
proyecto ha necesitado personal con formación en:
• Secretariado Ejecutivo
• Agropecuaria
• Electromecánica Industrial
• Construcción Civil
• Edificaciones y obras civiles
• Maquinaria Industriales
• Mecánica
• Chofer de Camión Pesado
Esto indica que la cuadrilla de trabajo podría estar formada por una variedad de roles y
habilidades. Además, se espera que la tercera etapa del proyecto cree 150,000 empleos
y beneficie a más de 32,000 familias de agricultores.

pág. 25
MATERIALES

POTABILIZACIÓN DE AGUA

1. ZONA DE CAPTACIÓN

Se Capta el agua del Canal Madre, y consta de 02 compuertas con rejillas que
retienen los materiales flotantes grandes y pequeños: palos, bolsas, botellas, pajillas,
troncos, etc.

2. DESARENADORES

Consta de 02 naves, de 4 x 22 m, con compuertas mecánicas.

3. OBRADEREPARTO-ZONADEMEZCLA

Etapa donde se aplican insumos químicos: Cal hidratada para optimizar el pH de


floculación, Cloro gaseoso, Sulfato de Aluminio líquido para su coagulación y
Polímero Catiónico como ayudante de coagulación (catalizador)

4. DECANTADORES

02 decantadores tipo Pulsador Laminar.

5. FILTROS

Módulo de filtros rápidos Aguazur del tipo “T”.

6. POST CLORACIÓN

Inyección de cloro gaseoso.

7. RESERVORIO

Reservorio de 4,000m3 de capacidad.

pág. 26
DESARROLLO AGRÍCOLA.

1. INSTRUMENTOS DE MANIPULACIÓN GENÉTICA


Tales como pipetas, microscopios, centrifugadoras, y otros equipos de laboratorio

para la manipulación y análisis del material genético de las plantas.

2. BANCOS DE TRABAJO O MESAS DE CULTIVO


Superficies donde se puedan realizar los procedimientos de cultivo, manipulación
genética y recolección de datos.

En Chavimochic se está trabajando con un proceso de biogénica en las plantas, de tal


manera de conservar la especia de algunas plantas y para aumentar la producción de
frutas, verduras, etc. Chavimochic ha logrado aumentar la cantidad de hectáreas de
producción de papaya gracias a este proceso, ya que solo hay papayas hembras, también
a tenido una gran repercusión en la producción de arándanos poniendo al Perú como un
muy buen exportador antes que Chile.

Imagen 12.

Las plantas que deseas conservar es la quina y la puya Raimondi, dentro de la planeación
de conserva se piensa ubicarlas por Salpo, ya que son de clima frio y necesitan estar en
altura. Y hay distintas plantas que también están siendo sometidas a este proceso de
biogenética.

pág. 27
Imagen 13.

ANÁLISIS DE SUELO

ETAPA 1

Se usa unos depósitos(jaros) junto con un embudo y un papel de filtro, con estos
implementos se realizará el proceso de filtración para así separar solido de
líquido, la parte solida es la arena o tierra, la cual se somete a un proceso de
análisis donde se podrá ver que macronutrientes o micronutrientes tiene el suelo,
de acuerdo con los resultados se determinara los problemas o ventajas que este
puede tener.

Imagen 14.

pág. 28
ETAPA 2

En esta etapa se realizará un análisis del suelo que no ha pasado por proceso de
filtración inicialmente, ya que se toman muestras del terreno y mediante
reactivos químicos se terminara que cantidad de macronutrientes y
micronutrientes tiene.

Imagen 15.

a) Se vierten tres reactivos uno de pote blanco, negro y un líquido transparente

dentro de la muestra de tierra.

Imagen 16.

b) Pasa por un proceso de filtración para separar lo solido del líquido

c) Se le agrega un químico en la bureta para determinar el pH, y determinar si

es una mezcla alcalina o ácida.

pág. 29
Imagen 17.
d) Se toma la mezcla final en un tubo de ensayo.

Imagen 18.

