Está en la página 1de 272

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADO

“CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES DEL PROYECTO DE


AMPLIACIÓN RUTA FUNDAMENTAL F-7 TRAMO FINAL AV.
PETROLERA - ANGOSTURA – CRUCE PARACAYA”
PROYECTO DE GRADO PRESENTADO PARA
OPTAR EL DIPLOMA ACADÉMICO Y TÍTULO
PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRESENTADO POR: VANIA VILLARROEL PINAYA


TUTOR TEMÁTICO: ING. JOSÉ GABRIEL GUILLEN VARGAS
TUTOR METODOLÓGICO: DR. MARIO ISRAEL SÁNCHEZ BALDERRAMA Ph.D.

COCHABAMBA – BOLIVIA
2018
DEDICATORIA
A Dios por estar siempre conmigo, por
haberme llenado de fortaleza y haber puesto
en mi camino personas que han sido mi
soporte durante todo el periodo de estudio.

A mi madre que siempre confió en mí y me


dio su apoyo incondicional a pesar de todas
las adversidades.

A mi padre por sus consejos para hacer de


mí una mejor persona y mostrarme el
camino hacia la superación.

A mi amado hijo por ser mi fuente de


motivación, me impulsas a cada día
superarme, te amo mi niño.

A mis hermanos por ser parte importante de


esta gran travesía.

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser mi principal guía, por darme


la fuerza necesaria para salir adelante y
lograr alcanzar esta meta.

A mi familia quienes confiaron en mí y me


brindaron palabras aliento para llegar hasta
el final.

A los Ings. José Gabriel Guillen Vargas y


Jhony Tito Pérez Díaz, quienes me
prestaron toda su colaboración para el
desarrollo de este trabajo.

A todos aquellos docentes de la


“Universidad Latinoamericana” quienes son
los portadores de mis conocimientos, que
con agrado, supieron darme una acertada
orientación.

iii
RECONOCIMIENTO

Al Ing. José Gabriel Guillen Vargas por su


valiosa ayuda para la elaboración de este
trabajo.

Al Dr. Mario Israel Sánchez Balderrama


Ph.D., quien fue mi tutor metodológico que
me brindo sus conocimientos y su apoyo por
ser exigente.

A la Universidad Latinoamericana, por


haberme aceptado ser parte de ella y abierto
las puertas para poder estudiar mi carrera.

A los docentes que tan gentilmente me


brindaron la información necesaria para la
elaboración del proyecto de grado.

iv
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA “ULAT”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
TUTOR TEMÁTICO: Ing. José Gabriel Guillen Vargas
TUTOR METODOLÓGICO: Dr. Mario Israel Sánchez Balderrama Ph.D.
PRESENTADO POR: Vania Villarroel Pinaya
PROYECTO DE GRADO

“CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN RUTA


FUNDAMENTAL F-7 TRAMO FINAL AV. PETROLERA - ANGOSTURA – CRUCE
PARACAYA”

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto “CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES DEL PROYECTO DE


AMPLIACIÓN RUTA FUNDAMENTAL F-7, TRAMO FINAL AV. PETROLERA –
ANGOSTURA – CRUCE PARACAYA” fue elaborado tomando en cuenta el crecimiento
demográfico y de su parque automotor que conecta las principales capitales de
departamentos así como rutas internacionales para posibilitar la integración nacional y la
integración de la economía boliviana.

La transitabilidad hacia el Valle Alto presenta un alto tráfico de vehículos tanto livianos
como pesados lo cual resulta una problemática para los usuarios, además de que se
presentan hundimientos en la carretera. Realizando un seguimiento a las obras
ejecutadas se tendrá la posibilidad de mejorar el tráfico en la zona.

Con la construcción de la doble vía mejorará la transitabilidad del tráfico existente para
todos los habitantes de la zona del proyecto para lo cual se requerirá de un adecuado
control de calidad de los materiales puestos en obra con el fin de mejorar las condiciones
de seguridad en la vía actual.

COCHABAMBA - BOLIVIA
2018

v
ÍNDICE
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1. Generalidades................................................................................................. 1
1.1 Antecedentes ............................................................................................. 1
1.1.1. Antecedentes Generales .................................................................... 1
1.2 Planteamiento del problema ...................................................................... 2
1.2.1. Identificación...................................................................................... 2
1.2.2. Descripción......................................................................................... 2
1.3 Objetivos .................................................................................................... 3
1.3.1. Objetivo General................................................................................. 3
1.3.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 3
1.4 Justificación ............................................................................................... 4
1.4.1. Económica.......................................................................................... 4
1.4.2. Social.................................................................................................. 4
1.4.3. Teórica............................................................................................... 5
1.5 Alcance ...................................................................................................... 5
1.5.1. Geográfico .......................................................................................... 5
1.5.1.1. Ubicación del proyecto .................................................................. 5
1.5.2. Social.................................................................................................. 6
1.5.3. Económico.......................................................................................... 6
1.6. Estudios Básicos .......................................................................................... 7
1.7. Estudios de Ingeniería.................................................................................. 7
1.8. Metodología .............................................................................................. 8
1.8.1. Método ............................................................................................... 8
1.8.2. Tipo de investigación .......................................................................... 8
1.8.3. Validación de la calidad ...................................................................... 9

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. Control de calidad ................................................................................... 10
2.2. Arcilla ..................................................................................................... 10

vi
2.3. Arena ..................................................................................................... 10
2.4. Granulometría ........................................................................................ 10
2.5. Límites de Atterberg ............................................................................... 10
2.6. Índice de grupo ....................................................................................... 11
2.7. Límites de consistencia ........................................................................... 11
2.8. Humedad óptima y Densidad Máxima ..................................................... 11
2.9. Terraplén ................................................................................................. 11
2.10. Base Granular ....................................................................................... 12
2.11. Sub Base ............................................................................................... 12
2.12. Subrasante ............................................................................................ 12
2.13. Compactación ....................................................................................... 12
2.14. Ensayo de Relación de Soporte California (CBR) ................................. 12
2.15. Trabajabilidad ........................................................................................ 13
2.16. Relleno Fluido ....................................................................................... 13
2.17. Asfalto .................................................................................................. 13
2.18. Diseño de la mezcla .......................................................................... 13
2.19. Asfalto modificado ................................................................................. 14
2.20. Polímeros .............................................................................................. 14

CAPITULO III
CRITERIOS DE CALIDAD
3. Generalidades............................................................................................... 15
3.1. Control de calidad ................................................................................... 15
3.1.1. Control de personal (Recursos Humanos) ………………................. 15
3.1.2. Técnicas de control .......................................................................... 15
3.2. Control de Ejecución ............................................................................... 16
3.2.1. Verificación visual de los materiales ................................................. 16
3.2.2. Verificación de la ejecución ............................................................. 16
3.2.3. Ensayos de laboratorio ..................................................................... 16
3.2.4. Mantenimiento y calibración de los equipos y laboratorio ................ 17
3.3. Inspección de la calidad de los materiales ............................................. 17
3.4. Exploración de suelos ............................................................................. 18
3.5. Toma de muestras ................................................................................. 19
vii
CAPITULO IV
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS
4. Principales aspectos de los suelos ............................................................... 20
4.1. Clasificación de suelos………………………………………...................... 24
4.1.1. Sistema de clasificación AASHTO……………………........................ 24
4.2. Estudio del terreno natural de fundación de la carretera……….................. 27
4.2.1. Recopilación de información geológica y geotécnica………............. 27
4.2.1.1. Geología ..................................................................................... 27
4.2.1.2. Geotecnia para estructuras ......................................................... 28
4.2.2. Reconocimiento del terreno en campo y toma de muestras............. 32
4.2.2.1. Humedad natural y límites de consistencia ................................ 34
4.2.2.2. Carta de plasticidad..................................................................... 35
4.3. Mejoramiento de la subrasante………..................................................... 37
4.4. Estudio bancos de préstamo y fuentes de agua ..................................... 37
4.4.1. Banco de préstamo Chacapata San Antonio .................................. 38
4.5. Control tecnológico de la calidad –suelos y materiales ................................ 39
4.5.1. Laboratorio ....................................................................................... 39
4.5.2. Materiales de corte lateral ............................................................... 39
4.5.3. Cambio de material en terreno de fundación ................................... 39

CAPITULO V
ENSAYOS DE SUELOS
5. Materiales en plataforma y la frecuencia de ensayos .................................. 40
5.1. Ensayos realizados de los materiales .................................................... 40
5.1.1. Contenido de humedad .................................................................... 40
5.1.2. Análisis granulométrico .................................................................... 41
5.1.3. Determinación del límite liquido (LL) ................................................ 42
5.1.4. Determinación del límite plástico (LP) .............................................. 43
5.1.4.1. Índice de plasticidad (IP) ............................................................. 43
5.1.5. Determinación del límite plástico e índice de plasticidad ................. 44
5.1.6. Ensayo de compactación ................................................................ 44

viii
5.1.6.1. Determinación de la humedad óptima y densidad máxima ........ 45
5.1.7. Verificación del peso unitario del suelo, método cono de arena ...... 46
5.1.8. Relación de soporte california CBR.................................................. 47

CAPITULO VI
CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLÉN
6. Proceso constructivo .................................................................................... 49
6.1. Ejecución de terraplenes ......................................................................... 50
6.1.1. Extendido ......................................................................................... 50
6.1.2. Homogeneización del suelo con la humedad óptima……................. 50
6.1.3. Compactación .................................................................................. 51
6.2. Análisis granulométrico ........................................................................... 52
6.3. Control de calidad terraplén ................................................................... 53
6.3.1. Control de procedimiento................................................................. 53
6.3.2. Control del producto terminando ...................................................... 53
6.4. Evaluación de la calidad de los bancos de préstamo ............................ 54
6.4.1. Suelos para conformación de terraplén y reemplazo de suelos de
mala calidad ............................................................................................. 54
6.5. Suelos de mala calidad .......................................................................... 55
6.6. Terminación del terraplén ........................................................................ 56
6.7. Subrasante ............................................................................................. 57
6.8. Propiedades físicas de los suelos para subrasante…............................. 57
6.8.1. Propiedades iniciales de los suelos ................................................. 57
6.8.2. Relación entre humedad y densidad ................................................ 58

CAPITULO VII
BASES Y SUBBASES
7. Proceso constructivo .................................................................................... 61
7.1. Sub base granular .................................................................................... 61
7.2. Base granular........................................................................................... 65
7.2.1. Agregado grueso ............................................................................. 66

ix
7.2.2. Agregado fino ................................................................................... 66
7.2.3. Control en plataforma ....................................................................... 68
7.3. Transporte y colocación de material ....................................................... 68
7.4. Extensión y mezcla del material .............................................................. 69

CAPITULO VIII
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE
8. Generalidades ............................................................................................... 72
8.1. Requisitos de calidad para el agregado fino y grueso ………………........ 76
8.2. Agua para el humedecimiento de materiales y elaboración de hormigones
........................................................................................................................... 77
8.3. Relleno fluido de resistencia controlada .................................................. 80
8.4. Control de calidad de hormigones ............................................................ 81
8.5. Determinación del asentamiento del concreto ......................................... 82
8.6. Prueba de resistencia a la comprensión del concreto .............................. 83
8.7. Evaluación de las alcantarillas existentes ................................................ 84
8.8. Hidráulica obras de drenaje ...................................................................... 87

CAPITULO IX
PAVIMENTO ASFÁLTICO
9. Generalidades ............................................................................................ 89
9.1. Agregados para mezcla asfáltica ......................................................... 89
9.1.1. Agregado grueso ........................................................................... 90
9.1.2. Agregado fino ................................................................................. 90
9.2. Imprimación bituminosa ......................................................................... 91
9.2.1. Funciones ....................................................................................... 92
9.2.2. Tipo y cantidad de material aplicado ............................................ 92
9.2.3. Factores que afectan una aplicación uniforme .............................. 93
9.2.4. Pruebas y controles ....................................................................... 94
9.3. Ejecución ............................................................................................... 94

x
9.4. Control de calidad ................................................................................. 95
9.5. Riego de liga ......................................................................................... 96
9.6. Cemento asfáltico ................................................................................. 96
9.7. Emulsión asfáltica ................................................................................. 96
9.8. Carpeta de concreto asfáltico caliente .................................................. 97
9.9. Tendido de la mezcla asfáltica .............................................................. 98
9.10. Compactación del agregado en la mezcla asfáltica ............................ 98
9.11. Asfalto con polímero ............................................................................ 99
9.11.1. Tipo I ............................................................................................100
9.11.2. Técnicas para modificar asfaltos ..................................................100
9.11.3. Cambio de propiedades en el asfalto ...........................................101
9.11.4. Punto de inflamación AASHTO T-48-penetración AASHTO T-49.102
9.11.5. Punto de ablandamiento AASHTO T-53 – viscosidad SAYBOLT-
FUROL AASHTO T-72 .............................................................................102
9.11.6. Peso específico y absorción /agregado grueso ..........................102
9.11.7. Ensayo caras fracturadas ............................................................103
9.11.8. Equivalente de arena ..................................................................103
9.11.9. Laminaridad del agregado ............................................................103
9.11.10. Ensayo de adherencia ...............................................................104
9.11.11. Ensayo para determinar la granulometría .................................104
9.12. Método Marshall de diseño de mezclas ...............................................104
9.12.1. Ensayo rice (densidad máxima) ...................................................105
9.12.2. Diseño de mezclas asfálticas en caliente /método Marshall asfalto
modificado betuflex ..................................................................................105
9.13. Contenido óptimo de asfalto ................................................................106
9.14. Propuesta de diseño de mezcla asfáltica ............................................106
9.15. Ventajas y desventajas del asfalto en relación a las construcciones viales
........................................................................................................................109

xi
CAPITULO X
DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE
10. Consideraciones generales ...................................................................... 110
10.1. Elección de la mejor alternativa ........................................................... 112
10.2. Refuerzo del pavimento existente ........................................................ 112
10.3. Evaluación superficial del pavimento ................................................... 112
10.3.1. Índice de rugosidad internacional “IRI” ......................................... 112
10.3.2. Resultados de la evaluación estructural ...................................... 113
10.3.3. Resultados de tramos homogéneos para el diseño...................... 113
10.4. Resultados del estudio de suelos ....................................................... 114
10.5. Cálculo del espesor de la sobrecarpeta de concreto asfáltico ........... 114
10.6. Cálculo del espesor de la sobrecarpeta .............................................. 115
10.6.1. Primera etapa periodo de diseño 10 años ................................... 115
10.6.2. Espesores de la sobrecarpeta para un periodo de 20 años ......... 115
10.7. Recapertado con asfalto convencional ………………………............... 116

CAPITULO XI
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
11. Proceso de investigación ......................................................................... 117
11.1. Principales impactos ambientales previstos ....................................... 117
11.2. Síntesis de las medidas de mitigación – Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental ...................................................................... 118
11.3. Control y calidad ................................................................................ 119
11.4. Conclusiones y recomendaciones ..................................................... 120
11.4.1.Conclusiones.................................................................................... 120
11.4.2.Recomendaciones ........................................................................... 122
11.5.Bibliografía .............................................................................................. 245

xii
ÍNDICE DE FIGURAS
Fig. 1.1 Mapa de ubicación tramo 2 Angostura - Paracaya ............................. 3
Fig. 1.2 Mapa de ubicación tramo Angostura – Cruce Tolata ......................... 6
Fig. 3.1 Toma de muestras ............................................................................ 19
Fig. 4.1 Ejecución de los ensayos SPT.......................................................... 29
Fig. 4.2 Obtención de muestras de la cuchara bipartida ................................ 30
Fig. 4.3 Ensayos de resistencia a compresión simple en sitio ....................... 30
Fig. 4.4 Contexto geológico del tramo Angostura - Paracaya ........................ 31
Fig. 4.5 Ubicación de sondeos SPT cercanas al tramo de vía....................... 32
Fig. 4.6 Grupos de suelos en el sistema AASHTO ........................................ 33
Fig. 4.7 Grupo de suelo A-4 en función del índice de grupo .......................... 33
Fig. 4.8 Grupos de suelos en el Sistema Unificado de clasificación de suelos
....................................................................................................................... 34
Fig. 4.9 Humedad natural y límites de consistencia....................................... 35
Fig. 4.10 Carta de plasticidad ........................................................................ 36
Fig. 4.11 Ubicación de bancos y fuente de abastecimiento de agua ............. 38
Fig. 5.1 Determinación de la densidad in situ ................................................ 47
Fig. 6.1 Procesamiento de material ............................................................... 52
Fig. 6.2 Distribución granulométrica............................................................... 53
Fig. 6.3 Gráfico de plasticidades de la AASHTO ........................................... 59
Fig. 6.4 Curvas de humedad – densidad de Proctor...................................... 60
Fig. 7.1 Control toma de muestra capa sub base .......................................... 62
Fig. 7.2 Tramo capa subrasante y capa sub base ......................................... 64
Fig. 7.3 Tramo a nivel subrasante y compactado de material a nivel sub base
....................................................................................................................... 64
Fig. 7.4 Toma de muestra para capa base .................................................... 70
Fig. 7.5 Procesamiento capa base................................................................. 70
Fig. 7.6 Tramo terminado capa base ............................................................. 71
Fig. 8.1 Esquema modelo de alcantarilla cajón ............................................. 75
Fig. 8.2 Determinación del asentamiento (Slump) ......................................... 82
Fig. 8.3 Vista general puente ......................................................................... 86
Fig. 8.4 Pruebas esclerométricas en puente.................................................. 86

xiii
Fig. 8.5 Compactación de suelo de fundación para el emplazamiento de
alcantarilla....................................................................................................... 87
Fig. 8.6 Hormigonado de alcantarillas ............................................................ 88
Fig. 9.1 Control de agregados fino y grueso en planta de hormigón.............. 91

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1 Bandas granulométricas ................................................................ 17
Tabla 4.1 Clasificación de suelos.................................................................. 27
Tabla 4.2 Capacidad de soporte del suelo de fundación ............................... 36
Tabla 4.3 Tramos homogéneos y CBR de diseño con mejoramiento de la
subrasante ..................................................................................................... 37
Tabla 4.4 Control de banco de préstamo ....................................................... 39
Tabla 5.1 Límites de Atterberg ....................................................................... 42
Tabla 6.1 Requisitos de los materiales para terraplenes ................................ 55
Tabla 6.2 Suelos de mala calidad .................................................................. 55
Tabla 6.3 Parámetros de mala calidad .......................................................... 56
Tabla 6.4 Resultados obtenidos materiales para terraplenes......................... 60
Tabla 7.1 Resultados obtenidos y requisitos de los materiales para capa sub
base ............................................................................................................... 63
Tabla 7.2 Requerimientos granulométricos para capa base …...................... 66
Tabla 7.3 Fajas para capa base..................................................................... 67
Tabla 7.4 Resumen control en plataforma – banco chancadora para capa
base ............................................................................................................... 68
Tabla 7.5 Resultados obtenidos y requisitos de los materiales para capa base
....................................................................................................................... 69
Tabla 8.1 Control de ensayo de caracterización en cilindros de concreto ...... 73
Tabla 8.2 Resultados obtenidos y requisitos de calidad para el agregado fino
....................................................................................................................... 76
Tabla 8.3 Resultados obtenidos y requisitos de calidad para el agregado
grueso ............................................................................................................ 76

Tabla 8.4 Resultados obtenidos del análisis fisicoquímico agua del rio “ La Villa”
....................................................................................................................... 78
Tabla 8.5 Resumen de las variables que influyen en el ensayo de compresión
....................................................................................................................... 78

xiv
Tabla 8.6 Frecuencia y valores permisibles de ensayos para hormigón........ 84
Tabla 8.7 Resultados de las pruebas esclerométricas................................... 85
Tabla 9.1 Temperatura del material ............................................................... 92
Tabla 9.2 Control de material para carpeta asfáltica .................................... 107
Tabla 9.3 Control de conformación para la carpeta asfáltica ........................108
Tabla 10.1 Tramos homogéneos según la capacidad de soporte ................ 111
Tabla 10.2 Valores de soporte de los suelos de fundación .......................... 111
Tabla 10.3 Espesores de las capas medidos en sitio ................................... 114
Tabla 11.1 Actividades del proyecto con potencial de impacto......................118
Tabla 11.2 Componentes ambientales potencialmente afectables ............... 118
Tabla 11.3 Medidas de prevención y mitigación ........................................... 119

xv
ANEXOS
Ensayos y procedimientos de los materiales .............................................................. 124
Contenido de humedad ............................................................................................... 124
Análisis granulométrico ............................................................................................... 126
Determinación del Límite Líquido (LL)......................................................................... 128
Determinación del Límite Plástico e Índice de Plasticidad .......................................... 130
Determinación de la Humedad Óptima y Densidad Máxima ....................................... 133
Verificación del Peso Unitario del Suelo, Método Cono de Arena ............................... 136
Relación de Soporte California CBR ........................................................................... 140
Terraplenes ................................................................................................................. 145
Análisis Granulométrico Terraplén – Subrasante AASHTO T-11 y T-27 ..................... 146
Sub Base Granular ...................................................................................................... 150
Ensayo de compactación ............................................................................................ 151
Determinación del CBR capa sub base ....................................................................... 152
Control de densidades capa sub base ........................................................................ 154
Base Granular ............................................................................................................ 154
Determinación de la densidad máxima seca y humedad óptima ................................ 154
Análisis Granulométrico capa base AASHTO T-11 y T-27 .......................................... 156
Determinación del CBR capa base ............................................................................. 158
Control de densidades capa base ............................................................................... 161
Control Banco de préstamo Chacapata San Antonio .................................................. 163
Evaluación de las alcantarillas existentes ................................................................... 184
Ensayo del asentamiento cono de Abrams ................................................................. 185
Determinación de compactación y espesor de la carpeta asfáltica AASHTO T-166 ... 188
Características de los componentes de la mezcla asfáltica con polímeros ................. 190
Punto de inflamación AASHTO T-48 – Penetración AASHTO T-49 ............................ 191
Punto de ablandamiento AASHTO T-53 – Viscosidad Saybolt-Furol AASHTO T-72 . 191
Peso específico y absorción / agregado grueso .......................................................... 194
Peso específico y absorción / agregado fino ............................................................... 198

xvi
Ensayo caras fracturadas ............................................................................................ 200
Equivalente de arena .................................................................................................. 203
Laminaridad del agregado ........................................................................................... 208
Ensayo de adherencia ................................................................................................. 209
Ensayo para determinar la granulometría ................................................................... 210
Método Marshall de diseño de mezclas ...................................................................... 216
Ensayo Rice (Densidad máxima) ................................................................................ 219
Diseño de mezclas asfálticas en caliente / método Marshall asfalto modificado betuflex
.................................................................................................................................... 221
Contenido óptimo de asfalto ........................................................................................ 223
Cálculo de espesores del pavimento flexible .............................................................. 226
Resultados obtenidos para la primera etapa (P=10 Años) .......................................... 227
Cálculo de espesores para un periodo de diseño de 20 años ..................................... 228
Segunda alternativa utilizando asfalto convencional ................................................... 229
Evaluación superficial del pavimento .......................................................................... 230
Índice de rugosidad internacional IRI .......................................................................... 230
Resultados de la evaluación estructural ...................................................................... 230
Sectorización de módulos resilientes de subrasante................................................... 232
Sectorización del número estructural efectivo (Sneff) ................................................. 232
Resultados de tramos homogéneos para el diseño .................................................... 233
Coeficientes estructurales y módulo resiliente de la subrasante del pavimento antiguo
.................................................................................................................................... 233
Parámetros para la aplicación del método AASHTO 93 .............................................. 234
Cálculo del espesor de la sobrecarpeta ...................................................................... 234
Primera etapa periodo de diseño 10 años ................................................................... 234
Espesores de la sobrecarpeta para un periodo de 20 años ........................................ 235
Segunda alternativa recarpetado con asfalto convencional ........................................ 235

xvii
INTRODUCCIÓN

Para la ejecución de una obra se requiere de un adecuado control de calidad, para la


finalización exitosa del proyecto y así asegurar el cumplimiento de las
especificaciones. Para ello es indispensable mantener un control veraz sobre la
inspección, que no son solamente observaciones visuales y mediciones de campo
sino también ensayos de laboratorio, lo cual permite al proyecto realizar la obra de
forma tal que cada actividad se mantenga dentro de sus requerimientos.

La población del Valle Alto al ser una región extensa y atendiendo el franco desarrollo,
crecimiento urbano y productivo de Cochabamba se construye la doble vía,
cumpliendo con las especificaciones técnicas que demanda la construcción vial más
importante del Valle Alto.

En el marco de la responsabilidad social-empresarial, la empresa china en


coordinación con varios gobiernos municipales del Valle Alto ha realizado trabajos que
le permitieron extraer material y agregados para la construcción de la plataforma de
la carretera dichos materiales cumplen con los requerimientos establecidos lo cual
garantiza la calidad de la obra. La doble vía se inicia en la final de la Av. Petrolera –
Angostura – Cruce Paracaya, esta vía une la ciudad de Cochabamba, atravesando
los municipios de Paracaya, Arbieto, Tolata y San Benito, uniendo al cono sur con la
antigua carretera Cochabamba – Santa Cruz.

Nuestro estudio se enfoca en establecer los procedimientos para llevar un control


adecuado de la calidad de los materiales que se utilizan en cada capa de la estructura
del pavimento en la obra siguiendo normas que regulan los procesos de ejecución de
las mismas desde la fase de contratación.

xviii
CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. GENERALIDADES

1.1. Antecedentes

Según el estudio en distintos tramos se fue observando que la vía posee


hundimientos que desestabilizan la uniformidad de la carretera y ante el crecimiento
de la población ha provocado que la actual vía se encuentre en un alto nivel del
congestionamiento vehicular, pues no tolera la carga de vehículos que a diario
circulan por dicha vía, por tal razón se vió en la necesidad de llevar a cabo una
ampliación en esta carretera.

Con la ejecución del actual proyecto se está dando prioridad a los procedimientos
para llevar un control adecuado de la calidad de los materiales a fin de evitar
afectaciones a la vía y en general el cumplimiento de los ítems contractualmente
establecidos.

El Proyecto se encuentra siendo ejecutando actualmente por la EMPRESA CHINA


HARZONE INDUSTRY CORP. LTD. y supervisado por la CONSULTORA INYPSA.

1.1.1. Antecedentes generales

Dentro del presente proyecto propio se va magnificando en esta ciudad de gran


crecimiento demográfico y de su parque automotor que conecta las principales
capitales de departamentos así como rutas internacionales para posibilitar la
integración nacional y la integración de la economía boliviana.

El proyecto del tramo carretero Final Av. Petrolera - Angostura - Cruce Paracaya es
una construcción de gran envergadura lo cual permitirá a promover y mejorar la libre
transitabilidad de los motorizados ya que hasta la actualidad la vía de acceso se
encuentra en un alto nivel de congestionamiento vehicular.

1
1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Identificación

El control de calidad es parte fundamental en el proceso de construcción del


proyecto lo cual requiere de una adecuada inspección. De acuerdo a
especificaciones técnicas el proyecto debe cumplir con todos los elementos
necesarios que garanticen un manejo y control apropiados de los materiales y su
disponibilidad para la ejecución de los trabajos en relación a estándares de calidad
especificada para la obra.

1.2.2. Descripción

El proyecto de Doble Vía, de integración regional y nacional, perteneciente a la Red


Vial Fundamental F-07 (Ruta F-07) Tramo Final Av. Petrolera - Angostura - Cruce
Paracaya es una vía que se extenderá formando parte del corredor Bioceánico junto
con las dobles vías de Yapacaní – Ichilo e Ivirgarzama – Puente Chimoré.

La ruta que se tomará para nuestro estudio es el tramo II: Angostura – Cruce
Paracaya ubicada en las provincias de Esteban Arce, Germán Jordán y Punata del
Departamento de Cochabamba, la ubicación del tramo se presenta en los gráficos
1.1 y 1.2.

El tramo da su inicio en la Angostura Prog. 9+300 y Cruce Tolata Prog. 23+900 con
una longitud de 14.600 m., para lo cual se deberá realizar un estudio de suelos para
la conformación del paquete estructural, así también se deberá hacer un estudio de
los materiales provenientes de los bancos de préstamo llevándose a cabo los
respectivos ensayos para cada tipo de material y su posterior conformación de cada
capa. Se realizará el control de calidad del hormigón viendo que los agregados
estén limpios y controlando el porcentaje de finos que pasa el tamiz N° 200, de igual
manera se debe controlar que el agua esté libre de sulfatos. Para la mezcla asfáltica
se controlará el contenido de asfalto, su viscosidad y la temperatura de la misma
tanto en planta como puesta en obra.

2
Figura 1.1 Mapa de Ubicación Tramo 2 Angostura – Paracaya

Fuente: Elaboración Propia

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Efectuar el control de calidad de materiales del proyecto de ampliación ruta


fundamental F-7 tramo final av. Petrolera – Angostura - Cruce Paracaya en la
conformación del paquete estructural.

1.3.2. Objetivos específicos

- Diagnosticar ensayos de campo y de laboratorio de los suelos del sector de


trazado de la carretera y de los bancos de préstamo para la conformación del
paquete estructural.

- Verificar el control de calidad a las capas del paquete estructural para


asegurar y garantizar que se desarrollen de manera óptima, conforme a los
parámetros técnicos señalados en las especificaciones del proyecto.

- Establecer ensayos de laboratorio de los agregados gruesos y finos para la


mezcla asfáltica.

- Evaluación y presentación de los resultados de suelos según las normas de


calidad y las especificaciones técnicas.

3
- Efectuar controles de calidad de la mezcla asfáltica antes y después de
puesta en obra.

- Evaluación de los resultados de laboratorio para la mezcla asfáltica debiendo


cumplir con todos los requisitos que exige las especificaciones técnicas.

- Cumplir el seguimiento y control a todas actividades durante la ejecución del


proyecto, debiendo satisfacer los requisitos básicos de calidad.

- Presentar un registro fotográfico de las obras realizadas en el proyecto.

1.4. Justificación

1.4.1. Económica

Se debe tomar en cuenta y dar importancia al control de calidad, como una manera
de asegurar que los materiales deban cumplir con las especificaciones técnicas,
que los insumos cumplan con los requisitos de calidad necesarios, que los procesos
de producción sean reproducibles y estén bajo control, y que el personal cumpla
con los procedimientos estandarizados, de manera que se optimice
económicamente.

1.4.2. Social

Ante el cambio social que se tiene en la actualidad ha provocado que la actual vía
de acceso se encuentre en un alto nivel de congestionamiento vehicular, pues ya
no soporta la carga de vehículos, por tal motivo la estructura del pavimento se ha
visto seriamente afectada; el control de calidad realizado deberá garantizar la
durabilidad de la obra.

Con la ejecución del actual proyecto se espera solucionar este problema ya que se
está dando prioridad al control de los materiales puestos en obra a fin de evitar
afectaciones a la vía.

4
1.4.3. Teórica

La importancia teórica del presente proyecto reside en la aplicación de los


conocimientos obtenidos en la Universidad Latinoamericana en un correcto estudio
de suelos, hormigones y asfaltos para la construcción de la carretera.

Además se utilizará manuales basado en las leyes y reglamentos vigentes en la


actualidad, en nuestro caso el manual de la Administradora Boliviana de Carreteras
para el cumplimiento de la calidad de los suelos y materiales utilizados.

1.5. Alcance

El proyecto responderá a las necesidades de la población actual y de la población


proyectada en el Valle Alto y sus adyacentes.

1.5.1. Geográfico

1.5.1.1. Ubicación del proyecto

El alcance geográfico del presente proyecto con el fin de construir la doble vía y
siguiendo un proceso de ejecución llevando a cabo controles, según prescripciones
técnicas se emplazará en la ruta N°7, que se encuentra ubicado en la Final Av.
Petrolera – Angostura – Cruce Paracaya, carretera que une al Valle Alto y otros
departamentos con la ciudad de Cochabamba.

El tramo se encuentra ubicada en las provincias de Esteban Arce, Germán Jordán


y Punata del Departamento de Cochabamba, la cual vincula con distintas provincias
además con los departamentos de Sucre y Santa Cruz.

5
Figura 1.2 Mapa de Ubicación Tramo Angostura – Cruce Tolata

Cruce Tolata
Angostura

Fuente: Elaboración Propia


1.5.2. Social

Con la información socioeconómica proporcionada por el instituto nacional de


estadística INE se podrá analizar el crecimiento poblacional, producción de la zona,
transporte vial e índices socioeconómicos para elaborar el estudio de tráfico y se
determinará la cantidad de vehículos que circulan mediante aforos y tener
información objetiva y acertada para el desarrollo y progreso de los municipios y del
departamento en su conjunto.

1.5.3. Económico

Con este proyecto se analiza costos, beneficios, el aumento de producción


disminuyendo costos de operación pretendiendo mejorar el nivel de vida de los
municipios del Valle Alto y el Cono Sur en general tendrán la posibilidad de
transportar sus productos además aumentando el valor adquisitivo de los de los
terrenos y propiedades gracias a la construcción de la ampliación de la doble vía.

6
1.6. Estudios Básicos

 Estudio Socioeconómico

Con la información socioeconómica proporcionada por la consultora se podrá


analizar el crecimiento poblacional, producción de la zona, población económica
activa, dinámica poblacional e índices socioeconómicos.

1.7. Estudios de Ingeniería

 Estudio de suelo o Geotecnia

Para la construcción del proyecto de la doble vía es de vital importancia realizar el


estudio geotécnico para determinar las características físico mecánicas tanto en la
superficie como en el sub suelo mediante ensayos de laboratorio que correspondan
por el cual nos darán a conocer las características de los suelos.

Los ensayos de los materiales empleados en cada uno de los ítems ejecutados
siguen los procedimientos descritos en las normas AASHTO.

 Estudio de Tráfico

Uno de los factores importantes a tomar en cuenta es el volumen de tráfico que


circula y circulará en dicha vía. Estos argumentos son utilizados para determinar los
espesores que formaran parte de la estructura del pavimento.

 Estudio Hidráulico e Hidrológico

Se debe saber que el agua tiene una gran influencia en las propiedades y en el
comportamiento de los macizos rocosos y de las masas de suelo, por tal motivo al
efectuar los estudios geotécnicos es necesario recurrir a los estudios tanto
hidráulicos como hidrológicos.

7
 Evaluación de Impacto Ambiental

La evaluación de impacto ambiental se define como la identificación y valoración de


los efectos que son causados durante el proyecto como el ruido ambiental, la
continua ruptura de tuberías del servicio de agua potable y alcantarillado además
de otros accionares en la construcción de la carretera.

Las actividades que se realizan durante la operación, ejecución y mantenimiento del


proyecto ocasionan un impacto sobre el medio ambiente, categorizadas en
impactos positivos y negativos los cuales se subdividen en reversibles e
irreversibles.

La evaluación e identificación del impacto ambiental es fundamental pues constituye


la base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental, en el cual se plantean
las medidas que permitirán prevenir, mitigar o corregir los impactos ambientales
negativos y la potenciación de los impactos positivos, para la conservación y
protección del medio ambiente.

1.8. Metodología

El diseño del presente proyecto contemplará la descripción sistemática del proceso


investigativo, en el que se examinarán métodos, fuentes, técnicas e instrumentos
de recolección de información.

1.8.1. Método

En lo que respecta al presente proyecto, se realizarán estudios adecuados con un


enfoque en la inspección a los materiales que serán puestos en obra, así también,
se implementará un formato y metodología de recopilación de información técnica
que hará eficiente el manejo y operación de la misma.

1.8.2. Tipo de investigación

Se desarrolló en base a procedimientos constructivos diseñados por el tipo de


actividad, producto de rendimientos y experiencias en construcción de caminos.

8
En lo referente al estudio de suelos, elaboración de hormigones y producción de
asfalto se utilizaron las normativas AASHTO (American Association of State
Highway and Transportation Officials) y ASTM (American Society of Testing
Materials) con métodos estandarizados.

1.8.3. Validación de la calidad

Para el control de calidad de los materiales producidos se deberá contar con una
buena producción, capacidad de equipos para obtener una alta calidad de
materiales así como de obras ejecutadas.

Por tal razón se deberá efectuar pruebas que proporcionen la seguridad de que ese
proceso cumpla con la función propuesta y se ajuste a los requisitos de la norma y
las especificaciones técnicas comparando los resultados obtenidos en laboratorio y
en campo.

9
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Control de calidad

Se entiende a las pruebas y ensayos necesarios para asegurar y garantizar que la


obra sea desarrollada de manera óptima, conforme a los parámetros técnicos
señalados en las especificaciones del proyecto, logrando alcanzar los objetivos del
mismo.
2.2. Arcilla

Suelo de granos finos, que posee alta plasticidad dentro de ciertos límites de
contenido de humedad y que, secado al aire, adquiere una resistencia importante.
(Ing. Juan C. F.)

2.3. Arena

Material resultante de la desintegración o trituración de la roca, cuyas partículas


pasan por el tamiz de 5 mm y son retenidas por el de 0,08 mm. (Ensayos de Suelos
y Materiales).

2.4. Granulometría

Se llama también análisis mecánico, y consiste en la determinación de los


porcentajes de piedra, grava, arena limo, y arcilla que hay en una cierta masa de
suelo. Si el material es granular, los porcentajes de piedra, grava y arena pueden
determinarse fácilmente mediante el empleo de tamices. (Rodas, 1999).

2.5. Límites de Atterberg

Los límites de Atterberg son las fronteras que se utilizan para definir los 4 estados
por los que pasan los suelos finos: liquido, plástico, semi sólido y solido; y se los
identifica por el contenido de agua en la mezcla al momento del cambio de estado.

10
La plasticidad es la propiedad de los materiales por la cual es capaz de soportar
deformaciones rápidas sin romperse, agrietarse, producir rebote elástico, ni
variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse.

2.6. Índice de grupo

Índice utilizado en el sistema AASHTO de clasificación de suelos para efectuar la


evaluación en cada grupo. Su valor depende del porcentaje que pasa por 0,075 mm,
del Límite Líquido y del Índice de Plasticidad del Suelo. (L. Gil Mérida).

2.7. Límites de consistencia

Los límites de consistencia de un suelo, están representados por contenidos de


humedad. Los principales se conocen con los nombres de: límite líquido, límite
plástico y límite de contracción. (Rodas, 1999).

2.8. Humedad óptima y Densidad Máxima

La falta adecuada de compactación, es causa de muchas fallas en los pavimentos.

Al fin de que el material a compactarse alcance la mayor densidad posible en el


terreno, deberá tener una humedad adecuada en el momento de la compactación.
Esta humedad, previamente determinada en un laboratorio de suelos se llama
“humedad óptima” y “densidad máxima” de un suelo. (Rodas, 1999).

2.9. Terraplén

Obra construida empleando suelos apropiados, debidamente compactados, para


establecer la fundación de un pavimento. A la hora de realizar este proceso es
importante que se compruebe y certifique claramente que la superficie ofrece la
estabilidad necesaria, también esta tiene que estar libre de todo material orgánico
o de elementos que impidan el correcto proceso durante la construcción.

11
2.10. Base Granular

Base conformada exclusivamente por una mezcla de suelos, que habitualmente


cumplen con ciertos requisitos en cuanto a granulometría, límites de Atterberg,
capacidad de soporte y otros. (Ensayos de Suelos y Materiales).

2.11. Sub base

Capa constituida por un material de calidad y espesor determinados y que se coloca


entre la subrasante y la base. (Ensayos de Suelos y Materiales).

2.12. Subrasante

Plano superior del movimiento de tierras que se ajusta a requerimientos específicos


de geometría y que ha sido conformada para resistir los efectos del medio ambiente
y las solicitaciones que genera el tránsito. (Ensayos de Suelos y Materiales).

2.13. Compactación

Sabemos que un suelo está formado por partículas de tamaño y forma variada, y
que entre estas existen espacios intergranulares llamados vacíos, que se hallan
llenos de aire, agua y de ambos a la vez.

Asimismo, sabemos que cuando una masa de tierra está en estado suelto ocupa
mayor volumen, porque tiene mayor número de vacíos. En cambio, cuando
comprimimos esta masa de tierra se hace más compacta y se observa un
decrecimiento del volumen total, a causa de la disminución del volumen de vacíos.
Esta operación de comprimir una masa de tierra, se llama compactación. (Rodas,
1999).

2.14. (Ensayo de Relación de Soporte California) CBR

El ensayo CBR (Ensayo de Relación de Soporte California) mide la resistencia al


esfuerzo cortante de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas,
permitiendo obtener un porcentaje de la relación de soporte. Además nos permite
evaluar la calidad del terreno. (Rodas, 1999).

12
2.15. Trabajabilidad

Facilidad con que una muestra puede ser elaborada, distribuida, conformada y
terminada. Además, ésta influye favorablemente en el costo de las
operaciones.

En cuanto al hormigón endurecido, su resistencia y sobre todo su durabilidad,


dependen directamente de una buena preparación y de una compactación
adecuada, operaciones éstas que pueden llevarse a cabo de modo correcto
sólo si la trabajabilidad es adecuada.

2.16. Relleno fluido

El relleno fluido es una variedad de material de relleno y es principalmente usado


para reemplazar el uso de materiales granulares que tradicionalmente se
compactan para estabilizar suelos. Sin lugar a dudas es el tiempo de aplicación de
estos materiales lo que hace que se considere la aplicación de esta tecnología en
proyectos para permitir la realización de estos trabajos en tiempos y condiciones
impensables hasta hoy. (E. Rivera, 2008).

2.17. Asfalto

Material cementante, de color oscuro y de consistencia variable, cuya rigidez de la


temperatura en que se encuentre. A temperatura ambiente el asfalto es sólido o
semisólido, y cuando su temperatura se eleva se vuelve líquido, esta condición
permite que los agregados sean cubiertos completamente durante la mezcla.
(ASTM Sociedad Americana de Prueba de Materiales).

2.18. Diseño de la mezcla

Las mezclas asfálticas están formadas por una combinación de agregados pétreos
y un ligante hidrocarburo. Se fabrican en unas plantas fijas o móviles, se transportan
después a la obra y allí se extienden y se compactan. (Campos, M.R.).

13
2.19. Asfalto Modificado

Los asfaltos modificados, son el producto de la disolución o incorporación en el


asfalto de un polímero, que es una sustancia estable en el tiempo y a cambios de
temperatura, que se les añaden al material asfaltico para modificar sus propiedades
físicas y reológicas, y disminuir su susceptibilidad a la temperatura y a la humedad,
así como a la oxidación. (Riaño S., Francisco J. 2013).

2.20. Polímeros

Los polímeros son sustancias de alto peso molecular formada por la unión de
cientos de miles de moléculas pequeñas llamadas monómeros (compuestos
químicos con moléculas simples). (M. Tonda, 2007).

14
CAPITULO III

CRITERIOS DE CALIDAD

3. GENERALIDADES

Es un sistema de procedimientos para seleccionar el nivel de calidad requerido para


un proyecto o porción de él, de modo que cumpla la función deseada y asegurar
que estos niveles se obtengan.

3.1 CONTROL DE CALIDAD

Este es un sistema de procedimientos y normas por el cual se deberá controlar las


propiedades del trabajo, el control de calidad hace parte de los criterios de calidad.
Es una función que incluye decisiones a nivel de muestreo, ensayos y diseño.

3.1.1 Control de personal (Recursos Humanos)

Es la función de comprobar y corregir las labores de las personas que trabajan en


una empresa a fin de adecuarlas a los objetivos y planes de la misma.

3.1.2 Técnicas de Control:

 Establecimiento de normas: Normas técnicas, metas de cantidades, costo y


tiempo.

- Rendimiento: Correspondiente al ritmo de trabajo, midiendo la


productividad.

- Eficiencia: Del tiempo productivo de la mano de obra indirecta.

- Producción: Será el producto de eficiencia por el rendimiento.

 Verificación de la ejecución: Control de desempeño a través de ensayos.

 Corrección de las desviaciones cuando no hay resultados satisfactorios.

15
3.2 CONTROL DE EJECUCIÓN

3.2.1 Verificación visual de los materiales

La verificación visual de los materiales se realiza antes de iniciar las actividades


planificadas, en la explotación de yacimientos por ejemplo, una vez efectuada la
verificación visual se procede a realizar estudios geotécnicos respectivos y trabajos
de laboratorio de los yacimientos de los materiales.

3.2.2 Verificación de la ejecución

Aseguramiento de la trazabilidad metrológica de los instrumentos de medición que


intervienen en la obra (relacionado a la calibración de los equipos de medición). La
trazabilidad es la propiedad de una medición física o del valor del patrón por medio
de la cual estos pueden ser relacionados a referencias establecidas, en este caso
los patrones a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones se relacionan
con nuestros instrumentos de medición.

La trazabilidad únicamente existe cuando se presentan evidencias rigurosamente


científicas, continúas y apropiadas a cada aplicación que muestran que la medición
está produciendo resultados documentados con valores de incertidumbre estimados
y declarados.

3.2.3 Ensayos de laboratorio

Los ensayos de los materiales empleados en cada uno de los ítems ejecutados
siguen los procedimientos descritos en las normas AASHTO.

Los ensayos se realizan en conjunto con supervisión y el contratista en el


laboratorio. Se adjunta los respectivos ensayos de suelos y materiales.

Para los ensayos de caracterización utilizados para la capa sub base, base y capas
de rodadura se empleará las bandas granulométricas presentadas en el pliego de
especificaciones técnicas, ya que los materiales que se encuentran en la zona de
proyecto cumplen con esta gradación, la banda granulométrica utilizada para el
material de sub base es TM-50ª que es la más adecuada, y para el material de capa

16
base es TM-50b, se presenta estas alternativas las cuales son aprobadas para su
utilización. A continuación se muestra la tabla 3.1 de bandas granulométricas
presentadas por la ABC.

Tabla 3.1 Bandas Granulométricas

3.2.4 Mantenimiento y calibración de equipos y laboratorio

La frecuencia de calibración y mantenimiento de los equipos a ser utilizados en el


control de calidad está en función a las recomendaciones efectuadas por los
laboratorios de calibración especializados, se realizan en periodos anuales la
verificación de los resultados obtenidos en laboratorio comparándolos con otros
realizados en laboratorios externos de manera de garantizar los resultados
obtenidos.

3.3 INSPECCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES

Todos los materiales a ser utilizados en obra deberán cumplir con las
especificaciones técnicas y estarán sujetos a la inspección, examen y ensayos
dispuestos por supervisión antes de su incorporación a la misma, si cumple pasar a
la siguiente actividad, de lo contrario se debe rectificar y corregir los errores o
deficiencias.

17
La exploración e investigación del suelo es muy importante tanto para la
determinación de las características del suelo, como para el correcto diseño de la
estructura del pavimento. Sí la información registrada y las muestras enviadas al
laboratorio no son representativas, los resultados de las pruebas aún con exigencias
de precisión, no tendrán mayor sentido para los fines propuestos.

3.4 EXPLORACIÓN DE SUELOS

Para la exploración de suelos y rocas primero deberá efectuarse un reconocimiento


del terreno y como resultado de ello un programa de exploración e investigación de
campo a lo largo de la vía y en las zonas de préstamo, para de esta manera
identificar los diferentes tipos de suelo que puedan presentarse.

El reconocimiento del terreno permitirá identificar los cortes naturales y/o artificiales,
definir los principales estratos de suelos superficiales, delimitar las zonas en las
cuales los suelos presentan características similares, asimismo identificar las zonas
de riesgo o poco recomendables para emplazar el trazo de la vía.

El programa de exploración e investigación de campo incluirá la ejecución de


calicatas, cuyo espaciamiento dependerá fundamentalmente de las características
de los materiales subyacentes en el trazo de la vía. Generalmente están
espaciadas entre 250 m y 2,000 m, pero pueden estar más próximas dependiendo
de puntos singulares, como en los casos de:

 Cambio en la topografía de la zona en estudio

 Por la naturaleza de los suelos o cuando los suelos se presentan en forma


errática o irregular

 Delimitar las zonas en que se detecten suelos que se consideren pobres o


inadecuados

 Zonas que soportarán terraplenes o rellenos de altura mayor a 5.0m

 Zonas donde la rasante se ubica muy próxima al terreno natural (h < 0.6 m)

18
 En zonas de corte, se ubicarán los puntos de cambio de corte a terraplén o
de terraplén a corte, para conocer el material a nivel de subrasante.

De las calicatas deberán obtenerse de cada estrato muestras representativas en


número y cantidades suficientes de suelo o de roca, o de ambos, de cada material
que sea importante para el diseño y la construcción. El tamaño y tipo de la muestra
requerida depende de los ensayos que se vayan a efectuar y del porcentaje de
partículas gruesas en la muestra, y del equipo de ensayo a ser usado.

3.5 TOMA DE MUESTRAS

Para la obtención de muestras en los diferentes ítems: bancos de préstamos,


excavación no clasificado (corte lateral), conformación de terraplenes, sub base y
capa base se extraerán especímenes para cada tipo de material, pudiéndose
utilizar, palas, picotas y recipientes como bolsas de yute, apropiados para su
transporte hacia el laboratorio y posterior análisis para la obtención de
características mecánicas del material, para el control de la producción de capa
base en chancadora de campamento se irán realizando muestreos rutinarios.

Figura 3.1 Toma de muestras

Toma de muestra banco Chacapata lado nuevo atajado

19
CAPITULO IV

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

4. PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS SUELOS

Las principales características de los suelos son las siguientes:

a) El tamaño de sus partículas

b) Las forma de sus partículas

c) Su peso especifico

d) Su contenido de humedad, y

e) La estructura de su masa

a) El tamaño de las partículas depende de la clase o clases de minerales que


tiene un suelo. Como el tamaño de las partículas es la primera característica
que se observa y la menos difícil de medir, la mayor parte de las
nomenclaturas de suelos se basa en ella.

La AASHTO, recomienda la siguiente nomenclatura: (AASHTO M.146-70)

Fragmentos rocosos: los fragmentos rocosos redondeados que quedan


retenidos en el tamiz de 3” (75 mm)

Cantos rodados: Los fragmentos rocosos generalmente redondeados que


quedan retenidos en el tamiz de 3 pulgadas.

Piedras: Todas las partículas rocosas angulares, ya sean angulares o


trituradas, que pasan el tamiz de 3” (75 mm), pero quedan retenidos en el
tamiz de 10” (2.0 mm).

a) Piedra gruesa. La que pasa el tamiz de 3 pulgadas (75 mm), pero queda
retenida en el tamiz de 1 pulgada.

b) Piedra mediana. La que pasa el tamiz de 1 pulgada (25 mm), y queda


retenida en el tamiz de 3/8 pulgada (9,5 mm).

20
c) Piedra fina. La que pasa el tamiz de 3/8 pulgada (9,5 mm), y queda
retenida en el tamiz N° 10 (2,00 mm).

Gravas: Partículas redondeadas de roca, que pasan el tamiz de 3 pulgadas


(75 mm), y quedan retenidas en el tamiz N° 10 (2,00 mm).

a) Grava gruesa. Material que pasa el tamiz de 3 pulgadas (75 mm), y queda
retenido en el tamiz de 1 pulgada (25 mm).

b) Grava mediana. Material que pasa el tamiz de 1 pulgada (25 mm), y


queda retenido en el tamiz de 3/8 pulgada (9,5 mm).

c) Grava fina. Material que pasa el tamiz de 3/8 pulgada (9,5 mm) y queda
retenido en el tamiz N° 10 (2,00 mm).

