Está en la página 1de 25

Secuencia didáctica:

José de San Martín


2020
José de San Martín

Cada 17 de agosto se conmemora el aniversario de la muerte del General José de San Martín,
declarado por el pueblo argentino como el “Padre de la Patria” por su inigualable lucha en el proceso
independentista de toda Sudamérica, especialmente de Argentina, Chile y Perú.
Vivió unos años en España, siendo niño y joven, en donde estudió. Convencido de que América
debía ser libre, regresó a nuestras tierras impulsando la Declaración de la Independencia, mientras
organizaba su ejército de soldados. Se instaló en Mendoza y fue gobernador de Cuyo, donde planificó
su estrategia libertadora.
Se le encargó también la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano.
Luego de que se declarara la Independencia en Tucumán, el 9 de Julio de 1816, era sumamente
necesario eliminar todos los núcleos realistas en el continente. Por este motivo cruzó la cordillera de
los Andes (hecho trascendental y una hazaña histórica) liderando la liberación de Chile en las batallas
de Chacabuco y Maipú. Después, derrotó al ejército español en Pisco y ocupó Lima, donde en 1821,
proclamó la Independencia del Perú.
De esta manera, una misma persona realiza un trayecto libertador en todo el continente
sudamericano.

Un poquito de historia

• El docente entregará a los niños a través del medio que esté usando (fotocopias, vía mail,
plataforma, WhatsApp) el siguiente soporte de lectura.

• Los estudiantes copiarán en sus cuadernos el texto reemplazando las ilustraciones por palabras.
• Se entregará el siguiente fotocopiable para que resuelvan en sus cuadernos.

Así fue la historia


UNA HISTORIA PARA RECORDAR... Y MIRAR

EL 25 de Mayo de 1810, declaran la Independencia.


Aunque el de 1810 en el los criollos habían en el Cabildo, un
grupo de criollos...

nombrado el Primer Gobierno Patrio y el en la provincia de

los firmaron el Acta de la Independencia,

los seguían pensando que su era quien debía El 9 de Julio de 1816 los congresales y consiguieron la libertad de la
reunidos en Tucumán... Argentina, Chile y Perú.

gobernar estas tierras.

El General preparó entonces un fuerte y poderoso .

Con sus soldados logró concretar una estrategia casi imposible,


El 18 de enero de 1817, José de San lograron romper las cadenas que
Martín y sus soldados comenzaron el nos ataban a España y formaron el
Cruce de los Andes... Primer Gobierno Patrio.
cruzar la , sorprender al enemigo y así ganar las batallas.

Tres pueblos hoy le agradecen a este gran hombre haber logrado la libertad

en sus tierras.

Secuencias Didácticas / Página 1


Actividad: Conociendo la vida del Padre de la Patria
• Los niños leen o escuchan leer la biografía y observan las imágenes que acompañan el texto.
• Hacé click en el siguiente link:
https://www.ediba.com/Arg/aMM.asp?act=48

Al finalizar la lectura cada estudiante realiza la siguiente actividad fotocopiable.

Padre de la Patria, Libertador de América

Leé los epígrafes. Recortá y pegá la foto que le corresponde a cada recuadro.

1. EL GENERAL JOSÉ DE SAN 2. CUANDO ERA UN NIÑO, SU 3.TRAS LOS SUCESOS DEL 25
MARTÍN NACIÓ EN YAPEYÚ FAMILIA SE EMBARCÓ A ESPAÑA. DE MAYO DE 1810, REGRESÓ A
EL 25 DE FEBRERO DE 1778. EN EUROPA, SE CONVIRTIÓ EN UN NUESTRA PATRIA Y COMENZÓ SU
SU INFANCIA TRANSCURRIÓ JOVEN ESTUDIOSO E INICIÓ SU LUCHA POR LA INDEPENDENCIA.
JUGANDO CON NIÑOS CARRERA COMO MILITAR.
GUARANÍES. TUVO UNA PARTICIPACIÓN
DESTACADA EN ALGUNAS
BATALLAS.

