Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”


UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTILOS DE VIDA EN EL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19.

POR

L.E. SONIA ESTELA LÓPEZ MORA

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA


EN ENFERMERÍA COMUNITARIA Y DE FAMILIA

AGOSTO, 2023.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”


UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTILOS DE VIDA EN EL PERSONAL DE


ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19.

POR

L.E. SONIA ESTELA LÓPEZ MORA

DIRECTORA DE TESIS

MCE. LOURDES LIZBETH ROCHA AGUIRRE

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE

ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA COMUNITARIA Y DE FAMILIA

AGOSTO, 2023.
SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTILOS DE VIDA EN EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA

COVID-19.

Aprobación de Tesis: No.


Registro:

Presidenta

Secretaria

Vocal

Vocal

Coordinación de Investigación y Posgrado UAZ


Directorio

Dr. Rubén de Jesús Ibarra Reyes

Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Dr. Ángel Román Gutiérrez

Secretario General de la UAZ

Mtro. Hans Hiram Pacheco García

Secretario Académico de la UAZ

Dr. Juan Armando Flores de la Torre

Coordinador del Área de Ciencias de la Salud de la UAZ

Dra. En C. Roxana Araujo Espino

Directora de la Unidad Académica de Enfermería de la UAZ

MCE. Luz Ma. Delgadillo Legaspi

Responsable del Programa de Licenciatura en Enfermería de la UAE/UAZ

MCE. Hortensia Bermúdez Flores

Secretaria Administrativa y Apoyo Académico UAE/UAZ

Mtra. Álica Solís Marcial

Coordinadora de Gestión y aseguramiento de la calidad UAE/UAZ

L.E.E. Víctor Antonio Carrillo Márquez

Coordinador del Servicio Social UAE/UAZ


Dra. Ana Gabriela Flores Romo

Coordinadora de Investigación y Posgrado UAE/UAZ

Dra. Laura Berenice Zorrilla Martínez

Coordinadora de Vinculación UAE/UAZ

MCE. Ana Beatriz Ávila Delgado

L.E. José Luis Padilla Pérez

Dra. Ma. Guadalupe Gallegos Acevedo

Coordinadores de la Comisión Curricular UAE/UAZ

Dra. Sandra Isela Velázquez Sandoval

Mtra. Lourdes Del Rio Mendoza

Coordinadoras de Tutorías

MCE. Liliana Calderón Botello

Coordinadoras Trayectorias Estudiantiles, UAE/UAZ

MCE. Nora de la Fuente de la Torre

Coordinadora del Complementario de Licenciatura


Agradecimiento

A la Universidad Autónoma de Zacatecas, en especial a la Unidad Académica de


Enfermería por contar entre su oferta educativa la Especialidad de Enfermería Comunitaria y de
Familia, lo que permitió la realización del presente estudio.

A la MCE. Lourdes Lisbeth Rocha Aguirre por sus asesorías en el proceso de realización
de este proyecto, así como la paciencia, apoyo y la plena confianza brindada hacia mi persona, ya
que sin su guía este estudio no habría sido posible.

A la Coordinadora de la Especialidad de Enfermería Comunitaria y de Familia L.E.E. Ma.


Del Pilar Sánchez Bonilla por su apoyo durante el transcurso de formación académica a mi
persona y su invitación a formar parte de esta noble especialidad.

A mi persona, por mi gran compromiso y dedicación, ya que gracias a ello se logró


terminar este proyecto de investigación, por dedicar tiempo no solo a ocupaciones diarias si no
también brindarle calidad al presente estudio.

A los directivos de la UNEME de Urgencias Zacatecas por permitirme realizar el estudio


a la fuerza de trabajo que integra dicha institución.

L.E. SONIA ESTELA LÓPEZ MORA


Dedicatoria

A la MCE. Lourdes Lisbeth Rocha Aguirre por haber aceptado ser mi asesora durante este
proyecto de investigación por su gran ayuda y colaboración en cada momento y apoyarme
incondicionalmente con su gran experiencia, esfuerzo y dedicación durante las asesorías.

Agradezco a todos los docentes que formaron parte de mi formación académica en


especial a la coordinadora de la especialidad de la Unidad Académica de Enfermería L.E.E. Ma.
Del Pilar Sánchez Bonilla por compartir sus conocimientos y experiencias durante el tiempo
transcurrido de la especialidad.

A mi familia por su apoyo incondicional, por brindarme paciencia y motivación día con
día facilitando la conclusión de mis estudios profesionales.

A los enfermeros/as que colaboraron y fueron parte de la muestra de estudio de


investigación, por contestar con sinceridad y haber prestado minutos de su valioso tiempo
respondido a detalle los instrumentos proporcionados a responder.

L.E SONIA ESTELA LÓPEZ MORA


Tabla de Contenido
Capítulo 1..........................................................................................................................................1

Introducción.....................................................................................................................................1

Marco de Referencia......................................................................................................................6

Estudios Relacionados....................................................................................................................9

Objetivo General..........................................................................................................................13

Objetivos Específicos...................................................................................................................13

Capitulo II......................................................................................................................................14

Metodología....................................................................................................................................14

Diseño de estudio.....................................................................................................................14

Criterios de inclusión...............................................................................................................15

Criterios de exclusión...............................................................................................................15

Criterios de eliminación...........................................................................................................15

Instrumentos de medición........................................................................................................15

Procedimiento De Recolección De Datos.................................................................................16

Consideraciones Éticas.............................................................................................................17

Inventario Burnout de Maslach (mbi-hss)....................................................................................27

Escala Estilo de Vida....................................................................................................................29

Consentimiento Informado...........................................................................................................32

Referencias Bibliográficas.............................................................................................................35
Resumen

Universidad Autónoma de Zacatecas Fecha: Agosto, 2023.Facultad


de Enfermería

Título del estudio: SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTILOS DE VIDA EN EL


PERSONAL DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19.

Número de páginas: -------

Candidata para obtener la Especialidad en Enfermería Comunitaria y De Familia.

L.E. SONIA ESTELA LÓPEZ MORA

LGAC:

Propósito y Método de Estudio: El propósito del estudio es identificar la relación


entre el síndrome de burnout y los estilos de vida del personal de enfermería durante la
pandemia por COVID – 19, y si existe relación entre el síndrome de burnout y los estilos de
vida del personal de enfermería durante la pandemia por COVID – 19.

Contribución y Conclusión
1

Capítulo 1

Introducción

El propósito del siguiente estudio es identificar la relación entre el síndrome de burnout y


los estilos de vida del personal de enfermería durante la pandemia por COVID – 19 y si existe
relación entre las variables propias del estudio. Siendo está una emergencia sanitaria global
causada por la pandemia de Covid-19, suponiendo así uno de los mayores desafíos a los que los
profesionales sanitarios se hayan enfrentado a lo largo de su carrera (Ricci-Ruiz, 2020).

A nivel mundial el estado físico y emocional de los profesionales de la salud del área de
enfermería fue un importante problema de salud, debido al impacto que se tuvo durante la
pandemia, ya que incluyen al síndrome de burnout, así como el descuido de la salud integral, el
deterioro desgastante del estado físico y cambios en el estilo de vida. Siendo la salud mental un
objetivo priorizaste para la organización Mundial de la Salud (OMS), aunque la magnitud y el
impacto que suponen no correspondan con los recursos que se dedican a su investigación y
atención (Reyes, 2020).

En la Región de las Américas, el 59% de esta fuerza de trabajo corresponde a enfermeros


profesionales y el 37% a profesionales asociados a nivel mundial más sin en cambio hay un 69%
de enfermeros profesionales y un 22% de profesionales asociados, la fuerza laboral de enfermería
es relativamente joven: el 38% de los profesionales tiene menos de 35 años, en comparación con
el 17%, de 55 años o más. Según reportes del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), hasta
la fecha se ha informado sobre 90 mil enfermeras infectadas por COVID-19 y 260 muertes de
estas profesionales (Cassiani, 2020).

Los enfermeros de ambos sexos se encontraron en riesgo de complicar su estado de salud


mental, puesto que se encontraban sometidos a una considerable carga de trabajo, no recibiendo
ningún apoyo temprano de sus colegas, lo que puede derivar en desestabilidad emocional y
cambios en los estilos de vida (Torres-Muñoz, 2020).Debido a diversos factores y en las distintas
etapas de la pandemia, pudieron presentar síntomas depresivos, ansiosos y similares al trastorno
2

de estrés postraumático, afectando su atención, toma de decisiones y su bienestar, así como


cambios contundentes en su estilo de vida (Huarcaya-Victoria, 2020).

El gobierno español declaró en estado de alarma el 14 de marzo del año 2020, la


expansión del COVID-19 e hizo frente con su enorme presión sobre el sistema de salud. La
Organización Mundial de la Salud declaro al COVID-19 como una pandemia esto hasta el 20 de
marzo del mismo año (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2020).

Se inició una demanda inmediata de atención al paciente en todos los niveles de atención
especialmente para pacientes críticos que requerían de aporté respiratorio, evidencio las
dificultades y desafíos para que los servicios de salud brindaran atención segura y de calidad, Los
problemas provenían de la falta de materiales y equipos tales como equipo de protección personal
(EPP), materiales de prueba y respiradores.

Indudablemente, los desafíos más significativos se relacionaron con la fuerza laboral de


salud, principalmente por el hecho de que los miembros de las dos profesiones estratégicas,
enfermeras y médicos, no estaban suficientemente capacitados para dar respuesta a esta nueva
situación (Ceron-Serrano, 2017).

