Está en la página 1de 12

HUELLAS... Búsquedas en Artes y Diseño, Nº2, Año 2002, ISSN Nº1666-8197, p.

87-98

María Graciela Distéfano

Laberintos de una relación censurada:


el mercado de arte en la Mendoza de
los '60
MARÍA GRAClELA DISTÉFANO
Es licenciada en Comunicación Las relaciones entre arte y mercado configuran un tema "tabú". Este
Social, especializada en critica de trabajo pretende echar una mirada desprejuiciada sobre la "mercancía
arte, actividad que desarrolla a artística" y para ello se centra en su trayectoria total, es decir en la
través de Arte al Día Informa, relación triparita de producción, circulación y consumo. Utiliza categorías
periódico de artes de circulación en de la antropología económica y de la socio-historia. Considera el caso
los países del Mercosur. Su campo especial de la formación cultural Mendoza de los '60, en una época
de investigación es el mercado de considerada "esplendorosa", ya que merced a los aires modernizadores del
arte. Se ha desempeñado como desarrollismo, se refuerza el aparato institucional vigente que alienta las
curadora de exposiciones en el posibilidades de competir aunque en condiciones disimétricas, en el
país y el exterior. Ejerce la campo nacional. A su vez, analiza las relaciones mercantiles no
docencia en la carrera de Derecho capitalistas que establece la producción artística en una economía
de la Universidad Champagnat y en capitalista dependiente.
Comunicación Social de la
Universidad Nacional de Cuyo

campoodistefano@jnfovia.com.ar

Intentaremos acercamos a un tema que es el Anticristo en el


mundo del arte: el mercado. Circundado por una aureola maléfica
como causante de todas las bajezas, es un aspecto descuidado por
los teóricos del arte y por tanto rodeado de una abundante
mitología. Asociado en el imaginario colectivo con la figura de una
prostituta, 1 la relación arte-mercado es el objeto de nuestro interés
en estas páginas. Tachada de "impúdica",2 es una relación tan
censurada públicamente como deseada en el marco recóndito de
los intereses privados. En la actualidad el mercado de arte en la
provincia se ve como un rotundo fracaso y la nostalgia hace
parecer que "todo tiempo pasado fue mejor". Por esto intentaremos
acercamos a la relación arte-mercado en una época avizora da
como "esplendorosa": la década del '60. Para nuestro análisis
tendremos en cuenta cómo se cruzan la política y la economía con
las condiciones del campo intelectual y artístico. Desarrollaremos
brevemente esta problemática, para tenerla en cuenta como
horizonte histórico-social. Adoptaremos la categoría de realidad
artística de Juan Acha, desde la cual propone considerar "las
actividades productivas, distributivas y consuntivas

87
que en cada uno de nuestros países desarrollan las complejas de economías alternativas. Appadurai
instituciones, personas y clases sociales en tomo a define las mercancías como objetos de valor
cada uno de los tres sistemas artísticos que se económico y precisa que éste no es una propiedad
suceden históricamente y que hoy coexisten, a inherente a los objetos sino "un juicio acerca de
saber: las artesanías, las artes cultas y los diseños". ellos emitido por los sujetos". Sugiere que los
[Acha, 1979: 276]. objetos no son difíciles de adquirir porque sean
Dentro de esta definición constitutiva de la valiosos "sino que llamamos valiosos a esos
realidad artística, tomaremos como centro de objetos que se resisten a nuestro deseo de
nuestra investigación la relación tripartita de poseerlos". [Appadurai, 1991: 66]. La distancia
producción, circulación y consumo, coincidiendo que existe entre el deseo y el disfrute se cubre a
con Acha en que se mutila esta realidad al través del intercambio económico, que implica un
centrarla, como se ha hecho tradicionalmente en sacrificio de algún otro objeto, y donde el valor
Occidente, en el producto y el productor. de los objetos está determinado recíprocamente.
Vemos desfilar los cambios radicales Lo que ha cambiado es la pregunta excesivamente
experimentados en nuestro consumo artístico en positivista de ¿qué es la mercancía? por otra más
las transiciones histórico-políticas, como lo fue la amplia centrada en el intercambio. De esta
década del '6O, cuando las nuevas tecnologías y la manera, abarca formas que tradicionalmente se
entrada de capitales extranjeros produjeron consideran opuestas al espíritu mercantil como el
innovaciones en el paisaje urbano y en las trueque y el obsequio, porque se efectúan al
prácticas. Se hace necesario, por tanto, recuperar la margen del dinero.
importancia del consumo, que es donde se Desde esta perspectiva, nos centraremos en el
objetivan las relaciones sujeto-objeto y entre cuyos potencial mercantil de todo tipo de cosas,
términos se interpone la distribución. rompiendo con la perspectiva marxista dominada
por la producción y retornando la "trayectoria
total" ,3 desde la producción hasta el consumo,
pasando por el intercambio/distribución. [Acha,
Una definición cultural de la mercancía 1979: 29]. De acuerdo con ello, en esta situación
La intención de estudiar el mercado de arte nos mercantil se pueden observar los siguientes
lleva a considerar la circulación de las aspectos:
producciones artísticas como mercancías. Por eso Contexto mercantil: alude a la variedad de
hemos decidido problematizar la noción de arenas sociales, dentro o entre unidades
mercado, que, según observamos, es considerada culturales, que ayudan a vincular la candidatura
desde un único punto de vista: el de la economía mercantil de la cosa a la fase mercantil de su
capitalista, sujeta a la oferta y la demanda. Esto carrera. Las subastas acentúan la dimensión
nos demuestra cómo los modelos y valores mercantil de objetos tales como las obras de arte.
hegemónicos son naturalizados. En consecuencia, Los contextos de bazar promueven otro tipo de
creemos necesario acudir a enfoques que nos flujo de mercan da. Fase mercantil: las cosas
brinden otros elementos para interpretar nuestras pueden entrar y salir del estado mercantil. Una
prácticas culturales. Por esta razón recurrimos al pintura o una escultura pueden haber sido
antropólogo hindú Arjun Appadurai, quien aclara concebidas por su autor sin intencionalidad
que las mercancías son uno de los principales comercial, pero si están expuestas en una galería
objetos de interés de arqueólogos, antropólogos, para su venta, son mercancías. En consecuencia,
historiadores y, obviamente, de los economistas. la mercantilización descansa en la compleja
En tanto objetos de valor, se sitúan en el centro de intersección de factores temporales, culturales y
la teoría del intercambio y de la antropología en sociales. En la medida que las cosas se hallen con
general como parte de la cultura material de una frecuencia en la fase mercantil, cumplan con los
sociedad. Ni las mercancías ni el comercio son requisitos de la candidatura mercantil y aparezcan
patrimonio de la cultura occidental, ni invento de en un contexto mercantil, estas cosas son
la economía liberal.
mercancías.
Una visión romántica de los "primitivos" oculta
De acuerdo con Kopitoff, la producción de
los prejuicios etnocéntricos del discurso
mercancías es un proceso cultural y cognoscitivo:
antropológico y subestima y marginaliza las
las mercancías no sólo deben producirse
características mercantiles de las sociedades no
materialmente como cosas sino que también
capitalistas, cuyas prácticas asumen formas
deben estar marcadas culturalmente como un