4. CREÓ EL REGIMIENTO DE 5. SE CASÓ CON REMEDIOS DE 6. CONTINUÓ SU CAMPAÑA


GRANADEROS A CABALLO, ESCALADA Y TUVO UNA HIJA LIBERTADORA POR AMÉRICA.
CRUZÓ LOS ANDES Y LLAMADA MERCEDES A LA LIBERÓ A CHILE Y PERÚ
CONSIGUIÓ LA LIBERTAD DE QUE LE ESCRIBIÓ LAS MÁXIMAS.
NUESTRA PATRIA.

MURIÓ EL 17 DE AGOSTO DE 1850, EN BOULOGNE-SUR-MER, FRANCIA.


TODOS LO RECORDAMOS COMO EL LIBERTADOR AMERICANO.

Secuencias Didácticas / Página 2


Actividad: El plan libertador del General
• Se propone a los niños compartir los capítulos de Zamba del canal Paka Paka titulados:
Excursión en Yapeyú.

• Luego se propone armar una escena con estas ilustraciones y escribir un texto breve que
responda a este interrogante: ¿por qué San Martín Cruzó los Andes?

El Cruce de los Andes

Secuencias Didácticas / Página 3


• El docente entregará a los niños a través del medio que esté usando (fotocopias, vía mail,
plataforma, WhatsApp) el siguiente soporte de lectura para profundizar sobre el tema y luego las
propuestas de actividades.

CUANDO EN TUCUMÁN SE DECLARABA LA INDEPENDENCIA, EN MENDOZA, SAN MARTÍN


PREPARABA SU EJÉRCITO LIBERTADOR.

Belgrano y San Martín se reunieron en la Luego de reflexionar mucho, San Martín llegó a
provincia de Salta, en la posta de Yatasto. Allí, la conclusión de que el norte no era el lugar ideal
Belgrano le cedió el mando del Ejército del para llegar a Perú. Por lo tanto, le encomendó a
Norte. Era el año 1814. Güemes que cuidara esa frontera.

Mientras tanto, él pensaba que yendo por el Eligió Mendoza para comenzar a preparar el
océano Pacífico se podría llegar de una manera ejército que lo acompañara en la concreción
más segura al Perú. Pero de esa manera tendría de ese plan. Tardó aproximadamente dos años
que cruzar las colosales montañas de los Andes y medio en formarlo. Como los mendocinos
y liberar a Chile primero. estaban orgullosos de hospedarlo, lo nombraron
gobernador de Cuyo en agosto de 1814.

Secuencias Didácticas / Página 4


El campamento se llamó El Plumerillo. En ese Apenas asomó el sol del 20 de enero de 1817,
lugar se trabajó mucho y se pensaron las mejores los soldados de San Martín empezaron a dejar El
estrategias para vencer al enemigo. Plumerillo. Les esperaba un largo y peligroso viaje.

Llegaron a Chile y, el 12 de febrero de 1817, se Todo el pueblo chileno le dio una afectuosa
enfrentaron por primera vez con un ejército bienvenida en Santiago. En agradecimiento, le
español en Chacabuco. Consiguieron la victoria. ofrecieron ser Director Supremo del Estado de
Chile. El general no aceptó, todavía le faltaba
mucho para concluir su plan libertador.
Chile se declaró país independiente el 12 de
febrero de 1818.

San Martín fue sorprendido por el ejército Logró reponerse de las adversidades y contraatacó
español, el 18 de marzo de 1818. Sufrió una grave el 5 de abril de 1818, en Maipú. Fue allí donde
derrota en Cancha Rayada logró importante victoria.

Secuencias Didácticas / Página 5


El directorio lo mandó a llamar para luchar Su objetivo siguió siendo llegar a Lima. Estando
contra los caudillos. San Martín se negó a en Santiago reorganizó su ejército, el cual fue
cumplir esa orden porque consideró que era una transportado en barcos hasta cerca de Lima.
lucha entre hermanos.

Luego de vencer en muchas oportunidades a los Los peruanos logran ser independientes
españoles llegó a Lima el 9 de julio de 1821. el 28 de Julio.
Nombraron a San Martín “Protector de Perú”.

• Leé con mucha atención cada secuencia.


• Seleccioná una o dos que te den mayor curiosidad. Investigá en la web sobre los hechos que se
describen en ella para poder ampliar el texto que poseen.

