Está en la página 1de 320

IGNACIO DÍAZ

Cartas
a Perón

(Retratos de una confrontación


subterránea)
CARTAS A PERÓN
(RETRATOS DE UNA CONFRONTACIÓN SUBTERRÁNEA)
Verbum Narrativa
Galbán
Dirigida por: Eugenio Suárez
Novelas y relatos de autores clásicos y contemporáneos. Entre las figu-
ras más significativas presentes en la colección, destacan los nombres
de: Mario Vargas Llosa, Mario Szichman, Miguel de Cervantes, Benito
Pérez Galdós, Carlos Montenegro, Enrique Jardiel Poncela, Lino Novás
Calvo, Pablo de la Torriente Brau, Vicente Blasco Ibáñez, Leonardo Padu-
ra, Antonio José Ponte, José Prats Sariol, Jaime Marchán, Consuelo
Triviño, Víctor Fuentes, Juan Arcocha, Claudio Aguiar, Reinaldo Montero,
Luis Manuel García Méndez, Luis Martínez de Mingo, Antonio Cavanillas
de Blas, Lourdes Vázquez, Josefina Verde, José Lorenzo Fuentes, Julio
Travieso, Miguel Barnet, Félix Luis Viera, entre otros.
IGNACIO DÍAZ

Cartas a Perón
(Retratos de una confrontación subterránea)
© Ignacio Díaz, 2020
Imagen de portada: José Carlos Lagos, 1972
© Editorial Verbum, S. L., 2020
Tr.ª Sierra de Gata, 5
La Poveda (Arganda del Rey)
28500 Madrid
Teléf.: (+34) 910 46 54 33
e-mail: info@editorialverbum.es
https://editorialverbum.es
I.S.B.N.: 978-84-1337-419-2E
Diseño de colección: Origen Gráfico, S. L.
Printed in Spain / Impreso en España

Fotocopiar este libro o ponerlo en red libremente sin la autorización de los editores
está penado por la ley.

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución,


comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada
con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ÍNDICE

Aclaración primigenia�����������������������������������������������������������������������9
El pueblo�����������������������������������������������������������������������������������������17
Es 1986�������������������������������������������������������������������������������������������20
Es junio de 1955������������������������������������������������������������������������������33
Es 1975�������������������������������������������������������������������������������������������40
Es 1933�������������������������������������������������������������������������������������������46
Es 1969�������������������������������������������������������������������������������������������53
Es 1935�������������������������������������������������������������������������������������������55
Es 1971�������������������������������������������������������������������������������������������59
Es 1936�������������������������������������������������������������������������������������������67
Es 25 de mayo de 1973�������������������������������������������������������������������73
Es 1942�������������������������������������������������������������������������������������������80
Es 20 de junio de 1973��������������������������������������������������������������������86
Es 1947�������������������������������������������������������������������������������������������97
Es bien temprano en la mañana del 20 de junio ���������������������������103
de 1973������������������������������������������������������������������������������������������103
Es 1949�����������������������������������������������������������������������������������������114
Son las semanas finales de 1973���������������������������������������������������120
Es 1950�����������������������������������������������������������������������������������������123
Es julio de 1973����������������������������������������������������������������������������125
Es 1951�����������������������������������������������������������������������������������������132
Es octubre de 1973������������������������������������������������������������������������135
Es 1952�����������������������������������������������������������������������������������������140
A unos días de finalizar 1973��������������������������������������������������������144
7
Es 1952�����������������������������������������������������������������������������������������149
Es 1974�����������������������������������������������������������������������������������������155
Es 1953�����������������������������������������������������������������������������������������162
Es 1974�����������������������������������������������������������������������������������������168
Es 16 de junio de 1955������������������������������������������������������������������182
Es febrero de 1974������������������������������������������������������������������������206
Termina el mes de agosto de 1955������������������������������������������������209
Es otoño de 1974���������������������������������������������������������������������������211
Es agosto de 1955�������������������������������������������������������������������������222
Es invierno de 1974����������������������������������������������������������������������226
Es 1955�����������������������������������������������������������������������������������������231
Son las últimas semanas de 1974��������������������������������������������������235
Es 16 de septiembre de 1955��������������������������������������������������������238
Es verano de 1975�������������������������������������������������������������������������245
Es septiembre de 1955������������������������������������������������������������������252
Son las primeras semanas de 1975������������������������������������������������254
Es septiembre de 1955������������������������������������������������������������������257
Es julio de 1975����������������������������������������������������������������������������262
Es 1955�����������������������������������������������������������������������������������������264
Es julio de 1975����������������������������������������������������������������������������272
Es septiembre de 1955������������������������������������������������������������������280
Es julio de 1975����������������������������������������������������������������������������283
Es 18 de junio de 1955������������������������������������������������������������������287
Julio de 1975���������������������������������������������������������������������������������289
Es julio de 1986����������������������������������������������������������������������������294
En otro siglo camino sobre los restos inmortales��������������������������302

8
Aclaración primigenia

A lo largo de la historia existieron reyes, emperadores, hombres


poderosos que intentaron borrar personajes, hechos, instantes, perio-
dos que no los favorecían o los disgustaban.
El caso más significativo fue el de Shih Huang-Ti, primer empe-
rador chino, quien ordenó quemar todos los libros y prohibió referir-
se al pasado, con la esperanza de engañar a la posteridad y de que en
el futuro contaran el inicio de la historia bajo su imperio.
No lo consiguió.
Pero muchos intentaron lo mismo.
Nadie pudo hacerlo.
Porque al final, la luz siempre alumbra la verdad. La objetividad
llega después de que las pasiones se acallan y los dedos dejan de se-
ñalarse los unos a los otros, como infantes caprichosos.
En la Argentina sucedió algo similar con la guerra civil desarro-
llada puertas adentro del Movimiento Nacional Justicialista durante
los primeros años de la década del setenta.
Revolucionarios vs ortodoxos.
Toda la barbarie acontecida en aquellos tiempos encontró su
chivo expiatorio en un solo personaje, quien, pese a ser un hombre
siniestro, cargó sobre su lápida el peso de la historia referida al gene-
ral Perón y la sangre derramada en su nombre.
Porque en el peronismo se perdona todo.
Menos a los traidores.
Sin embargo, en virtud de las heridas aún abiertas, se aclara que
lo siguiente es una novela basada en retazos de una época enferma, e
incentivada de fondo por el conocido dicho: “la violencia engendra
violencia”, que su pluma repudia desde ya cualquier intento por im-
poner una ideología con la trágica dialéctica de la muerte.

9
10
11
12
A mi abuelo Carlos…
La violencia es un problema
entre la ultra izquierda,
que son ustedes,
y la ultra derecha,
que son los otros señores,
de manera que…
arréglensela entre ustedes…
Juan Domingo Perón, 1974.
El pueblo

Dicen que el pueblo tocaba las puertas de los cuarteles en los


primeros meses de 1976.
También cuentan que ese mismo pueblo clamaba por una revo-
lución armada.
El pueblo, por el que todos justificaban la sangre, decía una y
otra cosa cuando pretendían interpretarlo por los diversos canales de
comunicación escritos de la época como Primera Plana, La Opinión,
Las Bases, Estrella Roja, El Descamisado, Evita Montonera, Clarín,
La Nación o El Combatiente.
Entre tantas divergencias de interpretaciones, la única coinci-
dencia de la mayoría del pueblo era que esperaba, deseaba y/o cons-

17
piraba para que terminara cuanto antes el errático gobierno de la pre-
sidenta María Estela Martínez de Perón.
Isabelita.
La viuda del gran hombre.
Y ese pueblo sabía que bastaba una sola chispa para que el pol-
vorín en que se había convertido la Argentina estallara.
En julio de 1975 la Presidenta se quedó sola, sin su más cercano
consejero, porque el Ministro, hombre todopoderoso de su Gobierno,
después de una serie de hechos confusos tuvo que huir a España.
Dicen que mejor sola que mal acompañada.
Entre febrero y marzo de 1976, a medida que se esparcían más
y más los rumores sobre una intervención militar, los altos mandos
de las Fuerzas Armadas desmentían esa posibilidad.
Y la clase política, esa porción privilegiada con cargos heredita-
rios, pensaba que una alternativa al inminente Golpe de Estado, para
conservar los derechos adquiridos, era que la Presidenta renunciara. Los
miembros más conservadores del Partido Justicialista, ortodoxos, que-
rían convencerla para que diera un paso al costado, mantener el poder
ellos y que en su lugar asumiera el Presidente del Senado. Pero ella no
aceptaba esa posibilidad, e incluso soñaba con la reelección. Y así, los
más duros, revolucionarios, se debatían en el Congreso de la Nación en-
tre dos opciones: declararla incapaz para ejercer la Primera Magistratura
o realizarle un juicio político por mal desempeño en sus funciones.
—¡Por favor! Es la esposa del General, lleva su apellido —se
escuchaba en las reuniones a los pocos que osaban defenderla invo-
cando al difunto presidente.
El apellido la salvaba, y a su vez oficiaba de lastre: el recuerdo
todavía caliente del cadáver del general Perón actuaba como un man-
to de piedad para los políticos que no se ponían de acuerdo, lo que
colaboraba con los planes de los militares.
El 23 de marzo de 1976 fue un día de eternas reuniones en la
Casa Rosada y, ante el inminente final, en la Plaza de Mayo se con-
centraron las últimas personas que deseaban mostrar la cara por la
Presidenta, pero, a medida que la noche se acercaba y los rumores
sobre el Golpe crecían, las desmentidas por los funcionarios y sindi-
18
calistas que abandonaban el histórico edificio de la calle Balcarce 50
eran de las más variadas y disparatadas:
—La Presidenta está más fuerte que nunca.
—Acá no va a haber Golpe.
—¿Un Golpe? ¿Cómo pueden creerse una cosa así?
—Juéguense por nosotros, mañana nos vemos acá mismo para
seguir trabajando.
Ya muy cansada, y esperando regresar por la mañana, María Estela
Martínez de Perón, a las 12:45 del 24 de marzo de 1976, dejaba por úl-
tima vez la Casa Rosada en un helicóptero Sikorski, junto con el jefe de
su custodia, el suboficial mayor Rafael Luisi, el secretario técnico de la
presidencia, Julio González y algunos oficiales de las Fuerzas Armadas.
La orden que le dio al piloto del helicóptero para que despegara
significó su último acto como Presidenta de la República Argentina.
Y el Turco no estuvo a su lado para ayudarla.

19
Es 1986

Y el Turco lo hizo.
Y al hacerlo sintió cierto alivio, aunque con su acción arruinó
los recuerdos de una gran parte de su vida.
De la que más orgulloso se siente.
La que quería legarles a sus nietos.
La que guardaba como un tesoro.
Y no hay vuelta atrás.
¿Sirve para algo su decisión?
De ninguna manera, porque debió hacerlo a su debido momen-
to, cuando tuvo la oportunidad.
Y la tuvo, porque se lo propusieron, aceptó, pero se arrepintió
a segundos de materializar la idea: él no era de esa clase de gente.
Nunca lo fue.
Y cuando por fin tuvo el valor de hacerlo su gesto fue simbólico.
Lo hizo.Tarde, con trazo firme, resaltando en la tinta azul la
seguridad que lo caracterizaba, y no esa duda que lo acompañó los
últimos años, los peores, porque hasta llegó a poner en duda sus va-
lores, por los que tanto luchó y arriesgó la vida. Todo por la acción de
un hombre, uno de los hombres más odiados de la historia argentina.
Quien fuera uno de sus mejores amigos.
El ministro todopoderoso del Gobierno de Juan Domingo Perón
y de su señora esposa.
La tercera.
La vencida.
Durante muchos años no pudo recuperarse. Tuvo insomnio, se
lo notaba deprimido, sentía impotencia, rompía paredes, las volvía
a levantar para volver a derribarlas con ganas de regresar el tiempo,

20
terminar de otra manera y no como todo acabó, con el derrocamiento
de María Estela Martínez de Perón.
¿Qué podría haber hecho distinto?
Muchas cosas. No participar, rechazar el trabajo, o haber hecho
lo que le propusieron. Sin embargo, pese a su pasividad, pudo cerrar
el capítulo, reconciliarse con su pasado con la acción que desenca-
denó por medio de una birome Bic azul después de mucho pensar en
los hechos sucedidos tanto tiempo atrás…
—Viejo, te busca un compañero.
—¡¿Qué?! ¡¿Cómo?! —no escuchó bien, sintió dolor en la he-
rida cuando gritó para preguntar, se hizo a un lado para que el agua
dejara de caerle en la cabeza.
—Que te busca un compañero —su mujer, sin abrir totalmente
la puerta del baño, asomó más la cabeza al interior para repetir el
mensaje un poco más fuerte y sobreponerse al ruido de la ducha.
—Aaaah…, decile que pase, que me espere, ya salgo.
Era un día de mucho calor y humedad de 1971 o 1972. ¿Octu-
bre? ¿Noviembre? ¿Hacía cuanto que no hablaban? Algunos meses,
porque pese a que nunca perdieron el contacto, durante toda la dé-
cada del sesenta fue muy raro verlo en las reuniones mensuales de
viejos compañeros en distintos restaurantes de la Capital Federal,
aunque siempre estaba presente en los comentarios de sobremesa.
—¿En dónde está este loco ahora?
—Lo último que sé, es que está en Brasil rezando por la vuelta
del General.
—Sí, sigue con eso de la brujería, y se hace llamar Daniel.
—¡¿Daniel?! Ja, ja, ja, ja.
—Sí, y dice que con su poder interno va a lograr que vuelva.
—Ja, ja,ja, ja.
—¡Siempre hinchando con eso de que se comunica con el más allá!
—¿Y no vieron el libro que publicó? ¡Se volvió loco!
Las risas estallaban entre el vino, el postre y el café.
Y casi siempre, alrededor de la mesa, estaban el Turco, Isaac
Fernández, Alberto Martín, Rogelio Casas, González, Ferrarte, Du-
rán, Cabral, Corti, Bugnar, Hermida, Herrera, Francolino y López,
21
entre tantos otros que se alternaban de la vieja custodia del expresi-
dente Perón.
—Che, no joroben, que no le hace mal a nadie, déjenlo tranquillo
—Isaac Fernández siempre intervenía para defender a su mejor amigo.
Porque nadie lo tomaba en serio.
Y lo mal que hicieron, ya que cuando volvió a aparecer con eso
de que había conocido a la señora de Perón, y que estaba trabajando
para ella, muchos comenzaron a mirarlo y a opinar de otra manera.
¡Y de qué manera!
La historia cuenta que con las palabras “un muchacho muy pe-
ronista y servicial”, se lo presentaron a María Estela Martínez de
Perón cuando ella fue enviada por el General de regreso al país para
que intentara socavar los cimientos del crecimiento de la figura de
Augusto Timoteo Vandor, y esas palabras, sus ojos persuasivos y
su fina sonrisa oportuna, influyeron como ningún otro hecho en los
acontecimientos de los siguientes cuarenta años de la Argentina.
Y la obsecuencia de sus excompañeros aumentó cuando se es-
parció el rumor, para después pasar a ser una confirmación, de que se
encontraba en Madrid, al servicio de Perón en la Quinta 17 de octu-
bre, como su secretario privado. Al parecer, dejó de ser petiso, pelado
y soñador, porque todos quisieron volver a contactarlo, recomponer
lazos, llamarlo, ubicarlo e intentar estar a su lado.
Todos menos uno.
El Turco, pese a ser uno de sus más cercanos compañeros, nun-
ca participó en el grupo que lo denigraba por sus aficiones esotéricas
ni fue de los que se reían de todos sus chistes.
Y es por ello que, ese día húmedo de 1971 o 1972, no lo esperaba,
porque desde que se transformó en la mano derecha del general Perón
y de su señora esposa, nunca más volvió a verlo, así que mientras se
secaba lo más rápido que su estado físico se lo permitía, porque estaba
recién operado de una hernia, pensó en su amigo el ʻGallegoʼ Isaac
Fernández, en Martín, en el ʻCapitán sangrientoʼ Ferrarte, en Ranieri,
en ʻLa cabritaʼ González, Gilabert, o quizá en el ʻPerroʼ Bugnar, quie-
nes de vez en cuando pasaban a tomar unos mates para ponerse al día
con las últimas noticias de la situación política argentina.
22
Hablar de lo mismo una y otra vez.
La posibilidad de la vuelta del general Perón.
Apurado, con el torso desnudo y la toalla tapándole la parte
más baja del cuerpo para ir a vestirse a su habitación, pensó en pasar
primero por la cocina a saludar a la visita, pero no pudo hacerlo como
esperaba porque quedó paralizado: se llevó una enorme sorpresa al
reconocer al hombre que tomaba un café con su mujer y charlaba con
extrema cordialidad.
Siempre con esa sonrisa enigmática.
¿Qué hace acá?, pensó el Turco. Porque lo hacía en Madrid, no
sabía que estaba en la Argentina, y cruzado de brazos se apoyó en el
marco de la puerta sin decidirse a intervenir, demoró el saludo, no
quiso interrumpir, necesitaba pensar, recuperarse, aunque cuando su
compañero lo vio le dedicó un gesto de aprobación con su cabeza sin
dejar de hablarle a su mujer.
—Nada es como dicen, hay muchos intereses, como se podrá
imaginar, y sería largo de explicar —tomó un sorbo de café acompa-
ñando la acción con el platito para no mancharse su ropa tan bien cui-
dada, miró a su alrededor, como intentando tomar fuerzas del aire y
pareció resignarse—. Sí, es verdad, yo no soy como los demás, tengo
una sensibilidad especial, percibo ciertas cosas, pero no soy ningún
brujo, un curandero ni un charlatán, tengo energía con la que puedo
ayudar a los más vulnerables, nada más que eso y, por otro lado, de
manera independiente, tengo mi trabajo, mis ideales, mi pasado al
lado del General, y por supuesto mi futuro, mi idea de país, mi lucha
por el regreso de Perón, y esas son dos actividades completamente
distintas, pero a veces se encuentran, van de la mano, no puedo evi-
tarlo —cuando terminó su razonamiento abrió los brazos con una
simpatía contagiosa.
Y en verdad su sonrisa tenía algo especial.
No por nada se había metido en la casa de uno de los líderes más
importantes del continente americano.
Y del mundo.
—¿Y qué ve? ¿Cómo nos va a ir? —la mujer del Turco se emo-
cionó, dejó de lado el hecho de que tenía en su cocina a un hombre
23
que día a día estaba junto al mítico general Perón y a su señora para
centrarse en la adivinación.
—¿Qué veo? —repitió la pregunta fingiendo desconcierto—.
Muchas cosas, demasiadas, no todas pueden comprenderse, ese es
mi castigo, porque cierta gente no está preparada para interpretarme,
pero lo que puedo decirle sin temor a equivocarme es que nuestro
futuro es inmejorable, esta es la década en que la Argentina va a des-
pegar y a liberarse definitivamente de las cadenas del colonialismo,
vamos camino a ser una potencia de la mano del liderazgo del gene-
ral Perón e Isabel Perón, no tenga dudas de eso.
—Aaaah, ¿y cómo es la Señora? —indagó con cierta timidez,
porque reconoció a su marido cruzado de brazos, y lo notó curioso
por la visita sin decidirse a intervenir, entonces ella aprovechó, quizá
nunca más tuviera la oportunidad de enterarse sobre ciertas intimi-
dades del poder.
—¿La Señora? ¿Cómo es? —repitió otra vez la pregunta para
tomarse un tiempo para pensar en la respuesta en una práctica que
parecía ser su costumbre—. Un ser único, la que sostuvo al General
en todo su exilio, la que no permitió que su luz se apagara, ella, ade-
más de ser una mujer muy inteligente, es la mano derecha, los ojos, el
cerebro, el ánimo, la razón de ser de Perón, y sin dudas está llamada a
liderar la revolución del Justicialismo, no tenga dudas de eso.
—Aaaah, mire usted.
—Acuérdese de este momento, ya va a poder decir que estuvo
conversando conmigo y quizás no le crean —lo dijo con cierta re-
signación, sin poder ocultar su altanería, porque creía ser el hombre
detrás de la legendaria figura del general Perón.
Y quién en el corto plazo lo sucedería.
—¡Lopecito! —por fin el Turco se decidió a interrumpir la con-
versación y, aunque su compañero lo hubiera visto apoyado en el
marco de la puerta, cuando hablaba de sus conocimientos esotéricos,
dejaba de importarle el mundo circundante.
—¡Turco! —pareció tomar impulso—. Tanto tiempo —se le-
vantó, se acercó a su compañero y se dieron la mano para después
abrazarse.
24
El turco lo notó muy encorvado y avejentado.
—¿Cómo estás, petiso? ¿Qué te trae por acá? Te hacía en Espa-
ña. —El Turco era enorme, musculoso, ancho de hombros y, a pesar
de su edad, seguía manteniéndose en forma, en contraposición con el
tamaño de Lopecito, que se liberaba del abrazo de oso para explicar
la causa de su inesperada visita.
—Sí, estoy por unas horas, ¿tenés tiempo para hablar?
—Por supuesto, esperame que me cambio. —El Turco, con evi-
dente dolor en su andar, salió de la cocina seguido por su mujer.
—Sí, sí, dale, dale, andá. —Lopecito hizo una reverencia sumisa
y volvió a tomar asiento mirando a su alrededor como si recién acabara
de llegar a esa humilde casa del barrio de Floresta, una típica construc-
ción chorizo, modernizada por los conocimientos de albañilería del
Turco, arte que le permitió sobrevivir desde muy joven, y en especial
durante el largo periodo de proscripción del Peronismo, y a su vez le
moldeó y conservó el físico de gorila del que tanto se enorgullecía.
El Turco se cambió lo más rápido que pudo pese a su indis-
posición, su esposa lo ayudó buscándole un pantalón corto y una
camiseta. No se demoraron más de cinco minutos en regresar juntos
a la cocina en donde su compañero lo esperaba con su impecable
pantalón de vestir oscuro, zapatos europeos al tono y camisa blanca
inmaculada.
No notaron que mientras estuvo solo movía los labios como si
conversara con un ser imaginario, porque cuando los reconoció en la
cocina volvió a sonreír con un brillo que le otorgaba un aura especial.
—Qué alegría, Turco, ¿hace cuánto que no nos vemos? —feste-
jó sin levantarse de la silla.
—¿Tomamos unos mates? —propuso el Turco serio, señalando
la pava sin responder a la pregunta.
—Sí, me encantaría —valiéndose de todos sus artilugios de se-
ducción con los que contaba, intentaba rescatar algo de aquella amis-
tad entrañable que dejaron de lado por el Golpe de Estado de 1955 y
los caminos que ambos eligieron transitar.
El Turco, después de hacerle un gesto a su mujer con las cejas
para que les diera privacidad, encendió la hornalla con un fósforo,
25
cargó de agua la pava y, sin darle la espalda a su compañero, comen-
zó a preparar el mate prometido con la yerba que tenía guardada en
un tarro de aluminio.
—Ufff, no sé —y regresó al tema temporal—. ¿Cuánto tiempo?
Un par de años, creo que la última vez que te vi fue en el sesenta y
siete, o sesenta y ocho, en una cena en Parque Patricios, ¿no?
—Sí, más o menos, no me acuerdo, es que estaba en la lucha
—justificó sus ausencias y enganchó magistralmente el tema—. Lu-
cha que va a terminar de una vez por todas y por eso te vine a buscar.
—La imagen de los dos compañeros era aún más impactante al estar
Lopecito sentado: parecía más pequeño de lo que era en contraposi-
ción al Turco, con su espalda de nadador, brazos macizos y hombros
de piedra.
—¡¿A mí?! —se sorprendió, casi que retrocedió, frunció el ceño
y con el gesto adquirió la fisonomía de un asesino serial, con sus bi-
gotes canosos, su nariz enorme y sus cejas pobladas y desordenadas.
Recuperándose de la sorpresa y sin dejar que el agua hirviera
retiró la pava del fuego.
—Sí, a vos, Turco, te necesito —lo señaló con orgullo, como si
diera por sobre entendido el asunto.
—¿Para qué? ¿Para qué me necesitás? —el Turco acusó sorpre-
sa en el gesto armónico de sus manos, hombros y cejas.
—Te necesito, Turco, necesito gente de confianza, van a pasar
muchas cosas y me tengo que anticipar a mis enemigos.
Ninguna persona que siguiera la actualidad política del país
podía estar ajena a las andanzas y los rumores que llegaban desde
España, pero escuchar decir a su amigo “mis enemigos” lo dejó es-
tupefacto.
Suspiró. Pensó.
Y por fin reaccionó.
—Es que no puedo ir a ningún lado, me acaban de operar de
una hernia —se tocó la zona del estómago que tenía vendada con un
evidente gesto de dolor, antes de sentarse a cebar el primer mate, que
fue para su compañero, quien lo agradeció con una sonrisa de labios
apretados.
26
Antes de volver a hablar tomó el mate hasta dejarlo sin agua.
Se escuchó varias veces el ruido característico del esfuerzo con
la bombilla y la yerba seca: conforme con el placer causado, le de-
volvió el mate al Turco.
—Mirá, esto tiene que quedar acá, entre nosotros. ¿Está claro?
—ladeó la cabeza y levantó sus manos exhibiendo las palmas abier-
tas como si fuera una señal de pureza.
—Sí, Lopecito, me conocés, no te preocupes —miró a su alre-
dedor como si la humildad de su hogar fuera sinónimo de su buena
conducta.
—Bueno —pareció convencido y, antes de hablar llenó de aire
sus pulmones—. Estamos preparando la vuelta del General.
—¡¿Cómo?! —el Turco debió esforzarse para que sus manos no
dejaran caer la pava y el mate.
—Sí, Perón vuelve, y no es una broma —con el final de su ora-
ción pareció lanzar una advertencia porque se puso muy serio.
—¿Para quedarse?
—No, viene para marcar la cancha, pero sí, la intención es que
después se instale en la Argentina definitivamente.
El Turco, hombre fogueado en años de lucha, debió contenerse
para que no se le cayeran las lágrimas.
Tragó saliva, respiró.
Se quedó sin palabras.
Y volvió a cebarle un mate a su compañero en el más absoluto
silencio.
Hasta que decidió hablar.
—No lo puedo creer, Lopecito —con afecto, le tocó el hom-
bro con su enorme mano, gesto que fue recompensado con una
sonrisa cordial, orgullosa, de una persona que escaló posiciones
de manera sorprendente hasta ubicarse en la cima del poder, ha-
ciéndose un lugar en la historia entre los hombres que de la nada
lo tuvieron todo.
—Sí, fue difícil, pero pude con todos, ¿viste? —con cariño le
dio varios golpecitos en la mano que aún estaba posada sobre su
hombro.
27
El Turco no reparó en el comentario de su compañero, quien
pretendió cargar él solo con los laureles del regreso de Perón a la
Argentina.
Al igual que todos en el Movimiento.
Fueran ortodoxos o revolucionarios.
—No sé qué decir, estoy helado —reconoció paralizado, como
muy pocas veces le sucedió en la vida.
—No digas nada, lo que necesito, Turco, es gente capaz y de
confianza, así que te necesito a vos, y que reúnas a los muchachos, a
los más peronistas, que los voy a necesitar.
—¿Para qué? —el Turco no salía de su asombro.
—Quiero que me formes otra vez la custodia del General —la
propuesta se representó en el Turco como si a un cristiano le anuncia-
ran la fecha del advenimiento de Cristo a la tierra.
—¡¿Para cuándo?! —y con la pregunta arrojó el cuerpo hacia
atrás, intentó pensar rápido, muy rápido, pero no se le ocurrió nada.
Volver: Perón a la Argentina y el Turco al trabajo en el que casi
dejó la vida.
Con gusto.
—No te puedo decir la fecha exacta, pero necesito los nombres
listos antes de irme del país, en cuarenta y ocho horas.
—Pero… —el Turco dudó, buscó las palabras adecuadas—. Hace
años que viene amagando con volver, y nada, seguimos esperando.
—Turco, esta vez es en serio, ya está todo arreglado con los
milicos —en ese momento, en esa casa de Floresta, con su amigo
cebándole un mate, su mirada hubiera podido traspasar una pared y
es por ello que transmitía seguridad.
El Turco guardó silencio, respiró profundo y antes de hablar
pasó su enorme mano por su cabeza calva con el gesto de arreglarse
los cabellos que no tenía.
Y cerró los ojos.
Respiró profundo reprochando a su mala suerte.
—Lopecito, mirá, yo no puedo, ves como estoy, cuando me
mejore te aviso, ahora no puedo hacer nada —volvió a insistir en
su impedimento físico y, mientras explicaba su situación, se levantó
28
la camiseta para exhibirle a su compañero la venda que le cubría la
herida en el abdomen.
—Qué lástima, che… —movió su cabeza varias veces en forma
negativa. A simple vista se lo notaba muy desilusionado.
—Sí, tengo para un mes al menos, no puedo hacer fuerza ni nada.
Lopecito sentía mucho no poder contar con su compañero, pero
aceptó sin más la negativa y continuaron hablando, poniéndose al
día, y el Turco no pudo evitar sacar el tema de los rumores que llega-
ban a la Argentina desde Madrid, después de que al general Perón le
hubieran devuelto el cadáver de su mujer Eva.
Y su compañero se defendió.
—Vos me conocés, Turco, de toda la vida, casi que creci-
mos juntos, sabés de dónde vengo, que tengo mi fuerza espiritual,
pero no soy pelotudo, lo del cadáver de Evita es todo cuento, son
rumores de los bichos rojos para desvalorizar al General y copar
el Movimiento —se detuvo, pensó, y agregó—: y también para
pegarme a mí.
A Lopecito le encantaba ponerse a la altura del general Perón.
—Sí, pero viste cómo es esto, todo el mundo que viene de allá
dice lo mismo —después del comentario esperó la respuesta de su
compañero tomando un mate.
—¿Quién lo dice, Turco? —preguntó sin esperar una respuesta
y manteniendo su sonrisa habitual—. Es el pelotudo de Paladino, está
caliente porque el General le dio una patada en el culo de Puerta de
Hierro, no lo recibe más, yo no tengo nada que ver, se le está yendo
la revista a la mierda y me echa la culpa a mí, vos viste como son…
Jorge Daniel Paladino.
Uno de los tantos delegados de Perón.
En sus bolsillos, de contrabando, hacía llegar a la Argentina car-
tas y grabaciones con indicaciones a la resistencia.
También era director de una revista de ascendencia peronista.
Y Lopecito recelaba de él, porque estaba muy cerca de Perón.
—Está bien, yo te digo lo que llega acá, mirá, hasta me cuesta
decirlo —el Turco sintió un escalofrío al tener que repetir lo que ha-
bía escuchado—. Pero andan diciendo que hacés cosas con el cuerpo
29
de Evita, que se yo —levantó los hombros como queriendo deslindar
responsabilidades de los rumores.
—Es todo un invento para denigrar la figura de la señora, nece-
sitan empequeñecerla, no quieren que resalte su genio para atraer a
Perón a sus intereses, pero Perón es Perón y no va a caer en ese juego,
y por más que les pese, la señora tiene vuelo propio.
La señora.
María Estela Martínez de Perón, o Isabel.
Una actriz, según sus palabras; una copera, según sus detracto-
res, que había conocido a Perón en su exilio hacia fines de la década
del cincuenta, y nunca se despegó de su lado.
—Sí, está bien, puede ser —aceptó las palabras de su compañe-
ro y le cebó otro mate.
—Lo es, Turco, Isabel está marcada por el destino, ella va a es-
tar a la altura de Evita, vas a ver cuando la conozcas, te vas a quedar
con la boca abierta.
—Bueno, está bien, espero que así sea —se rindió, más por can-
sancio que convencimiento, porque cuando de insistir se trataba su
compañero era un especialista.
Y siempre salía victorioso.
La conversación fue derivando de la política a los recuerdos en
común, hasta que Lopecito, al ver el reloj colgado en la pared, pare-
ció exaltarse y se puso de pie.
—Uuuh, Turco, es tardísimo, tengo un montón de cosas pen-
dientes pero quedate tranquilo que algo vamos a hacer, andá juntando
gente y vení a verme cuando te recuperes.
—¿A dónde, Lopecito? ¿A dónde te voy a ir a ver? —preguntó
siguiendo a su compañero en la acción, no sin cierta sorpresa, porque
lo último que sabía de él era que estaba viviendo con el general Perón
en Madrid.
—Vos quedate tranquilo, ya vas a saber a dónde, ahora me ten-
go que ir —sin más explicaciones, fue dirigiéndose hacia la salida.
—Está bien, andá, andá —resignado el Turco, lo acompañó a
la puerta.
—¿Tu señora? ¿Tus hijas?
30
En el pasillo, respondió a las típicas preguntas sobre su familia y,
después de contestarlas y antes de abrir la puerta, se volvieron a abrazar.
—¿Y estos? ¿Quiénes son? —se sorprendió el Turco una vez
que salió a la calle y reparó en dos Renault Torino negros estaciona-
dos con varios hombres jóvenes en su interior.
—Son unos muchachos peronistas, me están acompañando —ex-
plicó Lopecito agradeciendo la acción de uno de esos muchachos que
destacaba por su altura, su nariz rota como un boxeador y su cabello
largo —gracias, Julito— dijo antes de subir al auto. Después de aco-
modarse, y de que Julio cerrara la puerta, volvió a saludar a su compa-
ñero, esta vez con una mano en alto y su media sonrisa característica.
El tal Julito rodeó el Torino y se acomodó en el asiento delante-
ro como acompañante del chofer.
En la tranquilidad del barrio se escuchó el ruido de los motores
y la aceleración.
El Turco se quedó mirando hasta que los autos doblaron en
la esquina de la calle Emilio Lamarca y una vez devuelta, en el
interior de su casa pensó en sus compañeros. Al primero que llamó
fue a su mejor amigo, Isaac Fernández, para comentarle sobre la
sorpresiva visita y para que lo ayudara a ubicar a sus compañeros
más peronistas.
Debían volver a formar la Guardia Peroniana.
No le costó mucho trabajo juntarlos en su casa. Aunque por
teléfono se cuidó de dar detalles o nombres, con las claves predeter-
minadas todos supieron de qué se trataba la reunión y acudieron en
menos de tres horas al barrio de Floresta.
—¿El petiso estuvo acá, Turco? —Fernández, quien fue inte-
grante de la custodia de Eva Perón, y muy cercano a ella, no cabía
en su asombro.
—Sí, Isaac, y dice que Perón vuelve —en su cara se notaba
una completa satisfacción, mientras miraba a sus ocho compañeros
presentes.
—Hijo de puta, ni me llamó —comentó dolido.
—Me dijo que no tenía mucho tiempo, Isaac, quizás no te pudo
ubicar —intentó consolarlo.
31
La reunión se desarrolló, con mate y café de por medio, en tor-
no a la mesa redonda del comedor de la casa del Turco, quien debió
relatar varias veces todos los pormenores de la visita de Lopecito y
de la conversación mantenida.
—¿Y cómo lo viste, Turco? —preguntó Hermida.
—Hecho todo un dandi, de punta en blanco, ni una arruga.
—¿Y qué vamos a hacer, Turco? —habló Martín desde una
punta de la mesa en representación de todos sus compañeros.
—Lo que nos pidan, muchachos, como siempre…
El Turco tenía casi sesenta años, sus compañeros también: hom-
bres con más edad de ser abuelos que de andar sometiendo el físico
a esfuerzos extremos.
Pero si era por el general Perón, nadie lo dudaba.
Ofrendaban la vida.
El último aliento que les quedaba, porque sabían que les tocaría
cumplir un papel importantísimo en la historia argentina.
Lopecito tenía razón. Cuando el Turco tuvo el alta médica, no le
costó trabajo ubicarlo, porque su cara salía a diario en todos los me-
dios de comunicación. Sin embargo, ya era tarde: habían formado la
custodia del general Perón con varios militares a cargo del suboficial
mayor del Ejército Juan Esquer.
—Ya me ganaron de mano, pero quedate tranquilo, Turco, que
algo vamos a hacer —dijo intentando levantarle el ánimo al recono-
cer su cara de amargura cuando se volvieron a ver.
Aunque hubiera sido mejor para él que la historia lo pasara de
largo.