88
tipo particular de cosas. Los cambios y diferencias "La búsqueda de información tipo bazar
de cuándo y cómo una cosa se convierte en caracterizaría todo escenario de intercambio
mercancía revelan la economía objetiva de las donde la calidad y la apropiada evaluación de los
transacciones visibles. Este es un proceso de bienes no esté estandarizada, a pesar de que
transformación social que involucra una sucesión puedan variar enormemente los motivos de esta
de fases y modificaciones de estatuto. Es en este carencia de estandarización, de la volatilidad de
proceso cultural donde se plantea el máximo los precios y de la calidad incierta de cosas
conflicto; es esta transición de lo moral a lo específicas de cierto tipo"... "El intercambio de
económico donde los valores que supuestamente objetos valiosos, aunque ocurra en escenarios
la sociedad (o al menos cada artista) deposita en culturales e institucionales muy diferentes, puede
una obra de arte deben encontrar su traducción a involucrar economías informativas tipo bazar".
un precio. Esta tensión revelará el "juego [Appadurai, 1991): 62].
profundo" entre singularización y Estas consideraciones acerca de los laberintos
mercantilización. [Kopitoff, 1991: 89-90]. informativos por carencia de estandarización
La demanda es la expresión económica de la constituyen la base de nuestra hipótesis sobre el
lógica del consumo. El consumo es tipo de mercado que es el mercado del arte, al
eminentemente social, correlativo y activo. En menos en una sociedad provinciana,
esto seguimos a Baudrillard en su crítica a los relativamente joven y de origen inmigrante,
conceptos de Marx de "utilidad" y "necesidad" y donde los consumos de prestigio no siguen, al
vamos a sostener que el consumo envía y recibe parecer, los parámetros de ostentación
mensajes sociales. [Baudillard, 1974: 1-2]. legitimadores de las grandes metrópolis con
La demanda surge como función de la burguesías de mayor arraigo y tradición
diversidad de prácticas y clasificaciones sociales, aristocrática.
no como respuesta mecánica a la publicidad o a
una misteriosa necesidad. Está más bien ligada a Valor económico y valor simbólico
la ostentación, al patrón de vida, encarna los Afirmar que el arte se ha transformado en una
valores sociales vigentes. Por tanto, si el consumo mercancía tiene poco valor explicativo. De dónde
comunica, el no consumo también. Trataremos de proviene su valor económico sería la pregunta que
encontrar cuál era el patrón de consumo en debemos hacemos. Para ello hay que situar al
materia de objetos artísticos de los mendocinos de artista y a la obra en el sistema de relaciones
los sesenta. constituido por los agentes sociales, directamente
vinculados con la producción y comunicación de
El "bazar" como categoría analítica
la obra. Es lo que Acha llama el aparato
La dificultad para obtener datos sobre precios,
institucional y que incluye: artistas, marchantes,
tipos y cantidad de transacciones en torno a la
coleccionistas, galerías, museos, bienales,
producción artística mendocina, su falta de
premios y concursos, publicaciones
registro y los variados ocultamientos involucrados
especializadas, críticos y público.
en el tema configuran un silencio muy
La autonomización del campo artístico
sospechoso. Ni marchantes ni artistas ni
produjo, con el desarrollo de la burguesía, un
compradores facilitan datos. La información sobre
mercado específico para los objetos culturales en
"mercado de arte" parece conllevar un aspecto
el cual las obras de arte son valoradas con
mitológico según el cual grandes o medianas
criterios propiamente estéticos a la vez que nacen
sumas de dinero intercambiables por obras de arte
los lugares para exponer las mercancías.
ocurren en las grandes metrópolis, siendo la
La constitución del valor no debe entenderse
capital del país la más cercana. Este laberinto
como la suma del costo de producción, la materia
informativo me llevó a Clifford Geertz, que
prima y el trabajo del artista; tampoco en función
mediante la descripción del bazar marroquí
de lo que hace el artista ni en cómo lo hace. El
muestra una estructura institucional que involucra
valor remite al especial modo de consumo que se
un complejo proceso de conocimiento en la
genera en el campo artístico. Por lo tanto, el valor
circulación e intercambio de mercancías y que no
se construye a través de dos vías que se
es solamente reductible a economías simples no
entrecruzan. Por un lado, los mecanismos propios
industrializadas. El propio Geertz sostiene que el
del campo artístico, como las instancias
bazar es una categoría analítica que bien puede
específicas de consagración que constituyen los
aplicarse en las economías industriales
premios en salones, la crítica, las exposiciones.
contemporáneas.
Por otro,