Ante este escenario, el Consejo General de España de Enfermería (SGCN) lanzó acciones
para informar a los formuladores de políticas a las partes interesadas garantizar condiciones de
trabajo seguras hacia el personal de enfermería, , se preocupó que el impacto de la pandemia en
las enfermeras podría afectar su capacidad de brindar atención de calidad segura a las
poblaciones siendo este escenario el que implica la vulnerabilidad de los enfermeros ante una
infección (Oh & Gastmans 2015; Rushton et al. 2017).

Los recursos y equipos de protección se encontraban limitados al igual que la ausencia de


normas y directrices, además de la falta de conocimiento completo del comportamiento del
coronavirus siendo este un problema psicológico subyacente a problemas éticos. Esto condujo
ante el personal de enfermería a una baja moral asociada con las dificultades laborales en los
centros de trabajo para brindar atención, así como el agotamiento y otros problemas emocionales
del mismo personal (Oh & Gastmans 2015; Rushton et al 2017).
3

Las personas que sufren burnout suelen experimentar agotamiento, distanciamiento


mental del propio trabajo, sentimientos negativos o clínicos respecto al empleo y una
disminución en la autoeficacia profesional, Se menciona que el burnout puede tener un impacto
negativo en la salud física y el bienestar, así como cambios en su vida diaria. Específicamente la
fatiga emocional puede ser predictora de problemas de salud física y mental por lo que se le ha
considerado el primer paso para el desarrollo del síndrome de burnout y por lo tano cambios en el
estilo de vida (Aparicio-Zaldiva, 2019).

Una de la investigaciones en territorio Nacional del Síndrome de Burnout que se realizó


en Iguala, Guerrero se diagnosticó un nivel bajo de Síndrome de Burnout acuerdo a las
puntuaciones marcadas para la detección de este, de los cuales del 100% de las 30 personas
encuestadas solo el 50% del personal de enfermería presentó un nivel bajo de cansancio
emocional, el 26.66% nivel moderado y el 23.33% nivel alto, el 63.33% presentó un nivel bajo, el
30% en nivel moderado y el 6.66% nivel alto en despersonalización, el 23.33% nivel bajo, el
23.33% en nivel moderado, 53.33% en nivel alto en realización personal (Sandoval, 2021).

De los 58 municipios que conforma la entidad de Zacatecas, son 3 los municipios que
representan la mayor cantidad de casos (Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo = 62.97%). La mayoría
del personal de salud, fue quien estuvo al frente atendiendo a los casos sospechosos y positivos al
COVID 19, de los que llegaron a enfermar, tenemos que el personal de enfermería es quien
presentó el mayor número de contagios (Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
2020).

Al identificar el estilo de vida, se deben contemplar tanto los comportamientos de riesgo


del personal enfermero, así como las conductas protectoras de salud, que se refieren a aquellas
acciones que el personal lleva a cabo para defenderse de las enfermedades o sus secuelas, La
historia biológica, las creencias y las influencias sociales, han sido identificadas como
componentes de las conductas y hábitos que caracterizan el estilo de vida de una persona. Se
considera que los factores medioambientales y los de comportamiento tienen el mayor peso en la
probabilidad de que las personas enfermen o se mantengan saludables (Luz, 2019).

Por tanto, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social, Se examina que el
personal de enfermería trabaja más de las horas y turnos correspondientes al rol que se le indica
4

puesto que se le agrega turnos y horas extras dando como resultado la dificultad para recuperar su
energía (Luz, 2019).

El esfuerzo que demandan los horarios laborales y el requerimiento de la familia, la cual


exige conseguir una economía sustentadora, lleva al trabajador de salud a tal grado de estrés y
cansancio, los cuales no benefician su bienestar físico ni psicológico. Claramente, estos factores
influyen de forma negativa al atentar contra su condición de salud. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) que, en el año 1986, especificó el estilo de vida como una forma general de vida
basada en la interacción entre las condiciones de vida con un amplio sentido y patrones
individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales
(Luz, 2019).

El estilo de vida en la actualidad constituye tema de trascendencia ya que a través del


conocimiento y su aplicación permite incrementar la productividad de los trabajadores en el
campo de la salud, además es creado como una forma de vida, con un mínimo de estrés y factores
dañinos para la salud y el bienestar de cada ser humano en todas sus dimensiones.

El personal de enfermería tiene un amplio conocimiento en promoción de estilos de vida


saludables y en prevención de las enfermedades, y no lo interiorizan en su vivir diario ya que
sacrifican su salud. Por lo que es importante que ellos apliquen en su vida diaria toda la
información que están transmitiendo en sus actividades laborales, para prevenir enfermedades
que a largo tiempo pueden afectar su salud (Rojas, 2017).

En la actualidad los estilos de vida saludables han afectado tanto a nivel mundial,
regional, nacional y local. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las Américas la
mayoría de las personas no conservan su peso ideal, son obesas o tienen bajo peso. La obesidad
se presenta al tener un valor de 30 o más de índice de masa corporal (IMC), al contrario, el bajo
peso corresponde a un IMC menor de 19 (Rojas, 2017).

La presente investigación tuvo como prioridad evaluar a médicos/as y enfermeros/as con


respecto a su bienestar psicológico y su estado de burnout experimentado por la pandemia de la
5

COVID-19 en México. Participaron 121 personas voluntarias, 56 médicos/as y 65 enfermeros/as,


con un rango de edad de 22 a 67 años.

Los resultados mostraron una baja prevalencia del síndrome de burnout. En bienestar
psicológico, se encontraron diferencias por género, puntuando más alto los hombres que las
mujeres en auto aceptación y propósito de vida. Respecto al sector donde se trabaja, los
empleados del sector privado reportan mayor crecimiento personal, que los del sector público
(Juárez-García, 2020).

En cuanto al burnout, se encontraron diferencias entre médicos/as y enfermeros/as en el


factor despersonalización, puntuando más alto los médicos/médicas. En las comparaciones por
sector, los que trabajan en un contexto privado reportaron mayores niveles de realización
personal, que los pertenecientes a uno público. Comparaciones de grupo entre aquellos
participantes contagiados por la COVID-19 en algún momento de la pandemia y los que no,
mostraron que el grupo de contagio puntuó con mayor cansancio emocional y menor realización
personal (Martínez et al. 2020).

Respecto al estilo de vida de los profesionales de la salud se reporta un induce alto con
respecto de los profesionales que realiza actividad física, y en cuanto al estilo de vida y su
relación con la condición de salud del personal de enfermería que laboran en el hospital Antonio
Skrabonja, presentaron un estilo de vida no saludable, refiriendo un ambiente físico alto referente
al estrés durante la pandemia en enfermeras que laboran en primera línea de atenciones un
hospital COVID-19 en lima.( Pisco-Ica, 2019).

En razón de lo expuesto se consideró importante el presente estudio, con el propósito de


conocer al síndrome de burnout y estilos de vida que afectaron al personal de enfermería durante
la pandemia COVID-19. Como se mencionó anteriormente los estudios de síndrome de burnout
en países como España, desde el ámbito de enfermería y su prevalencia del síndrome en este
personal, cuyas magnitudes son influenciadas por la edad, características personales, laborales
que se asocia al género, la categoría profesional.

El conocimiento que se obtenga en el siguiente estudio es con la finalidad de aportar


conocimiento sobre el síndrome de burnout y los cambios de estilos de vida durante la pandemia
6

COVID-19 así saber enfrentar otras pandemias que vengan a futuro y proponer programas de
mejora continua a través de intervenciones incrementar la calidad, en los estilos de vida de los
profesionales de enfermería fomentar hábitos saludables para disminuir síndrome de burnout así
garantizar cuidados de calidad.

Marco de Referencia

El síndrome de burnout es una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, siendo los
rasgos principales el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del
desempeño personal. Además de ser un problema socio laboral como consecuencia del estrés
laboral crónico, una reacción nociva ante una tensión ocupacional progresiva e intensa.

Para la profesora Maslach el burnout es una enfermedad laboral emergente, que con
frecuencia se entiende que es exclusiva de profesionales de ayuda o de servicios quizás porque, al
contemplar la literatura sobre este fenómeno, se comprueba que la mayoría de los estudios
realizados han empleado muestras de profesionales de la educación y de la salud (Maslach,
1981).

La definición más extendida y evaluada es la elaborada por Maslach y Jackson quienes


refieren al síndrome de burnout como un proceso que atraviesa por diferentes etapas: agotamiento
emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo.

Al abordar la definición del síndrome de quemarse por el trabajo, es importante subrayar que esta
patología debe ser utilizada como una forma de acoso psicosocial en el trabajo. Es una situación
en la que el trabajador se ve desbordado y se percibe impotente para hacer frente a los problemas
que le genera su entorno laboral, en especial, su entorno social (Maslach - Jackson, 1981).

Maslash (Gil Monte - Peiró, 1997) señala que las consecuencias del síndrome de
quemarse por el trabajo no terminan cuando la persona deja el trabajo, por el contrario, afectan a
su vida privada, pues las actitudes cínicas y de desprecio impactan fuertemente sobre su familia y
amigos. La persona se muestra en casa irritable e impaciente, un problema que la familia debe
aprender a manejar. Asimismo, debido al agotamiento emocional las personas se encuentran más
7

incapacitadas para aislarse de los problemas laborales al llegar a casa y desean estar solos, con el
consiguiente deterioro de las relaciones interpersonales.

Exigen mayor atención de los suyos, pero ellos, algunas veces no la dan. Llevados por su
actitud de aislamiento y de falta de verbalizaciones, evitan hablar de las preocupaciones laborales
y rehúsan discutir los problemas familiares. Otra consecuencia que impacta en la familia es el
endurecimiento permanente de los sentimientos de la persona a consecuencia de las actitudes de
despersonalización. También puede ocurrir que la persona se vuelque completamente en su
trabajo, desplazando las relaciones familiares a un segundo plano.