• Escribí DATO CORRECTO o DATO INCORRECTO según corresponda.

• San Martín se reúne con Martín Miguel de Güemes y con Manuel Belgrano.

• San Martín comenzó a preparar su ejército en Tucumán.

• San Martín ideó un plan libertador que comenzó con el Cruce de la cordillera de los Andes.

• Logró vencer a los españoles en Chacabuco y Cancha Rayada.

Secuencias Didácticas / Página 6


Te invito a leer la siguiente frase de Nicolás Avellaneda, presidente argentino, sobre San Martín y su
lucha por la libertad americana.

“Su espada brilló para emancipar pueblos saliendo de sus límites


naturales, abarcando la mitad de la América y contribuyendo a sellar
la independencia de tres naciones”

Marcá con una X la respuesta correcta.

La frase “emancipar pueblos” significa:


Tomar prisioneros a los pueblos.
Independizar a los pueblos.
Someter a los pueblos.
La frase “saliendo de sus límites naturales” significa:
Poniendo pocas ganas en conseguir el objetivo.
Realizando actos pocos valientes.
Recurriendo a estrategias con enormes desafíos.
La frase “contribuyendo a sellar la independencia” significa:
Poniendo obstáculos para que las naciones sean independientes.
Ayudando a declarar la independencia de tres naciones.
Colaborando para que tres naciones sean dominadas.

GRABAR UN VIDEO CONTANDO LO APRENDIDO


• Con ayuda de la secuencia informativa, contá con tus palabras lo que aprendiste acerca del plan
libertador de San Martín. Podés grabar un video.
• Para ampliar esta información podés visitar las siguientes páginas web:

https://www.cultura.gob.ar/un-dia-como-hoy-hace-203-anos-se-iniciaba-el-cruce-de-los-andes-8672/
Esta es una página web del Ministerio de Educación que se llama: Cruce de los Andes, crónica de la
travesía más heroica.

https://www.youtube.com/watch?v=j8gW8P_vjXo Este es un video que se llama: MINUTO DE


HISTORIA JOSÉ DE SAN MARTÍN

https://www.telam.com.ar/notas/201701/176779-la-osadia-del-general-san-martin-y-su-enorme-
hazana-libertadora.html Esta es una crónica que salió en un portal de noticias que lleva como
título: La osadía del General San Martín y su enorme hazaña libertadora.

• Se propone a los niños que utilizando diferentes materiales realicen las banderas de los países
que libertó el General José de San Martín.
Poner fotos de banderas de Argentina, Chile y Perú realizadas con distintos materiales, papel,
pintadas con témperas, etcétera.

Secuencias Didácticas / Página 7


Actividad: Conociendo a San Martín a través de diversos textos
• El docente entregará a los estudiantes la siguiente historieta.

• Los niños responden las siguientes preguntas.


¿Quién es el General que aparece? ¿Sabés qué es un “polvorín”? ¿Creés que la orden era un
capricho de San Marín o tenía un motivo? ¿Cuál?
Reflexioná: ¿Cuánto te cuesta a vos respetar las indicaciones de papá, de mamá, de la maestra y
de los mayores? ¿Por qué es importante escuchar y hacer caso de ellas?
• Para continuar conociendo al General San Martín el docente entregará a los niños otras
tipologías textuales.

Secuencias Didácticas / Página 8


¿Sabías que el General San Martín era un ¿Cuánto tardaron San Martín y sus hombres en
excelente jugador de ajedrez? cruzar los Andes?
Así nos lo cuenta el general Jerónimo El ejército de los Andes partió de Mendoza el
Espejo, que lo acompañó durante el cruce 12 de enero de 1817 y llegó a Chile el 5 de febrero.
de los Andes. También se destacaba
TARDARON
jugando al “centinela” y a “La campaña”,
25
otros juegos estratégicos. Pero el ajedrez
DÍAS
era su pasatiempo favorito.