89

u.
los propios del campo económico, como las artista en su "misión casi profética" y, por otro, en
subastas y las diversas estrategias de venta. Para su separación del mundo común, ya sea por sus
comprender el mecanismo de producción de extravagancias como por "la intención de
valores recurriremos al concepto de habitus, reconocer solamente un alter ego". [García
entendido a la manera de Bourdieu como esas Canclini, 1989: 36].
"referencias mentales conformadas El modelo argentino de los '60:
históricamente, que condicionan la forma de las ansias modernizadoras
actuar. Es el habitus personal y de clase que Los años '60 suelen portar la idea de un
programa el consumo de los individuos de una "tiempo áureo". Probablemente, desde algunos
formación social". [Bourdieu, 1967: 174]. puntos de vista, lo fueron. Sin embargo, nuestro
De esta manera, se comprende que para gozar interés en indicar las condiciones de emergencia
de una obra de arte contemporánea es necesaria de un mercado arte, o su peculiar versión local en
una disposición estética o artística que va a Mendoza, restringirá la exposición a algunas
expresar un habitus de clase. Así podemos hablar pinceladas sobre los puntos de
de gustos diferenciados por el nivel cultural. articulación/tensión entre economía, política y
Bourdieu hace una distinción entre el gusto cultura.
legítimo (García Canclini prefiere llamarlo Los '60 en la Argentina estuvieron vinculados
burgués), gusto medio y popular. Asigna a la por la coyuntura conocida como "edad de oro del
estética burguesa el privilegio de una disposición capitalismo". El modelo de sustitución de
(habitus) para percibir y descifrar las importaciones en versión argentina estuvo ligado
características propiamente estilísticas, producto con la industrialización, el pleno empleo y la
de una posición privilegiada en el campo social expansión del mercado interno, que constituía,
que guardaría una estrecha relación con el desde el punto de vista económico, el soporte para
consumo de bienes culturales. un proceso de modernización material y cultural
De todo esto se deriva que el valor de la obra del país. Estas ansias modernizadoras hallarían su
de arte proviene fundamentalmente de su valor espacio de traducción en las modificaciones
simbólico, íntimamente ligado a la pureza y al urbanísticas y en la expansión de un modelo de
desinterés que constituyen el prestigio, al cual hay consumo cultural y material ligado al surgimiento
que distinguir del precio. Así, vemos en la y auge de la televisión, el desarrollo del mercado
economía capitalista tendencias aparentemente de automotores nacionales y la difusión de marcas
contradictorias: una, la expansión del mercado locales de alimentos, artículos de limpieza,
mediante el aumento de consumidores, y otra, la medicamentos y la expansión de la industria
tendencia a formar públicos especializados en editorial. [Canclini, 1988: 101s]. Aunque la
ámbitos restringidos. Ahora bien, ¿es conciliable situación económica exhibiera ciertos altibajos, se
la multiplicación de producción para el presentaba como relativamente estable, en un
incremento de las ganancias con la promoción de período que comprende desde la máxima euforia
obras únicas? Ante esta aparente contradicción, celebratoria en el año del Sesquicentenario (1960)
Bourdieu observa la formación de campos hasta el lóbrego transcurso iniciado con el golpe
específicos del gusto y del saber, donde ciertos militar de marzo de 1976, en el que esta etapa se
bienes son valorados por su escasez y limitados a cierra.
consumos exclusivos, que sirven para construir y En el campo intelectual se asistía a la
renovar la distinción de las elites: "De todos los transformación de las ciencias sociales con la
objetos que se ofrecen a la elección de los creación de las carreras de Sociología en distintas
consumidores, no existen ningunos más universidades en Buenos Aires: la UBA, la
enclasantes que las obras de arte legítimas que, Católica, El Salvador. Mendoza no fue ajena a
globalmente distintivas, permiten la producción al este movimiento y la creación de la carrera de
infinito, gracias al juego de las divisiones y sub Sociología dentro de la Universidad Nacional de
divisiones en géneros, épocas, maneras, autores, Cuyo data de la misma época. Los subsidios de
etcétera". [Bourdieu, 1991: 13]. multinacionales impulsaron estudios empíricos,
Es muy significativa la aparición de los nuevos fue el auge del estructural-funcionalismo y de la
métodos y técnicas que presta el orden económico construcción de una ciencia social positiva.
a la comercialización de obras de arte. La Estos capitales también auspiciaron
publicidad de los productos artísticos se centra, financieramente eventos para difundir el
por un lado, en la glorificación del expresionismo abstracto como alternativa al
realismo