Arena: todo material granular que resulta de la desintegración, desgaste o


trituración de las rocas, que pasa el tamiz N° 10 (2,00 mm), pero queda
retenido en el tamiz N° 200 (0.075mm).

a) Arena gruesa. Material que pasa el tamiz N° 10 (2,00 mm), y queda


retenido en el tamiz N° 40 (0,425 mm).

b) Arena fina. Material que pasa el tamiz N° 40 (0,425 mm), y queda retenido
en el tamiz N° 200 (0.075mm).

Fracción Limo-Arcilla: Partículas finas que pasan el tamiz N° 200 (0.075mm).

Limo. Material que pasa el tamiz N° 200, y cuyas partículas son mayores de
0,002 milímetros.

Arcilla. Material que pasa el tamiz N° 200 y cuyas partículas son menores de
0,002 milímetros.

Coloides. Material menor de 0,001 mm.

La Asociación Americana para Ensayos y Materiales (ASTM), establece la


siguiente nomenclatura (ASTM D-653).

21
Piedras-Cantos rodados: Fragmentos rocosos, generalmente redondeados
por desgaste o por acción del tiempo, cuyas dimensiones son de unas 12
pulgadas (30,5 cm), o más.

Guijarros: Fragmentos rocosos, generalmente redondeados o


semirredondeados, cuyas dimensiones están comprendidas entre 3 y 12
pulgadas (7,6 y 30,5 cm aproximadamente).

Gravas: partículas redondeadas o semirredondeadas de roca, que pasan el


tamiz de 3 pulgadas (7,6 cm) y quedan retenidos en el tamiz N° 4 (0,475 cm).

Arenas: partículas de roca que pasan el tamiz N° 4 (4,75 mm) y quedan


retenidas en el tamiz N° 200 (0,075 mm).

Limos: suelos finos cuyas partículas pasan el tamiz N° 200 (0,075 mm), pero
son mayores de 0,002 mm (en algunos casos: de 0,05 mm a 0,005mm).

Arcillas: suelos finos que presentan propiedades plásticas y cuyas partículas


son menores de 0,002 mm (en algunos casos menores de 0,005 mm).

El tamaño y distribución de las partículas en un suelo, influye en gran parte


en sus propiedades de capilaridad y permeabilidad.

b) La forma: que tienen las partículas de un suelo, está relacionada con la


composición mineralógica del material. La forma de las partículas influye en
la formación de vacíos o espacios en la masa de un suelo.

c) El peso específico de los suelos, depende de la clase de mineral o


minerales que lo componen, así como de su mayor o menor contenido de
material orgánica, y varia de 2,0 a 3,0. El peso específico de las arcillas está
comprendido, generalmente, entre 2,7 y 3,0. La material orgánica hace
disminuir el peso específico de un suelo.

22
d) El contenido de humedad, o sea el agua que se encuentra en los suelos,
puede ser de dos clases drenable y no drenable; es decir, el agua “libre” que
puede ser drenada fácilmente por acción de la gravedad, y aquella que es
imposible drenar por medios mecánicos conocidos.

e) Estructura: la estructura de una masa de suelo es de mucha importancia


en las arcillas, pues ella puede ser destruida por la acción de fuerzas
exteriores. La modificación de la estructura de una masa arcillosa altera su
volumen de vacíos. Se ha observado que algunas arcillas presentan una
estabilidad menor cuando se cambia su estructura; de ahí que una masa de
arcilla “inalterada” sea, por lo general, más estable que una “remoldeada”. En
cambio, en los limos y, sobre todo, en las arenas, la alteración de la
estructura de su masa tiene poca influencia.

Suelos arcillosos. El estudio de las arcillas, y su comportamiento como


material de relleno o de fundación son los que requieren mayor atención.
Generalizando, podríamos decir que las arcillas están formadas por
partículas cristalinas de minerales conocidos con el nombre de “minerales-
arcilla”. Estos minerales están formados, generalmente, por silicatos
hidratados, ya sea de aluminio (Al), o de hierro (Fe), magnesio (Mg) y álcalis,
como el potasio (K).

La clase mineral-arcilla que entra en la composición de un suelo arcilloso, es


un factor determinante. Los otros factores que influyen en las características
de un suelo arcilloso, son su contenido de minerales no arcillosos y la
presencia de materia orgánica.

Una característica importante de las arcillas es su plasticidad. Los limos


pueden llegar a tener la fineza de grano de las arcillas, pero poseen muy
poca o ninguna plasticidad. Otra característica física de las arcillas, es que
su resistencia aumenta gradualmente cuando están secas, lo que no sucede
con los suelos finos no arcillosos.

23
Expansibilidad de las arcillas: la expansibilidad de las arcillas, o sea su
apreciable cambio de volumen cuando absorben agua, aumentando su
contenido de humedad, o a la inversa, su encogimiento cuando disminuyen
de volumen por bajar su contenido de humedad, está íntimamente
relacionada con su composición mineralógica y, también, con los cambios
climáticos de la región.

La medida de la expansibilidad de las arcillas es muy importante. Los grandes


aumentos de volumen, llegan a levantar y romper los pavimentos y
estructuras fundadas sobre este tipo de arcillas.

4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

La clasificación de los suelos se basaba más que todo en una descripción visual
(olor, color, textura, etc.), posteriormente se introdujo el análisis por tamizado o
granulométrico.

El objeto de la clasificación de los suelos es aportar una base sobre la cual pueden
agruparse los suelos dependiendo de sus propiedades físicas y de su apariencia,
con el propósito de comparar diferentes suelos y describir sus propiedades. Las
características físicas y la apariencia de un suelo granular dependen principalmente
de la distribución del tamaño de las partículas en el depósito de suelo. En un suelo
arcilloso ellas dependen de la adherencia y sus características plasticidad, con los
parámetros conocidos como límites de Atterberg.

Los límites de Atterberg serán utilizados por los métodos los límites líquidos y
plásticos con un análisis parcial o total de granulometría, y el proceso de eliminación
para la clasificación de un suelo.

4.1.1 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO

El sistema de clasificación fue desarrollado en 1929 y que actualmente es usado


para propósitos ingenieriles enfocados más en el campo de las carreteras como la
construcción de los terraplenes, subrasantes, subbases y bases de las carreteras.

24
Este sistema de clasificación está basado en los resultados de la determinación en
laboratorio de la distribución del tamaño de partículas, el límite líquido y el límite
plástico.

El comportamiento geotécnico de un suelo varía inversamente con su índice de


grupo, es decir que un suelo con un índice de grupo igual a cero indica que es
material “bueno” para la construcción de carreteras, y un índice de grupo igual a 20
o mayor, indica un material “muy malo”.

Los suelos clasificados dentro los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares
de los cuales 35% o menos de las partículas pasan a través del tamiz N° 200.

Grupo A-1: Comprende las mezclas bien graduadas, compuestas de fragmentos


de piedra, gravas arena y material ligante poco plástico. Se incluyen también a
aquellas mezclas bien graduadas que no tienen material ligante.

Subgrupo A-1a: Comprenden a aquellos materiales formados predominantemente


por arena gruesa y con, o sin, material ligante bien graduado.

Grupo A-2: Incluye una gran variedad de material granular que contiene menos del
35% de material fino.

Subgrupos A-2-4 y A-2-5: Pertenecen a estos subgrupos aquellos materiales cuyo


contenido de material fino es igual o menor del 35% cuya fracción que pasa el tamiz
N° 40 tiene las mismas características de los suelos A-4, A-5 respectivamente.

Estos grupos incluyen aquellos suelos gravosos y arenosos (arena gruesa), que
tengan un contenido de limo, o índices de grupo, en exceso a los indicados para el
grupo A-1. Así mismo incluyen aquellas arenas finas con un contenido de limo no
plástico en exceso al indicado para el grupo A-3.

Subgrupos A-2-6 y A-2-7: Los materiales de estos subgrupos son semejantes a


los anteriores, pero la fracción que pasa por el tamiz N° 40 tiene las mismas
características de los suelos A-6 y A-7, respectivamente.

25
Grupo A-3: En este grupo se hallan incluidas las arenas finas, y aquellas con poca
cantidad de limo que no contenga plasticidad. Este grupo incluye además, las
arenas de rio que contengan poca grava y arena gruesa. Suelos finos limo
arcillosos. Contienen más del 35% del material fino que pasa el tamiz N° 200.

Se clasifican dentro de los grupos de material fino A-4, A-5, A-6 y A-7. Estos suelos
son principalmente limo y materiales de tipo arcilla.

Grupo A-4: Pertenecen a este grupo los suelos limosos poco o nada plásticos, que
tienen un 75% o más del material fino que pasa el tamiz N° 200. Además, se
incluyen en este grupo las mezclas de limo con grava y arena hasta en un 64%.

Grupo A-5: Los suelos comprendidos en este grupo son semejantes a los del
anterior, pero contienen material micaceo o diatomáceo. Son elásticos y tienen un
límite líquido elevado.

Grupo A-6: Los suelos de este grupo son semejantes a los del A-5, pero son
elásticos. Sus límites líquidos son elevados.

Grupo A-7: Comprende aquellos suelos cuyos índices de plasticidad son muy altos
con respecto a sus límites líquidos y además experimentan cambios de volumen
muy grandes entre sus estados “seco” y “húmedo”.

Índice de Grupo: Aquellos suelos que tienen un comportamiento similar se hallan


dentro de un mismo grupo, y están representados por un determinado índice. La
clasificación de un suelo en un determinado grupo se basa en su límite líquido,
grado de plasticidad y porcentaje de material fino que pasa el tamiz N° 200.

Los índices de grupo de los suelos granulares esta generalmente comprendidos


entre 0 y 4; los suelos limosos, entre 8 y 12 y los suelos arcillosos, entre 11 y 20, o
más.

En la tabla 4.1 se resume la información anteriormente descrita.

26
Tabla 4.1 Clasificación de los suelos

Fuente: AASHTO

4.2 ESTUDIO DEL TERRENO NATURAL DE FUNDACIÓN DE LA


CARRETERA

Aplicando la mecánica de suelos, esta parte del estudio se ha centrado en


determinar las características geológicas y geotécnicas del terreno natural de
fundación existente a lo largo de la franja de ampliación de la carretera.

4.2.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA

4.2.1.1 Geología

La geología del departamento de Cochabamba está representada por secuencias


Paleozoicas al Oeste del departamento. En la zona central encontramos secuencias
predominantes del paleógeno-neógeno y mesozoico, y al Noreste sedimentos
cuaternarios. Las rocas paleozoicas y mesozoicas llegan a conformar la Cordillera
Oriental, y parte de las serranías del sub andino que se encuentran alineadas en

27
dirección Noroeste-Sureste. Al Oeste del departamento se pueden observar
afloramientos de rocas paleozoicas con secuencias de areniscas, limonitas,
cuarcitas, pizarras, lutitas, diamictitas y conglomerados que van desde el cámbrico
(E) hasta el pérmico (P). En esta zona podemos observar también algunos
afloramientos de rocas cretácicas (K). Hacia el Norte del departamento se
encuentran secuencias de conglomerados, areniscas, arcillitas, margas y tobas
correspondientes a rocas del paleógeno y neógeno. Al Noreste del departamento
hallamos sedimentos recientes del cuaternario, formando depósitos aluviales,
fluviolacustres, fluvioglaciales, coluviales y morrenas. El mapa de geología está
clasificado en 14 coberturas, de éstas la cobertura O de areniscas, limonitas,
cuarcitas, pizarras, lutitas y lavas almohadilladas, se halla en gran parte de la zona
Norte del departamento, representada por un color amarillo. En la parte central,
representada por un color rosado, se observa una formación geológica O, de
areniscas, lutitas y limonitas, acompañada de otra clasificación geológica de
areniscas, lentes de conglomerados, lutitas y limolitas, coloreada por un tono
mostaza. Asimismo, se tiene otra cobertura geológica Q de color mostaza-claro.

4.2.1.2 Geotecnia para estructuras

Dentro el proceso de determinar cuidadosamente las estructuras principales y


secundarias ya existentes en la vía de estudio, se pudieron identificar a puentes
mayores de 6.00m de longitud y puentes menores a 6.00m de longitud; para los
cuales se necesitó conocer las características físicas y mecánicas del lecho de
apoyo (terreno) para el diseño seguro y económico de las fundaciones de las
estructuras antes mencionadas a ser ampliadas de acuerdo a requerimientos de la
propuesta del diseño geométrico.

El método de prospección utilizado fue la Prueba de Penetración Estándar (SPT)


que consiste en el hincado de la cuchara de partir estándar (diámetro exterior de 2
pulgadas) a través de un martillo de peso igual a 63.50Kg (140lb) con una altura de
caída de 76.20cm (30plg) para la obtención de muestras alteradas a diferentes cotas
de profundidad para ser posteriormente ensayadas en laboratorio.

28
Durante el proceso de hincado se cuenta el número de golpes necesario para la
penetración de la cuchara normalizada de longitud de 1 pie 30.48cm y se considera
como rechazo cuando ocurre una de las siguientes condiciones:

- Que se haya aplicado un total de 50 golpes en cualquiera de los tres


incrementos de 0.15m.

- Que se haya aplicado un total de 100 golpes para 0.30m.

- Que el muestreador avance 0.45m completos, sin alcanzar las cuentas


límites de golpes descritos anteriormente.

Se usó también como equipo de apoyo un cono macizo metálico (correlacionado


con el número de golpes del ensayo SPT), el cual tiene como función atravesar
estratos gravosos o simplemente como herramienta de avance hasta la cota donde
requiera que la cuchara extraiga muestras.

Figura 4.1 Ejecución de los ensayos SPT

29
Figura 4.2 Obtención de muestras con la cuchara bipartida

Figura 4.3 Ensayos de resistencia a compresión simple en sitio

Para la determinación de los valores corregidos de N60 a través de los valores


obtenidos en campo de N, se emplearon los siguientes parámetros para todos los
casos (Ref. Principio de Ingeniería de Cimentaciones, Braja M. Das):

ηH : Eficiencia del Martillo (%): 0.67


ηB : Corrección por diámetro de la perforación: 1.00
ηS : Corrección del muestreador: 1.00
ηR : Corrección por long. de la barra de perforación: 0.75

N H B S R
N 60 
0.60

30
Las muestras obtenidas en cada prospección serán llevadas a laboratorio donde se
realizarán:
- Ensayo de contenido de humedad
- Ensayo de análisis granulométrico
- Ensayo de límite líquido
- Ensayo de límite plástico
- Índice de plasticidad
Finalmente a través de los estudios de campo, laboratorio y gabinete, se pudo
recomendar: capacidad de soporte admisible, cota de fundación y el tipo de
fundación de las estructuras sujetas a ser ampliadas.

En ese sentido se ha revisado la información geotécnica de sondeos SPT


ejecutados y cercanos al tramo de la vía en estudio. Así en la Figura 4.5 se muestra
la ubicación de dichos sondeos con relación al tramo de vía en estudio. La
información en el sondeo SPT-01 indica la presencia entre 0 a 1.6m de arcilla magra
(CL), entre 2 a 2.6m arcilla magra con arena (CL), entre 3 a 3.6m arcilla limosa
arenosa (CL-ML), entre 4 a 5m arcilla limosa (CL-ML). En el sondeo SPT-02 entre
0 a 2.6m se encontró arcilla limosa con arena (CL-ML), entre 3 a 3.6m arcilla magra
con área (CL) y entre 4 a 5m arcilla limosa con arena (CL-ML). La información en el
sondeo SPT-03 indica la presencia entre 0 a 1.6m de arcilla magra con arena (CL),
entre 2 a 2.6m arcilla magra (CL), entre 3 a 3.6m limo (ML) y finalmente entre 4 a
5m la presencia de arcilla limosa (CL-ML).

Figura 4.4 Contexto Geológico del Tramo: Angostura - Paracaya

31
Figura 4.5 Ubicación de Sondeos SPT Cercanas al Tramo de Vía

En el sondeo SPT-04 entre 0 a 1.6m se encontró arcilla magra (CL), entre 2 a 2.6m
arcilla limosa (CL- ML), entre 3 a 3,6 arcilla magra (CL) y entre 4 a 4.3m arcilla
magra con área (CL), en este sondeo no se encontró el nivel freático. Los cuatro
sondeos SPT fueron ejecutados en la formación geológica Q1 y la mayor parte de
la longitud del tramo de vía en estudio recorre su alineamiento horizontal sobre la
misma formación Q1, tal como se puede ver en la Figura 4.5 por lo que es de esperar
la presencia de suelos similares entre los encontrados en los sondeos SPT y los
suelos de fundación de la futura ampliación del tramo Angostura-Paracaya.

4.2.2 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO EN CAMPO Y TOMA DE


MUESTRAS

Se han excavado un total de 28 calicatas separadas aproximadamente 250 metros


una de la otra. Estas excavaciones se han realizado para reconocer los materiales
superficiales, investigar el cimiento de terraplenes y realizar el muestreo de los
suelos para su posterior análisis en laboratorio que permita identificar sus
características geotécnicas básicas. De los materiales extraídos de las calicatas se
tomaron muestras alteradas pero representativas en cantidad suficiente para la
realización de ensayos en laboratorio. Los principales resultados obtenidos se
presentan a continuación.

32
En la figura 4.6 y 4.7 se presenta a manera de resumen el porcentaje de incidencia
de cada tipo de suelo identificado mediante el sistema de clasificación AASHTO.

Figura 4.6 Grupos de Suelos en el Sistema AASHTO

A-7-6 A-1-a
4.5% 5.5% A-1-b
A-6
5.5%
10.0%

A-2-4
13.6%

A-2-6
3.6%

A-4
57.3%

Según el sistema de clasificación AASHTO el suelo con mayor porcentaje de


incidencia, es decir el grupo de suelo que más se repite a lo largo del tramo de vía
estudiado es el suelo A-4 con un porcentaje del 57.3% y dentro de este grupo de
suelos el índice de grupo que más incide son los índices (0), (1), (2), (3), (4) y (5).

Figura 4.7 Grupo de Suelo A-4 en función del Índice de Grupo

A-4(6) A-4(8)
3.2% 1.6%
A-4(5) A-4(0)
12.7% 23.8%

A-4(4)
11.1%

A-4(1)
A-4(3) 17.5%
12.7%

A-4(2)
17.5%

33
En la figura 4.7 se muestra el porcentaje de incidencia del grupo de suelo A-4 en
función a su índice de grupo, como se puede apreciar, como se puede apreciar el
grupo de suelo con mayor porcentaje de incidencia es el A-4(0) con un porcentaje
de 23.8%.

Por otra parte en la figura 4.8 se puede ver los grupos de suelos identificados según
el sistema unificado de clasificación de suelos. El grupo de suelo con mayor
porcentaje de incidencia es el suelo CL con un 31.8%.

Figura 4.8 Grupos de suelos en el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

SM CH
SC-SM
0.9% 0.9%
GW-GM 8.2%
ML
0.9% SC
1.8%
6.4%

GW-GC CL
1.8% 31.8%

GP-GM
2.7%

GP-GC
1.8%
GC-GM
7.3%

GC
5.5%

CL-ML
30.0%

4.2.2.1 Humedad natural y límites de consistencia

Una primera aproximación cualitativa con relación al grado de consolidación que


presenta el suelo en el sitio es analizar las propiedades índices, como ser; los límites
de Atterberg conjuntamente el contenido de humedad natural del suelo. Cuando el
contenido de humedad natural se encuentra cerca o es mayor al límite líquido, es
un indicativo que el suelo esta normalmente consolidado (N.C.) y que
probablemente sea sensitivo. En cambio, cuando el contenido de humedad natural
es cercano al límite plástico el suelo se encuentra en un estado sobreconsolidado
(S.C.).

34
En la figura 4.9 se presenta el perfil de humedad natural a lo largo de la vía
conjuntamente los límites de consistencia. Se ha encontrado que en todas las
calicatas analizadas el contenido de humedad se encuentra por debajo del límite
líquido y que tan solo en las progresivas 18+900 y 23+700 el contenido de humedad
se encuentra ligeramente por encima del líquido plástico. Esto nos indica
cualitativamente hablando que el terreno natural de fundación de la carretera se
encuentra en un estado sobre consolidado.

4.2.2.2 Carta de plasticidad

En la figura 4.10 se presenta la carta de plasticidad conjuntamente los valores de


límite líquido e índice de plasticidad de todas las muestras analizadas en laboratorio.
El valor promedio del límite liquido e índice de plasticidad respectivamente es de
24% y 8%. Esto representa en la carta de plasticidad a un suelo A-4 según la
clasificación AASHTO y a un suelo CL según la clasificación ASTM.

Figura 4.9 Humedad natural y límites de consistencia

60

50
LL(%)

LP (%)

40 Humedad Natural
(%)

30

20

10

0
10+950

21+050

28+440

31+090
09+310
09+770
10+270

11+380
11+950
12+420
12+940
13+580
14+010
14+510
15+090
15+640
16+180
16+720
17+270
17+810
18+320
18+900
19+410
19+980
20+510

21+610
22+110
22+680
23+170
23+700
24+250
24+760
25+250
25+780
26+310
26+840
27+370
27+920

28+980
29+490
30+020
30+540

31+580
32+150
32+700
33+250
33+750
34+240
34+720
35+230
35+620
36+160
36+640
37+170
37+750

35
Figura 4.10 Carta de Plasticidad

60
CLASIFICACION PARA SUELOS DE
GRANO FINO Y SUELOS DE GRANO
GRUESO CON FRACCION DE
50 GRANO FINO

40
INDICE DE PLASTICIDAD (%)

30

MH u OH
20

10

CL-ML
0
ML o CL
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

LIMITE LIQUIDO (%)

En la Tabla 4.2 se presenta la capacidad de soporte de los suelos del terreno natural
de fundación de la carretera, obteniendo el CBR y la expansión obtenidas en
laboratorio después de sumergir en agua por un periodo de 96 horas.

Tabla 4.2 Capacidad de Soporte del suelo de fundación

Clasificación
Clasificación USCS CBR Expansión
Progresiva AASHTO M 145-91 Nombre de Grupo
ASTM D 2487-00 (%) (%)
(1995)

16+970 A-2-4 (0) GC GRAVA ARCILLOSA CON ARENA 33.5 0.3

17+500 A-4 (0) SC ARENA ARCILLOSA CON GRAVA 3.4 2.1

17+810 A-4 (2) CL-ML ARCILLA LIMOSA GRAVOSA 33.3 0.5

19+180 A-6 (9) CL ARCILLA MAGRA 3.2 3.7


19+980 A-4 (3) CL-ML ARCILLA LIMOSA 4.8 3.7

21+050 A-4 (1) CL-ML ARCILLA LIMOSA ARENOSA 15.7 1.2

21+860 A-4 (2) CL ARCILLA MAGRA ARENOSA 18.4 1.3

22+680 A-4 (2) CL-ML ARCILLA LIMOSA CON ARENA 7.9 2.8

23+170 A-4 (5) CL ARCILLA MAGRA CON ARENA 5.2 4.0

23+700 A-4 (5) CL ARCILLA MAGRA 5.7 3.9

24+250 A-4 (4) CL ARCILLA MAGRA CON ARENA 8.0 3.5

36
4.3 MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE

Con los resultados de los ensayos CBR de la Tabla 4.2 y aplicando el método de
Diferencias Acumuladas que se halla descrita en la guía de diseño AASHTO 1993
se ha conseguido definir dos tramos homogéneos en función al CBR obtenido en
laboratorio. Resulta necesario mejorar el suelo de fundación con el objetivo de
elevar su capacidad de soporte y reducir su expansión a los límites establecidos por
la normativa. En la tabla 4.3 se presenta el CBR promedio y el correspondiente a
cada tramo homogéneo considerando el mejoramiento del suelo de fundación.

Tabla 4.3 Tramos Homogéneos y CBR de Diseño con Mejoramiento de la


Subrasante

Tramo Homogéneo CBR %


CBR % Observaciones
De A (Promedio)
11+380 19+180 ≥ 10 10 Tramo con Subrasante Mejorada

19+180 31+580 ≥ 10 10 Tramo con Subrasante Mejorada

Los valores de CBR indicados en la tabla 4.3 son los valores recomendados para
ser empleados en el diseño del pavimento de la franja de ampliación de la carretera.

4.4 ESTUDIO BANCOS DE PRÉSTAMO Y FUENTES DE AGUA

Se ha cuantificado y calificado los siguientes materiales:

 Suelos para conformación de terraplén y para el reemplazo de suelos de


mala calidad, provenientes de material de corte y del banco de préstamo
Paracaya.

 Agregados para capa Base y capa Sub-base provenientes del banco de


préstamo Paracaya.

 Agregado grueso y fino para hormigones de cemento Portland provenientes


del banco de préstamo Paracaya.

 Fuente de abastecimiento de agua del rio “La Villa”.

37
En la figura 4.11 se muestra esquemáticamente la ubicación del sector de corte, el
banco de préstamo Paracaya y la fuente d abastecimiento de agua del rio “La Villa”.

Figura 4.11 Ubicación de Bancos y Fuente de Abastecimiento de Agua

4.4.1 Banco de préstamo Chacapata San Antonio

El aprovechamiento del material de este banco se hizo controles tomando muestras


del material zarandeado considerado para la conformación de sub base y terraplén,
se trasladó este material a laboratorio para su respectivo análisis y ver la calidad del
material, obteniendo los resultados de laboratorio vemos que el material cumple con
la condición de CBR y el tipo de suelo encontrado es de A-1-a, por tanto podemos
decir que el material de este banco es de excelente calidad que cumple con las
condiciones para la conformación de sub base y terraplén que permite las
especificaciones técnicas, en el siguiente cuadro se muestra a detalle el tipo de
suelo encontrado.

38
Tabla 4.4. Control en banco de Préstamo

CONTROL EN BANCO DE PRÉSTAMO SAN ANTONIO


MATERIAL CONSIDERADO
IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
%QUE PASA
ESPECIFICACIÓN EXPANCIÓN AL ESPECIFICACIÓN PARA
CLASIFICACIÓN CALIFICACIÓN IP ESPECIFICACIÓN CUMPLE LL ESPECIFICACIÓN CUMPLE TAMIZ 200 ESPECIFICACIÓN CUMPLE CBR AL 95 % 95 %
FECHA ACOPIO REGISTRO LADO PROGRESIVA TERRAPLEN CUMPLE SUB BASE CUMPLE TERRAPLEN CUMPLE SUB BASE CUMPLE TERRAPLEN SUB BASE

Excelente a
CT. 215 Izquierdo 20+000 A-1-a ( 0 ) 0,0 <6 SI 0,0 ≤ 25 SI 9,5 ≤ 10 % Si 59,2 ≥4% SI ≥ 40 % SI 0,1 ≤4% SI ≤2% SI SI SI
Bueno

Excelente a
Mar. 2017 En Banco S B-267 Izquierdo 20+000 A-1-a ( 0 ) 3,1 <6 SI 18,2 ≤ 25 SI 13,4 ≤ 10 % No 62,9 ≥4% SI ≥ 40 % SI 0,1 ≤4% SI ≤2% SI SI SI
Bueno

Excelente a
S B-272 Izquierdo 20+000 A-1-a ( 0 ) 4,1 <6 SI 19,1 ≤ 25 SI 8 ≤ 10 % Si 50,5 ≥4% SI ≥ 40 % SI 0,1 ≤4% SI ≤2% SI SI SI
Bueno

CONTROL EN BANCO DE PRÉSTAMO SAN ANTONIO


MATERIAL CONSIDERADO
IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
%QUE PASA ESPECIFICACIÓN EXPANCIÓN AL ESPECIFICACIÓN PARA
CLASIFICACIÓN CALIFICACIÓN IP ESPECIFICACIÓN CUMPLE LL ESPECIFICACIÓN CUMPLE TAMIZ 200
ESPECIFICACIÓN CUMPLE CBR AL 95 % 95 %
FECHA ACOPIO REGISTRO LADO PROGRESIVA TERRAPLEN CUMPLE SUB BASE CUMPLE TERRAPLEN CUMPLE SUB BASE CUMPLE TERRAPLEN SUB BASE

Excelente a
S B-259 Izquierdo 20+000 A-1-a ( 0 ) 3,7 <6 SI 21,5 ≤ 25 SI 12 ≤ 10 % No 46,6 ≥4% SI ≥ 40 % SI 0,1 ≤4% SI ≤2% SI SI SI
Bueno
Feb. 2017 En Banco
Excelente a
S B-264 Izquierdo 20+000 A-1-a ( 0 ) 3,1 <6 SI 18,2 ≤ 25 SI 11,4 ≤ 10 % No 48,6 ≥4% SI ≥ 40 % SI 0,1 ≤4% SI ≤2% SI SI SI
Bueno

4.5 CONTROL TECNOLÓGICO DE CALIDAD – SUELOS Y MATERIALES

Durante el periodo de trabajo el área de Laboratorio de Suelos y Materiales irá


desarrollando las siguientes actividades:

4.5.1 Laboratorio

El laboratorio del contratista China Harzone – “Geotecnia Tarifa”, ira funcionando


conjuntamente con el Supervisor en el Municipio de Carcaje en el Valle Alto del
Departamento de Cochabamba.

4.5.2 Materiales de Corte Lateral

Se realizará la toma de muestra y el análisis correspondiente de estos sectores para


evaluar la calidad del material.

4.5.3 Cambio de Material en Terreno de Fundación

Realizado los sondeos y posterior análisis del material, las características


mecánicas del terreno natural o terreno e fundación donde predomina un material
de baja calidad no calificada que no cumple con las especificaciones por tanto se
realiza cambio de material.

39
CAPITULO V

ENSAYOS DE SUELOS

5. MATERIALES EN PLATAFORMA Y LA FRECUENCIA DE ENSAYOS

Los valores admisibles para la conformación del cuerpo terraplén, capa sub base,
capa base y la frecuencia de las pruebas se realizaron de acuerdo a lo mencionado
en las especificaciones técnicas del proyecto, tanto generales como especiales, las
mismas son rectificadas en la metodología constructiva.

Los aspectos más primordiales de trabajo que están sujetos a control de calidad,
indicando en cada caso los valores admisibles en ensayos AASHTO y/o ASTM, y la
frecuencia de control In situ y laboratorio, en el área de movimiento de tierras en los
diferentes tipos de control, tecnológico y geométrico, estos referidos a suelo de
fundación, capa de terraplén, subrasante mejorada, capa sub base y capa base
empleando para este material la faja presentada en el manual de carreteras de la
ABC en su volumen IV, ensayos de suelos y materiales aprobada por supervisión,
el cual se ajusta a la granulometría de los diferentes bancos de préstamo de la zona
de proyecto.

5.1 ENSAYOS REALIZADOS DE LOS MATERIALES

5.1.1 CONTENIDO DE HUMEDAD

El contenido de humedad de un suelo se define como la relación, expresada en


porcentaje, entre la masa de agua que llena los poros o “agua libre”, en una masa
de material, y la masa de las partículas sólidas de material. Es un ensayo que se
determinará mediante el método AASHTO T-180-D.

40
5.1.2 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Se llama también análisis mecánico, y consiste en la determinación de los


porcentajes de piedra, grava, arena, limo y arcilla que hay en una cierta masa de
suelo. Si el material es granular, los porcentajes de piedra, grava y arena pueden
determinarse fácilmente mediante el empleo de tamices.

La variedad en el tamaño de las partículas del suelo, casi es ilimitada; por definición,
los suelos de mayor tamaño son los que se pueden mover con gran facilidad,
mientras que los más finos son tan pequeños que no se puede apreciar con un
microscopio corriente. Las partículas producidas por la meteorización mecánica rara
vez son de diámetro inferior a 0.001 mm y generalmente, son mucho mayores. Para
clasificar por tamaño de partículas gruesas, el procedimiento más expedido es el
del tamizado. Sin embargo, al aumentar la finura de las partículas, el tamizado se
hace cada vez más difícil teniéndose que recurrir al procedimiento de
sedimentación.

La información obtenida del análisis granulométrico puede en ocasiones utilizarse


para predecir movimientos del agua a través del suelo, aun cuando los ensayos de
permeabilidad se utilizan más comúnmente. El análisis granulométrico determina
las proporciones relativas de los diferentes tamaños de suelo presentes en una
masa de suelo dada. Obviamente para obtener un resultado satisfactorio la muestra
debe ser estadísticamente representativa de la masa del suelo.

Para lograr esto se obtiene la cantidad de material que pasa a través de un tamiz
con una malla dada pero que es retenido en un siguiente tamiz, cuya malla tiene
diámetros ligeramente menores a la del anterior. Es evidente que el material
retenido de esta forma en cualquier tamiz consiste en partículas de muchos
tamaños, los cuales son menores al tamaño de la malla anterior a la que pasó.

Las clasificaciones se basan generalmente, en términos de cantidad retenida o la


cantidad que pasa a través del tamiz N°200, el ensayo para el análisis
granulométrico, debe de cumplir con lo estipulado en AASHTO T-27.

41
Límites de Atterberg.- Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan
en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden
encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un
suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y
líquido. La arcilla por ejemplo, al agregarle agua pasa gradualmente del estado
sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido.

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con los que se
definen la plasticidad y se utilizan en la identificación de un suelo. Atterberg dividió
y consideró tres limites o estados de consistencia: el límite de contracción, que es
la frontera convencional entre el estado sólido y semisólido, el límite plástico que es
la frontera entre los estados semisólido plástico; y el límite líquido que se define
como la frontera entre el estado plástico y semilíquido. También se denomina al
límite líquido como la frontera entre el estado plástico y líquido.

Tabla 5.1 Límites de Atterberg

Sólido Semisólido Plástico Semilíquido Líquido


LC LP LL
Fuente: Características físicas y propiedades mecánicas de los suelos y sus métodos de
medición
5.1.3 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO (LL)

El límite líquido está definido, como el contenido de humedad en el cual una masa
de suelo se encuentra entre el estado plástico para pasar al estado líquido o
semilíquido, en donde el suelo toma las propiedades y apariencias de una
suspensión. Puesto que no existe una separación muy clara entre los estados de
consistencia semilíquido, plástico y semisólido, se ha ideado el procedimiento
estándar para la determinación de este límite; el cual se denomina “método
mecánico” el que ideo Arthur Casagrande y también denominado “Copa de
Casagrande” que corresponde a la humedad necesaria para que una muestra de
suelo remoldeada depositada en la taza de bronce y dividida en dos porciones

42
simétricas separadas 2 mm entre sí, fluya y entren en contacto en una longitud de
10 mm, aplicando 25 golpes.

El límite líquido puede utilizarse para estimar asentamiento en problemas de


consolidación y en conjunto con el límite plástico algunas veces pueden predecir la
máxima densidad en estudios de compactación. El ensayo para determinar el límite
líquido debe de cumplir con lo estipulado en AASHTO T089-02.

5.1.4 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO (LP)

El limite plástico está definido como el contenido de humedad, en el cual una masa
de suelo se encuentra entre el estado semisólido y el estado plástico; en el estado
semisólido el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aun disminuye de volumen
al estar sujeto a secado y en el estado plástico el suelo se comporta plásticamente.
Corresponde a la humedad necesaria para que bastones cilíndricos de suelo de 3
mm de diámetro se disgreguen en trozos de 0,5 a 1 cm de largo y no puedan ser
reamasados ni reconstituidos.

Con la práctica, se encuentra que los valores del límite plástico pueden reproducirse
sobre el mismo suelo por parte de diferentes laboratorios dentro de un rango del
uno al tres por ciento. El ensayo para determinar el límite plástico debe de cumplir
con lo estipulado en: AASHTO T090-00.

5.1.4.1 Índice de plasticidad (IP)

Numéricamente es la diferencia entre el límite líquido (LL) y el límite plástico (LP),


el cual representa la variación de humedad que puede tener un suelo que se
conserva en estado plástico. Tanto el límite líquido como el límite plástico dependen
de la calidad y tipo de arcilla presente en la muestra, sin embargo el índice de
plasticidad depende generalmente, de la cantidad de arcilla en el suelo.

43
5.1.5 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE
PLASTICIDAD

Este método establece el procedimiento para determinar el Límite Plástico y el


Índice de Plasticidad de los suelos.

5.1.6 ENSAYO DE COMPACTACIÓN

La compactación es el término que se utiliza para describir el proceso de


densificación de un material mediante medios mecánicos; el incremento de
densidad se obtiene al disminuir el contenido de aire en los vacíos en tanto se
mantienen el contenido de humedad aproximadamente constante.

En la práctica, de compactación se realiza con frecuencia sobre los materiales que


se utilizan para rellenos en la construcción de terraplenes, pero también puede
utilizarse in situ con los suelos naturales.

El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente


mediante la densidad seca. La densidad seca que se obtiene mediante un proceso
de compactación depende de la energía utilizada durante la compactación,
denominada energía de compactación, también depende del contenido de humedad
durante la misma.

La calidad durante un proceso de compactación en campo se mide a partir de un


parámetro conocido como grado de compactación, el cual presenta cierto
porcentaje. Su evaluación involucra la determinación previa del peso específico y
de la humedad óptima correspondiente a la capa de material ya compactado. Este
método es para conocer el grado de compactación, es un método destructivo ya
que se basa en determinar el peso específico seco de campo a partir del material
extraído de una muestra, la cual se realiza sobre la capa de material ya compactado.

44
No todos los terrenos naturales en los cuales se debe realizar un cierto tipo de
fundación, son adecuados. Un suelo granular suelto, por ejemplo, puede sufrir
deformaciones elásticas. Lo mismo puede ocurrir a un terreno cohesivo por razones
de consolidación. Debe entonces ser mejorado este suelo.

Con la compactación variamos la estructura del suelo y algunas de sus


características mecánicas. Algunos de los parámetros que varían con la
compactación son: permeabilidad, peso específico y resistencia al corte. A través
de la compactación buscamos las propiedades adecuadas para el suelo, así como
una buena homogeneización del mismo, lo cual causara una reducción de la
posibilidad de producirse asentamientos diferenciales.

La compactación consiste en un proceso repetitivo, cuyo objetivo es conseguir una


densidad específica para una relación óptima de agua, al fin de garantizar las
características mecánicas necesarias del suelo.

Para obtener una buena compactación será necesario controlar debidamente la


cantidad de agua, debido a que si esta es muy poca, no existirá lubricación y no se
podrá disminuir la fricción existente entre las partículas; en caso de que el agua sea
en exceso, las partículas podrán ser separadas por el agua.

En primer lugar se lanza sobre el suelo natural existente, generalmente en camadas


sucesivas un terreno con granulometría adecuada; a seguir se modifica su humedad
por medio de aeración o de adición de agua y, finalmente, se le transmite energía
de compactación por el medio de golpes o de presión. Para esto se utilizan diversos
tipos de máquinas, generalmente rodillo lisos, neumáticos, pata de cabra,
vibratorios, etc., en función del tipo de suelo y, muchas veces, de su accesibilidad.

5.1.6.1 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD ÓPTIMA Y DENSIDAD


MÁXIMA

Con los ensayos se pretende determinar los parámetros óptimos de compactación,


lo cual asegurará las propiedades necesarias para el proyecto. Esto se traduce en
determinar cuál es la humedad que se requiere, con una energía de compactación

45
dada, para obtener la densidad seca máxima que se puede conseguir para un
determinado suelo. La humedad que se busca es definida como humedad óptima y
es con ella que se alcanza la máxima densidad seca, para la energía de
compactación dada. Se define igualmente como densidad seca máxima aquella que
se consigue para la humedad óptima.

Es comprobado que el suelo se compacta a la medida que aumenta su humedad,


la densidad seca va aumentando hasta llegar a un punto de máximo, cuya humedad
es la óptima. A partir de este punto, cualquier aumento de humedad no supone
mayor densidad seca a no ser, por lo contario, una reducción de esta.

Cuando es exigido un suelo compactado al 90% significa que la compactación debe


alcanzar una densidad seca máxima obtenida con los ensayos correspondientes.

Contenido de humedad óptimo.- El contenido de humedad correspondiente a la


cima de la curva será el “contenido óptimo de humedad” del suelo bajo la
compactación.

Densidad máxima.- La densidad en Kg/m³ correspondiente al contenido de


humedad óptimo será la “densidad máxima” bajo la compactación.

5.1.7 VERIFICACIÓN DEL PESO UNITARIO DEL SUELO, MÉTODO


CONO DE ARENA

La densidad del suelo, en referencia a la obtenida en el ensayo Proctor, define


directamente su grado de compactación. Para realizar la determinación de la
densidad en obra se utilizará el método cono de arena:

Consiste en la excavación de un orificio en la zona a ensayar, determinando el peso


del material extraído. Para determinar el volumen del orificio, este se rellena de
arena empleando un recipiente calibrado que permita conocer la cantidad
introducida. Conociendo masa y volumen, puede hallarse la densidad del suelo cuyo
tamaño máximo absoluto de partículas sea menor o igual a 50 mm (2”).

46
Este ensayo se utiliza con el fin de conocer y controlar la compactación de
terraplenes y capas de base, también se usa para determinar densidad in situ y
porcentajes de contracción o hinchamiento de materiales.

Figura 5.1 Determinación de la densidad in situ

Arena normalizada

Recipiente graduado

Válvula de apertura

5.1.8 RELACIÓN DE SOPORTE CALIFORNIA CBR

La finalidad de este ensayo es determinar la capacidad de soporte (CBR, California


Baering Ratio) de suelos y agregados compactados en laboratorio, con la humedad
óptima y niveles de compactación variables. El ensayo se desarrolló por parte de la
División de Carreteras de California en 1929 como una forma de clasificación y
evaluación de la capacidad de un suelo para ser utilizado como sub-base en
construcción de carreteras.

47
El ensayo mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y
densidades controladas, permitiendo obtener un porcentaje de la relación de
soporte. Además se evalúa la capacidad de soporte de suelos de subrasante, como
también de materiales empleados en la construcción de terraplenes, subbases,
bases y capas de rodadura granulares.

El porcentaje CBR está definido como la fuerza requerida para que un pistón
normalizado penetre a una profundidad determinada, una muestra compactada de
suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la fuerza
necesaria para que el pistón penetre a esa misma profundidad y con igual velocidad,
una probeta con una muestra estándar de material triturado. La expresión que define
al CBR es la siguiente:

% CBR= (carga unitaria del ensayo * 100) / (carga unitaria patrón)

De la ecuación se observa que el número CBR, es un porcentaje de la carga unitaria


patrón. En la práctica el símbolo de porcentaje se quita y la relación se presenta
simplemente por el número entero. El ensayo de CBR debe de cumplir con lo
estipulado en AASHTO T193-99.

Los suelos finos son compactados a la humedad óptima antes de ser ensayados.
Los suelos granulares se compactan a diferentes contenidos de humedad por
encima y debajo del óptimo. Las muestras se sumergen en agua durante 96 horas
antes del ensayo para simular las condiciones de saturación y tener así los CBR en
las condiciones más críticas. Se pueden agregar pesos a la superficie de la probeta
para simular las sobrecargas debido al peso estructural.

48
CAPITULO VI
CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLÉN

6. PROCESO CONSTRUCTIVO

El proceso constructivo de un terraplén comprende diversas etapas y operaciones


encaminadas a conseguir las características resistentes y estructurales exigidas a
cada capa, y que aseguren un correcto comportamiento del mismo. La calidad de
un terraplén depende en gran medida de una correcta realización, es decir, de la
apropiada colocación y posterior tratamiento de los diferentes materiales empleados
en su construcción.

La caracterización de los niveles geotécnicos de suelo de fundación cuerpo


terraplén se realizarán a partir de los datos obtenidos en los ensayos de laboratorio
según la extracción de muestras por calicatas a lo largo del tramo carretero en un
caso y toma de muestras en los bancos de préstamos en otro caso, obteniendo las
propiedades mecánicas de los materiales prospectados, y a partir de todos los datos
obtenidos se tomarán decisiones en el mejoramiento del suelo de fundación,
tomando como parámetro la granulometría de los suelos, el CBR y la expansión de
las muestras analizadas.

Una mala ejecución puede ocasionar diversos problemas que pueden afectar a la
funcionalidad de la carretera. Así, una humectación o compactación deficiente
provocaría asentamientos excesivos del terraplén que podrían llegar a fisurar y
alabear la superficie de rodadura; la incorrecta ejecución del cimiento en una ladera
puede provocar problemas de inestabilidad, ocasionar el colapso y
desmoronamiento de la obra.

Dentro del proceso de construcción de este tipo de obras, puede distinguirse


diversas fases de ejecución:

49
1. Operaciones previas de desbroce de la vegetación existente, remoción de la
capa superficial del terreno, escarificación y pre compactación.

2. Construcción del terraplén propiamente dicho, compuesta por tres


operaciones cíclicas, aplicables a cada capa de terraplén:

 Extendido de la capa de suelo

 Humectación a la humedad óptima Proctor

 Compactación de la capa

3. Terminación del terraplén que comprende operaciones de perfilado y


acabado de taludes y de la explanada sobre la que se asentará el firme.

6.1 EJECUCIÓN DE TERRAPLENES

Se compone de tres operaciones que se repiten cíclicamente para cada capa, hasta
alcanzar la cota asignada en proyecto; siendo estas el extendido, humectación y
compactación.

6.1.1 Extendido

Primeramente se procederá al extendido del suelo por capas de espesor uniforme


y sensiblemente paralelas a la explanada. El material que componga cada capa
deberá ser homogéneo y presentar características uniformes; en caso contrario
deberá conseguirse esta uniformidad mezclándose convenientemente.

El espesor de cada capa será lo suficientemente reducido para que con los medios
disponibles en obra, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación
exigido. Por lo general, dicho espesor oscila entre los 15 a 20 cm. de capa para
suelos finos o secos y los 20 a 40 cm. de capa media empleada para suelos
granulares o húmedos.

6.1.2 Homogeneización del suelo con la humedad óptima

Una vez extendida la capa de terreno, se procede a acondicionar la humedad del


suelo. Este proceso es importante ya que cumple una doble función.

50
Asegura una óptima compactación del material, asegurando la suficiente resistencia
y reduciendo los posteriores asentamientos del terraplén (consolidación de vacíos).

Evita que las variaciones de humedad que se produzcan después de la construcción


provoquen cambios excesivos de volumen en el suelo, ocasionando daños y
deformaciones en la carpeta asfáltica.

Suele tomarse como humedad de referencia la determinada en el ensayo Proctor


Normal o Modificado, denominada humedad óptima Proctor. Su valor es cercano a
la humedad de equilibrio tomando en cuenta tolerancias +/- que por lo general se
encuentra +/- 2, que es la que alcanza definitivamente el material pasado un tiempo
después de su construcción.

6.1.3 Compactación

Efectuada la humectación se procede a la compactación, cuyo objetivo es el de


aumentar la estabilidad y resistencia mecánica del terraplén, la que se consigue
comunicando energía de vibración a las partículas que conforman el suelo,
produciendo reordenación de estas, que adoptarán una configuración
energéticamente más estable.

La compactación trata de forzar el asiento prematuro del terraplén para que las
deformaciones durante la vida útil de la carretera sean menores.

La calidad de la compactación suele referirse a la densidad máxima obtenida en el


ensayo Proctor. En cimientos y núcleos se exigen densidades de al menos el 95%
del Proctor Normal, mientras que en la coronación, la densidad obtenida debe
superar el 100% de la obtenida en dicho ensayo.

La compactación de las capas siempre se efectúa desde fuera hacia el centro del
terraplén; debe llevarse un especial cuidado en los bordes y taludes de plataforma
del mismo, debiendo emplearse una de las siguientes técnicas constructivas:

 Compactar una franja de por lo menos 2m de anchura desde el talud en


capas más delgadas y mediante maquinaria ligera apropiada.

51
 Dotar de un sobre ancho (1m.) al terraplén sobre los valores estipulados en
proyecto. Posteriormente se recortará el exceso colocado, pudiendo ser
utilizado.

Figura 6.1

Procesamiento de material

6.2 Análisis Granulométrico AASHTO T-11 y T-27

El análisis granulométrico es una prueba para determinar cuantitativamente la


distribución de los diferentes tamaños de partículas del suelo. Como así también la
determinación de agregados grueso como fino se emplea las normas AASHTO T-
27 ASTM C-136.

52
Figura 6.2 Distribución Granulométrica

6.3 CONTROL DE CALIDAD TERRAPLÉN


Para asegurar el correcto comportamiento del terraplén es necesario establecer una
serie de procedimientos de control y comprobación de diversas características del
suelo, y que a la larga van a determinar su comportamiento mecánico.

6.3.1 Control de procedimiento

Consiste en establecer la forma en que deberá efectuarse la ejecución del terraplén


fijando, según las características del suelo disponible y el tipo de maquinaria a
emplear, el espesor y el número de pasadas. Además de someterá al contratista a
una supervisión continua que asegure la correcta ejecución de la obra.

6.3.2 Control del producto terminado

Este sistema de control, fija las características que debe cumplir el material una vez
colocado en obra, una de ellas es determinando la densidad in situ o cuando el
material contiene una proporción elevada de gruesos, se utilizan los ensayos de
carga con placa.

53
6.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS BANCOS DE PRÉSTAMO

6.4.1 Suelos para Conformación de Terraplén y Reemplazo de Suelos de


Mala Calidad

En la Tabla 6.1 se muestra los resultados obtenidos conjuntamente los requisitos


básicos de calidad que los suelos de un banco de préstamo deben cumplir para que
puedan ser empleados en la conformación de las diferentes partes que compone un
terraplén. El material utilizado para el reemplazo delos suelos de mala calidad debe
cumplir los requisitos dados en la tabla 6.1 para suelos seleccionados.

Tanto el banco de préstamo lateral (material de corte) como el de Paracaya


requieren un tratamiento de zarandeo previo para la eliminación de las partículas de
sobre tamaño.

Aplicando los requisitos dados en la Tabla 6.1 al material del banco de Paracaya se
puede concluir que los suelos de dicho banco clasifican como “suelos
Seleccionados” por lo que pueden ser empleados como material para la
conformación del cimiento, núcleo y corona de terraplenes y como material para
reemplazo de suelos de mala calidad.

De igual forma los suelos del banco de préstamo Lateral (material de corte)
clasifican como suelos “Adecuados” por lo que pueden ser empleados como
material para la conformación del cimiento, núcleo y corona de terraplenes, pero no
para el reemplazo de suelos de mala calidad.

54
Tabla 6.1 Requisitos de los Materiales para Terraplenes

Suelos Suelos Suelos


Característica
Seleccionados Adecuados Tolerables
Corona Corona
Zona de aplicación en el terraplén Núcleo Núcleo Núcleo
Cimiento Cimiento Cimiento
Tamaño Máximo 75mm 100mm 150mm
≤80% en
Porcentaje que pasa el tamiz No10 ≤80% en peso --
peso
≤35% en ≤35% en
Porcentaje que pasa el tamiz No200 ≤25% en peso
peso peso
Limite Liquido ≤30% ≤40% ≤40%
Índice Plástico ≤10% ≤15% --
CBR de laboratorio 10% 5% 3%
Expansión en prueba CBR 0% ≤2% ≤2%

6.5 SUELOS DE MALA CALIDAD

Se hizo la remoción de las capas de mala calidad que fueran encontradas en la


preparación de las fundaciones para terraplenes, de acuerdo a las indicaciones de
la supervisión durante la ejecución de los trabajos. De acuerdo a detalles
constructivos se está haciendo el escalonado o el trabado de cada capa.