La evidencia respecto al burnout es el cansancio, la depresión, trastornos del sueño y


cambios del apetito. Teniendo como segundo plano la insatisfacción; se pierde felicidad y placer
en lo que se está haciendo. Aparece entonces la indiferencia, el cinismo, es decir que el resultado
no importa.

El síndrome de burnout se define como "una respuesta al estrés laboral crónico integrado
por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio
rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse agotado". Nótese que ambas definiciones
coinciden en apuntar que es una respuesta inadecuada al estrés crónico el detonante de este
padecimiento (P. Gil-Monte, 1997).

El síndrome de burnout por el trabajo tiene su origen en las relaciones interpersonales que
se establecen entre los miembros de la organización y sus clientes. Es una respuesta al estrés
laboral crónico, que se desarrolla cuando fallan las estrategias de afrontamiento que la persona
utiliza para manejar las situaciones de estrés. Es una experiencia subjetiva de carácter negativo
compuesta por cogniciones, emociones y actitudes negativas hacia el trabajo, en especial los
clientes y hacia el propio rol profesional (Gil -Monte & Peiró, 1997).

Para Lee y Ashforth (Peiró, 1992) una explicación a este deterioro progresivo reside en
que las personas normalmente empiezan sus carreras con un fuerte sentido de compromiso y
sacrificio. En un primer momento la carrera es intrínsecamente recompensan té y constituye la
principal fuente de gratificación, pero las exigencias laborales y el contacto con los demás
empiezan a “pasar factura” y las personas llegan a perder su compromiso con el trabajo. Este tipo
8

de trastorno, se desarrolla en aquellas personas que se fijan grandes expectativas y altos objetivos
en su vida profesional.

Así, las personas muy motivadas y altamente identificadas con su trabajo, al que le
atribuyen un significado existencial, cuando fracasan en la consecución de sus objetivos, se
frustran sus expectativas y sienten que no es posible realizar una contribución significativa a la
vida, desarrollando el síndrome de burnout por el trabajo (Peiró,1992).

Los estilos de vida saludables son una "Forma general de vida basada en la interacción las
condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados
por factores socioculturales y características personales"(OMS). La definición del estilo de vida
según la OMS está formada por tres componentes que juegan un papel clave en el desarrollo de
nuestro día a día.

La salud física. Hace referencia al buen funcionamiento de nuestro organismo, así como a
la ausencia de enfermedades. En este sentido, la prevención es imprescindible por ello el hecho
de llevar a cabo una dieta equilibrada y alejada de los azúcares ultra procesados y sustancias
tóxicas ayuda al sentirse mejor.

La salud mental. Habla de la ausencia de estrés, cansancio, ansiedad y del cuidado


personal, de autoestima y de mantener pensamientos positivos.

La salud social. Es el bienestar social y hace alusión a las relaciones que tenemos con
otras personas, la participación en el desarrollo de la sociedad y otros factores que influyen en la
calidad de vida son el tener una vivienda digna, condiciones laborales favorables, y una buena
educación.

El equilibrio entre estos tres elementos, es sinónimo de estilo de vida saludable. Es muy
importante no descuidar ninguno y prestar atención a los detalles que los define.

Según Duperly el estilo de vida es el conjunto de actitudes y conductas que adoptan y


desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como
seres humanos y alcanzar su desarrollo personal. Está influenciado por diversos factores y dichas
conductas pueden tener numerosos efectos en la salud y bienestar de las personas. Las conductas
9

habituales de cada individuo son transmitidas por el núcleo familiar que se originan a través de la
percepción de la salud y situaciones que son presentadas cotidianamente, reflejando el estilo de
vida en diferentes dimensiones.

Duperly menciona que el estilo de vida se divide en dos dimensiones siendo estas la
biológica que es el conjunto de actitudes y comportamientos que la persona adopta y desarrolla
de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades básicas como la alimentación, el
sueño, el descanso, l actividad física y el control de la salud, Y la dimensión psicosocial que es el
conjunto de relaciones sociales y comunicativas importantes en la interacción social entre el
tiempo de ocio, el consumo de tabaco y drogas, y el manejo del estrés.

El estilo de vida es promotor de salud y se refiere al conjunto de patrones conductuales o


hábitos que guardan estrecha relación con la salud en un sentido amplio, es decir con todo aquello
que provee bienestar y desarrollo de la persona humana (Pender, 1996).

Durante la etapa universitaria deberían consolidarse los hábitos saludables supuestamente


adquiridos durante la enseñanza escolar, los que finalmente deberían verse reflejados en el adulto
profesional. En el campo de la salud de los jóvenes, los estilos de vida aparecen relacionados con
problemas sociales de gran relevancia, así como pueden presentar un aumento en la prevalencia
de enfermedades crónicas no transmisibles que tienen como factores asociados estilos de vida
poco saludables.

Estudios Relacionados

Vidotti, et al., (2019) abordaron el tema síndrome de Burnout, estrés laboral y calidad de
vida en trabajadores de la salud, con el objetivo de analizar la concurrencia de dicho síndrome y
su relación en trabajadores de enfermería, Se realizó un estudio transversal a profesionales de
enfermería de un hospital general filantrópico de la región sur de Brasil.

Los resultados reportaron siendo 502 los participantes de este estudio que: 193 (38,4%)
eran enfermeros, La mayoría era del sexo femenino (454; 90,4%), en el intervalo etario entre 20 y
40 años (393; 78,3%), en relación al perfil latente Se clasificaron como comprometidos, 20,7%
(104) agotados, 16,3% (82) ineficaces y 20,9% (105) con indicativo de síndrome de Burnout. El
10

7,0% (35) no se encajaron en los perfiles descritos, Por presentar simultáneamente alto
agotamiento emocional y despersonalización, así, fueron considerados como predispuestos al
síndrome de burnout (Vidotti, 2019).

Sandoval, (2021) sobre el tema del Nivel del Síndrome de Burnout en el profesional de
Enfermería durante la pandemia COVID -19 de la Clínica del Hospital ISSSTE Iguala Guerrero
2020, con el objetivo de Determinar el nivel de Síndrome de Burnout que padece el profesional
de enfermería en el ya mencionado, dicho estudio es de tipo diagnóstico, descriptivo, cualitativo,
transversal Se eligió de forma aleatoria al personal de enfermería que atiende a pacientes con
Covid-19 con un total de 30 enfermeras.

Obteniendo como resultados En relación al género, el 73.3% representa al sexo femenino


y el 26.7% al sexo masculino, respecto al síndrome de Burnout de acuerdo a las puntuaciones
marcadas para la detección de este, de los cuales del 100% de las 30 personas encuestadas solo el
50% del personal de enfermería presento un nivel bajo de cansancio emocional, el 26.66% nivel
moderado y el 23.33% nivel alto, el 63.33% presento un nivel bajo, el 30% en nivel moderado y
el 6.66% nivel alto en despersonalización, el 23.33% nivel bajo, el 23.33% en nivel moderado,
53.33% en nivel alto en realización personal (Sandoval, 2021).

Castro -Méndez (2021), realizó un estudio respecto al tema Bienestar psicológico y


burnout en personal de salud durante la pandemia de COVID-19, con el objetivo de evaluar a
médicos y enfermeras respecto a su bienestar psicológico experimentando por la pandemia
COVID-19 en el estado de México, participando ante ello 121 personas voluntarias considerando
participantes del sector público y privado.

Obteniendo como resultado respecto al sector en el que se labora, el 76.9% pertenece al


sector público y el 23.1% al privado del cual el 45.5% reportó trabajar en atención de primera y
el 54.5% en primera línea a pacientes con COVID-19 durante la pandemia.

Respecto al burnout, Al realizar comparaciones por sector donde se labora, se encontraron


diferencias en cuanto al factor de realización personal (p = 0.007), presentando un rango medio
superior los que trabajan en el sector privado (76.71) que en el público (56.27), respecto al factor
de cansancio emocional (p = 0.043), con un rango medio superior el grupo que sí se ha
11

contagiado (68.42) que el que no ha contraído COVID-19 (55.41); y en el factor realización


personal (p = 0.021), con un rango medio superior los participantes que no se han contagiado de
COVID (67.36) frente a aquellos que sí (52.56) ( García- Aguilar, 2021).

Alcazaba (2020), analizó el tema del estrés durante la pandemia en enfermeros que
laboran en primera línea en un hospital COVID-19 en Lima. Con el objetivo de determinar el
estrés en enfermería producido durante la pandemia COVID-19 de un hospital de lima, teniendo
un enfoque del estudio cuantitativo, empleado un diseño de estudio descriptivo-transaccional.
Respecto de la población estuvo conformada por 102 enfermeros que laboran en primera línea en
un establecimiento hospitalario en Lima. Se utilizó la técnica de encuesta y se midió la variable
principal con la Escala de Estrés en Enfermeros (NSS).

Obteniendo como resultados: En relación al sexo, 84 son varones (82,2%) y 18 mujeres


(17,6%). En relación con el estrés en enfermeros, predomino el nivel bajo con 47,1% (n=48),
seguido del medio en un 42,2% (n=43) y alto con 10,8% (n=11). En cuanto a sus dimensiones, en
el ambiente físico predomino el nivel bajo con 57,8% (n= 59), seguido del medio en un 36,3%
(n=37) y alto con 5,9% (n=6); en el ambiente psicológico predomino el nivel medio con 47,1% (n
predomino el nivel bajo con 55,9% (n=57), seguido del medio en un 34,3% (n=35) y alto con
9,8% (n=10).

De acuerdo con el estrés en enfermeros, predomino el nivel bajo; en cuanto a sus


dimensiones, en ambiente físico y ambiente social predominó el nivel bajo y en ambiente
psicológico el nivel medio (Aldazaba, 2020). =48), seguido del bajo en un 42,2% (n=43) y alto
con 10,8% (n=11); en el ambiente social.