90
social y al muralismo. Ejemplo de ello fueron las confluye un período de prosperidad, marcado por
Industrias Kaiser y su auspicio de la Bienal de la política económica nacional, cuyo credo
Córdoba.4 Estos apoyos financieros tendían a la desarrollista favoreció procesos de modernización
formación de una nueva imagen social y política. urbana y de transformaciones en las pautas de
No es ajeno a ella el discurso de la "Alianza para producción y consumo de bienes culturales, y por
el Progreso", que intentaba formar un frente una importante conflictividad política.
anticomunista continental. "El programa de la Para nuestro análisis de la provincia de
Bienal era casi una escalada que se proponía Mendoza hemos tomado como parámetro el
partir desde Córdoba para llegar a Estados llamado Gran Mendoza, que abarca la ciudad
Unidos. El objetivo era ampliar en cada edición la capital y los departamentos de Las Heras, Godoy
convocatoria hasta lograr que todos los países del Cruz, Guaymallén, Maipú y Luján, y que para
continente compitieran por el máximo premio". esta época había alcanzado una razonable
[Giunta, 1999: 85]. Si bien nunca se logró la modernización. .
llegada a la Meca, el Museo de Arte Moderno de A fines de la década del '50, la población había
Nueva York, esta necesidad de incorporarse a la casi cuadruplicado la densidad media: de
escena internacional a través de una imagen 1hab/km2 a 3,9hab/km2 En la década del '60 la
renovada y progresista activó los mecanismos densidad era del 5,5 y en la del '70, de 6,4. Los
institucionales. procesos económicos locales estuvieron marcados
La significación de los '60 en el campo cultural por la extensión del área de cultivos merced el
se debe entonces a que, por un lado, producen un aprovechamiento racional de los recursos
desplazamiento de las instituciones arcaizantes de hídricos, que permitieron ampliar el horizonte
la burguesía agroexportadora , y por otro, la agrícola, y por el aumento de la explotación de los
promoción de centros de experimentación está recursos petrolíferos y energéticos de la
ligada a las nuevas empresas industriales, como la provincia. Sin embargo, el modelo, que
exitosa compañía Di Tella, fabricante de permaneció en un cierto sentido estable durante
heladeras y otros electrodomésticos e incorporada casi dos décadas, no estaba libre de
en 1958 a la industria automotriz. Es notable la contradicciones, como la ligada a la industria
aparición de revistas que se ocupaban de la vitivinícola, regulada por entonces desde el
difusión de las vanguardias internacionales, Estado.
financiadas por esta nueva burguesía industrial. Hacia 1960, Mendoza atravesaba una situación
Los patrocinios empresariales hicieron posible de bonanza. Las elecciones democráticas habían
el ingreso de importantes artistas al diseño restaurado los derechos políticos y sindicales. En
industrial. Las empresas fabricantes ponían a lo económico se impulsó el mercado vitivinícola
disposición de los artistas sus materiales para multiplicando la venta de uvas y la elaboración de
experimentación, obviamente con un significativo vinos. Se realizaron grandes inversiones en la
rédito material y simbólico. La participación de expansión de las empresas estatales Bodegas y
los sectores medios amplió el mercado cultural al Viñedos Giol y La Colina, para modernizar sus
abrir nuevos canales de distribución a través de la equipamientos. Una iniciativa estatal rápidamente
profusión de revistas y nuevas instituciones aceptada acertó a renovar las costumbres
dedicadas a la promoción y a la venta de variados gastronómicas. Se exigió a los comercios del
productos culturales. sector la venta de un "vino turista", de buena
En tanto esto ocurría como marco general del calidad y precio accesible. Con ella se tendía a
modelo de país que se estaba gestando, las evitar la sustitución del vino por otras bebidas, ya
provincias asumían esta modernización según la que los restoranes sólo expendían vinos finos y
capacidad operativa de sus factores económicos, muy caros. En las exposiciones se hizo costumbre
demográficos y culturales. Ya nuestras capitales y servir "un vinito de honor". Se iniciaba entre la
nuestras provincias constituyen verdaderas industria vitivinícola y las artes plásticas una
"formaciones culturales",5 en el decir de Juan relación destinada a durar.
Acha. Junto a la vitivinicultura, industria tradicional
La formación cultural Mendoza: los ecos de la de la provincia, la energía fue un poderoso factor
nación en una provincia próspera económico emergente en esta época. En Sierra
Las articulaciones y tensiones entre economía, Pintada, Malargüe, se había descubierto uranio.
política y cultura en la provincia están vinculadas La riqueza del yacimiento constituía el 70% de las
por una serie de hitos en los que reservas uraníferas del país. La producción de
energía eléctrica incorporó dos nuevas centrales.