Tabla 6.2 Suelos de Mala Calidad

Progresiva Longitud Profundidad de Ancho (m) Volumen (m³) Lado


(m) excavación (m)
23+280 5 2.60 4.8 62.4 Izq
23+295 5 2.60 4.8 62.4 Izq
23+305 5 2.60 4.8 62.4 Izq
23+315 5 2.60 4.8 62.4 Izq
23+020 80 0.40 6.5 208 Izq

55
Se presentaron varios tramos con presencia de suelo de mala calidad en la tabla
6.2 se detalla las progresivas donde se encontró este suelo, para su control
respectivo se hizo la toma de muestra de este material para su posterior análisis en
laboratorio, obteniendo los resultados se verifica que casi el 100 % de este suelo
pertenece a la clasificación del grupo A-6 suelo arcilloso de muy mala calidad y de
humedad muy elevada, ver resultados en la tabla 6.3.

Para garantizar la estabilidad del suelo de fundación se hizo el retiro de este material
para reemplazar con material de pedraplén hasta la cota de fundación y conformar
el cuerpo terraplén con material mejorado de banco.

Tabla 6.3 Parámetros de mala calidad

6.6 TERMINACIÓN DEL TERRAPLÉN

Una vez construido el terraplén se realizará el acabado geométrico del mismo,


reperfilando los taludes y la superficie donde posteriormente se asentará el firme,
empleándose generalmente la motoniveladora. También se realizará una última
pasada con la compactadora –sin aplicar vibración- con el fin de corregir posibles
irregularidades producidas por el paso de la maquinaria y sellar la superficie.

56
6.7 SUBRASANTE

La subrasante, es la parte de una carretera que sirve para el soporte de las capas
de pavimento, por tanto, debe cumplir características estructurales para que, los
materiales seleccionados que se colocan sobre ella se acomoden en espesores
uniformes y su resistencia debe ser homogénea en toda la superficie para evitar
fallas en los pavimentos. En algunos casos, esta capa está formada solo por la
superficie del terreno. En otros casos, cuando en estado natural el material de corte
del lugar es de muy baja calidad, se tendrá que hacer un proceso de mejoramiento,
estabilización y luego darle el grado de compactación necesario para obtener la
subrasante adecuada.

Los suelos de las capas de subrasante serán analizados y evaluados por el


supervisor para verificar si cumple con las especificaciones técnicas del proyecto y
autorizar su implementación en la conformación de la plataforma, capa por capa, de
acuerdo al espesor requerido.

El porcentaje especificado del grado de compactación de la densidad es de 95 %


como mínimo en capas superiores y de 90 % en suelos finos con índice de
plasticidad mayor a 6 % del ensayo de compactación AASHTO T-180 D.

6.8 PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS PARA SUBRASANTE

6.8.1 Propiedades iniciales de los suelos

Las propiedades de los suelos de subrasante son uno de los datos más importantes,
estas propiedades siempre estarán presentes aunque cambien mediante
tratamientos especiales tales como estabilización, compactación, etc. Para conocer
estas propiedades es necesario un muestreo del proyecto. Las probetas se llevan a
laboratorio para ser ensayadas (granulometría, humedad, límites de Atterberg,
contenido de humedad óptimo CBR y clasificación).

Según AASHTO, un suelo fino es aquel que tiene más del 35 % que pasa el tamiz
No. 200 y se denominan comúnmente: A-4; A-5; A-6 o A-7.

57
De los suelos finos con granulometría muy similar pueden tener propiedades muy
diferentes según su plasticidad, la que se analiza sobre la fracción que pasa el tamiz
No 40. Esta propiedad se analiza con los límites de Atterberg (AASHTO T-89 y T-
90) que son:

 Limite líquido ωʟ o LL: porcentaje de humedad máximo que puede tener un


suelo para ser amasado.

 Limite plástico ωp o LP: porcentaje de humedad mínimo que puede tener un


suelo para ser amasado.

 Límite de contracción ωs o LS: porcentaje de humedad por debajo del cual


el suelo no pierde más volumen.

En ingeniería vial interesan principalmente el LL y el LP, cuya diferencia es el índice


de plasticidad, que indica la plasticidad del material o sea el rango de humedades
dentro del cual el suelo puede ser amasado.

Resumiendo, se puede decir que para suelos gruesos la propiedad más importante
es la granulometría, mientras que para suelos finos es la plasticidad.

En la figura 6.3 se ve la ubicación de los distintos suelos finos, de acuerdo al gráfico


de plasticidades de la AASHTO.

6.8.2 Relación entre humedad y densidad

La relación entre humedad y densidad para un suelo compactado juega un papel


muy importante en las propiedades del mismo, especialmente en cuanto a su
resistencia y deformabilidad. Así se tienen los ensayos Proctor T-99 (estándar) y T-
180 (Modificado) que permiten determinar la humedad optima, es decir la humedad
ala que el suelo alcanza su densidad máxima y por tanto presenta sus mejores
propiedades mecánicas. El valor de esta humedad óptima depende de la energía
de compactación brindada al suelo, y en caso de incrementarse esta, la humedad
óptima será menor y la densidad seca máxima mayor, corriéndose el pico de la
curva hacia arriba y a la derecha. (Figura 6.4).

58
Los suelos expansivos son aquellos en los que su volumen se incrementa a
mayores contenidos de humedad y requieren especial atención. Para prevenir los
potenciales problemas asociados con este tipo de materiales, es importante que
ellos no sean sobre-compactados por el lado seco del porcentaje de humedad
óptimo. Se recomienda que este tipo de suelos se compacten por el lado húmedo
ligeramente en exceso de la humedad óptima determinada por el ensayo AASHTO
T-99, lo cual minimizara la probabilidad de hinchamiento.

Para cualquier procedimiento de diseño, reconocer los efectos de diseño, reconocer


los efectos de los cambios en las relaciones de humedad – densidad en el diseño
resultante es importante. Debido a la variabilidad presente en los procesos
constructivos, el método AASHTO cuenta con una variable separada para tomar en
cuenta esta variabilidad.

Figura 6.3 Gráfico de plasticidades de la AASHTO

59
Figura 6.4 Curvas de humedad – densidad de Proctor

Tabla 6.4 Resultados Obtenidos Materiales para Terraplenes

Resultados del Resultados del


Característica Banco de Banco de Préstamo
Préstamo Lateral (1) Paracaya (2)
Zona de aplicación en el terraplén -- --
Tamaño Máximo 200mm 75mm
Porcentaje que pasa el tamiz No10 31.7% 31.2%
Porcentaje que pasa el tamiz No200 9.0% 7.5%
Limite Liquido 25.4% 22.8%
Índice Plástico 9.6% 10.2%
CBR de laboratorio 15.8% 3 16.1% 3
Expansión en prueba CBR 1.6% 3 0.0% 3

(1) Resultados basados en el promedio de 4 muestras ensayadas en laboratorio


(2) Resultados basados en el promedio de 5 muestras ensayadas en laboratorio
(3) Resultados basados sobre muestras sujetas a 96 horas de inmersión en agua y al 95% de densificación
del ensayo ASSHTO T-180.

60
CAPITULO VII

BASES Y SUBBASES

7. PROCESO CONSTRUCTIVO

Son actividades referentes a la conformación de la estructura inicial de la


infraestructura vial. Para la conformación de estas estructuras los materiales a
utilizarse son agregados naturales procedentes de los excedentes de las
excavaciones efectuadas en la vía o en los bancos que son clasificadas y aprobadas
por el supervisor, las mismas que podrán requerir de procesos de trituración
mecánica (rocas y gravas).

Para el traslado de estos materiales se requerirá del empleo de volquetes de


mediana a gran capacidad de carga, que trasladan el material de la manera más
cuidadosa para evitar la presencia de arcillas u otras sustancias perjudiciales,
siendo el grado de limpieza dependiendo el uso que se le vaya a dar al material.

Para la preparación de los materiales a utilizarse se requerirá la participación de


una planta chancadora, la cual se instalaría en el lugar con la amplitud necesaria
que le permita la instalación de los equipos, contar con patios de materias primas.

Así mismo, su instalación deberá causar el menor daño posible al medio ambiente
y estar dotadas de filtros, pozas de sedimentación y captadores de polvo u otros
aditamentos necesarios a fin de evitar la contaminación de aguas, suelos,
vegetación, etc. por causa de su funcionamiento.

7.1 SUB BASE GRANULAR

Es la capa de la estructura destinada a soportar, transmitir y distribuir con


uniformidad el efecto de las cargas del tránsito proveniente de las capas superiores
del pavimento.

61
Consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de sub
base granular sobre una superficie preparada, en una o varias capas hasta obtener
el 100% de la densidad máxima teniendo una tolerancia en menos del 3% respecto
al porcentaje de compactación especificado. Los ensayos de compactación se
deben de realizar cada 100 m lineales de cada una de las capas que se compacten.

Figura 7.1

Control toma de muestra “Capa Sub


Base”

En lo correspondiente al tema ambiental, se observan los procesos del suministro,


transporte, colocación y compactación de material sub base granular, ello por los
posibles impactos ambientales referidos a la emisión de partículas en suspensión,
ruido, emisión de gases de los equipos y otras contaminaciones derivadas del uso
de maquinaria pesada.

62
En la tabla 7.1 se muestra los resultados obtenidos conjuntamente los requisitos
básicos de calidad que los agregados de un banco de préstamo deben cumplir para
que puedan ser empleados en la conformación de la capa sub-base de la estructura
de un pavimento.

Tabla 7.1 Resultados obtenidos y Requisitos de los Materiales para Capa Sub Base

Resultados del
Capa Sub-
Característica Banco de Préstamo
base
Paracaya
Tamaño Máximo 75mm 38mm (1 ½”) 1
Desgaste en la Maquina de Los Ángeles ≤50% 13.8% 2
Contenido de Terrones de Arcilla y AG: 0.23% 3,
≤2%
Partículas Friables AF:0.92% 3
Perdida en el Ensayo de Durabilidad Frente
AG: 4.8% 3, AF:1.7%
a la Acción de Soluciones de Sulfato de ≤12% 3
Sodio
Porcentaje que pasa el tamiz No200 ≤10% 8.5% 1
Coeficiente de Uniformidad >10 76 1
Limite Liquido ≤25% 20.5% 1
Índice Plástico ≤6% 4.8% 1
CBR de laboratorio 40% 44.2% 4
Expansión en prueba CBR ≤2% 0.0% 4
(1) Basado en el resultado de una muestra ensayada bajo condiciones granulométricas controladas
estrictamente en laboratorio.
(2) Resultados basados en el promedio de 4 muestras ensayadas en laboratorio.
(3) Basado en el resultado de una muestra preparada con la mezcla de material proveniente de las
cinco exploraciones realizadas en el banco de préstamo Paracaya.
(4) Resultados basados en el promedio de 4 muestras ensayadas en laboratorio sujetas a 96 horas
de inmersión en agua y al 98% de densificación del ensayo ASSHTO T-180.
AG: Agregado Grueso, AF: Agregado Fino

Basado en una comparación de los requisitos de calidad mostrados en la tabla 7.1


y los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio practicados al material
tomado del banco de préstamo Paracaya se concluye que el material de dicho
banco cumple con los requisitos de calidad para ser empleado como material para
la capa sub-base.

63
Figura 7.2

Tramo terminado “Capa Subrasante” Tramo terminado “Capa Sub Base”

Figura 7.3

Tramo liberado a nivel de sub rasante Compactado de material a nivel de


sub base

64
7.2 BASE GRANULAR

Consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de


base granular sobre una sub base, afirmado o subrasante, en una o varias capas.
Para la elaboración de la base se podría efectuar en planta, mediante un proceso
de producción mecanizada de trituración y selección.

Los agregados utilizados para la construcción de la doble vía para la base granular
también podrán provenir de bancos autorizados y deberán satisfacer los requisitos
indicados en las especificaciones técnicas del proyecto.

Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de
partículas planas, blandas o des integrables y sin materia orgánica, arcilla u otras
sustancias perjudiciales. Después de haber cumplido satisfactoriamente con todos
los chequeos previos a su recepción, se debe de proteger la capa de base
aplicándole el riego de imprimación, que es la aplicación de un asfalto líquido, por
medio de riego a presión sobre la superficie de la base. Son consideradas muy
buenas bases mientras mantengan sus características de máxima densidad y
humedad optima, pero muy deficientes al perder humedad más allá de límites
razonables, pues se desintegran rápidamente pierden de manera sensible su valor
de soporte.

La ejecución de los trabajos se llevará a cabo en concordancia con las


prescripciones de autocontrol de calidad, seguridad en la construcción y medidas
correctoras de impacto ambiental.

65
Tabla 7.2 Requerimientos Granulométricos para Capa Base

REQUERIMIENTOS GRANULOMÉTRICOS PARA CAPA BASE


TAMIZ PORCENTAJE EN PESO QUE PASA POR LAS MALLAS
GRADACIÓN A GRADACIÓN B GRADACIÓN C GRADACIÓN D
2" 100 100 -- --
1" -- 75 - 95 100 100
3/8" 30 - 65 40 - 75 50 - 85 50 - 80
Nº 4 25 - 55 30 - 60 35 - 65 35 - 65
Nº 10 15 - 40 20 - 45 25 - 50 25 - 30
Nº 40 8 - 20 15 - 30 15 - 30 10 - 30
Nº 200 2-8 5 - 15 5 - 15 0 - 15
Fuente: AASHTO -11 Y T-27 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

7.2.1 Agregado Grueso

Son los materiales retenidos en la malla N° 4, que consistirán de partículas pétreas


durables y trituradas capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y
compactación sin producción de finos contaminantes. Los agregados finos deben
de cumplir las siguientes características:

 El porcentaje de desgaste Los Ángeles de los agregados gruesos no será


mayor que 40% a 500 revoluciones, al ser ensayado por el método AASHTO
T-96.

 Los agregados gruesos, al ser sometidos a cinco ensayos alternativos de


resistencia, mediante sulfato de sodio, empleando el método AASHTO T-
104, no podrá tener una pérdida de peso mayor que 12%.

7.2.2 Agregado Fino

Son los materiales pasantes la malla N°4 que podrán provenir de fuentes naturales
o de procesos de trituración o combinación de ambos, y que deben cumplir lo
siguiente:

66
 El ensayo de equivalente de arena, de acuerdo al Método AASHTO T-176
deberá dar mayor que 45%.

 Estos materiales no deberán acusar un hinchamiento mayor que 1,5%


determinado por el método AASHTO T-1 01.

 Cuando se utilice grava o cantos rodados triturados no menos del 90% en


peso de las partículas retenidos por el tamiz N° 4, deberá presentar por lo
menos una cara fracturada.

Para los ensayos de caracterización utilizados para la capa base se empleara las
fajas de proyecto y las bandas granulométricas de capa base presentada en el
manual de carreteras de la ABC. A continuación se muestra la tabla 7.3 de fajas
para capa base por la ABC.

Tabla 7.3 Fajas para Capa Base

Diám etro de Tam iz FAJAS PARA CAPA BASE "ABC"


Pulgadas mm TM 50b TM 50c TM 25

2" 50,8 100 100 100 100


1½" 38,1 70 100
1" 25,4 55 85 70 100 100 100
3/4" 19,1 45 75 60 90 70 100
1/2" 12,7
3/8" 9,52 35 65 40 75 50 80
N° 4 4,75 25 55 30 60 35 65
Nº 10 2,00 15 45 15 45 25 50
Nº 40 0,425 5 25 10 30 10 30
Nº 200 0,075 0 10 0 15 5 15

Los resultados de estos ensayos reflejan valores positivos en cuanto a la calidad


del material, estos resultados fueron verificados y aprobados por tanto cumple con
la gradación en la faja TM 50b para capa base presentada por la ABC, de esta
manera se garantiza el cumplimiento con los parámetros que exige las
especificaciones técnicas para este material.

67
7.2.3 Control en plataforma

Los controles en plataforma del material proveniente de Chancadora Campamento,


según los reportes de resultados de laboratorio este material está considerado para
la conformación de capa base con una clasificación de A-1-a y una clasificación de
excelente a bueno, y los valores de CBR y porcentaje de expansión reflejan valores
por encima de lo especificado para este material de capa base de 90% como
mínimo, los controles de calidad se van realizando conjuntamente con supervisión
los cuales indican que este material cumple con los parámetros establecidos en las
especificaciones técnicas. En el siguiente cuadro se muestra a detalle el tipo de
suelo encontrado.

Tabla 7.4 Resumen Control en Plataforma – Banco Chancadora para Capa Base

CONTROL EN PLATAFORMA MATERIAL DE BANCO


Material Clasificación % que pasa Densidad
FECHA Nivel Registro Nº Tramo Progresiva Lado Tipo de material Calificación IP Especificaciones Cumple LL Especificaciones Cumple Especificaciones Cumple Hum. Opt. CBR (100 %) Especificaciones Cumple Exp. (100 %) Especificaciones Cumple Observaciones
proveniente de de grupo tamiz 200 Máxima

Cantos, grava y Excelente a SI cumple para


CB-154 23+400-23+780 Derecho A-1-a ( 0 ) 3,3 ≤6 SI 18,7 ≤ 25 SI 10,7 ≤ 10 NO 2,237 5,6 97,0 ≥ 90 % SI 0,04 ≤2% SI
arena bueno capa base

Cantos, grava y Excelente a SI cumple para


CB-156 15+000-15+260 IZQUIE RDO A-1-a ( 0 ) 0,0 ≤6 SI 0,0 ≤ 25 SI 8,8 ≤ 10 SI 2,234 5,4 99,9 ≥ 90 % SI 0,01 ≤2% SI
arena bueno capa base

Cantos, grava y Excelente a SI cumple para


CB-157 20+620-20+720 DE RE CHO A-1-a ( 0 ) 0,0 ≤6 SI 0,0 ≤ 25 SI 9,9 ≤ 10 SI 2,246 5,1 99,9 ≥ 90 % SI 0,01 ≤2% SI
arena bueno capa base

Cantos, grava y Excelente a SI cumple para


CB-159 22+460-22+780 DE RE CHO A-1-a ( 0 ) 0,0 ≤6 SI 0,0 ≤ 25 SI 9,4 ≤ 10 SI 2,245 5,3 99,9 ≥ 90 % SI 0,01 ≤2% SI
arena bueno capa base

Cantos, grava y Excelente a SI cumple para


CB-162 18+460-18+900 DE RE CHO A-1-a ( 0 ) 0,0 ≤6 SI 0,0 ≤ 25 SI 9,5 ≤ 10 SI 2,230 5,7 99,9 ≥ 90 % SI 0,01 ≤2% SI
Chancadora arena bueno capa base
Feb. 2017 Campamento CAPA BASE
(Capa Base) Cantos, grava y Excelente a SI cumple para
CB-166 24+060-24+460 DE RE CHO A-1-a ( 0 ) 0,0 ≤6 SI 0,0 ≤ 25 SI 9,3 ≤ 10 SI 2,239 5,5 100,4 ≥ 90 % SI 0,01 ≤2% SI
arena bueno capa base

Cantos, grava y Excelente a SI cumple para


CB-167 18+100 - 18+400 DE RE CHO A-1-a ( 0 ) 0,0 ≤6 SI 0,0 ≤ 25 SI 6,8 ≤ 10 SI 2,245 6,3 100,4 ≥ 90 % SI 0,01 ≤2% SI
arena bueno capa base

Cantos, grava y Excelente a SI cumple para


CB-170 24+720-24+860 DE RE CHO A-1-a ( 0 ) 0,0 ≤6 SI 0,0 ≤ 25 SI 8,0 ≤ 10 SI 2,241 5,4 100,4 ≥ 90 % SI 0,01 ≤2% SI
arena bueno capa base

Cantos, grava y Excelente a SI cumple para


CB-171 25+220-25+500 DE RE CHO A-1-a ( 0 ) 0,0 ≤6 SI 0,0 ≤ 25 SI 8,4 ≤ 10 SI 2,234 5,5 100,4 ≥ 90 % SI 0,01 ≤2% SI
arena bueno capa base

Cantos, grava y Excelente a SI cumple para


CB-173 25+560-26+060 DE RE CHO A-1-a ( 0 ) 0,0 ≤6 SI 0,0 ≤ 25 SI 8,7 ≤ 10 SI 2,240 6,1 100,4 ≥ 90 % SI 0,01 ≤2% SI
arena bueno capa base

7.3 Transporte y colocación de material

Los materiales se transportaran a la vía protegidos con lonas u otros cobertores


adecuados y humedecidos de tal manera de impedir que parte del material caiga
sobre las vías por donde transitan los vehículos y así minimizar los impactos a la
atmósfera.

68
7.4 Extensión y mezcla del material

La base granular será extendida en una capa uniforme de tal manera que forme una
capa suelta de mayor espesor que el que debe tener la capa compactada.

En la Tabla 7.5 se muestra los resultados encontrados y los requisitos básicos de


calidad que los agregados de un banco de préstamo deben cumplir para que puedan
ser empleados en la conformación de capa Base de la estructura de un pavimento.

Tabla 7.5 Resultados Obtenidos y Requisitos de los Materiales para Capa Base

Resultados del
Característica Capa Base Banco de Préstamo
Paracaya
Desgaste en la Maquina de Los Ángeles ≤40% 13.8% 2
Contenido de Terrones de Arcilla y AG: 0.23% 3, AF:
≤2%
Partículas Friables 0.92% 3
Perdida en el Ensayo de Durabilidad Frente
AG: 4.8% 3, AF:1.7%
a la Acción de Soluciones de Sulfato de ≤12% 3
Sodio
Porcentaje que pasa el tamiz No200 ≤2/3No40% 10% 1
Porcentaje que pasa el tamiz No40 --- 20% 1
Porcentaje de Caras Fracturadas (una cara) >50% ---
Limite Liquido ≤25% 20.5% 1
Índice Plástico ≤6% 4.8% 1
CBR de laboratorio 90% 144.7% 4
Expansión en prueba CBR ≤0.5% 0.0% 4
(1) Basado en el resultado de una muestra ensayada bajo condiciones granulométricas controladas
estrictamente en laboratorio.
(2) Resultados basados en el promedio de 4 muestras ensayadas en laboratorio.
(3) Basado en el resultado de una muestra preparada con la mezcla de material proveniente de las
cinco exploraciones realizadas en el banco de préstamo Paracaya.
(4) Resultados basados en el promedio de 4 muestras ensayadas en laboratorio en la condición “Tal
Como se Compactaron” y al 98% de densificación del ensayo ASSHTO T-180
AG: Agregado Grueso, AF: Agregado Fino

Basado en una comparación de los requisitos de calidad mostrados en la Tabla 7.5


y los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio practicados al material
tomado del banco de préstamo Paracaya se concluye que el material de dicho
banco cumple con los requisitos de calidad para ser empleado como material para
la capa Base.

69
Figura 7.4

Toma de muestra para Capa Base

Figura 7.5

Procesamiento “Capa Base”

70
Figura 7.6

Tramo terminado “Capa Base”

71
CAPITULO VIII

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE

8. GENERALIDADES

Este capítulo trata las actividades conformantes de los trabajos necesarios para la
construcción de obras de arte u obras de drenaje, el trabajo realizar en la ampliación
de la doble vía son las alcantarillas.

El presente capitulo señala las consideraciones técnicas para los trabajos de


excavación para estructuras, los rellenos para las estructuras con material propio
de banco, el concreto, el acero de refuerzo, separación e suelos de subrasante y
capas granulares, así como el suministro para la pavimentación.

Dentro de estas obras se comenzó con la construcción de las alcantarillas,


inicialmente se verificara las cotas, una vez que las cotas estén aceptadas se hará
una liberación con supervisión entonces se dejara vaciar lo que es la carpeta de
nivelación (capa pobre) esta capa pobre es de resistencia 110 la cual deberá
cumplirse.

Entonces se sacaran probetas para hacer el control de slump que según las
especificaciones técnicas no deberá pasar de 12. En caso que sobrepasara este
sería rechazado o se podría corregir con cemento, por ejemplo: si se puso mucha
agua entonces se tendrá que corregir aumentando cemento, se hará un cálculo para
bajar el slump, pero no se podrá llegar a un slump aceptable ya que es bajo,
comparado con la cantidad de m3 de cemento que se tiene, entonces existe una
relación de agua-cemento que se estaría manejando; mientras más agua más
cemento, se hace una pequeña compensación en caso que fallara.

72
En caso de que no fallara se empieza el proceso de vaciado, una vez que la capa
de nivelación esté terminada se procede a lo que es el armado y encofrado lo cual
debe ser supervisado y verificar que los fierros estén posicionados correctamente
con las separaciones correspondientes, cada fierro debe tener su determinada
posición, entonces esa posición se va comprobando en toda la armadura.

Una vez que pasa el proceso del armado en el cual se determinara las posiciones,
diámetro de fierro, separaciones, cantidad de fierro se pasa al encofrado.

En el encofrado se necesita estar en controles en plomada, si este control se


encuentra correctamente se comenzara con el vaciado y nuevamente es el mismo
proceso de slump, se sacan las probetas para romper. Se debe hacer cada 8m³ uno
o dos cilindros de prueba, este será llevado a laboratorio el cual será sumergido por
un proceso de 7, 14 y 28 días para romper. En base ya al primero se podrá hacer
una proyección si se va a llegar a la resistencia característica de 210kg/cm³, según
resultados se ha estado llegando y sobrepasando esta resistencia.

Tabla 8.1 Control de Ensayo de Caracterización en Cilindros de Concreto

Rotura Resiste
Fuerz Fuerz Facto Proyect ncia Porce
Slum Diám Volúme Fecha Fecha Rotura
Proceden Tipo Altura Area Edad a de a de r de ada Caracte ntaje Elemento Estructural I/O Observaci
p etro n de de (Kg/cm
cia H° (cm) (cm2) (dias) Rotura Rotura Corre (Kg/cm ristica Fc Identificacion ones
(cm) (cm) (cm3) Vaciado Rotura 2)
(KN) en Kgf ción 2) (Kg/cm2 (%)
28 dias )
Alc 19+190 H-21 5.5 15.20 30.00 181.46 5443.76 04-07-16 05-08-16 32 432 44052 242.77 0.975 236.70 210 1.13 Tapa de alcantarilla Aprobado

Alc 19+153 H-21 6.0 15.10 30.00 179.08 5372.37 08-07-16 05-08-16 28 393 40075 223.78 1.000 223.78 210 1.07 Laterales y Tapa lado derecho Aprobado

Alc 19+367 H-21 7.0 15.20 30.00 181.46 5443.76 08-07-16 05-08-16 28 376 38341 211.30 1.000 211.30 210 1.01 Base inferior lado derecho Aprobado

Alc 21+730 H-21 8.0 15.20 30.00 181.46 5443.76 13-07-16 05-08-16 23 451 45989 253.44 0.955 265.38 210 1.26 Base inferior lado izquierdo Aprobado

Alc 21+720 H-21 9.0 15.10 30.00 179.08 5372.37 19-07-16 05-08-16 17 449 45785 255.67 0.890 287.27 210 1.37 Laterales y Tapa lado izquierdo Aprobado

Alc 21+940 H-21 8.0 15.10 30.00 179.08 5372.37 21-07-16 05-08-16 15 526 53637 299.52 0.864 346.66 210 1.65 Laterales y Tapa lado izquierdo Aprobado

Alc 21+720 H-21 8.0 15.20 30.00 181.46 5443.76 19-07-16 13-08-16 25 425 43338 238.83 0.972 245.71 210 1.17 Lateral y Tapa lado izquierdo Aprobado

Alc 21+720 H-21 8.0 15.20 30.00 181.46 5443.76 20-07-16 13-08-16 24 393 40075 220.85 0.964 229.10 210 1.09 Lateral y Tapa lado derecho Aprobado

Alc 21+930 H-21 7.5 15.30 30.00 183.85 5515.63 20-07-16 13-08-16 24 414 42216 229.62 0.964 238.19 210 1.13 Lateral y Tapa lado derecho Aprobado

Alc 18+740 H-21 8.0 15.20 30.00 181.46 5443.76 25-07-16 13-08-16 19 461 47009 259.06 0.914 283.44 210 1.35 Base inferior lado derecho Aprobado

Alc 18+740 H-21 7.0 15.10 30.00 179.08 5372.37 28-07-16 13-08-16 16 397 40483 226.06 0.878 257.47 210 1.23 Lateral y Tapa lado derecho Aprobado

Alc 17+800 H-21 10.0 15.30 30.00 183.85 5515.63 30-07-16 13-08-16 14 402 40993 222.96 0.850 262.31 210 1.25 Base inferior lado izquierdo Aprobado

Alc 18+740 H-110 8.0 15.20 30.50 181.46 5534.49 15-07-16 17-08-16 33 292 29776 164.09 0.970 159.17 110 1.45 Piso de nivelacion Aprobado
Lateral y Tapa alcantarilla lado
Alc 19+367 H-21 9.0 15.30 30.40 183.85 5589.17 01-07-16 17-08-16 47 496 50578 275.10 0.916 251.99 210 1.20 Aprobado
derecho
Lateral y Tapa alcantarilla lado
Alc 21+720 H-21 10.0 15.20 30.50 181.46 5534.49 19-07-16 17-08-16 29 424 43236 238.27 0.993 236.60 210 1.13 Aprobado
derecho
Lateral y Tapa alcantarilla lado
Alc 21+930 H-21 9.5 15.10 30.40 179.08 5444.00 20-07-16 17-08-16 28 593 60469 337.67 1.000 337.67 210 1.61 Aprobado
derecho
Lateral y Tapa alcantarilla lado
Alc 19+367 H-21 7.0 15.20 30.30 181.46 5498.20 21-07-16 17-08-16 27 400 40789 224.78 0.988 227.51 210 1.08 Aprobado
izquierdo
Lateral y Tapa alcantarilla lado
Alc 21+940 H-21 7.0 15.10 30.20 179.08 5408.19 22-07-16 17-08-16 26 557 56798 317.17 0.980 323.64 210 1.54 Aprobado
izquierdo
Piso de nivelacion lado izq., lado
Alc 17+465 H-110 8.0 15.10 30.40 179.08 5444.00 03-08-16 17-08-16 14 206 21006 117.30 0.850 138.00 110 1.25 Aprobado
der.
Alc 18+930 H-21 9.0 15.20 30.50 181.46 5534.49 03-08-16 17-08-16 14 397 40483 223.10 0.850 262.47 210 1.25 Base inferior lado derecho Aprobado

Alc 17+800 H-21 7.0 15.10 30.40 179.08 5444.00 04-08-16 17-08-16 13 420 42828 239.16 0.835 286.42 210 1.36 Lateral y Tapa lado izquierdo Aprobado

73
Este es un proceso delicado por lo cual se hará vaciados de 40 cm cada capa según
norma. Se deberá controlar minuciosamente para que los cúmulos de aire broten
arriba y se tenga un hormigón compacto esto para evitar cangrejeras que a la larga
pueda provocar fisuras además del rechazo de la estructura.

El proceso para el vaciado durante la caída también deberá ser controlada ya que
si se deja caer desde una altura muy elevada podría provocar segregación, todas
las partículas gruesas se irían al piso producto de la gravedad y lo fino se iría hacia
arriba esto provocaría en la parte inferior un hormigón pobre y en la parte superior
un hormigón sin mucha resistencia debido a la falta de árido grueso, además que
no debe existir presencia de armadura vista por lo cual se garantiza con 5 cm de
recubrimiento, es por esa razón que todos los niveles deben ser controlados.

Entonces la metodología para hacer que el vaciado sea la adecuada es garantizar


un hormigón con las características que se pide en las especificaciones técnicas.

Los propósitos de las pruebas de resistencia del hormigón son para determinar el
cumplimiento de una especificación de resistencia y para medir la variabilidad. El
concreto, que es una masa endurecida de materiales heterogéneos, está sujeto a
la influencia de numerosas variables.

Las características de cada uno de sus componentes del hormigón pueden


ocasionar variaciones en la resistencia de este, las variaciones también pueden ser
el resultado de las prácticas seguidas durante la dosificación, el mezclado, el
transporte, la colocación y el curado. Además de las variaciones presentes en el
concreto mismo, las variaciones de pruebas de resistencia también serán el
resultado de la fabricación y tratamiento de las muestras de prueba.

Deben aceptarse las variaciones en la resistencia del hormigón, pero con toda
confianza se puede producir un hormigón de la calidad adecuada, si se interpretan
correctamente los resultados de las pruebas y si se toman en consideración sus
limitaciones.

74
Se plantea el siguiente modelo de alcantarilla cajón:
Figura 8.1 Esquema modelo de Alcantarilla Cajón

Se realizó el diseño de las alcantarillas cajón reemplazando las alcantarillas


circulares y cajón existentes, en base a los resultados hidrológicos e hidráulicos
realizados, la evaluación de las estructuras realizado, topografía y ampliación de la
vía.

Se plantea el siguiente modelo de alcantarilla cajón:

75
8.1 REQUISITOS DE CALIDAD PARA EL AGREGADO FINO Y GRUESO

En la Tabla 8.2 y Tabla 8.3 se presenta respectivamente los resultados obtenidos


conjuntamente los requisitos de calidad que debe poseer el agregado fino y
agregado grueso para ser utilizados en la elaboración de hormigones de cemento
portland.

Tabla 8.2 Resultados Obtenidos y Requisitos de Calidad para el Agregado Fino

Agregado Resultados del


Característica
Fino acopio
Contenido de Terrones de Arcilla y
≤1% 0.92% 1
Partículas Friables
Material que pasa el Tamiz No200 ≤3% 4.8% 2
Perdida en el Ensayo de Durabilidad Frente
a la Acción de Soluciones de Sulfato de ≤10% 1.7% 1
Sodio
Absorción de Agua ≤4% 2.6% 2
(1) Basado en el resultado de una muestra preparada con la mezcla de material proveniente de las cinco
exploraciones realizadas en el banco de préstamo Paracaya
(2) Resultados basados en el promedio de 5 muestras ensayadas en laboratorio

Tabla 8.3 Resultados Obtenidos y Requisitos de Calidad para el Agregado Grueso

Agregado Resultados del


Característica
Grueso Acopio
Desgaste en la Maquina de Los Ángeles ≤40% 13.8% 3
Contenido de Terrones de Arcilla y
≤0.25% 0.23% 1
Partículas Friables
Material que pasa el Tamiz No200 ≤1% 0.5% 2
Perdida en el Ensayo de Durabilidad Frente
a la Acción de Soluciones de Sulfato de ≤12% 4.8% 1
Sodio
Absorción de Agua ≤2% 0.9% 2
(1) Basado en el resultado de una muestra preparada con la mezcla de material proveniente de las cinco
exploraciones realizadas en el banco de préstamo Paracaya
(2) Resultados basados en el promedio de 5 muestras ensayadas en laboratorio
(3) Resultados basados en el promedio de 4 muestras ensayadas en laboratorio

76
El desgaste de abrasión de los ángeles en el agregado grueso es de 13.8% valor
menor al máximo establecido de 40% por los requisitos de calidad.

Contenido de Terrones de arcilla y partículas friables en el agregado fino es de


0.92%, valor menor al 1%, en el agregado grueso se ha determinado un valor de
0.23% valor menor que 0.25%.

El contenido de material fino que pasa el tamiz N°200, en el caso del agregado
grueso de 0.5% es inferior al 1% como límite máximo, por tanto cumple. Mientras
que en el agregado fino se ha determinado un valor de 4.8% superior al 3% que es
el límite establecida por requisitos de calidad, sin embargo este aspecto no es
motivo para rechazar el material, simplemente el agregado fino deberá ser sometido
a un proceso de lavado, actividad que es normalmente realizada en la práctica
constructiva de nuestro medio.

La pérdida en el ensayo de Durabilidad frente a la acción de Soluciones de Sulfato


de Sodio, tanto en el agregado grueso con el agregado fino se encuentran dentro
los límites establecidos por los requisitos de calidad.

La absorción de agua (porosidad) del agregado grueso y fino determinados según


ensayos en laboratorio son de 0.9% y 2.6% respectivamente y se encuentran por
debajo de los límites máximos de 2% y 4% respectivamente para el agregado
grueso y fino establecidas por los requisitos de calidad.

8.2 AGUA PARA EL HUMEDECIMIENTO DE MATERIALES Y


ELABORACIÓN DE HORMIGONES

En la Tabla 8.4 se presenta los resultados obtenidos y los requisitos de calidad para
que una fuente de agua sea apta para la elaboración de hormigones y el
humedecimiento de materiales como suelos, Sub-base y Base granular.

77
Tabla 8.4 Resultados Obtenidos del Análisis Fisicoquímico Agua del Rio “La Villa”

Norma Boliviana del


Parámetro Agua del Rio La Villa
Hormigón Armado CBH-87
pH 5<pH<8 6.84
Conductividad --- 139.5 S/cm
Grasas y Aceites <15 g/L 0.003 g/L
Cloruros <6 g/L 0.002 gCl-/L
Solidos Disueltos <15 g/L 0.085 g/L
Sulfatos <1 g/L 0.013 gSO4=/L

De acuerdo a la comparación de los resultados con los requisitos de calidad el agua


proveniente del rio La Villa es apta para el humedecimiento de materiales como para
la elaboración de hormigones.

Tabla 8.5 Resumen de las variables que influyen en el ensayo de compresión

CAUSA CAUSA DE LA POSIBILIDAD DE EFECTO EN LA


BÁSICA VARIACIÓN LA OCURRENCIA RESISTENCIA
MATERIALES

Cemento Tipo de composición Con diferentes Considerable variación


Control en fabrica marcas Puede ser considerable
Edad y condición Una sola marca Considerable variación
Siempre es posible
Agua Presencia de sales Generalmente pequeño
Relación Poco frecuente Gran efecto
Depende del control
agua/cemento Puede ser considerable
Comúnmente no No generalizado
Agregado Reactividad química ocurre No generalizado
Partículas variables Poco frecuente Puede ser considerable
Fino Propiedad, no Poco frecuente No dentro de un mismo
uniformes Siempre es posible tipo
Limpieza Triturado y natural A través de la
Forma de partículas manejabilidad
Gradación Siempre se presenta
No apreciable
Generalmente pequeño
Poco común No generalizado
Reactividad química Depende de la Puede ser considerable
Partículas variables fuente A través de la
Propiedad, no Con material poroso manejabilidad
Agregado uniformes Siempre es posible A través de la
Limpieza Siempre se presenta manejabilidad
Grueso Gradación Puede ser considerable

78
Tamaño máximo Con diferentes
mezclas No apreciable
Forma de partículas No generalizado
Temperatura Triturado y natural No generalizado

Cemento A través de la
Agua Cemento caliente manejabilidad
Mezcla Agregados Climas extremos
Climas extremos
Cambios en pasta-
agregados Variaciones
deliberadas
DOSIFICACIÓN
Cemento Error en el pesaje Infrecuente No se puede considerar
Medido por volúmen No en planta central Errores de +/- del 20%

Agua Adición directa Cuando es a criterio No es medible


Contenida en la arena Muy común Considerable
Arena abultada No en planta central Puede ser considerable
Con agregado grueso Por periodos Puede ser considerable

Agregado fino Cambios, abultamiento No en planta central Errores de +/- del 20%
Agregado Cambios, operación Con control limitado Generalmente pequeño
grueso

MEZCLADO
Orden de cargue Depende del Generalmente no
operador importante
Primera mezcla Puede ser considerable
Mezclar rápido Solo ocasionalmente No generalizado
Sobrecargado Con diferentes No generalizado
Tiempo de mezclado plantas Puede exceder del 30%
Infrecuente
Frecuente
ENSAYO
Manejo y Segregación Transporte y manejo Planos de falla
muestreo de Cambio en los Cuando hay Imposible de estimar
los componentes retemplado
especímenes Muestreo Diferentes sitios Puede ser apreciable
Exudación Mezclas con poca Generalmente pequeño
Compactación manual agua Considerable, excede
Compactación Vibración Mezclas secas 50%
de los Sobrevibración Segregación en las
especímenes Golpe muestras
Manejo después Inducción de fisuras
Orientación de fraguado
partículas Planos de falla Partículas planas -40%
Tamizado húmedo Concreto masivo Aumenta con el
Tamaño y Tamaño del Moldes no tamizado
forma de los espécimen normalizados Decrece con el tamaño
especímenes

79
Relac. Altura/diámetro Moldes no Decrece con incremento
normalizados de la relación
Forma Cubo o cilindro Menor en cubos
Moldes irregulares Moldes no Carga no axial
normalizados
Curado de los Secado exterior Primeras 24 horas Pequeño
especímenes Humedad de curado No hay curado Decrece
Temperatura inicial Condiciones considerablemente
congelamiento Infrecuente
Temperatura Curado en invierno
Edad Comparable a misma Variación considerable
edad Incremento continuo
Contenido de Con especímenes
humedad secos 40% de diferencia

Tapas planas Falla muy común Concavidad 30%


convexo50%
Material de refrentado No apropiado Puede ser apreciable
Ejes Problema técnico Generalmente pequeño
Cojinete de carga Depende laboratorio Puede ser considerable
Centramiento Depende laboratorio Puede ser considerable
Velocidad de carga Depende laboratorio Generalmente pequeño

8.3 RELLENO FLUIDO DE RESISTENCIA CONTROLADA

El relleno fluido es la combinación de suelo con cemento en diferentes proporciones,


con una consistencia fluida, que le permite auto compactarse a medida que va
adquiriendo su resistencia final. Los valores convencionales de resistencia a
compresión varían entre 10 y 30 Kg/cm², se ha producido rellenos fluidos con
resistencias mayores y como límite superior puede considerarse el establecido por
el comité ACI 229, que limita la resistencia de los rellenos fluidos a 1.200 psi, que
equivalen a 84 Kg/cm². Los rellenos fluidos con resistencias mayores a 50 Kg/cm²
tienden a comportarse más como un concreto. Su costo es mayor y por lo general
no es necesario emplear resistencias superiores a los 30 Kg/cm². Y usualmente
para el relleno de zanjas no se requieren resistencias mayores a 15 Kg/cm² y para
bases de pavimentos resistentes entre 25 y 30 Kg/cm² son adecuadas. Las etapas
de control son la dosificación de la mezcla, extracción de cilindros de 30x15 cm
(altura: diámetro) y una vez que alcance la edad de 7 y 28 días se realiza el ensayo

80
de compresión. El material empleado, la dosificación y las etapas de control de
calidad han sido coordinados y aprobados por la supervisión.

8.4 CONTROL DE CALIDAD DE HORMIGONES


El concreto es el material más importante en la construcción con el cual los
diseñadores, ingenieros y arquitectos especifican y construyen obras concebidas
para el bienestar y el progreso humano. El concreto está constituido por diferentes
materiales los cuales debidamente dosificados y mezclados se integran para formar
elementos monolíticos, que proporcionan resistencia y durabilidad a las estructuras.

El comportamiento estructural del concreto depende de su diseño, las buenas


prácticas de colocación y el control de calidad.

El control de calidad se define como el conjunto de acciones y decisiones que se


toman con el objeto de cumplir las especificaciones de los mismos y comprobar el
cumplimiento de los requisitos exigidos. La metodología del control de calidad de la
producción de los elementos de hormigón, tiene como primer paso el control al
agregado empleado, tanto grueso como fino, se realiza el ensayo de análisis
granulométrico por tamizado, se verifica que las curvas granulométricas estén
dentro de los rangos señalados en las especificaciones técnicas.

En la etapa de elaboración de elementos de hormigón, se realiza controles en


cuanto a la calidad del tipo de hormigón, mediante el muestreo de probetas, también
se verifica in situ el revenimiento (Slump), este debe ser preventivo más que
correctivo; por lo tanto es de vital importancia la realización de ensayos del hormigón
en estado fresco con los que se busca garantizar el cumplimiento de las
especificaciones en estado endurecido.

La metodología del control de calidad de la producción de los elementos de


hormigón, tiene como primer paso el control al agregado empleado, tanto grueso
como fino, este control se lo realiza en planta tomando muestras en los acopios de
agregado grueso como fino, se realiza el ensayo de análisis granulométrico por

81
tamizado, se verifica que las curvas granulométricas estén dentro de los rangos
señalados en las especificaciones técnicas.

Durante la etapa de preparación del hormigón se verifica que la planta dosificadora


y el personal lleve a cabo una correcta dosificación de la mezcla, según el tipo de
hormigón requerido.

8.5 DETERMINACIÓN DEL ASENTAMIENTO DEL CONCRETO

Una de las características del concreto fresco antes de fraguar es la trabajabilidad,


que se considera como el índice que expresa su aptitud para la aplicación, y su
calidad y homogeneidad después del fraguado. La facilidad de aplicación se define
principalmente por la consistencia, que varía por la cantidad de agua que contiene
el concreto.

La prueba se realiza para control de calidad en las plantas de concreto fresco y


como inspección de entrada del concreto premezclado en las obras de construcción.

Figura 8.2 Determinación del Asentamiento (Slump)

82
Observaciones.- Si se observa un desmoronamiento de un lado o una parte de la
masa del concreto después de levantar el cono, se debe realizar una prueba con
otra parte de la muestra.
La proporción de los materiales en la mezcla debe ser la más exacta posible para
poder obtener la resistencia deseada.
El revenimiento del concreto disminuye con el tiempo y a altas temperaturas.

8.6 PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

La resistencia a la compresión de las mezclas de concreto se puede diseñar de tal


manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas de durabilidad,
que cumplan con los requerimientos de diseño.

La resistencia a la compresión se mide fracturando probetas cilíndricas de concreto


en una máquina de ensayos de compresión, se calcula a partir de la carga de ruptura
dividida entre el área de la sección que resiste a la carga.

Los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión se usan


fundamentalmente para determinar que la mezcla de concreto suministrada cumpla
con los requerimientos de la resistencia especificada f´c, del proyecto, además es
utilizada para fines de control de calidad y programar las operaciones de la
construcción.

En el rubro de hormigones se presenta en la tabla 8.6 la frecuencia y los valores


permisibles de ensayos AASHTO y/o ASTM, tanto en laboratorio como en control in
situ, para la elaboración de los diferentes tipos de hormigón empleado en el
proyecto.

83
Tabla 8.6 frecuencia y valores permisibles de ensayos para hormigón

PRUEBAS NORMA ACEPTACIÓN FRECUENCIA LUGAR DE


MUESTREO
Hormigones
revenimiento AASHTO T-119 Según diseño de mezclas - En sitio
ASTM C-143
Compresión AASHTO T-22 Resistencia mínima >2 cilindros por En sitio
de cilindros característica de jornada
especímenes compresión a los 28 días: >2 cilindros por
de hormigón Tipo “E” ≥ 110 Kg/cm² estructura
Tipo “A” ≥ 210 Kg/cm²
Resistencia mínima
característica de >4 cilindros por
compresión a los 28 días cada 30 m³
para tubos de hormigón:
Tipo “A1” ≥ 275 Kg/cm²

8.7 EVALUACIÓN DE LAS ALCANTARILLAS EXISTENTES

Se realizaron pruebas no destructivas a través de pruebas esclerométricas, esto


con el fin de obtener las resistencias a compresión superficiales promedio, e
identificar posibles malos comportamientos estructurales presentes a futuro.

Las pruebas con esclerómetro son muy empleadas para determinar la dureza de
superficie en elementos de concreto. Se trata de establecer una relación una
relación entre el número de rebotes (NR) obtenidos y la resistencia a compresión
alcanzada en estos.

También se analizó la presencia de agrietamientos, deformaciones y los


asentamientos de las fundaciones.

Se puede mencionar luego del estudio los siguientes puntos:

 Las estructuras presentan condiciones aceptables de servicio y seguridad.

 No se observaron problemas de agrietamiento, en las estructuras

 No se percibe vibraciones de los puentes por el paso de las cargas


vehiculares.

84
Con respecto a los resultados de los ensayos esclerométricos:

 Las resistencias promedio superficiales a compresión obtenidas en los


diferentes elementos estructurales, son adecuados para este tipo de obras
generalmente se adopta para el diseño de 210 a 250 kg/cm².

Tabla 8.7 Resultados de las pruebas esclerométricas

UBICACIÓN CURVA ADOPTADA RESISTENCIA


Muro (Ampliación) lado derecho Cbba B 310 kg/cm²
Losa (Ampliación) lado derecho C 315 kg/cm²
Muro (Ampliación) lado derecho Paracaya B 260 kg/cm²
Viga (Antiguo) lado Cbba. B 325 kg/cm²
Losa (Antigua) C 315 kg/cm²
Viga (Antiguo) lado Paracaya B 310 kg/cm²
Muro (Ampliación) lado izquierdo Cbba B 310 kg/cm²
Losa (Ampliación) lado izquierdo C 330 kg/cm²
Muro (Ampliación) lado izquierdo Paracaya B 340 kg/cm²

85
A continuación se muestran algunas imágenes de las pruebas realizadas:

Figura 8.3 Vista General Puente

Figura 8.4 Pruebas esclerométricas en puente

86
8.8 HIDRÁULICA OBRAS DE DRENAJE

El estudio hidráulico tiene como objetivo: el análisis hidráulico de obras de drenaje


en la Doble Vía Prog. 17+000 – Cruce Tolata: alcantarillas cajón, y drenaje de la
plataforma o cunetas. El análisis hidráulico consiste en el cálculo de los parámetros
hidráulicos: tirantes o profundidades de agua, y velocidades de flujo medias. Estos
parámetros hidráulicos son necesarios para el diseño de obras hidráulicas u obras
de arte en carreteras.

Figura 8.5

Compactación de suelo de fundación para el emplazamiento de Alcantarilla

87
Figura 8.6

Hormigonado de Alcantarillas

88
CAPITULO IX

PAVIMENTO ASFÁLTICO

9. GENERALIDADES

El asfalto es un material bituminoso de color negro, constituido principalmente por


asfaltenos, resinas y aceites, elementos que proporcionan características de
consistencia, aglutinación y ductilidad.

Es un material altamente impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir altos


esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas permanentes como es el caso
de la construcción de pavimentos en la ampliación de la doble vía.

La mezcla asfáltica para pavimento debe ser de una temperatura de 160°, se podrá
elevar esta temperatura de acuerdo a las cartas temperatura - viscosidad. La
variedad técnica que posee una planta de asfalto reside en los filtros de arena que
posee; estos recogen el polvillo extraído de los agregados, el cual es muy perjudicial
para el asfalto puesto que reduce la resistencia al deslizamiento, formando las
conocidas manchas negras en el pavimento.

9.1 AGREGADOS PARA MEZCLA ASFÁLTICA

Cuando se realiza la producción de la mezcla asfáltica se efectúa la verificación de


los materiales, el muestreo se lo realiza directamente de la cinta “pastón seco” y los
ensayos se van realizando en laboratorio conjuntamente con supervisión debiendo
cumplir con todos los requisitos que exige las especificaciones técnicas para cada
carpeta asfáltica.

89
9.1.1 Agregado grueso

El agregado grueso será grava triturada, estará constituido de fragmentos sanos,


duros, libre de terrones de arcilla y sustancias nocivas, presentando las siguientes
características:

-El porcentaje de desgaste Los Ángeles de los agregados gruesos no será mayor
que 40%

-Los agregados gruesos, al ser sometidos a cinco ensayos alternativos de


resistencia, mediante sulfato de sodio, empleando el método AASHTO T – 104, no
podrá tener una pérdida de peso mayor que 12%.

9.1.2 Agregado fino

La porción de agregados que pasa por el tamiz N°10 se designa como agregado
fino, que está conformado por arena natural, cerniduras de piedra, o una
combinación de las mismas. Se compondrán de granos angulares, limpios,
compactos, de superficie rugosa carentes de terrones de arcilla y otras substancias
inconvenientes, tienen que presentar las siguientes características:

-El ensayo de equivalente de arena, de acuerdo al Método AASHTO T – 176 deberá


dar mayor que 45%.

.Estos materiales no deberán acusar un hinchamiento mayor que 1,5% determinado


por el método AASHTO T – 101.

-Cuando se utilice grava o cantos rodados triturados no menos del 90% en peso de
las partículas retenidos por el tamiz N°4, deberá presentar por lo menos una cara
fracturada.