32
Es junio de 1955

El humo de las bombas todavía duele en la Plaza de Mayo.


Y el Turco, ansioso, esperando de pie en posición casi marcial,
repasa mentalmente una y otra vez los acontecimientos de las últimas
horas, con las manos en la espalda y el mentón en alto, delatando
cierto orgullo, o quizá se trata de un gesto desafiante, ya que declinó
la invitación para sentarse.
—Buen día, estoy citado para ver al Subcomisario.
—¿Por qué asunto es? —la secretaria de Zambrino, jefe de la
Custodia del presidente Perón, levanta la cabeza para darle entidad
a la voz que se anunció preguntando por uno de los hombres más
atareados y preocupados de la Argentina.
—No sé, me convocaron, tengo que presentarme con Zambrino
—el Turco no quiere dar demasiadas explicaciones aunque es cons-
ciente de que lo citaron por varias denuncias en su contra.
La más grave: insubordinación.
—¿Su nombre? —después de escuchar el apellido y jerarquía
revisa una lista—. Sí, aquí está, tome asiento por favor.
—No, gracias.
—Bueno, como quiera —la secretaria le restó importancia a la
respetuosa negativa y regresó a su trabajo, tenía mucho acumulado,
no podía detenerse: ese hombre era uno de los tantos que debían pa-
sar por esa oficina ese día y los subsiguientes.
El Turco da unos pasos atrás y se ubica en un rincón para espe-
rar: él es un hombre de acción, y por eso está nervioso, porque en los
próximos minutos su carrera, incluso su libertad, van a depender de
la virtud de sus palabras.
Todavía no se recupera, tiene la sangre caliente y ganas de matar.
33
Todos participaron en la barbarie: de un lado y del otro.
Y la antesala de la oficina del Jefe de la Custodia del Presidente
no dista detener una semejanza con lo que sucede en la Argentina: mu-
cha gente que va y regresa, rostros preocupados de hombres que traen
mensajes, algunas órdenes, las llevan, llegan con noticias y rumores.
Una vez fracasada la intentona revolucionaria de la Armada, se
sucedieron días de cambios extremos en distintos organismos del Es-
tado Nacional.
La estantería del poder comenzó a mover piezas, relevar, susti-
tuir, expulsar a los traidores y premiar a los leales. Aunque luego a
esos leales se los depuso, restituyendo a los que se los hubiera consi-
derado traidores a los puestos que ocupaban anteriormente.
Uno de los tantos cambios sucedió en la Custodia Presidencial:
revisar legajos, papeles, reclamos, cubrir puestos, quitar, poner, su-
plantar, reforzar la seguridad con efectivos leales del Ejército, ubicar
una tanqueta blindaba en los jardines de la Residencia previniendo
cualquier intento de asalto, pese a que, como quedó demostrado en
los alrededores de la Plaza de Mayo, nada parecía suficiente.
Para el Subcomisario Zambrino, perteneciente a la Policía Fe-
deral, y a cargo de la Custodia Presidencial desde que los bombarde-
ros de la Aviación Naval cesaron de exteriorizar sus exigencias con
gritos de pólvora, los días posteriores a los sangrientos acontecimien-
tos que vejaron al país fueron de locura, trabajo sin descanso, desvelo
y preocupación. De alguna manera debía intentar cumplir sin demora
con todas las órdenes y peticiones que se apilaban sobre su escritorio.
Algunas de lo más insólitas.
Otras injustas.
Y eso era lo que intentaba hacer: resolver uno de aquellos tan-
tos reclamos. ¿De qué manera? Lo estaba por ver. No había tenido
tiempo para detenerse demasiado en el asunto que involucró a varios
oficiales y a un Sargento de la Policía Federal, todos pertenecientes a
la Custodia Presidencial.
—Turco, tenés que ir a verlo a Zambrino, dicen que te quieren matar.
Una vez que la barbarie le cedió el paso al duelo, el Turco pre-
tendió volver a la normalidad y regresó a la Residencia Presidencial
34
respetando su horario laboral, pero su compañero de guardia, des-
pués de recibirlo con un mate caliente y felicitarlo por su actuación,
le dio la noticia: lo convocaron a la oficina de Zambrino y era muy
probable que lo sancionasen por su comportamiento, o al menos fue
el rumor que se escuchó entre los oficiales de mayor jerarquía.
—¿Para cuándo? —preguntó el Turco indiferente.
—Ya, andá a ver al oficial, tenés que presentarte, no podés to-
mar el servicio —a su compañero se lo notaba afectado por tener que
darle la amarga noticia, y sentido le palmeó la espalda con la misma
compasión que se le tiene al familiar de un fallecido.
—Que se vayan a la mierda —el Turco volvió a tomar sus efec-
tos personales preparándose para irse del puesto de guardia.
La pretendida revolución no es la francesa y la Argentina está
muy lejos de parecerse a La Claymore, aunque algo hay parecido a
la novela 93: felicitaron al Turco por su actuación, pero al mismo
tiempo le anunciaron su fusilamiento.
Aunque el Turco desconoce por completo la obra de Víctor
Hugo, lo consuela el hecho de que él no provocó la tragedia como el
marinero de La Claymore y, aunque con el debido respeto a la auto-
ridad, no pensaba justificar su accionar, bajar el pecho ni la mirada.
Había actuado por convicción y no pensaba arrepentirse.
Y a Zambrino hace unos pocos minutos su secretaria le anunció
la llegada de la persona requerida.
—Te mando a uno para que lo hagas mierda, encerró a los ofi-
ciales de la Custodia a punta de pistola, no puede quedar así, rompele
el culo, Zambrino.
Presiones.
Y Zambrino hizo citar al Sargento a su despacho para que hi-
ciera el descargo.
Todo estaba en su contra.
Más que nada, el amor propio herido de varios oficiales, en ge-
neral hijos de personas influyentes en el círculo íntimo del Presidente.
Decidido a terminar con el asunto, Zambrino toma el legajo de
servicios de entre los cientos de papeles apilados sobre su escritorio.
Necesita repasar los antecedentes para poder situarse en tiempo y
35
espacio. Murmurando los destinos por los que fuera pasando en su
carrera policial el Sargento señalado comienza a leer:

* Guardián en la Cárcel de Villa Devoto.


* Cuerpo de Guardia de Infantería.
* Custodia Presidencial desde mil novecientos cuarenta
y siete.
* Ninguna sanción ni licencia.

El Sargento pasó por solo tres destinos desde que ingresó a la


Policía. Después de meditar con la mirada perdida, resolvió:
—Hágalo pasar —solicita por el intercomunicador con voz ro-
gatoria a su secretaria.
—Sí, Jefe.
Segundos después del pedido lo sorprende un temblor en la tie-
rra: una enorme sombra ingresa a su oficina haciendo crujir el piso
de parqué perfectamente encerado. Si no hubiera estado atento a la
puerta de entrada, podría haber jurado que un toro embravecido lo
acechaba. Los pasos que escucha aproximarse son sonoramente pro-
fundos, despertando del suelo una explosión seca con cada taconazo.
—Con su permiso, mi Subcomisario.
Zambrino levantó la cabeza para alcanzar la cara de aquel Subofi-
cial de mirada amenazante que acaba de presentarse de manera marcial
sin dejar escapar una palabra de más hasta que su superior, indicándole
una silla con la totalidad de la mano abierta, lo invitó a acomodarse.
—Tome asiento, por favor.
El Subcomisario procura resolver con premura sus dudas anali-
zando la figura que tiene del otro lado del escritorio. Esboza pensa-
mientos fugaces, intimidado por los ojos penetrantes de aquel Tarzán
de ciudad, teniendo en cuenta que no solo aquel Sargento es muy
alto, sino que también es ancho como un ropero y no se despega de
su entrecejo fruncido. Bajo la gorra del uniforme descansa un pelo
bien corto, negro profundo, al igual que sus ojos, con bigotes proli-
jos, nariz enorme, carnosa, torcida y rota; un acertijo al que no se le
adivina ninguna forma.
36
Ese hombre es uno de los tantos problemas que debe resolver en
el día, sin embargo, es el que más curiosidad le causa.
Zambrino espera a que el hombre se acomode sin dejar de ob-
servarlo.
—¿Sabe usted por qué lo convoqué? —preguntó rompiendo el
hielo del silencio y esforzándose por no evidenciar ningún gesto de
enojo o rencor.
—No, mi Subcomisario —responde respetuoso el Turco sin
relajar un músculo de su rostro. Acaso los hechos acontecidos en
los últimos días le habían dejado esa tensión severa que se negaba a
abandonarlo.
¿O era parte de su fisonomía habitual?
—¿De verdad, no sabe? —lo examinó con desconfianza, pero
en el fondo quizá lo divertía que en medio de una revolución ese
hombre jugara al distraído.
—No, mi Subcomisario —en la boca del Turco, un buen ob-
servador, podría haber notado cierto desliz de picardía al responder.
Pero Zambrino no captaba determinados detalles por el cansan-
cio que lo aquejaba, se mordía el labio inferior y asentía con la cabeza
varias veces antes de levantar en el aire un papel en forma de abanico.
—Mire, esta nota que tengo aquí es un pedido de sanción en
su contra, solicitada por tres oficiales: insubordinación, agresión
y mala conducta, además de los tantos llamados que recibí para
que no me olvide de usted. Si les hago caso, se le debe dar la baja
inmediatamente. ¿Entiende a lo que me refiero? —Zambrino, con
un leve movimiento de sus cejas en conjunción con sus ojos, que-
ría dar a entender que deseaba terminar con el juego del disimulo
e ir directo al grano.
Porque es evidente que el Turco tiene una mínima idea de lo
que sucede: su mirada decaída lo delata, aunque elige esperar y úni-
camente se limita a asentir con la cabeza.
El Subcomisario se mantiene tranquilo. No parece enojado, ni
siquiera indignado; se limita a relatar en detalle la causa de la con-
vocatoria y tal vez decorarla con algunos comentarios sobre las pre-
siones recibidas.
37
—No sé qué voy a hacer con usted, Sargento, es muy grave
la acusación —acompaña sus últimas palabras extendiendo la nota
para que el Turco la lea. Aguarda un minuto prudencial en silencio,
siguiendo con atención los ojos lectores de aquel hombre corpulento
al que la silla le aprieta la cadera.
Pensativo, Zambrino, mirando el sol que ingresa por la ventana
de su despacho, cuando lo estima conveniente, comienza a disertar
sobre los trágicos hechos acontecidos en el país unos días atrás.
—Ya nada va a volver a ser igual —se anima a vaticinar—. Algo
se quebró y nunca más se podrá recomponer —arriesga a modo de
lamento reflexivo. Quizá a todos los que pasaron esa mañana por su
oficina les advirtió lo mismo.
Después de varios minutos de palabras apresuradas, y una vez
devuelto a la razón de la reunión, cuando parece tomar consciencia
de que un hombre lo mira con sobriedad al otro lado de su escritorio,
regresa al tema:
—Hay varios oficiales enojados con usted. Solo estos tres fir-
mantes pidieron sanciones de manera escrita, todo lo demás fueron
llamados, y de gente muy importante, cercana al Presidente, y todos
concuerdan en que los apuntó con su pistola y los mantuvo encerra-
dos —con su mano derecha se tapa la boca y levanta las cejas, parece
apenado mientras respira profundo—. Lo peor que encuentro en la
nota es la privación de la libertad, insubordinación, las amenazas y
los insultos. Usted deberá comprender que eso no es un hecho menor
—señala con un leve movimiento en su cabeza.
—No, señor —contesta imperturbable el Turco.
“No señor, no señor”, repite Zambrino para sus adentros, mien-
tras pausa sus movimientos: no sonríe, pero tampoco denota seriedad.
Se lo advierte con una tristeza penetrante, imposible de quitársela de
la retina de sus ojeras cansadas. Parece preocupado, desilusionado,
un semblante difícil de describir. Respira profundo, toma un sorbo de
agua de una copa que reposa a su lado, escucha el sonido del vidrio
de la mesa al apoyar el cristal, mira el reloj y calcula en forma mental
el tiempo que le queda. Tal vez vale la pena perder unos minutos más,
aunque su jornada sea demencial, porque, según le dijeron, lo que
38
había sucedido en el interior de la Casa Rosada con aquel Sargento
era para hacer una novela, y “tenés que escucharlo, es increíble, si no
lo viste no lo creés”.
—Mire, hagamos una cosa, Sargento, cuénteme todo lo sucedi-
do, pero sea breve, por favor, que no tengo mucho tiempo —le orde-
na el Jefe de la Custodia Presidencial al Turco, y este, sin pausa, no
omite ningún detalle del día en el que el cielo de la Ciudad de Buenos
Aires se ensució de cobardía, y de paso hace una revisión de su vida.
Porque todo lo que había hecho confluía en el día en que decidió
jugarse la vida por la seguridad del presidente Juan Domingo Perón.

39
Es 1975

Al Ministro se lo nota preocupado, porque sabe que está per-


diendo poder: desde hace un tiempo siente cómo se escurre de entre
sus dedos y, aunque lo intenta, no puede hacer nada por retenerlo.
Se resiste, no quiere tomar consciencia de que muchas veces cerrar
las manos no es sinónimo de fuerza, sino de impotencia, evidente en la
cada vez mayor cantidad de personas que se atreven a levantarle la voz o
contradecirlo, cuando esas acciones eran impensadas unos meses atrás.
Y necesita pensar bien su estrategia, lo que va a hacer y de qué
manera, porque lo están esperando para comérselo.
El Peronismo no perdona cuando huele sangre.
En las últimas semanas dio manotazos de ahogado, y no dejó de
cometer errores.
—¡¿Es el sobrino del Turco?! ¿Ustedes son pelotudos? ¿Cómo
no me dijeron nada? —entre todas las preocupaciones tuvo una más,
un episodio confuso sucedido con un familiar de uno de sus mejores
amigos de juventud, y que, aunque con diferencias, seguía siendo
una persona cercana a su entorno.
Y que de ninguna manera quiere tenerlo de enemigo, porque lo
conoce.
—No sabíamos, nos enteramos hace unos días —se justifica-
ron sus hombres apretados en su oficina del Ministerio de Bienestar
Social, levantando los hombros, mirándose unos a otros esperan-
do el estallido de furia, pero el Ministro no los oía, pensaba en el
Turco, en las últimas semanas, y le pareció raro que no le hubiera
pedido explicaciones, pero pensándolo bien últimamente lo notaba
distante, e hizo lo que nunca, lo enfrentó con un comentario sobre
el curso del país: “Lopecito, están mal las cosas, la gente la está
40
pasando mal”, le dijo cuándo lo cruzó en el chalet de la Quinta de
Olivos, y el Ministro dejó pasar el comentario, intentó consolarlo,
darle esperanzas: “Turco, quedate tranquilo, estamos trabajando, ya
va a mejorar, vas a ver”.
—Claro, este no me dijo nada porque me jugó por atrás —de
pronto la mirada del Ministro adquirió un brillo maligno y señaló con
furia a sus colaboradores que no entendieron su reflexión.
—¿Y qué hacemos? —Julio, uno de sus hombres de mayor con-
fianza y que nunca hacía nada sin que el Ministro se lo ordenara,
quiso saber qué acción tomar.
Porque él también conocía al Turco.
Y muy bien.
—Quiero que el pibe aprenda, porque tiene que hacer otra cosa
y quiero que la haga bien —el Ministro necesitaba de forma urgente
mandarle una señal a los ortodoxos del Movimiento Justicialista para
volver encarrilarlos.
Pero se seguía equivocando.
—¿Hasta dónde le damos?
—Que aprenda —repitió dictando una sentencia sin saber en
dónde se estaba metiendo.
Pero eso fue unas semanas atrás, ahora está preocupado por un
operativo en marcha que de su resultado depende su supervivencia
e, inmerso en sus pensamientos, se sobresaltó por un hombre que
se dejaba ver en la ventana de la puerta de ingreso a su despacho:
“¿justo ahora? ¿Qué carajo quiere?”, cerró los ojos, suspiró, pensó
en negarse, pero no podía, porque era su amigo. Asiente, lo salu-
da, e inmediatamente se sorprende al reconocer a otra persona que
también se asoma, y se ve obligado a sonreír, hacerles una seña
cordial con la mano, sin levantarse, para que pasen fingiendo que
lo entusiasma la visita inesperada, prerrogativa a la que muy pocas
personas pueden acceder.
Porque sigue siendo una de las personas más importantes de la
Argentina.
O al menos eso cree.
41
Y, a decir verdad, los venía evitando, porque esperaba que lo
fueran a ver en cualquier momento desde que se enteró del problema
con su sobrino.
—Muchachos, ¿cómo están? Siéntense —casi sin respirar
piensa en la mejor manera de sacarse de encima a sus dos ami-
gos, porque lo que más lo preocupa es el operativo de castigo
que llevan adelante sus hombres y el escándalo que se formó con
la denuncia realizada por un ignoto coronel del Regimiento de
Granaderos a Caballo—. Turco, me enteré recién, y te debo una
explicación, imaginate, yo no sabía…
—Este vino a matarte —seco lo interrumpe Isaac Fernández
después de sentarse mirando de reojo al Turco con cara de entierro.
No le gusta la situación: Fernández se encuentra entre medio de
una disputa de sus dos mejores amigos, y aunque está muy seguro del
partido que va a tomar, no por eso deja de dolerle.
El Turco también se sienta, no se mueve, y está muy serio: pa-
rece nervioso, molesto, un poco tenso.
—Daaaale, Gallego, no me hagas bromas, vos sabes que me
quieren matar enserio, y justo hoy no estoy para bromas… —El Mi-
nistro se toma la advertencia como un chiste.
Pero no sonríe.
—No es broma, me propusieron matarte, y yo acepté —el Turco
interviene y le explica a medias su situación.
Y el Ministro abre la boca, retiene el aire y mira a Fernández
reemplazando sus ojos por dos signos de pregunta.
—¿Cómo? —levanta los hombros y hace una mueca parecida a
una sonrisa; está descolocado, solo, y a ninguno de sus custodios se
le ocurre mirar hacia el interior de la oficina.
—Sí, Petiso, si no te vas, el Turco te va a matar —Fernández
inclinó la cabeza, apoyó su mano derecha abierta sobre el escritorio
y le devolvió la mirada firme, tan firme que el Ministro se asustó.
—¿Irme? —duda, no entiende, nunca nadie se había atrevido a
tanto y de tan cerca—. ¿Qué me vaya? ¿A dónde?
—Sí, que te rajes, adonde quieras —agrega Fernández—. Apro-
vechá ahora que esto se va a poner cada vez más jodido.
42
—¿Jodido? —pregunta intentando ganar tiempo siempre con la
esperanza puesta en sus custodios.
—¿No ves lo que está pasando en el país? —Fernández comien-
za a confirmar su sospecha: su amigo no está ubicado en tiempo y
espacio—. ¿Las protestas en la Plaza de Mayo? ¿La economía? ¿En
dónde vivís?
El Ministro no parece reparar en las explicaciones de Fernández
y, como siempre, se refugia en su realidad paralela, cambia el ángulo
de visión, se concentra en su problema más inmediato y mueve la
cabeza hacia el lado que más le interesa.
—¿Es por lo de tu sobrino, Turco? No sabía nada, te lo juro,
me hubieras venido a hablar antes y lo solucionábamos, dejame que
te explique, fue un error, no tenía idea. —Mientras habla, y utiliza
todo el poder de convencimiento que cree tener, piensa en cómo sa-
lir del aprieto: él nunca fue un hombre de llevar armas, al Turco es
imposible pelearle mano a mano, y los hombres de su custodia están
pelotudeando, ya que su oficina es inexpugnable. La única manera de
ingresar es que ellos autoricen la visita.
Y lo hicieron.
Los hombres de su custodia, después de abrazar a Fernández y al
Turco, y de que el Ministro con un movimiento de su mano los auto-
rizara a ingresar, se relajaron: charlan, fuman y ríen despreocupados.
Los dos son viejos conocidos y de extrema confianza de todos.
¿Cómo iban a estar en alerta?
Sin embargo, si es verdad lo que Isaac Fernández le asegura, su
vida corre peligro.
—Ese es otro tema —levanta la mano como restándole impor-
tancia—. Lo va solucionar solito, ya está grande. —El Turco, cuan-
do se pone serio, es temible: sus cejas presionadas sobre su enorme
nariz, varias veces rota, y los ojos profundos, en conjunto, son una
visión que anuncian la muerte.
Y a él lo mandaron a matar.
El Ministro le cree.
Y tiene miedo.
43
—Turco, yo no sabía, si no, imaginate, te juro que no sabía,
pero ya está, lo solucioné —el Ministro miente, vuelve a jurar en
vano, abre los brazos y sonríe intentando alcanzar su brillo de antaño.
Ese gesto que le viene siendo de gran utilidad desde hace más
de una década: cuando conoció a María Estela Martínez de Perón, y
ella lo metió en medio de su matrimonio en Puerta de Hierro, en la
ya mítica Quinta 17 de octubre.
Pero al parecer está perdiendo el poder.
Su problema es que se cree más inteligente que el resto de los
mortales y le gusta armar estrategias como si los hombres fueran
piezas de ajedrez.
Aunque él jugara muy mal, pero nunca se lo confesó a nadie.
Quería que lo vieran como un experto estratega.
—No, no lo solucionaste, lo fueron a apretar —el Turco levanta
el dedo y lo señala en tono amenazante.
—¿Sí? —pregunta fingiendo sorpresa sin esperar una respues-
ta—. No, Turco, no le des importancia, yo le voy a hablar de nuevo,
quedate tranquilo.
—No te hagas el boludo, Lopecito, si nadie de los tuyos hace
nada sin que vos lo sepas —al Turco es muy raro escucharlo decir
malas palabras: si lo hace significa que algo grave está ocurriendo
que lo hace perder la línea.
—Turco, yo lo arreglo, quedate tranquilo, somos amigos, che,
no hace falta todo esto —si su amigo vino por eso solo, lo puede so-
lucionar fácil, piensa el Ministro, nada más debe convencer al Turco
sobre su inocencia y esperar a que termine el día.
Y se tiene fe porque es muy bueno fingiendo, pero se le está
acabando el crédito.
—No tiene arreglo —señala el Turco con el desafío asomando
por sus ojos de piedra.
—¿Lo de tu sobrino? —Y el Ministro finge sorpresa, porque
sabe lo que está a punto de suceder, pero no esperaba que el Turco se
enterara tan rápido.
¿Pudo haber salido algo mal?
¿Lo mataron a plena luz del día?
44
¿Pueden ser tan boludos estos tipos?, piensa en sus muchachos
y en el trabajo que les había encomendado.
Al Ministro le cuesta concentrarse. Sobre sus hombros se balan-
cea la cordura de la Presidenta y con ella el futuro del país, y sus dos
amigos, sin al parecer saber nada de lo que se está jugando en esas
horas, son una amenaza para sus planes.
—No, quedate tranquilo, no vine por eso, él es grande, se puede
defender solo. —Y vuelve a salir del tema de su sobrino, al que el
Ministro quiere volver una y otra vez.
—Turco… —abre los brazos, las manos, levanta los hombros,
no puede creer lo que escucha porque piensa en el operativo que
tiene que salir a la perfección—. Son compañeros, tenemos que estar
unidos, son tiempos difíciles para el Peronismo —el Ministro, como
último recurso, apela al sentimentalismo de su amigo.
—Sí, compañeros las pelotas, Petiso, además si no te mato yo,
te matan por otro lado, esto no da para más, el país se está yendo a
la mierda —el Turco, después de hablar, siente que se relaja, porque
dijo algo que tenía atragantado hacía varios meses.
—Matarme, matarme, déjense de embromar, muchachos—el
Ministro intenta minimizar la amenaza y cambia el ángulo de visión,
pero no recibe la ayuda esperada.
—Bueno —es lo único que escucha decir a Isaac Fernández y
vuelve la mirada.
—Turco, ya lo vamos a solucionar, a vos te llenaron la cabeza,
dejame que yo me preocupe por el país, yo estoy preparado —el
Ministro, desesperado, intenta descalificar la opinión de su amigo y
tiene tanto miedo que se olvida del operativo en marcha.
—No, quedate tranquilo —el Turco es firme, no quiere dejar
lugar a ninguna duda—. A mí nadie me llenó la cabeza.
—Bueno, ¿qué querés que haga? Hacé lo que viniste a hacer y
listo —juega la carta del resignado.
El Ministro muestra su nuca como si se la presentara al ver-
dugo: si hay algo de lo que está seguro es de que el Turco no es un
asesino, y mucho menos Isaac Fernández.
Uno de sus mejores amigos.
Pero nunca se sabe lo que el destino depara.
Y el Ministro es un hombre que le debe demasiado al destino.
45
Es 1933

El mundo está cambiando.