91
La bonanza económica creaba condiciones de presidente Frondizi significó para la provincia la
posibilidad para un proceso de modernización en sucesión de distintos interventores. De las
el área urbana. Indicadora de ello fue una serie de elecciones de 1963 surge Arturo Illia, quien
adelantos en lo arquitectónico y en lo urbanístico, asume la presidencia, elegido por el 25% de los
que desde la década anterior había comenzado a votantes. En 1966, en Mendoza, el conservador
configurar el área metropolitana dando lugar a Partido Demócrata había ganado las elecciones
importantes transformaciones. También se pero su candidato no alcanzaría a asumir la
integraron al paisaje urbano edificios de altura, gobernación, dado que el golpe militar de
como el edificio Gómez y las galerías Ruffo, Onganía intervino las provincias.
Tonsa y Zanettini (hoy Piazza). En esta época las Se avecinaban tiempos inclementes. En 1972,
grandes tiendas inauguraron grandes edificios en cuando Mendoza alcanzaba el millón de
las intersecciones de la avenida San Martín, habitantes, el clima político, lejos de la euforia, se
principal arteria urbana. La ciudad capital fue presentaba tormentoso. Numerosas huelgas de
adquiriendo una fisonomía que aún conserva, diversos sindicatos hacían sentir el malestar que
incluyendo la casi finalización de las obras del provocaba la situación económica. El
Barrio Cívico, que habían sido iniciadas durante "mendozazo", manifestación multitudinaria
la administración peronista. Su monumentalidad violentamente reprimida, registró muertos y
es un sello de la época. Se completaron los heridos y un saldo de asombro ante las posi-
retoques urbanísticos para articular el Barrio bilidades "del pueblo unido".
Cívico con la ciudad, juntamente con la En 1973, año de elecciones generales, el
inauguración oficial del Palacio de Justicia. La peronismo accede al gobierno luego de su larga
vieja feria de Guaymallén fue desalojada y proscripción. El cambio de gobierno no afectó las
después de un año de trabajos se inauguraron las modificaciones trazadas en la ciudad, que
flamantes instalaciones de la Estación Terminal continuó un ciclo donde los cines comerciales y
de Ómnibus. los cine-clubes, los espectáculos teatrales, las
Otros indicadores de la dimensión económica peñas folclóricas, literarias y fotográficas, las
que acompañarían a este proceso de mo- casas de música y las librerías conformaban un
dernización serían la renovación del transporte y panorama de consumo cultural en ascenso. La
las innovaciones en la comunicación. El servicio vida nocturna de gran cantidad de jóvenes de
de trolebuses fue incorporado en el área de clase media adquirió un nuevo ritmo con el auge
transportes. El tranvía desapareció de las calles del rock nacional y los "boliches", que se
mendocinas y fue remplazado por el servicio de instalaron en Chacras de Coria, El Challao y el
ómnibus, bajo un alud de protestas del público centro.
que no se resignaba a perder tan pintoresca La muerte del presidente Perón y la sucesión
movilidad. Una especie de símbolo de una época de su esposa crearon un clima tenso y complejo.
que se extinguía y otra que asomaba: en la El descontento se agravaba. Intolerancia y
recientemente inaugurada Galería Piazza, nacía violencia. La policía confiscó el N°1 de la revista
con modernas instalaciones el Canal9, que Claves para interpretar los hechos. Había poca
inauguró su transmisión con la primera caminata competencia en el campo periodístico después del
espacial, sumándose al Canal 7, instalado desde cierre de El Diario, propiedad de Kolton, de un
1961. año de duración. En 1976 el área de
El servicio de radiocomunicaciones realizó vitivinicultura arrojó un récord en su cosecha.
importantes adquisiciones para mejorar sus Otro récord: el 24 de marzo se iniciaba el peor
equipamientos. LV10 Radio de Cuyo lograba un capítulo de la historia nacional. En horas de la
alcance continental y Radio Nihuil (filial local de madrugada se anunció la detención de la
Radio Splendid) adquiría una creciente presidenta, y una "Junta de Gobierno", compuesta
popularidad por sus actuaciones en vivo y por militares, asumió el mando iniciando el
apoyada en el auge de los radioteatros. lv1ientras llamado "Proceso de Reorganización Nacional".
la actividad privada continuaba sus obras de El cargo de interventor de la provincia fue
modernización y los organismos estatales ocupado por el brigadier Jorge Sixto Fernández,
proseguían con una cierta consecuencia el modelo que formó su gabinete con militares retirados y
económico diseñado, en el campo político se algunos civiles.
sucedían los gobiernos emanados de las urnas con Muchos empleados públicos fueron dejados
otros de procedencia golpista. El golpe de estado cesantes por supuestas conexiones con la
cívico-militar que derrocó al subversión. Se intervinieron municipios, concejos
deliberantes, la CGT y la UNCuyo.6 Con