Medina (2019), realizo un estudio respecto al tema Estilos de vida de los profesionales de
salud. Red Descentralizada de Salud de Gracias, Lempira, Honduras, con el objetivo de
Determinar los estilos de vida de los profesionales de la salud que laboran en el ya mencionado,
dicho estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal, constó de un universo de 119 personas
que conforman el personal de salud y una muestra de 84 profesionales seleccionados a
conveniencia según los criterios de selección.
12

Obteniendo como resultados, predominando los adultos jóvenes de 20 a 30 años 58%


(49); sexo mujer 82% (69); promotor de salud un 37% (31), auxiliar de enfermería con un 26%
(22), el 100% (84) menciono consumir proteínas de origen animal y vegetal; el 95.2% (80) frutas
y verduras, el 92% (78) carbohidratos; el 67.9% (57) alimentos altos en grasa y comidas rápidas y
un 56% (40) ingería entre 6 a 8 vasos con agua al día; el 26.2% (22) consumía alcohol y el 3.6%
(3) tabaco; el 65% (55) realizaba actividad física; el 86% (72) realizaba actividades de ocio; el
40.3% (48) visitaba al odontólogo y el 44.5% (53) visitaba a su médico y el 38.6% 846) realizaba
sus exámenes de rutina (Alejandra, 2020).

Psiconte (2019), respecto al tema Estilos de Vida y su relación con la condición de salud
del personal de enfermería del Hospital Antonio Skrabonja Antoncich es salud, Psicótica, 2019.
Con el objetivo de Establecer la relación de los estilos de vida con la condición de salud en el
personal de dicho Hospital, realizándose un restudio de tipo no experimental cuantitativo, con
base en el análisis estadístico.

Así mismo, el estudio fue correlacional de corte transversal debido a que se estableció la
correlación de las dos variables a tratar y realizó en un tiempo y espacio determinado, obteniendo
como resultados, estilo de vida “no saludable” con 43.7 en promedio y una distribución
porcentual de 57.5%. Asimismo, “buena” condición de salud obtuvo 52 de promedio de
frecuencia absoluta que corresponde a un 68.4% de promedio de frecuencia relativa.

Se calculó la relación de estilo de vida con condición de salud notándose que la


correlación de estilo de vida saludable y buena condición de salud, tiene un valor no significativo
de 0,365. Entonces, la correlación de Pearson de estilo de vida saludable y buena condición de
salud de 0,365 nos indica que las variables tienen una relación positiva débil no significativa
(Luz, 2019).

En síntesis, los resultados evidencian que el personal de enfermería presentó indicativos


del síndrome de burnout, y despersonalización, representando un alto nivel de estrés y un alto
nivel en cuanto a un estilo de vida no saludable en ambiente físico, reportando además que la
mayor parte del personal encuestado trabaja en primera línea de atención a pacientes COVID -19
durante la pandemia.
13

Definición de Términos

Síndrome de burnout en el personal de enfermería, Es la forma inadecuada de afrontar el


estrés que el personal de enfermería presentó durante la pandemia por COVID 19. Sus rasgos
principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño
profesional. Se medirá con el cuestionario “Inventario Burnout de Maslach (MBI-HSS) (Maslach
& Jackson, 1981).

Lo indicios de burnout son valorados por el agotamiento personal que se valora si se tiene
más de 26 puntos, la despersonalización con mas de 9 puntos, y la realización personal si cuenta
con menos de 24 puntos. Según la escala de valoración del instrumento basada en bajo, medio y
alto riesgo a cordero al puntaje asignado en cada uno de sus rangos.

El estilo de vida en el personal de enfermería es el conjunto de comportamientos, hábitos


y actividades respecto a alimentación, actividad física, consumo de alcohol y tabaco y tiempo de
descanso que el personal de enfermería desarrolla y las cuales pueden ser protectores o de riesgo
para su salud. Se medirá con el Cuestionario Escala del estilo de vida.

Objetivo General

Identificar la relación entre el síndrome de burnout y el estilo de vida del personal de


enfermería durante el periodo de pandemia por COVID – 19, y si existe relación entre el
síndrome de burnout y el estilo de vida del personal de enfermería durante la pandemia por
COVID – 19.

Objetivos Específicos

Identificar la prevalencia de síndrome de burnout en el personal de enfermería.

Determinar el estilo de vida del personal de enfermería.

Identificar diferencias en el estilo de vida y síndrome de burnout en el personal de


enfermería de acuerdo al turno.
14

Capitulo II

Metodología

En el presente capítulo se presenta lo relevante a la metodología utilizada, tales como el


diseño de estudio, la población, muestra y muestreo, así como los criterios de elegibilidad e
instrumentos de medición empleados, además del procedimiento para la selección de los
participantes, recolección de datos y las estrategias para el análisis de la información.

Diseño de estudio

El diseño de estudio utilizado fue de tipo transversal, descriptivo correlacional,


considerándose transversal ya que la colecta de información se realizó en un momento específico
y descriptivo ya que se observó y documento características de dos variables de estudio tales
como la del síndrome de burnout y estilos de vida en el personal de enfermería. Considerándose
un diseño correlacional ya que describe la relación entre las variables, sin establecer causa y
efecto (García, 2014; Hernández, 2006; Polit & Hungler, 2000).

Población, muestreo y muestra


15

La población de estudio estuvo conformada por trabajadores de la salud del área de


enfermería de la UNEME de Urgencias del estado de Zacatecas, el muestreo se considera
probabilístico estratificado, proporcional al estrato (turno), donde en cada estrato se utilizó por
conglomerados y la muestra estuvo conformada por (n=113) participantes, entre los cuales 31
pertenecían al turno matutino, 21 al turno vespertino, 48 al nocturno y 12 a jornada acumulada,
siendo solo 10 enfermeros de sexo masculino y 103 de sexo femenino.
Esto aunados a los tres tipos de contratación con los que cuenta la institución tales como
plaza definitiva (Base), contrato INSABI y personal regularizado, dichos trabajadores fueron
seleccionados de forma aleatoria estratificado. Obteniendo dichos datos por medio del padrón de
bolsa de trabajo adscritos a la institución.

Criterios de inclusión

Se incluyó en el estudio al personal del área de enfermería que laboro en la atención


integral a pacientes con el virus COVID-19, en el periodo de Pandemia de la misma, sin
distinción de género o edad y además se encontraron laborando en el día y hora de la aplicación
a la encuesta de entre los diferentes turnos y a su vez autorizaron su colaboración y participación
voluntaria en el estudio.

Criterios de exclusión

Se excluyeron de la investigación a todo el personal que no laboro en la atención de


pacientes con Covid-19 durante el periodo de Pandemia, así como al personal que no se encontró
laborando dentro de la institución el día en el que se aplicaron los instrumentos de estudio, por
causas externas tales como vacaciones, permiso e incapacidad, Así mismo al personal que no
dispuso su colaboración al responder los instrumentos.

Criterios de eliminación

Se eliminaron todas las pruebas que no fueron llenadas en su totalidad en un 80% del total
de las pruebas, así como aquellas en las que el participante no consintio firmar el consentimiento
informado.
16

Instrumentos de medición

Se utilizó una escala sociodemográfica empleando un perfil de datos personales (edad,


sexo, turno laboral, tipo de contrato, antigüedad, etc.) que permitió identificar el rango y grupo de
edad donde Predominaron las variables en cuestión, dichos datos no tienen valor significativo.
(Apéndice A)

Para la medición de las variables que integran el síndrome de burnout siendo este la forma
inadecuada de afrontar el estrés que el personal de enfermería presentó durante la pandemia por
COVID 19. Se tomó en cuenta rasgos principales de la mencionada tales como el agotamiento
emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño profesional medibles con el
cuestionario “Inventario Burnout de Maslach (MBI-HSS) (Maslach & Jackson, 1981).
Considerándose indicios de burnout más de 26 puntos para el agotamiento personal, más de 9
para la despersonalización y menos de 24 para la realización personal.

Cuando el personal de enfermería presenta de 0 a 18 puntos en el agotamiento emocional


se considera síndrome burnout bajo, de 19 a 26 puntos medio y de 27 a 54 puntos alto. En el caso
de la despersonalización de 0 a 5 puntos corresponde a síndrome de burnout bajo, de 6 a 9 puntos
medio y de 19 a 30 alto. Respecto a realización personal de 0 a 33 puntos bajo, de 34 a 39 medio
y de 40 a 58 altos. (Apéndice B).

El estilo de vida en el personal de enfermería es el conjunto de comportamientos, hábitos


y actividades respecto a alimentación, actividad física, consumo de alcohol y tabaco, así como el
tiempo de descanso que el personal de enfermería desarrolla y las cuales pueden ser protectoras o
de riesgo para su salud.

Se evaluó mediante el Cuestionario Escala del estilo de vida por Walker, Sechrist, Pender
en su versión modificada por Díaz, R, Márquez, E; Delgado, R. En el año del 2008 que consta de
25 ítems dándole a los resultados valores alfabéticos donde N representa nunca y tiene valor
numérico de 1, V a veces con valor de 2, F frecuentemente con calor de 3, y S corresponde a
siempre con un valor de 4.
17

Dicho instrumento evalúa áreas de alimentación, actividad y ejercicio, manejó del estrés,
apoyo interpersonal, autorrealización y responsabilidad en su salud, considerándose estilo de vida
saludable a la obtención de un puntaje máximo de 75 a 100 puntos y un estilo de vida no
saludable al puntaje mínimo de 25 a 74 puntos. (Apéndice C)

Procedimiento De Recolección De Datos

Previo a la recolección de datos el proyecto se presentó a la Coordinación de


Investigación y Posgrado de la Unidad Académica de Enfermería (UAE) de la Universidad
Autónoma de Zacatecas (UAZ) para su registro, posteriormente al Comité de Investigación y al
Comité de Ética en Investigación de la UAE/UAZ para la revisión y aprobación de la misma.