En la ACTUALIDAD para viajar de Mendoza a


Santiago de Chile se tarda:
7 horas, 30 minutos en colectivo o 45 minutos
en avión

Gustos patriotas
El general San Martín había invitado a cenar a Manuel
de Olazábal, jefe de escolta del Ejército de los Andes, a un
amigo colombiano y a Antonio Arcos, jefe del Ejército de los
Andes.
Para demostrarles que los americanos muchas veces
preferían las cosas extranjeras hizo traer dos botellas de vino
a la mesa.
Una de las botellas tenía vino de Mendoza, la otra,
vino de Málaga, pero las etiquetas de ambas estaban
intercambiadas.
Luego de beber el vino, San Martín les pidió a los invitados
que le dieran su opinión.
Los hombres dijeron que preferían el vino español.
José de San Martín, sonriendo les contó la trampa que
había hecho al cambiar las etiquetas para confundirlos.

El cajón del dinero


Cuando el General San Martín se desempeñaba en la
Intendencia de Cuyo había ordenado que todo peso que
ingresase en el tesoro de la provincia le fuese entregado
en sus propias manos.
La orden se cumplió durante más de dos años y no
faltaban los que creían que el jefe se quedaba con ese
dinero para su uso personal. Pocos meses antes de cruzar
la Cordillera, San Martín llamó al tesorero y le preguntó:
- ¿Sabe usted cuántos pesos me han sido entregados?
¿Ha llevado la cuenta como es su deber?
- ¡Sí señor!- respondió el tesorero.
- Bien, ahora abra ese cajón- le ordenó el General.
El tesorero lo hizo y allí encontró todas las monedas, sin
que faltara ni una.
La honestidad era uno de los grandes valores de nuestro
Libertador.

• Buscá otros datos curiosos sobre José de San Martín: puede ser una anécdota de su vida,
curiosidades referidas al Cruce de los Andes o a los Granaderos del pasado o el presente.
¡Cualquier dato real que llame tu atención! Podés escribir un texto, pegar una imagen o realizar un
dibujo.

Secuencias Didácticas / Página 9


PUBLICAR EN LA GALERÍA DE DATOS CURIOSOS DE SAN MARTÍN
• El docente creará un PADLET con el nombre: Galería de datos curiosos sobre San Martín.
• La primera publicación la realizará el docente para que los niños al entrar al PADLET vean el
modelo a seguir.
• El docente tendrá la precaución de configurar el PADLET con la opción de APROBAR CADA
PUBLICACIÓN para poder corregir con anticipación a la publicación.

Actividad: El pensamiento de San Martín


El General San Martín nos dejó un gran legado. Sus frases han pasado de generación en
generación y están más vivas que nunca.
Te invito a leer algunos de sus pensamientos:

“Lo que no me
deja dormir es, no la
oposición que puedan
hacerme los enemigos, “Seamos libres,
“¿Hasta cuándo sino atravesar estos que lo demás no
hemos de esperar inmensos montes.” importa nada”
para declarar la
Independencia?”

“Al Ejército de los Andes


queda la gloria de decir:
hicimos la campaña, pasamos
las cordilleras más elevadas,
concluimos con los tiranos y
El Perú es desde
dimos libertad a Chile.”
este momento libre e
independiente:. ¡VIVA
LA PATRIA! ¡VIVA LA
LIBERTAD! ¡VIVA LA
INDEPENDENCIA!”

Secuencias Didácticas / Página 10


• Leé las siguientes frases del General San Martín.
• Explicalas con tus palabras y ubicalas en qué momento histórico las pudo haber pensado o
dicho el General San Martín. Te invito a completar un cuadro como este.

San Martín nos quiere


Frase Momento histórico
decir que:

“¿Hasta cuándo hemos


de esperar para declarar la
Independencia?”

“Lo que no me deja dormir


es, no la oposición que puedan
hacerme los enemigos, sino
atravesar estos inmensos
montes.”

“Seamos libres, que lo


demás no importa nada”

“Al Ejército de los Andes


queda la gloria de decir:
hicimos la campaña, pasamos
las cordilleras más elevadas,
concluimos con los tiranos y
dimos libertad a Chile.”

El Perú es desde
este momento libre e
independiente: ¡VIVA LA
PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD!
¡VIVA LA INDEPENDENCIA!”

• Buscá otras frases de San Martín. Seleccioná una y hacé un cartel con ella. Sacate una foto en
donde la muestres.