92
récord de cosechas y ritmo de rock nacional, una acompañó la creación de numerosas salas de
época agitada y próspera se cerró con sones de exposición y venta, que se constituyeron muy
marchas militares. pronto en centros de reunión y difusión. Sin
embargo, su vida fue efímera por la imposibilidad
Condiciones del consumo de arte: refuerzo del de solventar los gastos de mantenimiento. Del '60
aparato institucional al '62, tenemos las siguientes galerías: Salón
Los factores económicos y demográficos nos D'Elía (que cierra en el '61), Galería Panello,
arrojan datos de un incremento de las actividades Arquiart, Spilimbergo y Proteo. En el tramo '65-
económicas y de la población, fiel reflejo de la '66, a las existentes se agregan Galería Rubinstein,
ideología desarrollista que impulsó la renovación en la avenida Colón, y Galería Art, en
urbanística e industrial. En el ámbito de las artes Guaymallén. Entre el '72 y el '76, Patiño Correa
cultas se reforzó el aparato institucional. vuelve al ruedo con una galería que lleva su
a) La educación artística: cualquier consumo nombre, y que remplaza su frustrado
de las artes ha de venir de la mano de la formación emprendimiento con Spilimbergo. Abren Genesy
de productores especializados y de consumidores (que subsistirá hasta entrados los '90) y Tassili,
capacitados en la apreciación. Esta tradición Best y MaiMaL Las salas TNT (del Taller
estaba ya instalada merced a la creación de la Nuestro Teatro) y CARPA (Casa del Arte Popular
Academia Provincial de Bellas Artes (1933) y de Argentino) se constituyen en difusoras de
la Escuela de Arte dentro de la Universidad alternativas más politizadas. Al margen de estos
Nacional de Cuyo (1939), muchos de cuyos espacios expresamente dedicados a la
egresados se hallaban actuando en el medio como comercialización de la producción artística
docentes, exponiendo y haciendo viajes de funcionaron como alternativas de difusión las
perfeccionamiento con preferencia a Europa, vidrieras de casas de comercio, los edificios de
subsidiados por becas de distintas instituciones. algunos bancos, entre ellos el Banco Mendoza y
En el ámbito privado de los talleres y grupos el Hispano, y en algunos locales de galerías
también prolifera la producción artística. comerciales funcionaron también salas de
b) Museos: ponen en circulación exposición. Las cooperativas, clubes, bibliotecas
conocimientos de lo que sucede en la capital y en y salas municipales resultaban a la vez otros
el ámbito internacional. La provincia contaba con tantos sitios de divulgación. [Rodríguez de Britos,
el Museo Emiliano Guiñazú-Casa de Fader, 1997].
situado en las afueras en el próspero departamento e) Los encargos del Estado: las construcciones
de Luján, que podía ser asimilado a las monumentales del Barrio Cívico, comenzadas en
actividades metropolitanas. La Municipalidad la década anterior y con las que el Estado se daba
capitalina administraba el Museo Municipal de su representación, dieron lugar a importantes
Arte Moderno, 7 que cambió varias veces de encargos que constituyeron una competencia. Ello
ubicación. El otro polo de desarrollo artístico de la originó distintas controversias que, una vez
provincia, el departamento de San Rafael, contaba dirimidas o acalladas, resultaron una buena fuente
también con su Museo de Bellas Artes, que de ingreso para los favorecidos. En 1960 se lanza
desplegaba una actividad capaz de competir con la el concurso para los murales de la Casa de
de la capital provincial. Gobierno. Los ganadores fueron Quesada,
c) Bienal: la Dirección Provincial de Cultura Bermúdez y Vicente. El Instituto Nacional de
instituyó el Certamen Bienal de Artes Plásticas. Tecnología Agropecuaria CINTA) también
Para su reglamentación fueron convocados los promovió concursos de murales.
plásticos del medio. También se encuentra f) El patrocinio de las empresas privadas: las
instituido el Salón de Pintores Mendocinos, que bodegas fueron el tradicional patrocinador de las
se convocaba con motivo de los tradicionales exposiciones a partir de la costumbre del "vinito
festejos vendimiales. Desde otros ámbitos de honor". Algunas imprentas contribuyeron,
institucionales también se auspiciaron distintos también, a la jerarquización de las muestras con la
certámenes, como el Salón de Arte y Crítica del impresión gratuita de los catálogos, que para los
Club Israelita Macabi (1960), que constituyeron artistas aportaba una reducción significativa de
diversas instancias de consagración y los costos. Otra fuente de mecenazgo fue la
legitimación. construcción de obras privadas, que posibilitó la
d) Galerías: nacieron como pequeñas empresas tarea de los muralistas. La Galería Tonsa,
de gestión cultural. La buena voluntad finalizada en 1960, constituyó uno de esos
edificios paradigmá

93
ticos de la modernización (el primero con escaleras sus obras en el Instituto Di Tella logró la mayor
mecánicas y Cinerama). Mediante concurso afluencia de público de su historia. El mismo
público, se llamó a muralistas para la decoración artista cobra nuevamente notoriedad internacional
de sus paredes. El reglamento fue redactado por la al ser expulsado de Francia por su intervención en
Sociedad de Artistas Plásticos. Finalmente, fue el Mayo Francés, al solidarizarse con los jóvenes
adjudicado a Luis Quesada, José Bermúdez y estudiantes en contra del régimen fascista.
Mario Vicente. Prototipo de modernidad, por su participación en
g) Las relaciones con los medios de las vanguardias políticas y estéticas
comunicación: los periódicos locales dieron amplia internacionales, representaba la imagen de la
difusión a los eventos artísticos, sobre todo en el Argentina por la que Romero Brest y los
período comprendido entre el '60 y el '65. El diario ideólogos del "nuevo arte" habían luchado
Los Andes, aunque de neta orientación largamente.
conservadora, contó entre sus directores al escritor
Antonio Di Benedetto. Críticas, reseñas y
semblanzas de artistas locales y de sus Para muestra...
exposiciones, como también otros artículos de El año 1960 se configuró como inaugural en
divulgación de las artes, se publicaron con múltiples sentidos. Las celebraciones patrióticas
asiduidad. En el período '72-'76 fueron mucho del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo
menos frecuentes las críticas y disminuyó también convocaron tanto a revisiones del desarrollo
el espacio de difusión de las muestras. artístico nacional como al lanzamiento de
h) Publicaciones especializadas: En 1960 se programas abiertos a la renovación y al futuro.
publica el N°l de los Cuadernos de Historia del [Giunta, 1999: 99].
Arte, que inicia una serie de entregas con trabajos La muestra "150 años de arte argentino", que
de los profesores de la Facultad de Filosofía y exhibió el Museo Nacional de Bellas Artes, fue
Letras de la UNCuyo, producto de las un despliegue de imágenes que delineaba "los
investigaciones del Instituto de Historia del Arte, perfiles más evidentes de lo mejor de nuestro ser
de esa misma institución, dirigido por Carlos nacional", según escribía en el catálogo el crítico
Massini Correas. La Dirección de Cultura y la Córdova lturburu. Córdoba, Santa Fe, Mendoza y
Biblioteca General San Martín publicaron, a partir Tucumán se señalan como las "ciertas provincias"
de 1960, Versión, una serie de cuadernos que cuyo desarrollo podía considerarse paralelo al de
documenta la trayectoria de plásticos mendocinos, la capital.
cuyo primer número fue dedicado a Roberto Si en términos de mercado la circulación hace
Azzoni. posible el consumo, las desventajas eran
i) Afianzamiento de prestigio profesional: los evidentes. La cantidad de obras y artistas "del
circuitos de consagración, en el decir de Bourdieu, interior" presentados en este catálogo es
seguían los dictámenes de cualquier gran centro paradigmática de la política cultural centralista,
mundial: exposiciones colectivas hasta que llegaba que la liviana capa de barniz federal no logra
la primera individual, envío a salones, ocultar. De las 548 obras exhibidas, sólo 82
reconocimiento mediante premios locales, y la representaban al "interior", o sea el 15% en
aspiración a los salones y premios nacionales. conjunto. La muestra abarcaba períodos históricos
j) Reconocimiento internacional: no fueron segmentados a partir de 1810,8 como
pocos los mendocinos que en esta década habían correspondía a la celebración. En los períodos
logrado un reconocimiento internacional: Víctor más antiguos no figura ningún representante
Delhez, Carlos Alonso, Enrique Sobisch, Julio Le escogido por la curatoría de la muestra. Sólo a
Parc figuran entre los reconocidos en el exterior. partir del período de 1915 a 1930, Mendoza
De ellos, el que mayor reconocimiento logró fue estuvo representada por Fernando Fader, 9 con
este último, merced al Premio Especial de la tres obras. Para el período del 1930-1940 fue
Sección Internacional del Premio Di Tella (1964), elegido Roberto Azzoni con dos obras y para el
que "consagraba una forma de expresión que período 1950-1960 fueron presentados Julio Le
avanzaba sobre el espacio del espectador". [Giunta, Parc con una obra y Carlos Alonso con dos. Un
2001: 211]. En 1966, "la máxima confirmación del total de cuatro artistas y ocho obras, que hacía un
triunfo argentino provino del sorpresivo premio 10% entre los provincianos y un 1,45% del total.
otorgado al argentino Julio Le Parc en la Bienal de
Venecia". [Giunta, 2001: 302]. La exposición de