Se solicitó por escrito a los directivos de una institución pública del estado de zacatecas
(UNEME DE URGENCIAS ZACATECAS) autorización y apoyo para La realización de un
análisis respecto al estudio de Síndrome de Burnout y Estilos de Vida en el Personal de
Enfermería que colaboro en la atención de pacientes críticos por Covid-19 durante el periodo de
pandemia dentro de la instalación. Explicando así que no habrá beneficio de ningún tipo a los
colaboradores y que los datos serán representados y se mantendrán de forma anónima.

Solicitando a su vez el permiso y apoyo correspondiente a los respectivos jefes de turno


en la difusión ala colaboración del personal de enfermería que intervino en el cuidado integral a
pacientes de COVID-19 durante el periodo de pandemia, indicando el día específico para la
aplicación de la pruebas a realizar informando los objetivos del mismo y explicando que su
participación es voluntaria, anónima y que se considera sin riesgos, además de que se cuidará su
confidencialidad respecto a la información proporcionada.

El instrumento de medición constará de dos cuestionario de manera escrita y forma


impresa, un instrumento que valorara el Síndrome de Burnout y otro el estilo de vida del
participante así mismo se otorgara la carta de consentimiento informado misma que tendrán que
consentir y dar firmada aceptando así su colaboración., se proporcionará una explicación breve
para su correcto llenado explicando al participante que no hay un límite de tiempo para contestar
y que la prueba será proporcionada en su respectivo turno laboral.
18

Consideraciones Éticas

El presente estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud


en Materia de Investigación para la Salud (SSA, 2014). Del Título Segundo Capítulo I, Artículo
13 donde se establece que en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio
deberá prevalecer el criterio de respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar.
Por lo que se respetó la decisión del personal de enfermería de participar o no en la investigación,
se brindó un trato profesional y respetuoso durante el proceso de recolección de datos.

De acuerdo al Capítulo I, Artículo 14 en las Fracciones V, VII y VIII, el estudio se realizó


después de obtener el dictamen favorable del Comité de Ética en Investigación de la UAE de la
UAZ, así como posterior a la autorización del director a cargo de la institución de salud donde se
efectuó la investigación. Conforme al Capítulo I, Artículo 16, se estableció la protección de la
privacidad de cada participante por lo que los instrumentos fueron anónimos sin poder identificar
al participante, y serán resguardados por la autora principal del estudio.

En base al Capítulo I, Artículo 17, Fracción II, el presente estudio se consideró sin riesgo
debido a que se utilizó en la recolección de datos cuestionarios donde se abordó información
personal en relación al síndrome de burnout y el estilo de vida de cada profesional. Acorde con el
Capítulo I, Artículo 20 respeto al consentimiento informado, considerando también del mismo
Capítulo I, Articulo 21, en su Fracciones I, II, III, VI, VII, VIII.

Capítulo I, Articulo22, fracción I, IV, V, se formuló el consentimiento informado que


reúne ciertos requisitos, el cual fue firmado por el participante y dos testigos y se extendió por
duplicado.

Capítulo V, Articulo 57, se empleó a cada trabajador de un hospital público del estado de
Zacatecas, Capítulo V, Artículo 58, Fracciones II, donde los resultados de la investigación no
serán utilizados en prejuicio de los profesionales que participaron en el estudio.

Capítulo V, Articulo 99, Fracciones I y III dónde se realizó una investigación para la
salud, bajo la responsabilidad de directivos y titulares, así como de la conformidad aplicada ante
la constitución de un comité de ética y un comité de investigación.
19

Título V en su capítulo único, artículos 100, Fracciones I, II y III, dónde se proporciona a


los titulares y responsables asesoría, auxilio y vigila en la aplicación óptima de los instrumentos.
En el mismo artículo 102 dónde especifica que el titular de la institución de salud decidirá la
autorización en la realización de la investigación.

Estrategia para el análisis de datos

Los datos fueron capturados y analizados en el paquete estadístico Statistical Package for
the Social Science (SPSS) versión 22. Donde se determinó la confiabilidad del cuestionario
Inventory Burnout de Maslach (MBI-HSS) y del cuestionario Escala del estilo de vida, por
subescalas y para la escala total mediante el Alpha de Cronbach.

Se aplicó estadística descriptiva para las variables continuas (edad, antigüedad laboral,
puntaje total del cuestionario Inventory Burnout de Maslach (MBI-HSS) y del cuestionario
Escala del estilo de vida) y frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. Para la
comprobación de los objetivos, se determinó la normalidad de los datos con la prueba
Kolmogorov-Smirnof y de acuerdo a los resultados se empleó estadística no paramétrica
mediante la prueba de Coeficiente correlación de Spearman o estadística paramétrica con la
prueba Coeficiente de correlación de Pearson. Para dar respuesta a los objetivos planteados en el
presente estudio se muestra el siguiente análisis de datos.

Para responder al objetivo general que es “Identificar la relación entre el síndrome de


burnout y el estilos de vida del personal de enfermería durante la pandemia por COVID – 19, y si
existe relación entre el síndrome de burnout y el estilos de vida del personal de enfermería
durante la pandemia por COVID – 19.” Se determinó la normalidad de los datos con la prueba
Kolmogorov-Smirnof estadística no paramétrica utilizando prueba de coeficiente correlación de
Spearman y en dado caso que fuera estadística paramétrica se utilizará la prueba de coeficiente de
correlación de Pearson.

En base al primer objetivo específico que es “Identificar la prevalencia de síndrome de


burnout en el personal de enfermería.”, se utilizara estadística descriptiva.
20

Para el segundo objetivo específico que es “Determinar el estilo de vida del personal de
enfermería”, se utilizara estadística descriptiva.

Para dar respuesta al tercer objetivo específico que es “Identificar diferencias en el estilo
de vida y síndrome de burnout en el personal de enfermería de acuerdo al turno” se utilizara la
prueba U de Mann Whitney o Prueba de Kruskal Wallis.

Capítulo III

Resultados

En este capítulo se describen los resultados del estudio, se presenta la consistencia interna

de los instrumentos. Además se incluye la estadística descriptiva de las variables

sociodemográficas, dando respuesta a los objetivos propios del estudio.

Tabla 1. Variantes Sociodemográficas.

f %
21

Sexo Masculino 7 9.7


Femenino 65 90.3
Edad 20-30 años 43 59.7
31-40 añ os 22 30.6
41-50 añ os 4 5.6
51-60 añ os 3 4.2

Antigüedad 1-10 años 63 87.5


Laboral 11-20 años 6 8.3
21-30 años 2 2.8
31-40 años 1 1.4
Tipo de Contrato 63 87.5
Contrato Base 6 8.3
Regularizado 3 4.2
Turno Matutino 17 23.6
Laboral Vespertino 22 30.6

Nocturno 33 45.8

En la tabla 1, se observa que, en los 72 participantes encuestados, el 90.3% son de sexo


femenino y el 9.7% masculino, siendo población joven de entre 20-30 años con un 59.7% y de
31-40 años con un 30.6%, Dentro de la tabla se aprecia el 87.5% con una antigüedad de 1-10
años, siendo mayoría de tipo contrato con el 87.5% y en minoría el 8.3% con base. En cuanto al
turno laboral, el 45.8% pertenece al turno nocturno, el 30.6% al vespertino y el 23.6% al turno
matutino.

Tabla 2. Cuestionario Burnout de Maslach.

N=72 f %
Me siento emocionalmente agotado Algunas veces/ una vez al mes 24 33.3
por mi trabajo. o menos

Me siento cansado al final de la Algunas veces/ una vez al mes 20 27.8


jornada de trabajo. o menos

Me siento fatigado cuando me Algunas veces/ una vez al mes 24 33.3


levanto por la mañana y tengo que o menos
ir a trabajar.
Comprendo fácilmente como se Siempre/ casi todos los días 19 26.4
22

sienten los pacientes.


Creo que trato algunos pacientes Nunca/ ninguna vez 51 70.8
como si fueran objetos Casi nunca/ pocas veces al año 17 23.6
impersonales. Algunas veces/ una vez al mes 4 5.6
o menos
Siento que trabajar todo el día con Nunca/ ninguna vez 22 30.6
la gente me cansa.
Siento que trato con mucha eficacia Regularmente/ pocas veces al 17 23.6
los problemas de mis pacientes. año

Bastantes veces/ una vez por 17 23.6


semana
Siento que mi trabajo me está Regularmente/ pocas veces al 20 27.8
desgastando. año
Siento que estoy influyendo Casi siempre/ pocas veces por 17 23.6
positivamente a través de mi semana
trabajo, en la vida de otras
personas.
Siento que me he vuelto más Nuca/ ninguna vez 34 47.2
insensible con la gente desde que
ejerzo esta profesión.
Me preocupa que esta profesión me Nunca/ninguna vez 31 43.1
esté endureciendo Algunas veces/ una vez o 19 26.4
profesionalmente. menos al mes
Me siento con mucha energía en mi Algunas veces/ una vez o 19 26.4
trabajo menos al mes

Me siento frustrado en mi trabajo. Nuca/ ninguna vez 25 34.7


Algunas veces/ una vez o 16 22.2
menos al mes
Siento que estoy demasiado tiempo Algunas veces / una vez o 21 29.2
en mi trabajo. menos al mes
23

Siento que realmente no me Nunca/ninguna vez 42 58.3


importa lo que les ocurra a mis Regularmente / pocas veces al 13 18.1
pacientes. año
Siento que trabajar directamente Nunca/ ninguna vez 26 36.1
con personas me produce estrés
Siento que puedo crear con Siempre/ casi todos los días 19 26.4
facilidad un clima agradable con
mis pacientes.
Me siento estimulado después de Regularmente/ pocas veces por 20 27.8
trabajar con mis pacientes. semana
Creo que consigo muchas cosas Casi siempre / pocas veces por 21 29.2
valiosas con mi profesión. semana
Me siento como si estuviera al Casi nunca/ pocas veces al año 15 20.8
límite de mis posibilidades.
Siento que en mi trabajo los Casi siempre/ pocas veces por 19 26.4
problemas emocionales lo trato de semana
forma adecuada.
Siento que los pacientes me culpan Nunca/ ninguna vez 31 43.1
de alguno de sus problemas.