Y el Turco tiene dieciséis años y está lejos de su casa.
A causa del fallecimiento de su padre, la falta de empleo y su
sed de aventuras, decide viajar en tren a la provincia de Mendoza, sin
nada más que su pequeño bolso marinero, para conocer a su abuela,
pese a los ruegos desesperados de su madre, “es peligroso”, “la abue-
la está grande”, “no tenemos dinero”, “te puede pasar algo”, “¿y qué
hago yo si a vos te pasa algo?”
—Pero quiero ir —se empeñaba en defender su deseo y al mis-
mo tiempo en no contrariar a su madre ni que su terquedad pasara por
una falta de respeto, mientras conversaban alumbrados por algunas
velas en la cocina de su casa de la calle Vírgenes 3528, en Floresta,
un barrio humilde de gente trabajadora, calles de tierra, casas bajas
de mucho terreno y poca construcción, con amplios jardines al frente
y la amenazante cercanía del arroyo Maldonado y sus puentes de
madera para cruzar al otro lado de la ciudad.
—Me quedo sola, ¿qué va a ser de mí? Primero tu padre, des-
pués vos —con los ojos cerca del anegamiento por la amenaza la-
tente de sus lágrimas, no puede evitar recordar el fallecimiento de
su marido y reconocerlo en su hijo, tan decidido, obstinado, y con
ansias de ganarse la vida a fuerza de derribar cualquier obstáculo.
Y mientras intenta hacerlo desistir, recuerda el debate que
se suscitó con su esposo por la elección del nombre: ella quería
Carlos, él José, y en los papeles triunfó el mando paterno, lo ano-
tó como José Carlos, pero la victoria con el tiempo se la llevó la
mujer, porque todo el mundo lo conoce como Carlitos, olvidando
su primer nombre.

46
¿Y por qué no lo dejaba ir? Porque su casa se quedaba sin hom-
bres y sin un sostén, ya que siempre, desde que enviudó, su hijo, con
tan solo ocho años, colaboró con lo que podía ganar: en cuarto grado
consiguió su primer trabajo leyéndole el diario a un ciego, y pasó por
una herrería, juntar ranas bajo los puentes del Maldonado, una car-
pintería y una fábrica de zapatos en la calle Orán y el arroyo.
—Mami, acá no hay trabajo, allá están los tíos, puedo conseguir
algo y mandarle plata —pese a la excusa del trabajo, lo que quiere el
Turco es conocer al resto de su familia: sus padres de muy jóvenes
emigraron de Mendoza a la Capital Federal dejando todo atrás.
—¿Y con qué vas a viajar, Carlitos? —lo toma de las manos,
casi que se arrodilla como si estuviera rezando.
—Quédese tranquila mami, mis amigos me prestan para el pa-
saje —miente, porque nadie le iba a prestar dinero y aun así tenía
pensado viajar de polizón.
—¡Ay, hijo! —se retuerce el delantal, se seca las lágrimas, le
acaricia la cabeza, pero no, no encuentra forma de hacerlo cambiar
de opinión, porque está decidido, y si una característica debe resaltar
de su hijo es que, desde pequeño, cuando decidía algo no se detenía
hasta conseguirlo.
Y después de un viaje cargado de tensión, cruzando la Pampa Ar-
gentina escondiéndose de los inspectores, preocupado en que no lo des-
cubrieran y lo bajaran en medio del camino, llegó a la Ciudad de Men-
doza: unos muchachos que conoció en el tren, y lo escondieron en los
momentos más difíciles del trayecto, se apiadaron de su desconcierto.
—¿Qué vas a hacer ahora, pibe? —en el andén, mientras cami-
nan hacia la salida, lo escoltan haciéndole algunas preguntas: esos
muchachos, en una estación perdida en el mapa, aprovechando la
detención del tren, entre todos juntaron dinero y le compraron un pa-
saje para que viajara tranquilo y dejara de temerle a los inspectores.
—Tengo que ir a la casa de mi abuela. ¿Saben cómo se llega?
—después de sacar un papel del bolsillo de su pantalón leyó una
dirección.
—Quedáte tranquilo, me viene a buscar mi papá, le voy a pedir
que te lleve.
47
Y así sucede: los amigos que se hizo en el viaje son universitarios
que vuelven a su provincia para descansar. Gracias a esa relación fugaz,
el Turco puede subirse por primera vez a un auto. En el viaje desde la
Estación se pierde entre caminos de tierra, las acequias, los viñedos, la
Cordillera de los Andes con sus nieves eternas, las galerías que forman
los árboles gigantes y las constantes alusiones al General San Martín.
—Bueno, pibe, tiene que ser esa —un dedo índice le señala una
casa muy humilde.
—Sí, gracias señor —baja, lo saludan, escucha la bocina, la
marcha del auto, y queda solo con su bolso marinero al hombro pen-
sando en lo que le va a decir a su abuela.
Sin una decisión en concreto, lee una y otra vez un papel arrugado
que lleva en su mano hasta que se decide y aplaude varias veces para
saltear la distancia entre la verja con alambre y la puerta de la casa. Es-
pera con impaciencia. Pasados unos minutos una señora mayor, muy
encorvada y con la cara arrugadísima lo recibe sin decidirse a salir.
—¿Sí, joven? ¿En qué puedo ayudarlo?
—¿Abuela? Soy yo… —El Turco sonríe, está contento.
—¡Ay, Carlitos! —A la abuela se le llenan los ojos de lágri-
mas—. ¿Cómo viniste solo? —emocionada, y mientras abre la puerta
en su totalidad, formula la pregunta que significan las primeras pala-
bras que la abuela le dice a su nieto en su vida.
Porque nunca se habían visto ni hablado.
Toda la comunicación que siempre tuvieron fue por carta.
Y por tres meses pasan horas de besos, abrazos e infinidad de
anécdotas, interrumpidas por la muerte de su abuela a los 92 años:
el Turco, feliz por haberla conocido, y al mismo tiempo triste por
el poco tiempo que tuvo para estar a su lado, tiene que recurrir a un
hermano de su padre que es dueño de un café y casa de comidas en la
calle Ituzaingó, en el centro de la Ciudad de Mendoza.
El Turco, de a poco, deja atrás la muerte de su abuela, porque
tiene trabajo, le puede enviar dinero a su madre y vive como si fuera
un adulto.
Su trabajo en el café comienza a las diez de la mañana; llega,
limpia todo lo que queda de la noche anterior para después colaborar
48
con los encargos. Al mediodía reparte las viandas entre las casas de
los alrededores, que en su mayoría las ocupan mujeres que ofrecen
sus virtudes a cambio de una recompensa dineraria.
Los hombres que acuden al café son los dueños de los prostíbu-
los de la zona y algunos de los políticos más importantes del lugar,
junto a sus custodios. A simple vista el Turco nota las armas que
llevan en el cinturón, sean revólveres o facones bien afilados, listos
para solucionar cualquier discusión.
Y, pese a que se mantiene ajeno a todo lo que sucede alrededor, una
mañana cuando llega al café se da cuenta de que la vida puede cambiar
por obra de una mala decisión sin que pueda hacer algo para remediarlo.
Hace unos cinco meses que se fue de su casa y lo que ve, lo introduce
de un cachetazo en la realidad de un país que no deja de caer al abismo.
La noche anterior fue especial. Como era habitual, el alcohol des-
aparecía con una velocidad sorprendente de las botellas de caña, los
pedidos de otra ronda eran las palabras más oídas, mientras los parro-
quianos conversaban y reían provocando un bullicio extremo. El Turco
se mantenía ocupado atendiendo las mesas, aunque no pudo evitar dis-
traerse cuando hizo su entrada triunfal un caudillo muy importante del
Partido Conservador, con su barriga prominente, sus anteojos, oscuros
aunque el sol fuera un recuerdo en los destellos detrás de la cordillera,
cabello engominado y su camisa negra cerrada hasta el cuello.

—¡Carlitos! Seguí en lo tuyo —le llamó la atención su tío pre-


ocupado cuando notó su mirada indiscreta.
—Ah, sí, sí —volvió a su realidad de camarero, sin dejar de
mirar a ese hombre al que todos reverenciaban.
En la Provincia de Mendoza se acercaban las elecciones para
gobernador, y la fórmula que buscaban imponer los conservadores
era la de Cano-Vera.
Varios seguidores le abrían el paso al caudillo mientras lo
aclamaban y algunos le palmeaban la espalda o le pedían algún
favor a la distancia, y él, orgulloso de la admiración que despertaba
en la gente, aunque solo fuera por el poder que ostentaba, caminaba
inflando el pecho.
49
El Turco lo recibió para ubicarlo en la mesa que siempre tenía
reservada: uno de sus custodios, el más corpulento, gritó antes de
acomodarse:
—¡Joven, sirva a todos una copa! —con su dedo índice realizó
un círculo imaginario en el aire abarcando la totalidad del café. El
Turco, respetuoso, bajó la cabeza y se encaminó a cumplir con la or-
den. Cuando finalizó con todos los parroquianos, el mismo custodio
elevó la voz ofrendando la copa al aire.
—¡Viva el Partido Conservador! ¡Viva Cano-Vera! —y con un
gesto de la cabeza y los ojos le indicaba al Turco que no detuviera el
llenado de copas. Nadie debía tenerla vacía.
Sin embargo, en una acción que provocó un silencio generaliza-
do, aunque el efecto duró unos pocos segundos, de un rincón oculto
del bar un hombre muy perjudicado por el exceso de alcohol, des-
pués de un esfuerzo sobrehumano para ponerse de pie, respondió
amenazante:
—¿Qué Partido Conservador? ¡Viva la Unión Cívica Radical, ca-
rajo! —automáticamente todos giraron la cabeza para buscar la voz dís-
cola que azotó aquel recinto repleto de adictos al Partido Conservador.
La sorpresa fue total.
El aire se cortaba con el filo de un facón.
¿Sería una broma?
No, no lo era, porque quién gritó reía levantando su copa, mi-
rando a sus compañeros de mesa. Sin embargo, una vez recuperados
de la sorpresa, las armas de los conservadores brillaron amenazantes.
—¿Qué mierda dice este? ¡Viva los Conservadores, carajo!
Si bien dos hombres acompañaban al suicida del Partido Radi-
cal, los conservadores eran multitud, y en su mayoría se abalanzaron
para arreglar el asunto con el filo de los cuchillos.
Por suerte, la pelea se evitó por un gesto del caudillo: con movi-
mientos magnánimos se levantó de su silla para restarle importancia
al asunto.
—Déjenlos que están curaos —señaló en alusión al estado de
ebriedad evidente de los radicales, ubicándose entre medio de ambos
bandos.
50
Gracias a esas palabras una muralla se levantó y todos siguieron
bebiendo: nada sucedió más allá de algunas miradas provocativas
y susurros de “lo arreglamos después, ya van a ver, borrachos de
mierda”.
El Turco, mientras intentaba disimular su temor, no pudo evitar
recordar el cántico que le enseñaba cuando era niño el representante
político más importante del barrio de Floresta, Vicente Padula, antes
de regalarle algunos dulces:

Adelante la vanguardia,
adelante sin cesar,
viva Hipólito Irigoyen,
y el Partido Radical.

Pero aquel cantito era inocente, en ese bar de la calle Ituzaingó,


esa noche, en la Ciudad de Mendoza, ese grito pudo haberles costado
muy caro a los tres hombres.
Todavía la noche no había terminado.
Finalizada la velada en apariencia todos los clientes se fueron
sin problemas: las puertas se cerraron y las luces apagadas escondie-
ron las disputas.
En la mañana el Turco llega al bar para comenzar con su rutina
diaria, saluda, pero su tío no sonríe como siempre.
Algo sucede. Lo nota pensativo detrás de la barra.
El Turco no tiene que esperar mucho para averiguar las causas
de su amargura.
—Carlitos, ¿te acordás de los muchachos que anoche vivaron al
Partido Radical?
—Sí, tío.
—Bueno, andá a mirarlos, están tirados en la acequia.
Obediente, y con cierta curiosidad, va a mirar, y lo que ve le sirve
para comenzar a hacerse una idea de la brutalidad de la política argentina.
Es muy fácil matar y que todo se olvide.
No tiene mayores inconvenientes en encontrar el lugar exacto
del incidente, porque hay algunos policías junto con otros curiosos
51
que se asoman y en voz baja hacen comentarios sobre tres cuerpos
apuñalados que en su rigor mortis parecen sorprendidos: la sangre
está seca pero bien marcado en sus ropas se puede distinguir el lugar
por donde ingresaron las puntas de los facones.
Varias veces.
Para que todos lo vieran y nadie olvidara la lección.
A las pocas horas un camión llega para retirar a los cuerpos.
Después de levantarlos no se vuelve a mencionar el tema ni en el café
de su tío ni en el barrio.
Cosas de la política.
Aquellos fueron sus primeros muertos.
De tantos que va a ver.

52
Es 1969

Augusto Timoteo Vandor, o como lo llaman algunos, el Lobo o


la Sombra, piensa que se encuentra seguro.
Porque está encerrado en su oficina.
Y fuma, fuma mucho, tanto que el cenicero desborda de colillas
de cigarrillos.
De los negros marca Particulares.
Absorto, y paralizado por sus preocupaciones, desde que llegó
temprano en la mañana permanece sentado en su escritorio, observa-
do a su espalda por un cuadro de Evita.
Y también el de Perón: el mismo que lo condenó a muerte.
Y piensa en los dos encuentros que tuvo con el General en Es-
paña y tiene miedo, porque se acuerda de lo que le dijo el líder de
todos los trabajadores con el enojo marcado en la comisura de su
boca gastada que acumulaba saliva de odio e impotencia.
—A usted lo matan —le aseguró con el tono de voz pastoso que
adquirió en los años de exilio, mientras encendía otro cigarrillo—.
Se ha metido en un lio —agregó como si fuera un mero observador
de la realidad política argentina y no quien, por medio de directivas,
hubiera sellado su destino unos meses antes de los encuentros que
tuvieran en Madrid e Irún:

“El verdadero enemigo es Vandor. Hay que darle con todo y a la


cabeza.
Sin tregua ni cuartel. En política no se puede herir. Hay que matar”.

Sin embargo, Vandor, en su oficina de la sede de la Unión Obre-


ra Metalúrgica de la calle La Rioja, está seguro, siempre y cuando
se mantenga encerrado, porque la única manera que tienen sus ene-
53
migos de cumplir con las órdenes del General Perón es en el mundo
exterior. Una vez que llega y cierra la puerta blindada, ya es infran-
queable y solo se abre desde adentro.
Y piensa.
Acaba su cigarrillo.
Enciende otro.
Sigue pensando, no encuentra la solución. Debe reconfigurar su
estrategia y escapar de la sentencia a muerte sabiendo que no existe
tribunal de apelaciones, porque la única palabra autorizada es la del
general Perón.
Y sus decisiones son hechos consumados.
Sabe que, si quiere sobrevivir en política, y en la vida, tiene que
volver a acercarse a Perón, aunque el General le hubiera asegurado
que ya era tarde porque a sus seguidores les recomendó cortarle la
cabeza a la víbora, y la víbora es él.
Augusto Timoteo Vandor.
Que se siente seguro en su oficina, hasta que sale al mundo hos-
til. Y en algún momento debe salir, como entró, mostrarse, porque
los sindicatos le responden, todavía tiene posibilidades de utilizar ese
poder para inclinar la balanza y negociar con Perón.
Piensa.
Todavía respira.
Fuma.
Y mientras lo hace escucha ruidos en los pasillos del edificio:
“¿qué carajo pasa?”, se pregunta sabiendo que si no abre la puerta
está seguro en su mundo, en un mundo que no va a poder ser.
Cauteloso, se levanta de la silla, rodea el escritorio, se dirige a la
puerta con un sentimiento de curiosidad cercano al suicidio. Necesita
saber qué sucede en el exterior, y tiene la ventaja de que puede mirar
sin abrir la puerta porque tiene una mirilla que le permite ver un pa-
norama bastante amplio del pasillo.
Mira.
Y se tranquiliza con lo que ve.
—¿Flaquito? —pregunta extrañado, sin esperar a que le respon-
dan, y al parecer tiene la intención de abrir la puerta.
54
Es 1935

El Turco regresa de su aventura mendocina a la Capital Federal


de la misma manera como se fue: de polizón en el techo de un tren
de carga y sin dinero.
Y toma como un guiño de la suerte haber salido sorteado para
realizar el Servicio Militar Obligatorio. Por un año no va a tener que
preocuparse por la vivienda ni por la comida.
En el Ejército, según le aseguraron, aprenderá algún oficio.
Se presenta en Campo de Mayo y es uno más de entre cientos de
jóvenes con los mismos rostros interrogativos: hombro con hombro es-
cuchan los primeros gritos marciales, unos con miedo, otros con timidez.
En la formación, mientras esperan instrucciones de sus nuevos
jefes, algunos se animan a hablar. Lo único que los une es la proxi-
midad. No se puede elegir a quien dirigirse.
—¿Cómo te llamás? —para matar el aburrimiento, el Turco le
pregunta casi haciendo mímica a quien tiene a su derecha, un mucha-
cho flaquito al que le saca una cabeza de altura.
—Isaac, Isaac Fernández, soy de Floresta —respetando la posi-
ción de firme, contesta con una voz aflautada y sin mirarlo.
—¿En qué calle? ¡Yo también soy de Floresta! —la casualidad,
entre miles de personas, los encuentra para que comiencen una amistad.
Quizá de otro modo igual hubiera sucedido.
O no.
Nadie puede saberlo.
Los caminos corren, los ríos tienen sus cauces, y las causas de-
rivan en el mar: el Turco fue destinado a la Escuela de Comunica-
ciones de Campo de Mayo en el Batallón a cargo del mayor Julio
Argentino Lagos. El jefe militar, en un principio, contagió con sus

55
arengas patrióticas a la mayoría de los jóvenes soldados, luego, con
el tiempo, la vida y las elecciones de cada uno, los iba a enfrentar.
Julio Argentino Lagos.
Miembro fundador del Grupo de Oficiales Unidos (gou).
En principio, muy unido a otro camarada de nombre Juan Do-
mingo que destacaba del resto por su gran oratoria.
La reencarnación de Demóstenes, según sus compañeros.
El Turco, al parecer, nació para la vida castrense, aunque no
todo es color de rosa en el Servicio Militar. Así como ciertos jefes
simpatizan con los soldados, otros piensan que deben domarlos, ha-
cerles sentir el máximo rigor y tensar el carácter con malos tratos.
Uno de los cultores de aquella doctrina es el Capitán Picciochi:
este rígido oficial, de tez clara, ojos azules penetrantes, porte prusiano,
flaco y muy petiso, tiene por costumbre pegarle a los soldados con una
fusta ante el más mínimo error, como si se tratase de animales salvajes.
Y el soldado que recibe el castigo se cubre temeroso y espera
hasta que se canse de pegarle. Picciochi, al acabar con lo que supone
un escarmiento, se retira con gestos de satisfacción.
Al parecer, es su forma de cumplir con la Patria.
Siempre que el Turco es testigo de alguna golpiza a un compa-
ñero, hierve de rencor esperando que le llegue el turno: hijo de puta,
¿por qué no me pegás a mí?, mueve los labios indignado y cierra los
puños imaginando el momento en que le va a hacer frente al Capitán.
Y ese día tan anhelado llega.
El Regimiento se encuentra de maniobras en Zapala, Provin-
cia de Neuquén. El Turco cumple la función de estafeta, llevando
mensajes entre los distintos puestos de mando, y tiene a su cargo a
dos caballos, que por alguna razón se asustan, no se quedan quietos,
parecen querer escaparse, liberarse del deber, y para dominarlos su-
jeta las riendas con sus manos hasta el límite del dolor sin lograr su
objetivo, aunque su fuerza es hercúlea. Los animales se encabritan y
relinchan con furia dejándolo en una mala posición.
Pero no se rinde porque sabe que perder le puede costar caro.
No los suelta pese al peligro que su maniobra conlleva para su
físico.
56
Todos se dieron cuenta del problema.
—¡Soldado, sujete esos caballos! —ordena el Cabo López a los
gritos, temeroso de las consecuencias que un descuido pudiera traer-
le con el Capitán Picciochi.
—Lo estoy haciendo, mi Cabo —el Turco, sin poder resolver el
problema, contesta una obviedad.
Y la lucha entre hombre y animal parece una competencia de
fuerza bruta: las manos gigantes del Turco tiran de las riendas tensan-
do sus músculos, como si fueran una escultura de Miguel Ángel, para
intentar dominar a los hermanos de Arión.
La pelea, y la ronda que se forma, disgustan al Capitán, quién
cree que hasta los animales más rudos deben ceder ante su voz de man-
do, y se nota su furia, porque, aunque no se acerca, mira todo desde
una distancia prudencial acompañado por dos de sus ayudantes.
Y por fin, después de varios minutos de lucha intensa, los caba-
llos son dominados: el Turco sonríe orgulloso, y exhausto los entrega
a sus compañeros.
Los soldados aplauden y gritan, pero el Capitán no parece con-
tento: al parecer apostó por los animales.
—¡Soldado! —grita desencajado—. ¿Cómo se atreve a contes-
tarle de esa forma a un superior? —el Capitán avanza, rodea al Turco,
los soldados dejan un pasillo entre ellos.
¿Es en serio? ¿Lo está juzgando por su contestación al Cabo
López en medio de la lucha? Sí, pero el Turco evita entrar en discu-
siones, se queda quieto, no contesta, y sigue la mano del Capitán, que
toma impulso y lo golpea en el rostro, sin calcular que justamente ese
soldado conscripto que elige como rival no se va a doblegar.
La palma del Capitán rebota contra una roca.
Quizás hasta llegó a dolerle.
Y el silencio de todos los presentes se mezcla con el viento
patagónico.
Aquella vez fue distinta que las demás.
Porque el Turco no se cubre ni evidencia ningún gesto de temor, sino
que sus ojos estallan en furia cuando infla el pecho para ponerse en posi-
ción más firme de la que estaba, y el Capitán se siente desconcertado.
57
—Cabo López, anote el nombre de este soldado —ordena se-
ñalando a varios lugares a la vez—. Cuando lleguemos al cuartel
quedará arrestado. —Y al finalizar sus palabras sin más el Capitán
gira sobre sus talones y desaparece indignado.
El Turco no cambia su postura desafiante hasta perderlo de vista.
Y las maniobras en Zapala concluyen sin mayores inconvenien-
tes, los hombres del Regimiento regresan a sus cuarteles y el Turco
espera la baja, aunque calcula que por la sanción que el Capitán pro-
metió se va a demorar mucho su vuelta a la vida civil.
Sin embargo, a todos los oficiales, suboficiales y soldados de
la Escuela de Comunicaciones que están al tanto de lo sucedido en
Zapala les llaman la atención tres hechos: el Capitán Picciochi no
vuelve a levantarle la mano a ningún hombre a su cargo, la sanción
prometida al Turco nunca llega, y es él quien obtiene la primera baja.
En la despedida, el Capitán junta a todos los conscriptos en el
patio de maniobras del Cuartel, e improvisa un discurso que al Turco
le va a marcar toda la vida:
—Bueno…, soldados…, han cumplido con la Patria. El período
de instrucción fue satisfactorio y ha llegado a su fin. Les deseo buena
suerte, sé que a veces les tuve que dar con el rebenque, pero reconoz-
co que hay hombres a los que no se les puede pegar.
Después de saludar con un apretón de manos uno a uno, ese
Capitán de aspecto prusiano desaparece, dejando en libertad a los
jóvenes que regresan a la vida civil.
¿Para hacer qué?

58
Es 1971

Y Ariel es peronista.
Porque es joven.
Tiene diecinueve, veinte o veintiún años.
Y la juventud en su mayoría es peronista.
Sin embargo no recibió la ideología por su fecha de nacimiento
sino por herencia familiar, porque sus padres, que vivían en una pen-
sión cuando se casaron, tuvieron su primera casa en el barrio Saave-
dra gracias a Perón y a Evita, le consiguieron trabajo a su mamá en
la escuela del barrio para que pudieran pagar las cuotas del préstamo,
y tan peronistas eran que su madrina fue María Rosa Calviño de Gó-
mez, la primera senadora por la Capital Federal, y su mamá tanto se
comprometió con la causa, que fue secretaria de la Fundación Eva
Perón, y su tío, policía, integró la custodia de Perón hasta su caída en
el 55 y, es más, hasta su juguete favorito de la infancia se lo debe a
un regalo del general Perón.
Pero una vez que la Revolución Libertadora se adueñó del país,
debieron dejar el barrio y mudarse a Avellaneda porque los militares
y sus amigos decidieron quedarse con las mejores casas del barrio.
¿Cómo no ser peronista?
Y, al igual que todos los argentinos en 1971, espera el regreso
de Perón.
Unos con esperanza, otros con rencor.
Ariel, a pesar de la historia familiar, no conoció otra cosa más
que la proscripción, los gobiernos militares, los radicales en acuerdo
con las Fuerzas Armadas, la figura de Perón, sin poder nombrarlo, la
leyenda de Evita y su cadáver momificado enterrado en algún lugar
del mundo, y pese a todo no salió revolucionario, sino Policía Fede-