94
Actividades dominantes: cómo ser culto en la
cético", debido a la asimetría entre capital cultural
modernidad
y capital económico.
El cine, los discos, la radio, la televisión
establecen una relación muy lejana entre artistas, El laberinto conduce al "bazar"
intermediarios y públicos. No se conocen, no Hemos intentado a través de este recorrido,
pueden recibir directamente sus juicios de valor. tomando las categorías de Juan Acha, mostrar la
Los empresarios toman entonces un papel decisivo realidad artística de la formación cultural
sobre lo que debe producirse y comunicarse. Las Mendoza de los años '60. De sus elementos
decisiones se adoptan teniendo en cuenta el mayor constitutivos hemos privilegiado la distribución y
beneficio económico y subordinando los valores el consumo. Las referencias a la producción son
estéticos a lo que ellos interpretan como sólo tangenciales, presentadas a través del número
tendencias del mercado. [García Canclini, 1990: de muestras o de la participación en premios y
61] En cambio, las relaciones del galerista con sus certámenes.
clientes son personalizadas y se mantienen en un En la somera descripción de los factores
pequeño círculo de "amateurs" y coleccionistas. políticos y económicos como
Son vínculos confidenciales. macrocondicionantes, se despliega el panorama
Bourdieu dice que el mercado de arte es un de unos años de vigoroso crecimiento económico,
"mercado al revés" porque los productores generan pese a la inestabilidad política. Tanto el sector
una oferta que nadie ha demandado. También público como el privado tenían una meta:
habla de los consumos ostentatorios y del valor modernización, progreso. La trama urbana se
simbólico y del valor económico. En torno a una puebla de edificios en altura, hace su irrupción la
galería podemos diferenciar estos dos tipos de TV a través de dos canales, el 7 y el 9; las radios
prácticas: las confidenciales y las de ostentación alcanzan potencia continental, hay presencia
metafórica. incluso de una industria cinematográfica local,
Dentro de las primeras se encuentran los gran actividad teatral y auge de los cineclubes,
"clientes", los que efectivamente compran y cuyos donde se discute el "cine arte".
nombres permanecen en reserva, como también los Como microcondicionantes del campo artístico
precios pagados por las obras, producto de un específico de la plástica, hemos encontrado un
regateo. Según los testimonios (la práctica aún se aparato institucional completamente montado,
conserva), el precio era por lo general bastante aunque las severas críticas que se prodigan desde
elevado para dar margen al juego "de tira y afloje", los periódicos locales a los distintos gobiernos por
el regateo, que como una especie de guiño, tenía (y su política cultural revelan una gran
tiene) parámetros tácitamente compartidos. Estas insatisfacción, porque los logros se estiman
estrategias de tipo "bazar" no siguen la lógica pequeños, insuficientes. Amén de la falta de un
capitalista de la oferta y la demanda, por cuanto gestor de políticas culturales capaz de afrontar
los precios no están estandarizados y la operación con eficacia los nuevos desafíos, este descontento
depende de la destreza, experiencia y terna sus raíces, a mi criterio, en un doble error de
conocimiento de los negociadores. apreciación: uno, el "desinterés del arte", y otro,
Por otro lado, el cuadro (original firmado) el mito del mercado. Por otro lado, las críticas
como elemento de la decoración doméstica no fue aparecidas en los periódicos, la labor de los
(como en otras sociedades con patrones de historiadores, el discurso de los artistas y hasta las
consumo aristocrático) un atributo de distinción prácticas de los galeristas y marchantes
entre la clase media frecuentadora de aficionados están impregnados de esta ideología
exposiciones. Este público, con su sola aparición romántica "del desinterés", razón por la cual
en la galería o museo, consideraba ya cumplido el horroriza cualquier tipo de "mercantilización". En
acto metafórico de consumo ostentatorio, mientras contradicción con su mismo discurso, los artistas
sus conversaciones oscilaban entre el comentario reclaman su derecho a "vivir de su oficio", esto es
sobre los valores de las obras exhibidas y los de la venta de sus obras, del patrocinio estatal y
"chismes" acerca de los Últimos libros, discos o del "mecenazgo" de las empresas.
películas que sí consumía materialmente. Esto El otro mito subyacente es el del "mercado",
corresponde al modo de apropiación posible para donde las obras alcanzan precios astronómicos en
un segmento formado por profesores, artistas e grandes subastas, en sociedades con tradiciones
intelectuales, caracterizado por su "aristocratismo de consumo muy diferentes, donde las obras se
as inscriben en la serie de bienes de lujo