Tabla 2 nos indica que el 33.3% de las personas encuestadas se sienten emocionalmente
agotadas por el trabajo, un 27.8% se sienten cansadas al final de la jornada, el 33.3% de los
participantes se sienten fatigados cuando se levantan por la mañana para ir al trabajo, el 26.4%
comprende fácilmente como se sienten sus pacientes Y el 5.6% trata a los pacientes como si
fueran objetos impersonales. El 30.6% nunca cree que trabajar con personas sea cansado, mas sin
embargo el 69.4% alguna vez o regularmente sintió todo lo contrario. Algunos otros refieren
sentir que tratan con eficacia los problemas de sus pacientes, ya sea regularmente (23.6%) o
bastantes veces (23.6%). El 27.8% considera desgastante su empleo, el 47.2% nunca ha sentido
que su profesión la haya vuelto insensible, pero el 26.4% le preocupa que su trabajo le cambie el
carácter. Un 22.2% alguna vez se ha sentido frustrado en el trabajo, la mayoría de los encuestados
le importa lo que le suceda a sus pacientes, pero el 18.1% contesto que regularmente no les
24

interesa que les pase y 26.4% trata sus problemas emocionales de la forma adecuada casi
siempre.

Tabla 3. Interpretación.

f %

Agotamiento CE BAJO ≤18 30 41.7


emocional
CE MEDIO 19-26 31 43.1

CE ALTO ≥27 11 15.3

Despersonalizació n DP BAJO ≤5 30 41.7

DP MEDIA 6-9 31 43.1


DP ALTA 10-30 11 15.3
Realización personal
RP BAJA ≤33 44 61.1

RP MEDIA 34-39 24 33.3


RP ALTA ≥40 4 5.6

La tabla 3 nos dio como resultado que el 43.1% refiere agotamiento emocional medio, el 41.7%
bajo y el 15.3% alto, que la despersonalización de los participantes es relevante con un 43.1% con nivel
medio, 41.7% en nivel bajo y un 15.3% alto. La mayoría refirió tener realización personal baja con un
61.1%, el 33.3% en un nivel medio y 5.6% con un nivel alto.

Tabla 4. Estilos de Vida.

N=72 f %
Come Ud. 3 veces al día: desayuno, almuerzo S= SIEMPRE (4) 23 31.9
comida.

Todos Uds. Consumen alimentos balanceados que V= A VECES (2) 32 44.4


incluyan tantos vegetales, frutas, carne, legumbres,
cereales y granos.
Consume de 4 a 8 vasos de agua al día F= FRECUENTEMENTE 31 43.1
(3)
Incluye entre comidas el consumo de frutas. F= FRECUENTEMENTE 35 48.6
(3)
25

Escoge comidas que no contengan ingredientes V= A VECES (2) 39 54.2


artificiales o químicos para conservar la comida.
Lee Ud. Las etiquetas de la comida empaquetadas, V= A VECES (2) 22 30.6
enlatadas o conservas para identificar los
ingredientes.
Hace Ud. Ejercicio de 20 a 30 minutos, al menos 3 V= A VECES (2) 37 51.4
veces a la semana.
Diariamente Ud. Realiza actividades que incluyan el V= A VECES (2) 48 66.7
movimiento de todo su cuerpo.
Ud. Identifica las situaciones que le causan tensión o F= FRECUENTEMENTE 36 50.0
preocupación en su vida. (3)

Expresa sus sentimientos de tensión o preocupación. F= FRECUENTEMENTE 26 36.1


(3)
Ud. Identifica las situaciones que le causan tensión o V= A VECES (2) 31 43.1
preocupación en su vida.
Realiza alguna de las siguientes actividades de V= A VECES (2) 36 50.0
relajación tales como: tomar siesta, pensar cosas
agradables, pasear, ejercicios de respiración.
Se relaciona con los demás. F= FRECUENTEMENTE 34 47.2
(3)
Mantiene buenas relaciones interpersonales con los F= FRECUENTEMENTE 30 41.7
demás. (3)

Comenta sus deseos o inquietudes con las demás V= A VECES (2) 29 40.3
personas.
Cuando enfrente situaciones difíciles recibe apoyo de V= A VECES (2) 31 43.1
los demás.
Se encuentra satisfecho con lo que ha realizado F= FRECUENTEMENTE 32 44.4
durante la vida. (3)

Se encuentra satisfecho con las actividades que F= FRECUENTEMENTE 28 38.9


actualmente realiza. (3)

Realiza actividades que fomenten su desarrollo V= A VECES (2) 27 37.5


personal.
Acude por lo menos una vez al año a un F= FRECUENTEMENTE 27 37.5
establecimiento de salud para una revisión médica. (3)
26

Cuando presenta una molestia acude al V= A VECES (2) 31 43.1


establecimiento de salud.
Toma medicamentos solo prescritos por el médico. V= A VECES (2) 35 48.6
Toma en cuenta las recomendaciones que le brinda el F= FRECUENTEMENTE 32 44.4
personal de salud. (3)

Participan en actividades que fomentan su salud: V= A VECES (2) 32 44.4


sesiones educativas, campañas de salud, lectura de
libros de salud.
Consume sustancias nocivas: cigarro, alcohol y/o N= NUNCA (1) 32 44.4
drogas.

La tabla 4 nos da el número de prevalencia y porcentaje con el cual los participantes


contestaron una serie de afirmaciones para evaluar su estilo de vida, de las cuales destacaron que
el 48.6% afirmo consumir frutas frecuentemente, el 54.2% observaba que los alimentos que
consumen no tengan químicos o sean artificiales. El 66.7% realiza a veces actividades que
incluyan movimiento de todo el cuerpo y solo a veces el 51.4% tiene una actividad física tal
como el ejercicio de 20 a 30 min al menos 3 veces a la semana. El tomar siestas, pasear y
ejercicios de relajación lo lleva a cabo el 50% de los participantes, pero solo a veces con un
48.6%. Además de que el 44.4% refiere nunca consumir sustancias nocivas para la salud, al
contrario del 55.6% que contesto a ver consumido alguna ya sea, a veces, frecuentemente o
siempre.

Tabla 5 Puntaje de estilo de vida saludable

Estilo de vida saludable f %


25-74 puntos- estilo de vida no saludable 65 90.3
75-100 puntos- estilo de vida saludable 7 9.7
27

Dentro de la tabla 5 se obtuvo que el 90.3% de la población encuestada obtuvo un estilo


de vida no saludable y solo el 9.7% con un resultado favorable en cuanto a su estilo de vida.

Análisis por objetivos

Objetivo General

Para dar respuesta al objetivo general que indica identificar la relación entre el síndrome
de burnout y el estilo de vida del personal de enfermería durante el periodo de pandemia por
COVID – 19 y si existe relación entre el síndrome de burnout y el estilo de vida del personal de
enfermería durante la pandemia por COVID – 19 se muestran los siguientes resultados:

Conforme a los resultados obtenidos de dicha investigación, se refiere que el 90.3% de los
participantes encuestados son del sexo femenino, se aprecia que la mayoría tiene una antigüedad
de 1-10 años (87.5%), y que el 33.3% se siente emocionalmente agotado por el trabajo así como
cansados al final de la jornada (27.8%), fatigados cuando se levantan por la mañana para ir a su
empleo (33.3%), el 69.4% alguna vez o regularmente se siente cansado por lidiar con esta
profesión. Un 22.2% alguna vez se frustro, el 18.1% regularmente expreso no importarle lo que
pasara con su paciente. El 90.3% de la población encuestada no obtuvo como respuesta un estilo
de vida saludable. Obteniendo como resultado una alta relación entre el estilo de vida no
saludable y el Síndrome de Burnout de algunos de los participantes del personal de enfermería.

Objetivos Específicos

Para dar respuesta al objetivo específico que es Identificar la prevalencia de síndrome de


burnout en el personal de enfermería, se obtuvo como resultado que el 43.1% refiere agotamiento
emocional medio, el 41.7% bajo y el 15.3% alto, que la despersonalización de los participantes es
relevante con un 43.1% pertenecientes a un nivel medio el 41.7% en nivel bajo y un 15.3% en un nivel
alto. La mayoría refirió tener realización personal baja con un 61.1%, el 33.3% en un nivel medio y 5.6%
con un nivel alto.
28

Para dar respuesta al objetivo específico que es Determinar el estilo de vida del personal
de enfermería el cual nos da como resultado que el 90.3% de la población encuestada no obtuvo
como resultado un estilo de vida saludable, solo el 9.7% tuvo un resultado favorable.