90
Figura 9.1 Control de agregados fino y grueso en Planta de Hormigón

9.2 IMPRIMACIÓN BITUMINOSA

Corresponde al suministro y aplicación de material bituminoso sobre una superficie


de base concluida, preparada con anterioridad, lo que significa la incorporación de
asfalto a la superficie de una base, a fin de prepararla para recibir una capa de
pavimento asfáltico.

El control de calidad consiste en controlar el volumen que es empleado para una


determinada superficie y realizar ensayos de viscosidad del material, a la vez se
realiza ensayos de muestras de emulsión. Las etapas de control de la imprimación
bituminosa serán coordinadas y aprobadas por la supervisión.

Para la ejecución de los trabajos de esta partida se requeriría de equipos de limpieza


conformados por una barredora mecánica y/o una sopladora mecánica,
compresoras y carro tanques irrigadores de agua y asfalto.

91
9.2.1 Funciones

Esta aplicación puede perseguir los propósitos siguientes:

 Impermeabilizar la superficie

 Cerrar los espacios capilares

 Aumentar la cohesión de la superficie de la capa sobre la cual es aplicada,


por la penetración del material bituminoso

 Endurecer la superficie

 Facilitar el mantenimiento

 Promover la adherencia entre la superficie sobre la cual se coloca y la


primera capa de mezcla asfáltica sobre ella colocada.

9.2.2 Tipo y cantidad de material aplicado

El tipo y cantidad de material asfaltico a aplicar depende principalmente de la textura


y porosidad del material sobre el cual es aplicado.

Las especificaciones indican una cantidad que varía de 0.8 a 1.60 L/m², conforme
al tipo y textura de la base y del material bituminoso elegido.

Los materiales bituminosos para sus distintas aplicaciones deberán ser empleados
dentro los límites de temperatura que se indican a continuación:

Tabla 9.1 Temperatura del Material


LIMITES DE TEMPERATURAS
TIPO Y CALIDAD DEL MATERIAL
MIN (1°C) MAX (°C)
MC-30 21.11 62.78
RC-MC-SC-70 40.56 85.00
RC-MC-SC-250 60.00 105.50
RC-MC-SC-800 79.44 130.00
RC-MC-SC-3000 101.11 154.40
Todas las emulsiones 10.00 60.00
Todas la calidades de cemento asfáltico - 176.70

92
La cantidad exacta, dentro del rango indicado para cada tipo de material debe
ser mayor que aquella que pueda ser totalmente absorbida en un lapso de
24 horas.

El área imprimada debe curarse permitiendo volatilizar el solvente u otro


componente, sin ser arenada por un término de 24 horas. Si el clima es frio
o si el material de imprimación no ha penetrado completamente en la
superficie de la base, un periodo más largo de tiempo podrá ser necesario.
Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie después
de tal lapso debe ser retirado usando arena, u otro material aprobado que lo
absorba.

Se deberá conservar satisfactoriamente la superficie imprimada hasta que la


capa de superficie sea colocada. La labor de conservación debe incluir, el
extender cualquier cantidad adicional de arena u otro material aprobado
necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las llantas
de los vehículos y parchar las roturas de la superficie imprimada con mezcla
bituminosa, es decir que cualquier área de superficie imprimada que resulte
dañada por el tráfico de vehículos o por otra causa, deberá ser reparada
antes de que la capa superficial sea colocada.

9.2.3 Factores que afectan una aplicación uniforme

 Temperatura de aspersión de asfalto

 Presión del diluido a lo largo de la barra de aspersión

 Ángulo de aspersión de los pitones

 altura de aspersión de los pitones sobre la superficie

93
9.2.4 Pruebas y controles

Para verificar la calidad del material bituminoso deberá ser examinado en laboratorio
y evaluado teniendo en cuenta las especificaciones. En el procedimiento
constructivo, se observara entre otros los siguientes cuidados que serán material de
verificación:

a) la temperatura de aplicación estará de acuerdo a lo especificado


según el tipo del diluido asfáltico.

b) la cantidad de material esparcido por unidad de área será la


determinada con la supervisión de acuerdo al tipo de superficie, será
controlada colocando en franjas de riego algunos recipientes de peso
y áreas conocidas según especificaciones.

c) La unidad de la operación se logrará controlando la velocidad del


distribuidor, la altura de la barra de riego y el ángulo de boquillas con
el eje de la barra de riego.

La frecuencia de estos controles, verificaciones o mediciones por la


supervisión se efectuará de manera especial al inicio de las jornadas
de trabajo de imprimación.

9.3 EJECUCIÓN

Antes de realizarse la imprimación, la parte inferior de la capa se imprimará cuando


la superficie mantenga aun cierta humedad, con la dotación y a la temperatura
aprobada por el supervisor con una humedad óptima +/- 2%, posteriormente se
procederá al barrido de la misma con objeto de eliminar el polvo y el material suelto
existente.

El material bituminoso se aplicara cuando la temperatura ambiente sea superior a


los 10°C; no se podrá aplicar el riego de imprimación cuando este lloviendo, o la
superficie se encuentre en el rango de trabajo de la humedad óptima con la
tolerancia establecida +/- 2 además la temperatura de aplicación del material

94
bituminoso debe ser fijada para cada tipo de ligante, en función de la relación
temperatura viscosidad. Deberá elegirse una temperatura que proporcione una
mejor viscosidad para el riego.

En lo posible, la capa de imprimación deberá aplicarse a todo el, ancho o en fajas


de la mitad del ancho especificado; cuando se aplique en dos o más fajas, deberá
haber una ligera superposición del material bituminoso a lo largo de los bordes
adyacentes de las fajas.

9.4 CONTROL DE CALIDAD

El control del material bituminoso deberá examinarse en laboratorio constando de


los siguientes ensayos:

a) Para asfaltos diluidos. Un ensayo para cada 50 Tn. o para cada partida que
llega a la obra:

Contenido de agua AASHTO T-55


Penetración AASHTO T-49
Destilación AASHTO T-78
Viscosidad Saybolt-Furol AASHTO T-72
Ductilidad AASHTO T-51
Punto de inflamación AASHTO T-79
b) Para cemento asfaltico. Un ensayo para cada 50 Tn. o para cada partida que
llega a la obra:

Contenido de agua AASHTO T-55


Penetración AASHTO T-49
Viscosidad Saybolt-Furol AASHTO T-72
Ductilidad AASHTO T-51
Punto de inflamación AASHTO T-48
Ensayo al horno de película delgada AASHTO T-179

95
9.5 RIEGO DE LIGA

Corresponde a los trabajos a efectuarse para la aplicación del material de


adherencia entre la superficie bituminosa y la capa bituminosa superior. El material
de liga debe ser muy delgado y debe cubrir uniformemente el área a ser
pavimentada.

En el caso de haber transcurrido más de siete días entre la ejecución de la


imprimación y revestimiento, o en caso de haber existido tránsito sobre la superficie
imprimada o haberse cubierto la imprimación con polvo, se deberá realizar un riego
de liga. En cualquier caso deberá ejecutar un barrido de la superficie imprimada
antes de la ejecución del revestimiento.

Para la ejecución del revestimiento, la superficie de la capa base imprimada deberá


estar seca, limpia y en perfecto estado, debiendo ser reparadas todas las fallas
eventualmente existentes, con suficiente anticipación para el curado del ligante
empleado.

9.6 CEMENTO ASFÁLTICO

Se refiere exclusivamente al suministro de cemento asfáltico en el sitio de


colocación. Por consideraciones de seguridad y medio ambientales, debido a que
este material durante su proceso de calentamiento genera emisiones de vapores,
es recomendable ubicar los tanques que contienen dichos elementos en zonas
alejadas de centros urbanos y asentamientos humanos con el propósito de que
dichas emisiones no afecten la salud de las personas.

9.7 EMULSIÓN ASFÁLTICA

Al igual que la partida anterior, se refiere al suministro de una emulsión asfáltica, del
tipo y características de rotura apropiados, en el sitio de ejecución de riegos de
imprimación y liga, sellos de arena-asfalto, tratamientos superficiales y lechadas
asfálticas.

96
9.8 CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO CALIENTE

Consiste en los trabajos de colocación de una capa asfáltica bituminosa fabricada


en caliente y, construida sobre una superficie debidamente preparada e imprimada.
Estas mezclas bituminosas para empleo en pavimentación en caliente se
compondrán de agregados minerales gruesos, finos y material bituminoso.

Los equipos a ser requeridos para la ejecución de esta partida estarían conformados
por la planta de trituración que está conformada de una trituradora primaria y una
secundaria obligatoriamente. Una terciaria siempre y cuando se requiera. Se deberá
incluir también una clasificadora además de una planta mezcladora de tipo continuo
o discontinuo, capaces de manejar simultáneamente en frío el número de agregados
que exija la fórmula de trabajo adoptada.

Las consideraciones ambientales para las plantas a montarse en obras se señalan


para la planta de trituración, la obligatoriedad de la provisión de los filtros para
prevenir la contaminación de aire. Para la planta de mezcladora además de las
consideraciones para prevenir el vertido de lodos a cauces de agua o instalaciones
sanitarias.

Los materiales constituyentes del concreto asfáltico son los agregados pétreos
graduados, agregados finos, material de relleno (filler) y ligante bituminoso, los
cuales deben atender según las especificaciones lo siguiente:

Cemento asfaltico AASHTO M-20

Alquitrán AASHTO M-52

Material asfaltico liquido de curado lento AASHTO M-141

Asfaltos diluidos de curado medio AASHTO M-82

Asfaltos diluidos de curado rápido AASHTO M-81

97
El tipo de material serán los siguientes:

Cemento asfáltico de penetración 85-100

Asfaltos modificados 55-75

De acuerdo a las especificaciones la aplicación de los materiales bituminosos serán


empleados dentro de los límites de temperatura, cuidando no exceder el punto de
inflamación que en cada caso será determinado:

9.9 TENDIDO DE LA MEZCLA ASFÁLTICA

Durante el proceso de carga de la mezcla en los camiones se deberá evitar la


segregación de los agregados; la carga deberá ser distribuida uniformemente,
además que no podrá salir del área de la planta de producción hacia el lugar del
tendido sobre la vía sin previa autorización ya que antes debe cumplir con los
requisitos de calidad estipulados según las especificaciones dentro de los cuales se
puede mencionar: la temperatura ambiente, temperatura de la mezcla, proporciones
de agregados mezclados y porcentaje del contenido de asfalto.

9.10 COMPACTACIÓN DEL AGREGADO EN LA MEZCLA


ASFÁLTICA

La compactación asienta el agregado en el asfalto y promueve la adhesión de las


partículas que es necesaria para resistir el paso del tráfico, la compactación
comienza inmediatamente después de la distribución del agregado pétreo que está
incorporado en el cemento asfaltico durante la producción. Al compactar la mezcla
esta adquiere estabilidad, cohesión e impermeabilidad, que se traduce en capas de
rodadura resistente, durable y lisa. Adicionalmente, la compactación cierra los
espacios a través de los cuales el aire y el agua pueden penetrar y causar un
envejecimiento rápido y/o desprendimiento.

Los resultados de laboratorio se presentan a continuación estando dentro de las


tolerancias que se establecen en las especificaciones, así como los rangos de
temperaturas de mezcla y compactación acordes al tipo y grado de material

98
bituminoso a usar; para obtener una mezcla que llene los requisitos de las
especificaciones generales, disposiciones especiales y planos correspondientes. La
fórmula de trabajo incluye la graduación de la mezcla, las proporciones que se
usaran de los agregados de diferente tamaño y material de relleno, el contenido de
cemento asfáltico, el porcentaje de absorción de agua de los agregados y el
porcentaje de absorción de cemento asfaltico de la mezcla, la relación entre estos
dos últimos valores y los resultados de los ensayos de la mezcla según el método
de diseño definido en las disposiciones especiales y conforme lo indicado en los
requisitos para la mezcla.

9.11 ASFALTO CON POLÍMERO

Los polímeros son sustancias de alto peso molecular formada por la unión de
cientos de miles de moléculas pequeñas llamadas monómeros (compuestos
químicos con moléculas simples).

Los materiales asfálticos modificados son el producto de la disolución o


incorporación en el asfalto, de un polímero que son sustancias estables en el tiempo
y a cambios de temperatura, que se le añaden al material asfaltico para modificar
sus propiedades físicas disminuyendo su susceptibilidad a la temperatura y a la
humedad, así como a la oxidación. También aumenta la resistencia de la mezcla
asfáltica a la deformación y a los esfuerzos de tensión repetidos y por lo tanto a la
fatiga y reducen el agrietamiento, estos modificadores por lo general se aplican
directamente al material asfáltico, antes de mezclarlo con el material pétreo.

Se usó el asfalto modificado con polímero con el fin de mejorar sus características
mecánicas, es decir, su resistencia a las deformaciones por factores climatológicos
y del tránsito aumentando el tiempo de vida útil del mismo. El tipo de polímero a ser
usado es el polímero Tipo I.

99
9.11.1 Tipo I.-

Es un modificador de asfaltos que mejora el comportamiento de mezclas asfálticas


tanto a altas como a bajas temperaturas. Las propiedades del cemento asfáltico
modificado con polímero Tipo I, corresponden a las propiedades del cemento
asfaltico convencional después de modificarlo con polímeros de bloque de Estireno.
La mayoría de estos cementos asfálticos modificados que cumplen las
especificaciones tienen semibloques de Butadieno y pueden ser configuraciones de
bibloques del tipo SB o tribloques del tipo SBS.

Se utiliza en mezclas asfálticas para carpetas delgadas y carpetas estructurales de


pavimentos con elevados índices de tránsito y de vehículos pesados, en climas fríos
y cálidos, así como emulsiones que se utilicen en tratamientos superficiales.

Los objetivos que se persiguen con la modificación de los asfaltos con polímeros,
es contar con ligantes mas viscosos a temperaturas elevadas para reducir las
deformaciones permanentes, de la mezclas que componen las capas o superficie
de rodamiento, aumentando la rigidez. Por otro lado disminuir el fisuramiento por
efecto térmico a bajas temperaturas y por fatiga, aumentando su elasticidad.

9.11.2 Técnicas para modificar asfaltos

Cuando se añaden polímeros al asfalto las propiedades del asfalto modificado


dependen de los siguientes parámetros:

- Tipo de polímero a emplearse

- Su forma física

- Naturaleza y grado de asfalto

- Tipo de equipo

- Tiempo y temperatura durante el mezclado

- La compatibilidad Asfalto – Polímero

100
El proceso apropiado de modificación del tipo SBS requiere etapas de molienda. Se
mencionan de manera general las etapas importantes del proceso de modificación.

Etapa 1. Evaluar el asfalto base.

Etapa 2. Incrementar la temperatura del asfalto.

Etapa 3. Proceso de molienda y/o homogeneización asfalto – polímero. Se requiere


de un molido de alto corte.

Etapa 4. Controlar la calidad a través de microscopia óptica.

Etapa 5. Finalización de la reacción. Control de calidad realizando corrida de


pruebas físicas para asfaltos modificados después de 24 horas de reacción.

9.11.3 Cambio de propiedades en el asfalto

El objetivo perseguido con las adiciones del polímero en el asfalto, es cambiar las
propiedades físicas y reológicas buscando:

- Aumenta la viscosidad.

- Disminuye la penetración.

- Aumenta el punto de ablandamiento del asfalto.

- Aumenta el punto de inflamación.

- Disminuye la susceptibilidad a las variaciones de temperatura.

- Eleva la recuperación elástica del asfalto hasta arriba del 30%.

- Eleva la resilencia por encima de 25.

- Mayor intervalo de plasticidad.

- Mayor cohesión.

- Mayor resistencia a la acción del agua.

- Mayor resistencia al envejecimiento.

101
Las propiedades reológicas de los ligantes – polímero se evalúa generalmente
mediante los ensayos convencionales utilizados en la caracterización de los ligantes
bituminosos, es decir: penetración, punto de ablandamiento, índice de penetración,
ductilidad y viscosidad a varias temperaturas.

9.11.4 PUNTO DE INFLAMACIÓN AASHTO T-48 – PENETRACIÓN AASHTO


T-49

El método de penetración describe un procedimiento para determinar la penetración


de materiales bituminosos. La muestra se funde y enfría bajo condiciones
normalizadas. La penetración se mide por medio de un penetrómetro empleando
una aguja estándar que se aplica a la muestra. La penetración de un material
bituminoso es la distancia en decimas de milímetro que a una aguja estándar
penetra verticalmente en la muestra, bajo condiciones normalizadas de
temperatura, carga y tiempo.

9.11.5 PUNTO DE ABLANDAMIENTO AASHTO T-53 – VISCOSIDAD


SAYBOLT-FUROL AASHTO T-72

El ablandamiento de los materiales asfálticos, generalmente no se efectúa en un


momento a una temperatura definidos. A medida que esta aumenta, en forma
gradual e imperceptible, cambian de un estado frágil o excesivamente espeso o de
flujo lento, a un estado líquido más blando y menos viscoso. Por este motivo, la
determinación de la temperatura de ablandamiento se debe hacer bajo condiciones
no arbitrarias y exactamente definidas por el método, para que los resultados
obtenidos puedan ser comparables.

9.11.6 PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN / AGREGADO GRUESO

El peso específico es la relación entre el peso y el volumen del material sólido. Para
determinar el peso específico o la densidad se debe tomar el agregado en estado
saturado y superficie seca.

102
La absorción se define como el aumento de peso de un árido poroso seco, hasta
lograr su condición de saturación con la superficie seca, debido a la penetración de
agua en sus poros permeables.

9.11.7 ENSAYO CARAS FRACTURADAS

Este método describe el procedimiento para determinar el porcentaje, en peso, del


material que presenta una o más caras fracturadas de las muestras de agregados
pétreos.

Partículas fracturadas

Son aquellas partículas de agregado que tienen al menos el mínimo número de


caras fracturadas o quebradas, ya sea por medio natural o por triturado artificial.

Partículas no fracturadas

Son aquellas partículas donde su forma es redondeada y no posee ningún tipo de


fractura, un ejemplo de esta son los cantos rodados.

9.11.8 EQUIVALENTE DE ARENA

Este ensayo se efectúa con el fin de conocer el porcentaje relativo de finos -


plásticos que contienen los suelos y los agregados pétreos que pasan el tamiz N°4
(4.75 mm), es un método rápido que se puede hacer tanto en el campo como en el
laboratorio. Se lleva a cabo, principalmente, cuando se trata de materiales que se
usaran para base, sub base es decir en bancos de préstamo.

El ensayo para equivalente de arena, debe de cumplir con lo estipulado en:


AASHTO T176-02.

9.11.9 LAMINARIDAD DEL AGREGADO

En este ensayo se determina el índice laminar del agregado, si es muy plano o de


formas muy alargadas.

103
9.11.10 ENSAYO DE ADHERENCIA

La capacidad de un agregado para absorber agua (o asfalto) es un factor importante


que debe ser cuantificado en el diseño de mezclas asfálticas. Si un agregado es
altamente absorbente, entonces continuará absorbiendo asfalto después del
mezclado inicial, disminuyendo la cantidad de asfalto para ligar las demás partículas
de agregado. Por ello, un agregado más poroso requiere cantidades mayores de
asfalto que las que requiere un agregado con menos porosidad.

El concepto de adherencia en el diseño de las mezclas asfálticas está relacionado


a la afinidad del agregado con el asfalto, es la tendencia del agregado a aceptar y
retener una capa de asfalto.

9.11.11 ENSAYO PARA DETERMINAR LA GRANULOMETRÍA

La granulometría de partículas es determinada por un análisis de tamices efectuado


sobre las muestras de agregado que consiste en pasar la muestra por una serie de
tamices, cada uno de los cuales tiene aberturas de un tamaño específico.

Los tamices están denominados de acuerdo al tamaño de sus aberturas. Las


partículas gruesas quedan atrapadas en los tamices superiores; las partículas de
tamaño medio pasan a través de los tamices medianos; y las partículas finas pasan
a través de los tamices inferiores. La granulometría del agregado, o graduación de
la mezcla, tiene en cuenta el porcentaje (en peso) total de muestra que pasa por
cada uno de los tamices. La granulometría es determinada al calcular el peso del
contenido de cada tamiz, después de haber efectuado el análisis de tamices. Luego
se resta el peso del contenido de cada tamiz del peso total de la muestra.

9.12 MÉTODO MARSHALL DE DISEÑO DE MEZCLAS

El propósito del método Marshall es determinar el contenido óptimo de asfalto, para


una combinación especifica de agregados, también provee información sobre
propiedades de la mezcla asfáltica en caliente además que establece densidades y

104
contenidos óptimos de vacío que deben ser cumplidos durante la construcción del
pavimento.

El método Marshall, solo se aplica a mezclas asfálticas (en caliente) de


pavimentación que usan cemento asfaltico clasificado con viscosidad o penetración
que contiene agregados con tamaños máximo de 25.0 mm o menos. El método
puede ser usado, para el diseño en laboratorio, como para el control de campo de
mezclas asfálticas en caliente de pavimentación.

Los datos más importantes del diseño de mezclas del Método Marshall son:

-Análisis de la relación de vacíos – humedad

-Prueba de estabilidad – flujo de las muestras compactadas

El ensayo para desarrollar el Método Marshall de diseño de mezclas, debe de


cumplir con lo estipulado en: AASHTO T245-97.

9.12.1 ENSAYO RICE (DENSIDAD MÁXIMA)

Describe la determinación de la gravedad y densidad máxima de las mezclas


asfálticas no compactadas a una temperatura de 25°C.

9.12.2 DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE / MÉTODO


MARSHALL ASFALTO MODIFICADO BETUFLEX

Los asfaltos modificados, BETUFLEX son cementos asfálticos modificados con


polímeros elastoméricos de SBS y otros aditivos que, bajo condiciones especiales
de proceso, presentan características de desempeño, tales como: termo-
sensibilidad reducida, (punto de ablandamiento elevado), resistencia a tensiones
térmicas y mecánicas repetidas (elasticidad) y resistencia al envejecimiento. Con un
rendimiento y una durabilidad superior en los servicios de pavimentación.

105
9.13 CONTENIDO ÓPTIMO DE ASFALTO

El contenido óptimo de asfalto de una mezcla depende, en gran parte, de las


características del agregado tales como la granulometría y la capacidad de
absorción. La granulometría del agregado está directamente relacionada con el
contenido óptimo del asfalto. Entre más finos contenga la graduación de la mezcla,
mayor será el área superficial total, y, mayor será la cantidad de asfalto requerida
para cubrir, uniformemente, todas las partículas. Por otro lado las mezclas más
gruesas (agregados más grandes) exigen menos asfalto debido a que poseen
menos área superficial total.

9.14 PROPUESTA DE DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA:

El diseño de mezcla seleccionado para ser usado en un pavimento, es


generalmente aquel que cumple de la manera más económica, todos los criterios
establecidos. En este caso debido a las cargas más pesadas a los que se ve
sometida esta carretera, se llegó a la conclusión que, es necesario mejorar el
comportamiento estructural del pavimento. Se decidió utilizar una carpeta asfáltica
usando asfalto modificado con polímeros de tipo elastómero Tipo I SBS, esto con el
fin de adecuarse a las demandas actuales de tráfico (cargas más pesadas) además
de garantizar mayor durabilidad, resistencia a las cargas, temperatura y
envejecimiento. Se propone el diseño: tamaño nominal máximo de agregado 19mm
y porcentaje óptimo de asfalto 5.30.

106
Tabla 9.2 Control de Material para Carpeta Asfáltica

Procedencia del material Material Chancado de Agremaq + Arena de Arani


Arena Arena Curva de % de
C umple co n
Agregado 3/4" 3/8" Equivalente de Especificación Cumple
Natural Triturada trabajo especificacio nes
A rena

% Usado 35 50 15 − C SI 58.3 ˃ 45 SI

Procedencia del material Material Chancado de Agremaq + Arena de Pancuruma


Arena Arena Curva de % de
C umple co n
Agregado 3/8" 3/4" Equivalente de Especificación Cumple
Natural Triturada trabajo especificacio nes
A rena

% Usado 35 38 27 − C SI 55.9 ˃ 45 SI

Procedencia del material Material Chancado de SIAJSA + Arena de Pancuruma


Arena Arena Curva de % de
C umple co n
Agregado 3/8" 3/4" Equivalente de Especificación Cumple
Natural Triturada trabajo especificacio nes
A rena

% Usado 27 47 26 − C SI 55.9 ˃ 45 SI

Procedencia del material Material Chancado de SIAJSA + Arena de Pancuruma


Arena Arena Curva de % de
C umple co n
Agregado 3/4" 3/8" Equivalente de Especificación Cumple
Natural Triturada trabajo especificacio nes
A rena

% Usado 35 34 31 − C NO 55.9 ˃ 45 SI

Procedencia del material Material Chancado de SIAJSA + Arena rio Irpa Irpa
Arena Arena Curva de % de
C umple co n
Agregado 3/4" 3/8" Equivalente de Especificación Cumple
Natural Triturada trabajo especificacio nes
A rena

% Usado 30 44 26 − C NO 49.8 ˃ 45 SI

Procedencia del material Material Chancado de SIAJSA + Arena rio Viloma


Arena Arena Curva de % de
C umple co n
Agregado 3/4" 3/8" Equivalente de Especificación Cumple
Natural Triturada trabajo especificacio nes
A rena

% Usado 34 42 24 − C SI 35.9 ˃ 45 NO

107
Tabla 9.3 Control de Conformación para la Carpeta Asfáltica
GR A D O D E C OM PA C TA C ION ( EX TR A C ION
ESP. TEC . ( 5.3 ±0 .3 ) PESO ESP.
PR OGR ESIV A C A R R IL D E N Ú C LEOS)
V OLU M EN
LA D PR OGR ESIV R EQU ER ID
C U M PLE EFEC TIV O LON GITU D ( m) A N C HO ( m) ESPESOR ( m) C OM PA C TA D N U C LEO
O A O
% A SFA LTO O ( m3 ) A/ R
IN
EX T
DE A T SI N O PU N TU A L ( %) ( %)

21+700 99.9 97 A
21+645 22+040 DER x 5.51 x 2.627 395 3.7 0.06 87.69 21+800 98.2 97 A
21+645 22+040 DER x 5.46 x 2.626 395 3.75 0.06 88.875 21+900 99.9 97 A

22+855 23+120 DER x 5.55 x 2.627 265 3.7 0.06 58.83 22+900 100.3 97 A
22+850 23+120 DER x 5.59 x 2.627 270 3.75 0.06 60.75 23+000 100.3 97 A
23+100 99.6 97 A
22+950 100.6 97 A
23+050 100.2 97 A
22+855 23+470 IZQ x 5.58 x 2.627 615 3.7 0.06 136.53 23+150 97.9 97 A
23+470 23+670 IZQ x 5.52 x 2.627 200 3.7 0.06 44.4 23+250 97.4 97 A
22+855 23+000 IZQ x 5.46 x 2.627 145 3.75 0.06 32.63 23+350 99.3 97 A
23+000 23+665 IZQ x 5.48 x 2.627 665 3.75 0.06 149.63 23+450 99.2 97 A
23+550 99.1 97 A
23+650 99.1 97 A
20+400 100.8 97 A
20+355 20+765 IZQ x 5.53 x 2.627 410 3.7 0.06 91.02 20+500 100.3 97 A
20+315 20+765 IZQ x 5.48 x 2.627 450 3.75 0.06 101.25 20+600 100.3 97 A
20+700 100 97 A
20+540 20+780 DER x 5.48 x 2.626 240 3.7 0.06 53.28 20+600 97.9 97 A
20+505 20+800 DER x 5.52 x 2.627 300 3.75 0.06 67.5 20+700 100.1 97 A
20+800 100.9 97 A
24+100 100.3 97 A
18+500 99.4 97 A
18+470 18+970 DER x 5.46 x 2.628 500 3.7 0.06 111 18+600 98.2 97 A
18+470 18+855 DER x 5.57 x 2.627 385 3.75 0.06 86.625 18+700 99.3 97 A
18+800 100.4 97 A
17+700 99.3 97 A
17+650 18+160 DER x 5.54 x 2.628 510 3.7 0.06 113.22 17+800 100.4 97 A
17+650 17+805 DER x 5.6 x 2.626 155 3.75 0.06 34.875 17+900 100.3 97 A
17+805 18+165 DER x 5.6 x 2.627 360 3.75 0.06 81 18+000 100.2 97 A
18+100 101 97 A

108
9.15 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ASFALTO EN
RELACIÓN A LAS CONSTRUCCIONES VIALES

VENTAJAS DESVENTAJAS
Clima: resistente a variaciones de T° Durabilidad: es inferior a las
pueden contraerse y expandirse sin superficies de hormigón. Este
sufrir daños. incrementa su resistencia en el
Flexibilidad: permite adaptarse a los tiempo.
cambios del suelo. Resistencia: el derrame de gasolina y
diésel provoca daños.
Reparación: si las calzadas de asfalto Resistencia a altas T°: se ve
están agrietadas es más fácil de afectado, se vuelve pegajoso, se
reparar que las de hormigón. volatilizan algunos de sus
Costo: son más baratos que el uso de ingredientes.
hormigones para caminos, sobre todo Deformabilidad: en zonas de frenado
a gran escala. y arranque de vehículos, tiende a sufrir
Color: es más oscuro que el deformaciones.
pavimento, útil para épocas de mucho Seguridad: puede provocar el
sol. fenómeno de hidroplaneo de
vehículos.

109
CAPITULO X

DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE

10. CONSIDERACIONES GENERALES

Previamente se ha definido como mejor alternativa de diseño: Pavimento Flexible


con asfalto modificado.

Para el cálculo de los espesores se ha considerado dos etapas de diseño de 10


años cada uno, de acuerdo a este criterio se ha realizado el cálculo para la primera
etapa, luego para el total del periodo de diseño de 20 años, para obtener por
diferencia los espesores del pavimento requerido para la segunda etapa.

Con el fin de compatibilizar los coeficientes de rigidez entre el pavimento nuevo de


los carriles laterales y el antiguo en actual servicio, se ha visto conveniente incluir
en la estructura del pavimento una carpeta de nivelación con el mismo espesor de
la carpeta antigua (6 centímetros), sobre la cual se construirá la capa de rodadura
con asfalto modificado.

El pavimento de la Doble Vía Prog. 17+000-Cruce Tolata fue diseñado utilizando la


herramienta DIPAV 2, que cumple el procedimiento establecido por el método
AASHTO 93, el cual está basado en el cálculo del “Numero Estructural SN”
necesario para que la estructura del pavimento pueda resistir las cargas generadas
por el tráfico durante el periodo de diseño.

En el estudio de suelos se ha dividido la vía del proyecto en tramos homogéneos,


de acuerdo a su capacidad de soporte, representado por el CBR, tal como se
muestra en la tabla siguiente:

110
Tabla 10.1 Tramos Homogéneos según la Capacidad de Soporte

Tramo Homogéneo CBR % CBR % (Percentil


De A (Promedio) 87.5%)
11+380 19+180 13.4 2.9
19+180 31+580 6.1 1.5

De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla anterior, es necesario mejorar el


suelo de fundación de las franjas de ampliación en ambos tramos, con el objetivo
de elevar su capacidad de soporte y reducir su expansión, para conseguir un suelo
con un CBR igual o mayor al 10% y una expansión menor al 2%.

En el estudio de los bancos de préstamo cercanos al proyecto, se han encontrado


materiales con un CBR suficiente para mejorar la capacidad de soporte de los
tramos con un suelo de baja resistencia. El espesor de las capas de mejoramiento
(cambio de material) se ha determinado utilizando ecuaciones del método AASHTO,
referidas a las capas inferiores del pavimento:

Los nuevos valores de soporte de los suelos de fundación mejorados laterales de


ampliación de la doble vía, se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 10.2 Valores de Soporte de los Suelos de Fundación

Tramo Homogéneo CBR (90 Espesor Capa Observaciones

De A Percentil) Refuerzo (m)

11+380 19+180 10 0.30 Subrasante Mejorada


19+180 31+580 10 0.52 Subrasante Mejorada

Con el fin de conseguir una estructura homogénea del pavimento, para el tramo
estudiado, se ha visto conveniente adoptar para el diseño un valor: CBR de la
Subrasante = 10%.

111
10.1 ELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

El concreto asfáltico preparado con asfalto modificado tiene un mejor desempeño,


en comparación a las mezclas preparadas con asfalto convencional, por su rigidez
constante frente a los cambios de temperatura, por su mayor resistencia a los rayos
ultravioleta, que demora el proceso de oxidación de la mezcla, por su mayor
resistencia a los esfuerzos verticales, además, el costo final del concreto con asfalto
modificado es menor que la mezcla convencional. Por las consideraciones
anteriores, se ha elegido como mejor alternativa el concreto asfáltico preparado con
asfalto modificado.

10.2 REFUERZO DEL PAVIMENTO EXISTENTE

Dentro la evaluación para el refuerzo del pavimento actual incluye el relevamiento


visual de fallas (PCI), el estudio de rugosidad para determinar el IRI y el Índice de
Serviciabilidad Actual (PSI), además la evaluación estructural mediante la Viga
Benkelman, para determinar el módulo resiliente de la subrasante y el número
estructural efectivo.

10.3 EVALUACIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO

En el trabajo de evaluación se determinó el índice de condición del pavimento (PCI)


promedio, de acuerdo a la norma ASTM 6433, además el porcentaje de la superficie
de la carretera afectada por fallas piel de cocodrilo y fisuras transversales. En el
siguiente gráfico la distribución de los resultados del PCI en secciones homogéneas.

10.3.1 ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL “IRI”

Es un parámetro mediante el cual se determina la regularidad superficial de una vía


y la calidad de rodaje que provee a los vehículos, la misma depende de la variación
de la elevación superficial del pavimento, a mayor magnitud disminuye la calidad de
la rodadura y se incrementan los costos de operación de los vehículos.

En el tramo estudiado se presentaron los resultados que determinan los valores


promedio del Índice de Rugosidad Internacional “IRI” siguientes:

112
10.3.2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

El módulo resiliente de la subrasante y el número estructural efectivo del pavimento


fueron determinados mediante la “Evaluación Estructural por Deflectometría con
Viga Benkelman”, utilizando los procedimientos de retrocálculo de la Guía AASHTO
93 (deflexiones transformadas a datos FWD) y el correspondiente al Modelo de
Hogg para deflexiones obtenidas con Viga Benkelman.

Los resultados obtenidos por ambas metodologías son muy similares, con una
variación longitudinal del módulo resiliente de la subrasante muy parecida en ambos
casos, lo mismo ocurre con el comportamiento de la variación longitudinal del
Número estructural efectivo, pero con una diferencia de magnitud entre ambos
métodos, siendo más conservadores los del método del Modelo de Hogg.

Considerando que la metodología basada en el Modelo de Hogg ha sido


desarrollada para ser aplicada con resultados de la Viga Benkelman se ha visto
conveniente, de acuerdo al criterio del Especialista, utilizar los resultados obtenidos
por el Modelo de Hogg, tanto para la adopción de módulos resilientes como para el
SNeff del pavimento.

En el análisis CUSUM se han identificado cinco secciones homogéneas, con


diferencias importantes en las propiedades de los distintos grupos de datos. La
sectorización adoptada ha sido definida considerando secciones que respondan a
todos los posibles cambios en las propiedades mecánicas de la estructura,
identificando tramos con respuestas estructurales diferentes ante la carga patrón.

10.3.3 RESULTADOS DE TRAMOS HOMOGÉNEOS PARA EL DISEÑO

Los sectores definidos como tramos homogéneos serán considerados para el


diseño de pavimentos.

El resumen estadístico de propiedades mecánicas y resultados de la evaluación


estructural para cada tramo homogéneo, con valores promedio calculados

113
considerando una confiabilidad del 87.5% (Manual de diseño de pavimentos del
Instituto del Asfalto de los EE.UU. MS-1).

10.4 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SUELOS

El estudio de suelos del pavimento antiguo han obtenido los resultados siguientes:

a. En las capas base y sub base no se han encontrado evidencia de


degradación y/o contaminación por finos.

b. La capa base tiene un valor representativo de CBR = 84.6%

c. La capa sub base tiene un valor representativo de CBR = 45%

Tabla 10.3 Espesores de las Capas Medidos en Sitio

Espesor Espesor Espesor


Progresiva Concreto Capa Base Capa Sub-
Asfaltico (cm) (cm) base (cm)
15+250 7.0 12.0 30.0
17+300 6.0 10.0 25.0
19+270 6.0 10.0 30.0
21+260 6.0 12.0 35.0
23+260 6.0 10.0 20.0
25+250 6.0 10.0 40.0
Espesor
6.13 11.47 30.00
Promedio

10.5 CÁLCULO DEL ESPESOR DE LA SOBRECARPETA DE


CONCRETO ASFÁLTICO

El cálculo del espesor de recapamiento, estará basado principalmente en los


resultados obtenidos en la evaluación estructural del pavimento, con el respaldo de
los resultados obtenidos en la evaluación superficial del pavimento, el estudio de
rugosidad y en el estudio de suelos, donde se ha determinado el promedio de los
espesores de las capas del pavimento antiguo.

114
10.6 CÁLCULO DEL ESPESOR DE LA SOBRECARPETA

10.6.1 PRIMERA ETAPA PERIODO DE DISEÑO 10 AÑOS

El espesor de la sobrecarpeta de concreto asfáltico requerido para la rehabilitación


del pavimento, de los carriles centrales de la doble vía, para un nuevo periodo de
servicio de 10 años, utilizando concreto asfáltico con asfalto MODIFICADO, ha sido
calculado utilizando el programa DIPAV 2 (IBCH).

Los valores obtenidos para el espesor de la sobrecarpeta, varían desde cero hasta
un máximo de 45 milímetros, lo cual se justifica por el tráfico relativamente liviano
pronosticado para el periodo de diseño, y por otra parte por el índice de
serviciabilidad presente y la capacidad estructural que actualmente mantiene el
pavimento del tramo estudiado.

Con el fin de compatibilizar los espesores de la nueva capa de rodadura del tramo
central antiguo y de los nuevos carriles laterales, se ha visto conveniente adoptar el
espesor calculado para el pavimento nuevo:

Espesor de la sobrecarpeta = 50 mm

10.6.2 ESPESORES DE LA SOBRECARPETA PARA UN PERIODO DE 20


AÑOS

En el análisis realizado para un periodo de diseño de 20 años se ha determinado un


tráfico de diseño, para este tráfico el espesor de la sobrecarpeta varia de cero a 75
milímetros, lo que significa que después de 10 años de servicio de la doble vía, si
se cumple el tráfico pronosticado, el nuevo espesor de recapamiento tendría un
espesor no mayor a 30 milímetros considerando que en la primera etapa del diseño
se ha adoptado 50 mm de espesor.

115
10.7 RECAPERTADO CON ASFALTO CONVENCIONAL

Los espesores del pavimento para la segunda alternativa han sido calculados
considerando una sobrecarpeta de concreto asfáltico convencional.

Los valores obtenidos para el espesor de la sobrecarpeta, varían desde cero hasta
un máximo de 55 milímetros, lo cual se justifica por el tráfico relativamente liviano
pronosticado para el periodo de diseño, y por otra parte por el índice de
serviciabilidad presente y la capacidad estructural que actualmente mantiene el
pavimento del tramo.

Con el fin de compatibilizar los espesores de la nueva capa de rodadura del tramo
central antiguo y de los nuevos carriles laterales, se ha visto conveniente adoptar el
espesor calculado para el pavimento nuevo, utilizando cemento asfáltico
convencional:

Espesor de la Sobrecarpeta con Asfalto Convencional = 60 mm

116
CAPITULO XI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

11. PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Dentro la evaluación de impacto ambiental de la Doble Vía se realizó un proceso de


análisis e investigación que dio como resultado el Diagnóstico ambiental del área
de estudio, en sus aspectos físicos, bióticos y socio culturales. Posteriormente se
identificaron los diferentes impactos generados por cada una de las actividades y la
relación de estos con los diferentes medios, para determinar una predicción de
impactos que permita apreciar la magnitud de cada impacto.

Una fase importante dentro del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental es la


valoración de los impactos generados, ya que los mismos reflejan la magnitud del
impacto y la importancia que debe brindarse al momento de proponer las diferentes
medidas de prevención y/o mitigación.

En el Programa de Prevención y Mitigación (PPM) se plantean las medidas


necesarias para evitar o en su caso reducir los impactos con diseños técnico –
económicos de cada una de las medidas propuestas. Así mismo la implementación
de Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) tiene la función de
garantizar el cumplimiento de las diferentes medidas propuestas.

11.1 PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES PREVISTOS

Para la identificación de impactos ambientales se ha recurrido al uso de matrices de


identificación y evaluación de impactos.

A continuación se detallan las actividades susceptibles de generar impactos dentro


el estudio de suelos:

117
Tabla 11.1 Actividades del Proyecto con Potencial de Impacto

PROYECTO ACTIVIDADES
Liberación del derecho de vía, Desbroce y Limpieza
Demolición de obras de drenaje y retiro de escombros
Excavación y cortes
Escarificado de asfalto
Relleno y compactación
Ejecución
Movimiento de tierras y Conformación de terraplén
Conformación de Capa sub base y Capa base
Conformación de Pavimento
Operación de Planta de agregados
Operación de Planta de Asfalto
Operación Funcionamiento de la vía
Bacheo y resellado
Mantenimiento
Limpieza de obras de arte y cunetas
Futuro Inducido Mayor tráfico vehicular

Por otro lado, los componentes ambientales a ser afectados son:

Tabla 11.2 Componentes Ambientales Potencialmente Afectables

MEDIO COMPONENTES
Aire
Agua
Medio Físico
Suelo
Paisaje
Vegetación
Medio Biológico
Fauna
Transitabilidad
Empleo
Economía local
Medio Socioeconómico y cultural
Estilo de Vida
Salud Pública
Salud Ocupacional

11.2 SÍNTESIS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN – PLAN DE


APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

A objeto de prevenir y mitigar los principales impactos ambientales derivados de las


actividades del proyecto, se propone una estructura de Programas ambientales de

118
obra, que responden a la prevención y mitigación de los impactos ambientales
siguientes:

Tabla 11.3 Medidas de Prevención y Mitigación

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O


ETAPA FACTOR IMPACTOS AMBIENTALES
MITIGACIÓN
Ejecuc Restringir al mínimo el área a ser
ión Compactación de suelos intervenida sin sobrepasar los
límites de trabajo.
Aplicación del programa de
Riesgo de erosión movimiento de tierras y
disposición de material sobrante.
No se permitirá realizar
mantenimiento a los vehículos y
maquinaria en el sitio de obra, ni
depositar lubricantes y
combustibles en recipientes en el
sitio de obra. Aplicación del
programa de gestión de
`
combustibles, aceites y grasas.
Reutilizar material excavado, para
Riesgos de contaminación de la conformación de terraplenes y
suelos otras obras. Aplicación del
programa de movimiento de
tierras y disposición de material
sobrante.
Confinamiento de residuos en
relleno sanitario autorizado,
previo contrato o acuerdo con el
Municipio. Aplicación del
Programa de gestión de residuos
sólidos.

11.3 CONTROL Y CALIDAD

El control de impactos ambientales así como la verificación de aspectos referidos a


la seguridad en el desarrollo de las actividades, se encontrará a cargo de personal
específico que se encargará de identificar problemas ambientales existentes o
aquellos que puedan ocurrir durante la ejecución de los trabajos a ser realizados.

119
10.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.4.1. CONCLUSIONES

Después de diagnosticar los ensayos de campo y laboratorio se ha conformado las


capas del paquete estructural tanto del lado izquierdo como derecho de la vía,
materiales provenientes de la chancadora de campamento y de los bancos de
préstamo San Antonio y Unasur los cuales cumplen con todas las características y
capacidad de soporte requeridos por el proyecto según especificaciones técnicas.

Luego de efectuar las evaluaciones respectivas se llevó a cabo el control de los


ensayos de los materiales para la mezcla asfáltica provenientes de Agremaq y
Siajsa, chancado de ¾” y chancado de 3/8”, además de arena natural provenientes
de Arani, rio Pancuruma, rio Irpa Irpa y del rio Viloma.

Una vez establecido el control de calidad de los agregados para la ejecución de


terraplén, sub base y capa base mediante los ensayos de granulometría,
compactación y ensayo de Valor Soporte California (CBR) se observó que los
resultados llegaron a más del 100% donde esto puede ser posible. Además se
realizó el control de los materiales mediante el ensayo de equivalente de arena para
la carpeta asfáltica, los resultados obtenidos de estos materiales cumplen con la
curva de trabajo C o D, según especificaciones.

La evaluación y presentación de resultados de asfaltos dieron respuestas


satisfactorias cumpliendo con las especificaciones técnicas para este material,
también se hizo la extracción de núcleos en borde interno, externo y eje en ambos
lados de la ampliación de la vía para realizar el control de la compactación, los
ensayos que se realizaron a los núcleos cumplieron con la compactación requerida.

Después de determinar el control del hormigón se llevó a cabo su producción, desde


la obtención de insumos, elaboración de la mezcla para que alcance las resistencias
especificadas para cada tipo de hormigón, mediante la realización de ensayos de
compresión de cilindros de hormigón.

120
Una vez fijado el diseño de las alcantarillas se adoptó por la incorporación de relleno
fluido de resistencia controlada el cual es empleado para este tipo de secciones.

La evaluación para el proceso de imprimación bituminosa ha sido controlada


mediante el ensayo de viscosidad y la tasa de riego. La relación entre el volumen
del bitumen empleado respecto al área de riego, resulta la taza de riego, el mismo
está en el rango de 0.40 a 1.00 L/m², dicha taza cumple con las especificaciones
del proyecto. También se van ejecutando ensayos en muestras de emulsión
bituminosa empleada en el riego de la plataforma, en cantidad según
especificaciones del proyecto.

Luego de efectuar un diagnóstico y ensayos de laboratorio se establece la aplicación


de polímeros tipo elastómeros en el diseño de mezcla asfáltica modificada en el
tramo 17+000 – Cruce Tolata debido a que mejoran las propiedades físico-
mecánicas específicamente en el punto de ablandamiento (aumenta) y la
penetración (disminuye). El uso de polímeros elastómeros significa un aumento en
la viscosidad, de esta forma la mezcla asfáltica es más resistente, además que no
altera los procedimientos usados normalmente en los trabajos de pavimentación.

121
10.4.2 RECOMENDACIONES

Es recomendable dar mayor trascendencia a las pruebas y ensayos que realiza el


personal del laboratorio de materiales y suelos por parte del supervisor de control
de calidad, ya que sus óptimos resultados sirven para mantener las condiciones de
los trabajos que se realizan dentro de la construcción de la doble vía.

Se sugiere que durante la realización de los ensayos para materiales que


conformaron el paquete estructural en la construcción de la doble vía haya un
estricto control respecto a la compactación, contenido óptimo y densidad máxima
del suelo para cada capa según especificaciones.

Es aconsejable proveer de una mayor cantidad de personal en laboratorio a partir


del contratista para que la duración de los ensayos en especial en la verificación de
las propiedades de la subrasante, bases granulares y sub bases no demore más de
lo previsto.

En el proceso de la conformación de las capas de terraplén, sub-base y capa base,


se debió realizar un estricto control de calidad por parte del responsable de
supervisión, tales como el extendido, humectación y compactación del suelo ya que
en algunos tramos se pudo observar que se procedió al retiro de material debido a
que no se cumplió las normas de calidad establecidas según especificaciones.

De igual manera se recomienda que para la producción de hormigones debió


controlarse los agregados desde la planta chancadora; el responsable quien es el
ingeniero de control de calidad deberá inspeccionar la arena, grava y gravilla los
cuales tendrán que estar limpios; del mismo modo el agua debe estar limpio y libre
de sulfatos.

Es recomendable aplicar esta nueva técnica de aplicación de polímeros a la


construcción de la doble vía debido a que es resistente a variaciones de temperatura
lo cual permite que pueda contraerse y expandirse sin sufrir daños; su flexibilidad
permite adaptarse a los cambios del suelo, dicha aplicación es controlado por el
supervisor responsable de asfaltos.

122
Se recomienda controlar la temperatura de compactación de la mezcla modificada,
se deben evitar temperaturas menores a 130°C. De lo contrario la mezcla se vuelve
muy viscosa por lo tanto no es trabajable.

Así mismo se recomienda que se lleve el control de calidad desde el inicio de cada
ítem tanto por el contratista como por el supervisor de obra procurando realizar
cambios o mejoras de manera oportuna en el paquete estructural del pavimento si
así se requiere y es aprobado por supervisión.

Se debe solicitar al contratista y/o especialistas que presenten los certificados de


calidad respectivos cuando se utilicen otro tipo de materiales en los que se requiera
respaldar su calidad antes de ser utilizados durante la ejecución del proyecto.

123
ANEXOS

ENSAYOS Y PROCEDIMIENTOS DE LOS MATERIALES

CONTENIDO DE HUMEDAD

Equipo y materiales

1. Horno: controlado termostáticamente, preferiblemente del tipo de corriente


de aire y que mantenga una temperatura uniforme de 110 ± 5°C en toda la
cámara de secado.

2. Balanzas: que tengan una precisión de ± 0.01 g para muestras que tengan
un peso de 200 g o menos; ± 0.1 g para muestras que tengan un peso entre
200 y 1000 g, y ± 1 g para muestras que tengan un peso mayor a 1000g.

3. Recipientes: vasijas apropiadas hechas de un material resistente a la


corrosión y a cambios en su peso al ser sometidas a repetidos
calentamientos y enfriamientos, ya operaciones de limpieza.

Preparación de la muestra

Muestras: Las muestras deberán estar almacenadas antes del ensayo, en


recipientes no corrosivos, herméticos a una temperatura entre 3 y 30°C en un lugar
que no tengan contacto directo con la luz solar.

Espécimen de Ensayo

Para suelos gruesos, se seleccionara la muestra del material después de que este
haya sido mezclado completamente. El peso del material húmedo escogido debe
responder a la siguiente tabla:

124
Peso de la muestra humedad

Tamiz que retiene más del 10% de la Peso de la muestra húmeda (g)
muestra
2.00 mm (No. 10) 100 a 200
4.75 mm (No. 4) 300 a 500
19.00 mm (3/4”) 500 a 1000
37.50 mm (1 ½”) 1500 a 3000
75.00 mm (3”) 5000 a 10000

Procedimiento

a) Escoger una muestra de ensayo representativa

b) Colocar la muestra húmeda en un recipiente seco, de peso conocido y


determinar el peso del recipiente y la muestra del material.

c) Colocar el recipiente con el material húmedo en un horno, manteniendo la


temperatura a 110 ± 5°C hasta obtener un peso constante.

Cálculos

El contenido de humedad w está referido al peso del material seco:

Contenido de humedad (%) =


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


= 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

O sea:

𝑊ℎ − 𝑊𝑠 𝑊𝑤
𝑤 (%) = 𝑥100 = 𝑥 100
𝑊𝑠 𝑊𝑠

125
Basándose en la definición de contenido de humedad, tendremos que el peso
seco Ws de un suelo será:

𝑊ℎ
𝑊𝑠 = 𝑥 100, 𝑠𝑖 𝑤 𝑒𝑠𝑡á 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒
100 + 𝑤

Se toma como muestra seca, la secada al horno a 110°C. El tiempo de secado de


una muestra varía de acuerdo con el tipo de suelo. Generalmente se toman unos
100 a 200 gramos de suelo húmedo y se los seca en un horno, durante 24 horas, a
la temperatura constante de 110°C. Sin embargo, como hay suelos que necesitan
más horas para secarse, es preferible secar las muestras hasta que no se registre
variación en su peso.