VIDEO CON LAS FRASES DE SAN MARTÍN: EL LEGADO DEL GENERAL


• El docente o los niños pueden compilar las fotos y armar con ellas un video en donde se va a
poder visualizar el legado que nos dejó el General San Martín.

Los valores del Padre de la Patria: a modo de cierre se entregará la siguiente actividad para que
los niños resuelvan.
LOS VALORES SANMARTINIANOS

TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS ARGENTINOS SEGUIMOS TU EJEMPLO Y NOS ESFORZAMOS POR
CRECER EN LOS VALORES QUE NOS ENSEÑASTE.

Patriotismo Esfuerzo

Honestidad Constancia

Unión Disciplina

Secuencias Didácticas / Página 11


MATERIAL IMPRIMIBLE

UNA HISTORIA PARA RECORDAR... Y MIRAR

Aunque el de 1810 en el los criollos habían

nombrado el Primer Gobierno Patrio y el en la provincia de

los firmaron el Acta de la Independencia,

los seguían pensando que su era quien debía

gobernar estas tierras.

El General preparó entonces un fuerte y poderoso .

Con sus soldados logró concretar una estrategia casi imposible,

cruzar la , sorprender al enemigo y así ganar las batallas.

Tres pueblos hoy le agradecen a este gran hombre haber logrado la libertad

en sus tierras.

Secuencias Didácticas / Página 12


Así fue la historia

EL 25 de Mayo de 1810, declaran la Independencia.


en el Cabildo, un
grupo de criollos...

El 9 de Julio de 1816 los congresales y consiguieron la libertad de la


reunidos en Tucumán... Argentina, Chile y Perú.

El 18 de enero de 1817, José de San lograron romper las cadenas que


Martín y sus soldados comenzaron el nos ataban a España y formaron el
Cruce de los Andes... Primer Gobierno Patrio.

Secuencias Didácticas / Página 13


Padre de la Patria, Libertador de América

Leé los epígrafes. Recortá y pegá la foto que le corresponde a cada recuadro.

1. EL GENERAL JOSÉ DE SAN 2. CUANDO ERA UN NIÑO, SU 3.TRAS LOS SUCESOS DEL 25
MARTÍN NACIÓ EN YAPEYÚ FAMILIA SE EMBARCÓ A ESPAÑA. DE MAYO DE 1810, REGRESÓ A
EL 25 DE FEBRERO DE 1778. EN EUROPA, SE CONVIRTIÓ EN UN NUESTRA PATRIA Y COMENZÓ SU
SU INFANCIA TRANSCURRIÓ JOVEN ESTUDIOSO E INICIÓ SU LUCHA POR LA INDEPENDENCIA.
JUGANDO CON NIÑOS CARRERA COMO MILITAR.
GUARANÍES. TUVO UNA PARTICIPACIÓN
DESTACADA EN ALGUNAS
BATALLAS.

4. CREÓ EL REGIMIENTO DE 5. SE CASÓ CON REMEDIOS DE 6. CONTINUÓ SU CAMPAÑA


GRANADEROS A CABALLO, ESCALADA Y TUVO UNA HIJA LIBERTADORA POR AMÉRICA.
CRUZÓ LOS ANDES Y LLAMADA MERCEDES A LA LIBERÓ A CHILE Y PERÚ
CONSIGUIÓ LA LIBERTAD DE QUE LE ESCRIBIÓ LAS MÁXIMAS.
NUESTRA PATRIA.

MURIÓ EL 17 DE AGOSTO DE 1850, EN BOULOGNE-SUR-MER, FRANCIA.


TODOS LO RECORDAMOS COMO EL LIBERTADOR AMERICANO.

Secuencias Didácticas / Página 14


El Cruce de los Andes

Secuencias Didácticas / Página 15


CUANDO EN TUCUMÁN SE DECLARABA LA INDEPENDENCIA, EN MENDOZA, SAN MARTÍN
PREPARABA SU EJÉRCITO LIBERTADOR.

Belgrano y San Martín se reunieron en la Luego de reflexionar mucho, San Martín llegó a
provincia de Salta, en la posta de Yatasto. Allí, la conclusión de que el norte no era el lugar ideal
Belgrano le cedió el mando del Ejército del para llegar a Perú. Por lo tanto, le encomendó a
Norte. Era el año 1814. Güemes que cuidara esa frontera.