59
ral, y siendo como es, un peronista convencido, le toca defender al
Régimen que detesta al peronismo encarnado en los herederos del
Golpe de Estado de 1955.
Onganía, Levignston y Lanusse.
Y su padre nunca estuvo de acuerdo con la decisión de ingresar
en la Federal, por eso de tener que estar a las órdenes de un Estado
oligárquico, y menos con los antecedentes familiares, tenía miedo
que fueran una carga, pero debió aceptarlo cuando le interrumpió
la lectura del periódico una tarde en la que quizá Onganía ya era el
Presidente argentino.
—Viejo, necesito que me acompañes, tenés que firmar para au-
torizarme a ingresar en la Escuela de Policía.
—¿En dónde? —no entendió, o pareció no entender, necesitaba
oírlo de nuevo, bajó el diario y se quitó los anteojos.
—A la Falcón, a la Escuela de la Policía Federal —aclaró con la
natural impunidad que solo la juventud genera.
—¿Policía? ¿Estás loco? ¿Cómo se te ocurre? ¿En este momen-
to? —se enojó, arrojó el diario con furia, sus mejillas amenazaban
la explosión—. Mirá tu tío cómo terminó, trabajando en Bonafide y
de albañil cuando le queda tiempo después de tantos años de policía,
¿no aprendiste nada de todo lo que nos pasó?
—Pero viejo, es distinto, ya pasó todo eso —se excusaba cansa-
do de vivir de la historia familiar sin poder elegir su vida.
—No pasó, con nuestros antecedentes vos no pasás ni por la
puerta de la Escuela de Cadetes.
—Algo se debe poder hacer —insistía Ariel consciente que en la
Argentina siempre existe una puerta lateral para lograr los objetivos.
—No es el momento, Ariel, no se puede —parecía terminante,
quería cambiar de tema, salir de aquella disputa que nada bueno po-
día traerles.
Porque ser peronistas fue una desgracia para la familia.
—Y pedile una recomendación al tío —ya que su padre lo había
traído a la conversación, Ariel se animó a nombrarlo.
—¿A tu tío? ¿Vos estás loco? Si llevás una recomendación de tu
tío te fusilan, ni se te ocurra nombrarlo, toda su vida fue un boludo,
y ahí sigue como un boludo.
60
—Pa, dejá de hinchar con el tío.
—Pero si siempre fue igual, todos sus compañeros alrededor
creciendo y el quedándose en el lugar —no podía evitar enojarse
cuando oía hablar de su cuñado con el que desde hacía varios años
no se hablaba.
—Bueno, pero yo quiero entrar a la Policía —respondió obsti-
nado. Cuando una idea se le metía en la cabeza nadie se la quitaba
hasta que pudiera materializarla.
—No sé, Ariel, no sé —negaba resignado—. Con los antece-
dentes familiares no me gusta para nada.
La discusión se extendió por una hora de ataques y contra ata-
ques, aunque con la intervención de la madre, que siempre oficiaba
de Santa Sede para acercar a las partes en constante litigio, al fin
consiguieron llegar a un consenso.
—Bueno, si a vos te parece…, pero yo no estoy para nada de
acuerdo, dejame que lo vea, creo que tengo una llegada al Ministerio
del Interior.
Pese a la resistencia, y después de hacer un contacto con un vie-
jo amigo militar, lo acompañó a la División de Reclutamiento para
firmar la autorización y de esa manera Ariel comenzó su camino en
la Policía Federal Argentina, bajo una dictadura fervientemente an-
tiperonista.
Pero no se mete en política porque le gusta ser policía, pese
a que desea el regreso de Perón. Acepta la suerte que le tocó por
nacimiento: así como algunos jóvenes siguen muriendo en Vietnam
y otros matan defendiendo la infranqueable vergüenza del Muro de
Berlín, él debe aceptar órdenes de un gobierno ilegal.
Y con todos los requisitos de ingreso aprobados, resta un último
paso en el enorme playón de la Escuela de Cadetes para comenzar a
cursar el primer año de instrucción: el examen de belleza.
Todos los aspirantes deben formarse a pie firme, soportando el
calor y las miradas de los oficiales instructores con gestos perrunos,
que pasan una y otra vez examinando recomendaciones, creencias re-
ligiosas, políticas, antecedentes familiares, observando con atención
aspectos físicos y de vestuario.
61
Unos serán aceptados, otros no: “usted sí, usted no, usted aden-
tro, usted se va”.
Se quedan los que en apariencia consideran más apropiados.
Con el tiempo se sabrá la verdad de la elección.
Los años en la Escuela de Cadetes pasan muy rápido escuchan-
do las repetitivas consignas de los instructores, siempre a los gritos y
con gesto enojado.
—¡Acuérdense que las pelotas las dejaron afuera!
—¡Sí, señor! —contestan con un grito los aspirantes.
—¡Ustedes van a salvar a la patria del enemigo comunista que
pretende cambiar los valores de la República Argentina!
—¡Sí, señor! —se escucha el tronar de cientos de gargantas
agitadas.
¿Cómo evitar el deseo de salir a cazar revolucionarios después
de tres años durmiendo con el mismo discurso?
Sin embargo, una vez graduado, la realidad es muy distinta a lo
que le contaban en la Escuela.
Afuera de las rejas, el mundo real espera a los nuevos oficiales
para enseñarles que la teoría es una hermosa letra fría que en nada se
asemeja con lo que se van a encontrar en las calles.
A los nuevos oficiales los reparten convenientemente en distin-
tos destinos, conforme a las necesidades y un teórico mapa del delito;
el crupier, después de mezclar, arroja su carta en una Comisaría en
los márgenes de la Capital Federal, en donde sus calles empedradas
albergan muchas fábricas, casas bajas y oscuridad.
Ariel siente la emoción de los primeros meses, pero más que
nada le gusta el poder que le genera llevar una pistola en la cintura:
ser un hombre importante, la credencial que ensancha sus espaldas.
El primer día, presentarse a determinada hora, el olor a nuevo, los
camaradas de armas y sin embargo el uniforme que debe vestir no
llega por un retraso en la división de suministros.
—Pibe, sin uniforme no vas a poder trabajar —le informa indi-
ferente el Principal de guardia—. Así que por ahora vas a mirar.
Pero, ¿cuál es el trabajo?
62
Aprender, no salir de la Comisaría, recibir explicaciones sobre
el papeleo, las tareas administrativas en la Oficina de Guardia, en uno
de los turnos de seis horas en los que se divide el día.
Eso no es ser policía.
¿En dónde están los revolucionarios?
¿Y los delincuentes?
Para mal de su impaciencia, hasta que no reciba el uniforme no
le van a asignar tareas específicas, más que mirar sentado en un rincón
el desenvolvimiento del resto de sus camaradas que no dejan de hacer
chistes por su cara de niño fino de la alta sociedad, y Ariel reprime su
furia para no acabar a los golpes sus primeras horas de trabajo.
Y son varios días de desilusión, vestido de civil, con la pistola
en la cintura, impaciente de acción y con dos cargadores suplementa-
rios preparados por si algo sucede.
¿Y qué puede suceder?
Exactamente lo que ocurre en una tarde de aburrida espera: un
hombre morocho, alto, robusto, con cabello engominado, de unos
treinta años ingresa en la Oficina de Guardia, en donde Ariel sigue
cansado de estar sentado, y se detiene, mira a su alrededor y se topa
con sus ojos interrogativos que delatan un cuerpo aburrido de es-
perar. Sus pupilas vidriosas, expectantes, no se animan a intervenir
cuando escucha que busca ayuda para un operativo.
—Estamos saliendo a un allanamiento, ¿quién puede venir?
Todos los policías de la Oficina de Guardia, que no son más de
cuatro, se miran con gesto desentendido, y Ariel no se mete en las
conversaciones de los mayores, pero el morocho, de apellido Benítez,
sigue las miradas y repara en un joven que no tiene tareas asignadas:
—Vení, pibe, vamos.
Ariel sonríe, parece que gana un concurso y sin hacerse esperar
se pone de pie de un salto, como si lo hubiera impulsado un resorte.
¡Por fin! Iba a ser de policía, eso para lo que tanto había estudiado.
—Traete el fierro, ¡eh! —escucha la aclaración a la espalda de
Benítez que ya está saliendo de la Oficina de Guardia.
—Sí. Sí, señor, acá lo tengo —asegura tocándose la cintura,
pero nadie se queda para escucharlo.
63
Benítez no repara en buenos modales, da por entendido que
Ariel sabe lo que debe hacer. Parece olvidarse de la jerarquía de
quien lo sigue y camina rápido hacia la calle por los pasillos de la
Comisaría. Sube a un Chevrolet 400 blanco en donde lo esperan dos
suboficiales de unos cuarenta años y deja la puerta abierta. Quienes
lo acompañan a Benítez en el procedimiento son dos hombres con el
rostro roído por la acción.
—Hola, buen día —con corrección Ariel saluda cuando ingresa
al auto.
Nadie le devuelve el saludo, pero sí miradas despreciativas.
Ninguno de los suboficiales opina sobre la nueva incorporación, nada
tienen que objetar, aunque bien saben que se trata de un novato, deta-
lle que se percibe en sus ojos cargados de sorpresa.
—¡Dale! ¡Dale! ¡Vamos! —ordena Benítez impaciente y los
neumáticos se hacen oír.
Con el vehículo en marcha, Ariel escucha atento las caracterís-
ticas del operativo: deben detener a un hombre que trabaja en una fá-
brica cercana. Lo denunciaron por el hurto de algunas herramientas.
Un procedimiento rutinario, para los demás, pero no para su primera
salida a la calle que significa un acontecimiento muy importante, y
no deja de tocar la pistola.
—Nene, dejá el fierro tranquilo que se te va a escapar un tiro
en las pelotas —uno de los suboficiales advierte el movimiento del
nuevo integrante de la partida y entre risas lo reprende, o tal vez hace
un chiste para que se relaje.
El intento de Ariel por pasar desapercibido fracasa, y después
del comentario no se anima a mirar a ninguno de sus nuevos compa-
ñeros, mantiene los ojos fijos en el exterior, más allá de la ventana,
en las casas que pasan, la gente y los rostros ilegibles de la velocidad.
Casi que no escucha la conversación seguida dentro del habitáculo, el
mundo se reduce a un murmullo, el ruido del motor y esa señora que
no para de hablar por la radio policial: “móvil 215, Comando llama.
Proceder con precaución. Móvil 502, Comando llama”. Es una voz
latosa que acentúa la tensión.
64
¿Va a saber actuar? Sin que lo noten, vuelve a tocarse el arma
adosada a la cintura, asegurándose que estuviera allí preparada, lista
para actuar.
—Muchachos, este es el tipo. —Benítez reparte un papel con
una fotografía para que puedan reconocer al sospechoso.
Y al llegar al lugar se determinan las tareas en una pequeña reu-
nión delante del Chevrolet 400. Ariel es señalado para cubrir la salida
trasera, mientras que a Benítez, junto con uno de los suboficiales, le
toca ingresar a buscar al sospechoso por la entrada principal.
Ariel se despide de sus nuevos compañeros con un gesto de
la cabeza, que ni siquiera notan, y camina a la posición asignada
aparentando tranquilidad. Espera impaciente. ¿Y si algo sucede? Ha-
bía olvidado preguntar, o ellos omitieron indicarle cómo proceder en
caso de necesidad. Supuestamente lo aprendió en la Escuela de Ca-
detes, aunque no cuentan con la goma de borrar en la que se transfor-
ma el miedo, y la página en blanco en la que se convierte su primera
vez, no sabe cómo responder.
Entonces ocurre lo inesperado, lo que tendrían que haber pre-
visto quienes lo llevaron al procedimiento: su rigidez nerviosa ve
como la puerta que custodia se abre. ¡Sí! Alguien va a salir cuando el
pesado metal le ceda paso a la fuerza que lo empuja. ¿Y quién es? El
rostro de la fotografía que se acerca imprudente a su cuerpo flacucho,
temeroso y dubitativo. ¿Qué hacer? La imagen, que hasta hace unos
segundos Ariel miraba en el papel que lleva en la mano, se agiganta.
Y la indecisión lo gobierna.
Faltando unos pocos pasos para verse sobrepasado, por fin re-
acciona, porque es inevitable, por la forma en que el sospechoso lo
mira: pregunta con sus ojos, conoce su destino.
—Señor, deténgase, Policía —ordena Ariel mientras le exhibe
el temor de su credencial abierta sobre la palma de su mano nervio-
sa—. Quédese quieto, por favor, lo vamos a tener que detener, espere
acá —agrega señalando al piso y mirando en forma imperceptible,
pero desesperada, a los costados, mientras ruega en silencio por el
auxilio de sus compañeros.
65
Pero ellos no llegan, y el hombre no entiende qué hace un niño
muy delgado, sin aparente fuerza física, interponiéndose en su camino.
—Correte nene, si no te querés morir —su voz es recia, cruda,
del bajo fondo, sus ojos reflejan la imagen de una bestia acorralada,
y Ariel sigue dudando, espera y nadie aparece para ayudarlo.
—Señor, soy Policía —insiste tocándose la cintura sin decidirse
a sacar la pistola.
—Salí boludo, dejame pasar. A ver si te tengo que cagar a piñas
—es lo primero que atina a decir el sospechoso, medio confundido,
cuándo Ariel lo toma del brazo, y pretende resistirse, pero inmedia-
tamente siente una fuerza descomunal tirando de sus cabellos, y más
voces, algunas risas.
—¡Mirá a quién detuvo el pibe! —La mano en los cabellos del
hombre es de uno de los suboficiales que ríe mientras se hace cargo
de la situación y le permite a Ariel transpirar tranquilo, sin que nadie
se diera cuenta de su miedo.
Y llega el alivio, la detención, algunas felicitaciones, y el trasla-
do del sospechoso: Ariel ya vio de qué se trata.
Algo similar es ser Policía.
Y ese día aprende que las casualidades van a ser una norma
habitual en su vida.

66
Es 1936

Una línea divisoria está a punto de fracturar a España, encami-


nándose a ser el banco de pruebas de un estallido mundial.
Y el Turco, después de un año de vida militar, se da cuenta de
que afuera de los cuarteles muchas cosas no cambiaron: la economía
empeora, no encuentra trabajo, y los ahorros que logró juntar de la
paga semanal en el Ejército se le están consumiendo.
Y trabaja de lo que puede: aprende el oficio de albañil, re-
parte diarios, cava zanjas bajo el sol en la calle Concordia, y hasta
levanta bolsas de cemento, harina o lo que sea que necesite la
fuerza de su espalda.
De casualidad, en una conversación entre amigos a los que les
relata sus historias de la conscripción, una pregunta a modo de co-
mentario le abre los ojos.
—¿Sabías que por haber hecho la instrucción militar se puede
ingresar en la Policía de la Capital?
En ese momento no demuestra demasiado interés, pero su men-
te no olvida aquel detalle, y con el paso de los días la idea de ingresar
en la Policía lo va entusiasmando, más que nada por el sueldo: ciento
ochenta pesos mensuales.
Un lujo en aquellos tiempos difíciles.
—No pierda más el tiempo, muchacho, si no tiene una reco-
mendación no va a entrar.
Después de soportar una larga fila bajo el sol del mediodía, una
vez que ingresa en el interior de la División de Reclutamiento, un
oficial se encarga de matarle las esperanzas y, pese a que llena los
formularios con todos los requerimientos, pasan varios días sin que
le llegue la notificación para iniciar la instrucción.

67
Entonces se ve en un problema. ¿En dónde conseguir una reco-
mendación?
En una jugada atrevida, se dirige a los cuarteles de Campo de
Mayo. Después de varias explicaciones en la Guardia consigue ser
recibido por el Coronel Lorenzo L. Yódice, director de la Escuela de
Comunicaciones, y le cuenta el motivo de su visita.
—Sí, como no, tendrá su recomendación, el Mayor Lagos y el
Capitán Picciochi me hablaron maravillas de usted.
El Coronel Yódice, como al pasar, comenta que le hubiera gus-
tado verlo ingresar en el Ejército, pero como no tiene una recepción
positiva, confecciona la nota, la firma y se le entrega al Turco, quien,
emocionado, al día siguiente se dirige de nuevo a la División de Re-
clutamiento de la Policía.
—Esto no sirve para nada, pibe —lo rechaza otro oficial hacien-
do un bollo con su carta de recomendación y embocándola desde la
distancia en un tacho de basura.
Quizá tantas señales en contra son para darse por vencido, pero
el Turco es un hueso duro y, como último recurso, tiene una ocurren-
cia un tanto atrevida: escribe una carta relatando su caso y resaltando
que su padre había sido policía, obteniendo una medalla al valor en el
rescate de una familia de un incendio. En un sobre acompaña la nota,
su Libreta de Enrolamiento y un recorte de diario que guarda de su
padre en donde se describen los hechos heroicos.
Los días pasan sin novedades y la ansiedad del Turco camina
por las paredes. Cuando su estado de ánimo lo arroja en brazos de la
cama, por fin le llega la citación: debe presentarse a la brevedad en la
División de Reclutamiento.
—¿Cuál es su nombre, joven? —otra vez la fila, la espera bajo
el sol, pero al llegarle el turno, al menos lo tratan con cierta decencia.
Lo recibe un suboficial, y cuando encuentra su nombre en una plani-
lla sus gestos negativos son de evidente reprobación.
—Espere un minuto —dice mientras levanta la palma de la
mano como si detuviera el tránsito, y desaparece en una oficina.
¿Qué está sucediendo? El tiempo pasa, al Turco nadie le da una
explicación, se pone nervioso mientras ve al suboficial hablando con
68
otro policía que parece un oficial, susurran, señalan con énfasis el
listado, y comienza a desilusionarse.
¿Lo habían citado para rechazarlo?
—Esto que usted hizo está muy mal. No debe enviar ningún
documento de la manera en que lo hizo —el oficial, después de acer-
carse y pensar, le lanza un severo reproche.
—Es que no sabía cómo hacer para que me admitieran —el
Turco se defiende haciendo un escueto relato de los dos rechazos
anteriores.
—No se preocupe, lo vamos a admitir —al parecer la historia de
su padre funciona mejor que la carta de recomendación—. Se deberá
presentar en la Escuela de Suboficiales.
El Turco no lo puede creer, sonríe, está feliz: al parecer la poli-
cía es su destino.
Y cuando por fin llega el día, se lleva una enorme sorpresa en
el campo de instrucción al escuchar un grito. Entre todos los jóvenes
aspirantes, alguien lo reconoce a la distancia.
—¡Turco! ¡Turco! —escucha su apodo, se da vuelta, busca la
voz y ve una sonrisa burlona: es Isaac Fernández, su vecino y amigo
del Servicio Militar que tuvo la misma idea de ingresar en la Policía:
ninguno conocía la intención del otro.
—¡¿Qué hacés acá, Gallego?
Se abrazan, hacen chistes, caminan juntos sin reparar en que
los demás aspirantes los miran con curiosidad, no se despegan, y
esperan la presentación de los jefes para empezar el camino en la
Policía de la Capital.
La instrucción es dura, pero en nada comparada al Servicio Mili-
tar. Las prácticas se basan en tiro con distintas armas, combate cuerpo
a cuerpo, dándole la mayor importancia al estado físico de los aspi-
rantes: de la Escuela de Suboficiales deben salir duros como el roble.
Los dos amigos se gradúan el 2 de septiembre de 1928 y, como
primer destino, son enviados como guardianes a la Cárcel de Villa
Devoto.
El Turco comienza en el cuadro octavo, que es en donde se alo-
jan los presos condenados a cadena perpetua y esperan su traslado
69
a la Cárcel de Ushuaia. Como son conscientes de que en el fin del
mundo los espera una vida terrible sin esperanzas de fugarse, deben
intentarlo en Devoto sí o sí.
¿Con qué castigo peor se puede amenazar a los detenidos?
El cuadro es un pabellón enorme en el que hay dos filas exten-
sas con camas marineras enfrentadas, dejando un pasillo por donde
caminar. En un extremo un pupitre separa al guardia de los reclusos
y únicamente va armado de un bastón y su fuerza bruta.
En las alturas, sobre una pasarela, a unos tres metros, un centi-
nela vigila varios pabellones a la vez, sus ojos son la única esperanza
de los guardianes en caso de sufrir una agresión.
El peor turno es el de la noche: el pabellón queda a oscuras y la
única luz encendida es la del escritorio del guardián.
Cuando se apagan las luces, el Turco queda en soledad con sus
pensamientos, el olor de tantos hombres hacinados y el miedo, ro-
gando que el centinela haga bien su trabajo. Al saber que es nuevo,
los reclusos no lo dejan tranquilo, se mueven, hablan, hacen toda
clase de ruidos o gritan.
Lo peor del turno noche son las batallas que debe librar contra
el sueño. Sabe que no se puede dormir, pero el cansancio lo vence,
lucha contra sus ojos, le pesan, cabecea, aprieta fuerte el bastón bus-
cando concentrarse, pero el agotamiento es más fuerte, y dormita
unos segundos, minutos, horas.
¿Quién sabe?
En ese tiempo se deja seducir por la muerte, tan cercana que
asusta.
Y cualquier ruido le provoca una exaltación espantosa. A cada
paso o conversación de un detenido, el Turco espera el golpe de gra-
cia, y se concentra en la oscuridad temeroso, sabe que debe vigilar
las sombras, y escucha risas, insultos, pero se tranquiliza, aunque el
sufrimiento no pasa, porque debe volver a librar la batalla en contra
del sueño.
—¡¿Usted qué hace?! —Una de sus primeras noches de servicio
el Turco ve un movimiento extraño en el fondo del pabellón, no le
gusta y levanta la voz intentando llamarle la atención al detenido.
70
—¿Y a usted qué mierda le importa? —se escucha una respues-
ta ronca y grosera desde el fondo del pabellón.
El Turco, rojo de ira, se levanta, ¿cómo le a hablar así a un
policía?, y pide ayuda al centinela que precavido primero alumbra
para darse cuenta lo que está sucediendo en el cuadro octavo y no lo
puede creer: “¿de dónde salió éste tipo? ¿Quién lo mandó a trabajar
acá? ¿Está loco? Lo van a matar”, piensa mientras ve la acción del
nuevo guardián que va a buscar al detenido y se traba en lucha cuerpo
a cuerpo con varios hombres que le cierran el paso, pero no pueden
con su fuerza bruta, llega a su objetivo, lo toma de los cabellos y lo
arrastra hacia la salida.
Al centinela no le queda más remedio que entrar al cuadro y
ayudar a su compañero. Juntos separan al recluso alborotador y a
quienes quisieron defenderlo: todos son castigados, los envían unos
días a las celdas de aislamiento.
En los vestuarios, finalizado el turno, mientras se cambia, le
relata la historia a Fernández, siente cierto orgullo, porque a él nadie
le falta el respeto, pero un Sargento con mucha experiencia, enterado
del incidente, los interrumpe para congelarles las sonrisas.
—Pibe, no jodas, que te van a liquidar.
El Turco no sabe qué responder, le agradece el consejo, y pre-
cavido pide el cambio de pabellón: aprende la lección, nunca más se
entromete en asuntos que no le importan.
Los años en la Cárcel de Devoto son durísimos porque, como
guardián, la preocupación principal pasa por sobrevivir.
Una mañana, cuando finaliza la guardia, el Turco y Fernández
reciben una grata noticia y la felicitación del Jefe.
—Muchachos, se abrieron unas vacantes, les salió el pase a la
Guardia de Infantería. Mañana deben presentarse a revista en el De-
partamento Central.
La noticia significa salir del encierro y del peligro constante a
una muerte anunciada.
A los nuevos agentes se los convoca en el Patio de Armas del
Departamento Central de Policía: después de unas palabras de bien-
venida por parte del Comisario Luis Rómulo Segura, un grupo de
71
oficiales los clasifica según la altura: el Turco, con su metro setenta y
ocho, fue a la Tercera Compañía; Isaac Fernández a la Sexta.
Para estar a punto, los recién llegados deben pasar un severísi-
mo tiempo de instrucción en donde se transforman en rocas.
En general, a la Guardia de Infantería son enviados los oficiales
recién salidos de la Escuela que destacan por su temperamento, uno
de ellos es un tal Alberto Villar, que comienza una estrecha amistad
con Fernández y el Turco.
—Muchachos, ustedes para lo que necesiten me vienen a ver, ¡eh!
Para lo que sea —son las palabras premonitorias de un joven oficial.
Con el tiempo, el Turco las va a tener que recordar.

72
Es 25 de mayo de 1973

Un día de sol brillante.


Y Ariel, junto con los hombres de su brigada, tiene que infiltrar-
se entre los miles de manifestantes que se dirigen a festejar a la Plaza
de Mayo, porque la democracia regresa a la Argentina, una vez más,
la pequeña cuota de libertad que le otorgan las Fuerzas Armadas a
los políticos.
Su trabajo es peligroso: si sospechan de su oficio, seguramente
lo matan.
Pero a él le gusta el sabor al peligro.
La posibilidad de morir.
Y matar.
Por un día, el pueblo argentino parece conforme. O al menos
una parte. La que ganó en la elección votando al Frente Justicialista
de Liberación.
A Héctor Cámpora.
Odontólogo, muy cercano a Eva Perón, al que Perón desde el
exilio lo ungió para que gobernara en su nombre.
Y para que no lo olvidara, le puso, en principio, el primer dedo.
José López Rega fue designado desde España como Ministro de
Bienestar Social.
Además, del Presidente, el Ministro también va a jurar ese día, y
se lo ve relajado, sonriente. ¿Cómo no estarlo? Cumplió su cometido.
De manera increíble escaló posiciones: pasó de ser un mero agente
de policía a administrar el mayor presupuesto del Estado Nacional
detrás de las Fuerzas Armadas.
¿Y qué ve Ariel desde su posición de espectador privilegiado?
Locura en un día histórico.

73
La brigada a su cargo debe recorrer un sector de la Avenida de
Mayo, desde la calle Montevideo hasta Talcahuano en un móvil no
identificable: el presidente Cámpora, después de jurar en el Congreso
Nacional, va a pasar saludando a la multitud hasta la Casa Rosada.
Las máximas autoridades de la Policía Federal no quieren per-
der el control de las calles, pero el Chevrolet de la brigada se hace
cada vez más sospechoso entre las miradas irritadas de las juventudes
envalentonadas con el repliegue de los militares.
—Ariel, no podemos seguir avanzando, cada vez hay más gen-
te, nos vamos a quedar trabados y nos van a matar —le advierten
Pancho y el Gordo, los suboficiales que lo acompañan, casi al uníso-
no con evidente temor.
Y tienen mucha razón, aunque ellos son igual de jóvenes que
los que festejan el regreso de la democracia, se les hace cada vez más
difícil pasar desapercibidos, la temperatura va en aumento, y la orden
que tienen desde la jefatura es no reaccionar.
Y los manifestantes lo saben.
Los provocan.
Y comienzan muy temprano los incidentes, presagiando una
jornada complicada: en los alrededores del Congreso Nacional hay
camuflados, en forma prudencial, varios agentes de policía unifor-
mados, solos, en distintos lugares estratégicos.
Gran error.
Conforme el mediodía llega, y el clima se excita, los agen-
tes son insultados, empujados, cada vez con mayor violencia, con
amenazas a su salud y el recuerdo a sus madres. Cuando la agresión
aprieta la integridad física, asustados los policías se van replegando y
buscan refugio en cualquier lugar cerrado que los proteja de la lluvia
de golpes.
—¡Policía Federal la vergüenza nacional! ¡Policía Federal la
vergüenza nacional! —canta a coro la multitud cada segundo más
amenazante.
En el escape desesperado un agente no llega, no puede, no se
lo permiten. En un rincón alejado de la Plaza de los Dos Congresos,
la multitud actúa como un paredón impidiendo su escape: se trata de
74
un joven policía que no comprende el reproche de las masas mientras
rebota entre los gritos:
—¡Asesino! ¡Hijo de puta! ¡Fascista!
Entre el grupo que lo increpa, resaltan dos ojos muy fríos, cal-
culadores, que esperan algo, el momento indicado, la impunidad del
amontonamiento: agazapada como las alimañas en un bosque oscu-
ro, frondoso, su mirada resalta entre los cuerpos transpirados que
vivan al general Perón.
Es una mujer muy joven, esbelta, de pelo negro y lacio, mal
cortado, víctima de unas pupilas heladas que aprietan el gatillo. El
disparo no se escucha por el griterío de tantos reproches. Solo lo
siente el policía, quien recibe el impacto con una mano en el lugar
del cuerpo por donde ingresa el proyectil y se desploma como una
pesada puerta de un castillo medieval, mientras los asaltantes lo so-
brepasan, caminan sobre su agonía y su debilidad en el asfalto.
La mujer aparece por entre la impunidad de las masas, se acer-
ca al cuerpo, lo mira extasiada: es su primer disparo, su primer
ajusticiamiento en nombre del pueblo, y sigilosa abre la cartuchera
del policía muerto, toma su arma reglamentaria, al igual que sus
respectivos cargadores suplementarios. Le corresponden, lo ha re-
cuperado para la causa, se merece una felicitación, lo sabe, y con
su media sonrisa, que mucho tiempo después va a ser una leyenda,
desaparece por entre medio de la gente.
Después de ese incidente, tan temprano en la mañana, la jefa-
tura decide retirar al personal uniformado: ya sacrificaron a uno, no
vale la pena que mueran más, la calle ya no les pertenece a las Fuer-
zas Represivas del Estado. Después de la orden, los agentes dispersos
regresan corriendo a sus guaridas, sosteniendo, los que aún tienen la
suerte de conservarlos, la gorra con una mano y el bastón con la otra.
Deben tolerar ser detenidos, cada cierta cantidad de metros, increpa-
dos y sus pechos utilizados cómo blanca pared: grafitis, consignas, el
arte de la turba, la pintura sobre sus uniformes, las risas y el aerosol.

¡Viva Perón!
¡Perón o muerte!
75
Una vez retirados los policías uniformados, solo queda el per-
sonal de civil: los manifestantes lo saben, Ariel sabe que lo saben,
todos lo miran con desconfianza, porque no dejan de dar vueltas en
un vehículo que, aunque sin identificaciones, delata en el modelo su
procedencia policial.
—Ariel, nos van a matar —se asusta el Gordo cuando las mira-
das se hacen más feroces.
—No pasa nada, Gordo, vos prestá atención y decime a qué
organización pertenecen los que vienen marchando. —Ariel no deja
de fumar, no parece preocupado, porque va con la ventana abierta y
el brazo afuera como si estuviera paseando en un día cualquiera por
el centro de la ciudad.
Pero lo cierto es que cada vez se torna más complicado circular
en auto por la Avenida de Mayo. Los ómnibus que llegan con gen-
te son cientos, los manifestantes a pie muchos más, con bombos,
banderas, cánticos y las armas que exhiben en señal de triunfo y ad-
vertencia: “no se metan con nosotros, las calles son nuestras”. Se lo
ganaron y así lo dan a entender. No desean policías ni militares, ellos
mandan, el sueño parece hacerse realidad.
Finalizado el discurso ante la Asamblea Legislativa, al Presidente
electo desde España por Perón le advierten que por la calle no va a po-
der transitar. En una sabia decisión, toma un helicóptero que lo depo-
sita en los techos de la Casa de Gobierno. La gente sigue su desplaza-
miento desde abajo colmando la plaza de los grandes acontecimientos.
El Presidente saliente, el general Lanusse, quien ambicionó ser
la opción democrática del Régimen, emulando al general Perón, ha-
bía perdido. No obstante, desea retirarse con honores en medio de
un desfile militar. En las explanadas de la Casa Rosada y las calles
adyacentes, soldados conscriptos aguardan formados en perfecto or-
den, solo alterado por hombres y mujeres que los insultan y rodean,
cada vez más cerca.
La formación militar pierde terreno ante el descontento popular.
Se aprietan, un paso hacia atrás, otro y después otro. Por el mo-
mento no se llega más que a la saliva y las palabras, pero no se sabe
qué sucederá dentro de unas horas si la marea continúa su ascenso.
76
Lo más prudente es disolver la formación militar, pero nadie lo
ordena.
La libertad de movimientos se restringe después del mediodía a cau-
sa de la multitud que desborda la Plaza de Mayo: la brigada de Ariel úni-
camente puede recorrer algunas cuadras en auto, a paso de hombre, dan la
vuelta a la manzana, regresan a la avenida, siempre los mismos edificios,
la rutina entre los ómnibus, banderas y miles de miradas provocadoras:
—¿Quiénes son? —pregunta Ariel al ver una columna de gente
caminando hacia la Plaza—. ¡Dale! ¡Dale! Que nos matan…
—¡Son Montoneros! —grita Pancho que es el primero en reco-
nocerlos.
—¡Montos! ¡Montos! —refrenda el Gordo.
—Cambiemos el brazalete, tomá, ponete la bincha también
—Ariel busca las insignias y las reparte a sus compañeros.
A medida que reconocen a los grupos de una determinada fac-
ción política acercándose, deben mimetizarse, cambiar de distintivos
partidarios, ser como ellos en medio de sus leyes; esa tarde pasaron
por muchas agrupaciones políticas con tal de conservar la salud.
Pero a nadie engañan.
En ese ambiente todas las caras se conocen, aunque ante el grito
de “¡Viva Perón!”, los policías responden decididos devolviendo el
saludo con el puño en alto o los dedos en “V”.
—¡Viva!
Las Fuerzas de Seguridad ya nada tienen que hacer, no pueden,
no se lo permiten, todo se desbanda. El presidente Cámpora se encuen-
tra en la Casa Rosada y los representantes de las naciones amigas, los
que se animan a asistir, llegan entre la algarabía de la multitud.
Y se ven escenas inéditas. Mandatarios escoltados por los bra-
zos de la gente común, subidos en andas; jóvenes que trepan por las
ventanas de la Casa Rosada para no perderse el acto de asunción;
pintadas en las paredes del histórico edificio; el pueblo está feliz por-
que la primavera se anticipó.
—Muchachos, dejemos el auto, vamos caminando. —Ariel
sabe que está ante un hecho irrepetible, la historia va a pasar por su
lado y no se lo quiere perder.
77
Estacionan el Chevrolet cerca de la Casa de Gobierno y se
unen a la masa de a pie, esquivando los problemas que se suceden
en todas las esquinas: autos volcados, incendiados, barricadas, va-
rias personas refugiadas detrás mientras arrojan piedras hacia la
Guardia de Infantería, que sigue órdenes expresas de no reaccionar,
y se defiende con sus escudos en alto.
Pero para llegar a la Plaza de Mayo deben dar un extenso rodeo
desviándose hacia la Avenida Paseo Colón, detrás de la Casa de Go-
bierno, por el mismo lugar en donde permanece apostada la forma-
ción militar cada vez más apretada que espera la orden para desfilar.
O para romper filas y correr en desbandada.
—¡Ariel!, se están cagando a tiros —advierte Pancho, porque se
escuchan disparos muy cercanos.
—Sí, esto termina como el orto —agrega el Gordo con ganas
de irse a su casa.
El Presidente de facto ya había entregado el poder, la banda, el
bastón y no quiere quedarse hasta el final del acto, no desea escuchar
las palabras de la derrota, las del Primer Mandatario elegido a dedo
por su acérrimo enemigo. Toma a su esposa del brazo y baja las esca-
leras del exterior de la Casa Rosada dirigiéndose a la calle.
—Señor, no es recomendable —el general Lanusse no escucha
las advertencias de sus custodios, infla el pecho y sale de cara a los
manifestantes, pasa en medio de ellos caminando sereno hacia el
automóvil oficial que lo aguarda. Salvo algunos insultos, no tiene
mayores problemas, sube en la parte trasera, primero su señora, él la
sigue, y abandona para siempre la escena nacional.
Si bien el clima debe ser festivo, los alrededores de la Plaza de
Mayo se asemejan a un levantamiento popular: hay humo, incendios,
trincheras, grupos de manifestantes que se hacen fuertes en las esqui-
nas enfrentándose con los restos de la Guardia de Infantería en retirada.
La multitud canta, insulta, quiere avanzar sobre la formación mi-
litar que aguarda una definición en la explanada de la Casa Rosada.
¿Van a desfilar?
El pueblo ansía expulsarlos y se miden cara a cara con los sol-
dados conscriptos desconcertados, temerosos, que esperan órdenes
y no desean que sean las que piensan que van a dar sus superiores.
78
Por un grito de un Capitán, las tropas deben rememorar épocas
pasadas, las guerras por la independencia y desenvainar sus armas
del siglo pasado:
—¡Calar bayonetas! —se escucha su orden marcial.
Los conscriptos en formación obedecen y el ruido metálico, in-
confundible, provoca un silencio detenido, helado en la masa. Pero
nada sucede, los soldados no reciben la orden fatal y permanecen
inmóviles, infundiéndole con la duda valor a la gente que ya no les
teme a los uniformes.
Y la reacción del pueblo se torna más violenta.
Hay un militar que no lo soporta, de seguro descontento con la
democracia. ¿Qué les hacen unos escupitajos a sus hombres? Se trata
de un integrante de la Armada, que en su ideología detesta a Perón y
a sus seguidores: en un arrebato de valor trepa al techo de un Carrier
del Ejército que permanece estacionado detrás de la formación. Se
acomoda en la ametralladora antiaérea, se escucha el sonido de las
correas cuando las prepara, apunta a la multitud, quita el seguro y ese
ruido que resalta muy claro por sobre todos los gritos es la decisión
de asesinar que se mezcla con sus gestos furiosos.
Todo indica que el militar va a disparar, no caben dudas porque
sus ojos desorbitados anuncian una masacre. La gente corre, se da
vuelta esperando los disparos de los enormes cañones que abandonan
su posición habitual de analizar el cielo para mirar a la tierra.
—¡Por Dios, bájenlo! —algunos camaradas de armas, desespe-
rados, trepan al Carrier por todos los costados posibles, tranquilizan
al exaltado militar y lo hacen bajar a la fuerza.
Todavía no es tiempo de matar.
Y morir.