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Equipo y materiales

 Tamices (1”, ½”, ¾”, N°4, N°10, N°40, N°200)

 Balanza

 Deposito Receptor que ajuste perfectamente para la recepción del residuo


más fino

 Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de


mantenerse en 110° ± 5° C.

 Vibrador mecánico

 Herramientas y accesorios como espátulas, brochas, recipiente para secado


de muestras, recipientes para pesaje.

Procedimiento

Se homogeniza cuidadosamente el total de la muestra en estado natural, tratando


de evitar romper sus partículas individuales, especialmente si se trata de un material
blando, piedra arenosa u otro similar.

126
Se reduce por cuarteo una cantidad de muestra levemente superior a la mínima
recomendada según el tamaño máximo de partículas.

Se seca el material ya sea al aire a temperatura ambiente, o bien dentro de un horno


a una temperatura inferior a 60°, hasta conseguir pesadas consecutivas constantes
en la muestra, inmediatamente obtenido el tamaño de muestra a ensayar, se separa
a través del tamiz 3/8. La fracción retenida en este tamiz, se pesa, se lava y se seca
con el fin de eliminar todo el material fino menor a 0.075 mm.

A continuación, se deposita el material en el tamiz superior los que deberán


encontrarse limpios y ordenados en forma decreciente hasta la criba 3/8”, se hace
vibrar durante 5 a 10 minutos tiempo después del cual se retira del vibrador y se
registra el peso del material retenido en cada tamiz.

Tamices

Cálculo

El porcentaje retenido parcial, se calcula en función al peso total de la muestra:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑡
% 𝑅𝑒𝑡 = 100
𝑇

127
El porcentaje retenido acumulado se obtiene sumando en forma acumulada los
porcentajes de retenidos parciales.

El porcentaje que pasa cada tamiz, se obtiene restando de 100 (%) cada % retenido
acumulado en cada tamiz.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO (LL)

Equipo y materiales

1.- Plato de evaporación con un diámetro de aproximadamente 120 mm

2.- Espátula con una hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo y 20 mm de


ancho

3.- Aparato de Límite Líquido (Casagrande)

4.- Acanalador, combinación de acanalador y calibre

5.- Cápsulas para Secado

6.- Balanza con una precisión de 0,01 g

7.- Probeta graduada con una capacidad mínima de 25 ml

8.- Horno capaz de mantener la temperatura a 60 ± 5°C

Aparato para la determinación del límite líquido

128
Preparación de la muestra

Se extrae una muestra representativa por cuarteo con masa mínima de 500 g de
material bajo tamiz N° 40, luego desmenuzar los terrones con mortero, sin reducir
el tamaño natural de las partículas individuales, secar la muestra al aire o en horno
a una temperatura que no exceda de 60°.

Procedimiento de ensayo

a) Colocar en la taza una porción de la muestra condicionada centrándola en el


punto de apoyo de la taza con la base.

b) Moldear la masa de suelo con la espátula evitando incorporar burbujas de


aire en la mezcla.

c) Enrasar y nivelar a 10 mm en el punto máximo de espesor.

d) Dividir la pasta de suelo, pasando el acanalador a lo largo del diámetro que


pasa por el eje de simetría de la taza, en ningún caso debe existir
desprendimiento de la pasta del fondo de la taza, la formación de la ranura
se debe lograr con el mínimo de pasadas.

e) Girar la manivela levantando y dejando caer la taza con una frecuencia de


dos golpes por segundo, hasta que las paredes de la ranura entren en
contacto en el fondo del surco a lo largo de un tramo de 10 mm.

f) Retirar aproximadamente 10 g del material que se junta en el fondo del surco;


colocar en una capsula de secado y determinar su humedad (w).

g) Continuara batiendo con la espátula la pasta de suelo que quedo en el palto


de evaporación para obtener un resultado homogéneo. Repetir las
operaciones precedentes desde 20 en adelante, para dar a un nuevo punto.

h) El ensayo requiere de al menos cinco puntos para el trazado de la curva de


fluidez.

129
Dividiendo la muestra en dos partes

Cálculo

Para los casos que se requiere la determinación del límite líquido de los suelos
fundamentalmente plásticos, existen varios métodos, el primero que es mediante la
determinación del contenido de humedad de un punto, y la aplicación de la
ecuación:

𝑁 0,121
𝑊𝐿 ⦋ ⦌ .𝑤
25

Donde N: número de golpes y w es contenido de humedad

Expresar el Limite Liquido (LL) del suelo como la humedad correspondiente a la


intersección de la curva de fluidez con la abscisa de 25 golpes, aproximando a un
decimal.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Equipo y materiales

1.- Plato de evaporación con un diámetro de 120 mm aproximadamente.

2.- Espátula con hoja flexible de aproximadamente 75 mm de largo y 20 mm de


ancho.

3.- Superficie de amasado, placa de vidrio de 20 x 20 cm.

130
4.- Capsulas para secado

5.- Balanza con precisión de 0,01 g.

6.- Probeta graduada con capacidad mínima de 25 ml

7.- Alambre o plástico de 3 mm de diámetro

8.- Horno capaz de mantener una temperatura de 60 ± 5°C

Preparación de la muestra

Se extrae una muestra representativa por cuarteo con masa mínima de 500 g de
material bajo tamiz N° 40, luego desmenuzar los terrones con mortero, sin reducir
el tamaño natural de las partículas individuales, secar la muestra al aire o en horno
a una temperatura que no exceda de 60°.

Procedimiento de ensayo

a) Tomar una porción de la muestra del ensayo de aproximadamente 1 cm³.

b) Amasar la muestra entre las manos; luego hacer rodar sobre la superficie de
amasado, ejerciendo una leve presión con la palma de la mano hasta
conformar un cilindro.

c) Cuando el cilindro alcance un diámetro de aproximadamente 3 mm, doblar,


amasar nuevamente y volver a conformar el cilindro.

d) Repetir la operación, manteniendo la velocidad y la presión de amasado,


hasta que el cilindro se disgregue al llegar a un diámetro de
aproximadamente 3 mm, en trozos del orden de 0,5 a 1 cm de largo y no
pueda ser reamasado ni reconstituido.

e) Reunir las fracciones del cilindro disgregado y colocar en una capsula de


secado. Determinar la humedad (w), aproximando a un decimal.

131
Determinando el límite plástico de un suelo

Cálculo

Calcular el Límite Plástico (LP) como el promedio de las tres determinaciones


efectuadas sobre la muestra de ensayo, aproximando a un decimal.

Calcular el Índice de Plasticidad (IP) del suelo de acuerdo con la formula siguiente:

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

Donde:

IP: Índice de Plasticidad del suelo (%).

LL: Límite Líquido del suelo (%).

LP: Límite Plástico del suelo (%).

Atterberg clasifico el IP en diferentes secciones, que varía de cero hasta 17, en los
cuales los suelos se componen de acuerdo a la magnitud del índice de plasticidad,
es decir, que se muestra un indicativo para razonar como trabaja el suelo en el
terreno.

Si IP = 0, si no es posible determinar uno de los dos limites (LL o LP), o si la


diferencia es negativa (IP), el suelo se clasifica como No Plástico (NP).

Si IP < 7, el suelo tiene una baja plasticidad.

132
Si 7 < IP < 17 el suelo es medianamente plástico

Si IP > 17 suelo altamente plástico

Calcular el Índice Líquido (IL) del suelo de acuerdo con la fórmula siguiente:

𝑊 − 𝐿𝑃
𝐼𝐿 =
𝐿𝑃

Donde:

IL: Índice Líquido del suelo.

w: Humedad natural del suelo (%).

LP: Límite Plástico del suelo (%).

IP: Índice de Plasticidad del suelo (%).

Calcular el Índice Consistencia (IC) del suelo de acuerdo con la fórmula siguiente:

𝐿𝐿 − 𝑊
𝐿𝐶 =
𝐼𝑃

Donde:

IC: Índice de Consistencia del suelo.

LL: Límite Líquido del suelo.

w: Humedad natural del suelo (%).

IP: Índice de Plasticidad del suelo (%).

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD ÓPTIMA Y DENSIDAD MÁXIMA

Equipo y Materiales

1.- Molde de 4 pulgadas de diámetro interno con material que pasa el tamiz No 4.

2.- Martillo de 10 libras (4.5 kilogramos) con una altura de caída de 18 pulgadas
(45.7 cm).

133
3.- Tamiz de 5.08 cm (2 plg), tamiz N°4 de 19 mm (3/4 plg).

4.- Balanza de 20 Kg de capacidad y aproximación de 1 gr o una de 35 lb de


capacidad y aproximación de 0.01 lb

5.- Horno capaz de mantener una temperatura de 110°C con aproximación de 5°C.

6.- Tarros metálicos para determinación de humedad

7.- Espátula, cucharon para mezclar, rodillo, regla de acero de 30 cm.

Molde de compactación usado en el método AASHTO T-180

Preparación de la muestra

Material en cinco capas. Se empleará el cilindro de cuatro pulgadas compactándose


cada capa haciendo caer el martillo 25 veces.

Una vez compactado el material, se quitara el collar del cilindro, se harán las
pesadas necesarias y se determinará el contenido de humedad del suelo
compactado.

La densidad obtenida mediante el método AASHTO T-180 es mayor que la obtenida


el método AASHTO T-99.

134
Procedimiento de ensayo

a) Para permitir un mínimo de cinco determinaciones de punto de la curva de


compactación, dos bajo la humedad optima y dos sobre ellas, se procede a secar al
aire una cantidad suficiente de suelo.

b) Se selecciona el material haciéndolo pasar por la malla N°4, se pesa el material


retenido por ella y el que pasa. Se utiliza en el ensayo solo el material que pase bajo
esta malla.

c) Se mezcla cada porción de suelo, con agua para llevarla al contenido de humedad
deseado, considerando el agua contenido en la muestra.

d) Para permitir que el contenido de humedad se distribuya uniformemente en toda


la muestra, se guardan las proporciones de suelo en envases cerrados.

e) Se pesa el molde y su base. Se coloca el collar ajustable sobre el molde.

f) Colocar una capa de material aproximadamente 1/3 de altura del molde más el
collar. Compactar la capa con 25 golpes uniformemente distribuidos en el molde de
100 mm de diámetro con un pisón de 2.5 kg con una altura de caída de 30.5 cm.

g) Repetir dos veces la operación anterior, escarificando ligeramente la superficie


compactada antes de agregar una nueva capa. Al compactar la última capa debe
quedar un pequeño exceso de material por sobre el borde del molde, el que debe
sobresalir de ¼ a ½ pulgada.

h) Retirar cuidadosamente el collar ajustado y enrasar la superficie del molde con


una regla metálica. Pesar el molde (con la placa) y el suelo y restar la masa del
primero, obtenido así la masa del suelo compactado (M). Registrar aproximado a
1g.

i) Retirar el material del borde y extraer dos muestras representativas del suelo
compactado. Obtener la humedad de cada uno de ellos y registrar la humedad del
suelo compactado como el promedio de ambas.

135
j) Repetir las operaciones anteriores, hasta que haya decrecimiento en la densidad
húmeda del suelo. El ensayo se debe efectuar desde la condición más seca a la
condición más húmeda.

Cálculo

𝐴−𝐵 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑊1


𝑤 = 𝐵−𝐶 ∗ 100 𝑊1 = 𝑤 = 𝑤+100 ∗ 100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Donde:

w (%) = Contenido de humedad en el espécimen

A: Peso del recipiente y suelo húmedo.

B: Peso del recipiente y suelo seco.

C: Peso del recipiente

W1: Densidad húmeda en Kg/m³ del suelo compacto.

W: Densidad seca en Kg/m³ del suelo compacto.

VERIFICACIÓN DEL PESO UNITARIO DEL SUELO, MÉTODO CONO DE ARENA

Equipo y materiales

1.- Cono Convencional provisto de una válvula cilíndrica que controla el llenado. El
aparato debe llevar una placa base.

2.- Arena Normalizada compuesta por partículas cuarzosas sanas, no cementadas


comprendidas entre 2 mm y 0,5 mm y que fluya libremente con un coeficiente de
uniformidad menor que dos. El ensayo para determinar la densidad del suelo in situ,
debe de cumplir con lo estipulado en AASHTO T191-02.

3.- Deposito para calibración de la arena que consiste en un recipiente metálico de


forma cilíndrica.

4.- Balanza con precisión de 1 g

136
5.- Equipo de secado

6.- Recipientes con tapa, bolsas de polietileno u otros recipientes adecuados para
contener las muestras.

7.- para alcanzar la cota del punto de medición; combo, cuchillo, martillo, punto,
cincel, cuchara, brocha y huincha para medir, para cavar la perforación de ensayo;
termómetro y placas de vidrio para calibrar los depósitos, regla metálica para
enrase, libreta de apuntes.

Equipo empleado para determinar la compactación del terreno, mediante el uso de


arena

Procedimiento

Antes de iniciar el ensayo, se debe calibrar el equipo de densidad de campo, para


de esta forma obtener el peso volumétrico de la arena calibrada y el peso de arena
calibrada que queda en el cono después de ejecutar el ensayo; datos que sirven en
la determinación de la Densidad de Campo.

Seguidamente se nivela el suelo compactado en el campo y se retira el material


suelto.

a) Se coloca la placa y se comienza a hacer una perforación, teniendo como


guía el agujero interior de la placa, a una profundidad de 10 a 12 cm. Todo
el material que se saque del agujero se coloca en una bolsa plástica y se
pesa.

137
b) Para determinar el volumen del agujero, se utiliza el equipo de densidad de
campo de la siguiente forma:

Se determina el peso inicial del frasco con la arena calibrada. Luego se


invierte y se coloca sobre la placa, la cual está colocada en la parte superior
del agujero; se abre la llave del cono, permitiendo el paso de la arena.

Cuando el agujero y el cono estén llenos de arena se cierra la llave y se


procede a determinar el peso final del frasco y el área contenida en él.

Por la diferencia de los pesos del frasco más la arena inicial y del frasco más
la arena final, se obtiene el peso de la arena contenida en el agujero y el
cono. A este valor le restamos el peso de la arena que cabe en el cono,
obteniendo de esta forma el peso de la arena contenida en el agujero.

mp = (mti – mtf) – mc

Donde:

mp: Masa del aparato de densidad

mti: Total de la arena

mtf: Masa del aparato más la arena remanente

mc: Masa de arena contenida en la perforación de ensayo

El peso de la arena dividida por su densidad, obtenida en laboratorio


mediante la calibración, nos da el volumen del agujero.

Vp = mp / γA
Donde:

Vp: Volumen de la perforación de ensayo (cm³)

mp: masa de arena contenida en la perforación de ensayo (g)

γ A: Densidad aparente de la arena de ensayo (g/cm³)

138
c) Finalmente se debe determinar en el laboratorio, la densidad seca máxima y
la humedad de la muestra recuperada del agujero, para de esta forma,
determinar el Grado de Compactación.

Cálculo

Determinación de la masa seca del material extraído de la perforación de ensayo:

𝑚ℎ
𝑚𝑠 = 𝑤
1+
100

Donde:

ms: Masa seca del material extraído de la perforación de ensayo (g).

mh: Masa húmeda del material extraído de la perforación de ensayo (g), sin incluir
las partículas superior a 50 mm.

w: Humedad del suelo

Determinación de la densidad del suelo:

γ d= ms / Vp
Donde:

γ d: Densidad del suelo seco (g/cm³).


ms: Masa seca del material extraído de la perforación de ensayo (g)

vp: Volumen de la perforación de ensayo (cm³), sin incluir las partículas de tamaño
superior a 50 mm.

139
RELACIÓN DE SOPORTE CALIFORNIA CBR

Equipos y materiales

1.- Prensa de ensayo conformada por un marco de carga y una gata mecánica
capaz de desplazar una base metálica rígida a una velocidad uniforme y sin
pulsaciones contra el pistón de penetración.

2.- Moldes con diámetro interno de 152,4 ± 0,7 mm y una altura de 177,8 ± 0,5 mm.

3.- Disco espaciador con un diámetro de 150,8 ± 0,8 mm y una altura de 61,4 ± 0,2
mm.

4.- Pisón

5.- Aparato medidor de Expansión (Hinchamiento)

6.- Pistón de penetración de 49,6 ± 0,1 mm de diámetro y una longitud no inferior a


101,6 mm.

7.- Tamices

8.- Otros: Recipientes, probetas graduadas, espátulas, reglas, brochas, discos


papel filtro, cronometro.

Equipo empleado para los ensayos de compactación e hinchamiento

140
Preparación de la muestra

Preparar una muestra de un tamaño aproximadamente igual a 70 kg. Efectuar un


cuarteo para obtener dos porciones de aproximadamente 35 kg cada una, destinar
una de las porciones para el ensayo de humedad – densidad, y dividir el resto de la
muestra en cinco porciones de aproximadamente 7 kg cada una para la ejecución
del ensayo CBR.

Equipo empleado para las pruebas de compactacion e hinchamiento

Procedimiento

a) Compactar al menos tres probetas en un rango de 90 % a 100 % de la


densidad máxima compactada seca determinada anteriormente.

b) Mezclar homogéneamente con agua cada una de tres o más porciones de


suelo por ensayar previo secado en horno a 60°C. agregar la cantidad de
agua necesaria para alcanzar la humedad optima determinada en Relación
humedad-densidad.

c) Para cada molde colocar el disco espaciador sobre la placa base. Fijar el
molde con su collar de extensión sobre dicha placa y colocar un disco de
papel filtro grueso sobre el espaciador.

d) Compactar cada una de las porciones de suelo húmedo en el molde, en un


número de capas igual al de las probetas usadas en el ensayo de humedad
– densidad.

141
e) Determinar el contenido de humedad del material compactado, al inicio y fin
de la compactación (dos muestras).

f) Cada muestra húmeda tendrá una masa de por lo menos 100 g para suelos
finos y 500 g para suelos gruesos.

g) Quitar el collar y usando un enrazador recortar el suelo compactado en la


parte superior del molde. Las irregularidades de la superficie deben ser
rellenados con material más pequeño.

h) Quitar el disco espaciador, colocar el papel filtro en el plato base perforado e


invertir el molde. Sujetar el plato base perforado al molde y colocar el collar.

i) Determinar la masa del molde y el espécimen con una aproximación de 5g o


0.01 lb. Compactar las otras porciones.

j) Colocar sobre la superficie de la muestra en el molde la placa perforada con


vástago y sobre esta los pesos anulares suficientes para originar una
sobrecarga equivalente a la originada por las capas de materiales que van
sobre el material que se está probando.

k) Colocar el trípode con el dial encima del molde y realizar la lectura inicial.
Sumergir al molde en agua.

l) Durante el remojo, mantener el nivel de agua 1 pulgada sobre la parte


superior del espécimen. Registrar lecturas cada 24 horas por un periodo de
96 horas (4 días), se toman y registran lecturas en el dial.

m) Al final de las 96 horas calcular el hinchamiento como un porcentaje de la


longitud de la muestra inicial con la siguiente expresión:

𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛(𝑚𝑚)
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 = ∗ 100
116.6

142
Ensayos para determinar el hinchamiento y la resistencia a la penetración

n) Después de saturada la muestra durante los 4 días, quitar los moldes


cuidadosamente del tanque de remojo, vierta el agua retenida en la parte
superior del mismo y se deja escurrir el molde durante 15 minutos.

o) Retire los pesos de la sobrecarga y palto, registrar el peso del molde más
suelo después de la saturación (96 horas o 4 días).

p) Aplicar una sobrecarga de pesas anular y cortada, igual a las usadas durante
el remojo.

q) Colocar el pistón de penetración, aplicar una carga de 4.54 kg. (10 lb).

r) Colocar ambos diales, el de penetración y el de carga en cero.

s) Aplicar la carga sobre el pistón de penetración, con una velocidad de


penetración uniforme de 1.27 mm/min.

t) Registrar las lecturas de carga en los siguientes niveles de penetración: 0,64;


1,27; 1,91; 2,54; 3,18; 3,81; 4,45; 5,08; 7,62; 10,16 y 12,7 mm.

u) El ensayo debe realizarse hasta alcanzar una penetración mínima de 7,62


mm (0,300 pulgadas).

143
Prueba de penetración para determinar el CBR del material

Cálculo

Curva de Tensión – Penetración

Calcular las tensiones de penetración en Mpa, aproximando a un decimal, para lo


cual se divide las cargas aplicadas (kgf) por el área de la sección transversal del
pistón (cm²); luego dividir el resultado por el factor de conversión 10,2.

Trazar la curva de cada molde en un mismo gráfico de tensión – penetración.

Razón de soporte

Empleando los valores de tensión corregidos tomados de la curva tensión –


penetración para 2,54 mm y 5,08 mm de penetración, calcular las razones de
soporte para cada una de ellas, dividiendo las tensiones corregidas por las
tensiones normales de 6,9 Mpa y 10,3 Mpa, respectivamente.

Razón de Soporte – Densidad Seca

Usando los datos obtenidos para las distintas probetas, dibujar una curva Razón
de Soporte – Densidad Seca de Compactación.

144
TERRAPLENES

Determinación de la Densidad Máxima Seca y Humedad Óptima


Identificación: Material banco de préstamo San Antonio
Procedencia: Acopio en plataforma
Progresiva: 22+000 – 22+380
Molde N° = 2 Volumen = 2115 cm³ Peso = 5725 gr

N° de capas 5 5 5 5

N° de golpes/capa 56 56 56 56

Peso suelo húmedo + molde 10544 10735 10751 10652


(gr.)
Peso del molde (gr) 5725 5725 5725 5725

Peso suelo húmedo (gr) 4819 5010 5026 4927

Volumen de la muestra cm³ 2115 2115 2115 2115


Densidad suelo húmedo (gr/ 2.278 2.369 2.376 2.330
cm³.)
Cápsula N° 22 30 28 13

Peso suelo húmedo + cápsula 257.9 329.2 261.7 295.4


(gr.)
Peso suelo seco + cápsula (gr.) 250.7 317.3 249.4 278.5

Peso del agua (gr.) 7.2 11.9 12.3 16.9

Peso de la cápsula (gr.) 79.5 95.3 75.5 77.5

Peso suelo seco (gr.) 171.2 222.0 173.9 201.0

Contenido de humedad (%) 4.2 5.4 7.1 8.4

Densidad suelo seco (gr/ cm³.) 2.187 2.248 2.219 2.149

DENSIDAD HUMEDAD
MAX. SECA= 2.252 gr/cm3 OPTIMA = 5.8 %

145
CURVA DE COMPACTACION
2.260

2.240
Densidad suelo seco ( g/cm3.)

2.220

2.200

2.180

2.160

2.140
3.5 4.5 5.5 6.5 7.5 8.5
Contenido de humedad ( % )

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO AASHTO T-11 Y T-27

Material para control de Terraplén – Sub rasante


Procedencia: Banco de préstamo San Antonio Acopio en plataforma
Progresiva: 22+000 – 22+380
MUESTRA TOTAL SECA DETERMINACIÓN DE LA
Muestra total húmeda (gr.) 9450 HUMEDAD
Cápsula N° 12
Retenido N°4 (gr.) 4510
Cápsula + Suelo + Agua 246.8
Pasa N°4 Húmeda (gr.) 4940
(gr.)
Pasa N°4 Seco (gr.) 4829 Cápsula + Suelo (gr.) 242.9
Peso de agua (gr.) 111 A = Agua (gr.) 3.9
Muestra total seca (gr.) 9238 C = Cápsula (gr.) 75.2
Muestra < N°4 Húmeda 500.0 S = Suelo (gr.) 167.7
(gr.)
Humedad (%) 2.3
Muestra < N°4 Seca (gr.) 488.8

146
LIMITE LIQUIDO AASHTO T - 89
N° Cápsula 5 18 25
C + S + A (gr.) 85.18 86.90 84.20
C + S (gr.) 81.66 82.90 80.45
A = Agua (gr.) 3.52 4.00 3.75
C = Cápsula (gr.) 63.31 63.06 62.83
S = Suelo (gr.) 18.35 19.84 17.62
Humedad (%) 19.18 20.16 21.28
Golpes (%) 25 20 15

LIMITE PLÁSTICO AASHTO T - 90


N° Cápsula 2 23
C + S + A (gr.) 28.12 27.65
C + S (gr.) 27.67 27.15
A = Agua (gr.) 0.45 0.50
C = Cápsula (gr.) 24.66 23.83
S = Suelo (gr.) 3.01 3.32
Humedad (%) 14.95 15.06

GRANULOMETRÍA AASHTO T – 11 y T - 27
Tamiz Tamiz (mm) Retenido Retenido acumulado % Que
(Pulg.) parcial (gr.) % pasa del
total
3" 76.20 0.0 0.0 0.0 100.0
2 ½" 63.50 0.0 0.0 0.0 100.0
2" 50.80 0.0 0.0 0.0 100.0
1 ½" 38.10 498.0 498.0 5.4 94.6
1" 25.40 566.0 1064.0 11.5 88.5
3/4" 19.10 671.0 1735.0 18.8 81.2
1/2" 12.70 824.0 2559.0 27.7 72.3
3/8" 9.52 499.0 3058.0 33.1 66.9
N° 4 4.75 1452.0 4510.0 48.8 51.2
N° 10 2.00 110.2 110.2 22.5 39.7
N° 40 0.425 166.3 276.5 56.6 22.2
N° 200 0.075 73.6 350.1 71.6 14.5

147
CURVA DE LIMITE LIQUIDO

22

Porcentaje de humedad (%)


21

20

19

18
5 50
Numero de Golpes

LIMITES FÍSICOS CLASIFICACIÓN


L L (%) 19.20 AASHTO
L P (%) 15.01 Índice de 0 GM-GC
I P (%) 4.2 grupo
A-1-a –(0)

CURVA GRANULOMETRICA
Nº 200

1 1/2"
Nº 40

Nº 10

21/2"
Nº 4

3/8"
1/2"

3/4"
1"

2"

3"
100

90
Porcentaje que pasa del total (%)

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

Abertura Tamiz en mm

148
RESUMEN %
GRANULOMÉTRICO
Grava mayor a 4.8 mm 48.8 Diámetros D10
Arena gruesa: 4,8 – 2,0 11.5 (mm) D30
mm D60
Arena media: 2,0 – 0,42 17.5 Coeficiente de -
mm Uniformidad Cu
Arena fina N° 40 – 200 7.7 Coeficiente de Curvatura -
Pasa N° 200 14.5 Cc
TOTAL 100.0
Retenido N° 10 - 200 51.2
OBSERVACIONES: Material de rio

Control de Densidades Terraplén

CONTROL DE DENSIDADES
TRAMO CAPA LABORATORIO CAMPO % % APROBA
COMPACTA COMP. DO = A
DENSIDAD HUMEDAD DENSIDAD HUMEDAD CIÓN ESPECI REPROB
FICADA ADO = R
16+980-17+160 Terraplén 2.210 6.1 2.103 6.1 95.1 95.0 A
17+480-17+700 SR 2.230 4.9 2.161 3.8 96.9 95.0 A
17+480-17+700 SR 2.238 4.9 2.257 3.9 100.9 95.0 A
17+700-17-800 SR 2.250 5.0 2.183 5.0 97.0 95.0 A
17+700-17-800 Terraplén 2.250 5.0 2.194 5.0 97.5 95.0 A
18+140-18+420 SR 2.227 6.4 2.195 6.7 98.5 95.0 A
18+140-18+420 SR 2.227 6.4 2.197 6.8 98.7 95.0 A
18+460-18+840 SR 2.232 5.7 2.211 5.6 99.1 95.0 A
18+460-18+840 SR 2.232 5.7 2.210 5.9 99.0 95.0 A
18+600-18+800 Terraplén 2.238 5.6 2.180 5.5 97.4 95.0 A
18+600-18+900 Terraplén 2.219 6.9 2.137 6.7 96.3 95.0 A
22+200-22+380 SR 2.237 6.4 2.196 7.0 98.2 95.0 A
22+200-22+380 Terraplén 2.260 5.8 2.264 4.5 100.2 95.0 A
22+200-22+380 Terraplén 2.260 5.8 2.255 4.5 99.8 95.0 A
23+020-23+100 SR 2.250 5.0 2.204 4.7 97.9 95.0 A
23+640-23+680 SR 2.226 5.1 2.158 5.1 96.9 95.0 A

149
GRANULOMETRÍA AASHTO T–11 y T-27
Procedencia: Material Banco de Préstamo San Antonio para capa Sub Base
Progresiva: 20+000
MUESTRA TOTAL SECA GRANULOMETRIA AASHTO T - 11 y T - 27
Muestra total húmeda (gr.) 9847 Retenido acum ulado % Que Especificaciones
Tam iz Tam iz Retenido
Retenido Nº 4 (gr.) 4570 pasa del % Que pasa
(Pulg.) (m m ) parcial (gr.) %
Pasa Nº 4 Húmeda (gr.) 5277 total faja TM-50a
Pasa Nº 4 Seco (gr.) 4969 3" 76.20 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Peso del agua (gr.) 308 2½" 63.50 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Muestra total seca (gr.) 9272 2" 50.80 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Muestra < Nº 4 Húmeda (gr.) 500.0 1½" 38.10 0.0 0.0 0.0 100.0 -- --
Muestra < Nº 4 Seca (gr.) 470.8 1" 25.40 927.0 927.0 10.0 90.0 55.0 100.0
DETERMINACION DE LA HUMEDAD 3/4" 19.10 631.0 1558.0 16.8 83.2 -- --
H I GR OS C OP I C A 1/2" 12.70 970.0 2528.0 27.3 72.7 -- --
Capsula Nº 29 3/8" 9.52 584.0 3112.0 33.6 66.4 30.0 75.0
Capsula + Suelo + Agua (gr.) 263.7 N° 4 4.75 1458.0 4570.0 49.3 50.7 20.0 65.0
Capsula + Suelo (gr.) 252.9 Nº 10 2.00 92.5 92.5 19.6 40.8 10 50.0
A = Agua (gr.) 10.8 Nº 40 0.425 142.8 235.3 50 25.4 5 30.0
C = Capsula (gr.) 78.2 Nº 200 0.075 55.9 291.2 61.9 19.3 0 20.0
S = Suelo (gr.) 174.7
Hum edad (%) 6.2 CURVA DE LIMITE LIQUIDO

25.5
LIMITE LIQUIDO AASHTO T- 89
Nº Cápsula 7 15 20
Porcentaje de humedad (%)

C+S+A (gr.) 82.01 84.28 81.94 24.5


C+S (gr.) 78.72 80.11 78.00
A= Agua (gr.) 3.29 4.17 3.94 23.5
C= Cápsula (gr.) 63.83 62.06 61.66
S = Suelo (gr.) 14.89 18.05 16.34
22.5
Hum edad (gr.) 22.10 23.10 24.11
Golpes (gr.) 32 27 22
21.5
LIMITE PLASTICO AASHTO T- 90
Nº Cápsula 10 1
20.5
C+S+A (gr.) 18.78 18.08 5.5 55
Num ero de Golpes
C+S (gr.) 18.38 17.60
A= Agua (gr.) 0.40 0.48 LIMITES FISICOS CLASIFICACION
C = Cápsula (gr.) 15.82 14.48 L L (%) 23.45 AASHTO UNIFICADA
S= Suelo (gr.) 2.56 3.12 L P (%) 15.51 Índice de grupo 0
GC
Hum edad (%) 15.63 15.38 I P (%) 7.9 A-2-4 ( 0 )
2
CURVA GRANULOMETRICA
Nº 200

1 1/2"

21/2"
Nº 40

Nº 10

1/2"
3/4"
3/8"
Nº 4

1"

2"
3"

RESUMEN GRANULOMETRICO %
100
Grava m ayor a 4,8 m m 49.3
90 Arena gruesa : 4,8 - 2,0 m m 9.9
Porcentaje que pasa del total (%)

80 Arena m edia : 2,0 - 0,42 m m 15.4


Arena fina Nº 40 - 200 6.1
70
Pasa Nº 200 19.3
60 TOTAL 100.0
50 Retenido Nº 10 - 200 50.7

40

30

20

10

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

Abertura Tamiz en mm
OBSERVACIONES: Especificación para capa sub-base "TM-50a" ABC

150
ENSAYO DE COMPACTACIÓN T-180
Molde No. = 1 Volumen = 2105 cm 3 Peso = 5912 gr

No. de capas 5 5 5 5
No. de golpes/capa 56 56 56 56
Peso suelo húmedo + molde ( gr.) 10610 10805 10922 10840
Peso del molde ( gr.) 5912 5912 5912 5912
Peso suelo húmedo ( gr.) 4698 4893 5010 4928
Volumen de la muestra ( cm3.) 2105 2105 2105 2105
Densidad suelo húmedo ( gr/cm3.) 2.232 2.324 2.380 2.341
Cápsula No. 22 18 26 23
Peso suelo húmedo + cápsula ( gr.) 249.5 243.8 295.6 272.2
Peso suelo seco + cápsula ( gr.) 243.8 235.7 282.3 257.2
Peso del agua ( gr.) 5.7 8.1 13.3 15.0
Peso de la cápsula ( gr.) 79.9 76.9 78.4 73.9
Peso suelo seco ( gr.) 163.9 158.8 203.9 183.3
Contenido de humedad ( % ) 3.5 5.1 6.5 8.2
Densidad suelo seco ( gr/cm3.) 2.157 2.212 2.234 2.164

DENSIDAD MAX. SECA= 2.235 gr/cm 3 HUMEDAD OPTIMA = 6.4 %

CURVA DE COMPACTACION
2.260

2.240
Densidad suelo seco ( g/cm3.)

2.220

2.200

2.180

2.160

2.140
2.2 3.2 4.2 5.2 6.2 7.2 8.2 9.2
Contenido de humedad ( % )

151
C.B.R. ENSAYO DE VALOR SOPORTE CALIFORNIA AASHTO T-193

Molde Nº 4 6 5
Nº de Capas 5 5 5
Nº de Golpes / Capa 56 25 12
Condición de la Muestra Antes Embeber Antes Embeber Antes Embeber
Peso Muestra Húmeda+Molde (grs) 12165 9745 9599
Peso Molde (grs) 7184 4838 4952
Peso Muestra Húmeda (grs) 4981 4907 4647
Volumen de la muestra (cm3) 2086 2170 2170
Densidad Húmeda (grs/cm3) 2.388 2.261 2.141

COMPACTACION Y EMBEBIMIENTO
De Compact. De Compact. De Compact.
Tara Nº 22 35 71
Peso Suelo Húmedo+Tara 294.2 322.0 266.8
Peso Suelo Seco + Tara 281.2 309.5 255.5
Peso Agua 13.0 12.5 11.3
Peso Tara 78.4 114.7 79.5
Peso Suelo Seco 202.8 194.8 176.0
% de Humedad 6.4 6.4 6.4
Densidad Seca Probeta (grs/cm3) 2.244 2.125 2.012
Densidad Máxima Laboratorio (grs/cm3) 2.235 2.235 2.235
% De Compactación 100.4 95.1 90.1
DETERMINACION DE LA EXPANSION
Fecha Hora Lect. Alt(mm) % Expansión Lect. Alt(mm) % Expansión Lect. Alt(mm) % Expansión

1 1 1 1
2 10 15 20
3 30 40 50
4 65 115 0.6 85 115 0.7 105 115 0.9
% Exp. Total 0.7
PENETRACION Carga Lect. Carga (kgs) % Lect. Carga (kgs) % Lect. Carga (kgs) %
Min. Pulg. Mm. Kg Dial Calc. Correg. C.B.R. Dial Calc. Correg. C.B.R. Dial Calc. Correg. C.B.R.
0.5 0.025 0.63 301 15.6 194 10.1 97 5.0
1.0 0.050 1.27 715 37.0 480 24.9 240 12.4
1.5 0.075 1.90 1145 59.3 795 41.2 397 20.6
2.0 0.100 2.54 70.3 1605 83.2 84.3 79.9 1005 52.1 57.4 54.4 503 26.1 31.2 29.6
3.0 0.150 0.38 2288 118.5 1554 80.5 827 42.8
4.0 0.200 5.08 105.5 3025 156.7 2089 108.2 1099 56.9
6.0 0.300 7.62 3815 197.7 2767 143.4 1434 74.3
8.0 0.400 10.16
10.0 0.500 12.70

152
CURVA Nº1 (Carga Vs Penetración)
240
230
220
210
200
190
180
170
160
150
Carga Kgs./Cm2

140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
Penetración Pulgadas

Curva Nº 2 (Densidad Seca Vs. C.B.R.)

2.290

2.240
Densidad seca (grs./Cm3)

2.190

2.140

2.090

2.040

1.990
20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
C.B.R. (%)

DENS AL 90%= 2.011 C.B.R. AL 90%= 29.5


Dens. Al 95%= 2.123 C.B.R. AL 95%= 53.7
DENS AL 100%= 2.235 C.B.R. AL 100%= 78.0
EXP AL 95%= 0.7 EXP AL 100%= 0.6

153
Control de Densidades capa Sub Base

CONTROL DE DENSIDADES
TRAMO CAPA LABORATORIO CAMPO % % APRO
COMPACTA COMP. BADO
CIÓN ESPECI =A
DENSIDAD HUMEDAD DENSIDAD HUMEDAD FICADA REPR
OBAD
O=R
16+800-17+160 Sub Base 2.057 7.2 2.028 8.5 98.6 95.0 A
17+800-17+900 Sub Base 2.250 5.0 2.242 5.0 99.6 98.0 A
18+460-18+720 Sub Base 2.241 6.3 2.207 6.5 98.5 95.0 A
22+200-22+400 Sub Base 2.230 4.9 2.217 6.6 99.4 98.0 A
22+200-22+400 Sub Base 2.230 4.9 2.224 7.9 99.7 98.0 A
23+020-23+100 Sub Base 2.250 5.0 2.234 5.6 99.3 98.0 A
23+110-23+260 Sub Base 2.272 5.1 2.281 2.0 100.4 98.0 A
23+260-23+420 Sub Base 2.272 5.1 2.238 5.1 98.5 98.0 A
23+420-23+780 Sub Base 2.272 5.1 2.246 5.1 98.9 98.0 A
23+420-23+780 Sub Base 2.272 5.1 2.258 5.1 99.4 98.0 A
23+420-23+780 Sub Base 2.272 5.1 2.244 5.1 98.8 98.0 A

BASE GRANULAR

Determinación de la Densidad Máxima Seca y Humedad Óptima


Identificación: Material de acopio para Capa Base
Procedencia: Banco de Préstamo Chancadora
Progresiva: 23+400-23+780
Molde N° = 2 Volumen = 2115 cm³ Peso = 5725 gr

N° de capas 5 5 5 5

N° de golpes/capa 56 56 56 56

Peso suelo húmedo + molde (gr.) 10420 10580 10728 10691

Peso del molde (gr) 5725 5725 5725 5725

Peso suelo húmedo (gr) 4695 4855 5003 4966

Volumen de la muestra cm³ 2115 2115 2115 2115

Densidad suelo húmedo (gr/ cm³.) 2.220 2.296 2.365 2.348

Cápsula N° 17 29 14 13

154
Peso suelo húmedo+ cápsula (gr.) 225.2 350.0 254.4 313.9

Peso suelo seco + cápsula (gr.) 220.9 338.8 244.6 299.0

Peso del agua (gr.) 4.3 11.2 9.8 14.9

Peso de la cápsula (gr.) 75.2 75.9 74.2 77.5

Peso suelo seco (gr.) 145.7 262.9 170.4 221.5

Contenido de humedad (%) 3.0 4.3 5.8 6.7

Densidad suelo seco (gr/ cm³.) 2.156 2.202 2.237 2.200

DENSIDAD HUMEDAD
MAX. SECA= 2.237 gr/cm3 ÓPTIMA = 5.6 %

CURVA DE COMPACTACION
2.260

2.240
Densidad suelo seco ( g/cm3.)

2.220

2.200

2.180

2.160

2.140
2 3 4 5 6 7 8
Contenido de humedad ( % )

155
Análisis Granulométrico AASHTO T-11 y T-27

Material para capa Base

Identificación: Material de acopio


Procedencia: Banco de préstamo Chancadora
Progresiva: 23+400-23+780

MUESTRA TOTAL SECA DETERMINACIÓN DE LA


Muestra total húmeda (gr.) 9414 HUMEDAD
Retenido N°4 (gr.) 5952 Cápsula N° 39
Pasa N°4 Húmeda (gr.) 3462 Cápsula + Suelo + Agua 284.7
Pasa N°4 Seco (gr.) 3355 (gr.)
Peso de agua (gr.) 107 Cápsula + Suelo (gr.) 278.1
Muestra total seca (gr.) 9122 A = Agua (gr.) 6.6
Muestra < N°4 Húmeda 500.0 C = Cápsula (gr.) 71.1
(gr.) S = Suelo (gr.) 207.0
Muestra < N°4 Seca (gr.) 488.5 Humedad (%) 3.2

LIMITE LIQUIDO AASHTO T - 89


N° Cápsula 6 29 30
C + S + A (gr.) 76.33 83.97 82.91
C + S (gr.) 72.60 80.35 79.24
A = Agua (gr.) 3.73 3.62 3.67
C = Cápsula (gr.) 52.23 61.62 61.07
S = Suelo (gr.) 20.37 18.73 18.17
Humedad (%) 18.31 19.33 20.20
Golpes (%) 28 21 15

LIMITE PLÁSTICO AASHTO T – 90


N° Cápsula 6 23
C + S + A (gr.) 26.71 27.07
C + S (gr.) 26.32 26.64
A = Agua (gr.) 0.39 0.43
C = Cápsula (gr.) 23.80 23.82
S = Suelo (gr.) 2.52 2.82
Humedad (%) 15.48 15.25

156
GRANULOMETRÍA AASHTO T – 11 y T – 27
Tamiz Tamiz Retenido Retenido % Que Especificaciones
(Pulg.) (mm) parcial acumulado pasa % que pasa faja
(gr.) % del TM-50b
total
3" 76.20 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
2 ½" 63.50 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
2" 50.80 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
1 ½" 38.10 87.0 87.0 1.0 99.0 70.0 100.0
1" 25.40 1848.0 1935.0 21.2 78.8 55.0 85.0
3/4" 19.10 1172.0 3107.0 34.1 65.9 45.0 75.0
1/2" 12.70 1184.0 4291.0 47.0 53.0 -- --
3/8" 9.52 550.0 4841.0 53.1 46.9 35.0 65.0
N° 4 4.75 1111.0 5952.0 65.2 34.8 25.0 55.0
N° 10 2.00 91.3 91.3 18.8 28.3 15 45.0
N° 40 0.425 129.0 220.3 45.5 19 5 25.0
N° 200 0.075 115.2 335.5 69.2 10.7 0 10.0

CURVA DE LIMITE LIQUIDO


23

22
Porcentaje de humedad (%)

21

20

19

18

17
5 50
Numero de Golpes

LIMITES FÍSICOS CLASIFICACIÓN


L L (%) 18.71 AASHTO
L P (%) 15.37 Índice de 0 GP-GM
I P (%) 3.3 grupo
A-1-a – (0)

157
CURVA GRANULOMETRICA

Nº 200

1 1/2"
Nº 40

Nº 10

21/2"
Nº 4

3/8"
1/2"

3/4"
1"

2"

3"
100

90
Porcentaje que pasa del total (%)

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

Abertura Tamiz en mm

RESUMEN %
GRANULOMÉTRICO
Grava mayor a 4.8 mm 65.2 DETERMINACIÓN DE CARAS
Arena gruesa: 4,8 – 2,0 6.5 FRACTURADAS
mm
Arena media: 2,0 – 0,42 9.3 Muestra total (gr.) 2652
mm Partículas angulares (gr.) 2158
Arena fina N° 40 – 200 8.3 Partículas redondeadas 372
Pasa N° 200 10.7 (gr.)
TOTAL 100.0 % de caras fracturadas 81.4
Retenido N° 10 - 200 34.8

OBSERVACIONES: Especificación para capa base “TM-50b” ABC

Determinación del CBR

CBR ENSAYO DE VALOR SOPORTE CALIFORNIA AASHTO T-193

Molde N° 1 2 15
N° de capas 5 5 5
N° de Golpes/Capa 56 25 12
Condición de la Muestra Antes Antes Antes
embeber embeber embeber

158
Peso Muestra 12665 11315 12310
Húm+Molde(gr)
Peso Molde (gr) 7623 6627 7524
Peso Muestra Húmeda (gr) 5042 4688 4786
Volumen de la muestra (cm³) 2132 2087 2247
Densidad Húmeda (gr/cm³) 2.365 2.246 2.130
COMPACTACIÓN Y EMBEBIMIENTO
De Compact. De Compact. De Compact.
Tara N° 29 12 14
Peso Suelo Húmedo + Tara 279.7 317.4 289.2
Peso Suelo Seco + Tara 268.9 304.8 277.8
Peso Agua 10.8 12.6 11.4
Peso Tara 75.9 81.0 74.1
Peso Suelo Seco 193.0 223.8 203.7
% de Humedad 5.6 5.6 5.6
Densidad Seca Probeta 2.240 2.127 2.017
(gr/cm³)
Densidad Max. Lab. (gr/cm³) 2.237 2.237 2.237
% de Compactación 100.1 95.1 90.2

DETERMINACIÓN DE LA EXPANSIÓN
Lect. Alt(mm) % Lect. Alt(mm) % Lect. Alt(mm) %
Expansión Expansión Expansión
1 1 1
1 1 1 1
2 1 1 1
3 1 1 1
4 5 115 0.0 9 115 0.1 13 115 0.1
% Exp. 0.1
Total

PENETRACIÓ Carg Lec Carga(kg) % Lect. Carga(kg) % Lec Carga(kg) %


N a t. t.
Min. Pulg. Mm. Kg Dial Calc Corre C.B. Dial Calc. Corre C.B Dial Calc. Corre C.B
. g. R. g. .R. g. .R.
0.5 0.025 0.63 50 28.6 36 20.6 18 10.3
1.0 0.050 1.27 93 53.1 60 34.3 27 15.4
1.5 0.075 1.90 140 79.9 90 51.4 39 22.3
2.0 0.100 2.54 70.3 180 102. 102.5 97.1 125 71.4 67.8 64. 53 30.3 29.8 28.
8 3 3
3.0 0.150 0.38 255 145. 165 94.2 76 43.4
6
4.0 0.200 5.08 105. 323 184. 210 119.9 95 54.2
5 4
6.0 0.300 7.62 460 262. 305 174.2 152 86.8
7
8.0 0.400 10.1
6
10.0 0.500 12.7
0

159
CURVA Nº1 (Carga Vs Penetración)
300
290
280
270
260
250
240
230
220
210
200
190
180
Carga Kgs./Cm2

170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Penetración Pulgadas

Curva Nº 2 (Densidad Seca Vs. C.B.R.)


2.300

2.250
Densidad seca (grs./Cm3)

2.200

2.150

2.100

2.050

2.000
20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 110.0 120.0
C.B.R. (%)

DENS. AL 90 % = 2.013 C.B.R. AL 90 % = 27.8


DENS. AL 95 % = 2.125 C.B.R. AL 95 % = 62.4
DENS. AL 100 % = 2.237 C.B.R. AL 100 % = 97.0
EXP AL 95 % = 0.1 EXP AL 100 % = 0.0

160
Control de Densidades Capa Base

CONTROL DE DENSIDADES
TRAMO CAPA LABORATORIO CAMPO % % COMP. APROBA
COMPACT ESPECIFIC DO = A
DENSIDAD HUMEDAD DENSIDAD HUMEDAD ACIÓN ADA REPROB
ADO = R
16+720-17+140 Base 2.234 6.3 2.244 4.5 100 100 A
16+720-17+140 Base 2.234 6.3 2.240 4.5 100 100 A
17+220-17+800 Base 2.236 5.1 2.242 5.4 100 100 A
17+220-17+800 Base 2.236 5.1 2.245 5.4 100 100 A
17+220-17+800 Base 2.236 5.1 2.252 5.4 100 100 A
17+220-17+800 Base 2.236 5.1 2.242 5.4 100 100 A
17+220-17+800 Base 2.236 5.1 2.238 5.4 100 100 A
17+500-17+760 Base 2.234 5.3 2.238 3.6 100 100 A
17+500-17+760 Base 2.234 5.3 2.239 3.6 100 100 A
17+500-17+760 Base 2.234 5.3 2.241 3.6 100 100 A
17+760-17+900 Base 2.240 5.8 2.245 5.6 100 100 A
17+760-17+900 Base 2.240 5.8 2.245 5.6 100 100 A
17+800-18+060 Base 2.236 5.1 2.243 5.4 100 100 A
17+800-18+060 Base 2.236 5.1 2.245 5.4 100 100 A
18+060-18+400 Base 2.234 5.3 2.243 5.3 100 100 A
18+060-18+400 Base 2.234 5.3 2.234 5.3 100 100 A
18+060-18+400 Base 2.240 6.1 2.245 6.1 100 100 A
18+460-18+900 Base 2.234 5.3 2.239 5.0 100 100 A
18+460-18+900 Base 2.234 5.3 2.241 5.0 100 100 A
18+460-18+900 Base 2.234 5.3 2.247 5.0 100 100 A
18+460-18+900 Base 2.234 5.3 2.236 5.0 100 100 A
20+440-20+760 Base 2.246 5.1 2.255 5.1 100 100 A
20+440-20+760 Base 2.246 5.1 2.249 5.1 100 100 A
20+440-20+760 Base 2.246 5.1 2.255 5.1 100 100 A
20+580-20+780 Base 2.246 5.1 2.247 5.1 100 100 A
20+580-20+780 Base 2.246 5.1 2.248 5.1 100 100 A
20+580-20+780 Base 2.246 5.1 2.255 5.1 100 100 A
22+080-22+420 Base 2.247 5.2 2.250 5.2 100 100 A
22+080-22+420 Base 2.247 5.2 2.256 5.2 100 100 A
22+080-22+420 Base 2.247 5.2 2.251 5.2 100 100 A
22+640-22+860 Base 2.214 5.8 2.221 4.7 100 100 A
22+640-22+860 Base 2.214 5.8 2.216 6.0 100 100 A
22+860-23+100 Base 2.247 4.5 2.250 5.1 100 100 A
22+860-23+100 Base 2.247 4.5 2.249 5.1 100 100 A
22+860-23+100 Base 2.247 4.5 2.251 5.1 100 100 A
22+860-23+100 Base 2.237 6.5 2.241 4.7 100 100 A
22+860-23+100 Base 2.237 6.5 2.240 4.7 100 100 A
22+860-23+100 Base 2.237 6.5 2.241 4.7 100 100 A

161
23+100-23+420 Base 2.237 6.5 2.242 6.4 100 100 A
23+100-23+420 Base 2.237 6.5 2.244 6.4 100 100 A
23+100-23+420 Base 2.237 6.5 2.239 6.4 100 100 A
23+400-23+780 Base 2.237 5.0 2.244 5.0 100 100 A
23+400-23+780 Base 2.237 5.0 2.242 5.0 100 100 A
23+400-23+780 Base 2.237 5.0 2.244 5.0 100 100 A
23+400-23+780 Base 2.237 5.0 2.240 5.0 100 100 A
23+420-23+780 Base 2.237 5.6 2.245 5.6 100 100 A
23+420-23+780 Base 2.237 5.6 2.247 5.6 100 100 A
23+420-23+780 Base 2.237 5.6 2.244 5.6 100 100 A

Resultados y Parámetros de la Calidad del Material a utilizar en la Base Granular:

RESULTADOS DE CONTROL DE CALIDAD DE CAPA BASE


Ensayo Resultado Especificación Observación
De acuerdo a Cumple con la faja TM 50b de la
Granulometría especificaciones M 147 ABC

Límite Líquido (%) 18.71 ≤ 25 Cumple


Índice de Plasticidad (%) 3.3 ≤6 Cumple
Equivalente de Arena (%) − > 30 −
CBR (%) 97 ≥ 90 Cumple
Expansión (%) 0 ≤ 0,5 Cumple
% de Compactación − 100 −
Desgaste de Los Ángeles
29.8 < 40
(%) Cumple
% de Caras Fracturadas 81.4 ≥ 80 Cumple
% de Partículas Planas y
− ≤ 15
Alargadas −
Perdida con Sulfato de
0.98 ≤ 12
Sodio (%) Cumple

Nota.- Como se observa los resultados cumplen con los parámetros de calidad para
la utilización del material base por lo que quedará autorizada para los trabajos que
se realicen en la ampliación de la Doble vía.