97
y su posesión es una garantía del más alto valor a la que adhiero) y sobre la vigilancia epistemológica que debe ejercerse
distintivo. Sostengo que el tipo de transacciones permanente para no caer en la naturalización de las categorías.
llevadas a cabo en Mendoza no respondían a esta 4 Realizadas en I 962, 1964 Y 1966, cada una de las ediciones fue
lógica sino más bien a la de una economía tipo un "viaje ascendente hacia los museos e instituciones norteamericanas".
"bazar", con sus laberínticas negociaciones, y [Giunta, 199: 85].
donde no estuvieron ausentes el trueque y el 5 Es necesario precisar esta categoría formulada por el teórico
obsequio como formas de intercambio. peruano en Modernidad y provincia. Darcy Ribeiro, antropólogo
La economía moral, revelada detrás de las brasileño, en El proceso civilizatorio (1971), designa con esta expresión
objeciones a la mercantilización de los objetos modelos conceptuales de vida social fundados en la combinación de
artísticos, está expresada en este conflicto que cierta tecnología productora de un nivel de desarrollo con un modo de
sugieren las anteriores 'consideraciones. ordenamiento de las relaciones humanas y un horizonte ideológico
dentro del cual se procesan las interpretaciones de las experiencias
propias.
6 Al finalizar el período del presidente Lanusse, la UNCuyo había
BIBLIOGRAFIA
sido desmembrada y reducida a Mendoza, al crear las universidades de
Artículos San Juan y de San Luis.
Acha, Juan, (1972), "Modernidad y provincia", en Arte e Cultura,
7 Este museo, con su denominación participa de la ideología
N°30. Ramírez, Juan Antonio, (1989), "Una relación impú
dica", en Lápiz. N°57. "actualizadora" del arte vernáculo propiciada por sus principales

Compilaciones
gestores, Romero Brest y Rafael Squirru, en la capital del país.
Acha, Juan, (1984), Ensayos y ponencias latinoamericanas, 8 La periodización comprende: 1810-1880 Y I 880-1900, analizados
Caracas, GAN.
en el catálogo como "La pintura y escultura del siglo XIX. El impulso
Appadurai, Arjun, (1991), La vida social de las cosas (perspectiva cultural de las
mercancias), (compilador) México, Grijalbo. de Europa y la emulación nativa"; 1900-191 5, "La época
Bourdieu, Pierre (1995) "Campo intelectual y proyecto impresionista"; 1915-1930, "Los primeros vanguardistas";
creador", en Problemas del estructuralismo, México, Grijalbo.
1930-1950, "Del superrealismo a la abstracción": 1950-1960, "Los diez
Giunta, Andrea (1999) en Burucúa, Emilio, Nueva Historia de la
Argentina. Arte, Sociedad y Política. últimos años de pintura y escultura argentina".
Kopitoff, Igor, (1991), "La biografía cultural de las cosas: la 9 Fallecido en Córdoba en 1935, la pertenencia de su obra
mercantilización como proceso", en Appadurai, Arjun, La
es "compartida" por ambas provincias.
vida social de las cosas, México, Grijalbo.
10 Los Andes. domingo 3/1/60- Segunda Sección, p4. Una extensa
Libros nota daba cuenta de las expresiones más destacadas del año anterior y
Acha, Juan, (1979), Arte y Sociedad Latinoamericana: El sistema de
señalaba como muy importante la actividad del Museo de San Rafael.
la producción. México, Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, Pierre (1991), La distinción, criterio y bases socia/es del
gusto. Madrid. Taurus.
Garcia Canclini, Néstor (1988), La producción simbólica. (Teoría
y método en sociología del arte), México, Siglo XXI.
García Canclini, Néstor (1989), Culturas híbridas (Cómo
entrar y
salir de la modernidad), México, Grijalbo.
Geertz, Clifford, (1984), La interpretación de la cultura,
Barcelona, Gedisa.
Rodríguez de Britos, Marta (1997), Las galerías de Arte en
Mendoza. 1895-1995. Mendoza, Facultad de Filosofía y
Letras.
Giunta, Andrea, (2001) Vanguardia, Internacionalismo y Política.
Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires, Paidós.

Fuentes documentales
Diario Los Andes (1960-1976).
Documentos de la biblioteca Roig (FEDC-Fundación Ecuménica
de Cuyo). Catálogo 150 años de arte argentino, editado por la
Comisión ejecutiva del 150 Aniversario de la Revolución de
Mayo y la Dirección General de Cultura, 1960.
NOTAS
1 Pierre Bourdieu establece esta comparación en Campo
intelectual y campo del poder.
2 "Una relación impúdica", es así como titula el historiador Juan
Antonio Ramírez un artículo aparecido en el '57 de la revista española
Lápiz.
3 Este modo de consideración también es propiciado por Juan Acha
y Gerardo Mosquera, teóricos del arte latinoamericano que propician
una mirada no colonizada, antieurocéntrica, para considerar nuestra
realidad artística y sus prácticas (posición

98

También podría gustarte