79
Es 1942

Juan Domingo, coronel del Ejército argentino, habla en una re-


unión rodeado de varios compañeros.
Todos oficiales.
Y están muy unidos.
Son genios de la conspiración.
Sentados a la mesa están Enrique González, Julio Lagos, Mi-
guel Montes, Urbano de la Vega, Emilio Ramírez, Aristóbulo Mitte-
lbach y Arturo Saavedra.
Y escuchan con atención al Coronel, porque su oratoria es hipnó-
tica, pasa de tema en tema sin generar aburrimiento, sus experiencias
de vida y sabiduría generan encanto: como estuvo destinado a Europa
en los últimos años, sus anécdotas son una rica fuente de información.
—Mussolini tiene un talento organizativo inigualable. Hoy en
día, salvo Alemania, no hay país en el mundo que se le pueda com-
parar. Estado, Sindicatos, Trabajadores como pilares fundamentales,
las tres patas en las que apoya su pensamiento. Nosotros tenemos que
imitarlos. La base obrera será un factor de poder determinante para
los futuros gobiernos.
La reunión toma un matiz de distensión dentro del nerviosismo
que cada uno de los presentes abriga en el interior de sus uniformes.
Saben que no existe margen de error en lo que planifican.
Como de costumbre, Juan Domingo es quien más habla, y en
sus modos llama la atención, con su porte robusto, piel curtida, cabe-
llo negro engominado y cuidado excesivo en su presencia.
El humo de los cigarrillos es un participante más en la discu-
sión, entrometiéndose en los ojos, la nariz y la punta de los dedos,
creando una capa ficticia de protección por debajo del techo.

80
Las gorras de los oficiales que permanecen sentados alrededor
de la mesa descansan lejos de las cabezas de sus dueños. Quizá, a
causa de su uso diario, los cabellos de todos los reunidos, pese a las
horas pasadas, siguen perfectamente peinados hacia atrás.
Los únicos rebeldes que sobresalen son los oficiales reunidos.
—Recientemente he tenido la oportunidad, como ustedes bien
saben, de asistir a numerosos ejercicios del Ejército italiano, y les
aseguro que quedé maravillado. Italia, asociada con Alemania, co-
mandará el nuevo orden mundial, y Argentina tiene un papel estraté-
gico reservado en el Continente Americano. No podemos dejar pasar
la histórica oportunidad. Vean sino lo que está sucediendo en Rusia.
En un mes más, a lo sumo dos, no existirá Stalin ni el comunismo.
Solo resta que Franco se decida.
Juan Domingo, aprovechando una pausa en los temas más im-
portantes, se permite opinar sobre los acontecimientos que mantie-
nen al mundo, conteniendo la respiración, pero interrumpe el relato
sobre su visión de Europa distrayendo la boca en el cigarrillo que
rescata del cenicero. Después de llevarle placer a sus pulmones, cie-
rra los ojos por unos segundos, tiempo que utiliza para medir muy
bien lo que va decir a continuación.
—El generalísimo es una persona muy hábil, al contrario de lo
que muchos creen. Él no inmiscuirá a España en el conflicto hasta
tanto Alemania le asegure los pertrechos militares que tanto necesita.
Franco no dará ningún paso hasta estar seguro del triunfo, por lo que
pude notar, es una persona de la que jamás se me ocurriría depender,
es un gallego ladino, cabeza dura como una yegua cimarrona.
Las risas de los presentes festejan la ocurrencia.
Todos los conspiradores fueron compañeros del Colegio Militar.
Siendo tan pequeños, y después de tantos años juntos, la camaradería
los hermanó. Los pensamientos y la ideología nacionalista se encar-
garon de hacer el resto. Juntos fundaron un grupo cerrado de oficiales
que, con trabajo, años, ideas y paciencia, busca cambiar el rumbo de la
República Argentina mediante un Golpe de Estado preventivo.
La excusa perfecta para el selecto grupo de oficiales unidos son
las próximas elecciones presidenciales. Si bien los militares conjurados
81
no están del todo disconformes con las políticas del presidente Castillo,
temen por su posible sucesión, la que no desean de ningún modo que
recaiga sobre la figura del delfín elegido desde el Poder Ejecutivo.
Robustiano Patrón Costas.
Exgobernador de Salta, dueño del ingenio azucarero más im-
portante del Norte argentino.
¿Y a qué General van a ponerlos oficiales unidos al frente del
alzamiento?
Eso es lo que discuten los días previos al Golpe de Estado.
Los oficiales están tan seguros de sus patrióticos ideales, que se
encargan de enviar emisarios al Presidente Castillo, otorgándole la opor-
tunidad de escoger a otro candidato, aunar posiciones y evitarle a los
fusiles el mal trago de decidir por el resto de los habitantes de la nación.
Pero el intento de crear consciencia fracasa. El presidente Cas-
tillo, quizá por acuerdos preexistentes dentro de su Partido Político,
no desea cambiar de opinión, y menos por presiones militares. Por tal
motivo, después de varias reuniones, el secreto que pretenden guar-
dar los oficiales unidos no resulta tan discreto y los rumores conspi-
rativos son más que murmullos. Desde las altas esferas del Gobierno
deciden anticiparse al Golpe de Estado y los cuellos almidonados de
los rebeldes penden de un hilo.
Una vez agotada la instancia de disuasión, y sin lograr hacer en-
trar en razón al presidente Castillo, queda sentenciada la continuidad
al frente de su Gobierno.
¿Para qué se les dan armas a los militares?
Para rectificar las decisiones del pueblo si estas van por un carril
que no es el correcto. Los abnegados hombres del Ejército argenti-
no no pueden permitir que haya elecciones. Señalan que, de triunfar
Robustiano Patrón Costas, la Argentina será manejada por el impe-
rialismo internacional.
Una vez ajustadas todas las tuercas, el único problema en los planes
de los militares revolucionarios es que los Generales elegidos para enca-
bezar el Golpe de Estado, por diversas razones, rechazan el ofrecimiento.
Teniendo en cuenta que el secreto ya no es tal, se decide pasar
de inmediato a la acción para anticiparse a la represión del Gobierno
82
central, aunque queda por decidir a quién escoger para encabezar el
futuro Poder Ejecutivo.
La noche previa a la fecha decidida para iniciar la revolución,
con la única certeza que cuentan los complotados es el nombre del
encargado por el presidente Castillo para reprimir el levantamiento.
El general Rómulo Infanti.
Con cercanías familiares al Partido Conservador, odia todo lo
que suene a revolución.
Pese a las pocas horas que restan para el pronunciamiento, aún
los complotados no encuentran a ningún General competente para
que se haga cargo de la presidencia del futuro Gobierno militar, y eso
los desvela.
Con las intenciones descubiertas por el aparato represivo estatal,
el grupo mayoritario de oficiales insurrectos se reúnen en la Escuela
de Caballería de Campo de Mayo para ultimar detalles y esperar el
día siguiente, todos juntos, bien unidos como acostumbran a estar.
La suerte quiere que, como última alternativa antes de iniciar la re-
presión al levantamiento contra el Poder Constitucional, Rómulo Infanti
tenga una actitud que ayuda a los complotados a develar su enigma.
Desde el Comando de Operaciones en la Capital Federal, rodea-
do de los pocos hombres del Ejército argentino leales al presidente
Castillo, Infanti toma el teléfono y se comunica con la Escuela de
Caballería de Campo de Mayo.
—Soldado, deseo hablar con el Jefe más antiguo que se encuen-
tre presente —exige el General Infanti a un conscripto que por ca-
sualidad atiende el teléfono. El soldado, tímidamente, interrumpe la
reunión de los conspiradores en posición de firme y blanco como un
papel. Después de que le dieran el permiso para hablar, anuncia el
requerimiento del encargado de la represión oficial.
Esa noche, además de los coroneles complotados, están presen-
tes algunos generales que, enterados del futuro alzamiento, se acer-
caron a Campo de Mayo para ofrecer sus servicios.
Escuchadas varias opiniones apresuradas alrededor de la mesa,
se decide encomendar la tarea a quién reúne las características pre-
tendidas para responder el llamado.
83
El jefe más antiguo.
El General Arturo Rawson.
El aniquilador de los aborígenes chaqueños.
—Arturo, atienda usted que es el más antiguo de todos —le
solicita con mucho respeto Juan Domingo—. Pero sería prudente que
todos escuchemos la conversación —siempre alerta a la posibilidad
de que lo traicionen, no quiere que nada quede en secreto.
Rawson, desconociendo la puerta que abre, después de aceptar
la sugerencia con un gesto galante de su cabeza, toma el teléfono,
activa los altavoces, y se presenta bajo la atenta mirada de sus cama-
radas de armas, desconfiados por naturaleza.
—Aquí el general Rawson, lo escucho.
—Soy el general Rómulo Infanti, asignado por el presidente
Castillo para reprimir el levantamiento armado que se está gestando
en Campo de Mayo. Les exijo cordura y que desistan de sus inten-
ciones para evitar un derramamiento de sangre. El Gobierno tiene
asegurada su defensa con miles de hombres dispuestos a morir en
defensa de la Constitución Nacional —exagera el número de solda-
dos leales, intentando intimidar a los conjurados.
Rawson toma aire, mira a su alrededor sabiendo que de su res-
puesta depende el futuro de sus compañeros de armas.
Y el suyo.
—General: usted y yo nos conocemos demasiado, y quizá no
conozca tan bien a los hombres que me acompañan. Es por ello
que le informo que nuestra decisión es firme y estamos dispuestos
a entregar nuestras vidas por la causa y el futuro de la Argenti-
na. Sabemos que no nos recibirán con flores, y eso nos llena de
orgullo, y por eso de ningún modo claudicaremos en nuestra de-
terminación.
Los conjurados que escuchan la conversación se miran sonrien-
tes y gratamente sorprendidos.
—Tenemos al hombre —se dicen unos a otros por lo bajo, ma-
ravillados, por la soberbia actitud del General Rawson.
Todos están de acuerdo.
No por nada son tan unidos los oficiales.
84
El general Rómulo Infanti corta abruptamente la comunicación
y en Campo de Mayo un silencio expectante abriga a los conspirado-
res. Juan Domingo rompe el hielo y habla por todos sus camaradas,
ofreciéndole al general Rawson la futura Presidencia de la Nación,
en caso de triunfar la revolución.
—Sería un honor para mí.
—Entonces, no se hable más, aquí, entre nosotros, tenemos al
señor presidente de la República Argentina —sonríe Juan Domingo
agitando sus manos al aire en un movimiento que luego será su marca
registrada.
Ya todo está listo. Solo resta esperar el alba, contactar con las
diferentes bases del Ejército y de la Marina para marchar sobre la
Capital Federal, tomar la Casa Rosada y repartir los ministerios entre
los ideólogos de la revolución.
Los coroneles serán las bases del futuro Gobierno. Desde los
ministerios apuntalarían y controlarían la gestión de sus superiores.
El plan es perfecto, todos están unidos, ninguno quiere sacar ventajas
sobre el resto, porque piensan en el bien de la patria.
Todos, sin excepción, están hartos de los políticos. Lo que nece-
sita la Argentina es una dictadura.
Un brazo de hierro del que se tomasen todos.
Unidos.
Triunfaremos.
Detrás de los oficiales.
Una idea maravillosa.

85
Es 20 de junio de 1973

Y Ariel, como muchos otros efectivos de la Policía Federal, tie-


ne que trabajar.
Porque Perón vuelve.
Es un día glorioso.
La fiesta se prepara para intentar maquillar, con sonrisas teatra-
lizadas, la fachada de una Argentina violenta, en peligro de muerte y
desbordada de sangre.
Sin embargo, la felicidad es sincera; el objetivo se cumple des-
pués de tanta lucha, y las cuentas van a quedar saldadas porque retor-
na el padre a dirigir a sus hijos.
Pero primero lo primero.
Una vez que toque tierra tienen pensado llevar a Perón a un pal-
co montado sobre un enorme escenario en la Autopista Riccheri para
que desde allí se reencuentre con su pueblo y les dirija unas sentidas
palabras después de tantos años de escucharlo en grabaciones clan-
destinas enviadas desde su exilio.
Perón va a ser el único orador.
Desde el día anterior convergen en la Autopista cientos de miles
de personas: quieren correr al lado de Perón, contarle lo mal que se
portan los demás y él, de seguro, va a virar hacia el lado revoluciona-
rio, o quizás al ortodoxo. Todos abrigan esperanzas en su capacidad
para tomar el timón con recia voluntad y que de un golpe acomode
las estructuras de un país declinado, con riesgos de derrumbe.
La manifestación más grande que el continente haya presencia-
do se organiza por simpatía a una sola persona, para recibir a un ser
humano, gritar, escucharlo y devolverlo al lugar del cual nunca debió
ser removido.

86
Su tierra.
O bajo tierra, como algunos quieren verlo.
El enorme escenario se levanta sobre uno de los tantos puentes
que cruza la Autopista: comité de bienvenida, orquesta, locutores,
animadores y gigantografías con el rostro de Perón y el de sus dos
últimas esposas.
La Muerta y la Santa.
La controversia primigenia estalla muchas horas antes del his-
tórico día: la discusión tuvo su epicentro en el operativo de seguridad
en torno al escenario principal. ¿Quién se va a encargar de organizar-
lo? ¿El Poder Ejecutivo por medio del Ministerio del Interior? No, a
uno de los bandos esa posibilidad no lo convence.
El mito popular versa sobre el punto de la mirada de Perón ape-
nas descienda del avión y escuche las distintas versiones de la nove-
la: todos desean convencerlo, arriarlo hacia un lado y piensan que la
primera impresión que se lleve va a ser fundamental para lograrlo,
tomar el control de la autonomía de su voluntad, gritarle al oído,
llevarlo y traerlo.
Ya que es un viejo, el ideario general piensa que deben dirigirlo,
entonces la batalla se va a pelear por ese espacio que linda con su
ángulo de visión, al costado de sus orejas.
Finalmente, después de muchas discusiones, prevalece el lado
ortodoxo y el operativo queda a cargo de exmilitares, policías en si-
tuación de retiro, viejos custodios de Perón y sindicalistas devenidos
en pistoleros.
Y el jefe de todo ese rejunte de hombres divide la seguridad
en varios círculos alrededor de la enorme escenografía montada:
el anillo más lejano es para la contención del grueso de los ma-
nifestantes. Allí se destaca un cordón de personajes robustos, en
apariencia desarmados, tomados de los brazos y sostenidos úni-
camente con su fuerza bruta. Detrás de ellos, dejando unos cin-
cuenta metros, otro círculo de personal de seguridad provisto de
armas cortas cubiertos por un contingente con armamento largo.
No conformes y, por si fuera poco, sobre el escenario se ubican
los hombres más importantes de la custodia, también armados: el
87
último bastión de la resistencia para vencer a los arriesgados que
intenten arrimarse a Perón.
En la Riccheri, muchos kilómetros antes de llegar al palco, se
disponen varios retenes y vallados de seguridad con personal poli-
cial cortando la circulación en el intento por detener a personajes
indeseables a los ojos de los organizadores y que pudieran resultar
influencias inconvenientes para la multitud.
Curiosamente el destino se empeña en elegir a Ariel para presen-
ciar momentos históricos, porque, aunque marginada la Policía Federal
de custodiar el lugar principal en donde se van a desarrollar los acon-
tecimientos, la Jefatura, desobediente de las instrucciones políticas,
decide enviar brigadas de distintos destinos para mezclarse entre la
gente y luego redactar informes sobre todo lo acontecido. Para realizar
tamaña misión de infiltración deben destacar a personal afectado de
inconsciencia, teniendo en cuenta el peligro que significa entrometerse
en medio del odio a todo representante de las Fuerzas Represivas del
Estado. Lógicamente no deben llevar uniforme ni insignias y, en una
polémica decisión, se resuelve que concurran desarmados.
—¿Están locos? ¿Sin fierro? ¿Por qué no van ellos? —se queja-
ba Ariel, una vez más, ante las decisiones de sus jefes en las oficinas
del tercer piso del Departamento Central de Policía, en donde tiene
asiento la división de investigaciones en la que presta servicios.
Los hombres elegidos se juntaron en sus lugares de trabajo pa-
sada la medianoche para dirigirse el Día D-1 al punto de reunión.
—Son las órdenes, Ariel —lo intentaban calmar sus compa-
ñeros mientras esperaban la orden de salir hacia la Base Aérea de
Morón, lugar desde donde serían trasladados al Aeropuerto Interna-
cional de Ezeiza.
—Ni en pedo voy sin armas, yo un fierro me llevo escondido,
estos están locos. —Ariel, en una postura muy característica en él,
desoyó las ordenes de sus jefes y de un bolso sacó algunas armas de
puño para repartirlas entre sus compañeros—. Tomen muchachos,
son todas negras, no se preocupen.
La mañana del 19 de junio la respiración exhalaba el humo que
los pulmones reprochaban al frío, los dedos se entumecían, buscaban
88
los bolsillos de las camperas de cuero y los cuellos se alzaban prote-
giendo la piel desnuda.
Las brigadas policiales, de diversos destinos, aterrizaron en
Ezeiza cuando la madrugada comenzaba a reemplazarse por el sol
naciente y sus destellos se entrometían entre el cansancio de los ojos:
la orden era que tomaran posiciones de día y pasaran la noche agaza-
pados en el territorio tomado por fuerzas hostiles.
El viaje fue tranquilo: desde el aire distinguieron a las masas
marchando por la Riccheri. Cuando descendieron del avión Guaraní,
nadie los recibió y caminaron desorientados por la pista de aterrizaje.
El Aeropuerto se transformó en base de operaciones en situación de
guerra y la cantidad de gente que deambulaba sin rumbo convirtió
cualquier planeamiento en confusión.
Todos creían tener un papel fundamental en la gesta histórica.
Después de dar algunas vueltas, no lograron dar con ningún jefe
y así pasaron a ser una pieza más en el tablero de la confusión reinan-
te: caminaron sin rumbo unos minutos hasta que en algún rincón de
la terminal aérea se toparon con un grupo de jóvenes que los recibió
con extrema cordialidad.
—Somos de la juventud peronista, muchachos —abrazos, apre-
tones de manos y sonrisas cargadas de una complicidad inexistente.
—¿Cómo estás, viejo? Yo soy Arie l—aceptó el saludo y en-
seguida presentó a sus compañeros—. Pancho, el Viejo, el Gordo y
Willy—los nombró señalándolos uno a uno.
—Yo soy Julio, ya recibimos a otros compañeros suyos, ya
se fueron para el lado del palco —explicaba con mucha autori-
dad—. Lo que necesiten estoy para ayudarlos. —La fisonomía de
Julio asustaba: de casi dos metros de altura, nariz de boxeador,
hombros anchos, manos gigantes y una pistola 45 bien visible en
su cintura.
—Y…, andamos un poco perdidos, también tenemos que llegar
al palco pero parece que ya se fueron todos y nos dejaron tirados
acá —Ariel lucía desconcertado y no dejaba de mirar a su alrededor
mientras respondía. Gente desconocida, aviones, autos y camiones
militares.
89
—Uuuh, es un quilombo, ¿y cómo piensan llegar? —Julio y
los cinco muchachos que lo acompañaban reportaban al Ministro de
Bienestar Social.
—No tenemos idea, además estamos sin armas —Ariel estaba
inquieto intentando ubicar alguna cara conocida, pero al no recono-
cer a nadie no le quedó más que confiar en sus nuevos amigos.
—¿Vinieron desarmados? ¡¿Están locos?! Vengan, síganme.
—Algo tenemos, pero muy poco —aclaró Willy, y Ariel lo ful-
minó con la mirada: nunca le gustó que sus desobediencias con la
superioridad fueran de público conocimiento.
—Vamos, vamos —insistió Julio caminando entre un montón
de personas que no se sabía qué función cumplían en el aeropuerto.
Desorientados, y sin ninguna idea mejor, los policías salieron
de la pista siguiendo al que se presentó como Julio: caminaron unos
cinco minutos hasta la playa de estacionamiento.
Después de que Julio saludara a otros muchachos, a los que
llamó compañeros, abrió el baúl de un Torino negro, y lo que vieron
los sorprendió a todos.
—Tomen, elijan fierros, no pueden estar sin armas allá, y ese
Chevrolet —señaló un auto a la distancia—. Tomen las llaves, úsen-
lo, es suyo.
Ariel miró sorprendido a sus compañeros y no pudo evitar son-
reír: en el baúl del Torino encontraron un arsenal. Armas de todo tipo,
municiones y hasta explosivos.
—Gracias, viejito —sin hacerse desear, aceptaron la oferta per-
trechándose de armas y municiones hasta que no pudieron meter más
en los bolsillos de sus camperas y pantalones.
—Tengan cuidado que allá es una ferretería, hay muchas armas
entre la gente, va a haber quilombo, los zurdos van a querer copar el
escenario y no los vamos a dejar.
Antes del Día D ya sospechaban que algo malo iba a suceder:
esperaban un ajuste de cuentas de cara a Perón. Un bando deseoso
por vencer al otro en la lucha interna de un Movimiento dispar.
Los policías se hicieron del Chevrolet sin preocuparse por su proce-
dencia: con Pancho al volante tomaron la Riccheri esquivando personas,
90
automóviles de todo tipo, civiles y militares, hacia la zona de impacto. Al
llegar, tan temprano, los tomó por sorpresa la cantidad de gente que ya
estaba reunida. Cualquier desprevenido podría haber confundido el acto
con Woodstock: parecía como si una banda legendaria de rock and roll
estuviera a punto de presentarse, cientos de miles de jóvenes esperando
algo, acampando, cantando y enarbolando pancartas.
Ariel era uno más: no tenía más de veinticinco años, pantalones de
jean azules, pelo largo, bigotes descuidados y campera de aviador verde.
Teniendo en cuenta la imposibilidad para moverse con libertad
decidieron dejar el coche en un lugar estratégico, seguir a pie y mez-
clarse entre la multitud.
—Muchachos, nos dividimos, Pancho y el Gordo vienen con-
migo—ordenó Ariel, obedientes Willy y el Viejo se alejaron.
—¿De dónde sacaste eso, hijo de puta? —mientras caminaba
prestando atención a la gente, y admirado por el enorme escenario,
Ariel vio que Pancho cargaba un fusil fal.
—Estaba en el auto —contestó entre risas traviesas, sin confe-
sar en detalle la misteriosa procedencia de aquella arma letal.
Como si se estuvieran preparando para una emboscada, se ubi-
caron a unos cuantos metros sobre el costado derecho del escenario
en una elevación estratégica que les permitía observar todo el paisaje:
sentados sobre la tierra escucharon disparos, pero las detonaciones
por el momento eran lejanas.
Y el día comenzaba a apagarse. La noche dejó caer un manto
cargado de incertidumbre. Las columnas que iban llegando no se dis-
tanciaban, cerraban filas en torno de la seguridad que cada una traía
consigo: ellos significaban un límite, una frontera, una forma de evi-
tar infiltrados. No se mezclaban, sus hombres mantenían las armas
preparadas, dispuestos a utilizarlas en caso de amenaza.
Cuando Ariel mira su reloj se da cuenta que ya pasaron las doce
de la noche: es 20 de junio. Comienza el Día D, el que tanto esperó.
A medida que las horas pasaban, la cantidad de gente aumentaba y
empujaba sobre el primer cordón humano dispuesto en torno al es-
cenario. La presión no se realiza solo en base a fuerza bruta. Todos
llevaban alguna ayuda extra para aumentar la potencia corporal; ma-
91
noplas, palos, hierros y púas. Del lado de los custodios, no era menor
la violencia: disparos, golpes y heridos.
—Salgamos de acá —decide Ariel, porque tiene miedo, prevé
que algo va a suceder, y amparados por la oscuridad regresan al Che-
vrolet, porque lo utilizan como punto de reunión: comen, se recues-
tan, preparan las armas y se protegen del frío.
Willy y el Viejo aparecen a las cinco de la mañana hechos un
desastre: cansados y sucios.
—¿Qué hicieron ustedes? —se ríe Ariel al reconocer en ellos la
imagen de la derrota.
—Nos cagaron a tiros, Arielito, comimos tierra toda la noche
—Willy, con el sufrimiento en sus gestos, intenta entrar en calor en
el interior del coche.
—Me pareció raro que no vinieran.
—No pudimos levantar la cabeza en toda la noche, nos cagaron
a tiros —repite Willy preocupado—. Esto termina mal, Arielito, ter-
mina mal.
Diecisiete años después de que fuera derrocado, y obligado a
abandonar la Presidencia de la República Argentina, el avión que lo
lleva de vuelta sobrevuela su patria. Perón, emocionado, con riesgos
a su débil corazón, espera ansioso reencontrarse con su pueblo. A su
lado viaja su esposa, el Ministro súper poderoso, secretarios, y quien
fuera designado a dedo para calentar el sillón, a la espera de la vuelta
de su legítimo usuario.
Héctor Cámpora continúa, por cuestión de horas, en ejercicio de
sus funciones presidenciales. Aunque ese límite temporal él parece
desconocerlo.
Y sonríe.
Está contento.
No sospecha nada de lo que está a punto de suceder.
En las cercanías del escenario, sobre la Riccheri, cuando el
avión de Perón se encuentra próximo a aterrizar, sus seguidores co-
mienzan la lucha en el intento por tomar el lugar central para estar al
lado del líder de todos los trabajadores, abrazarlo y gritar consignas
partidarias.
92
El problema es que hay otros que no piensan igual.
Ariel siempre afirmó que su peor pesadilla era estar en medio de
una multitud descontrolada vestido de civil, sin ningún tipo de iden-
tificación, sabiendo que, mezclados en medio de la turba iracunda,
hay más personal de distintas Fuerzas del Estado encubiertos, imper-
ceptibles, también portando ropa de ciudadanos comunes. Él le tiene
pánico al desborde policial cuando dejan de pensar con racionalidad.
Nada bueno puede resultar cuando se contagian con el nerviosismo
de las personas a quienes deben reprimir.
Ese día es un ejemplo que lo sigue de por vida.
—Mirá, mirá, Ariel, se están matando —señala Pancho una vez
que vuelven a ubicarse al costado del palco, deseoso de utilizar su fal
mientras los disparos comienzan a escucharse más fuertes, cercanos
y frecuentes.
Esta vez Ariel decide que deben permanecer todos juntos y, de
esa manera, cuerpo a tierra, esperan nerviosos.
En lo peor de la lucha, la masa presiona sobre todo el frente del
escenario. Ida y vuelta, empuje y retirada, chocando contra un pare-
dón de músculos, puños y hierro que no cede, hasta que una enorme
columna avanza desde un extremo no previsto; detrás de pancartas
que anuncian la pertenencia al Movimiento Nacional Justicialista,
en su rama más revolucionaria, cientos de hombres y mujeres cami-
nan sin oposición hacia el palco. Nadie había pensado en contener a
los manifestantes por los costados, sino que estaban preparados para
combatir cara a cara.
Con los defensores desesperados, confundidos, y la gran can-
tidad de jóvenes que avanzaban envalentonados, se da el punto más
alto de violencia: de allí en adelante todo se desmadra, ya nadie sabe
a quién matar, disparar o salvar.
Los gritos de ayuda ensordecen hasta los oídos más distantes.
Desbordados, cuando los manifestantes acarician el triunfo, ha-
biendo logrado burlar a la seguridad, las fuerzas ortodoxas contraata-
can con furia: tiros, golpes, y la batalla se generaliza.
—¡Vamos! ¡Salgamos de acá que nos matan! —grita Ariel a
sus compañeros para que lo escuchen por encima del ruido de las
93
detonaciones y las ambulancias lejanas que van a pasar a ser la banda
sonora del retorno del exilio del general Perón.
En fila india los cinco policías corren hacia el lado en donde
dejaron el auto.
Al ver a tantas personas desesperadas, chocando, buscando re-
fugio y disparando, Ariel tiene miedo, pero cuando quieren escapar,
se dan cuenta de que no existe un lugar seguro: todo es caos, gritos
y dolor. Su mayor preocupación es escaparles a las balas, a los que
responden, a los que se defienden, a los que defienden a otros, a los
que piensan en ellos mismos, a los policías que descargan sus armas
sin reconocerlos como iguales.
Todos matan, detienen y golpean sin preguntar.
¿Qué puede informar de todo aquello a la superioridad?
—Acá, acá, nos quedamos acá —ordena Ariel al encontrar un
refugio natural, algo así como una trinchera, y Willy, el Viejo, Pan-
cho y el Gordo lo siguen, arrojándose cuerpo a tierra. Tanta es la con-
fusión que se contagian de la masa y comienzan a disparar cuando
creen que otras personas intentan tomar su lugar.
Y el fal de Pancho comienza a expresarse.
—¡Mirá, Arielito! Es cómo Vietnam, están arriba de los árboles
—señala descontrolado mientras apunta con el fusil hacia la copa
verde de un árbol y lanza una ráfaga sin saber a quién le está dispa-
rando. Ariel, asombrado, ve el lugar en donde realizó las descargas,
y efectivamente alguien cae mortalmente herido de las alturas con un
arma en sus manos.
¿Quién es? ¿A qué bando pertenece? No lo saben. Culpable,
inocente, amigo, enemigo, el descontrol no tiene etiquetas.
Cualquiera puede morir.
Cualquiera puede disparar.
—¡Vámonos a la mierda, rajemos de acá! —la decisión de Ariel
es sensata.
Se levantan, abandonan la trinchera, apuran el paso, corren
agazapados, siguen disparando, patean cuerpos, esquivan personas
alteradas hasta que consiguen refugiarse detrás del escenario, en-
cuentran el auto, y escapan por entre medio de la gente, de la pelea,
94
de las corridas, hacia la retaguardia para alejarse de toda esa locura
inexplicable.
Cuando llegan al Aeropuerto de Ezeiza el caos es más que con-
fusión. Los detenidos se cuentan de a cientos y lo peor es que fueron
apresados por cualquier persona. Los menos cayeron en manos de
policías, los más, atrapados por civiles armados, que les gritan con
furia intentando sacarles revelaciones por la fuerza, procurando des-
cubrir sus inclinaciones partidarias, como si en ese momento sirviera
de algo que confesasen sus tendencias políticas.
Lo único que buscan es descargar frustraciones, enojos y ren-
cores pasados.
—Ariel, ¿ese no es el tipo que nos dio los fierros? —Pancho le
toca el hombro y señala hacia un costado.
—Sí, ese tal Julio —mira, pero no le da importancia, se quiere ir
lo más rápido posible, aquello no es de su incumbencia.
—¡Mirá qué hijo de puta!
—Dejalo, vamos, dale —Ariel arrastra a Pancho.
Julio y sus compañeros se divierten mientras con el filo de una
lata de duraznos le cortan los testículos a un prisionero y lo dejan
desangrarse entre bromas poco oportunas.
—¡Mirá como te quedás sin pelotas ahora! —gritan entre car-
cajadas.
—¡Están todos locos, Arielito! —Pancho, el del disparo indis-
criminado del fal, se sorprende por el accionar de otros.
En un edificio cercano a la locura se encuentran reunidos los
oficiales representantes de las Fuerzas Armadas, un Comisario de la
Policía Federal y varios hombres sin insignias ni distinciones de per-
tenencia. Ellos son los encargados de la seguridad personal de Perón.
Ninguno sabe cómo reaccionar.
El nerviosismo predomina.
Es un momento de zozobra, es cuando más se necesita tomar una
decisión. El presidente Cámpora, desde el avión, se comunica e insiste
en hacer bajar a Perón en Ezeiza, mostrarlo, exhibirlo ante la gente fu-
riosa, incluso asomarlo, servirse de un helicóptero sobre el descontrol
y hacerlo hablar por altavoz desde el cielo para apaciguar a la masa.
95
Masa que va a ser parte de su caída.
A último momento deciden suspender la fiesta. Después de
tantas vacilaciones, el avión que transporta a Perón desvía su reco-
rrido y aterriza en Morón, dejando a sus seguidores solos con sus
fanatismos y muerte.