Mientras tanto, él pensaba que yendo por el Eligió Mendoza para comenzar a preparar el
océano Pacífico se podría llegar de una manera ejército que lo acompañara en la concreción
más segura al Perú. Pero de esa manera tendría de ese plan. Tardó aproximadamente dos años
que cruzar las colosales montañas de los Andes y medio en formarlo. Como los mendocinos
y liberar a Chile primero estaban orgullosos de hospedarlo, lo nombraron
gobernador de Cuyo en agosto de 1814.

Secuencias Didácticas / Página 16


El campamento se llamó El Plumerillo. En ese Apenas asomó el sol del 20 de enero de 1817,
lugar se trabajó mucho y se pensaron las mejores los soldados de San Martín empezaron a dejar El
estrategias para vencer al enemigo. Plumerillo. Les esperaba un largo y peligroso viaje.

Llegaron a Chile y, el 12 de febrero de 1817, se Todo el pueblo chileno le dio una afectuosa
enfrentaron por primera vez con un ejército bienvenida en Santiago. En agradecimiento, le
español en Chacabuco. Consiguieron la victoria. ofrecieron ser Director Supremo del Estado de
Chile. El general no aceptó, todavía le faltaba
mucho para concluir su plan libertador.
Chile se declaró país independiente el 12 de
febrero de 1818.

San Martín fue sorprendido por el ejército Logró reponerse de las adversidades y contraatacó
español, el 18 de marzo de 1818. Sufrió una grave el 5 de abril de 1818, en Maipú. Fue allí donde
derrota en Cancha Rayada logró importante victoria.

Secuencias Didácticas / Página 17


El directorio lo mandó a llamar para luchar Su objetivo siguió siendo llegar a Lima. Estando
contra los caudillos. San Martín se negó a en Santiago reorganizó su ejército, el cual fue
cumplir esa orden porque consideró que era una transportado en barcos hasta cerca de Lima.
lucha entre hermanos.

Luego de vencer en muchas oportunidades a los Los peruanos logran ser independientes
españoles llegó a Lima el 9 de julio de 1821. el 28 de Julio.
Nombraron a San Martín “Protector de Perú”.

Secuencias Didácticas / Página 18


• Leé con mucha atención cada secuencia.
• Seleccioná una o dos que te den mayor curiosidad. Investigá en la web sobre los hechos que se
describen en ella para poder ampliar el texto que poseen.

• Escribí DATO CORRECTO o DATO INCORRECTO según corresponda.

• San Martín se reúne con Martín Miguel de Güemes y con Manuel Belgrano.

• San Martín comenzó a preparar su ejército en Tucumán.

• San Martín ideó un plan libertador que comenzó con el Cruce de la cordillera de los Andes.

• Logró vencer a los españoles en Chacabuco y Cancha Rayada.

“Su espada brilló para emancipar pueblos saliendo de sus límites


naturales, abarcando la mitad de la América y contribuyendo a sellar
la independencia de tres naciones”

Marcá con una X la respuesta correcta.

La frase “emancipar pueblos” significa:


Tomar prisioneros a los pueblos.
Independizar a los pueblos.
Someter a los pueblos.
La frase “saliendo de sus límites naturales” significa:
Poniendo pocas ganas en conseguir el objetivo.
Realizando actos pocos valientes.
Recurriendo a estrategias con enormes desafíos.
La frase “contribuyendo a sellar la independencia” significa:
Poniendo obstáculos para que las naciones sean independientes.
Ayudando a declarar la independencia de tres naciones.
Colaborando para que tres naciones sean dominadas.