Para dar respuesta al objetivo específico que es Identificar diferencias en el estilo de vida
y síndrome de burnout en el personal de enfermería de acuerdo al turno, se obtuvo el 45.8%
pertenece al turno nocturno, el 30.6% al vespertino y el 23.6% al turno matutino. Referente a su
estilo de vida se destaco el 48.6% que afirmo consumir frutas frecuentemente, el 54.2%
observaba que los alimentos que consumen no tengan químicos o sean artificiales. El 66.7%
realiza a veces actividades que incluyan movimiento de todo el cuerpo y solo a veces el 51.4%
tiene una actividad física tal como el ejercicio de 20 a 30 min al menos 3 veces a la semana. El
tomar siestas, pasear y ejercicios de relajación lo lleva a cabo el 50% de los participantes, pero
solo a veces con un 48.6%. Además de que el 44.4% refiere nunca consumir sustancias nocivas
para la salud, al contrario del 55.6% que contesto a ver consumido alguna ya sea, a veces,
frecuentemente o siempre.
29

Capítulo IV

Discusión

Dentro de la presente investigación se obtuvieron como resultados del total de 72


participante de una muestra de 119 trabajadores de la salud del área de enfermería evaluados
mediante la aplicación de dos cuestionarios el síndrome de burnout y los estilos de vida durante
el periodo de pandemia por Covid-19.donde se observa que 90.3% son de sexo femenino y el
9.7% masculino, siendo de edad joven de 20-30 años con un predominando en la profesión el
sexo femenino con antigüedad laboral de 1-10 años 59.7%,el 87.5% siendo personal con poca
antigüedad laboral la mayoría de tipo contrato con el 87.5% y en minoría el 8.3% con base. En
cuanto al turno laboral, el 45.8% pertenece al turno nocturno, el 30.6% al vespertino y el 23.6%
al turno, habiendo mayor disponibilidad por porte del turno nocturno.

La aplicación del cuestionario Burnout de Maslach, harrojo como resultado que el 43.1%
de los participantes refiere agotamiento emocional medio, el 41.7% bajo y el 15.3% alto, que la
despersonalización de los participantes es relevante con un 43.1% con nivel medio, 41.7% en nivel bajo y
un 15.3% alto. La mayoría refirió tener realización personal baja con un 61.1%, el 33.3% en un nivel
medio y 5.6% con un nivel alto.

La prevalencia y porcentaje con el cual los participantes contestaron una serie de


afirmaciones para evaluar su estilo de vida, de las cuales destacaron que el 48.6% afirmo
consumir frutas frecuentemente, el 54.2% observaba que los alimentos que consumen no tengan
químicos o sean artificiales. El 66.7% realiza a veces actividades que incluyan movimiento de
todo el cuerpo y solo a veces el 51.4% tiene una actividad física tal como el ejercicio de 20 a 30
min al menos 3 veces a la semana.

El tomar siestas, pasear y ejercicios de relajación lo lleva a cabo el 50% de los


participantes, pero solo a veces con un 48.6%. Además de que el 44.4% refiere nunca consumir
sustancias nocivas para la salud, al contrario del 55.6% que contesto a ver consumido alguna ya
sea, a veces, frecuentemente o siempre. Obteniendo que el 90.3% de la población encuestada
obtuvo un estilo de vida no saludable y solo el 9.7% con un resultado favorable en cuanto a su
estilo de vida.
30

Recomendaciones

La recomendación sugerida a futuros investigadores interesados en abordar como tema de


investigación el síndrome de burnout y los estilos de vida en el personal de enfermería durante el
periodo de pandemia Covid-19, es que no solo se aborde el tema de investigación durante
periodos de Pandemia sea cual sea, si no que se aborden situaciones constantes del día a día que
sufre el personal del área de la salud que los impulsa a modificar sus estilos de vida y con ello
padecer síndrome de burnout, así mismo realizar comparaciones entre otros estudios con
variables semejantes en relación al tema y a su vez con una amplia investigación al respecto y
fuentes sustentables proporcionar alternativas que favorezcan y disminuyan los malos hábitos de
estilo de vida y disminuir el síndrome de burnout.
31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”


UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Estimados enfermeros de este nosocomio, en colaboración con la Universidad Autónoma


de Zacatecas de la Especialidad en Enfermería Comunitaria y de Familia, se está llevando a cabo
el estudio de Síndrome de Burnout y Estilos de Vida en el Personal de Enfermería que colaboro
en la atención de pacientes críticos por Covid-19 durante el periodo de pandemia. Su
participación en estos cuestionarios es de gran importancia, sin su ayuda el presente estudio no
cumpliría con los objetivos establecidos.

Inventario Burnout de Maslach (mbi-hss)

Edad: _______________________Sexo/genero: __________________

Área de trabajo: _______________Antigüedad laboral: _____________

Tipo de empleador: _____________Turno en el que labora: ___________

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada enunciado y marque los casilleros


correspondientes a la frecuencia de sus sentimientos acerca del trabajo que realizo durante la
Pandemia por Covid-19. Las opciones que puede marcar son:
0 = Nunca/ Ninguna vez
Bastantes veces/ Una
Regularmente/ Pocas
Nunca/ Ninguna vez

Casi siempre/ Pocas


Algunas veces/ Una
vez al mes o menos

Siempre/ Todos los


Casi nunca/ Pocas

veces por semana


1 = Casi nunca/ Pocas veces al año
vez por semana
veces al mes
veces al año

2 = Algunas veces/ Una vez al mes o menos


3 = Regularmente/ Pocas veces al mes
días

4 = Bastantes veces/ Una vez por semana


5 = Casi siempre/ Pocas veces por semana
6 = Siempre/ Todos los días

0 1 2 3 4 5 6

1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo.

2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo.


32

3. Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo


que ir a trabajar.

4. Comprendo fácilmente como se sienten los pacientes.


5. Creo que trato algunos pacientes como si fueran objetos
impersonales.

6. Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa.


7. Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis
pacientes.

8. Siento que mi trabajo me está desgastando.

9. Siento que estoy influyendo positivamente a través de mi


trabajo, en la vida de otras personas.
10. Siento que me e vuelto más insensible con la gente desde que
ejerzo esta profesión.
11. Me preocupa que esta profesión me esté endureciendo
profesionalmente.

12. Me siento con mucha energía en mi trabajo.

13. Me siento frustrado en mi trabajo.

14. Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo.


15. Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a mis
pacientes.
16. Siento que trabajar directamente con personas me produce
estrés.
17. Siento que puedo crear con facilidad n clima agradable con mis
pacientes.

18. Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes.

19. Creo que consigo muchas cosas valiosas con mi profesión.

20. Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades.


21. Siento que en mi trabajo los problemas emocionales lo trato de
forma adecuada.
22. Siento que los pacientes me culpan de alguno de sus
problemas.
33

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”


UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Escala Estilo de Vida

AUTOR: Walker, Sechrist, Pender. Modificado por: Díaz R; Márquez E; Delgado R,


(2008).

El presente instrumento tiene como finalidad la obtención de información, que será útil
para el estudio que se viene realizando acerca de los Estilos de Vida desarrollados durante el
periodo de Pandemia por Covid-19, se pide responder a los ítems planteados con la mayor
sinceridad y confianza posible ya que será de carácter confidencial y anónima, agradeciendo de
antemano su colaboración y gentileza.

INSTRUCCIONES: Maque con una X, la respuesta que usted crea conveniente, con las
opciones siguientes.

N= NUNCA (1) ________________________V= A VECES (2)

F= FRECUENTEMENTE (3) ____________S= SIEMPRE (4)

No ENUNCIADO N V F S

ALIMENTACION

1 Come Ud. 3 veces al día: desayuno, almuerzo comida. N V F S

Todos Uds. Consumen alimentos balanceados que incluyan tantos


2 vegetales, frutas, carne, legumbres, cereales y granos. N V F S

3 Consume de 4 a 8 vasos de agua al día. N V F S

4 Incluye entre comidas el consumo de frutas. N V F S


34

Escoge comidas que no contengan ingredientes artificiales o químicos


5 para conservar la comida. N V F S

Lee Ud. Las etiquetas de la comida empaquetadas, enlatadas o


6 conservas para identificar los ingredientes. N V F S

ACTIVIDAD Y EJERCICIO

7 Hace Ud. Ejercicio de 20 a 30 minutos, al menos 3 veces a la semana. N V F S

Diariamente Ud. Realiza actividades que incluyan el movimiento de


8 todo su cuerpo. N V F S

MANEJO DE ESTRÉS

Ud. Identifica las situaciones que le causan tensió n o preocupació n en


9 su vida. N V F S

10 Expresa sus sentimientos de tensió n o preocupació n. N V F S

Ud. Identifica las situaciones que le causan tensió n o preocupació n en


11 su vida. N V F S

Realiza alguna de las siguientes actividades de relajació n tales como:


tomar siesta, pensar cosas agradables, pasear, ejercicios de
12 respiració n. N V F S

APOYO INTERPERSONAL

13 Se relaciona con los demá s N V F S

14 Mantiene buenas relaciones interpersonales con los demá s. N V F S

15 Comenta sus deseos o inquietudes con las demá s personas. N V F S

16 Cuando enfrente situaciones difíciles recibe apoyo de los demá s. N V F S

AUTORREALIZACION

17 Se encuentra satisfecho con lo que a realizado durante la vida. N V F S

18 Se encuentra satisfecho con las actividades que actualmente realiza. N V F S

19 Realiza actividades que fomenten su desarrollo personal. N V F S

RESPONSABILIDAD EN SALUD

Acude por lo menos una vez al añ o a un establecimiento de salud


20 para una revisió n médica. N V F S

21 Cuando presenta una molestia acude al establecimiento de salud. N V F S


35

22 Toma medicamentos solo prescritos por el médico. N V F S

Toma en cuenta las recomendaciones que le brinda el personal de


23 salud. N V F S

Participan en actividades que fomentan su salud: sesiones educativas,


24 campañ as de salud, lectura de libros de salud. N V F S

25 Consume sustancias nocivas: cigarro, alcohol y/o drogas. N V F S


36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”


UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

Consentimiento Informado

Justificación y objetivo del estudio: A través de este documento se le hace una atenta
invitación a participar voluntariamente en un estudio de investigación clínica. El objetivo del
presente estudio es determinar el SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTILOS DE VIDA EN EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19. Este proyecto está
siendo realizado por L.E. Sonia Estela López Mora, bajo la supervisión de la MCE. Lourdes
Lizbeth Rocha Aguirre, docente de la Unidad Académica de Enfermería encargada del área de
investigación.