96
Es 1947

Y la Guardia de Infantería es peronista.


Al Jefe del Cuerpo le ordenan formar un selectivo con sus me-
jores hombres.
Nadie sabe el motivo.
Mientras tanto, el Turco está en su casa ordenando sus papeles,
los que guarda como un tesoro, consciente de que el contenido de esa
caja de zapatos con el tiempo será parte de la historia.
Relee con orgullo la respuesta a una carta que le escribió a Pe-
rón antes de que este fuera presidente.
Y entre tantos papeles, encuentra otra, quizás premonitoria, porque
él, que fue Peronista antes de Perón, le solicita al Presidente pasar a su
custodia, porque quién mejor para cuidarlo que un ferviente Peronista.
De la primera hora.
Y se acuerda de las palabras del secretario del Jefe de la Policía,
en el patio de armas del Departamento Central, a las compañías de la
Guardia de Infantería que debían impedir el paso de la gente por los
puentes del Riachuelo el 17 de octubre de 1945.
Por supuesto que no lo hicieron.
—¡Quién carajo se creyeron ustedes! ¿Ahora desobedecen ór-
denes? ¡Van a ir todos a la calle y le van a pedir trabajo al hijo de
puta de Perón! —aquel hombre, ferviente antiperonista, descargaba
sus frustraciones en la madrugada del 18 de octubre, cuando el país
parecía tranquilizarse.
¿Por qué estaba tan enojado el secretario del Jefe de Policía?
Entre fines de septiembre y principios de octubre, la Guardia
de Infantería estuvo acuartelada en su totalidad durante más de dos
semanas, y cuando por la detención del coronel Perón se produjo un
97
levantamiento popular, al Jefe de Policía se le ordenó cortar todos
los accesos a la Capital. Para ello, tres Compañías de la Guardia
fueron apostadas sobre los puentes del Riachuelo: en una de ellas
estaba el Turco.
—¿Qué hacemos? —se escuchó un susurro entre los integrantes
de la formación debajo de los cascos, al ver del otro lado a los cientos
de hombres y mujeres que deseaban llegar a la Plaza de Mayo.
Aquella duda fue histórica, porque a los hombres de la Guardia
no se los había entrenado para pensar sino para seguir la voz de los
jefes, pero los agentes se miraban y el oficial a cargo parecía no darse
cuenta del desacato, o él también pensaba como ellos.
Y el susurro se hizo más claro, tomó voz: misteriosamente la
pregunta se replicó debajo de todos los cascos de los hombres de la
Guardia de Infantería en los accesos a la Capital Federal transfor-
mándose en una desobediencia histórica.
Mientras tanto, la gente de a poco se acercaba, cada vez más,
uno, dos, cien, mil, y la Guardia de Infantería, la pared de acero de la
Policía, dio un paso atrás, se abrió, dejó que los manifestantes siguie-
ran su camino: ellos también querían la libertad del coronel Perón,
la única diferencia con las personas comunes era que no podían ir a
expresarse a la Plaza de Mayo.
Sin la colaboración de la Guardia de Infantería, no hubiera ha-
bido 17 de octubre.
Y nunca, pero nunca, se va a olvidar del apretón de manos del
Secretario de Trabajo y Previsión: conocerlo y hacerse Peronista.
—Estuvo muy bien, hijo —le dijo el coronel Perón después de gui-
ñar su ojo derecho y sonreír—. No se preocupe, todo se va a arreglar.
Al primero que le dio la mano fue a Isaac Fernández, porque él
fue quien cargó con todo el peso de la decisión el día en que una acción
los llevó a recibir la felicitación: el mismo coronel Perón pidió ver a
esos dos policías porque la noticia del escándalo llegó a sus oídos.
¿Qué había sucedido?
Después del Golpe de Estado de 1943, y constituido el gobierno
militar, un alto oficial del Ejército argentino se reunió con el Comi-
sario a cargo de la Guardia de Infantería en el Departamento Central
98
de Policía. Necesitaba a sus mejores hombres para una comisión es-
pecial. Después de revisar los legajos, seleccionaron a treinta agentes
para la custodia de un coronel.
El Turco e Isaac Fernández fueron parte de la comisión.
¿Y quién era el Coronel? Nadie lo sabía, porque lo único que
se les informó fue que debían realizar la custodia del militar a cargo
del Departamento Nacional del Trabajo, tanto en su residencia, el
piso cuarto de un edificio de la calle Posadas 1567, como también
protegerlo personalmente.
Una tarde, cuando del sol quedaban leves destellos detrás de
los edificios del barrio de la Recoleta, el Turco y Fernández, fusil al
hombro, se encontraban de consigna sobre la calle Posadas: cami-
naban ida y vuelta, con recorridos cada vez más largos, tratando de
matar el tiempo sin hablar mucho entre ellos para no ser reprendidos
por los superiores.
Y entre tanta caminata, el Turco se alejó y, antes de llegar a la
Avenida Callao, fue sobrepasado por tres señoras muy elegantes. No
le pareció raro, ya que estaban en un barrio de clase alta, aunque sí
se sorprendió, y en la confusión se quedó paralizado observando,
cuando se detuvieron en la puerta del edificio del Coronel y hablaban
con Fernández muy amablemente.
O eso le pareció desde la distancia.
—¿Usted es de acá? ¿Acá vive el coronel Perón?—preguntó la
más bajita, que llevaba pañuelo, collar de perlas y peinado alto.
Si el Turco hubiera estado más cerca, hubiera podido apreciar el
gesto de repugnancia de las mujeres.
Pero no estaba.
—Sí, señoras —Fernández contestó cuadrándose con respeto.
—Ah, miré usted en donde vive este señor, ¿por qué no les re-
gala su plata a los obreros si es tan bueno? Flor de hijo de puta—dijo
otra de las señoras, con mucha pintura en su cara y exceso de perfu-
me, encargándose de resaltar su gesto de asco.
—Sí, eso, es un hijo de puta, está traicionando al Ejército
argentino con lo que está haciendo ese Coronel y su puta, espero
que sus compañeros lo saquen a patadas a la calle —la acompa-
99
ñó en el concepto la tercera mujer con tapado de piel brillante y
sedoso.
Después de varios comentarios descalificadores hacia la figura
del Coronel y su esposa, las mujeres comenzaron a escupir la vereda y
el edificio, continuando con sus palabras injuriantes casi a los gritos.
—¿Qué pasa, Gallego? —Para el Turco cambió la visión cuan-
do Fernández obligó a las mujeres, pese a sus protestas, a quedarse
en el ingreso del edificio y no moverse, porque las iba a llevar dete-
nidas a la Comisaría.
—Pero muchachito, usted no sabe con quiénes se está metiendo
—lo amenazó la mujer del peinado alto y collar de perlas.
—Está cometiendo un gravísimo error —agregó la del exceso
de perfume.
Las tres señoras, sin desobedecer a la autoridad, continuaban
con sus palabras desafiantes.
—Me las llevo a las tres detenidas, Turco, que no se muevan, lo
voy a llamar al jefe —sin perder tiempo, porque se estaba juntando
mucha gente, y la mayoría apoyaba a las señoras, por radio se comu-
nicó con su superior y le explicó la situación.
—¿Estás loco, pibe? —fue lo primero que escuchó decir por la
radio a su superior, pero su decisión era irrevocable.
—Todavía se pueden arrepentir, tienen tiempo —la mujer del ta-
pado de piel no creía que se iban a animar a llevarlas a la Comisaría y
continuaba con sus advertencias aun cuando reconoció al móvil policial.
—¿Estás seguro, pibe? Al Comisario no le va a gustar —inten-
taban asustar a Fernández los policías que llegaron como refuerzo:
no les agradaba tener que llevarse detenidas a esas tres mujeres por-
que sus apellidos eran muy conocidos en el barrio.
—Sí, segurísimo —Fernández no cambió de opinión: las tres
señoras fueron subidas al patrullero y conducidas a la Comisaría 18ª
por desacato a la autoridad y a la figura del coronel Perón.
—¡Se va a arrepentir! ¡Se va arrepentir! —gritaban con sonrisa
vengativa como despedida desde la parte trasera del patrullero.
Cuando terminaron su turno de guardia, el Turco e Isaac Fer-
nández debieron ir a presentar el parte a la Comisaría, pero antes de
100
que declarasen, fueron llamados por el Comisario, que no estaba para
nada tranquilo, y pidió que le relatasen los hechos.
Su intención era dejar todo sin efecto.
—¿Ustedes saben a quiénes me mandaron detenidas? —senta-
do en posición amenazante golpeaba con sus puños el escritorio.
—No, señor —contestó Fernández, porque él fue quien habló,
siempre apoyado por su amigo bien de cerca, como si fuera un guar-
daespaldas.
—A ver, cuénteme lo que pasó —moviendo su mano derecha
varias veces no se cuidaba en exteriorizar sus malos modales—. Y
sea breve que no tengo tiempo para perder en estas cosas y ustedes
me lo están haciendo perder.
Cuando Fernández terminó el relato pormenorizado, el Comisa-
rio tardó unos segundos en reaccionar: pensó y miró a los dos agentes
negando con la cabeza.
—¿Usted me está diciendo la verdad? —los señaló como si les
quisiera disparar.
—¿Por qué le voy a mentir, mi Comisario? —Fernández sin
intimidarse pareció indignarse.
—Porque ustedes son dos imberbes, no sé a quién se le ocurrió
ponerlos ahí, a dos inservibles. ¿Ustedes saben quiénes son esas
señoras?
—No, mí Comisario —negó Fernández con decisión, pero mor-
diéndose los labios por no responder los insultos de la manera co-
rrecta.
A golpes de puños.
—Y no, cómo van a saber, si ustedes viven en el culo del mundo
—después de varios insultos más, el Comisario nombró los apellidos
de las tres señoras—. Esto no se lo llevan de arriba, van a ser sancio-
nados los dos, van a ver, y se retiran inmediatamente, no los quiero
ver más por acá.
El Turco y Fernández abandonaron la Comisaría indignados y
algo temerosos por la amenaza de ser sancionados, ya que el inciden-
te cobró notoriedad pública saliendo en la portada de los diarios más
importantes.
101
Sin embargo, el único sancionado fue el Comisario, al que
echaron de la Policía.
—Muchachos, el coronel Perón quiere hablar con ustedes, los
espera en su departamento, vengan, pasen. —Un tal Zambrino, a pe-
tición del Coronel Perón, fue en busca de los dos policías que todavía
desconocían las consecuencias que deberían pagar por sus actos y,
aunque no se reprochaban la decisión tomada, tenían temor a las po-
sibles sanciones.
La sonrisa con la que los recibió el Coronel en la cocina de su
departamento disipó en un segundo todas las dudas.
—Más sangre joven como la de ustedes le hace falta al país para
salir adelante —fueron las últimas palabras de Perón al despedirlos,
porque no les dedicó más que unos pocos minutos.
Y quizá ese hecho tuvo algo que ver, porque cuando se realizan
las listas con los mejores hombres de la Guardia de Infantería, el
Turco y Fernández son incluidos.
¿Para qué?
—Muchachos, el Presidente necesita gente nueva para la cus-
todia, gente en la que pueda confiar, ya que no quiere a nadie a su
lado de los gobiernos anteriores —el Comisario les habla a los afor-
tunados, que se encuentran bien formados en el patio de armas del
Departamento Central de Policía—. Así que, los despido con pesar,
pero con orgullo, y los felicito, porque van a pasar a la Custodia
Presidencial.
Los elegidos rompen una vez más la estricta disciplina de la
Guardia de Infantería: sonríen, se abrazan y festejan.
Para muchos, es un sueño hecho realidad.
¡Van a pasar a la Custodia del presidente Perón!

102
Es bien temprano en la mañana del 20 de junio
de 1973

Y el Turco está en el Aeropuerto Militar de Palomar acomo-


dándose, con sus compañeros de la “Guardia Peroniana”, como les
gusta llamarse, en un asiento de un avión Guaraní que los llevará al
Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Están a punto de ser testigos de un día histórico.
Perón viene a morir a la Argentina.
Y hay quienes lo quieren ayudar.
Unos días antes, asistió a una reunión en el despacho más im-
portante del Ministerio de Bienestar Social.
—Muchachos, el palco en donde se va a ubicar Perón lo va a
custodiar el coronel Osinde con gente de confianza, y a ustedes los
necesito ahí, van de apoyo. —El Ministro ostenta mucho poder, tan-
to que tiene en mente formar una realidad paralela a las Fuerzas de
Seguridad, y los hombres que lo rodean son en quienes más confía.
Porque su situación es difícil: la mayoría de los peronistas, sean
ortodoxos o revolucionarios, lo ven como un advenedizo, y única-
mente lo toleran porque Perón lo sostiene, y él, consciente de su si-
tuación, necesita generar poder, y lo va a hacer a la fuerza.
Perón es un oráculo viviente, por el momento nadie lo cuestio-
na, y el Ministro utiliza esa ventaja, porque además de su cargo en el
Gobierno del presidente Cámpora, es el secretario y mayordomo del
General, siendo, sin contar a su esposa Isabel, la primera persona que
lo ve en la mañana, le atiende los llamados, arregla sus citas, prepara
su agenda diaria, le sirve café, y es quien le da las buenas noches.
El constante susurro en el oído de Perón.
—¿Osinde?, Lopecito ¿Te parece? —entre todos los presentes,
diez compañeros de la vieja custodia, el único que se animó a cuestio-

103
nar la decisión de manera muy sutil fue Isaac Fernández, llamándolo
como acostumbraba a hacerlo en la vieja época, una liberalidad que a
pocos le permitía, porque estaba acostumbrado a que lo llamaran Se-
ñor Ministro, o al sonido de sus dos apellidos en boca de quienes más
lo detestaban, pero se veían obligados a cortejarlo para llegar a Perón.
—Sí, sí, Gallego, la decisión viene de arriba, no la tomé yo —el
Ministro mentía, pero por el momento sus amigos le creían todo lo
que decía.
El Turco, y sus compañeros, cuando salieron de la reunión pen-
saron que estaban desdeñando su experiencia. ¿Por qué ellos serían
el apoyo de un militar?
—Muchachos, no se preocupen, esto es como siempre, cuando
estemos ahí ellos van a ser apoyo nuestro, siempre es lo mismo —in-
tentó levantarles el ánimo Ferrarte, el Capitán Sangriento, como le
decían sus amigos.
El Día D, el Turco se levantó antes de la salida del sol. Su ansie-
dad era terrible, casi que no pudo dormir en toda la noche. Siguiendo
su ritual diario, se afeitó, desayunó mate cocido y en la cocina limpió
las armas que iba a llevar: una 38 y una 45. Decidió dejar las armas
largas por la advertencia de Morales, el jefe del grupo.
—Muchachos, lleven los fierros escondidos, nada de hacer alar-
deo de las armas.
No tenía idea en lo que se estaba metiendo el inspector Morales.
—Cuidate, viejo —fue la despedida de su esposa después del
beso habitual, acomodándole al hombro su poncho color caqui.
Como siempre, el Turco pasó a buscar a Fernández, porque se-
guían viviendo en Floresta, en el mismo lugar desde hacía más de cin-
cuenta años: tocó bocina cuando llegó a la puerta, esperó acurrucado
en el poncho, intentando matar el frío, hasta que lo vio salir a la calle.
Algo le sucedía a su amigo.
Dudó, lo miró mejor, era muy temprano y quizá por eso lo veía raro,
pero no se pudo dar cuenta por la neblina de la mañana, así que esperó.
—¿Qué hacés, Turco? —una vez que su amigo se acomodó en
el coche, logró descifrar el acertijo: Fernández llevaba una ametralla-
dora p.a.m. debajo del sobretodo.
104
—Aaaah, menos mal que no había que mostrar las armas —se
rio el Turco algo incrédulo, mientras ponía primera y aceleraba.
—Y…, mirá si se arma quilombo, es por las dudas, Turquito —
como siempre, en los momentos de mayor tensión, Fernández le apoyó
una mano a su compañero en el hombro. Con ese gesto lo tranquilizaba.
Los cincuenta minutos que tardaron hasta el Aeropuerto Mili-
tarlos pasaron recordando anécdotas de la vieja custodia presiden-
cial: al llegar, los hicieron pasar directamente a la pista en donde
convergieron junto con varios grupos de policías en actividad que se
dirigían al mismo destino.
Y cuando el avión carreteaba en la pista del Palomar y tomaba
velocidad, el Turco para quitarse el miedo a volar se acordó del pri-
mer regreso de Perón en el 72.
Con los compañeros de la vieja custodia fueron a recibirlo a
Ezeiza, pero por la cantidad de gente, el cerco de los militares, y la
confusión en los alrededores del aeropuerto, no lograron acercarse.
—Lopecito, queremos ir a verlo.
—Turco, sin problemas, dejame que lo arregle, reuní a los mu-
chachos, ¿cuántos son? —El Ministro, instalado desde hacía unos
años en la Quinta 17 de Octubre de Madrid, se había transformado
en un personaje imprescindible para Perón.
—Y…, calculo que unos treinta.
Después del llamado telefónico, y de la confirmación de la cita,
el Turco reunió a los más peronistas de la primera custodia para ser
recibidos por Perón y su esposa en la casa de Gaspar Campos.
Y el Turco aprovechó la ocasión para entregarle dos cuadros pin-
tados al óleo por el Inspector Vázquez en los años cincuenta: uno con
el rostro del General y otro de Evita. A Isabel se la notaba incómoda
cuando todos, gracias a la pintura, comenzaron a recordar a Eva Perón.
—¿Cómo no recordar esos días, muchachos? —se subió Perón
a la historia, y fiel a su estilo acaparó la reunión con sus propias
anécdotas.
—Al Turco lo quisieron sancionar, mi General, casi lo echan de
la Policía después de los bombardeos —el Ministro, palmeando al
Turco, le demuestra todo el cariño que siente por él.
105
—Mijo, me acuerdo a la perfección de estos cuadros, estaban
en la entrada de la Residencia —aseguró Perón, quizá mintiendo,
porque era un maestro de las circunstancias.
El Turco, ayudándose de la memoria de sus compañeros, relató
la historia de su vida, esa por la que fue famoso y que culminó antes
de que efectivos del Ejército tomaran la Residencia Presidencial de
Agüero 2502 después del Golpe de Estado de 1955, y él se llevara los
cuadros para no dejarlos en manos del enemigo.
El 16 de septiembre se presentó en la Residencia para tomar
servicio, pero no pudo hacerlo en el lugar que le habían asignado des-
pués del incidente que tuviera en la Casa Rosada, ya que la confusión
reinaba. Nadie estaba en su puesto habitual porque la revolución era
un hecho y muy pocas personas conocían el paradero del presidente
Perón. Algunos de los jefes más importantes estaban reunidos en el
chalet y se los notaba muy preocupados: en los gestos de sus caras se
anunciaba el fin.
Por la tarde, una orden de Zambrino sorprendió a los miembros
de la Custodia después de que vieran llegar a Patricio Kelly.
—Muchachos, entréguenle todas las armas de las que puedan
prescindir.
—Sí, señor.
Una veintena de hombres comenzó a revisar todos los destaca-
mentos y a llenar los coches en los que había llegado Kelly con al-
gunos colaboradores con armas de todo tipo de calibre, pero pasadas
unas pocas horas regresó a devolverlas.
No había más nada que hacer.
La revolución había triunfado.
—Nos vamos, ya es peligroso quedarse, en cualquier momento
vienen a tomar la Residencia —les informó a los miembros de la
Custodia el oficial de guardia, en franca retirada, porque nadie quería
quedarse para ser blanco de la venganza.
—Vamos a quedarnos, no nos podemos ir así —el Turco no
quería rendirse tan fácil, y estaba dispuesto a ser el último bastión de
la resistencia peronista.
Pero no obtuvo apoyo.
106
—Turco, ya está, el Presidente se fue, no tiene sentido, ya vamos
a tener otra oportunidad —quien le hablaba era un tal Morales, que,
sin esperar a que todos se fueran, se subió a un coche y desapareció,
como los altos mandos, que se despedían entre abrazos y lágrimas.
El Turco postergaba la partida porque sabía que no iba a volver
nunca más y en la soledad de los jardines, Atilio Renzi lo juntó con
otros cuatro soldados.
—Muchachos, necesito que carguen esos papeles en el auto que
se está por ir, y toda la documentación que quede la queman —señaló
varias cajas apiladas en la entrada del chalet.
—Sí, señor —contestaron en coro los soldados y, ayudados por
el Turco, en unos veinte minutos terminaron de cargar la documenta-
ción y en el patio trasero de la Residencia la quemaron junto con ob-
jetos que no querían que cayeran en manos de los militares golpistas.
—Señor Renzi —el Turco lo detuvo antes de que se fuera—.
Me puede dar un equipo de transmisión.
—¿Cómo? ¿Un equipo de transmisión? —Renzi lo miró como
si le estuviera pidiendo oro—. No, de acá no sacamos nada, son bie-
nes del Estado.
El Turco desistió de la idea, pero en un acto de locura, en plena
derrota, se llevó a su casa los cuadros y un busto de bronce de Evita
y los escondió en el techo debajo de unas chapas.
Estuvieron allí escondidos hasta que en 1972 se los devolvió a
su dueño.
Consciente, o no, corrió el riesgo de que en un allanamiento en-
contraran material prohibido en su casa y lo arrestaran, le confiscaran
sus bienes o algo peor.
Lo fusilaran.
Y en Gaspar Campos, Perón, después de posar para varias fotos,
los despidió con la promesa de agasajarlos con un asado.
—Mirá, Turco, parecen hormigas —Fernández, asomado a una
ventana, quita del sueño a su amigo.
El Turco se despierta cuando el avión Guaraní se dispone a ate-
rrizar en Ezeiza, y sí, la marea humana es impresionante: lo que ven
desde el aire asusta.
107
¿Quién está preparado para dominar a toda esa gente?
Por suerte todos persiguen el mismo sueño.
Ver a su líder.
Una vez que tocan tierra en Ezeiza, los trasladan en varios autos
hasta el lugar en donde todavía trabajan en el montaje del escenario
y ultiman los detalles del sonido.
Todo debe ser una fiesta. Aunque el Turco comienza a dudar al
ver a los hombres de Osinde: todos civiles demasiado nerviosos.
Los autos quedan en la parte trasera del escenario. Para subir
deben atravesar dos vallados. El primero lo franquean sin problemas,
pero en el segundo tres hombres muy jóvenes se ríen de la edad de
quienes reclaman el paso.
—Acá no puede entrar nadie sin permiso —les avisa uno de
ellos después de que se escucha la palabra “viejos”.
—Somos de la custodia del presidente Perón, pendejo de mier-
da —grita el Perro Bosnar decidido a pasar de cualquier manera.
—Conseguí el permiso, nosotros tenemos que entrar, como
sea—lo apoya Andrés López.
—Sean quien sean tenemos órdenes de no dejar subir a nadie
—el joven que lleva la voz cantante habla sin mirarlos, parece pre-
ocupado en el más allá, y ese modo de tratarlos exacerba más a los
viejos custodios de Perón.
—¿Por qué no te vas a la mierda? —se escucha una voz anóni-
ma desde el fondo, y quizá es la del Capitán Sangriento.
Y esa es la primera ocasión en que las armas están a punto de
hablar: Fernández, en un arrebato de furia, saca su ametralladora,
Andrés López su pistola 45, y el Turco mira todo desde una distan-
cia prudencial dispuesto a llevarse a todos por delante, mientras que
Morales llega intenta interceder.
—Muchachos, somos todos peronistas, ¿por qué no llaman a
Osinde y lo arreglamos? Venimos de parte del Ministro —su criterio
se interpone entre las dos generaciones.
—Bueno, bueno, esperen, no se muevan —aceptan indiferentes
los jóvenes y van a buscar al jefe militar.
108
Y Osinde aparece, se disculpa, que todo fue una confusión, ¿son
pelotudos? ¿Cómo van a carajear a estos hombres históricos? Vienen
de parte del Ministro, y si vienen de parte de él son bienvenidos, dé-
jenlos pasar, muchachos ubíquense, por favor, perdón por todo.
Jorge Osinde.
Teniente coronel en situación de retiro del Ejército argentino.
Sirvió en los servicios de inteligencia en la primera y segunda
presidencia de Perón.
Un hombre anacrónico, de cuerpo menudo, bajo, bigote finito,
cabello negro y con anteojos oscuros para protegerse del sol.
Una vez que se disculpa, ordena que les abran paso, los escolta
hasta el palco y espera a que todos se posicionen.
—Muchachos, ubíquense en donde quieran.
Después sigue con su frenética actividad sobre el escenario.
—Turco, esto no está nada bien, mirá la cantidad de gente que
hay, y todavía falta un montón —Morales observa con detenimiento
lo que en horas mirarían los ojos de Perón y se preocupa. Algo malo
se respira en el aire, pese a la felicidad que exteriorizaban las miles
de personas que llegan, se ubican, cantan y exhiben sus banderas.
—Al General lo van a traer en helicóptero, y ahora vamos a hacer
un simulacro —Osinde se acerca a Morales y le habla casi al oído.
Cuando escuchan el ruido del motor en el cielo, el Turco y sus
compañeros se distribuyen de a dos por todo el escenario pensando
en manejar a los hombres de Osinde. Una vez que el helicóptero
comienza a realizar las maniobras para aterrizar, y al ir perdiendo
altura, ven algo increíble: la gente a cargo del Coronel toma posición,
rodilla en tierra, y apuntan al aire con sus ametralladoras.
—¿Qué hacen estos boludos? —Fernández opina casi a los gri-
tos y el Turco, que piensa lo mismo, no lo puede creer, se queda
estupefacto ante lo que ve, más que nada cuando se trata de proteger
a la personalidad más importante de la Argentina.
Y el Turco, con cara de pocos amigos, camina hacia Osinde,
quien no sabe cómo reaccionar ante el avance del gigante:
—Coronel, acá está metiendo la pata, cómo van a apuntar al
helicóptero. Se tienen que dar vuelta y observar a la gente, la posible
109
amenaza está allá —yal terminar de hablar, señaló varias veces al
horizonte.
Osinde piensa, lo observa, mira al helicóptero que retoma vuelo
y contesta.
—Sabe que tiene razón —y sin perder tiempo, les explica a sus
hombres la nueva directiva.
Y el helicóptero levanta vuelo, regresa al Aeropuerto de Ezeiza
para esperar a Perón.
—¿Usted quién es? —le pregunta Osinde cuando vuelve a su
lado.
—El Turco, soy de la custodia Presidencial.
—Usted se queda conmigo —amigable, le posa una mano, casi
que estirándose por sobre el hombro.
—No hay problema.
El Turco obedece y se queda preparando todo al lado de Osin-
de. En un rincón del palco se cruzan a un Capitán del Ejército muy
enojado.
—Miren estos mocosos —señala a los manifestantes—. Miren,
todos están armados y yo, Capitán del Ejército argentino, tengo que
tener las armas escondidas, es una locura, una locura.
—Bueno, Sánchez, anímese, vuelve Perón, todo va a cambiar —
en tono familiar, Osinde le palmea la espalda mientras lo pasa de largo.
El Turco nota a sus compañeros muy nerviosos porque ven las
primeras peleas y se escuchan disparos.
—Mirá los árboles, Turco, ¿ves? Están copados de gente, ¿quié-
nes serán? —Fernández no se despega de su lado y señala todo lo que
le parece sospechoso.
El rumor que se corre es que distintas facciones revolucionarias
van a intentar ingresar al palco para hablar con Perón, y ante esa
posibilidad los hombres de Osinde se preparan para cumplir la orden
del Ministro.
Nadie debe acercarse a Perón.
—Mirá, Turco, mirá cómo se están dando —no hace falta que
Fernández le cuente lo que está sucediendo porque el Turco ve a sim-
ple vista el avance de una enorme columna de hombres y mujeres,
110
jóvenes en su mayoría, que con su grito de guerra:“¡Perón!, ¡Perón!,
¡Perón!”,después de presionar, logran atravesar las primeras dos vallas
de seguridad. Cuando están por derribar la tercera, se escucha un dis-
paro proveniente de uno de los hombres de Osinde sobre el escenario,
imitado por otro de sus compañeros, y un segundo después otro más.
No tiran al aire, sino indiscriminadamente a la gente.
—¡No tiren! ¡No tiren! —El Turco se da vuelta e intenta dete-
nerlos, pero no lo escuchan.
Ya nadie puede parar el infierno que se desata.
Como respuesta, comienzan a llover balas sobre el escenario. Lle-
gan de todos lados, los hombres tardan en reaccionar y se cubren como
pueden: los plomos candentes pegan en las chapas y multiplican su ruido.
El Turco descubre que no solo en las películas las balas silban:
¡ffffsshhhhh!, ¡fffssssshhhh!, escucha cómo pasan cerca de sus oídos,
pegan en los metales, la gente grita, hay sirenas, escucha que dan ór-
denes de todo tipo, la mayoría disparatadas. Se tira al piso, se quiere
enterrar, cae al lado del Capitán Sánchez, a quien le pegaron un tiro
en la frente y su gesto es de sorpresa: la muerte lo alcanzó con los
ojos bien abiertos.
Y uno de los hombres de Osinde se levanta para disparar mejor,
pero un compañero le pega accidentalmente un tiro por la espalda: el
Turco intenta socorrerlo, pero no puede hacer nada.
Está muerto.
Otro muchacho herido pide ayuda, pero los médicos no quieren
subir al escenario: el Turco lo carga al hombro, se mancha el poncho
con sangre, y con mucho esfuerzo lo acerca a los primeros auxilios
con Fernández.
Por los parlantes se escucha a Leonardo Fabio que intenta llevar
paz a la multitud y entona la marcha peronista. Como por arte de
magia hay una pausa en el tiroteo y todas las partes en litigio cantan.