162
CONTROL BANCO DE PRÉSTAMO CHACAPATA SAN ANTONIO

GRANULOMETRÍA AASHTO T–11 y T-27

Identificación: Material para capa terraplén hasta Sub rasante


Progresiva: 20+000 lado izquierdo CT. 215
MUESTRA TOTAL SECA GRANULOMETRIA AASHTO T - 11 y T - 27
Muestra total húmeda (gr.) 6723 Retenido acumulado % Que Especificaciones
Tamiz Tamiz Retenido
Retenido Nº 4 (gr.) 3621 pasa del % Que pasa
(Pulg.) (mm) parcial (gr.) %
Pasa Nº 4 Húmeda (gr.) 3102 total faja TM-50a
Pasa Nº 4 Seco (gr.) 2971 3" 76.20 0.0 0.0 0.0 100.0
Peso del agua (gr.) 131 2½" 63.50 0.0 0.0 0.0 100.0
Muestra total seca (gr.) 6439 2" 50.80 0.0 0.0 0.0 100.0
Muestra < Nº 4 Húmeda (gr.) 500.0 1½" 38.10 197.0 197.0 3.1 96.9
Muestra < Nº 4 Seca (gr.) 478.9 1" 25.40 1231.0 1428.0 22.2 77.8
DETERMINACION DE LA HUMEDAD 3/4" 19.10 720.0 2148.0 33.4 66.6
HI GROS COP I CA 1/2" 12.70 534.0 2682.0 41.6 58.4
Capsula Nº 22 3/8" 9.52 283.0 2965.0 46.0 54.0
Capsula + Suelo + Agua (gr.) 183.9 N° 4 4.75 656.0 3621.0 56.2 43.8
Capsula + Suelo (gr.) 179.5 Nº 10 2.00 120.4 120.4 25.1 32.8
A = Agua (gr.) 4.4 Nº 40 0.425 165.2 285.6 59.6 17.7
C = Capsula (gr.) 79.5 Nº 200 0.075 89.6 375.2 78.3 9.5
S = Suelo (gr.) 100.0
Humedad (%) 4.4

LIMITE LIQUIDO AASHTO T- 89


Nº Cápsula
C+S+A (gr.)
C+S (gr.)
A= Agua (gr.)
C= Cápsula (gr.) NL
S = Suelo (gr.)
Hum edad (gr.)
Golpes (gr.)

LIMITE PLASTICO AASHTO T- 90


Nº Cápsula
C+S+A (gr.)
C+S (gr.)
A= Agua (gr.)
C = Cápsula (gr.)
NP
S= Suelo (gr.)
Hum edad (%)

163
LIMITES FISICOS CLASIFICACION
L L (%) 0.00 AASHTO UNIFICADA
L P (%) 0.00 Índice de grupo 0
GP-GM
I P (%) 0.0 A-1-a ( 0 )

2
CURVA GRANULOMETRICA
Nº 200

1 1/2"

21/2"
Nº 10
Nº 40

1/2"
3/4"
3/8"
Nº 4

1"

2"
3"
RESUMEN GRANULOMETRICO %
100
Grava mayor a 4,8 mm 56.2
90 Arena gruesa : 4,8 - 2,0 mm 11.0
Por ce ntaje que pas a del total (%)

80 Arena media : 2,0 - 0,42 mm 15.1


Arena fina Nº 40 - 200 8.2
70
Pasa Nº 200 9.5
60 TOTAL 100.0
50 Retenido Nº 10 - 200 43.8

40

30

20

10

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

Abertura Tamiz en mm

164
ENSAYO DE COMPACTACIÓN T-180

Molde No. = 2 Volumen = 2115 cm 3 Peso = 5725 gr

No. de capas 5 5 5 5
No. de golpes/capa 56 56 56 56
Peso suelo húmedo + molde ( gr.) 10415 10614 10719 10627
Peso del molde ( gr.) 5725 5725 5725 5725
Peso suelo húmedo ( gr.) 4690 4889 4994 4902
Volumen de la muestra ( cm3.) 2115 2115 2115 2115
Densidad suelo húmedo ( gr/cm3.) 2.217 2.312 2.361 2.318
Cápsula No. 11 13 19 28
Peso suelo húmedo + cápsula ( gr.) 274.1 255.4 282.0 297.1
Peso suelo seco + cápsula ( gr.) 268.5 247.5 270.1 281.2
Peso del agua ( gr.) 5.6 7.9 11.9 15.9
Peso de la cápsula ( gr.) 76.8 77.5 75.2 75.4
Peso suelo seco ( gr.) 191.7 170.0 194.9 205.8
Contenido de humedad ( % ) 2.9 4.6 6.1 7.7
Densidad suelo seco ( gr/cm3.) 2.155 2.209 2.225 2.152

DENSIDAD MAX. SECA= 2.227 gr/cm 3 HUMEDAD OPTIMA = 5.8 %

CURVA DE COMPACTACION
2.240

2.220
Densidad suelo seco ( g/cm3.)

2.200

2.180

2.160

2.140
2 3 4 5 6 7 8
Contenido de humedad ( % )

165
C.B.R. ENSAYO DE VALOR SOPORTE CALIFORNIA AASHTO T-193

Molde Nº 7 8 9
Nº de Capas 5 5 5
Nº de Golpes / Capa 56 25 12
Condición de la Muestra Antes Embeber Antes Embeber Antes Embeber
Peso Muestra Húmeda+Molde (grs) 12215 11200 11554
Peso Molde (grs) 7203 6490 7070
Peso Muestra Húmeda (grs) 5012 4710 4484
Volumen de la muestra (cm3) 2133 2112 2121
Densidad Húmeda (grs/cm3) 2.350 2.230 2.114

COMPACTACION Y EMBEBIMIENTO
De Compact. De Compact. De Compact.
Tara Nº 23 19 11
Peso Suelo Húmedo+Tara 245.4 235.5 275.6
Peso Suelo Seco + Tara 236.2 226.6 264.6
Peso Agua 9.2 8.9 11.0
Peso Tara 76.4 72.6 75.3
Peso Suelo Seco 159.8 154.0 189.3
% de Humedad 5.8 5.8 5.8
Densidad Seca Probeta (grs/cm3) 2.222 2.108 1.998
Densidad Máxima Laboratorio (grs/cm3) 2.227 2.227 2.227
% De Compactación 99.8 94.7 89.7
DETERMINACION DE LA EXPANSION
Fecha Hora Lect. Alt(mm) % Expansión Lect. Alt(mm) % Expansión Lect. Alt(mm) % Expansión
1 1 1
1 1 1 1
2 1 1 1
3 1 1 1
4 1 115 0.0 1 115 0.0 1 115 0.0
% Exp. Total 0.0
PENETRACION Carga Lect. Carga (kgs) % Lect. Carga (kgs) % Lect. Carga (kgs) %
Min. Pulg. Mm. Kg Dial Calc. Correg. C.B.R. Dial Calc. Correg. C.B.R. Dial Calc. Correg. C.B.R.
0.5 0.025 0.63 75 26.8 52 18.6 30 10.7
1.0 0.050 1.27 130 46.5 95 34.0 60 21.4
1.5 0.075 1.90 189 67.6 137 49.0 85 30.4
2.0 0.100 2.54 70.3 245 87.6 86.4 81.9 175 62.5 61.3 58.1 105 37.5 35.6 33.8
3.0 0.150 0.38 335 119.7 230 82.2 115 41.1
4.0 0.200 5.08 105.5 415 148.3 267 95.4 125 44.7
6.0 0.300 7.62 620 221.6 382 136.5 145 51.8
8.0 0.400 10.16
10.0 0.500 12.70

166
CURVA Nº1 (Carga Vs Penetración)
220
210
200
190
180
170
160
150
140
Carga Kgs./Cm2

130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Penetración Pulgadas

Curva Nº 2 (Densidad Seca Vs. C.B.R.)

2.280

2.230
Densidad seca (grs./Cm3)

2.180

2.130

2.080

2.030

1.980
31.0 41.0 51.0 61.0 71.0 81.0 91.0
C.B.R. (%)

DENS AL 90%= 2.004 C.B.R. AL 90%= 35.3


Dens. Al 95%= 2.115 C.B.R. AL 95%= 59.2
DENS AL 100%= 2.227 C.B.R. AL 100%= 83.2
EXP AL 95%= 0.0 EXP AL 100%= 0.0

167
GRANULOMETRÍA AASHTO T–11 y T-27

Identificación: Material de acopio para capa Sub base


Progresiva: 20+000 lado izquierdo SB. 267
MUESTRA TOTAL SECA GRANULOMETRIA AASHTO T - 11 y T - 27
Muestra total húmeda (gr.) 6546 Retenido acum ulado % Que Especificaciones
Tam iz Tam iz Retenido
Retenido Nº 4 (gr.) 3459 pasa del % Que pasa
(Pulg.) (m m ) parcial (gr.) %
Pasa Nº 4 Húmeda (gr.) 3087 total faja TM-50a
Pasa Nº 4 Seco (gr.) 2954 3" 76.20 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Peso del agua (gr.) 133 2½" 63.50 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Muestra total seca (gr.) 6264 2" 50.80 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Muestra < Nº 4 Húmeda (gr.) 500.0 1½" 38.10 0.0 0.0 0.0 100.0 -- --
Muestra < Nº 4 Seca (gr.) 478.5 1" 25.40 804.0 804.0 12.8 87.2 55.0 100.0
DETERMINACION DE LA HUMEDAD 3/4" 19.10 459.0 1263.0 20.2 79.8 -- --
H I GR OS C OP I C A 1/2" 12.70 736.0 1999.0 31.9 68.1 -- --
Capsula Nº 23 3/8" 9.52 395.0 2394.0 38.2 61.8 30.0 75.0
Capsula + Suelo + Agua (gr.) 184.1 N° 4 4.75 1065.0 3459.0 55.2 44.8 20.0 65.0
Capsula + Suelo (gr.) 179.6 Nº 10 2.00 108.0 108.0 22.6 34.7 10 50.0
A = Agua (gr.) 4.5 Nº 40 0.425 152.3 260.3 54.4 20.4 5 30.0
C = Capsula (gr.) 79.5 Nº 200 0.075 75.3 335.6 70.1 13.4 0 20.0
S = Suelo (gr.) 100.1
Hum edad (%) 4.5 CURVA DE LIMITE LIQUIDO

22
LIMITE LIQUIDO AASHTO T- 89
Nº Cápsula 29 3 20 21
Porcentaje de humedad (%)

C+S+A (gr.) 78.02 80.39 80.69


C+S (gr.) 75.50 77.60 77.52 20
A= Agua (gr.) 2.52 2.79 3.17
19
C= Cápsula (gr.) 61.65 62.88 61.64
S = Suelo (gr.) 13.85 14.72 15.88 18
Hum edad (gr.) 18.19 18.95 19.96
Golpes (gr.) 25 18 11 17

16
LIMITE PLASTICO AASHTO T- 90
Nº Cápsula 7 3
15
C+S+A (gr.) 20.34 18.22 5 50
Num ero de Golpes
C+S (gr.) 19.79 17.67
A= Agua (gr.) 0.55 0.55 LIMITES FISICOS CLASIFICACION
C = Cápsula (gr.) 16.06 14.12 L L (%) 18.21 AASHTO UNIFICADA
S= Suelo (gr.) 3.73 3.55 L P (%) 15.12 Índice de grupo 0
GM
Hum edad (%) 14.75 15.49 I P (%) 3.1 A-1-a ( 0 )
2
CURVA GRANULOMETRICA
Nº 200

1 1/2"

21/2"
Nº 40

Nº 10

3/8"
1/2"
3/4"
Nº 4

1"

2"
3"

RESUMEN GRANULOMETRICO %
100
Grava m ayor a 4,8 m m 55.2
90 Arena gruesa : 4,8 - 2,0 m m 10.1
Porcentaje que pasa del total (%)

80 Arena m edia : 2,0 - 0,42 m m 14.3


Arena fina Nº 40 - 200 7
70
Pasa Nº 200 13.4
60 TOTAL 100.0
50 Retenido Nº 10 - 200 44.8

40

30

20

10

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

Abertura Tamiz en mm
OBSERVACIONES: Especificación para capa sub-base "TM-50a" ABC

168
ENSAYO DE COMPACTACIÓN T-180

Molde No. = 1 Volumen = 2123 cm 3 Peso = 5922 gr

No. de capas 5 5 5 5
No. de golpes/capa 56 56 56 56
Peso suelo húmedo + molde ( gr.) 10667 10865 10965 10876
Peso del molde ( gr.) 5922 5922 5922 5922
Peso suelo húmedo ( gr.) 4745 4943 5043 4954
Volumen de la muestra ( cm3.) 2123 2123 2123 2123
Densidad suelo húmedo ( gr/cm3.) 2.235 2.328 2.375 2.333
Cápsula No. 22 23 12 11
Peso suelo húmedo + cápsula ( gr.) 245.9 256.1 287.7 349.7
Peso suelo seco + cápsula ( gr.) 240.6 248.1 275.2 330.4
Peso del agua ( gr.) 5.3 8.0 12.5 19.3
Peso de la cápsula ( gr.) 79.4 79.4 75.1 76.8
Peso suelo seco ( gr.) 161.2 168.7 200.1 253.6
Contenido de humedad ( % ) 3.3 4.7 6.2 7.6
Densidad suelo seco ( gr/cm3.) 2.164 2.223 2.236 2.168

DENSIDAD MAX. SECA= 2.240 gr/cm 3 HUMEDAD OPTIMA = 5.8 %

CURVA DE COMPACTACION
2.260

2.240
Densidad suelo seco ( g/cm3.)

2.220

2.200

2.180

2.160

2.140
3 4 5 6 7
Contenido de humedad ( % )

169
C.B.R. ENSAYO DE VALOR SOPORTE CALIFORNIA AASHTO T-193

Molde Nº 1 2 4
Nº de Capas 5 5 5
Nº de Golpes / Capa 56 25 12
Condición de la Muestra Antes Embeber Antes Embeber Antes Embeber
Peso Muestra Húmeda+Molde (grs) 12674 11310 11645
Peso Molde (grs) 7623 6627 7184
Peso Muestra Húmeda (grs) 5051 4683 4461
Volumen de la muestra (cm3) 2132 2087 2086
Densidad Húmeda (grs/cm3) 2.369 2.244 2.139

COMPACTACION Y EMBEBIMIENTO
De Compact. De Compact. De Compact.
Tara Nº 41 26 33
Peso Suelo Húmedo+Tara 258.7 268.5 224.0
Peso Suelo Seco + Tara 248.5 258.1 216.0
Peso Agua 10.2 10.4 8.0
72.9 79.1 79.2
Peso Suelo Seco 175.6 179.0 136.8
% de Humedad 5.8 5.8 5.8
Densidad Seca Probeta (grs/cm3) 2.239 2.121 2.020
Densidad Máxima Laboratorio (grs/cm3) 2.240 2.240 2.240
% De Compactación 100.0 94.7 90.2
DETERMINACION DE LA EXPANSION
Fecha Hora Lect. Alt(mm) % Expansión Lect. Alt(mm) % Expansión Lect. Alt(mm) % Expansión
1 1 1
1 1 1 1
2 1 1 1
3 1 1 1
4 1 115 0.0 5 115 0.0 10 115 0.1
% Exp. Total 0.0
PENETRACION Carga Lect. Carga (kgs) % Lect. Carga (kgs) % Lect. Carga (kgs) %
Min. Pulg. Mm. Kg Dial Calc. Correg. C.B.R. Dial Calc. Correg. C.B.R. Dial Calc. Correg. C.B.R.
0.5 0.025 0.63 80 28.6 57 20.4 34 12.2
1.0 0.050 1.27 135 48.3 103 36.8 70 25.0
1.5 0.075 1.90 196 70.1 147 52.5 98 35.0
2.0 0.100 2.54 70.3 253 90.4 90.9 86.2 187 66.8 66.2 62.7 120 42.9 41.3 39.2
3.0 0.150 0.38 360 128.7 249 89.0 138 49.3
4.0 0.200 5.08 105.5 463 165.5 306 109.4 150 53.6
6.0 0.300 7.62 656 234.5 426 152.3 195 69.7
8.0 0.400 10.16
10.0 0.500 12.70

170
CURVA Nº1 (Carga Vs Penetración)
240
230
220
210
200
190
180
170
160
150
Carga Kgs./Cm2

140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Penetración Pulgadas

Curva Nº 2 (Densidad Seca Vs. C.B.R.)


2.300

2.250
Densidad seca (grs./Cm3)

2.200

2.150

2.100

2.050

2.000
32.0 42.0 52.0 62.0 72.0 82.0 92.0
C.B.R. (%)

DENS AL 90%= 2.016 C.B.R. AL 90%= 38.8


Dens. Al 95%= 2.128 C.B.R. AL 95%= 62.9
DENS AL 100%= 2.240 C.B.R. AL 100%= 86.9
EXP AL 95%= 0.0 EXP AL 100%= 0.0

171
GRANULOMETRÍA AASHTO T–11 y T-27

Identificación: Material de acopio para capa Sub base


Progresiva: 20+000 lado izquierdo SB. 272
MUESTRA TOTAL SECA GRANULOMETRIA AASHTO T - 11 y T - 27
Muestra total húmeda (gr.) 9720 Retenido acum ulado % Que Especificaciones
Tam iz Tam iz Retenido
Retenido Nº 4 (gr.) 5257 pasa del % Que pasa
(Pulg.) (m m ) parcial (gr.) %
Pasa Nº 4 Húmeda (gr.) 4463 total faja TM-50a
Pasa Nº 4 Seco (gr.) 4375 3" 76.20 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Peso del agua (gr.) 88 2½" 63.50 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Muestra total seca (gr.) 9529 2" 50.80 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Muestra < Nº 4 Húmeda (gr.) 500.0 1½" 38.10 535.0 535.0 5.6 94.4 -- --
Muestra < Nº 4 Seca (gr.) 490.2 1" 25.40 844.0 1379.0 14.5 85.5 55.0 100.0
DETERMINACION DE LA HUMEDAD 3/4" 19.10 731.0 2110.0 22.1 77.9 -- --
H I GR OS C OP I C A 1/2" 12.70 818.0 2928.0 30.7 69.3 -- --
Capsula Nº 41 3/8" 9.52 691.0 3619.0 38.0 62.0 30.0 75.0
Capsula + Suelo + Agua (gr.) 195.0 N° 4 4.75 1638.0 5257.0 55.2 44.8 20.0 65.0
Capsula + Suelo (gr.) 192.8 Nº 10 2.00 194.9 194.9 39.8 27 10 50.0
A = Agua (gr.) 2.2 Nº 40 0.425 164.4 359.3 73.3 12 5 30.0
C = Capsula (gr.) 83.5 Nº 200 0.075 43.1 402.4 82.1 8 0 20.0
S = Suelo (gr.) 109.3
Hum edad (%) 2.0 CURVA DE LIMITE LIQUIDO

22
LIMITE LIQUIDO AASHTO T- 89
Nº Cápsula 11 17 19 21
Porcentaje de humedad (%)

C+S+A (gr.) 84.40 83.12 83.35


C+S (gr.) 80.90 79.73 79.81 20
A= Agua (gr.) 3.50 3.39 3.54
19
C= Cápsula (gr.) 62.87 63.04 63.14
S = Suelo (gr.) 18.03 16.69 16.67 18
Hum edad (gr.) 19.41 20.31 21.24
Golpes (gr.) 22 17 12 17

16
LIMITE PLASTICO AASHTO T- 90
Nº Cápsula 6 23
15
C+S+A (gr.) 27.20 28.00 5 50
Num ero de Golpes
C+S (gr.) 26.75 27.46
A= Agua (gr.) 0.45 0.54 LIMITES FISICOS CLASIFICACION
C = Cápsula (gr.) 23.79 23.82 L L (%) 19.07 AASHTO UNIFICADA
S= Suelo (gr.) 2.96 3.64 L P (%) 15.02 Índice de grupo 0
GP-GC
Hum edad (%) 15.20 14.84 I P (%) 4.1 A-1-a ( 0 )
2
CURVA GRANULOMETRICA
Nº 200

1 1/2"

21/2"
Nº 40

Nº 10

3/8"
1/2"
3/4"
Nº 4

1"

2"
3"

RESUMEN GRANULOMETRICO %
100
Grava m ayor a 4,8 m m 55.2
90 Arena gruesa : 4,8 - 2,0 m m 17.8
Porcentaje que pasa del total (%)

80 Arena m edia : 2,0 - 0,42 m m 15


Arena fina Nº 40 - 200 4
70
Pasa Nº 200 8
60 TOTAL 100.0
50 Retenido Nº 10 - 200 44.8

40

30

20

10

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

Abertura Tamiz en mm
OBSERVACIONES: Especificación para capa sub-base "TM-50a" ABC

172
ENSAYO DE COMPACTACIÓN T-180

Molde No. = 2 Volumen = 2115 cm 3 Peso = 5725 gr

No. de capas 5 5 5 5
No. de golpes/capa 56 56 56 56
Peso suelo húmedo + molde ( gr.) 10397 10674 10739 10654
Peso del molde ( gr.) 5725 5725 5725 5725
Peso suelo húmedo ( gr.) 4672 4949 5014 4929
Volumen de la muestra ( cm3.) 2115 2115 2115 2115
Densidad suelo húmedo ( gr/cm3.) 2.209 2.340 2.371 2.330
Cápsula No. 14 22 39 33
Peso suelo húmedo + cápsula ( gr.) 224.0 216.1 222.0 230.5
Peso suelo seco + cápsula ( gr.) 219.4 210.2 213.9 219.7
Peso del agua ( gr.) 4.6 5.9 8.1 10.8
Peso de la cápsula ( gr.) 74.2 79.8 77.2 74.2
Peso suelo seco ( gr.) 145.2 130.4 136.7 145.5
Contenido de humedad ( % ) 3.2 4.5 5.9 7.4
Densidad suelo seco ( gr/cm3.) 2.141 2.239 2.238 2.169

DENSIDAD MAX. SECA= 2.249 gr/cm 3 HUMEDAD OPTIMA = 5.2 %

CURVA DE COMPACTACION
2.260

2.240
Densidad suelo seco ( g/cm3.)

2.220

2.200

2.180

2.160

2.140
3 4 5 6 7
Contenido de humedad ( % )

173
C.B.R. ENSAYO DE VALOR SOPORTE CALIFORNIA AASHTO T-193

Molde Nº 1 2 3
Nº de Capas 5 5 5
Nº de Golpes / Capa 56 25 12
Condición de la Muestra Antes Embeber Antes Embeber Antes Embeber
Peso Muestra Húmeda+Molde (grs) 12670 11320 12310
Peso Molde (grs) 7623 6627 7524
Peso Muestra Húmeda (grs) 5047 4693 4786
Volumen de la muestra (cm3) 2132 2087 2247
Densidad Húmeda (grs/cm3) 2.367 2.249 2.130

COMPACTACION Y EMBEBIMIENTO
De Compact. De Compact. De Compact.
Tara Nº 11 14 34
Peso Suelo Húmedo+Tara 198.9 297.6 226.0
Peso Suelo Seco + Tara 192.9 286.6 218.8
Peso Agua 6.0 11.0 7.2
76.8 74.2 80.2
Peso Suelo Seco 116.1 212.4 138.6
% de Humedad 5.2 5.2 5.2
Densidad Seca Probeta (grs/cm3) 2.251 2.138 2.025
Densidad Máxima Laboratorio (grs/cm3) 2.249 2.249 2.249
% De Compactación 100.1 95.1 90.0
DETERMINACION DE LA EXPANSION
Fecha Hora Lect. Alt(mm) % Expansión Lect. Alt(mm) % Expansión Lect. Alt(mm) % Expansión
1 1 1
1 1 1 1
2 1 1 1
3 1 1 1
4 1 115 0.0 5 115 0.0 10 115 0.1
% Exp. Total 0.0
PENETRACION Carga Lect. Carga (kgs) % Lect. Carga (kgs) % Lect. Carga (kgs) %
Min. Pulg. Mm. Kg Dial Calc. Correg. C.B.R. Dial Calc. Correg. C.B.R. Dial Calc. Correg. C.B.R.
0.5 0.025 0.63 62 22.2 27 9.7 18 6.4
1.0 0.050 1.27 125 44.7 60 21.4 34 12.2
1.5 0.075 1.90 180 64.3 97 34.7 46 16.4
2.0 0.100 2.54 70.3 250 89.4 90.1 85.4 125 44.7 51.8 49.1 55 19.7 19.6 18.5
3.0 0.150 0.38 370 132.2 210 75.1 65 23.2
4.0 0.200 5.08 105.5 480 171.6 264 94.4 90 32.2
6.0 0.300 7.62 630 225.2 352 125.8 115 41.1
8.0 0.400 10.16
10.0 0.500 12.70

174
CURVA Nº1 (Carga Vs Penetración)
250
240
230
220
210
200
190
180
170
160
150
Carga Kgs./Cm2

140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
Penetración Pulgadas

Curva Nº 2 (Densidad Seca Vs. C.B.R.)


2.300

2.250
Densidad seca (grs./Cm3)

2.200

2.150

2.100

2.050

2.000
10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0
C.B.R. (%)

DENS AL 90%= 2.024 C.B.R. AL 90%= 17.2


Dens. Al 95%= 2.136 C.B.R. AL 95%= 50.5
DENS AL 100%= 2.249 C.B.R. AL 100%= 83.9
EXP AL 95%= 0.0 EXP AL 100%= 0.0
175
GRANULOMETRÍA AASHTO T–11 y T-27

Identificación: Material de acopio para capa Sub base


Progresiva: 20+000 lado izquierdo SB. 259
MUESTRA TOTAL SECA GRANULOMETRIA AASHTO T - 11 y T - 27
Muestra total húmeda (gr.) 9069 Retenido acum ulado % Que Especificaciones
Tam iz Tam iz Retenido
Retenido Nº 4 (gr.) 5668 pasa del % Que pasa
(Pulg.) (m m ) parcial (gr.) %
Pasa Nº 4 Húmeda (gr.) 3401 total faja TM-50a
Pasa Nº 4 Seco (gr.) 3270 3" 76.20 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Peso del agua (gr.) 131 2½" 63.50 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Muestra total seca (gr.) 8720 2" 50.80 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Muestra < Nº 4 Húmeda (gr.) 500.0 1½" 38.10 489.0 489.0 5.6 94.4 -- --
Muestra < Nº 4 Seca (gr.) 480.8 1" 25.40 1256.0 1745.0 20.0 80.0 55.0 100.0
DETERMINACION DE LA HUMEDAD 3/4" 19.10 820.0 2565.0 29.4 70.6 -- --
H I GR OS C OP I C A 1/2" 12.70 1015.0 3580.0 41.1 58.9 -- --
Capsula Nº 38 3/8" 9.52 930.0 4510.0 51.7 48.3 30.0 75.0
Capsula + Suelo + Agua (gr.) 217.4 N° 4 4.75 1158.0 5668.0 65.0 35.0 20.0 65.0
Capsula + Suelo (gr.) 211.9 Nº 10 2.00 102.5 102.5 21.3 27.5 10 50.0
A = Agua (gr.) 5.5 Nº 40 0.425 147.7 250.2 52 16.8 5 30.0
C = Capsula (gr.) 75.5 Nº 200 0.075 65.2 315.4 65.6 12 0 20.0
S = Suelo (gr.) 136.4
Hum edad (%) 4.0 CURVA DE LIMITE LIQUIDO

23
LIMITE LIQUIDO AASHTO T- 89
Nº Cápsula 11 17 19
Porcentaje de humedad (%)

C+S+A (gr.) 85.51 86.35 84.19


22
C+S (gr.) 81.69 82.26 80.36
A= Agua (gr.) 3.82 4.09 3.83
C= Cápsula (gr.) 62.88 63.05 63.09
21
S = Suelo (gr.) 18.81 19.21 17.27
Hum edad (gr.) 20.31 21.29 22.18
Golpes (gr.) 39 29 19
20

LIMITE PLASTICO AASHTO T- 90


Nº Cápsula 3 10
19
C+S+A (gr.) 18.15 19.10 5 50
Num ero de Golpes
C+S (gr.) 17.83 18.63
A= Agua (gr.) 0.32 0.47 LIMITES FISICOS CLASIFICACION
C = Cápsula (gr.) 16.08 15.93 L L (%) 21.53 AASHTO UNIFICADA
S= Suelo (gr.) 1.75 2.70 L P (%) 17.85 Índice de grupo 0
GP-GM
Hum edad (%) 18.29 17.41 I P (%) 3.7 A-1-a ( 0 )
2
CURVA GRANULOMETRICA
Nº 200

1 1/2"

21/2"
Nº 40

Nº 10

3/8"
1/2"
3/4"
Nº 4

1"

2"
3"

RESUMEN GRANULOMETRICO %
100
Grava m ayor a 4,8 m m 65.0
90 Arena gruesa : 4,8 - 2,0 m m 7.5
Porcentaje que pasa del total (%)

80 Arena m edia : 2,0 - 0,42 m m 10.7


Arena fina Nº 40 - 200 4.8
70
Pasa Nº 200 12
60 TOTAL 100.0
50 Retenido Nº 10 - 200 35.0

40

30

20

10

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

Abertura Tamiz en mm
OBSERVACIONES: Especificación para capa sub-base "TM-50a" ABC

176
ENSAYO DE COMPACTACIÓN T-180

Molde No. = 2 Volumen = 2115 cm 3 Peso = 5725 gr

No. de capas 5 5 5 5
No. de golpes/capa 56 56 56 56
Peso suelo húmedo + molde ( gr.) 10430 10630 10725 10610
Peso del molde ( gr.) 5725 5725 5725 5725
Peso suelo húmedo ( gr.) 4705 4905 5000 4885
Volumen de la muestra ( cm3.) 2115 2115 2115 2115
Densidad suelo húmedo ( gr/cm3.) 2.225 2.319 2.364 2.310
Cápsula No. 33 22 23 24
Peso suelo húmedo + cápsula ( gr.) 245.3 260.9 248.8 257
Peso suelo seco + cápsula ( gr.) 240.9 254.0 239.0 245.0
Peso del agua ( gr.) 4.4 6.9 9.8 12.0
Peso de la cápsula ( gr.) 74.3 79.5 79.5 79
Peso suelo seco ( gr.) 166.6 174.5 159.5 166.0
Contenido de humedad ( % ) 2.6 4.0 6.1 7.2
Densidad suelo seco ( gr/cm3.) 2.167 2.231 2.227 2.154

DENSIDAD MAX. SECA= 2.250 gr/cm 3 HUMEDAD OPTIMA = 5.0 %

CURVA DE COMPACTACION
2.270

2.250
Densidad suelo seco ( g/cm3.)

2.230

2.210

2.190

2.170

2.150

2.130
2 3 4 5 6 7
Contenido de humedad ( % )

177
C.B.R. ENSAYO DE VALOR SOPORTE CALIFORNIA AASHTO T-193

Molde Nº 4 5 6
Nº de Capas 5 5 5
Nº de Golpes / Capa 56 25 12
Condición de la Muestra Antes Embeber Antes Embeber Antes Embeber
Peso Muestra Húmeda+Molde (grs) 12100 9810 9452
Peso Molde (grs) 7184 4952 4838
Peso Muestra Húmeda (grs) 4916 4858 4614
Volumen de la muestra (cm3) 2086 2170 2170
Densidad Húmeda (grs/cm3) 2.357 2.239 2.126

COMPACTACION Y EMBEBIMIENTO
De Compact. De Compact. De Compact.
Tara Nº 13 24 11
Peso Suelo Húmedo+Tara 245.6 238.4 305.2
Peso Suelo Seco + Tara 237.9 231.1 294.8
Peso Agua 7.7 7.3 10.4
Peso Tara 77.5 79.0 76.9
Peso Suelo Seco 160.4 152.1 217.9
% de Humedad 4.8 4.8 4.8
Densidad Seca Probeta (grs/cm3) 2.249 2.136 2.029
Densidad Máxima Laboratorio (grs/cm3) 2.250 2.250 2.250
% De Compactación 99.9 94.9 90.2
DETERMINACION DE LA EXPANSION
Fecha Hora Lect. Alt(mm) % Expansión Lect. Alt(mm) % Expansión Lect. Alt(mm) % Expansión
1 1 1
1 1 1 1
2 1 1 1
3 1 1 1
4 11 115 0.1 16 115 0.1 22 115 0.2
% Exp. Total 0.1
PENETRACION Carga Lect. Carga (kgs) % Lect. Carga (kgs) % Lect. Carga (kgs) %
Min. Pulg. Mm. Kg Dial Calc. Correg. C.B.R. Dial Calc. Correg. C.B.R. Dial Calc. Correg. C.B.R.
0.5 0.025 0.63 35 20.0 22 12.6 13 7.4
1.0 0.050 1.27 58 33.1 40 22.8 26 14.8
1.5 0.075 1.90 98 56.0 69 39.4 39 22.3
2.0 0.100 2.54 70.3 120 68.5 68.7 65.1 88 50.2 49.2 46.6 55 31.4 30.1 28.5
3.0 0.150 0.38 172 98.2 125 71.4 78 44.5
4.0 0.200 5.08 105.5 225 128.5 160 91.4 95 54.2
6.0 0.300 7.62 345 197.0 248 141.6 150 85.7
8.0 0.400 10.16
10.0 0.500 12.70

178
CURVA Nº1 (Carga Vs Penetración)
210
200
190
180
170
160
150
140
130
Carga Kgs./Cm2

120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Penetración Pulgadas

Curva Nº 2 (Densidad Seca Vs. C.B.R.)


2.350

2.300

2.250
Densidad seca (grs./Cm3)

2.200

2.150

2.100

2.050

2.000
22.0 32.0 42.0 52.0 62.0 72.0 82.0
C.B.R. (%)

DENS AL 90%= 2.025 C.B.R. AL 90%= 27.8


Dens. Al 95%= 2.137 C.B.R. AL 95%= 46.6
DENS AL 100%= 2.250 C.B.R. AL 100%= 65.4
EXP AL 95%= 0.1 EXP AL 100%= 0.1
179
GRANULOMETRÍA AASHTO T–11 y T-27

Identificación: Material de acopio para capa Sub base


Progresiva: 20+015 lado izquierdo SB. 264
MUESTRA TOTAL SECA GRANULOMETRIA AASHTO T - 11 y T - 27
Muestra total húmeda (gr.) 5798 Retenido acum ulado % Que Especificaciones
Tam iz Tam iz Retenido
Retenido Nº 4 (gr.) 3545 pasa del % Que pasa
(Pulg.) (m m ) parcial (gr.) %
Pasa Nº 4 Húmeda (gr.) 2253 total faja TM-50a
Pasa Nº 4 Seco (gr.) 2187 3" 76.20 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Peso del agua (gr.) 66 2½" 63.50 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Muestra total seca (gr.) 5629 2" 50.80 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
Muestra < Nº 4 Húmeda (gr.) 500.0 1½" 38.10 442.0 442.0 7.9 92.1 -- --
Muestra < Nº 4 Seca (gr.) 485.4 1" 25.40 443.0 885.0 15.7 84.3 55.0 100.0
DETERMINACION DE LA HUMEDAD 3/4" 19.10 465.0 1350.0 24.0 76.0 -- --
H I GR OS C OP I C A 1/2" 12.70 630.0 1980.0 35.2 64.8 -- --
Capsula Nº 14 3/8" 9.52 507.0 2487.0 44.2 55.8 30.0 75.0
Capsula + Suelo + Agua (gr.) 280.5 N° 4 4.75 1058.0 3545.0 63.0 37.0 20.0 65.0
Capsula + Suelo (gr.) 274.5 Nº 10 2.00 108.0 108.0 22.2 28.8 10 50.0
A = Agua (gr.) 6.0 Nº 40 0.425 152.3 260.3 53.6 17.2 5 30.0
C = Capsula (gr.) 75.6 Nº 200 0.075 75.3 335.6 69.1 11.4 0 20.0
S = Suelo (gr.) 198.9
Hum edad (%) 3.0 CURVA DE LIMITE LIQUIDO

21
LIMITE LIQUIDO AASHTO T- 89
Nº Cápsula 29 3 20
Porcentaje de humedad (%)

C+S+A (gr.) 78.02 80.39 80.69 20


C+S (gr.) 75.50 77.60 77.52
A= Agua (gr.) 2.52 2.79 3.17 19
C= Cápsula (gr.) 61.65 62.88 61.64
S = Suelo (gr.) 13.85 14.72 15.88
18
Hum edad (gr.) 18.19 18.95 19.96
Golpes (gr.) 25 18 11
17
LIMITE PLASTICO AASHTO T- 90
Nº Cápsula 7 3
16
C+S+A (gr.) 20.34 18.22 5 50
Num ero de Golpes
C+S (gr.) 19.79 17.67
A= Agua (gr.) 0.55 0.55 LIMITES FISICOS CLASIFICACION
C = Cápsula (gr.) 16.06 14.12 L L (%) 18.21 AASHTO UNIFICADA
S= Suelo (gr.) 3.73 3.55 L P (%) 15.12 Índice de grupo 0
GP-GM
Hum edad (%) 14.75 15.49 I P (%) 3.1 A-1-a ( 0 )
2
CURVA GRANULOMETRICA
Nº 200

1 1/2"

21/2"
Nº 40

Nº 10

3/8"
1/2"
3/4"
Nº 4

1"

2"
3"

RESUMEN GRANULOMETRICO %
100
Grava m ayor a 4,8 m m 63.0
90 Arena gruesa : 4,8 - 2,0 m m 8.2
Porcentaje que pasa del total (%)

80 Arena m edia : 2,0 - 0,42 m m 11.6


Arena fina Nº 40 - 200 5.8
70
Pasa Nº 200 11.4
60 TOTAL 100.0
50 Retenido Nº 10 - 200 37.0

40

30

20

10

0
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

Abertura Tamiz en mm
OBSERVACIONES: Especificación para capa sub-base "TM-50a" ABC

180
ENSAYO DE COMPACTACIÓN T-180

Molde No. = 2 Volumen = 2115 cm 3 Peso = 5725 gr

No. de capas 5 5 5 5
No. de golpes/capa 56 56 56 56
Peso suelo húmedo + molde ( gr.) 10460 10646 10751 10639
Peso del molde ( gr.) 5725 5725 5725 5725
Peso suelo húmedo ( gr.) 4735 4921 5026 4914
Volumen de la muestra ( cm3.) 2115 2115 2115 2115
Densidad suelo húmedo ( gr/cm3.) 2.239 2.327 2.376 2.323
Cápsula No. 25 29 14 12
Peso suelo húmedo + cápsula ( gr.) 230.6 210.6 290.0 310
Peso suelo seco + cápsula ( gr.) 227.0 205.2 278.0 294.5
Peso del agua ( gr.) 3.6 5.4 12.0 15.5
Peso de la cápsula ( gr.) 81.1 75.9 74.1 80.9
Peso suelo seco ( gr.) 145.9 129.3 203.9 213.6
Contenido de humedad ( % ) 2.5 4.2 5.9 7.3
Densidad suelo seco ( gr/cm3.) 2.185 2.233 2.244 2.166

DENSIDAD MAX. SECA= 2.250 gr/cm 3 HUMEDAD OPTIMA = 5.3 %

CURVA DE COMPACTACION

2.260

2.240
Densidad suelo seco ( g/cm3.)

2.220

2.200

2.180

2.160

2.140

2.120
2 3 4 5 6 7
Contenido de humedad ( % )

181
C.B.R. ENSAYO DE VALOR SOPORTE CALIFORNIA AASHTO T-193

Molde Nº 10 11 12
Nº de Capas 5 5 5
Nº de Golpes / Capa 56 25 12
Condición de la Muestra Antes Embeber Antes Embeber Antes Embeber
Peso Muestra Húmeda+Molde (grs) 11132 11470 11745
Peso Molde (grs) 5808 6741 7217
Peso Muestra Húmeda (grs) 5324 4729 4528
Volumen de la muestra (cm3) 2243 2110 2111
Densidad Húmeda (grs/cm3) 2.374 2.241 2.145

COMPACTACION Y EMBEBIMIENTO
De Compact. De Compact. De Compact.
Tara Nº 14 24 19
Peso Suelo Húmedo+Tara 230.5 285.6 247.5
Peso Suelo Seco + Tara 222.7 275.2 238.9
Peso Agua 7.8 10.4 8.6
75.2 79.0 76.9
Peso Suelo Seco 147.5 196.2 162.0
% de Humedad 5.3 5.3 5.3
Densidad Seca Probeta (grs/cm3) 2.254 2.128 2.037
Densidad Máxima Laboratorio (grs/cm3) 2.250 2.250 2.250
% De Compactación 100.2 94.6 90.5
DETERMINACION DE LA EXPANSION
Fecha Hora Lect. Alt(mm) % Expansión Lect. Alt(mm) % Expansión Lect. Alt(mm) % Expansión
1 1 1
1 1 1 1
2 1 1 1
3 1 1 1
4 10 115 0.1 17 115 0.1 24 115 0.2
% Exp. Total 0.1
PENETRACION Carga Lect. Carga (kgs) % Lect. Carga (kgs) % Lect. Carga (kgs) %
Min. Pulg. Mm. Kg Dial Calc. Correg. C.B.R. Dial Calc. Correg. C.B.R. Dial Calc. Correg. C.B.R.
0.5 0.025 0.63 29 16.6 25 14.3 12 6.9
1.0 0.050 1.27 70 40.0 45 25.7 26 14.8
1.5 0.075 1.90 99 56.5 70 40.0 40 22.8
2.0 0.100 2.54 70.3 126 71.9 73.0 69.2 90 51.4 51.1 48.5 57 32.5 30.9 29.2
3.0 0.150 0.38 185 105.6 130 74.2 80 45.7
4.0 0.200 5.08 105.5 245 139.9 170 97.1 102 58.2
6.0 0.300 7.62 365 208.4 270 154.2 158 90.2
8.0 0.400 10.16
10.0 0.500 12.70

182
CURVA Nº1 (Carga Vs Penetración)
240
230
220
210
200
190
180
170
160
150
Carga Kgs./Cm2

140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Penetración Pulgadas

Curva Nº 2 (Densidad Seca Vs. C.B.R.)


2.300

2.250
Densidad seca (grs./Cm3)

2.200

2.150

2.100

2.050

2.000
22.0 32.0 42.0 52.0 62.0 72.0 82.0
C.B.R. (%)

DENS AL 90%= 2.025 C.B.R. AL 90%= 28.0


Dens. Al 95%= 2.138 C.B.R. AL 95%= 48.6
DENS AL 100%= 2.250 C.B.R. AL 100%= 69.2
EXP AL 95%= 0.1 EXP AL 100%= 0.1
183
EVALUACIÓN DE LAS ALCANTARILLAS EXISTENTES

Control de Esclerometría

184
ENSAYO DEL ASENTAMIENTO CONO DE ABRAMS

Equipo y materiales

1.- Molde Cono metálico, sin deformaciones, con medidas 20 cm de base inferior,
10 cm de base superior y 30 cm de altura.

2.- Varilla compactadora de acero, lisa

3.- Cucharon metálico

4.- Instrumento de medida: regla de metal rígido

Procedimiento

a) Colocar el molde en una superficie plana no absorbente con la abertura más


pequeña hacia arriba y humedecer los aparatos a utilizar.

b) Luego se presiona el molde hacia abajo, cogiendo las asas con el objetivo de
que la muestra no se salga por la parte inferior del molde.

c) Llenar el cono en tres capas aproximadamente un tercio de volumen cada


una.

d) Compactar con la varilla 25 golpes cada capa, distribuidos en toda el área


con el fin de que la compactación sea homogénea en la sección transversal.

185
e) La capa inferior se compacta en todo su espesor. En las capas siguientes,
toda su profundidad y ligeramente la capa inferior.

f) Al compactar la capa superior se debe mantener el concreto pasando el


molde.

g) Después es necesario enrasar con la barra compactadora la superficie,


luego se quita la mezcla que cayó al suelo alrededor de la base del molde,
dejando limpia la zona aledaña.

h) Colocar las manos en las asas del cono para transferir el peso del cuerpo de
los pies a las manos. Retirar los pies presionando en todo momento hacia
abajo con las manos.

i) Luego retirar el molde, alzándolo 30 cm cuidadosamente en dirección vertical


sin movimientos circulares o laterales, este procedimiento se debe
desarrollar en 5 ± 2 segundos.

j) Colocar el cono invertido al lado del concreto deformado y medir la distancia


entre la altura del molde y el centro de la cara superior del concreto, con una
aproximación de ¼” (1/2cm).

k) El tiempo máximo para realizar el ensayo debe ser 2 ½ min.

Control de Densidades

CONTROL DE DENSIDADES
TRAMO LATERAL CAPA O LABORATORIO CAMPO % % APROB
ALCANTARIL ESTRATO COMPA COMP. ADO = A
LA DENSIDAD HUMEDAD DENSIDAD HUMEDAD CTACIÓ ESPECI REPRO
N FICADA BADO =
R
A
19+367 Este 1ra capa 2.230 6.0 2.151 6.2 96.5 95.0 A
19+367 Este 2da capa 2.230 6.0 2.171 6.3 97.3 95.0 A
19+367 Este 3ra capa 2.230 6.0 2.153 6.0 96.6 95.0 A
19+367 Este 4ta capa 2.230 6.0 2.132 5.9 95.6 95.0 A
19+367 Este 5ta capa 2.230 6.0 2.173 6.4 97.4 95.0 A
19+367 Este 6ta capa 2.230 6.0 2.149 6.5 96.4 95.0 A
19+367 Este SR 2.230 6.0 2.143 5.5 96.1 95.0 A
19+367 Este Sub Base 2.230 6.0 2.201 7.3 98.7 95.0 A
19+367 Este 1ra capa 2.230 6.0 2.145 6.4 96.2 95.0 A

186
19+367 Este 2da capa 2.230 6.0 2.136 6.1 95.8 95.0 A
19+367 Este 3ra capa 2.230 6.0 2.153 6.3 96.6 95.0 A
19+367 Este 4ta capa 2.230 6.0 2.136 5.9 95.8 95.0 A
19+367 Este 5ta capa 2.230 6.0 2.147 5.8 96.3 95.0 A
19+367 Este 6ta capa 2.230 6.0 2.144 6.3 96.2 95.0 A
19+367 este/oeste SR 2.230 6.0 2.134 5.8 95.7 95.0 A
19+367 este/oeste Sub Base 2.230 6.0 2.190 5.7 98.2 95.0 A
19+367 Oeste 1ra capa 2.230 6.0 2.136 6.2 95.8 95.0 A
19+367 Oeste 2da capa 2.230 6.0 2.128 6.3 95.4 95.0 A
19+367 Oeste 3ra capa 2.230 6.0 2.154 5.7 96.6 95.0 A
19+367 Oeste 4ta capa 2.230 6.0 2.136 5.4 95.8 95.0 A
19+367 Oeste 5ta capa 2.230 6.0 2.124 5.7 95.2 95.0 A
19+367 Oeste 6ta capa 2.230 6.0 2.132 5.9 95.6 95.0 A
20+950 Oeste 1ra capa 2.230 6.0 2.125 5.7 95.3 95.0 A
20+950 Oeste 2da capa 2.230 6.0 2.128 6.2 95.4 95.0 A
20+950 Oeste 3ra capa 2.230 6.0 2.170 6.3 97.3 95.0 A
20+950 Oeste 4ta capa 2.230 6.0 2.188 5.4 98.1 95.0 A
20+950 Oeste 5ta capa 2.230 6.0 2.181 6.5 97.8 95.0 A
20+950 Oeste 6ta capa 2.230 6.0 2.143 6.2 96.1 95.0 A
20+950 Oeste 7ma capa 2.230 6.0 2.136 6.3 95.8 95.0 A
20+950 Este 1ra capa 2.230 6.0 2.184 6.2 97.9 95.0 A
20+950 Este 2da capa 2.230 6.0 2.132 6.3 95.6 95.0 A
20+950 Este 3ra capa 2.230 6.0 2.145 6.1 96.2 95.0 A
20+950 Este 4ta capa 2.230 6.0 2.192 6.3 98.3 95.0 A
20+950 Este 5ta capa 2.230 6.0 2.187 6.4 98.1 95.0 A
20+950 Este 6ta capa 2.230 6.0 2.167 6.3 97.2 95.0 A
20+950 Este 7ma capa 2.230 6.0 2.158 6.2 96.8 95.0 A
20+950 eje long. SR 2.230 6.0 2.152 5.7 96.5 95.0 A
20+950 eje long. Sub Base 2.230 6.0 2.227 6.1 99.9 98.0 A
21+719 Oeste 1ra capa 2.230 6.0 2.122 5.8 95.2 95.0 A
21+719 Oeste 2da capa 2.230 6.0 2.120 6.2 95.1 95.0 A
21+719 Oeste 3ra capa 2.230 6.0 2.125 6.6 95.3 95.0 A
21+719 Oeste 4ta capa 2.230 6.0 2.125 5.8 95.3 95.0 A
21+719 Oeste 5ta capa 2.274 6.0 2.196 5.6 96.5 95.0 A
21+719 Oeste 6ta capa 2.230 6.0 2.121 6.0 95.1 95.0 A
21+719 Este SR 2.230 6.0 2.127 6.5 95.4 95.0 A
21+719 Este 2da capa 2.230 6.0 2.136 6.3 95.8 95.0 A
21+719 Este 3ra capa 2.230 6.0 2.141 6.1 96.0 95.0 A
21+719 Este 4ta capa 2.230 6.0 2.155 5.8 96.6 95.0 A
21+719 Este 5ta capa 2.230 6.0 2.134 5.9 95.7 95.0 A
21+719 Este 6ta capa 2.230 6.0 2.144 6.2 96.2 95.0 A
21+719 este/oeste SR 2.230 6.0 2.129 6.1 95.5 95.0 A
21+719 Este Sub Base 2.230 6.0 2.185 5.7 98.0 95.0 A

187
ENSAYOS DE LABORATORIO ASFALTOS

DETERMINACIÓN DE COMPACTACIÓN Y ESPESOR DE LA CARPETA


ASFÁLTICA AASHTO T-166 (Extracción de núcleos)

Entre los elementos más importantes del equipo necesario para la elaboración de
los núcleos de prueba, se cita a continuación:

1.- Horno y placa calentadora, para calentar los materiales.

2.- Termómetro blindado de vidrio o dial con varilla para lecturas entre 10°C y
232°C.

3.- Balanzas de 2 y 5 kg de capacidad, con aproximación a 0,1 y 1 g


respectivamente.

4.- Pedestal para compactación, que consta de un soporte de madera, sobre el cual
descansa una placa de acero de 12”x12”x1” (305x305x25 mm).