Procedimiento: Si usted acepta participar, se le solicitara su colaboración para contestar


una cedula de datos personales, un cuestionario sobre el Síndrome de Burnout y uno de Estilo de
Vida la cual llevo durante la atención a pacientes críticos durante el periodo de pandemia por
Civid-19.

Esto le llevara 20 minutos aproximadamente por lo que se le pide responder de la manera


más sincera y confiable ante lo posible, la autora, estará a una distancia prudente para responder
dudas o aclaraciones, al terminar de responder el instrumento, el consentimiento se colocará en
una carpeta, para no relacionar participantes con instrumentos y garantizar el anonimato; se
agradecerá al personal del área de enfermería de la UNEME De Urgencias Zacatecas por su
participación en el estudio.

Posibles riesgos y molestias: Se considera que no presenta ningún riesgo relacionado con
su participación o hacia la institución en el estudio, considerando que los datos se registraran de
forma generalizada y a los cuales tendrá el acceso directo si así lo requiere. Tomando en
consideración que dicho estudio no genera ningún tipo de repercusión ala institución o al mismo
personal, si se llegará a sentir algún tipo de incomodidad o inconformidad con las preguntas del
37

cuestionario o no deseas seguir hablando del tema puedes retirarte en el momento que así lo
decidas y regresar posteriormente si es de su agrado.

Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Como resultado de mi


participación conoceré las prácticas del Síndrome de Burnout y Estilo de Vida que se llevó
durante la Pandemia por Covid-19 en el día a día de la misma, reiterando mi compromiso de
crear y compartir recomendaciones para la mejora de estilos de vida así mejorar el desgaste en el
trabajo. Así mismo se informara que no existe ningún beneficio monetario al respecto del apoyo
de investigación y que el mismo no genera ningún gasto al participante.

Información sobre resultados: Se encuestaron una proporción de 136 participantes de una


muestra de 209, dando a conocer los resultados generalizados respecto a las encuestas aplicadas
al directivo responsable del personal de enfermería de la institución, en proporción a la cantidad
de personal que padeció en el periodo de pandemia por Covid-19 Síndrome de Burnout y los
Estilos de Vida e identificar la situación de riesgo, con ello proponer un plan estratégico para
mejorar, superar y disminuir el impacto.

Participación o retiro: Se me ha comunicado que mi participación en el estudio es


completamente voluntaria y que tengo el derecho de retirar mi consentimiento en cualquier punto
antes que el informe esté finalizado, sin ningún tipo de penalización. Lo mismo se aplica por mi
negativa inicial a la participación en este proyecto.

Privacidad y confidencialidad: Comprendo que la información que les proporcionare


quedara guardada en privado, a la que únicamente el equipo de investigación tiene acceso. Se
respetará el anonimato de mi información al momento de dar a conocer los resultados finales de
la investigación. Así como se me ha informado que mi dignidad no será afectada, evitándose
juicios por parte de los investigadores.

En caso de dudas o aclaraciones se puede comunicar con: L.E Sonia Estela López Mora
personalmente o en la línea telefónica Cel. 496-116-92-88 líneas que estaré disponible las 24
horas para la aclaración referente al estudio o su aplicación.
38

Declaración de consentimiento mediante la firma del presente documento doy mi


consentimiento para participar de manera voluntaria el presente trabajo titulado SÍNDROME DE
BURNOUT Y ESTILOS DE VIDA EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DURANTE LA
PANDEMIA COVID-19.

Por medio de la presente hago constar que se me ha brindado información acerca del
objetivo del estudio a realizarse, mis preguntas concernientes al estudio han sido respondidas
satisfactoriamente así como de la importancia de mi participación en la resolución de la encuesta
que consiste en seleccionar la respuesta que a mi consideren sea correcta.

Firma del participante fecha

______________________ _____________________

Firma del primer testigo fecha

______________________ _____________________

Firma del segundo testigo fecha

______________________ _____________________
39

Referencias Bibliográficas

Arrogante, O., & Aparicio-Zaldivar, E. (2019). Bienestar psicológico y burnout en


personal de salud durante la pandemia de COVID-19. Escritos de Psicología – Psychological
Writings, 14(2), 96-106.

Recuperado de: https://doi. org/10.1016/j.enfi.2019.03.004

Bárcenas J, Jiménez Rodríguez, Lara Abad G, (2021), Desarrollo de un instrumento


psicométrico para la evaluación del nivel de agotamiento físico-emocional del personal de
enfermería de una institución de salud en el Estado de Hidalgo durante la pandemia actual ,
Publicación semestral, Vol. 8, No. 16 (2021) 38-41, ISSN: 2007-7831

Betancourt, M. Domínguez, W. Peláez, B. Herrera, M. (2020). Estrés laborales el personal


de enferme del área UCI durante la pandemia de COVID-19. Revista científica multidisciplinaria.
Volumen (4). P. 41-50

Caballo-Avendaño F, Flores-Hoyos A, Guerra-Cruz J, Morales-Vizcarra F, et a.


Prevención del síndrome de burnout en enfermería en pandemia COVID-19: una revisión
sistemática (diciembre 2021); XXVI (2):48-59 DOI.

Recuperado de: https://doi.org/10.31052/1853.1180.v26.n2.334

Carrasco, O. Castillo, E. Salas, R. Reyes, C. (2020).Estresores laborales y satisfacción en


enfermeras peruanas durante la pandemia de COVID-19. Scielo.

Recuperado de: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/1468/version/


1566

Guedes AC, Kantorski LP, Willrich JQ, Coimbra VCC, Wunsch CG, Sperb LCSO, et al.
Incline mental health care during the COVID19 pandemic. Revé Bras Enferm, (2021);75(Suppl
1): e20210554.

Recuperado de: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2021-0554


40

García-Torres M., Aguilar-Castro A. J., & García-Méndez M. (2021). Bienestar


psicológico y burnout en personal de salud durante la pandemia de COVID-19. Escritos de
Psicología –Psychological Writings, 14(2), 96-106.

Recuperado de: https:// doi.org/10.24310/espsiescpsi. v14i2.1361

Idarraga Giraldo P., Gastan Ávila L., (2021). Estrés laboral en profesionales de la salud
durante la pandemia COVID-19, escuelas colombianas de carreras industriales-ECCI, páginas 78.

Lemos Ferraz H., Franco de Azevedo C., Jiménez J., Villa Nova Aguiar C., Silva
Menezes M., Kuster L., (2022), Trastornos mentales y calidad de vida relacionada con la salud en
profesionales de Unidades de Cuidados Intensivos, 39(1), 311-323.

Recuperado de: https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.20

Metiendo J, (Junio 2021), Esbozos sobre los trastornos mentales relacionados con el
estrés del personal de salud durante la pandemia COVID-19 en Argentina, Revista MERCOSUR
de políticas sociales, 5(1). 74-103. ISSN 2523-0891.

Recuperado de: doi: 10.28917/ism.2021-v5-1

Muñante M. (2019). Estilos de vida y su relación con la condición de salud en el personal


de enfermería del Hospital Antonio SKRABONJA ANTONCICH- ESSALUD, PISCO-ICA,
(Tesis profesional), De la universidad privada Norbert Wiener facultad de ciencias de la salud
lima – Perú.

Recuperado de: URI: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3339

Oh, Y. & Gastmans, C., Rushton, C.H. (2017). COVID-19 impact on nurses in Spain: a
considered opinión survey. International Nursing Review, 68, 248-255.

R., Escriba Argüir V., (Nov 1998), la versión castellana de la escala the Nursing stress
scale. Proceso de adaptación transcultural, Revista Española de Salud Pública versión On-
line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727, vol.72 no.6 Madrid.
41

Recuperado de: https://www.google.com/search?q=Revista+Espa


%C3%B1ola+de+Salud+P%C3%BAblica%0Aversi%C3%B3n+Online+ISSN+21739110versi
%C3%B3n+impresa+ISSN+11355727%0ARev.+Esp.+Salu+Publica+vol.72+no.6+Madrid+nov.
+1998&client=ms-android-sprintusrevc&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8

Rivera R. (2020). Nivel del Síndrome de Burnout en el profesional de Enfermería durante


la pandemia COVID -19 de la clínica Hospital ISSSTE Iguala, Gro. (Tesina de posgrado
Enfermería), De la universidad Autónoma de Guerrero.

Urgilez P., Pinos Y. (junio, 2021), Incidencia del síndrome de burnout y calidad de vida
profesional en el personal de salud durante la pandemia del sars-cov2, (Trabajo de investigación),
Universidad Estatal de Milagro Facultad de Salud y Servicios Sociales.

Recuperado de:
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5369/1/INCIDENCIA%20DEL
%20SINDROME%20DE%20BURNOUT%20Y%20CALIDAD%20DE%20VIDA
%20PROFESIONAL%20EN%20EL%20PERSONAL%20DE%20SALUD%20DURANTE
%20LA%20PANDEMIA%20DEL%20SARS-COV2.pdf

Vidotti V., Trevisan Martins J., Quina Galdino M., Perfeito Ribeiro R., Carmo Cruz
Robazzi M., (2019), Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de
enfermería, revista electrónica semestral de enfermería, ISSN 1695-6141, NO. 55, pág. 344.

Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325961

También podría gustarte