La toma de muestras algunos suelos están ricos en fosforo, potasio, magnesio, etc. Pero
también hay suelos que no tienen ninguno de ellos y no son tan fértiles. De acuerdo con
este análisis deciden que suelo utilizar y de qué manera.

pág. 30
PANEL FOTOGRÁFICO

Figura N°1 – MÓDULO 1 DE ZONA DE CAPTACIÓN

Capta aguas del Canal Madre. Compuesta por dos compuertas acondicionadas con
rejillas que retienen los materiales flotantes grandes y pequeños que vienen con el
agua.

Figura N°2– MÓDULO 2 DE ZONA DE CAPTACIÓN

Tiene 3 metros de profundidad sirve para romper velocidad del agua. Demora 3

minutos para hacer el proceso de sedimentación.

pág. 31
Figura N°3 – MÓDULO 3 OBRA DE REPARTO-ZONA DE MEZCLA

En la Zona de la Mezcla Rápida los reactivos separan los sedimentos que se

encuentran suspendidos en el agua mediante un proceso de coagulación

Figura N°4 – MÓDULO 4 DECANTADORES

Por una tubería subterránea el agua ingresa a los DOS DECANTADORES TIPO

PULSATOR LAMINAR, aquí se realiza la separación entre el agua y los lodos

formados por los reactivos químicos,

pág. 32
Figura N°5 – MÓDULO 5 FILTRO

El agua decantada ingresa al módulo de filtros rápidos AQUAZUR del Tipo T,

constituidos por una capa de grava y arena, donde el agua se somete a un proceso de

filtración

Figura N°6– MÓDULO 6 POST CLORACIÓN

El agua filtrada se somete a un último proceso de desinfección con Cloro, que se

inyecta antes del ingreso al reservorio,

pág. 33
Figura N°7 – MÓDULO 7 FILTRO

El agua al final del proceso de potabilización es almacenada en un reservorio de

4,000 m3 de capacidad; para iniciar su distribución por los 18 km. de longitud,

Figura N°8 – CLONACIÓN DE PLANTAS

CHAVIMOCHIC cuenta con 4 laboratorios ubicados en el Campamento San José

(Virú): Biotecnología, Control de Plagas o Crianza de Insectos Benéficos

pág. 34
CONCLUSIONES

• Se ve claramente que, mediante el proyecto de Chavimochic, la economía de La Libertad


se ha visto beneficiado al igual que sus antiguos valles de Viru, Chao y Chicama que ahora
son el centro del Proyecto de Chavimochic.
• Se pudo observar desgastes importantes en el rodete de las turbinas, esto se debe a que el
agua proveniente del canal madre no llega a la turbina completamente limpia, sino más bien
lo hace con materiales solidos que con el tiempo suelen generar dichos desgastes.
• Se logró afianzar los conocimientos teóricos obtenidos en clase respecto al proceso de
potabilización de agua, y su distribución a lo largo de toda la Libertad, y como es que este
tipo de agua es apta para el consumo humano, y su reconocimiento como una de las aguas
más limpias puras a nivel de Latinoamérica.
• Se logró entender el proceso de clonación de plantas frutales que se realiza en el laboratorio
de biotecnología del campamento San José, en el cual se aborda el mejoramiento y limpieza
genética del fruto que permitirá obtener una alta producción durante su cosecha.

RECOMENDACIONES

• Mejora de la infraestructura: Considerar la actualización de la infraestructura


existente para aumentar la eficiencia en la gestión del agua.
• Incorporación de tecnologías avanzadas: Explorar la posibilidad de incorporar
tecnologías más avanzadas para mejorar la irrigación y el suministro de agua potable.
• Expansión de la generación de energía eléctrica: Investigar oportunidades para
expandir la capacidad de generación de energía eléctrica del proyecto.
• Formación y educación: Implementar programas de formación y educación para los
residentes locales sobre la gestión del agua y la sostenibilidad.
• Mantenimiento: Establecer un proceso de evaluación continua para monitorear el
impacto del proyecto y hacer ajustes según sea necesario.
• Alianzas estratégicas: Buscar alianzas estratégicas con otras entidades para obtener
apoyo adicional y recursos para el proyecto.

pág. 35

También podría gustarte