5.- Molde de compactación que consta de una base, molde encofrado y collar de
extensión. El molde tiene un diámetro interior de 4” (101,6 mm) y una altura
aproximadamente 3” (76 mm). La base y el collar están diseñados para
intercambiarse ya sea a uno u otro lado del molde.

6.- Martillo de compactación, que consta de una barra achatada que cae
deslizándose sobre una guía y un pisón de cara circular de 7/8” (98,4 mm). La barra
pesa 10 libras (4,5 kg) y tiene una caída de 18” de altura.

7.- Soporte de molde, que consta de un dispositivo de tensión elástica, diseñado


para acoplar el molde sobre el pedestal de compactación.

8.- Extractor de muestra o prensa para extraer la muestra (briqueta) ya compactada.

9.- Accesorios como cucharas, espátula, mezclador mecánico, baño de agua


hirviendo.

188
Extracción de núcleos de carpeta

Extracción de núcleos

Altura de Dens.
Nº de ensayo

Fecha de Dist. Peso Peso Peso Volumen Dens.


Fecha de Ensayo Nucleo a Marshall
carpeta Lado Carril Del
estraccion Puntual ensayar Al aire Sum. S. S. S. Nucleo Nucleo Lab.
asfaltica Borde
(cm.) (gr.) (gr.) (gr.) (cm3) (kg/dm3) (kg/dm3)
(mts.)
1 05/04/17 08/04/17 22+900 DERECHO EXTERNO 1.00 6.44 1158.1 663.9 1158.7 494.8 2340.5 2333
2 05/04/17 08/04/17 23+000 DERECHO EJE-INT 4.00 6.48 1167.5 669.5 1168.3 498.8 2340.6 2333
3 05/04/17 08/04/17 23+100 DERECHO INTERNO 1.00 6.44 1171.1 667.6 1171.5 503.9 2324.1 2333
4 14/04/17 18/04/17 20+600 DERECHO EXTERNO 1.00 6.44 1132.9 638.2 1133.6 495.4 2286.8 2336
5 14/04/17 18/04/17 20+700 DERECHO EJE-INT 4.00 6.58 1127.1 645.2 1127.3 482.1 2337.9 2336
6 13/04/17 18/04/17 20+800 DERECHO INTERNO 1.00 6.28 1158.6 667.5 1159.0 491.5 2357.3 2337
7 13/04/17 18/04/17 20+400 IZQUIERDO EJE-EXT 3.50 6.39 1137.8 655.5 1138.5 483.0 2355.7 2337
8 13/04/17 18/04/17 20+500 IZQUIERDO INTERNO 1.00 6.11 1119.8 642.3 1120.1 477.8 2343.7 2336
9 13/04/17 18/04/17 20+600 IZQUIERDO EJE-INT 4.00 6.72 1238.5 610.4 1139.0 528.6 2343.0 2336
10 13/04/17 18/04/17 20+700 IZQUIERDO EXTERNO 1.00 6.13 1109.3 635.1 1109.7 474.6 2337.3 2337
11 10/04/17 18/04/17 22+950 IZQUIERDO INTERNO 1.00 6.37 986.4 565.6 986.7 421.1 2342.4 2329
12 12/04/17 18/04/17 23+050 IZQUIERDO EJE-EXT 3.50 6.77 1069.5 613.5 1069.7 456.2 2344.4 2339
13 12/04/17 18/04/17 23+150 IZQUIERDO EXTERNO 1.00 6.52 1181.8 667.4 1183.7 516.3 2289.0 2339
14 10-0417 18/04/17 23+250 IZQUIERDO EJE-INT 4.00 6.35 1141.9 641.9 1144.2 502.3 2273.3 2335
15 10/04/17 18/04/17 23+350 IZQUIERDO INTERNO 1.00 6.39 1197.7 677.3 1194.1 516.8 2317.5 2335
16 12/04/17 18/04/17 23+450 IZQUIERDO EJE-EXT 3.50 6.84 1228.4 699.8 1229.2 529.4 2320.4 2339
17 12/04/17 18/04/17 23+550 IZQUIERDO EXTERNO 1.00 6.77 1094.9 622.8 1095.3 472.5 2317 2339
18 12/04/17 18/04/17 23+650 IZQUIERDO EJE-INT 4.00 6.13 1155.1 657.1 1155.3 498.2 2319 2339

189
CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES DE LA MEZCLA ASFÁLTICA
CON POLÍMEROS

Características de los componentes de la mezcla asfáltica con polímeros

Nº ORDEN DESCRIPCION ESPECIFICADO PROPUESTO OBSERVACIONES

01 Cemento Asfáltico
- Origen - Brasil
- Penetración 55 - 75 68.3 AASHTO T-49
- Ductilidad > 2-5 > 3,5 AASHTO T-51
- Peso Especifico 1.01 AASHTO T-229
- Punto de inflamación 232 235.0 AASHTO T-48
- Punto de Ablandamiento - 74.0 AASHTO T-53
- Viscosidad Brookfield > 3000 1275.0 AASHTO T-72
02 Agregados
- Origen Rio Parutani Sipe Sipe
- Desgaste en la máquina de Los Angeles  30 % 20.00 % AASHTO T-96
- Durabilidad en Sulfato de Sodio  12 % AASHTO T-104
Agregado Grueso 2.87
Agregado Fino 0.73
- Caras fracturadas  85 % 91.1 %
- Equivalente de arena  40 % 66.8 % AASHTO T-176
- Laminaridad  30% 14.75 %
- Adherencia Ligante Asfaltico-Agregado  90 %  95 % AASHTO T-182
03 Aditivo mejorador de adherencia - -
04 Composición de la Granulometría
- Tamiz 1 1/2" 100 100.0
- Tamiz 3/4" 97 - 100 100.0
- Tamiz 1/2" 76 - 88 ( ±5 ) 81.5
- Tamiz 3/8" 68 - 85 ( ±7 ) 71.4
- Tamiz Nº 4 49 - 59 ( ±7 ) 57.0
- Tamiz Nº 8 36 - 45 ( ±5 ) 35.3
- Tamiz Nº 40 14 - 22 ( ±3 ) 16.0
- Tamiz Nº 200 3 - 70 ( ±2 ) 4.5
05 Porcentaje de asfalto 4.0 - 8,0 5.58 Variación ± 0.3
06 Características del Diseño Marshall
- Estabilidad (Lbs.)  1800 Lbs. 4980 75 Golpes por cara
- Fluencia ( 1 / 100" ) 8 . 18 13.4
- Porcentaje de vacíos 3-5 3.80
- Densidad ( Kg/dm³ ) - 2.360
- Relación Bitumen Vacíos R.B.V. ( % ) 75 - 82 77.0
- Resistencia Remanente ( % )  -

190
PUNTO DE INFLAMACIÓN AASHTO T-48 – PENETRACIÓN AASHTO T-49

Punto de Inflamación – Penetración

ENSAYOS DESCRIPCION

PENETRACION 55 - 75 85 - 100 120 - 150

PUNTO DE INFLAMACION > de 232 ºc > de 232 ºC > de 218 ºC

1.- Temperatura indicada por Especificación para el punto de inflamación : > 232 ºC
2.- La Inflamación se produjo a : 235 ºC

PENETRACION
CONDICIONES : Temperatura = 25 ºC Carga = 100 Grs. Tiempo = 5 Seg.

MUESTRA ENSAYO
E-1 E-2 E-3 E-4
Nº Nº

Lectura Inicial 0.0 0.0 0.0 0.0

Lectura Final 69.0 67.0 68.0 69.0

Penetración 69.0 67.0 68.0 69.0

PENETRACION

68
Pomedio Total ( mm )
55 - 75

OBSERVACIONES : MATERIAL DE CEMENTO ASFALTICO ( ACOPIO PLANTA ) CARCAJE

PUNTO DE ABLANDAMIENTO AASHTO T-53 – VISCOSIDAD SAYBOLT-


FUROL AASHTO T-72

Equipos y materiales

1.- Un vaso de vidrio de 800 ml, capaz de resistir el calor, que tenga un diámetro no
menor que 85 mm y una profundidad no menor que 120 mm.

191
2.- Porta anillos y ensamblaje deberán sujetarse en posición horizontal, con el fondo
a 25 mm por encima de la superficie superior de la placa, y la superficie inferior de
ésta a una distancia de por lo menos 13 mm y no mayor de 19 mm al fondo del vaso.
La profundidad del líquido en el vaso deberá ser mayor que 100 mm.

3.- Anillos

4.- Termómetro para punto de ablandamiento bajo, que tengan un rango de 2° a +


80°C.

5.- Esferas de acero con un diámetro de 9,5 mm yq que pesen entre 3,50 ± 0,050
g.

6.- Guías de centrado construida de bronce

Muestra de ensayo

Los especímenes deben armarse dentro d 4 ½ horas, calentar el asfalto evitando


introducir burbujas de aire, no calentar la muestra por más de dos horas y la
temperatura no debe elevarse a más de 110°C por encima del punto de
ablandamiento.

Verter la muestra en los anillos de prueba previamente calentados a la temperatura


de vertido.

Procedimiento

a) Para el llenado, los anillos deberán ser colocados sobre una placa de bronce
previamente amalgamada para evitar adherencia.

b) Las muestras blandas deberán enfriarse por un lapso de 30 min a una


temperatura de 10°C por debajo del punto de ablandamiento previsto. Una
vez enfriadas las muestras se quitara el exceso de material.

c) Escoger, dependiendo del punto de reblandecimiento, el baño líquido y el


termómetro adecuados para el ensayo. Para los propósitos de la referencia,
todo punto de reblandecimiento menor a 80°C se determinará en un baño de

192
agua y todo punto de reblandecimiento sobre 80°C se determinará un baño
de glicerina.

d) Ensamblar el sistema, colocando los anillos con la muestra, las guías que
centran las esferas, y el termómetro en posición, y llenar el baño una
profundidad de 105 ± 3 mm.

e) Usando las pinzas, colocar las dos esferas en el fondo del baño para que
adquieran la misma temperatura de inicio que el resto del ensamblaje durante
15 min. Colocar todo el conjunto del baño, en agua con hielo o calentar muy
suavemente, para alcanzar y mantener durante 15 min la temperatura de
iniciación apropiada.

f) Con las pinzas, poner cada una de las esferas en cada guía de centrado.

g) Calentar el baño e incrementar uniformemente la temperatura a razón de 5°C


por minuto.

h) Registrar cada anillo y esfera, la temperatura indicada por el termómetro al


momento en que la esfera rodeada de betún toca la placa de soporte. Si la
diferencia entre las dos temperaturas exceden 1°C, se repite la prueba.

La medida de la viscosidad de una emulsión es la consistencia o la resistencia


para fluir; esta prueba tiene por objeto determinar la viscosidad “Saybolt-Furol” de
las emulsiones asfálticas a una temperatura de 85 + 10 segundos. El tiempo de
mezcla seca, de los agregados deberá ser mínimo de 10 segundos.

Procedimiento

El tiempo es medido para un volumen fijo de 60 ml que fluye a través de un orificio


calibrado y bajo condiciones de temperatura cuidadosamente controladas. Este
tiempo debe ser corregido por un factor de orificio y reportado a una temperatura
definida.

193
Punto de Ablandamiento – Viscosidad Saybolt Furol

DESCRIPCION

LECTURAS 1 2 3

TEMPERATURA 74 ºC 74 ºC -

1.- El punto de ablandamiento registrado : 74 ºC

VISCOSIDAD SAYBOLT FUROL


CONDICIONES : Temperatura del ensayo= 135 ºC Frasco = 60 ml.

ENSAYO
E-1 E-2 E-3 E-4

Temperatura
18ºC 18ºC - -
ambiente
RESULTADO 270.0 275.0 - -

VISCOSIDAD
Promedio Total 273
( segundos Saybolt
Furol ) > de 55 - 75

OBSERVACIONES : MATERIAL DE CEMENTO ASFALTICO ( ACOPIO PLANTA ) CARCAJE

Relación Viscosidad – Temperatura

194
PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN / AGREGADO GRUESO

Equipo y materiales

1.- Balanzas con precisión para el agregado grueso de 0.1 g de la carga de prueba
y para el agregado fino de 0.5 g de la carga de prueba.

2.- Horno con circulación de aire y temperatura regulable para las condiciones de
ensayo.

3.- Cesta con malla de alambre de acero inoxidable lo suficientemente resistente


para soportar el peso de la muestra con malla de abertura igual o inferior que 2 mm
y de capacidad igual o superior a 4 l.

4.- Tamiz N° 4 y N° 100.

5.- Recipientes deberán estar limpios, de material resistente, y de capacidad


suficiente para contener la muestra de ensayo.

6.- Molde cónico de 40 mm de diámetro en la base superior, 90 mm de diámetro en


la inferior y 75 mm de altura.

7.- Pisón metálico con peso de 340 g y una sección plana de 25 mm de diámetro.

8.- Probeta con capacidad de 500 ml.

Peso específico aparente

𝑃𝑒𝑎 = 𝐴/(𝐴 − 𝐶)

Donde:

A: Peso de la muestra seca en el aire (g).

B: Peso de la muestra saturada superficialmente seca en el aire (g).

C: Peso en el agua de la muestra saturada (g).

195
Peso específico aparente (saturada y superficialmente seca)

𝑃𝑒𝑠𝑠𝑠 = 𝐵/(𝐵 − 𝐶)

Peso específico de masa

𝑃𝑒𝑚 = 𝐴/(𝐵 − 𝐶)

Absorción

𝐵−𝐴
𝐴𝑏(%) = ( ) ∗ 100
𝐴

Las partículas deben estar libres de tierra, polvo, limo, humus, escamas, materia
orgánica, sales u otras sustancias dañinas.

El agregado grueso deberá estar conformado por partículas limpias, de perfil


preferentemente angular o semi-angular, duras, compactas, resistentes y de textura
preferentemente rugosa.

Procedimiento

a) Se procede a cuartear la muestra, la muestra seleccionada se zarandea con


la malla N° 4, lo retenido corresponde al agregado grueso, para el agregado
fino se utiliza el N° 100, así para obtener el adecuado en ambos casos se
utilizara para el ensayo.

b) Se toma la muestra, el cual se procede a lavarla hasta que el agua alcance


una transparencia, luego se deja sumergida en agua durante 24 horas.

c) Apisonar la muestra con 25 golpes de afuera hacia adentro hasta que quede
saturada superficialmente seca, para el caso del agregado fino, para el
agregado grueso se procederá a secar con una franela cada partícula.

d) Pesar tres muestras de 500 g cada una en una balanza, el agregado fino; y
pesar tres muestras de 3000 g cada una, de agregado grueso.

e) Vaciar la muestra de 500 g en una probeta que contenga 500 ml de agua


para luego medir el volumen de la masa saturado superficialmente seco.

196
f) Eliminar el agua de la muestra para luego someterlo al horno por 24 horas a
una temperatura de 110 ± 5°C para obtener una masa completamente seca,
el cual será pesado posteriormente.

g) La muestra del agregado grueso que quede saturada superficialmente seca,


se hecha a la cesta de alambre, se toma el peso de la muestra sumergida.

h) La muestra sumergida se somete al horno por 24 horas a una temperatura


de 110 ± 5°C para obtener una masa completamente seca, el cual será
pesado posteriormente.

Peso específico y absorción - agregado grueso

Estructura: Mezcla Asfáltica


Muestra extraída: Acopio Planta
Procedencia: Mezcla con arena de rio Arque

DETERMINACION Nº 01 02 03

A ( PESO EN EL AIRE DE LA MUESTRA SECA ) 2513.7 2153.3 1302.1

B ( PESO EN EL AIRE DE LA MUESTRA S.S.S. ) 2562.7 2198.0 1323.1

PROMEDIO
C ( PESO EN EL AGUA DE LA MUESTRA S.S.S. ) 1590.0 1361.1 820.2

D =B-C 973 837 503

E =A-C 924 792 482

F =B-A 49 45 21

"G" PESO ESPECIFICO APARENTE ( Gr/cm³ ) 2.721 2.718 2.702 2.714

"Gb" PESO ESPECIFICO BULK ( Gr/cm³ ) 2.584 2.573 2.589 2.582

"Gbs" PESO ESPECIFICO BULK S.S.S. ( Gr/cm³ ) 2.635 2.626 2.631 2.631

ABSORCION ( % ) 1.95 2.08 1.61 1.88

FORMULAS : G =A/E Gb = A / D
Gbs = B / D Abs = F x 100 / A

197
PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN / AGREGADO FINO

Peso específico aparente

𝑃𝑒𝑚 = 𝑊𝑜/((𝑉 − 𝑉𝑎) − (500 − 𝑊𝑜))

Donde:

Pem: Peso específico de masa (g).

Wo: Peso en el aire de la muestra seca al horno

V: Volumen de frasco (cm³)

Va: Volumen de agua añadida al frasco (cm³)

Peso específico aparente (saturada y superficialmente seca)

𝑃 = 500/(𝑉 − 𝑉𝑎)

Peso específico de masa

𝑃 = 𝑊𝑜/(𝑉 − 𝑉𝑎)

Absorción

500 − 𝑊𝑜
𝐴𝑏(%) = ( ) ∗ 100
𝑊𝑜

El agregado fino será arena natural. Sus partículas serán limpias, de perfil;
preferentemente angular, duro, compactas y resistentes.

198
Peso específico y absorción - agregado fino

Estructura: Mezcla Asfáltica


Muestra extraída: Acopio Planta
Procedencia: Mezcla con arena de rio Arque

DETERMINACION Nº 01 02 03

PICNOMETRO 3 5 6

TEMPERATURA ºC 25 25 25

A ( PESO EN EL AIRE DE LA MUESTRA SECA ) 490.40 488.80 491.50

B ( PESO EN EL AIRE DE LA MUESTRA S.S.S. ) 500.00 500.00 500.00

PROMEDIO
X ( PESO DEL PIC. + AGUA + MUESTRA ) 983.90 985.80 987.10

J ( PESO DEL PIC. + AGUA ) 675.00 677.80 676.50

E =X-J 308.90 308.00 310.60

F =B-A 9.60 11.20 8.50

H =A-E 181.50 180.80 180.90

I =B-E 191.10 192.00 189.40

"G" PESO ESPECIFICO APARENTE ( Gr/cm³ ) 2.702 2.704 2.717 2.707

"Gb" PESO ESPECIFICO BULK ( Gr/cm³ ) 2.566 2.546 2.595 2.569

"Gbs" PESO ESPECIFICO BULK S.S.S. ( Gr/cm³ ) 2.616 2.604 2.640 2.620

ABSORCION ( % ) 1.96 2.29 1.73 1.99

FORMULAS : G =A/H Gb = A / I
Gbs = B / I Abs = F x 100 / A

199
ENSAYO CARAS FRACTURADAS

Equipos y materiales

1.- balanza de capacidad superior a la masa de la muestra y una precisión de 0,1g.

2.- Tamices N° 4 y ¾”.

3.- Horno provisto de circulación de aire y temperatura regulable para las


condiciones de ensayo.

4.- Pie de metro graduado en decimas de mm.

5.- Accesorios: recipientes metálicos, espátula, brocha.

Muestra de ensayo

La muestra para el ensayo deberá ser representativa del promedio del agregado, y
se obtendrá mediante un cuidadoso cuarteo del total de la muestra recibida. Separar
por tamizado la muestra comprendida de entre los tamaños 4,75 y 19 mm y sobre
19 mm.

Secar ambas fracciones hasta masa constante en horno a una temperatura de 110
± 5°C.

Procedimiento

a) Esparcir la muestra en un área suficientemente grande, para inspeccionar


cada partícula, si es necesario lavar el agregado sucio, esto facilitara la
inspección y detección de las partículas chancadas y rodadas.

b) Si una partícula de agregado redondeada presenta una fractura muy


pequeña, no se clasificara como partícula fracturada. Una partícula se
considerara como fracturada cuando un 25 % o más del área de la superficie
aparece fracturada. Las fracturas deben ser únicamente las producidas por
procedimientos mecánicos.

200
Cálculos parciales

Chancado.- Calcular el porcentaje de las partículas chancadas de cada fracción:

𝐵𝑖 + 𝐷𝑖
𝐶ℎ(%) = ∗ 100
𝐴𝑖

Rodado.- Calcular el porcentaje de partículas rodadas de cada fracción:

𝐶𝑖 + 𝐸𝑖
𝑅𝑖(%) = ∗ 100
𝐴𝑖

Lajas.- Calcular el porcentaje de lajas de cada fracción:

𝐷𝑖 + 𝐸𝑖
𝐿𝑖(%) = ∗ 100
𝐴𝑖

Donde para cada fracción:

Ai: Masa de la fracción (g).


Bi: Masa de chancado (g).
Ci: Masa de rodadura (g).
Di: Masa de laja chancada (g).
Ei: Masa de laja rodada (g).

Cálculos finales:

Chancado.- calcular el porcentaje del chancado total (ChT) de la muestra mediante


la siguiente expresión, aproximando el resultado a números enteros.

ChT = Ch20 x P20 + Ch5 x P5

Donde:

Ch20: Porcentaje de chancado de la fracción retenida en 19 mm.


Ch5: Porcentaje de chancado de la fracción que pasa por 19 mm y es retenida en
4,75 mm.
P20: Factor de ponderación de la fracción retenida en 19 mm, referido al total de la
muestra de ensayo.

201
P5: Factor de ponderación de la fracción que pasa por 19 mm y es retenida en 4,75
mm, referido al total de la muestra de ensayo.

Determinar los factores de ponderación P20 y P5 a partir de la granulometría del


material. La suma de ellos por definición es igual a 1. Se calculan a través de las
siguientes expresiones:

100 − % 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 20 𝑚𝑚


P20 =
100 − % 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 5 𝑚𝑚

% 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 20 𝑚𝑚 − % 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 5 𝑚𝑚


P5 =
100 − % 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛 5 𝑚𝑚

Rodadura.- calcular el porcentaje de rodadura total (RT) de la muestra aproximando


el resultado a números enteros:

RT = R20 x P20 + R5 x P5

Donde:

R20: Porcentaje de rodadura de la fracción retenida en 19 mm.


R5: Porcentaje de rodadura de la fracción que pasa 19 mm y es retenida en 4,75
mm.
P20 y P5: Factores de ponderación definidos y calculados como se indica en el cálculo
de material chancado.
Laja.- calcular el porcentaje de laja total (LT) de la muestra aproximando el resultado
a números enteros:

LT = L20 x P20 + L5 x P5

Donde:

L20: Porcentaje de laja de la fracción retenida en 19 mm.


L5: Porcentaje de laja de la fracción que pasa por 19 mm y es retenida en 4,75 mm
P20 y P5: Factores de ponderación definidos y calculados como se indica en el cálculo
de material chancado.

202
Ensayo Caras Fracturadas

PESO MATERIAL 1401.6 Grs.

MATERIAL TRITURADO 1327.0 Grs.

MATERIAL NO TRITURADO 74.6 Grs.

MAT. CON CARAS FRACTURADAS 94.7 %

MAT. CON CARAS NO FRACTURADAS 5.3 %

PESO TOTAL % PESO ( Grs. ) % PARCIAL % TOTAL


FRACCION
( Grs. ) TOTAL
FRACT. NO FRACT. FRACT. NO FRACT. FRACT. NO FRACT.

1" -3/4"

3/4" -1/2" 247.9 17.69 235.1 12.8 94.8 5.2 16.8 0.9

1/2" -3/8" 368.4 26.28 366.3 2.1 99.4 0.6 26.1 0.1

3/8" -1/4" 785.3 56.03 725.6 59.7 92.4 7.6 51.8 4.3

EQUIVALENTE DE ARENA

Equipo necesario para el ensayo

1.- Cilindro graduado, de acrílico transparente tapón de goma, tubo irrigador, y


ensamblado un sifón.

2.- Cilindro de hojalata 2 ¼“(57 mm) de diámetro con capacidad de 85 ± 5 ml.

3.- Tamiz N° 4 (4.75 mm) de acuerdo con el método A0506.

4.- Embudo, de boca ancha para depositar las muestras.

5.- Recipiente para mezclado.

6.- Botella con capacidad de 4 l para depositar la solución de reserva y la solución


de trabajo.

203
7.- Agitador mecánico de equivalente de arena, diseñado para soportar el cilindro
de prueba en posición horizontal mientras está sometido a un movimiento paralelo
a este.

8.- Tubo irrigador, de (¼”), contara con dos perforaciones laterales, en los lados
planos de la cuña cerca de la punta.

9.- Papel filtro

10.- Equipo sifón de ¼ de diámetro por 16 y un tubo de cobre que puede ser
plateado.

11.- Manguera de hule, goma o equivalente para conectar el sifón al tubo irrigador.

12.- Cilindro de prueba de aprox. 2” de diámetro, con capacidad de 85 ± 5 ml.

13.- Tapón de hule N° 6, con dos orificios.

Equipo para el ensayo Equivalente de Arena

Reactivos

14.- Agua destilada, cloruro de calcio deshidratado 240 gr, glicerina 1085 gr,
formaldehído 25 gr.

15.- Horno capaz de mantener la temperatura de 110 ± 5° C.

204
Preparación

Se disuelva el cloruro de calcio en 1 l de agua destilada y filtre. Agregar la glicerina


y el formaldehido a la solución, mezclar bien y diluir a 2 l con agua destilada.

Solución de ensayo

Tomar 22,5 ml de la solución base y diluir a 1 l con agua destilada.

Preparación de la Muestra de ensayo

Tamizado

Pasar la muestra original en estado húmedo por el tamiz de 4,75 mm. Si el material
retenido tiene adheridas capas de material arcilloso, remover secando el material
retenido y frotándolo entre las manos sobre un recipiente. El polvo resultante debe
incorporarse a la muestra y el material retenido debe desecharse.

Reducción

Reducir por cuarteo hasta obtener material suficiente para llenar cuatro medidas.
Secado

Secar hasta masa constante en horno a una temperatura de 110 ± 5° C; dejar enfriar
a temperatura ambiente.

PROCEDIMIENTO

a) Colocar la botella del sifón con la solución de ensayo a 1 m sobre la superficie


de trabajo.

b) Sifonear la solución de ensayo en la probeta hasta que alcance un nivel de


100 ± 5 mm.

c) Obtener por cuarteo el material suficiente para llenar una medida.

d) Llenar una medida; asentar el material golpeando el fondo de la medida


contra la mesa de trabajo a lo menos 4 veces, enrasar y verter en la probeta.

205
e) Golpear firmemente el fondo de la probeta contra la palma de la mano hasta
desalojar las burbujas de aire.

f) Dejar la probeta en reposo por un período de 10 min.

g) Colocar el tapón y soltar la arena del fondo inclinando y sacudiendo el tubo.

h) Agitar la probeta y su contenido mediante:

Agitación mecánica. Fijar la probeta en el agitador mecánico y agitar durante


un período de 45±1seg.

i) Colocar la probeta sobre la mesa de trabajo, destapar y lavar sus paredes


interiores mediante el irrigador.

j) Introducir el irrigador hasta el fondo de la probeta con un movimiento lento


de penetración y torsión para remover todo el material.

k) Retirar el irrigador en forma similar, regulando el flujo de la solución de modo


de ajustar el nivel final a 380 mm.

l) Dejar sedimentar por un periodo de 20 min ± 15 seg.

m) Al final del período de sedimentación leer y registrar el nivel superior de la


arcilla (Nt) aproximando al milímetro.

n) Introducir el pisón en la probeta y hacerlo descender suavemente hasta que


quede apoyado en la arena. Registrar el nivel superior de la arena (Na)
aproximando al milímetro.

CÁLCULO

Calcular el equivalente de arena de acuerdo a la fórmula siguiente, aproximando al


1%:

𝑁𝑎
𝐸𝐴(%) = ( ) ∗ 100
𝑁𝑡

206
Donde:

EA: Equivalente de arena (%).

Na: Nivel superior de la arena (mm).

Nt: Nivel superior de la arcilla (mm).

Calcular el equivalente de arena de cada muestra como el promedio aritmético de


los resultados de dos ensayos paralelos, con aproximación al 1% superior.

Ensayo Equivalente de Arena

D E T E R M I N A C I O N E S MUESTRA Nº 1

Lectura en el Tope de Arena A 8.6

Lectura en el Tope de Arcilla B 12.9

Equivalente de Arena A * 100 / B 66.7

D E T E R M I N A C I O N E S MUESTRA Nº 2

Lectura en el Tope de Arena A 8.8

Lectura en el Tope de Arcilla B 12.9

Equivalente de Arena A * 100 / B 68.2

D E T E R M I N A C I O N E S MUESTRA Nº 3

Lectura en el Tope de Arena A 8.7

Lectura en el Tope de Arcilla B 13.3

Equivalente de Arena A * 100 / B 65.4

RESUM EN

Muestra Nº 1 66.7

Muestra Nº 2 68.2

Muestra Nº 3 65.4

EQUIVALENTE DE ARENA 66.8

OBSERVACIONES : Mescla Asfaltica mezclado en caliente / Dosificación Nº 01

207
LAMINARIDAD DEL AGREGADO

Equipos y materiales

1.- Juego de tamices

2.- Placa metálica

3.- Recipientes, se usaran varias bandejas para un manejo ordenado de los


agregados.

4.- Balanza con una capacidad superior a 10 kg y una precisión igual o mayor a 0.1
%.

Procedimiento

a) Realizar el cuarteo para así tener una muestra representativa.

b) Tamizar la muestra hasta obtener la cantidad requerida para el ensayo de


cada gradación.

c) Se pesa en la balanza todo lo retenido en cada tamiz y se procede a utilizar


la placa metálica.

d) Se pesa la cantidad de muestras alargadas esto para obtener el porcentaje


de planos que tiene el agregado.

e) Después de obtener el porcentaje de planos para determinar si el agregado


es bueno o no.

Cálculos

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
𝑋𝑖 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑛𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
𝑌𝑖 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Ʃ𝑋𝑖
% 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

208
Laminaridad del Agregado

PESO PESO % GRANULOMETRIA


TAMAÑO DE LOS TAMICES %
QUE RETENIDO LAMINARIDAD ORIGINAL
LAMINARIDAD
PASA POR %
PASA RETENIDO CORREGIDA
(Gr.) (Gr.) TAMIZ RETENIDO

1 1/2" 1" 0.0 0 0 0.00 0

1" 3/4" 0.0 0 0 0.00 0

3/4" 1/2" 60.8 308.7 19.7 34.13 6.72

1/2" 3/8" 59.1 327.9 18.02 36.26 6.53

3/8" 1/4" 14.8 267.8 5.53 51.51 2.85

PORCENTAJE DE LAMINARIDAD TOTAL 16.10

ENSAYO DE ADHERENCIA

Equipos y materiales

1.- Balanza de 500 g de capacidad y precisión de 0,1 g.

2.- Tamices de 4,75 y 9,5 mm.

3.- recipientes metálicos de una capacidad de 250 cm³.

4.- Espátula de acero con hoja de 10 cm de largo y 2,5 cm de ancho.

5.- Horno capaz de mantener una temperatura constante entre 60°C y 150°C, con
precisión ± 1°C.

6.- Lámpara con ampolleta esmerilada

7.- Mechero

Preparación de la muestra

El 100% de la muestra debe pasar por el tamiz 9,5 mm y quedar retenida en el tamiz
de 4,75 mm, debe lavarse con agua destilada para eliminar los finos adheridos y se
lleva a secar en horno a la temperatura a 110 ± 5°C, hasta que mantenga un peso
constante.

209
Procedimiento

a) Colocar el árido cubierto, preparado en el vaso de vidrio de 600 cm³.

b) Cubrir el árido con 400 cm³ de agua destilada a temperatura ambiente.

c) Dejar el árido en inmersión por un periodo mínimo de 16 a 18 h.

Cálculos

Después del periodo de inmersión en agua, la adherencia de la película de ligante


asfaltico o cubrimiento se determina visualmente, sin agitación y cuando la mezcla
permanezca inmóvil en el agua. Estimar el área de árido que quede cubierta, como
mayor o menor a 95 %.

Ensayo de Adherencia

% Area agregados sin recubrimiento


Nº Descripción de
asfáltico después de 72 horas de Calificación del ensayo
Ensayo materiales ensayados
inmersión en agua a 40 ºC.
1 Cemento Asfáltico Betuflex 55 - 75 puro CARPETA ASFALTICA > 95 %

2 Cemento Asfáltico Betuflex 55 - 75 puro CARPETA ASFALTICA > 95 %

3 Cemento Asfáltico Betuflex 55 - 75 puro CARPETA ASFALTICA > 95 %

OBSERVACIONES: PLANTA (ASFALTO


1.- Muestra obtenida acopio Planta Asfalto
2.- Procedencia Stratura Brasil (55-75)

210
ENSAYO PARA DETERMINAR LA GRANULOMETRÍA

COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA

Material Grava ¾”
Estructura: Mezcla Asfáltica
Muestra extraída: Acopio Planta (Grava ¾”)
Procedencia: Rio Parotani
HUMEDAD HIDROSCOPICA TAMIZADO
Cápsula Nº % que pasa
TAMICES Peso % muestra %
Suelo húmedo + tara ( Gr. ) la muestra Faja
( Gr. ) Total Acum.
Suelo seco + tara ( Gr. ) Pulgadas m.m. Total
Tara de cápsula ( Gr. )
Agua ( Gr. )
Suelo seco ( Gr. ) 1" 25.4 100.0
% de humedad 3/4" 19.1 100.0 100
Humedad medía ( % ) 1/2" 12.7 47.1 80 - 100
MUESTRA SECA 3/8" 9.5 18.3 25 - 50
Muestra total húmeda Nº 4 4.75 2.5 -
Suelo seco retenido en tamiz Nº 10 Nº 8 2.00 2.3 0 - 10
Suelo húmedo pasa tamiz Nº 10 Nº 40 0.42 2.2
Suelo seco pasa tamiz Nº 10 Nº 200 0.075 1.7
Muestra total seca ( Gr. )
Muestra menor Nº 10 húmeda Fondo
Muestra menor Nº 10 seca ( Gr. ) Total
RESUMEN Muestra Total
L.L. ( % ) Dens. Máxima Observaciones :
L.P. ( % ) Hum. Optima
I.P. ( % ) C.B.R. GRANULOMETRIA PROMEDIO DE VARIOS ENSAYOS
I.G. 0.1" 0.2"
Clasif. AASHTO D. Máx. 95 % REALIZADOS DEL ACOPIO
U. S. C. D. Máx. 97 %
E. A. D. Máx. 98 %
Caras Fract. D. Máx. 100 %

Nº200 Nº40 Nº10 Nº4 3/8" 3/4" 1" 1 1/2"


100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
Abertura (mm)

211
Material Grava Triturada ¾”
Estructura: Mezcla Asfáltica
Muestra extraída: Acopio Planta (Grava Triturada ¾”)
Procedencia: Rio Parotani
HUMEDAD HIDROSCOPICA TAMIZADO
Cápsula Nº % que pasa
TAMICES Peso % muestra %
Suelo húmedo + tara ( Gr. ) la muestra Faja
( Gr. ) Total Acum.
Suelo seco + tara ( Gr. ) Pulgadas m.m. Total
Tara de cápsula ( Gr. )
Agua ( Gr. )
Suelo seco ( Gr. ) 1" 25.4 100.0
% de humedad 3/4" 19.1 100.0 100
Humedad medía ( % ) 1/2" 12.7 58.3 80 - 100
MUESTRA SECA 3/8" 9.5 27.8 25 - 50
Muestra total húmeda Nº 4 4.75 1.2 -
Suelo seco retenido en tamiz Nº 10 Nº 8 2.00 1.2 0 - 10
Suelo húmedo pasa tamiz Nº 10 Nº 40 0.42 0.7
Suelo seco pasa tamiz Nº 10 Nº 200 0.075 0.4
Muestra total seca ( Gr. )
Muestra menor Nº 10 húmeda Fondo
Muestra menor Nº 10 seca ( Gr. ) Total
RESUMEN Muestra Total
L.L. ( % ) Dens. Máxima Observaciones :
L.P. ( % ) Hum. Optima
I.P. ( % ) C.B.R. GRANULOMETRIA PROMEDIO DE VARIOS ENSAYOS
I.G. 0.1" 0.2"
Clasif. AASHTO D. Máx. 95 % REALIZADOS DEL ACOPIO
U. S. C. D. Máx. 97 %
E. A. D. Máx. 98 %
Caras Fract. D. Máx. 100 %

Nº200 Nº40 Nº10 Nº4 3/8" 3/4" 1" 1 1/2"


100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
Abertura (mm)

212
Material Arena Triturada 3/8”
Estructura: Mezcla Asfáltica
Muestra extraída: Acopio Planta (Arena Triturada 3/8”)
Procedencia: Rio Arque
HUMEDAD HIDROSCOPICA TAMIZADO
Cápsula Nº % que pasa
TAMICES Peso % muestra %
Suelo húmedo + tara ( Gr. ) la muestra Faja
( Gr. ) Total Acum.
Suelo seco + tara ( Gr. ) Pulgadas m.m. Total
Tara de cápsula ( Gr. )
Agua ( Gr. )
Suelo seco ( Gr. ) 1½" 38.1 100.0
% de humedad 1" 25.0 100.0 100
Humedad medía ( % ) 3/4" 19.0 100.0 80 - 100
MUESTRA SECA 3/8" 9.5 100.0 25 - 50
Muestra total húmeda Nº 4 4.75 87.3 -
Suelo seco retenido en tamiz Nº 10 Nº 10 2.00 49.0 0 - 10
Suelo húmedo pasa tamiz Nº 10 Nº 40 0.425 23.5
Suelo seco pasa tamiz Nº 10 Nº 200 0.075 6.0
Muestra total seca ( Gr. )
Muestra menor Nº 10 húmeda Fondo
Muestra menor Nº 10 seca ( Gr. ) Total
RESUMEN Muestra Total
L.L. ( % ) Dens. Máxima Observaciones :
L.P. ( % ) Hum. Optima
I.P. ( % ) C.B.R.
I.G. 0.1" 0.2"
Clasif. AASHTO D. Máx. 95 %
U. S. C. D. Máx. 97 %
E. A. D. Máx. 98 %
Caras Fract. D. Máx. 100 %

Nº 200 Nº40 Nº10 Nº4 3/8" 3/4" 1" 1 1/2"


100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
Abertura (mm)

213
Material Arena Natural 3/8”
Estructura: Mezcla Asfáltica
Muestra extraída: Acopio Planta (Arena Natural 3/8”)
Procedencia: Rio Arque
HUMEDAD HIDROSCOPICA TAMIZADO
Cápsula Nº % que pasa
TAMICES Peso % muestra %
Suelo húmedo + tara ( Gr. ) la muestra Faja
( Gr. ) Total Acum.
Suelo seco + tara ( Gr. ) Pulgadas m.m. Total
Tara de cápsula ( Gr. )
Agua ( Gr. )
Suelo seco ( Gr. ) 1½" 38.1 100.0
% de humedad 1" 25.0 100.0 100
Humedad medía ( % ) 3/4" 19.0 100.0 80 - 100
MUESTRA SECA 3/8" 9.5 100.0 25 - 50
Muestra total húmeda Nº 4 4.75 84.4 -
Suelo seco retenido en tamiz Nº 10 Nº 8 2.00 61.1 0 - 10
Suelo húmedo pasa tamiz Nº 10 Nº 40 0.425 23.5
Suelo seco pasa tamiz Nº 10 Nº 200 0.075 6.0
Muestra total seca ( Gr. )
Muestra menor Nº 10 húmeda Fondo
Muestra menor Nº 10 seca ( Gr. ) Total
RESUMEN Muestra Total
L.L. ( % ) Dens. Máxima Observaciones :
L.P. ( % ) Hum. Optima
I.P. ( % ) C.B.R.
I.G. 0.1" 0.2"
Clasif. AASHTO D. Máx. 95 %
U. S. C. D. Máx. 97 %
E. A. D. Máx. 98 %
Caras Fract. D. Máx. 100 %

Nº 200 Nº40 Nº10 Nº4 3/8" 3/4" 1" 1 1/2"


100

90

80

70

60
% que pasa

50

40

30

20

10

0
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
Abertura (mm)

214
Determinación de la fórmula de trabajo

AGREGADO GRAVA 3/4" GRAVA TRITURADA 1/4" 3/8 ARENA TRITURADA 3/8 ARENA NATURAL
FAJA
% USADA 35% 43% 22% CURVA
DE
TAMICES MEZCLA ESPECIF.
% TOTAL % ENC. % TOTAL % ENC. % TOTAL % ENC. % TOTAL % ENC. TOLERANCIAS TRABAJO
PULG. m.m.

1" 25.4 100.0 35.0 100.0 100.0 43.0 100.0 22.0 100.0 100 100 100.0 100.0

3/4" 19.10 100.0 35.0 100.0 100.0 43.0 100.0 22.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1/2" 12.70 47.1 16.5 58.3 100.0 43.0 100.0 22.0 81.5 61.0 95.0 ±5 76.5 86.5

3/8" 9.50 18.3 6.4 27.8 100.0 43.0 100.0 22.0 71.4 - - 71.4 71.4

Nº4 4.75 2.5 0.9 1.2 87.3 37.5 84.4 18.6 57.0 42.0 66.0 ±7 50.0 64.0

Nº8 2.00 2.3 0.8 1.2 49.0 21.1 61.1 13.4 35.3 31.0 50.0 ±5 30.3 40.3

Nº40 0.420 2.2 0.8 0.7 23.5 10.1 23.5 5.2 16.0 11.0 25.0 ±3 13.0 19.0

Nº200 0.075 1.7 0.6 0.4 6.0 2.6 6.0 1.3 4.5 1.0 9.0 ±2 2.5 6.5

Curva de trabajo

215
MÉTODO MARSHALL DE DISEÑO DE MEZCLAS

Equipo necesario para el ensayo

1.- Tres moldes con base y extensión con diámetro de 103 mm y altura de 64 mm.

2.- Pisón deslizante con una altura de caída de 45 cm y un peso de 4.5 kg.

3.- Una base de madera para compactar.

4.- Mallas (3/4”, ½”, 3/8”, ¼”, N°4, N°10, N°20, N°40, N°60, N°100, N°200).

5.- Papel filtro

6.- Tres charolas redondas de 30 cm de diámetro.

7.- Cuchara

8.- Un baño de agua

9.- Picnómetro

10.- Balanzas

11.- Maquina para aplicar presión

12.- Mordazas

13.- Probeta

14.- Tres muestras de 1100 gr de material pétreo cada uno con la granulometría
indicada (25.0 o menos).

Procedimiento

a) Realizar el cribado de las muestras (todas a la vez) y calcular el peso retenido


en las mallas.

𝑊 𝑟𝑒𝑡. 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎
%𝑅𝐸𝑇 = ∗ 100
𝑊 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

216
b) Calentar el material pétreo a una temperatura de entre 120° - 140° C para
que pierda humedad.

c) Calentar el cemento asfaltico a una temperatura de entre 110° - 130° C hasta


que el cemento este fluido.

d) Colocar el material pétreo sobre una balanza y se le adiciona el porcentaje


de asfalto mencionado (5 %, 6 %, 7%) con respecto del peso del material
pétreo.

e) Homogenizar la mezcla en la estufa.

f) Se tendrán en el baño de agua a 90° C el molde, la base, la extensión y el


pisón.

g) Se coloca el molde, la base y la extensión sobre la base para compactar, en


el fondo se pone una hoja de papel filtro, se vacía la muestra en el molde, se
acomoda con la cuchara y se coloca otra hoja de papel filtro en la parte
superior del cilindro ésta teniendo un diámetro menor que el molde. Se
compacta aplicándole 75 golpes en la cara superior, se voltea y aplica la
misma cantidad en la cara inferior.

h) Se deja fraguar en el molde durante 24 horas, posteriormente se extrae, se


pesa, se mide su altura compacta, se cubre con estearato de zinc para
impermeabilizarla y se sumerge en un picnómetro que estará lleno hasta el
borde con agua, frente a la nariz del picnómetro se coloca una probeta la cual
medirá el agua desplazada por la mezcla.

i) Antes de poner en el equipo de compresión, las pastillas tendrán que pasar


por un baño a una temperatura de 60° C y montar las mordazas en la tina
para posteriormente practicarles la presión.

217
Extracción de Asfalto

EXTRACCION DE ASFALTO
Peso Muestra Antes "A" (gr) 1315.1
Peso Muestra Despues "B" (gr) 1241.5
Peso de Filtro Antes, (gr) 11.7
Peso Filtro Despues, (gr) 12.4
Diferencia de Filtros "C", (gr) 0.7
Muestra Total Seca (D=B-C), (gr) 1240.8
Contenido de Asfalto (E=A-B), (gr) 74.30
% de CA (E/A*100): 5.6

Diseño de Mezclas Asfálticas en Caliente

Densidad Briqueta % de Vacíos


ESTABILIDAD FLUENCIA
Briqueta Peso en el Peso en el Peso en el Aire Carga
Volumen Densidad Altura Carga Factor de
N° Aire Agua S,S,S, D.M.T. V.v.% V.A.M. % R.B.V.% Corregida Lectura Dial 0.01"
Aparente (cm) (Kgrs) Correccion (Lbs)
1 1183.70 676.2 1184.0 507.8 2.331 6.24 1472.9 1.0290 3.341 11.0
2 1184.50 675.9 1186.3 510.4 2.321 6.30 1583.7 1.0130 3.537 11.4
3 1185.80 680.5 1186.7 506.2 2.343 6.35 1455.2 1.0000 3.208 11.0
PROMEDIO 2.331 2.409 3.2 16.2 80.2 3.362 11.1
ESPECIFICACIONES: 3 - 5 > A 14 75 - 82 > A 1800 8 - 16
N°200
2.1/2''

N°100
3.1/2''

1.1/2''

N°16

N°20

N°30

N°50
N°10
N°12

N°40
1/4''
3/4''

1/2''

N°8
3/8''

N°4
4''

2''

1''
100. 000 m m

90. 000 m m

37. 500 m m

19. 000 m m

12. 500 m m
63. 000 m m

50. 000 m m

25. 000 m m

6. 300 m m

0. 150 m m
2. 000 m m

1. 700 m m

0. 600 m m

0. 425 m m

0. 300 m m

0. 075 m m
4. 750 m m

1. 180 m m

0. 850 m m
2. 360 m m
9. 500 m m

100 --- CURVA ESPECIFICACIONES


--- CURVA DE TRABAJO
90

80
% Que pasa

70

60

50

40

30

20

10

0
100 10 1 0.1 0.01

Abertura(mm)

218
GRANULOMETRIA
Peso % Ret. % que Especificación Faja de
Tamiz
Acum. Acum. pasa Trabajo
1" 0 0.0 100.0 100 100
3/4" 0 0.0 100.0 97 100
1/2" 184.2 14.8 85.2 76 88
3/8" 341.9 27.6 72.4
N° 4 620.1 50.0 50.0 49 59
N° 8 786.2 63.4 36.6 36 45
N° 40 1032.6 83.2 16.8 14 22
N° 200 1194.6 96.3 3.7 3 7

OBS: Produccion diaria bacheo carril central

ENSAYO RICE (DENSIDAD MÁXIMA)

Equipos y materiales

1.- Frasco volumétrico con una capacidad de por lo menos 2000 ml.

2.- Balanza con aproximación de 0.01 g.

3.- Bomba de vacío aspirador de agua hasta una presión residual de 30 mm de Hg.

4.- Manómetro de presión residual que será capaz de medir la presión residual a 30
mm Hg.

5.- Baño de agua de temperatura constante de 20 a 30°C.

6.- Manómetro o indicador de vacío.

7.- Válvulas de vacío.

Procedimiento

a) Desmenuzar la muestra sin partir las partículas, de manera que la porción


del agregado fino no tenga tamaños mayores a ¼”, calentar en una bandeja
plana en el horno el tiempo necesario para que se pueda desmenuzar.

b) Enfriar la muestra hasta la temperatura ambiente.

219
c) Colocar en un recipiente, pesar. Designar a esta muestra como A.

d) Agregar agua suficiente aproximadamente a 25°C para cubrir la muestra.

e) Remover el aire atrapado sometiendo todos los contenidos a un vacío parcial


de 30 mm de Hg o menos de presión absoluta, durante un periodo de 5 a 15
minutos.

f) Agitar el recipiente con los contenidos, a intervalos de alrededor de 2


minutos.

g) Peso de agua.- suspender el recipiente que se esté utilizando con su


contenido, dentro del baño de agua y determinar el peso después de una
inmersión de 10 ± 1 minuto. Medir la temperatura del baño la cual tiene que
ser 25 ± 1°C.

h) Llenar el frasco con agua y llevar sus contenidos a una temperatura de 25 ±


1°C en el baño de agua. Determinar el peso de recipiente y los contenidos,
completamente llenos, 10 ± 1 minuto después de completar lo dispuesto.