Secuencias Didácticas / Página 19


Secuencias Didácticas / Página 20
¿Sabías que el General San Martín era ¿Cuánto tardaron San Martín y sus hombres en
un excelente jugador de ajedrez? cruzar los Andes?
Así nos lo cuenta el general El ejército de los Andes partió de Mendoza el
Jerónimo Espejo, que lo acompañó 12 de enero de 1817 y llegó a Chile el 5 de febrero.
durante el Cruce de los Andes. TARDARON
También se destacaba jugando al 25
“centinela” y a “La campaña”, otros DÍAS
juegos estratégicos. Pero el ajedrez
era su pasatiempo favorito.
En la ACTUALIDAD para viajar de Mendoza a
Santiago de Chile se tarda:
7 horas, 30 minutos en colectivo o 45 minutos
en avión

Gustos patriotas
El general San Martín había invitado a cenar a Manuel
de Olazábal, jefe de escolta del Ejército de los Andes, a un
amigo colombiano y a Antonio Arcos, jefe del Ejército de los
Andes.
Para demostrarles que los americanos muchas veces
preferían las cosas extranjeras hizo traer dos botellas de vino
a la mesa.
Una de las botellas tenía vino de Mendoza, la otra,
vino de Málaga, pero las etiquetas de ambas estaban
intercambiadas.
Luego de beber el vino, San Martín les pidió a los invitados
que le dieran su opinión.
Los hombres dijeron que preferían el vino español.
José de San Martín, sonriendo les contó la trampa que
había hecho al cambiar las etiquetas para confundirlos.

El cajón del dinero


Cuando el General San Martín se desempeñaba en la
Intendencia de Cuyo había ordenado que todo peso que
ingresase en el tesoro de la provincia le fuese entregado
en sus propias manos.
La orden se cumplió durante más de dos años y no
faltaban los que creían que el jefe se quedaba con ese
dinero para su uso personal. Pocos meses antes de cruzar
la Cordillera, San Martín llamó al tesorero y le preguntó:
- ¿Sabe usted cuántos pesos me han sido entregados?
¿Ha llevado la cuenta como es su deber?
- ¡Sí señor!- respondió el tesorero.
- Bien, ahora abra ese cajón- le ordenó el General.
El tesorero lo hizo y allí encontró todas las monedas, sin
que faltara ni una.
La honestidad era uno de los grandes valores de nuestro
Libertador.

Secuencias Didácticas / Página 21


El General San Martín nos dejó un gran legado. Sus frases han pasado de generación en
generación y están más vivas que nunca.
Te invito a leer algunos de sus pensamientos:

“Lo que no me
deja dormir es, no la
oposición que puedan
hacerme los enemigos, “Seamos libres,
“¿Hasta cuándo sino atravesar estos que lo demás no
hemos de esperar inmensos montes.” importa nada”
para declarar la
Independencia?”

“Al Ejército de los Andes


queda la gloria de decir:
hicimos la campaña, pasamos
las cordilleras más elevadas,
concluimos con los tiranos y
El Perú es desde
dimos libertad a Chile.”
este momento libre e
independiente:. ¡VIVA
LA PATRIA! ¡VIVA LA
LIBERTAD! ¡VIVA LA
INDEPENDENCIA!”

Secuencias Didácticas / Página 22


• Leé las siguientes frases del General San Martín.
• Explicalas con tus palabras y ubicalas en qué momento histórico las pudo haber pensado o
dicho el General San Martín. Te invito a completar un cuadro como este.

San Martín nos quiere


Frase Momento histórico
decir que:

“¿Hasta cuándo hemos


de esperar para declarar la
Independencia?”

“Lo que no me deja dormir


es, no la oposición que puedan
hacerme los enemigos, sino
atravesar estos inmensos
montes.”

“Seamos libres, que lo


demás no importa nada”

“Al Ejército de los Andes


queda la gloria de decir:
hicimos la campaña, pasamos
las cordilleras más elevadas,
concluimos con los tiranos y
dimos libertad a Chile.”

El Perú es desde
este momento libre e
independiente: ¡VIVA LA
PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD!
¡VIVA LA INDEPENDENCIA!”

• Buscá otras frases de San Martín. Seleccioná una y hacé un cartel con ella. Sacate una foto en
donde la muestres.

Secuencias Didácticas / Página 23


LOS VALORES SANMARTINIANOS

TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS ARGENTINOS SEGUIMOS TU EJEMPLO Y NOS ESFORZAMOS POR
CRECER EN LOS VALORES QUE NOS ENSEÑASTE.

Patriotismo Esfuerzo

Honestidad Constancia

Unión Disciplina

Secuencias Didácticas / Página 24

También podría gustarte