Determinación de la Densidad Máxima Rice Diseño Mezcla Asfáltica con Polímeros

CONTENIDO DE CEMENTO ASFALTICO 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0

1 PESO DEL FRASCO 1048.9 1048.9 1048.9 1048.9 1048.9

2 PESO DEL FRASCO + AGUA 4359.3 4359.3 4359.3 4359.3 4359.3

3 PESO NETO DE LA MUESTRA 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0

4 PESO DE FRASCO + MUESTRA + AGUA 4659.1 4653.0 4651.0 4649.0 4647.7

5 DIFERENCIA DEL PESO ( 4 ) - ( 3 ) 4159.1 4153.0 4151.0 4149.0 4147.7

6 AGUA DESPLAZADA ( 2 ) - ( 5 ) 200.2 206.3 208.3 210.3 211.6

7 PESO ESPECIFICO MAXIMO DE LA MUESTRA ( 3 ) / ( 6 ) 2.498 2.424 2.400 2.378 2.363

220
DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE / MÉTODO MARSHALL
ASFALTO MODIFICADO BETUFLEX

Diseño de Mezclas Asfalto Modificado

% Asfalto Peso Peso Peso briq. Densidad briqueta % de Vacios Peso Estabilidad Marshall ( Lb ) Flujo
Volumen
Briqueta Briqueta sumergida Máxima Llenos Unitario Factor
Briqueta
Identificación

Altura Base Base en el aire en el aire en el Agua Real Mezcla Agregados Corregida
Teórica de asfalt Agregados Real correcc. 1 / 100"
de Agregado mezcla
( Gr. ) sss ( Gr. ) ( Gr. ) ( cm³. ) ( Dr.) ( Dmt ) ( Vv ) ( VAM ) ( RBV ) (Gr / cm³) Altura Kg. Lbs
Briqueta
(cm.) a b c c1 d e f g h i j k l m n o p
c x 100
D c1 - d c/e (1) (2) (3) (4)
100 + a

1 6.67 5.25 5.0 1176.2 1183.9 662.6 513.6 2.305 1359.2 0.930 1,264.0 2,781 12.00
2 6.45 5.25 5.0 1182.6 1186.3 673.9 508.7 2.332 2317.3 0.975 2,259 4,970 14.00
3 6.52 5.25 5.0 1186.8 1190.8 673.5 513.3 2.320 2002.6 0.958 1,918.0 4,220 13.00

PROMEDIO 2.319 2.498 7.1 16.6 57.3 2.154 3,990 13.5

4 6.41 5.80 5.5 1176.6 1177.7 671.6 505.0 2.332 2,004 0.985 1,974 4,343 14.5
5 6.38 5.80 5.5 1182.6 1184.8 678.6 504.0 2.351 2,359 0.992 2,340 5,148 14.0
6 6.45 5.80 5.5 1188.1 1189.1 678.8 509.3 2.335 2,428 0.975 2,367 5,207 14.0

PROMEDIO 2.339 2.424 3.5 16.3 78.6 2.257 4,899 14.2

7 6.29 6.36 6.0 1181.7 1182.1 680.6 501.1 2.359 2,361 1.015 2,397 5,273 16.0
8 6.40 6.36 6.0 1193.3 1194.0 685.9 507.4 2.353 2,310 0.987 2,280 5,016 17.0
9 6.34 6.36 6.0 1184.2 1185.0 681.3 502.9 2.356 2,297 1.003 2,304 5,069 16.0

PROMEDIO 2.356 2.400 1.8 16.2 88.9 2.314 860 5,119 16.3

10 6.43 6.92 6.5 1196.3 1196.9 687.3 509.0 2.351 1,887 0.980 1,849 4,068 17.0
11 6.26 6.92 6.5 1181.8 1181.3 683.0 498.8 2.368 2,231 1.023 2,282 5,020 18.0
12 6.30 6.92 6.5 1189.2 1189.5 687.6 501.6 2.371 2,246 1.013 2,275 5,005 18.0

PROMEDIO 2.363 2.378 0.6 16.4 96.3 2.349 5,013 17.7

13 6.30 7.49 7.0 1183.6 1183.8 681.2 502.4 2.356 1,735 1.013 1,758 3,868 19.0
14 6.41 7.49 7.0 1195.4 1195.5 687.4 508.0 2.353 1,620 0.985 1,596 3,511 23.0
15 6.22 7.49 7.0 1178.8 1178.9 680.6 498.2 2.366 1,650 1.033 1,704 3,749 24.0

PROMEDIO 2.358 2.363 0.2 17.0 98.8 2.354 3,709 22.0

221
Gráficos de Ensayos Marshall / Cemento Asfáltico BETUFLEX 55 – 75

Densidad --- % de Asfalto 1 % Vacios --- % de Asfalto 2


2.380 8.00
Máximo
7.00
2.370
2.364
6.00
2.360

5.00
2.350
4.00
4.30
2.340 Mínimo
3.00
6.56
2.330
2.00

2.320 1.00 5.40

2.310 -
4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50

R.B.V. --- % de Asfalto 3 Estabilidad (Lb) --- % de Asfalto 4


110
6100

5600 5210
Máximo
100 5100

4600

4100
90
3600

3100

80 2600

2100 5.95
79.0
5.60
1600
70 Mínimo
1100

600
Mínimo
60 100
4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00

Fluencia 1/100" --- % de Asfalto 5 V.A.M . --- % de Asfalto 6


24
21

22

Máximo 20
20

18 19

16
18
14.4
14
16.2
17 5.70
12

5.60
10 16

8 Mínimo
15
6

4 14
4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50

222
CONTENIDO ÓPTIMO DE ASFALTO

Determinación del contenido óptimo de asfalto

Capa de rodadura

Determinar el contenido óptimo de asfalto de la mezcla considerando las curvas de


densidad, estabilidad y vacíos en la mezcla. De dichas curvas se determinan los
porcentajes de asfalto Pb.

Máxima estabilidad Pb1.


Máxima densidad Pb2.
Contenido de asfalto para un 5 % de vacíos Pb3.

El contenido óptimo de asfalto se calcula como la media aritmética de los tres


valores obtenidos, es decir:

𝑃𝑏1 + 𝑃𝑏2 + 𝑃𝑏3


𝑃𝑏 ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 =
3

Resultados Obtenidos de las gráficas

RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS GRAFICAS


RESULTADOS OBTENIDOS
DESCRIPCION DE LAS GRÁFICAS CON ESPECIFICACION
5,58% DE ASFALTO
ESTABILIDAD (Kg) 4980.0 ≥1800
PESO UNITARIO(gr/cm3) 2.360 -
PORCENTAJE DE VACIOS(% ) 3.8 3.0- 5
FLUENCIA (1/100") 13.4 8 18
PORCENTAJE DE V.A.M.(% ) 15.36
PORCENTAJE DE R.B.V(% ) 77.0 75 - 82
REMANENTE ≥85

% DE ASFALTO EFECTIVO DE LA
MEZCLA BITUMINOSA TOTAL
MEZCLA ASFALTICA (Pbe)
PORCENTAJE DE CADA
DESCRIPCION
MATERIAL Pb= 5.6 %
GRAVA DE 3/4" - 3/8" 33.0% Pba= 1.49 %
GRAVA DE 3/8" - 200 40.6% Ps= 94.8 %
0.0% Tamiz #200= 6.7 %
ARENA LAVADA 20.8% Pba
Pbe  Pb  * Ps
% DE ASFALTO OPTIMO 5.58% 100
TOTAL 100.0% Pbe= 4.17 %

223
Granulometría Mezcla Fría para Carpeta (Pastón Seco)

Equivalente de arena

Procedencia Planta de asfalto carcaje DESCRIPCION Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Promedio


Registro Nº 1 Lectura de finos 13.8 12.5 13.6
Realizado Edwar Lectura de gruesos 8.2 7.3 8.3
Revisado Ariel Equivalente de arena % 59.4 58.4 61.0 60
Fecha 27-mar.-17
CARACTERISTICAS
P. Seco (gr) 1058.8 % Pasa Nº 200 0.0 MF= 2.94

Tamices P. Retenido % Retenido % Que Especificaciones


No (mm) P.Ret.(grs) P.Acum.(grs) % Ret. % Acum. pasa Inferior Superior
1" 25.4 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 100.0
3/4" 19.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 97.0 100.0
1/2" 12.5 135.0 135.0 12.8 12.8 87.2 76.0 88.0
Nº 4 4.8 327.3 462.3 30.9 43.7 56.3 49.0 59.0
Nº 8 2.4 195.4 657.7 18.5 62.1 37.9 36.0 45.0
Nº 40 0.43 185.3 843.0 17.5 79.6 20.4 14.0 22.0
Nº 200 0.075 169.2 1012.2 16.0 95.6 4.4 3.0 7.0

100.0

90.0

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000

224
Resumen Control de Calidad Mezcla Asfáltica

% DENSIDADES % % % ESTABILIDAD Flujo PROGRESIVA


# De E.A.
Volqueta ASFALTO 3/4" 1/2" 3/8" N°4 N°8 N°40 N°200REALMX.TEOR.VACIOSV.AM. R.B.V LIBRAS (0.01") CARRIL CENTRAL
V-1 5.63 100.0 87.4 73.0 54.7 37.0 16.6 3.8 2.330 2.411 3.3 16.31 79.53 3.392 11.9 19+400 19+800
Paston seco 100.0 87.2 75.3 56.4 37.9 20.4 4.4 60
V-1 5.65 100.0 85.2 72.4 50.0 36.6 16.8 3.7 2.331 2.409 3.2 16.2 80 3.362 11.1 19+400 19+800

5.6 100.0 86.6 73.6 53.7 37.2 17.9 4.0 2.3 2.4 3.3 16.3 79.9 3.4 11.5 60.0
Especif.
5.3±0.3 97-100 76-88 49-59 36-45 14 -22 3 - 7 3 - 5 >14 75 - 82 > =1500 8 - 16 >=50

Control de Imprimación

PROG. INICIAL: 22+860 PROG. FINAL: 23+100 LONG. (M): 240.0


ANCHO DE FAJA (M): 8.00 AREA (M²): 1920.0 LADO: DER
ALT INICIAL (Cm) 1.10 ALT FINAL (Cm) 0.81 DIFERENCIA (Cm) 0.29
DILUIDO: IMPRIMAX
TEMP. AMBIENTE: 25°C TEMP. DILUIDO: 50°C TIEMPO: SOLEADO
VOL INICIAL (LTS): 8144 VOL. FINAL (LTS): 6091 CONSUMO (LTS): 2053
TASA (Ltr/M²): 1.07

PESO BANDEJA PESO AREA DE PROGRESIV PESO TASA DE TASA DE RIEGO


N° BANDEJA LADO + MATERIAL PESO BANDEJA DILUIDO BANDEJA A INICIAL PROGRESIVA ESPEC. RIEGO PROMEDIO POR
(KG) (KG) (KG) (M²) KM. FINALKM. (KG/L) (LTS/M²) FAJA (LTS/M²)
1 DER-INT 485.3 357.3 128 0.1473 22+860 23+100 885 0.98
2 DER-INT 490.3 357.9 132.4 0.1473 22+860 23+100 885 1.02
3 DER-EXT 485.9 358 127.9 0.1473 22+860 23+100 885 0.98 1.00
4 DER-EXT 487.8 356.7 131.1 0.1473 22+860 23+100 885 1.01

Observaciones: Según el pliego de especificaciones especiales la tasa sera de 1,0 a 1,2 litros por metro cuadrado.

Resumen por Altura

RESUMEN TASA DE APLICACIÓN DE IMPRIMACIÓN BITUMINOSA


De A Carril D/I HI (cm) HF (cm) Lts Inicial Lts Final MC ( Lts) Long. (m) Area (m²) TASA (Lt/m²) LITROS Observaciones
22+860 23+100 Der 1.10 0.81 8144 6091 2053.00 240.00 1,929.60 1.00 1,929.60 Tiempo Soleado
1,929.60 1,929.60

225
Resumen por Bandeja

RESUMEN TASA DE APLICACIÓN DE IMPRIMACIÓN POR BANDEJA

Area Peso Peso


Bandeja Peso Bandeja + Peso Espc. Tasa
De A Carril D/I m2 Bandeja Diluido Diluido Diluido Long. (m) Ancho (m) Area (m2) Lt/m2 Observaciones
22+860 23+100 Der-Int 0.1473 357.3 485.3 128 885 240.00 8 1,920.00 0.98 Tiempo soleado
22+860 23+100 Der-Int 0.1473 357.9 490.3 132.4 885 240.00 8 1,920.00 1.02 Tiempo soleado
22+860 23+100 Der-Int 0.1473 358 485.9 127.9 885 240.00 8 1,920.00 0.98 Tiempo soleado
22+860 23+100 Der-Int 0.1473 356.7 487.8 131.1 885 240.00 8 1,920.00 1.01 Tiempo soleado

CÁLCULO DE ESPESORES DEL PAVIMENTO FLEXIBLE

En el estudio de pavimentos se han determinado los espesores de la estructura del


pavimento para los carriles exteriores de la Doble Vía cuyo resultado es el siguiente:

Parámetros generales del método

Índice de serviciabilidad inicial = 4.2 Índice de serviciabilidad final= 2.5

Índice de confiabilidad= 90% Desviación estándar= 0.49

Datos de Entrada

CBR MR Coeficiente Coeficiente


Capa ESALs
(%) (Mpa) Estructural (ai) Drenaje (mi)
Carpeta con asfalto
- 3448 0.52 1
modificado
Carpeta de nivelación 2068 0.36 1
Capa base 90 246 0.14 0.9
Subbase 30 143 0.11 0.8 5,537,50
9
Subrasante 10 77 - -
Subrasante (11+380-19+180) 2.9 35 - -
Subrasante (19+180-31+580) 1.5 23 - -
Subrasante mejorada 10 77 0.09 0.8

226
RESULTADOS OBTENIDOS PARA LA PRIMERA ETAPA (P = 10 AÑOS)

Tramo 11+380 - 19+180

CARPETA 50 mm

CARPETA DE NIVELACION 60 mm

CAPA BASE DE AGREGADOS 220 mm

SUB BASE 250 mm

SUBRASANTE MEJORADA 300 mm

Tramo 19+180 – 31+580

CARPETA 50 mm

CARPETA DE NIVELACION 60 mm

CAPA BASE DE AGREGADOS 220 mm

SUBBASE 250 mm

SUBRASANTE MEJORADA 520 mm

227
CALCULO DE ESPESORES PARA UN PERIODO DE DISEÑO DE 20 AÑOS

Tramo 11+380 - 19+180

CARPETA 70 mm

CARPETA DE NIVELACION 60 mm

CAPA BASE DE AGREGADOS 220 mm

SUBBASE 250 mm

SUBRASANTE MEJORADA 300 mm

Tramo 19+180 – 31+580

CARPETA 70 mm

CARPETA DE NIVELACION 60 mm

CAPA BASE DE AGREGADOS 220 mm

SUBBASE 250 mm

SUBRASANTE MEJORADA 520 mm

228
Resumen de las dos etapas de Construcción del Pavimento Flexible de la Doble Vía
tramo 17+000 – Cruce Tolata

1ª Etapa Periodo de 2ª Etapa (10


Descripción de Capa
(10 años) diseño 20 años años)
Carpeta de C.A.(asfalto
50 70 20
modificado)
Carpeta de nivelación
60 60 0
(asfalto convencional)
Base agregados triturados 220 220 0

Subbase de agregados 250 250 0

En los mismos espesores en


Capa de Refuerzo 0
los tramos que corresponden

SEGUNDA ALTERNATIVA UTILIZANDO ASFALTO CONVENCIONAL

Con el fin de obtener parámetros de comparación para elegir la mejor alternativa


desde los puntos de vista técnico y económico, se elaboró una segunda alternativa
de diseño considerando una carpeta preparada con asfalto convencional, los
resultados obtenidos con el programa DIPAV son los siguientes:

Resumen de Espesores del Pavimento utilizando Asfalto Convencional (para un


periodo de diseño de 10 años)
Espesores por Tramos
(mm)
Descripción de Capa
11+380 19+180
a 19+180 a 31+580
Carpeta de C.A.(asfalto
60 60
modificado)
Carpeta de nivelación
60 60
(asfalto convencional)
Base agregados triturados 220 220
Sub base de agregados 270 270

229
EVALUACIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO

División de secciones Homogéneas del PCI

ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL “IRI”

Variación del IRI en ambos carriles (Informe ABC)

5.1.1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL

Los resultados finales para módulos resilientes de subrasante y los valores de


Numero Estructural Efectivo del pavimento (SNeff) se muestran las siguientes
graficas:

230
Variación longitudinal del módulo resiliente de la subrasante
(Metodologías AASHTO Y HOGG)

50000
Mr subrasante (Psi)
40000

30000

20000

10000

PROGRESIVA

Módulos resilientes obtenidos mediante Modelo de Hogg para Viga Benkelman


Módulos resilientes obtenidos mediante Método AASHTO 93

Variación longitudinal del Número Estructural Efectivo SNeff del


Pavimento
(Metodologías AASHTO Y HOGG)

7.0
Número Estructural efectivo,

6.0

5.0
SNeff (pulg)

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

PROGRESIVA

Número estructural efectivo (Sneff) obtenido mediante Modelo de Hogg para Viga Benkelman
Número Estructural Efectivo (Sneff) obtenido mediante Método AASHTO 93

231
SECTORIZACIÓN DE MÓDULOS RESILIENTES DE SUBRASANTE

El amplio espectro de resultados obtenidos con el método de retrocálculo de Hogg


se han sectorizado mediante el método de diferencias acumuladas (AASHTO 93).

Sectorización de Módulos Resilientes de Subrasante

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO - SECTORIZACIÓN MEDIANTE


MÉTODO DE LAS DIFERENCIAS ACUMULADAS (CuSum AASHTO)
100
90
Diferencias Acumuladas, %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
9+000 14+000 19+000 24+000 29+000 34+000 39+000
PROGRESIVA

CUSUM Módulo resiliente retrocalculado Sectorización por tramos

SECTORIZACIÓN DEL NÚMERO ESTRUCTURAL EFECTIVO (SNeff)

Sectorización del número estructural efectivo

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO - SECTORIZACIÓN MEDIANTE


MÉTODO DE LAS DIFERENCIAS ACUMULADAS (CuSum AASHTO)
100
90
Diferencias Acumuladas, %

80
70
60
50
40
30
20
10
0
9+000 14+000 19+000 24+000 29+000 34+000 39+000
PROGRESIVA

CUSUM Número estructural efectivo SNeff Sectorización por tramos

232
RESULTADOS DE TRAMOS HOMOGÉNEOS PARA EL DISEÑO

En la siguiente tabla se muestran los valores recomendados para los sectores que
presentan comportamientos estructurales independientes, con diferentes
capacidades de soporte de cargas, los cuales responderán de manera distinta a las
futuras solicitaciones.

Valores Recomendados para el Diseño del Refuerzo

PROGRESIVA MÓDULO NÚMERO ESTRUCTURAL


Sector No. RESILIENTE DE EFECTIVO (SNeff),
INICIAL FINAL DISEÑO (Mr), (Psi) (pulgadas)
1 09+260 18+470 12400 3.03
2 18+470 23+975 8974 2.87
3 23+975 27+520 6882 3.60

COEFICIENTES ESTRUCTURALES Y MÓDULO RESILIENTE DE LA


SUBRASANTE DEL PAVIMENTO ANTIGUO

5. En la evaluación estructural del pavimento, utilizando el método de Hogg se


ha determinado por retrocálculo el módulo resiliente de la subrasante y el
número estructural efectivo (SNeff) del pavimento, cuyos resultados se
muestran en la tabla:

Módulos Resilientes y Coeficientes Estructurales

N° Módulo Coef. Estructural


Progresivas Resiliente (SNeff)
Sector
(Psi) (Mpa) (pulgadas) (mm)
1 09+260- 18+470 12400 85 3.03 77
2 18+470- 23+975 8974 62 2,87 73
3 23+975- 27+520 6882 47 3.60 91
4 27+520- 32+480 11543 80 4.01 102
5 32+480- 38+000 6513 45 3.69 94

233
PARÁMETROS PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO AASHTO 93

Índice de serviciabilidad inicial y final 4.2 y 2.5

Índice de confiabilidad = 90%

Desviación estándar = 0.49

Periodo de diseño = 10 años

ESALs Pavimento nuevo (DIPAV) 2.274.968 ()

Coeficiente de Drenaje: De acuerdo al análisis realizado:

Capa base m2 = 0.9

Capa sub base m3 = 0.8

CÁLCULO DEL ESPESOR DE LA SOBRECARPETA

PRIMERA ETAPA PERIODO DE DISEÑO 10 AÑOS

Cuyos resultados se presentan a continuación:

Resumen General de Espesores de la Sobrecarpeta


Periodo de diseño 10 años

Progresivas hAC Esp. Ref.


(Km) Longitud SNfuturo SNeff SNreq (mm)
Secc.
(m) (mm) (mm) (mm) DIPAV
Desde Hasta
1 09+260 18+470 2400 85 77 8 15
2 18+470 23+975 2920 96 73 23 45
3 23+975 27+520 515 106 91 15 30

Espesor de la sobrecarpeta = 50 mm

234
ESPESORES DE LA SOBRECARPETA PARA UN PERIODO DE 20 AÑOS

Resumen de Espesores de la Sobrecarpeta


Para un Periodo de diseño 20 años

Progresivas hAC Esp. Ref.


Longitud SNfuturo SNeff SNreq
Secc. (Km) (mm)
(m) (mm) (mm) (mm) DIPAV
Desde Hasta

1 09+260 18+470 2400 99 77 22 45

2 18+470 23+975 2920 111 73 38 75

3 23+975 27+520 515 122 91 31 60

SEGUNDA ALTERNATIVA RECAPERTADO CON ASFALTO CONVENCIONAL

Los resultados obtenidos para esta alternativa se muestran en la tabla siguiente:

Resumen de Espesores de la Sobrecarpeta


con Asfalto Convencional Periodo de diseño 10 años

Progresivas hAC Esp. Ref.


(Km) Longitud SNfuturo SNeff SNreq (mm)
Secc.
(m) (mm) (mm) (mm) DIPAV
Desde Hasta

1 09+260 18+470 2400 85 77 8 20

2 18+470 23+975 2920 96 73 23 55

3 23+975 27+520 515 106 91 15 40

Espesor de la Sobrecarpeta con Asfalto Convencional = 60 mm

235
Producción de material seleccionado en Banco de Préstamo Villa Copacabana

Zaranda para la producción de Material acumulado


terraplén

236
Control toma de muestra “Planta Chancadora Campamento”

Procesamiento de material

237
Tramo terminado Sub rasante

Compactado de material capa terraplén con pata de cabra

238
Control toma de muestra “Capa Sub Base” Procesamiento “Capa Base”

Corte de material no clasificado

239
Control Geométrico realizado conjuntamente con supervisión

Control Tecnológico realizado conjuntamente con supervisión

240
Compactación de suelo de fundación para el emplazamiento de Alcantarilla

Vaciado de Alcantarillas

241
Vaciado de Alcantarillas y Medición del Slump

Vaciado de Alcantarillas

242
Toma de muestra material para mezcla asfáltica chip`s de 3/8 y 3/4

Asfaltado de carretera Compactación de asfalto

243
Asfalto tramo terminado

244
Bibliografía

 (A.B.C), A. B. (2008). "Manual de Hidrología y Drenaje". Cochabamba-


Bolivia.
 Acosta, I. J. (2006). "Guía para el Diseño de Pavimentos de Carreteras y Vias
Urbanas de Concreto Asfaltico y Cemento Portland". Cochabamba-Bolivia.
 Acosta, I. J. (2012). "Maquinaria y Equipo de Construcción". Cochabamba-
Bolivia.
 Bowles, J. (1980). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil.
Latinoamérica: Mc Graw-Hill.
 Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1998). "Hidrología Aplicada".
New York-USA: McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A.
 Das, B. M. (2001). "Principios de Ingeniería de Cimentaciones",International
Tomson (Vol. 4ta Edición).
 Ing. Orlando Mendieta Pacheco, I. J. (2009). "Geologia y Geotecnia
Aplicadas a la Ingenieria Civil". República de Argentina: Artes Gráficas
"America".
 R. tomás, J. S.-B. (2013). Ensayos Geotécnicos de Suelos y Rocas.
Canarias: Tenerife(1ra Edición).
 Rafael Cal y Mayor R., J. C. (2000). "Ingeniería de Tránsito". Santa Fé de
Bogotá D.C-Colombia: Alfaomega.
 Rodas, R. V. (1999). "Carreteras Calles y Aeropistas". Argentina: El Ateneo.

245
INICIO DE PROYECTO

CANCHA

PLAZA

1430

1440

PARQUE
1450

1460

C O O R D E N A D A S
2624.007
8066436.657
806339.932
1420
COTA
NORTE
ESTE
PUNTO

2624.008
8066427.570
806344.522
1430

2624.041
8066418.600
806349.018
1440

2624.073
8066409.687
806353.552
1450

2624.105
8066400.774
806358.086
1460
D.C.S.
1830

1840

1850

1860

1870

1880

1890

1900

1910

1920

1930
PROYECTO CONST. DOBLE VIA

1940
TRAMO ANGOSTURA PARACAYA

1950

C O O R D E N A D A S
COTA
NORTE
ESTE
PUNTO
2627.030
8066118.243
806559.425
1830

2627.130
8066112.214
806567.403
1840

2627.230
8066106.184
806575.381
1850

2627.327
8066100.155
806583.359
1860

2627.609
8066094.169
806591.404
1870

2627.901
8066088.059
806599.638
1880
D.C.S.
2628.198
8066081.597
806607.939
1890

2628.495
8066074.644
806616.192
1900

2628.684
8066067.031
806624.182
1910

2628.741
8066058.839
806631.640
1920

2628.792
8066050.198
806638.571
1930

2628.836
8066041.140
806644.949
1940

2628.873
8066031.702
806650.748
1950
FINAL AV. PETROLERA-ANGUSTURA-PARACAYA"

PLANTA GENERAL TRAMO I


Nª DE PLANO
ESCALA: 1-2000

1/3
FECHA: AGOSTO 2018
5,60

2+140

2160
12,26
11,60
2170

2180

2190

2200

6
11,2
4
11,1
2210

2220

2230

2240

2250

2260

11,77

LOTE

CANC CANCHA
HA

CAPILLA

SURTIDOR

TE
LO

CANCHA

CANCHA

3520

3540

3550

3560

3570

3580

3590

3600

3610

3620

3630

3640

3650

3660

3670

3680

3690

3700

3710

3720

3730

3740

3750

3700

3710

3770

3780

3790

3800

3810

3820

3830
CAPILLA
3840

3850

3860

3870

3880

3890

3900

3910

3920

3930

3940

3950

3970

3990

4000

4010

4020

4030

4040

4050

4060

4070

4080

4090

4100

4110

4120

4130

4140

4150

4160

4170

4180

4190

4200

4210

3+980 4220

4230

4240

4250

4260

4270

3340

4280

4290

3350

3360

4310

4320
5 3370

,6
11 ,37
4330

12 3380

4340

3390

3400

4350

3400

4360

3420

3410

4370

3420

4380

4390

4400

3440

4410

3450

3460

4420

3470

3480

3490

4430

3500

3510

4440

4450

4460

4470

4480

4490

4500

4510

4520

4530

4540

4550

4560

4570

4580

4590

4600

4610

4620

4630

4640

4650

4660

4670

4680

4690

4700

4710

4720

4730

4740

4750

4760

4770

4780

4790

4800

4810

4820

4830

4840

4850

4860
PROYECTO CONST. DOBLE VIA

4870

4880
TRAMO ANGOSTURA PARACAYA

4890

4900

4910

4920

4930

4940

4950

4960

4970

4990

5000

5010
FINAL AV. PETROLERA-ANGUSTURA-PARACAYA"

PLANTA GENERAL TRAMO I

5020

5030

5040
ESCUELA

5+048.577=5+060

5+080
Nª DE PLANO
ESCALA: 1-2000

2/3
FECHA: AGOSTO 2018

7660

7670

7680

7690

7700

7710

7720

7730

7740

7750
7660

7670

7680

7690

7700

7710

7720

7730

7740

7750

7760

7770

7780

7790

7800

7810

7820

7830

7840

7850

7860

7870

7880

7890

7900

7910

7920

7930

7940

7950

7960

7970

7980

7990

8000

8010

8020

8030

8040

8050

8060

8070

8080

8090

8100

5700

8110

5710

8120

5720

8130

5730

8140

5740

8150

8160

5750

8170

5760

8180

5770

8190

5780

8200

5790

8210

5800

8220

5810

CARMELITAS
8230

5820

8240

5830

8250

5840

8260

8270

5850

8280

5860 8290

5870

5880

5890

5900

5910

5920

cia
va
5930

5940

5950

vacia
TORRE
6390

6400

6410

6420

6430

6440

6450

6460

6470

6480

6490

6500

6510

6520

6530

6540

6550

6560

6570

6580

6590

6600

6610

6620

6630

6640

6650

6660

6670

6680

6690

6700

6710

6720

6730

6740

6750

6760

6770

6780

PROYECTO CONST. DOBLE VIA

TRAMO ANGOSTURA PARACAYA


FINAL AV. PETROLERA-ANGUSTURA-PARACAYA"

PLANTA GENERAL TRAMO I

7410

7420

7430

7440

7450

7460

7470

7480

7490

7500

7510
Nª DE PLANO

7520

7530
ESCALA: 1-2000

7540
TRAM

7550
3/3
O

7560
FINAL I
DE

7570

7580
FECHA: AGOSTO 2018

7590

7600

7610

7620

7630

7640

7650
RRA
DE TIE

RA
DE TIER
CAMINO

DO

CAMINO
CAMINO EMPEDRA
ACAJ- 085
Este = 836393.12
100

PROG. 36+593.89
150

CAMINO DE TIERRA
200

Norte = 8060705.05
250

300

350

400

450

500

550
ACAJ- 086
Elevación = 2741.91

600
ACAJ- 087

650

700
PROG. 36+780.80 PROG. 36+795.40

750
ACAJ- 088

800
UNIDAD

CAMINO DE TIERRA
850
PROG. 37+053.45

900

950

000

050

100
ACAJ- 089
EDUCATIVA
FIN DE PROYECTO

150
36

200
PROG. 37+355.05
36

250
36

300
36

350
36

400
36

450
36

500
ACAJ- 090

36

550
TINGLADO

36

600
PROG. 37+649.91

36

650
36
ACAJ- 084

700
ACIR-051 Ø 1000

36

750
36
PROG. 36+158.93

800
CA

36
Long.=27.50 m

850
36

900
MIN

36

950
36

000

Fin de Pavimento
36

050
060
O DE

37

37

37

37

37
TIER

37

37

37

37
RA

37

37
CAMINO DE

37

37

37

37

37

37

37

37
CAMINO DE TIERRA

37

38

38
38
TIERRA
CANCHA DE FUTBOL
PAS - 20
PROG. 37+920

CRUCE
RUTA 23

CAMINO
banco

A PUNA
KM
"PABELLON "A"

TA
A1
l=2670M. ROTONDA 12

MAL
UNIDAD EDUCATIVA PST
CRUCE
CENTRAL EXPERIMENT
AL PARACAYA

O
NOR

DRAD
ACAJ- 082

EMPE
PROG. 35+708.55
PST

450
PST

500
ACAJ- 083

550

NO
600
PROG. 35+882.50

650
35
PST

700
35
PST

CAMI
750
PST PST
PST

800
35
PST

2709.03

850
081
ACAJ-
PST

900
35+121.66
PST

35
AP27

950
PROG.

000
PST PST

050
PST PST PST
PST PST PST

35
PST
PST
PST
PST PST PST
PST PST
PST
PST PST

35
PSTPST
PST

PST

35
400
35

35
350

35
PST

35
300

35
PST PST PST
PST

35
250
35

35
PST PST PST

35
PST PST

35
PST PST
PST PST

35
PST PST

200
PST
PST

35
PST PST
PST

36
35
PST

RA
PST

36
PAS - 19 PST

150
PST

DE TIER
PROG. 35+370
PST

34
PST PST

100
PST

34
PST

CAMINO

050
PST

2709.91
ROTONDA 11

34
AP28
PST
PST

000
PST
PST

- 09
R
IDO
ACAJE

34
34+678.32

CAM
950
PROG.
PST PST

T
SUR

34

INO
PST
PST

900
PST

BM-39

A PUN
PST

34

850
PST

PST

ATA
34

800
PST
PST
34

PST

750
PST

B
B

080
ACAJ-
34

34+392.24
PST

PROG.

700
PST

PST
34

A
650

PST

PST
34

PST PST
600

A
34

PST
DE TIERR

PST
550

PST
PST
34

NCHO
PST
500

PST
079

IA RA
ACAJ-
34+143.23
34

CAMINO

PROG.
PST
450

33
U.E.V
PST PST

A
PST

DE TIERR
34

PST
PST

8
PST
400

33
BM-3
078
ACAJ-
33+727.95
PROG.
34

PST PST
PST
350

33
CAMINO
PST
34

PST
300

PST

33
PST

900
- 08
34

- 07 PST
ACAJE
33+973.35 ACAJE
33+600.82
PST
250

33
PROG.
PST PST
PST

PROG.
BM-37

850
34

PST
PST
PST PST
PST
200

PST

33
PST

800
PST
34

PST

PAS - 18 0

A
PST PST
150

33
DE TIERR
33+58
PROG.

750
PST
33

PST PST

A
PST
A

100

33
077
ACAJ- PST

33+475.77

700
PST
PROG. PST
PST

CAMINO
050

B
33
B

076 PST
PST

B
ACAJ-
33+392.60

650
B

PST

PROG.
PST
PST
000

33

600
PST
PST

A
PST
A
950

33
PST

550
PST
CAMINO DE TIERRA

33
PST

500
PST

33
PST PST
PST

450
Ø 1000
ACIR-049 0 m
PST
PST
PST

33
Long.=27.0

400
PST
PST

33
CAMINO DE TIERRA
8

350
5
2705.8
PST PST

2704.5
AP25

33
PST PST
AP26

300
PST

33
073
ACAJ-
PST

250
32+963.55 PST

PROG.

33
PST
PST
072
ACAJ-

200
32+891.21

RA
PROG.
PST

Ø 1000

33

TIER
ACIR-050 0 m
PST

150
Long.=31.0

ITO
PST

32

DE
ACAJ- 064

BEN

100

NO
PST PST PROG. 31+589.96

SAN
071
ACAJ-

32

CAMI
32+794.89 ACAJ-
075
PROG.

050
33+154.79 ACIR-047 Ø 1000
PROG.
PST PST

Long.=27.50 m

32
ACAJ- 070 5.45

000
PST
32+64
PROG. PST

31
32

ACAJ- 063

31
074
ACAJ-

950
PST

33+114.62

31
PST
PST

PROG. PROG. 31+478.57

CALLE

31
32

31
banco

900

CALLE
PST PST

31
32

PST

- 16

31
850 PAS

"UNASUR 1"
40
PST
31+3
PROG.
32

PST

31
banco

800
800

ACAJ- 069 5.26 PST

750
PST

l=2500M.

31
32+52
PROG.
PST
32

700
PST

650
750

"lAYMIÑA ACAJ- 068 8.31

31
PST

600
32+43
PROG.
32

PST

550
700

31
PST

l=2500M. RR
PST

500
32

TIE PST

BM-36
650

DE
PST

450
31
O ACAJ- 067 2.04
32

PST
RRA

IN 32+33
PROG.

400
M
600

CA
PST PST

31
DE TIE
RA

32

350
PST
550
DE TIER

PST

31
32

300
PST
INO

500
CAM

PST
32
CAMINO

250
31
450

PST

ACAJ- 065 5.38 PST

VAC - 03

CALLE
32

31+96
PROG.

UNIDAD EDUCATIVA

200
PST

PROG. 31+919.17
400

9 CADO CENTRAL

31
PST

ROTONDAMER
32

PST

ACAJ- 066 0.00

CALLE
150
32+03
PAPA JUAN PROG.
350

PST
J- 062 2
32

PST
ACA 30+933.7
PROG.

31
PST
32

300

100
PST PST
32

PST
32

250

30
31

PST PST
PST

050
31

PST
200
31

PST

Ø 1000
PST PST
31

ACIR-048

30

CALLE
PST
m
BM-35
150

Long.=26.50
PST

000
PST
PST PST
PST
100

PST
050

30
000

950
950
900

30
CALLE
850

PST
PST
800

900
PST

CALLE
PST PAS - 17
D
ALU
CALLE

PROG. 31+860
30
RA

DE S O
850

CAM
ROTONDA 10
TIER

TRO
a p INO
IT
CAMINO DE TIERRA

un EMP
30

CEN AN BEN
DE

ata EDR
800
NO

ADO
S
CAMI

CALLE
30

LLE
750

CA
30

700

Ø 1000
-046
ACIR 8.50 m
Long.=2
30

650
30

600
30

550

J- 061 .11
ACA 30+589
30

G.
PRO
500
30

450

- 15
PAS 500
ROTONDA 8
30

G. 30+
400

PRO
30

350
30

300
30

250
30

J- 060
200

8
ACA 30+235.8
G.
PRO
30

150

J- 058 0
ACA 29+270.2
G.
30

PRO
100

DE TIERRA S)
CAMINO (UM
ION
29

J- 059 5
IGAC
050

Ø 1000 ACA 30+088.8


G. ST
INVE
-045 m PRO
ACIR
.=28.00
RO DE
Long
29

CENT
000

PROYECTO CONST. DOBLE VIA


29

950
KM
LO A 2.5 a

- 057

FECHA: AGOSTO 2018


pamp

ACAJ 73.52
. 29+6
29

PROG
900

FINAL AV. PETROLERA-ANGUSTURA-PARACAYA"


nchu
29

850

MURIL
29

- 14
U.E. Pe mino a su

PAS 40
G. 29+9

TRAMO ANGOSTURA PARACAYA


800

PRO
29

Ø 1000
dro D.

-044 m

ESCALA: 1-2000
750

ACIR
.=28.50
PST

Long
ca
700
650

PLANTA GENERAL TRAMO II


A
DE TIERR

Nª DE PLANO 1/5
CAMINO

IERRA
RRA
DE TIE

29
Ø 1000

CAMINO DE TIERRA
ACIR-043 0 m

CAMINO
Long.=28.0

29
29
29

600
- 056
ACAJ 83.40
. 29+3

29
PROG

550
29

500
Ø 1000
ACIR-042 m
Long.=27.50

29

450
29

400
ACAJ- 054 0.07

29

350
29+06
PROG.

29

300
- 055

29
ACAJ

250
66.29
. 29+2
PROG

29

200
053
ACAJ-
28+922.98
PROG.

29

150
28

100
28

050
Ø 1000
ACIR-041 m

28

000
Long.=27.50

28

950
- 052

CAMINO DE TIERRA

CALLE
ACAJ 11.76
. 28+6
PROG

28

900
28

850
28

800
R

28

750
LIVA
N BO
051
ACAJ-

28

700
28+462.78

SIMÓ
PROG.

U.E.
13
PAS -

28

650
90
. 28+3
PROG

CALLE

28

600
28

550
02
VAC -
62.74
. 28+3

28
PROG

500
Ø 1000

28
ACIR-040 0 m

450
Ø 1200
Long.=28.5 ACIR-036 m
28.00
Long.=

28

400

27
28

350

27
RRA

28
049

300
TIE ACAJ-
DE 27+273.79
PROG.

27
NO
CAMI
28

250

27

450
28

200
Ø 1000

27

400
ACIR-039 50 m
28

Long.=27.

150

27

350
RA
27

100

TIER
DE

27

300
NO
CAMI
27

050

27
Ø 1000

250
ACIR-038 50 m

RRA
27

000

Long.=27.

27

200
DE TIE
27

950

ACAJ- 048 6.45


Ø 1000

27
26+85
PROG.

150
ACIR-037 m

CAMINO
29.00
27

Long.=
900

26

100
Ø 1000
ACIR-035 m
27

850

Ø 1200
Long.=27.00

26
ACIR-034

050
ACAJ
- 050
29.00 28.00 m
. 27+6 Long.=
27

800

26
PROG

000
26
27

750

26

950
26
ACAJ- 047
27

700

78

26
PROG. 26+541.

900
26
26
27

650

850
26
26
ACAJ- 046

800
26
48
600

PROG. 26+298.
PAS - 12

26

750
PROG. 26+260
IMBA

26

700
DE POLLOS
550

26

650
GRANJA

600
26
ACAJ- 045

550
500

79
PROG. 26+041.
CALLE

500
26

450
400
26

350
26

300
250
26

ACAJ- 044

200
59
25

PROG. 25+841.
150
25

100
25
CALLE

050
25

ACAJ- 043
000
25

90
PROG. 25+574.
950
25

TIVA
900

UNIDAD EDUCA
25

TOLATA CHICO
850
25

800

ACAJ- 042
25

PROG. 25+341.35
25

750
25

700
25
25

650
600

CALLE
550
500
450
400
350

CAMINO DE TIERRA

TOLATA
CALLE

ACAJ- 035
PROG. 23+252.12 ACAJ- 036
PROG. 23+377.83
ACAJ- 037 CRUCE
250

300

PROG. 23+440.00
350

CALLE

TOLATA
400

450

BUZON
500

550

600

"24+720"
650

CALLE
700

PAS - 11
PROG. 23+810
750

L=160M
800

850
23

23

23

23

CALLE
900
23

23

23

950

CALLE
23

23

000
23

050
23

100
23
A
DE TIERR

23

ACAJ- 038
150

ACIR-030 Ø 1000 PROG. 24+180.


23

64
200

Long.= 27.00 m
23

250

CAMINO DE TIERRA
CAMINO

24
CALLE

300
CALLE

ACAJ- 039
24

UNIDAD EDUCATIVA
350
PROG. 24+348.
91
24

400
VICTOR ROSALES
24
CALLE

450
24

500
24

550
24

600
ACAJ- 040
24

650
PROG. 24+715.
00
24

ROTONDA 7

700
24

750
24

800
24

850
ACAJ- 042
PROG. 25+341.35

900
24

950

000
24

050

100

150
ACIR-031
Ø
Long.=27.50 1000

25
24

25
25
m

24

24

24

24

24

25

300
25

250
CAMINO EMPEDRADO

25

200
25
ACAJ- 041
PROG. 24+879.12 ACIR-032 Ø 1000
Long.= 29.00 m ACIR-033 Ø 1000
PLAZUELA Long.= 29.50 m

PROYECTO CONST. DOBLE VIA


FECHA: AGOSTO 2018
FINAL AV. PETROLERA-ANGUSTURA-PARACAYA"
TRAMO ANGOSTURA PARACAYA
ESCALA: 1-2000

PLANTA GENERAL TRAMO II Nª DE PLANO 2/5

CAMINO DE TIERRA
CAMINO DE TIERRA
SURTIDOR

23
23
R

23
23
ILITA RIS
ACIR-029 Ø 1000

23
22
Long.=34.50 m

AD M
ACAJ- 034

22
PROG. 22+646.20

UNID OR USTA

22
22
22
VICT
CAP.

22
22

200
150
100
050
033 .11

22

000
ACAJ- . 22+442

950
PROG

900
22

850
032 .54

800
22
ACAJ- . 22+379

750
PROG

22

700
650
22

600
550
22

500
22

450
031 .36
199
ACAJ- . 22+
PROG

400
22
DE POLLOS

350
GRANJA
IMBA

22

300
250
22
030 .50
ACAJ- . 22+086 - 10
PAS 22+340
PROG .
PROG

200
ROTONDA 6

22
banco

150
"ONCOLOGICO"

22
l=700M.

100
22

050
026 50.59

21
AJ- . 20+9
AC

000
OG
PR

20
21

950
029 .16
ACAJ- . 21+936
PROG

20

950
21

900
VA

20
O
GLAD
I TIN

CAT

900
21
DU

850
D E IO

20
IDA ON

850
UN ANT

21

20
800
SA N
8 .02

800
- 02 +719
AJ
AC OG. 21
21

20
PR

750
00
Ø 12
027 .00 m

750
IR-
AC .= 30
Long

20
21

700

700
20
21

650
650

- 09 30
PAS 20+7

20
- 06 .
AJE 22.45 PR
OG
AC 20+6
.

CALLE
OG
21

600
PR
600

20

550
21

20
550

025 .20
ACAJ- . 20+295

500
PROG
BA

20
S IM
21

LLO
500

PO
DE

450
JA
AN

20
GR
21

400
450

20
21

350
20
400

300
20
21

7
- 02 28.86
350

AJ . 21+3
AC
OG

CALLE
PR

20

250
024
ACAJ- 83.31
. 20+0
PROG
21

20
300

200
CALLE

00

20
Ø 10
028 0 m
21

150
IR-
AC .=27.0
Long

20
250

18
100
19
023
ACAJ-
OL

RRA
90.64
. 19+7
FUTB
21

PROG
HA DE

050

TIE
19
200

CANC

18
DE
19

000

NO
CAMI

750
21

18
19

950
150

19

900

700
18
CAMINO DE TIERRA
Ø 1000 0
19
21

850
100
022 ACIR-026 00 m 25 Ø m
ACAJ- 90.12 Long.=28. E- 05 .50 ACIR-0 6.50
100

. 19+6
PROG ACAJ . 18+438 Long.=2

650
19

021

800
ACAJ-

18
PROG
71.99
. 19+4

ON
PROG
"
BUZ 0 DER
19

750
21

600
050

18
+77
19

700

.
"18 =211M
19

650

550
020
l

18
ACAJ- 67.93
. 19+3
000

19

PROG
600

500
19

550

18
BUZON
19

500

RA
CALLE

ACAJ- 015

450
TIER

18
.33
PROG. 18+115 05

300
"18+950 IZQ"
JE -
19

438.50
450

CRUCE
ACA
G. 18+

DE

250
PRO

NO
19

l=1060M. ACAJ- 019 3.87

200
TO

400
400

ARBIE

MI
19+15
PROG.
CALLE
CALLE

150
CA
19
CALLE

100
350

050

350
19

000
ROTONDA 5
300

950
ACAJ- 017 ACAJ- 018 1.72

18
19

19+03
PROG.

900
PROG. 18+930.55
250

18
19

850

18
19

200

18
18

800

18
150

ACAJ- 016
LLE
18

Ø 1000 .11

18
ACIR-024 m PROG. 18+189
CA
18

Long.=27.00

18
NCIONAL
100
18

750

CANCHA POLIFU

17
050

17
700
000

ON
17
"
BUZ 0 DER
950
900

17
650

+20
850

.
800

PAS - 08 5

"18 =235M
19+01
PROG.
17
600

banco l
17

"POCAPUJIO"
550

l=16000M.
17
500

Ø 1000
BA

17
CALLE

450

-022 m
ACIR
A SACA

.=27.00
Long
Ø 1000
17
400

-023
ACIR 8.00 m
co
CAMINO

Long.=2

ban 250"
17
350

+
"17 580m.
17
300

l=1
17
250

17
200

ACIR-021 Ø 1000
17
150

Long.= 29.00 m
17
100

17
050
RRA

- 07
PAS 20
DE TIE

G. 17+2
PRO
17
000
RRA

A4
OND
NO
DE TIE

- 04
17

ACAJE 78.72
950
CAMI

ACIR-018 Ø 1200
PRO
G. 17+1
ROT
CAMINO

900

Long.= 29.00 m
17
850
800
700

750

17

ACIR-020 Ø 1000
Long.= 28.00 m
16
16
16

ACIR-019 Ø 1000
16
16

16

Long.= 27.50 m

ACIR-017 Ø 1000
Long.= 28.50 m
CALLE

PROYECTO CONST. DOBLE VIA


FECHA: AGOSTO 2018
FINAL AV. PETROLERA-ANGUSTURA-PARACAYA"
TRAMO ANGOSTURA PARACAYA
ESCALA: 1-2000

PLANTA GENERAL TRAMO II Nª DE PLANO 3/5


CALLE

010 656.88
ACAJ- . 15+
PROG
CALLE
010 656.88
ACAJ- . 15+
PROG

700
15

750
15

800
15

850
650

15
15

600

15

900
550

15

950
15
UNID

15
500

000
AD E
DU

15
SAN
TA M CATIVA

050
15

45
ARÍA

15

100
0
ACA
J-
PRO 011 CAP
G. 15+
ILLA

16
845.83

150
40
CANC

15

16
banco POLI HA

200
FUNC
"carcaje

CALLE
IONA

16
" L

250
35
15 ACA
J-
PRO 013

16
G. 16+

0
287.11

300
16
ACA

30 J-
PRO 014

350
G. 16+
373.88
o 0 ACA

nc " 15
J-

16
PRO 012
G. 16+

ba +200

400
450

204.96
500

PAS

16
- 06
550

"15
PRO
G. 16+

450
220
600

ACAJE - 03
650

PROG. 14+639.22

16
700

25

500
750

15
800

16
850
14

ACIR-016

550
Ø 1200
900

Long.=
14

28.00
950 m

15
14

16
ACAJ- 008

000
14

600
PROG. 14+982.97

050

20
14

15
14

16
14

0
14

14

150

16
14

14

ACAJ- 009

100
CALLE

15

16
PROG. 15+158.40

15
CAMINO

CALLE
DE TIER
RA
300

350

ACIR-0
Long.=2 12 Ø 100
8.00 0
400

m
12

450
12

500
12

CAMPAME
RA

CHINA HA NTO
DE TIER

550
12

RZONE
CAMINO

ACA
600

J-
12

PRO 004
G. 12+
571.68
650

NAVAL
12

700
12

ROTOND
750

A2
12
RRA

800
DE TIE

850

CALLE
12

900
CAMINO

950
12

CALLE
000
RRA

12

050

ACIR-013
DE TIE

Long.= Ø 1000
100
12

37.50 m
150
12
CAMINO

200
RRA

12
DE TIE

13

ACAJ-

250
005
PROG.
13+239.60
13

oficina

300
INO

13

CARCAJE
CAM

PAS - 03

350
13

PROG.
13+000

CALLE
13

400
13

450
CARCA

13
JE

CALLE
500
ACIR-014
Long.=29.00Ø 1000

13
m

SURTI

550
13

CALLE
DOR
banco

600
13
"carcaje

650
13
"

700
RR

13
TIE
DE

750
RA

13
O

DE TIER
MIN
ACAJE
- 01

800
ACIR-015 PROG.

CA
13+866.60
Long.=28.00Ø 1000

13

CALLE
m PAS - 04
PROG.

850
ACAJE

CAMINO
13+620 - 02
PROG.
13+982.49

13

900
TANQUE ELEVADO

950

CALLE
13

000

050
13
ROTONDA 3

100
PAS - 05

13

150
PROG. 14+250

200
ACAJ- 007
CANCHA

13
PROG. 14+415.00

250
DE FUTB
OL

300
13
ACAJ- 006

350
PROG. 14+310.76

14

400
BUZON

CALLE

14

14
"13+670 IZQ"

14

14
l=80M.

14

14

14

14
CAMINO DE TIERRA
PROYECTO CONST. DOBLE VIA
FECHA: AGOSTO 2018
FINAL AV. PETROLERA-ANGUSTURA-PARACAYA"
TRAMO ANGOSTURA PARACAYA
ESCALA: 1-2000

PLANTA GENERAL TRAMO II Nª DE PLANO 4/5

9 900
9 900

ACIR-005
Long.= 29.50
9 950

Ø 1000
m
10 000

MURO- 02
PROG. 10+051
.70 - 10+086
.70
10 050
ACIR-006
Long.= 28.00
Ø 1000
m

10 100

10 150
MURO- 03
PROG. 10+105
- 10+135

200
10
MURO- 04
PROG. 10+270

250
- 10+290

10

300
10
0
35
ACIR-007
Long.= 33.50

"1
10 0+
50 BA
Ø 1000

0
m

0 N
40 la " p CO
te re
r a st
10 l am
0

o
45
10

BUZON
50

"10+500 DER"
l=200M.
10

AC
Lo IR-0
55

ng 08
.=
31 Ø 10
.50 00
m
10

0
60
10
0
65
10
0
70
Este = 8060210.82
Norte
Elevac

9+173
INICIO II
TRAM

10
AC
Lo IR-0
0

ng 09
=

.=
809412

35 Ø 10
ión =

75

.00
m 00
A CO

800
CH

2682.4
ABAM

10

C
.59

850

AR ABA
O
DE
BA

900

QU Ñ A
6

10

IT DE
260
950

EC L
9 TO
000
10

050
10

ACIR

ATA
-011
Long Ø
.=32.00 1000

TAR 300
m
100
10

CE A
Derec

CRU 9 AC
Pavime
ROTO

Lo IR-0
150
11
Pavime

ng 10
ho de

.=2
7.0 Ø 10
Derec

5 m 00
nto Ex

200
Vía 25

11
nto Ex

ACAJ-
PROG
ho de
NDA

istente

. 9+343
001

250
11
metro
istente

350
Vía 25

.66

ACAJ-
s

300
11

9 PROG. 002
B
metro
1

"VIL
LA C ANCO
11+340
.60 UNID

350
11

COP AD EDU
s

OPA
ACA C CA BAN

400
BAN ATIVA
11
A"
A
400
11

450
9

11

500
11

550
11
450

600
VA
PROG C - 01

11
. 11+

9 596
.71

650
MURO
PROG

11
- 01
. 9+486

700
PAS
RIO TA

.00 - 9+516

- 02

RA
PRO

11
G. 11+

ER
430

750
TI
500

DE
.00

11
O
IN
9

800
CA
ACIR-001
Long.=
MBORA

11

850
33.50 m
Ø 1000

11

900
550

11
DA

9
ACIR-002
Long.=

950
ACA
J-
PRO 003
33.50 m

11
G. 11+
Ø 1000

939.70

000
11

050
600

11
9

100
12

150
12

200
650

12
ACIR-003
Long.=

9
27.00 m
Ø 1000

12

12
9 700
PROYECTO CONST. DOBLE VIA
FECHA: AGOSTO 2018
750 FINAL AV. PETROLERA-ANGUSTURA-PARACAYA"
ACIR-004
Long.=

9
26.50 m
Ø 1000

TRAMO ANGOSTURA PARACAYA


ESCALA: 1-2000
9 800
PROG
PAS - 01
. 9+830

REPRESA AnG
OSTURA 9 850
PLANTA GENERAL TRAMO II Nª DE PLANO 5/5

También podría gustarte