Los muchachos peronistas todos unidos triunfaremos […]

Sin embargo, la marcha tiene un fin, y cuando ya no hay nada


para cantar, otra vez se reanuda el tiroteo: ¡Pum! ¡Pum! ¡Pum!
111
Y Leonardo Fabio decide entonar las estrofas del himno nacio-
nal, y otra vez obtiene un alto al fuego:

Oíd mortales el grito sagrado […]

Todos cantan hasta que el animador se queda sin recursos:


¡Pum! ¡Pum! ¡Pum!
Se reanuda el tiroteo.
Leonardo Fabio.
Cantante, director de cine y actor, quien desde temprano, antes
del desastre, animaba a las masas con su voz en el micrófono, para
que la vuelta de Perón fuera una fiesta de paz y armonía.
Nada de eso pudo ser y ahora se escucha su voz desesperada por
los parlantes.
—Somos todos Peronistas, por favor, dejen las armas, no nos
matemos entre nosotros, no hagamos uso de las armas.
Sin embargo, sus palabras llegan tarde: ya las discusiones de
pólvora son imparables.
—¿No me ayuda con la pistola? —El Turco asombrado tiene
que ayudar a un hombre joven que se zambulle a su lado y no sabe
cargar su arma.
—Listo —sin levantarse recarga la pistola y se la extiende.
—¡Tire! ¡Tire! ¡Tire! —Le exige el joven extasiado al Turco,
una vez que vuelve a tener su arma en la mano.
—¿A quién pibe? ¿A quién le tiro? —lo mira desde el suelo
sorprendido.
—A los que vienen —señala a la gente, y tira, tira, tira, a cual-
quier persona, hasta que cae ensangrentado con un disparo en el pecho.
El Turco explota y se levanta, grita, revolea su poncho, sus ojos
están perdidos, parece un aparecido de otro mundo.
—¡No tiren! ¡No tiren! No se maten entre hermanos —nadie
lo escucha, no le prestan atención, pero sus compañeros lo ven y se
asustan porque las balas le pasan muy cerca y su poncho ensangren-
tado es como un señuelo.
—Turco, vení, te van a matar —Martín lo intenta tumbar, prote-
gerlo, pero al Turco es imposible doblegarlo.
112
—Turco, dale, dale, salí, tirate al suelo —el Turco por fin reac-
ciona ante los gritos de Fernández y busca su voz: todos sus compa-
ñeros se están yendo del escenario.
Ya no tienen nada que hacer allí.
—¡La vida por Perón! —le grita un desconocido al Turco deba-
jo del escenario con los ojos desorbitados y una pistola en la mano.
—¿Qué vida por Perón?, te van a matar, salí de acá —responde
sin detenerse, siguiendo a sus compañeros que van en busca de los
autos para escapar.
Después de muchos intentos, logran tomar la ruta en dirección
a Cañuelas y de allí a Olivos.
En el camino deben esquivar más columnas de gente que quiere
llegar al escenario, y cantan desafiantes sin saber lo que los espera.

¡Juventud presente, Perón, Perón o muerte!


¡Juventud presente, Perón, Perón o muerte!
¡Juventud presente, Perón, Perón o muerte!

Y la encontraron.
Hubo muerte.

113
Es 1949

El Turco ya es parte de la custodia del Presidente Perón, y toda-


vía le resuenan las palabras del Comisario Inspector Herminio Fas-
sio, en la recepción a los hombres provenientes de la Guardia de
Infantería:
—Ustedes fueron seleccionados por su excelente foja de servi-
cios. Son los mejores, tienen una enorme responsabilidad y les pido
que cumplan con su trabajo con dedicación y patriotismo. No se olvi-
den nunca de que de ustedes va a depender la seguridad del Presidente.
Miradas recias que ocultan debajo del traje la piel de gallina
cargada de emoción: los hombres, que días atrás llevaban casco, es-
cudo y bastón, deben habituarse a una nueva vida.
El Turco es destinado a prestar servicio en la Residencia Presi-
dencial de Agüero 2502, en la puerta de Avenida del Libertador: en
principio no tiene trato directo con el Presidente. Solo lo ve cuando
Perón entra o sale con el coche oficial, y si está de buen humor baja
la ventana para saludar con su sonrisa seductora.
En los momentos de intimidad, pasea por los jardines con Evita
seguido bien de cerca por su custodia personal.
—Buen día, mijo —esas pocas palabras son la mejor recom-
pensa para quien anheló estar a su lado desde la primera vez que lo
escuchó.
Pese a que siguen juntos, a Isaac Fernández lo destinan muy
cerca del Presidente y desde el primer momento el Comisario Fassio
le asigna una tarea extremadamente sensible.
—Fernández, usted siempre se ocupa de tener encima los ci-
garrillos que fuma el Presidente y fósforos, de ninguna manera le
pueden faltar, usted es responsable si eso ocurre.

114
La orden es clara: debe llevar cigarrillos Saratoga, sin abrir, en
la solapa de la camisa, y estar atento a los gestos de Perón. Si el Pre-
sidente se palpa los bolsillos, Fernández debe ofrecerle el atado de
cigarrillos y fuego.
—Aquí tiene, mi General.
—Bueno, gracias, mijo —dice siempre como desentendido,
porque sus médicos le recomiendan no fumar tanto.
El motivo fundamental de la orden era que el Jefe de la Custodia
no se viera sorprendido sin cigarrillos para ofrecerle a Perón.
—Fernández, si usted hace esperar al Presidente, yo lo mato
—lo amenaza Fassio siempre que lo cruza. Y, pese a que su función
no es ser ordenanza ni mayordomo presidencial, su juventud lo hace
creer que la misión encomendada es la más importante del mundo.
Y no quiere fallar.
Sin embargo, pese a su extremo cuidado en cumplir con su jefe,
una vez lo toma desprevenido: Perón está en su oficina de la Residencia
concentrado, escribiendo una carta con un cigarrillo apagado entre los
dedos, y en un momento de reflexión decide que es hora de encenderlo,
se palpa los bolsillos y mira a su alrededor sin encontrar lo que busca.
Fernández permanece firme, muy cerca, mirando todos sus mo-
vimientos con admiración, y nervioso se da cuenta que no tiene fue-
go. Si el jefe de la custodia se entera de la distracción, lo va a dejar
castigado, entonces decide decir la verdad.
—Mire, mi General, no tengo fuego, pero si me espera ya le
consigo. —Perón reconoce la cara de asustado de su custodia, y lo
que es importantísimo para Fassio, para un estadista no es más que
un detalle sin importancia.
—No se preocupe, pidale que Fassio le traiga, mijo —le ordena
sonriendo—. Dígale que yo mismo se lo pedí.
—Pero General… —Fernández no continúa con la frase porque
se da cuenta que está a punto de discutir una orden al presidente
Perón, pero no se imagina pidiéndole algo así al jefe de la Custodia.
—No importa mijo, no hay problema —Perón se ríe, está jugan-
do, hace un ademán de desinterés, porque en realidad es una broma,
conoce al jefe de su Custodia y lo meticuloso que es con los agen-
115
tes—. Isaac, esto queda entre nosotros, no se tiene porque enterar
Fassio —y le guiña el ojo mientras se levanta para revisar el cajón
de un mueble en donde tiene escondidos cigarrillos y encendedores.
—No, no, mi General, por supuesto que no —responde pen-
sando en las consecuencias de que aquello llegue a oídos de Fassio.
La cercanía con Perón a Isaac Fernández le vale trabajar en el
interior del chalet de la Residencia y que Evita se lo lleve a su lado,
porque él es muy servicial en sus maneras y duro cuando hay que
intervenir en un operativo.
Y en donde fuera que estén designados, la custodia se divide
en tres grupos: los dos grupos que no están de guardia deben ir a los
servicios, a los actos o lugares donde asista el general Perón.
Siempre uniformados.
El grupo que no está de guardia concurre de civil y se encarga
de preparar el terreno en el lugar en donde va a arribar la comitiva.
En una de las tantas recorridas, el Presidente se detiene en una
Unidad Básica en Chacarita: el barrio está revolucionado por su visi-
ta, todos quieren verlo, saludarlo o al menos tocarlo.
La presión por acercarse a Perón es apenas contenida por la
muralla que conforman sus custodios.
Y en medio de unas cincuenta personas, un hombre de mirada
suave y voz armoniosa espera el momento de lanzar la moneda de la
suerte al aire.
Después de varios intentos infructuosos, y un descuido en la
seguridad, se sitúa frente al Presidente y logra captar por unos segun-
dos su atención.
—¡Señor Presidente! ¡Señor Presidente!
El Turco lo escucha y reconoce la mirada de asesino de Fassio,
que no permite ningún descuido, y eso cuando regresen del servicio
les va a costar caro, unos gritos, algún pedido de explicaciones o
quedarse sin permisos.
Y Perón se detiene porque lo divierte, por el momento, que la
gente triunfe por sobre su custodia, lo mira, sonríe y con un gesto de
sus ojos firmes detiene a Fassio y Zambrino que quieren quitar del
medio a ese hombrecito impertinente.
116
—Sí, mijo —se dirige al hombrecito tan simpático.
—Soy el agente de Policía José López, soy peronista, estoy des-
tinado a la Comisaría 35ª y me encantaría formar parte de su custodia.
Perón le dala mano, asiente, piensa y, antes de seguir caminan-
do, toma una decisión que va a influir de manera notable en los últi-
mos años de su vida.
Y en los de la Argentina.
—No hay ningún problema —lo tranquiliza bajando su cabeza
para mirar al agente, que es muy bajito y Perón le saca una cabeza—.
Zambrino, a la custodia presidencial, tómele los datos.
Y Zambrino, siempre dispuesto a satisfacer al Presidente, fastidio-
so aparta al agente López y en una libreta apunta sus datos personales.
—Ya se van a comunicar con usted —le dice Zambrino apurado
por volver al lado del Presidente.
Y Perón sigue recorriendo el barrio entre aplausos, gritos, cán-
ticos, y pedidos de todo tipo que intenta satisfacer.
En 1950, José López, gracias a su jugada, es trasladado a la
Custodia Presidencial, asignado en un principio a la Residencia,
coincidiendo con el Turco en el servicio en la puerta de ingreso de la
calle Agüero 2502.
—Turco, enserio, ¿no me crees? Yo tengo un don, tengo una
fuerza interior que me permite aliviarles los dolores a las personas,
¿vos crees que es casualidad que estoy acá?
—Yo no creo nada —responde el Turco desinteresado, porque
su compañero habla mucho, no se detiene, y a veces lo cansa.
—Es mi destino, Turco, yo tengo una misión.
—¿Sí? Mirá vos, dale, ceba mate, esa es tu misión, que yo tome
mate —bromea el Turco, y el agente López sonríe.
Con el paso de los días, y las horas de servicio, López y el Turco
van afianzando la relación hasta convertirse en grandes amigos. Sin
embargo, no logra convencerlo sobre el don con el que la naturaleza
lo benefició, porque el Turco solo cree en lo que ve.
—¿Ah, sí? ¿Tenés un don? —y siempre que escucha las histo-
rias en la pequeña oficina que tienen asignada para protegerse de las
inclemencias del tiempo el Turco no puede contener la risa.
117
—Sí —y Lopecito no se da cuenta de que lo están vacilando, y
se empeña en convencer a sus amigos.
—Dale, Lopecito, ¿otra vez con eso? —Isaac Fernández, que
cuando puede se escapa del chalet para tomar unos mates con sus
amigos, es quien más lo molesta.
—Lopecito las pelotas, les dije que soy José López Rega —se
indigna porque sus compañeros se rehúsan a utilizar sus dos apellidos.
—¿Desde cuándo tenés doble apellido, petiso? ¿Ahora sos de
clase alta?—Fernández y el Turco se permiten ciertas liberalidades
en el trato cuando están solos, pero lo protegen para que ninguno de
sus compañeros se abuse, porque Lopecito no cuenta con la contex-
tura física ni la preparación para hacerle frente a un hombre de la
custodia del Presidente.
—Desde que nací, Gallego —y no le gusta el juego—. Ustedes
dos siempre se la agarran conmigo, che.
—Dale, López Rega, no te enojés —lo palmea el Turco con su
fuerza descomunal, y Lopecito acusa el golpe, se va para adelante,
está a punto de caerse al suelo.
—Ya van a ver ustedes dos, algún día me van a necesitar —los
señala irritado, pero se ríe, no puede evitar divertirse con sus amigos.
—Esperemos que no Lopecito, antes prefiero morirme —Fer-
nández, pese a su exceso de humor negro, forja una amistad cercana
a la hermandad con el agente López.
Y todo parece ser perfecto en la Argentina de los años cincuen-
ta, tanto que el Turco continúa escribiéndole cartas al Presidente con
opiniones y comentarios.
Una tarde, estando de servicio en un evento, el discurso del pre-
sidente Perón lo hace sonreír, pese a estar forcejeando con la multi-
tud para mantenerla alejada del escenario principal.
Y se siente orgulloso.
De lo que dice el Presidente.
Y de ser peronista.
—¡Me piden que forme el Ministerio de Trabajo! ¡Y lo voy a
hacer! —miles de aplausos estallan al escuchar la decisión del Pre-
sidente y las personas que están a su alrededor en el escenario se
abrazan felices.
118
Y el Turco suspira, siente que es suyo el triunfo, porque en una
de sus tantas cartas le sugirió al Presidente Perón la iniciativa.
¿Quién puede presagiar que una seguidilla de desastres se apro-
xima a pasos agigantados en el país de las grandes oportunidades?

119
Son las semanas finales de 1973

Y el Flaquito está desilusionado.


Como muchos otros jóvenes de la Organización Revolucionaria
que integra, se siente usado.
Pero sabe que su sentimiento es circunstancial.
Él es peronista de segunda generación, lo que significa una re-
interpretación de la doctrina de Perón, adaptada a los tiempos moder-
nos, un cambio en lo que pensaba su padre, un reconocido dirigente
gremial del sindicato metalúrgico.
¿Y qué le hubiera dicho sobre sus formas de entender la política?
“¿Hijo? No”.
Su vida, al igual que la de la mayoría de sus compañeros, ingre-
sa en un sendero de contradicciones difíciles de explicar, y aunque lo
intenta de manera brillante por medio de la revista que dirige, porque
el Flaquito es un virtuoso escritor, él a veces duda y piensa en su
padre.
“Hijo, no”.
Porque de seguir ciegamente a Perón pasaron a confrontarlo.
¿Cómo explicarlo? Y más en su posición, que fue el brazo ejecutor
de la mayoría de las condenas a muerte dictadas desde España sobre
finales de la década de los sesenta.
—Yo entro —lo dijo muy seguro cuando junto a sus compañe-
ros planeaban una operación decidida por Perón, por una carta desde
Madrid, y una mesa alumbrada por una pequeña lámpara les servía
de tablero.
Estaban en un cuartito hermético en el fondo de una casa de Lanús.
—¿Estás seguro, Flaquito? —y sus compañeros lo miraron
sorprendidos, no podían creer que él mismo haya decidido ser
120
quien dirigiría la operación. Si se hubiera excusado por motivos
personales, nadie se lo hubiese reprochado. Era entendible a cau-
sa de sus orígenes.
—Sí, yo entro, a mí me conoce, si me ve, me va a abrir —el
Flaquito había encontrado la solución al problema, porque debían
tomar por asalto una oficina inexpugnable.
Salvo por un pequeño detalle: el abuso de confianza.
—¿Te parece?
—Claro, me vio nacer, me tuvo en brazos, era amigo de mi vie-
jo, si me ve me abre seguro, no tengo dudas —insistía.
Los peronistas ortodoxos jamás le perdonaron la traición.
“Hijo, no”.
Y tenía razón: Vandor, al oír el barullo afuera de su oficina, se
asomó a la mirilla, y se tranquilizó.
—¿Estás seguro de que vas a poder? —insisten sus compañeros
por el bien de la operación.
—Sí, es un traidor, el General lo pidió, tengo que hacerlo.
Y lo hizo: cuando Vandor abrió la puerta, no dudó. Estaba con-
vencido de cumplir las órdenes de Perón.
Vandor lo esperaba, el propio Perón lo había amenazado cuando
se reunieron en España, pero jamás se imaginó que el Flaquito sería
el dedo ejecutor: fueron tres disparos. Cayó al suelo por la fuerza de
los impactos.
—Vamos, vamos —escuchó a su compañero que lo quitó del
sueño, porque el Flaquito después de disparar se quedó mirando hip-
notizado cómo el cuerpo de Vandor se iba manchando de sangre.
Y cuando su compañero llegó a su lado, dejó una bomba a los
pies de Vandor para que el castigo fuera mayor, y tuvo que arrastrar
al Flaquito para llevárselo de la escena.
—Dale, dale, boludo, vamos.
Sin embargo, las relaciones con Perón se fueron deteriorando de
a poco por obra del Ministro, quien se encargó de cercar el acceso al
Presidente y llevarlo a una realidad paralela.
Perón dejaba de ser un líder para transformarse en un objeto.
—Cuidate, Flaquito, te están buscando, te la tienen jurada.
121
El Flaquito sabía que era una presa codiciada porque el Mi-
nistro quería congraciarse con los sindicalistas ortodoxos, y era su
cabeza la que quería entregar, pero aun así se rehusaba a ocultarse,
porque su trabajo en la Organización Revolucionaria era de base, en
las calles, dirigiendo su revista, informando al pueblo, aunque cada
vez estaba más convencido delo que aseguraban sus compañeros.
La única manera de llegar al poder es mediante la lucha armada.
Y hay que pegar primero.
Porque el primero que pega, pega dos veces.

122
Es 1950

El problema de las niñas cuando quieren ser más grandes de lo


que en realidad son, es que ese tiempo adelantado jamás lo recuperan.
Y Yanel siempre quiso ser más grande de la edad que registraba
su documento de identidad, y en sus deseos llevaba una enorme ven-
taja, lo que hacía más efectiva la simulación: su cuerpo era un aliado
perfecto para su pretensión, ya que nunca nadie le acertaba a la edad.
Su cuerpo tuvo la gracia de desarrollarse antes de tiempo, sumado a
su madurez mental e incesante práctica deportiva, todo en junto le
otorgaba a su figura un porte de mujer veinteañera, aunque no pasara
de las quince primaveras.
Los hombres más cercanos a su edad, tan inmaduros, enloque-
cían con sus audacias, los escotes, el atrevimiento en sus modales,
su liberalidad y las palabras que utilizaba para darle fuerza a sus
conocimientos.
Era una mujer fuera de época.
Enorme dilema de la naturaleza: ella resultaba demasiado inte-
ligente para sus amigos y no lograba encajar con los hombres mayo-
res, esos que tanto le gustaban.
En la calle, cuando paseaba sus atributos desinhibidos sin el
control moral de sus padres, muchos hombres, la mayoría, todos,
perdían la vista en su cuerpo exuberante, bien contorneado, excesivo,
y algunos se animaban a soltar frases sugerentes.
Yanel, orgullosa frente a las exclamaciones indecorosas, no des-
viaba sus ojos, sino que, a veces, respondía a las galanterías con una
leve sonrisa, sin atreverse a llegar más lejos, por el momento.
La ansiedad por crecer que tenía Yanel conllevaba grandes
contradicciones y problemas. Cuando algunos de los hombres que

123
a su paso soltaban promesas tentadoras de disfrute y goce, se ani-
man a acercarse y descubrían su edad, pedían disculpas y se retiran
asustados.
Sin embargo, había otros que le restaban importancia a los nú-
meros e intentaban llegar a una cierta intimidad con ella.
Yanel vivía con su madre en el barrio porteño de la Recoleta,
en donde la oligarquía argentina construyó su refugio: aunque su si-
tuación familiar no era acomodada como la del resto de los vecinos.
Madre e hija ocupan un departamento por herencia y ambas fingían
pertenecer a una clase social que las miraba de reojo.
Culpando al trabajo, su madre se desentendía de la crianza de su
hija. Su padre había desaparecido hace años, dejándoles como legado
únicamente el departamento que ocupaban, y Yanel, aburrida, era una
sombra que paseaba por los pasillos del edificio buscando aventuras.
Su mayor diversión pasaba por no dejarse ver, espiando los mo-
vimientos de todos los vecinos.
Aumentando el cuadro de abandono, su madre solo les prestaba
atención a sus propias aventuras románticas. Cuando intenta poner
algo de autoridad, no conseguía hacerlo. Yanel no aceptaba las re-
primendas y discutían, se peleaban y ambas gritaban como si fueran
amigas compitiendo.
Su madre, disfrutando su vida de soltera, pasaba todos los fines
de semana en la casa de campo de su novio, dejando a Yanel sola de
soledad absoluta, decidiendo como si fuera una adulta.
Y detestaba a su madre, su presencia, su aroma, sus sonrisas, al
novio, y en todo momento esperaba el fin de semana para quedarse
sola, hacer lo que tenía ganas sin los ojos de su madre molestándola
por la espalda.
Yanel lo único que deseaba era huir de su casa, crecer, escapar
de la zona de influencia de su madre, irse lejos, a donde nadie la
conociera y, en el total anonimato, poder pasar por una mujer adulta.
Rondar por los pasillos del edificio era su modo de exiliarse e
ingresar en los departamentos de los vecinos ávidos de carne joven,
su manera de romper las reglas, ir contra el sistema, saber que podía
volver locos a los hombres mayores.
124
Es julio de 1973

Y la decisión está tomada.


El Ministro está dulce. Desde que le presentaron a la señora de
Perón, todo lo que planeó le salió a la perfección: está a cargo del
Ministerio con el mayor presupuesto del Estado Nacional y en breve
podría encumbrar a su protegida.
Sin embargo, no se conforma, aspira al poder total y, como se
van dando las circunstancias, es cuestión de tener paciencia.
Y tiene que desahogarse, necesita gritarlo, y con quien mejor
que con uno de sus mejores amigos que está de guardia en Gaspar
Campos. Lo llama, le pide que entre al interior de la casa y, cuando
lo hace, cierra la puerta.
Sonríe y lo abraza.
—Turco, gané, gané —el Turco, que no es muy afectuoso, se
sorprende y le devuelve el abrazo, también sonríe, porque son tiem-
pos de sonrisas, y apoya su enorme mano en el diminuto hombro de
su amigo.
—¿Qué ganaste, Lopecito? —y es uno de los pocos que toda-
vía lo llama por su apodo perdido en la década de los cincuenta. A
Lopecito no le molesta, porque los demás, todos los demás, le dicen
Señor Ministro, y es claro que a ningún otro se lo ocurriría llamarlo
así: ya no es ninguna persona pequeña, todo lo contrario, su imagen
cada vez se agigantaba más.
Pero al Turco se lo permitía porque le profesaba un cariño sin-
cero, no se metía en política y obedecía sin cuestionar sus decisiones.
—La puse a la Señora, Balbín no va de Vicepresidente, va la
Señora, gané, gané, ¿entendés lo que significa? ¿Entendés? —repetía
la pregunta extasiado.

125
Ricardo Balbín.
Líder de la Unión Cívica Radical desde 1972.
Al parecer, Perón pretendía que fuera su candidato a Vicepresi-
dente a fin de unir a las dos fuerzas políticas más grandes y con eso
intentar pacificar al país.
No lo consiguió.
Y el Turco entendía, no mucho, pero entendía, y si bien lo feli-
citó, para el Ministro la felicidad no es completa porque aunque les
tenga confianza ciega, no puede contar con sus mejores amigos para
lo que se propone yeso lo tiene triste: mientras lo trasladan en un
Torino a una cena de camaradería con ciertos sindicalistas que tiene
programada y ve pasar la ciudad a través de la ventanilla, intenta
llevarle tranquilidad a su consciencia, porque lo que decidió fue la
mejor solución para todos.
El Torino avanza por las calles del Barrio Norte: van por la Ave-
nida Santa Fe, doblan en Libertad, después en Juncal y él siente algo
así como un remordimiento, porque, aunque parezca una persona de
hielo, también tiene sentimientos.
Lo endureció la tensión vivida al lado de la persona más impor-
tante de la Argentina y los problemas diarios que aquejaban al país, y
no es para menos, porque es un hombre amenazado de muerte.
Las organizaciones revolucionarias se la tienen jurada, y tiene
que cuidarse, pegar primero.
Pero sí, tiene emociones, y no puede dejar de pensar en sus ami-
gos, que, de no ser por su decisión de sacarlos de su custodia, estarían
en el auto en ese momento haciendo chistes.
Como siempre los hacían.
Desde que se conocieron en la década del cincuenta.
—Turco vos sabés como los quiero.
—Sí, pero con lo que hacés no parece —le contestó el Turco
desilusionado por la decisión de su amigo.
Y el Ministro pensaba en lo que les había dicho, en las excusas
que había utilizado, y se sentía bien porque no se quedaron sin tra-
bajo: los colocó en un puesto muy importante, cuidando a la persona
que sería el futuro de la Argentina.
126
—Turco, vos sabés cómo los aprecio y la confianza que les ten-
go, pero yo necesito otra cosa, dejame ver en donde los ubico, no se
van a quedar sin nada, en principio necesito que vayan con Lastiri,
después vemos.
—¡¿Con Lastiri?! ¡¿Por qué?! —el Turco se sorprendió, porque
siempre estuvieron a su lado, y al lado de Isabel cuando estuvo de
gira por el país hablando en nombre de Perón.
¿Qué habían hecho mal?
—Nada, ustedes son muy importantes para mí, y por eso quiero
que estén bien, no te preocupes.
Esas palabras, que le dolieron, también se las tuvo que decir a
su hermano de la vida, Isaac Fernández, que le fue a pedir explica-
ciones, porque ellos lo tomaron como una afrenta, no lo entendían.
—Lopecito, ¿qué te pasa? ¿Por qué nos sacás?
—Gallego, quedate tranquilo, los voy a ubicar, voy a formar dos
custodias, vos, Ranieri y el Turco son muy buenos, muy eficientes,
los necesito porque sé el valor que tienen, pero a mí no me sirven
para estar de custodia conmigo, porque ustedes son muy sanos, los
hombres que yo necesito son distintos, ustedes no son para eso, no
me sirven para ciertas cosas.
Ciertas cosas.
¿Y quiénes quedaron al lado del Ministro para esas cosas?: Du-
rán, Morales, Rovira, Casas, Almirón y Lanata, entre otros.
Todos jóvenes pistoleros.
El Ministro está conforme con su decisión porque Morales es
bravo, y tiene a Julio y a sus muchachos que lo obedecen sin discutir,
y a Durán, que en ese momento viajaba en el asiento delantero, que
es campeón de tiro, y está seguro de su valía: él no va a dudar en
cumplir con sus órdenes.
Pero le duele, porque Durán ocupa el lugar de Fernández, y a
su izquierda un muchacho joven está en lugar del Turco, que no vale
ni un cuarto.
¿Puede estar seguro con ellos?
Y de tanto pensar, el Ministro no reparó en el coche que los se-
guía; al parecer sus custodios tampoco, porque era demasiado tarde,
127
cuando reaccionaron estaban siendo encerrados por un Renault 12
blanco y un Fiat 124 rojo.
—¡¿Qué pasa?!¡¿Qué pasa?! —se escuchaban los gritos de Du-
rán que llevaba una escopeta, pero sus gritos no servían de nada fren-
te a la colisión con el Fiat 124.
Y al Ministro, quien nunca había estado en medio de un tiroteo,
veía todo como un sueño lejano, y aunque pareciera increíble en ese
momento de ruidos ensordecedores, estallidos de cristales, gritos de
dolor y sangre por todo el habitáculo del coche, le dio por pensar.
¿Hizo bien en despedir a sus amigos?
No, porque los hechos se lo estaban demostrando.
Durán baja y quiere responder a las agresiones de pólvora y plo-
mo, pero se olvida de quitarle el seguro a su escopeta, y cuando por
fin lo puede hacer ya es tarde porque es el blanco de varios disparos.
El chofer no llega a disparar: la muerte lo encuentra antes de que
pueda reaccionar. El joven que viajaba al lado del Ministro se salva, pero
recibe un disparo en el brazo izquierdo que se lo inutiliza para siempre.
El Ministro ve la muerte, está cerca, le sigue el paso, y de no ser
por la rápida reacción de Lanata, Morales y Almirón, que van en el
coche de atrás, no hubiera contado la historia.
Los agresores escapan sin cumplir su cometido.
Y aunque conmocionado, al Ministro nada lo va a detener.
Sabe que los revolucionarios quieren matarlo.
Y pese a los intentos desesperados por salvarlo, después del
desastre de Ezeiza, el presidente Cámpora es obligado a abdicar en
favor de Juan Domingo Perón: resta el pequeño detalle de convocar a
elecciones para validar el traspaso de mando.
—¿Con Lastiri? ¿Por qué? —y otra vez, viendo el cadáver del
chofer piensa en el reproche del Turco.
—Ya vas a ver, pero prepárense, en principio van con Lastiri,
los quiero ahí.
El Ministro no quiso adelantarle a nadie su maniobra.
Raúl Lastiri.
Presidente de la Cámara de Diputados y novio de la hija del
Ministro.
128
Muy conveniente para que, después de la renuncia de Héctor
Cámpora y de una serie de cambios y viajes de último momento, sea
designado Presidente de la Argentina de manera provisoria y llamara
a elecciones.
Y así se hizo.
El Turco y sus compañeros pasaron a formar parte de la custodia
del presidente provisional de la República Argentina, Raúl Lastiri. El
Ministro mata dos pájaros de un tiro: se saca de encima el peso de
tener los ojos de sus amigos sobre sus espaldas, porque sabe que con
ciertas órdenes ellos no van a estar de acuerdo y su yerno cumple.
Convoca inmediatamente a elecciones y se asegura de que no
haya traiciones.
Y aunque desde todos los sectores del Movimiento Nacional
Justicialista creen tener derecho a proponer a un candidato para
acompañar a Perón, la fórmula presidencial ya está decidida.
Perón-Perón.
¿Qué lado ofrendó más víctimas a las vitrinas del Movimiento
Nacional Justicialista? Si bien es cierto que ambos extremos en pug-
na, revolucionarios y ortodoxos, atesoran cientos de caídos en com-
bate, aparece una figura tapada, silenciosa e irritante: nadie tolera el
olor a estancamiento de Perón como ella en su misma cama, y es por
esa única razón que considera merecer el puesto más que ninguno de
los demás postulantes.
Y frente al riesgo que corre la señora de Perón, el Ministro de-
cide convocar a sus amigos para que se integren a su custodia en su
recorrida por el interior del país para la campaña electoral.
—Ahora sí, muchachos, les dije que los guardaba para algo es-
pecial —los juntó al Turco y Fernández en su oficina del Ministe-
rio—. Por ahora van con la Señora, necesito que me la cuiden en la
campaña, después vemos a dónde van.
Contentos de liberarse del yugo de Lastiri, porque están hartos
de sus desprecios, de sus delirios de grandeza, de acompañarlo en sus
salidas nocturnas y llevarlo de putas, de cargarlo borracho a su casa,
de las esperas interminables mientras brinda con whisky y champag-
ne, y de su esposa, que no se queda atrás, aunque nada de eso le di-
129
cen al Ministro, porque quieren seguir trabajando y se preparan para
acompañar a Isabel por todo el país.
Y en los actos los manifestantes se dividen: los ortodoxos la
apoyan, los revolucionarios la chiflan en cada discurso e intentan
siempre generar violencia. En Tucumán es en donde peor la pa-
san. Mientras la Señora habla, quieren copar el escenario, y hay
peleas, corridas, golpes, lo van a lograr, van a estar cara a cara con
Isabel, y avanzan confiados porque el último baluarte defensivo
son un grupo de hombres de casi sesenta años, pero nadie puede
llegar a ella.
Los viejos no son lo que parecen: ningún joven revolucionario
pudo atravesar aquella muralla de la Guardia Peroniana.
—Yo pensaba que por la edad ustedes no iban a servir, la verdad
es que me equivoqué —reconoce Morales, el jefe de la Custodia de
Perón, quien también fue enviado a cuidar a su mujer, cuando termi-
na el acto en Tucumán.
Y la Señora, sin darse cuenta de nada de lo que sucede a su al-
rededor, al final del día siempre pregunta lo mismo.
—¿Qué tal estuve? ¿Cómo hablé? ¿Bien? ¿Les gustó? —nadie
se atreve a decirle la verdad, en realidad no toleran su tono de voz
y, por otro lado, no pueden prestar demasiada atención porque están
siempre ocupados peleándose debajo del escenario con la juventud
revolucionaria.
Y es que la polémica elección en cuanto a la vicepresidencia
hizo que los integrantes del sector Revolucionario del Movimiento
Nacional Justicialista se vieran desplazados; ellos, que no pudieron
intervenir en la alcoba del moribundo Presidente, ni en sus decisio-
nes viciadas de nulidad, se desesperan al notar el manoseo al que se
avinieron. Lógicamente están ofendidos, prestaron la sangre, no la de
ellos, sino la de los compañeros muertos, para hacer posible la vuelta
de Perón del exilio. Y furiosos, al verse dejados de lado, le reclaman
al devuelto Presidente, en voz alta, frente a todos, advirtiéndolo sobre
ciertos personajes muy cercanos a su señora esposa:

¡Cornudo!
130
Perón, sin energías para tolerar una larga campaña electoral, no
acompaña a su esposa a los actos por las provincias argentinas dejando
a López Rega a cargo de tal deferencia, y cuando aparece con ella debe
escuchar los comentarios hirientes, y no es que no supiera porque, aun-
que moribundo le sobraba la dignidad, pero una cosa es saberlo y otra
muy distinta es que esos jóvenes se mofen en público de su falta de
virilidad, exigiéndole conductas que no está dispuesto a aceptar.
Lo cierto es que, en la ausencia de Perón, por su edad avanzada,
todos sabían que alguien debía tomar las riendas en cuanto a la lucha
y a la defensa de los trabajadores, y el Ministro se adelanta, ya mane-
ja a su esposa, y cada vez se inmiscuye más en los asuntos de Estado,
y no le disgusta su estrella en ascenso, el espejo devolviéndole un
aire distinto, de estadista, un gran señor de futuro prometedor.
¿Por qué no Presidente de la Nación?
¿Quién se puede resistir a ese brillo?

131
Es 1951

Una mujer muy querida agoniza.


Y con ella una parte del pueblo argentino.
La otra parte la odia.
Y se alegra del sufrimiento.
La Custodia Presidencial va a pedir por su salud en peregrinación
a la Basílica de Luján. El Turco es uno de los promotores del viaje:
después de la misa, y antes de irse, les propone a todos sus compañeros
posar para una foto. Desea dejar constancia del momento para la poste-
ridad, y para su amigo que no pudo ir porque está de guardia.
—Sacá una foto para mí, Turco —le pide Fernández la noche
anterior cuando se despiden en la Residencia Presidencial.
—¿No venís, Gallego? —se sorprende el Turco, porque conoce
los turnos de su amigo, y al día siguiente no le toca trabajar.
—No, me cambiaron la guardia, me pidieron a mí —Fernández
resignado levanta los hombros, no hay nada que hacer, ellos saben
que sus vidas dejan de tener importancia una vez que están al servi-
cio del gran hombre.
Y mientras todos rezan por la salud de la primera dama, la en-
fermedad deja solo a su esposo, que de alguna manera debe canalizar
toda la presión que sufre.
—Decime, papi —le ruega el gran hombre a la mujer que repo-
sa acostada a su lado con la mirada perdida, porque le gusta jugar y
pensar por unas horas que es otra persona.
—Sí, pero usted no me diga más nenita —ella, cuando contesta,
deja de sonreír, porque odia que le recuerden la edad que tiene.
Y él lo sabe.
Pero juega.

132
—¿No te gusta? —tiene que olvidarse de todo, y mientras se
recuperan en la cama, ella sobre su pecho y él fumando, se acarician
y disfrutan de la grata compañía.
—No, porque no soy una nena —lo dice enserio, ya se lo dijo
mil veces que no le gusta que le recuerden su edad.
—Para mí, sí —le resta importancia al enojo, mientras fuma un
merecido cigarrillo, el último, estruja el paquete vacío y lo deja sobre
la mesita de luz.
—Bueno, pero no lo soy, soy muy grandecita, y me gusta mi
nombre.
—Ah, ¿sí?
—Sí, Yanel —enfatiza las vocales para dejar bien clara su molestia.
—Pero sos mi nena —la abraza con fuerza, valiéndose de la
mano que tiene libre, casi que intenta asfixiarla, siempre cuidadoso
de no quemarla con el cigarrillo.
Con ella, el marido que sufre descarga su impotencia, por el
rumbo del país, por la oposición y las constantes conspiraciones de
los militares y los comandos civiles.
Y sobre todo por el estado de salud de su amada esposa.
Que es irreversible.
Se va a morir en cualquier momento y él no se anima a confe-
sarle la gravedad de su enfermedad.
Hace mucho que no tiene relaciones con ella.
Y como le gustan tanto las mujeres, algo debe hacer: una peque-
ña distracción para que su mente prodigiosa siga funcionando por el
bien común.
Los argentinos dependen de eso.
—Bueno nenita, tengo que dejarte, tengo una reunión muy im-
portante en un rato.
—Uuuhh —Yanel hace puchero, se comporta como la niña que no
quiere ser—. ¿Tan rápido? Cada vez tiene menos tiempo para mí. —Y
hace un gesto con los labios que delata su edad, aunque quiera ocultarla.
—Ya va a cambiar —le asegura sentado en la cama a punto de
abandonarla mientras apaga el cigarrillo en el cenicero que está sobre
la mesita de luz.
133
—¿Me lo jura, papi? —ella no se levanta y no tiene reparos en
exhibir su exuberancia.
—Te lo juro, nenita.
La despedida se prolonga: él tarda más en arreglarse de mane-
ra meticulosa que la duración del encuentro, porque cuida mucho
su imagen.
Una vez que el gran hombre sale del departamento, en el pasillo
lo espera un joven de traje oscuro, bajito y con bigote finito que lo
saluda con una reverencia y lo sigue sin hablar: para él la película co-
mienza desde ese momento, porque hasta hace unos segundos tenía
la mente en blanco.
No vio nada, no oyó, y ni siquiera puede recordar el lugar en
donde está.
Es el hombre perfecto para el trabajo.
Esperando el ascensor el gran hombre respira profundo, piensa,
se palpa los bolsillos de la camisa y enseguida reconoce una mano
que le ofrece un atado de cigarrillos Saratoga.
—Gracias, Fernández, y apurémonos que no pueden saber que
me fui de la Residencia.

134
Es octubre de 1973

Hay ganadores y perdedores.


Todos lo saben, y los que perdieron juran venganza.
El 12 de octubre Juan Domingo Perón asume como Presidente
de la Argentina por tercera vez.
Se lo ve contento, sonríe, logra su cometido, pero sabe que no
le queda mucho tiempo, y la elección, en cuanto a la sucesión, no lo
tiene tranquilo. Debe arreglar ese problema antes que lo alcance la
muerte, muerte que le sigue el paso muy de cerca.
Y no hay que ser muy inteligente para darse cuenta, y como él
es extremadamente inteligente no quiere que la muerte se la tome con
la persona que más ama en este mundo.
Quiere que esté bien protegida.
—Van con Isabel, Turco, me lo pidió Perón.
Y en principio, aunque aliviados, no lo entienden, porque no
estaba previsto que así sea, pero por el desempeño mostrado en las
giras de campaña al lado de la Señora, y porque son de extrema con-
fianza del Ministro, el Turco y sus compañeros son designados en la
custodia personal de la Vicepresidenta.
—Lopecito, ¿otra vez nos sacás a nosotros? —y aunque al lado
del Ministro la situación se está poniendo rara, ellos no quieren ser
dejados de lado por segunda vez.
Al contrario de lo que se esperaba, con el regreso de Perón la
violencia fue en aumento, y el Ministro comenzó a rodearse de malas
compañías, hombres que llegan a cualquier hora para verlo y nadie
puede acercarse a ellos, y si lo hacen para sociabilizar llegan las pre-
guntas: ¿qué hacés? ¿Qué querés averiguar? ¿Para quién trabajás?
Preguntas que conllevan el riesgo de aparecer muerto al día si-
guiente.
135
Y así los viejos compañeros tienen que convivir con gente nue-
va que cumple cualquier orden que el Ministro les da.
—Quédense con Isabelita que van a estar tranquilos —son las
palabras del Ministro para explicarle al Turco y Fernández su de-
signación, y es una sabia decisión porque la relación con Almirón,
Rovira, Fergusen y Rivero no da para más después del incidente que
casi termina en duelo.
Los inconvenientes comenzaron cuando Juan Morales, en prin-
cipio uno más del grupo, comenzó a incorporar a hombres nuevos a
la custodia del Ministro.
Gran error el no haberse opuesto.
Los compañeros de la vieja custodia conocían a los nuevos in-
corporados por Morales como “los hombres de dedos frágiles”, a
los que se sumaban los jóvenes comandados por Julio, quien fue el
desencadenante de tantas tensiones.
—El único que quiero que vaya atrás mío es Fernández, nadie
más, y si no está él, va el Turco —aquellos buenos tiempos, cuando el
Ministro prefería a sus amigos por sobre los pistoleros que se tomaban
a mal las preferencias y desafiaban a los viejos, como les decían pe-
yorativamente, aunque cuidándose de hacerlo siempre a sus espaldas.
—¿Quién te creés que sos? —Fernández, que se caracterizaba
por ser una persona tranquila, discutía cara a cara con un hombre
treinta años menor, y sabía que estaba en inferioridad de condiciones,
porque él seguía siendo bajito y menudito, y miraba hacia arriba para
enfocar a su oponente que le sacaba una cabeza de altura.
Pero no se acobardaba, lo enfrentaba decidido.
—Dale, viejito, salí del medio que me llamó el Ministro —y el
más joven se reía, sobraba la situación, porque sabía que en una pelea
mano a mano Fernández no tenía posibilidades.
Y un día los viejos se cansaron de tanto desprecio, y no era
recomendable hacerlos enojar: sucedió en la gira de campaña en La
Pampa por las elecciones presidenciales de 1973. El escenario era de
caos. Mucha gente rodeando a la candidata a la vicepresidencia y al
Ministro, que después de un acto estaban reunidos en la oficina del
referente peronista de una localidad del interior de la Provincia.
136
—Yo te mato —después de mirar la discusión sin intervenir, el
Turco explotó, y para reafirmar su amenaza tomó del cuello a Julio, que
se enfrentaba cara a cara a Fernández, y lo arrastró contra una pared.
—¡Pará, Turco! —se escuchó el grito de todos sus compañeros,
sean los históricos o los más nuevos, porque sabían que no era reco-
mendable hacerlo enojar. No sucedía muy a menudo, pero cuando
estallaba era un volcán con consecuencias inesperadas.
Todos intentaban separarlos, pero querer doblegar la fuerza del
Turco, aún a sus sesenta años, era como intentar derribar una pared
a mano limpia.
—Soltame, hijo de puta —lo peor que pudo haber dicho.
Julio tenía fama de buen peleador, porque él mismo contaba
que fue boxeador, y en su porte lo parecía: nariz rota, manos grandes,
musculoso, aunque ninguna de sus características fue útil para defen-
derse de la furia del Turco, que al escuchar el insulto respondió con
un cachetazo a mano abierta.
Solo un cachetazo.
Y tan corpulento como era, Julio aterrizó en el suelo con cara
de sorpresa.
—Y la próxima te pego enserio —le advirtió el Turco señalán-
dolo y esperando a que se ponga de pie.
Hecho que no sucedía.
—¿Qué pasa, muchachos? —el Ministro, ante el barullo, aban-
donó la reunión y se asomó al pasillo en donde lo esperaban los
miembros de su custodia.
¿Qué había sucedido?
Julio quería ver al Ministro, al parecer lo había llamado, pero Fer-
nández tenía órdenes de no interrumpirlo bajo ninguna circunstancia.
Y él era de cumplir.
—Tengo que anunciarte, no podés pasar —le dijo con respeto.
—¿Anunciarme? ¿A mí? —sonriente se señaló el pecho—. Vie-
jito, correte porque te corro de un soplido —y claro, Julio medía casi
dos metros, y Fernández apenas si le llegaba al pecho.
—Sí, dale, cuando quieras, pero vos no pasás sin anunciarte
—Fernández no se asustaba, aunque la pelea sería desigual, por peso,
altura y edad.
137
—A mí me citó el Ministro, yo paso y me anuncio con su se-
cretaria, no con ustedes —pero cuando apenas amagó con levantarle
la mano a Fernández, se vio atropellado por una sombra en forma de
locomotora.
—Te acaba de decir que no pasa nadie sin que lo anunciemos
—Julio se sorprendió, pero no podía quedarse callado, porque signi-
ficaba perder frente a los viejos.
Y llegó el “yo te mato”, “soltáme hijo de puta”, el cachetazo del
Turco, Julio aterrizando en el piso y la interrupción de la pelea.
—Muchachos, no se van a pelear entre ustedes, los enemigos
están afuera —al Ministro le avisaron, salió, miró, y lo vio a Julio en
el suelo tomándose la cara—. Turco, lo vas a lastimar —y quizás era
uno de los pocos que lo podía calmar, y lo hizo con un chiste, lo tomó
del hombro y se lo llevó aparte.
—Lopecito, vos me conocés… —el Turco parecía apenado por
su reacción, quería explicar, pero no encontraba las palabras para una
situación así.
—Sí, Turco, sí —y el Ministro juntó las manos como si estu-
viera rezando.
—Entonces decile quién soy.
—Señor Ministro —Julio se levantó casi como haciendo una
reverencia.
—Julito, tenés que aprender a respetar a los mayores —le dijo
sin despegarse de su sonrisa: al parecer lo divertía la situación.
—Dejálo, Lopecito —Fernández le puso una mano sobre la es-
palda al Ministro: aquellas liberalidades en el trato solo se las permi-
tía a sus dos amigos.
El incidente no pasó a mayores, pero Julio jamás lo olvidó: juró
vengarse.
Y el Ministro, en vista de sus futuros planes, debe elegir, y elige:
—Quédense con Isabelita, que van a estar tranquilos, los estoy
cuidando.
Y en la primera reunión en la Quinta de Olivos los hombres
elegidos para integrar la custodia de la Vicepresidenta debían elegir
al jefe: no querían que fuera ninguno de los hombres de Zambrino.
138
Están en dudas, la mayoría se inclina por Ranieri, pero no saben
por qué razón el Ministro no lo acepta, siendo como es uno de sus
mejores amigos, casi un familiar; y hablan, proponen, escuchan, opi-
nan, cuando por esas cosas que tiene el destino ven llegar caminando
a la distancia a Luisi.
—Qué sea Luisi, total es del equipo —propone alguien y no hay
oposición, porque como se conocen tanto saben que deciden siempre
por consenso y piensan que así van a seguir.
Rafael Luisi.
Suboficial Mayor retirado de la Policía Federal que supo ha-
cerse fama de buen tirador, pero nunca lo vieron disparar, ni en los
momentos más difíciles.
El hombre del momento oportuno: formó parte de la custodia
de Perón en su segunda presidencia, aunque nunca estuvo en lugares
peligrosos.
—Sí, que sea Luisi, que es de los nuestros —alguien agrega des-
de la distancia y todos aceptan, porque es más joven, tiene buena pre-
sencia, y solo lo eligen como una formalidad, porque saben lo que
deben hacer: hasta ese momento funcionan casi como una cooperativa.
Sin embargo, una vez que Isabelita y el Ministro aceptan la
elección, tienen que elegir al segundo, porque no quieren que Luisi
se tome tan enserio eso de ser jefe.
—El segundo jefe tiene que ser el Turco —plantea Fernández, y
la mayoría de sus compañeros aceptan entusiasmados.
Sin embargo, a Luisi no le gusta la elección ni la idea de tener
un segundo al mando.
—Yo no necesito a nadie. Yo solo me basto —explica con tono
despectivo en su primera intervención al mando de la custodia de la
Vicepresidenta.
Ninguno de sus compañeros esperaba esa reacción: desde aquel
día nunca le perdona a Fernández la propuesta y, al Turco, el haber
sido elegido como segundo.
Y Luisi comienza a comportarse como un déspota. Aunque no
acepta tener un segundo jefe, todos reconocen al Turco en ese puesto,
y las peleas no tardan en llegar.
139
Es 1952

Yanel está feliz, porque no sabe nada de política, y con los re-
cientes acontecimientos sucedidos en la Argentina cree que su rela-
ción muy pronto va a dejar de ser clandestina.
Y si algo aprendió en todo este tiempo, es que muchas veces,
cierta clase de hombres disfrutan de una manera especial relatando
sus aventuras amorosas, incluso más que la mismísima andanza, sin
tener en cuenta esos personajes que se encuentran en la cumbre de
algún cargo público, que siempre habrá alguien por arriba de ellos.
Ese fue el caso de Armando, uno de los ministros preferidos del
presidente Perón, quien, gracias a Pedro, había encontrado al amor
de su vida, pero pronto debió despedirse, aunque nunca olvidó y las
malas lenguas no se cansaban de repetir que su venganza fue certera,
aunque imperceptible: dicen que sus malos consejos de a poco lleva-
ron a la ruina al segundo gobierno peronista.
La historia comenzó con Pedro, un hombre misterioso, según la
opinión de sus vecinos del barrio de la Recoleta, porque solo se de-
jaba ver en el edificio en donde vivía al salir a trabajar muy tempra-
no en la mañana y al regresar bien entrada la noche cuando subía o
bajaba del Ford Custom negro que lo esperaba o dejaba en la puerta.
Jamás detenía su andar para interactuar con nadie.
Su rutina era inalterable y su gesto adusto.
—Trabaja en el Gobierno —decían los más curiosos al verlo
pasar apurado sin mirar a los costados.
—¿Y qué hace? —Se consultaban los vecinos más ancianos to-
mando el fresco de la tarde.
—No lo sé, pero se dice que tiene contacto directo con el Presi-
dente —repetían por lo bajo una y otra vez.

140
Pedro cuidaba en demasía su intimidad: era receloso con la
gente que ocasionalmente compartía el barrio, ya que no pertene-
cía al mismo estrato social, aunque había elegido vivir entre ellos:
él defendía los intereses del pueblo y por esa razón la oligarquía
lo odiaba.
Cuando llegaba o se iba con apuro, su custodia le reservaba
el ascensor para que lo utilizara solo: sin embargo, pese a su retrai-
miento, no por ello dejaba de saludar con cordialidad si de manera
ocasional se cruzaba con algún vecino.
Pero siempre guardando las distancias.
Su traje oscuro, la mirada tensionada siguiendo sus pasos, el
cigarrillo que encendía apenas salía a la calle, el sombrero que lo
protegía de las inclemencias del tiempo, todo, absolutamente todo
era rutinario en él: desde que entraba hasta que abría la puerta de su
departamento no cambiaba ni el más mínimo detalle.
Por muchos años nadie lo vio hacer nada distinto. Y cuando lo
hizo, una sola persona presenció el tenor de su cambio.
Yanel había escuchado los rumores sobre Pedro, y sentía una
creciente curiosidad: soñaba con la idea de conquistarlo. Si trabajaba
en el Gobierno y tenía mucho poder, como aseguraban los vecinos,
podía ser una salida para ella.
El único problema era que ese hombre no contaba con horarios
ni una rutina descifrable. No se podía adivinar cuando salía, en el
momento en que llegaba o si pasaba días enteros afuera de su casa.
A causa de su cargo, y los delicados momentos que sucedían en el
país, su trabajo se intensificaba con los miles de informes que recibía
en su despacho.
La luz en su oficina podía quedar la madrugada entera encendida.
Él trabajaba hasta cumplir con lo que el Presidente le pidiera.
Era un soldado decidido a dar la vida por la causa.
Y Yanel rondaba los pasillos del edificio como un alma en pena
esperando una oportunidad. Pasaba cerca del departamento de Pedro,
intentaba oír algún ruido que delatase su presencia, deseando forzar
la casualidad para cruzarse en su camino, pero no lo conseguía: la
puerta de su casa siempre permanecía cerrada para ella.
141
Sin embargo, si una virtud poseía Yanel era la perseverancia,
y después de mucho insistir, cuando ya estaba a punto de rendirse,
sucedió. El problema era que su vestimenta no era la ideal para la
ocasión, pero al parecer la improvisación era lo que más le llamaba
la atención a Pedro: ella llevaba un vestido largo, floreado, suelto, sin
la molestia que le ocasiona la ropa interior, y teniendo en cuenta el
tamaño de sus virtudes corporales, al caminar la tela de su indumen-
taria se le pegaba a la piel temerariamente.
Una tarde de calor agobiante, cerca de las seis, cuando el sol
todavía permanecía anclado sobre las azoteas más altas de la Ciudad,
Yanel entró al edificio y notó que el ascensor estaba a punto de ce-
rrarse en la planta baja: una mano comenzaba a esforzarse para que la
puerta tijera negra se estirase, permitiendo llevar a su único ocupante
a las alturas deseadas.
—Un momento, por favor —solicitó elevando la voz mientras
apuraba el andar y se metía entre medio de dos hombres de impeca-
ble traje oscuro que sorprendidos no atinaron a cortarle el paso.
Pedro se detuvo, jamás supo por qué lo hizo, quizá la voz feme-
nina le dio curiosidad. Era la primera vez que atendía al requerimien-
to de un vecino, y en silencio esperaba a que quien le solicitó espera-
se asomara, y cuando lo hizo perdió la compostura, acomodó el nudo
de su corbata y no dudó ni un instante: les pidió a sus custodios que
cambiaran la rutina, los despidió, ¿está seguro señor?, sí, sí, vayan,
ya está bien, yo me arreglo, porque Yanel ya estaba en el ascensor.
Y sonreía agitada.
—Buen día —saludó con extrema simpatía.
Pedro se quedó sin habla, les hizo gestos a sus custodios que
por fin comprendieron y se fueron, cerraron la puerta del edificio, y
cuando quedaron solos no se decidió a hablar: solo se limitó a mirar
el escote de la mujer a su lado.
Y ella no dejaba de sonreír pese a que para cualquier mujer hu-
biera resultado molesta aquella mirada obscena, profunda e invasiva.
Para Yanel no.
—Hola —Pedro por fin habló ladeando su sombrero en señal de
respeto y admiración—. ¿Piso?
142
—Cuarto —respondió clavándole la mirada.
La tierra se sacudió. Después del ruido característico del ele-
vador activando sus milagrosos mecanismos, ninguno de los dos
habló hasta que llegaron al piso que Yanel solicitó: ella bajó sin
darse vuelta, dejó la puerta abierta a su paso y caminó hacia su de-
partamento. Pedro cerró indeciso y mientras el ascensor subía hasta
el último piso pensaba.
Durante el viaje, que había durado unos pocos segundos, única-
mente se miraron como dos gallos prestos para la batalla.
Uno y otro pensaron en la necesidad latente de poseerse.
Pedro se excitó. Para contrarrestar el efecto de la sangre can-
dente, decidió convocar a alguna amiga remunerada para esa noche.
Yanel sentía un ardor en sus manos que nunca pudo explicar
cuando liberó el orgasmo en la soledad de su baño.
Gracias a su trabajo, y sus contactos, Pedro podía averiguar mu-
chas cosas de lo que la gente hacía, pero, aunque lo intentó, no logró
dar con ningún dato de esa niña que cruzó en el ascensor.
¿Quién era? ¿Qué hacía? ¿De dónde era su familia?
La resolución a sus incógnitas no tardó mucho en llegar porque
por la mañana, cuando el auto de su custodia lo esperaba, ella se las
arregló para acercarse sigilosamente al chofer y dejarle una notita
para su jefe.
En el camino, con el debido respeto, el chofer se la entregó y
cuando Pedro la leyó reparó en la letra desprolija:

Hoy a la noche pasaré a visitarlo.

Pedro dudaba. Pese a que no llevaba firma, se imaginaba de


dónde provenía, también podía ser una trampa de sus enemigos, pero
sentía curiosidad, y decidió esperar, tal vez iba a romper las reglas
por una vez: pensar en arriesgarse le produjo cierta excitación.
Y esperó impaciente: se sirvió un whisky, fumó varios cigarri-
llos, música de fondo, hasta que escuchó el ruido del ascensor, pasos
en el pasillo y el toque en la puerta.
Era Yanel.
143
A unos días de finalizar 1973

Un año vertiginoso.
De muchos cambios.
De tres Presidentes.
Y Juan Lechín Oquendo, fundador del Partido Revolucionario
de Izquierda Nacionalista boliviana, se encuentra en la Argentina.
No es una visita oficial, porque en su país las autoridades mi-
litares lo buscan y por ese motivo pasó a la clandestinidad y está
escondido en una casa del barrio porteño de Mataderos.
Lo alberga lo que va a ser la Junta Coordinadora Revolucionaria.
A Juan Lechín Oquendo.
Exvicepresidente de Bolivia. Apoyó un golpe de estado y fraca-
só en su intento revolucionario, debiendo exiliarse en distintos países
de América del Sur.
Aprovechó la caída de la dictadura en la Argentina y durante la
breve presidencia de Héctor Cámpora pudo caminar tranquilo por
la calle, pero esa circunstancia pasó, y con la nueva realidad políti-
ca, y las conexiones entre la Policía Federal y las autoridades boli-
vianas, lo más probable era que si lo encontraban lo iban a reportar.
O asesinar.
Y por ese motivo decidió marcharse, aunque primero quería
participar de la primera reunión de la Junta Coordinadora.
Porque él era el invitado de honor.
No podía fallarles a los jóvenes que estaban llamados a liberar
Latinoamérica del opresor imperialista.
En cualquier momento, lo debían pasar a buscar: una pequeña
charla, escuchar ideas, prestar apoyos, y después viajar a Europa.
Ellos le pagarán el pasaje.
144
Tienen todo listo, y por ese motivo aceptó reunirse con los repre-
sentantes de la Junta, porque de eso se trata la idea de reunir fuerzas:

El Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) de


Uruguay, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (mir) de
Chile, el Ejército de Liberación Nacional (eln) de Bolivia y el
Ejército Revolucionario del Pueblo (erp) de Argentina, firman
la presente declaración para hacer conocer a los obreros, a
los campesinos pobres, a los pobres de la ciudad, a los estu-
diantes e intelectuales, a los aborígenes y a los millones de
trabajadores explotados de nuestra sufrida patria latinoame-
ricana, su decisión de unirse en una Junta de Coordinación
Revolucionaria.

Lechín Oquendo es consciente de que, aunque estuvieran en


democracia, para él era cada vez más peligroso permanecer en la
Argentina, porque con el cambio de gobierno los revolucionarios ya
no tenían más lugar.
La verdadera cara de Perón, esa que muchos jóvenes vieron dis-
torsionada por los años de distancia, comenzó a salir a la luz cuando
asumió su tercera presidencia: durante la parte final de su largo exilio
entregó sus encantos al sector que estaba más alejado de su idea polí-
tica, pero una vez afirmado en el mando, para ellos dejó de ser rubio,
alto y de ojos celestes, y se convirtió en un militar reaccionario más
al que debían combatir.
Bailando alrededor del anciano General, en el afán por predo-
minar una vez que se muriera, la confrontación estalló puertas aden-
tro del Movimiento Nacional Justicialista: a diario entre los revolu-
cionarios y los ortodoxos se arrojaban cadáveres que despertaban en
la impunidad de las calles.
El Ministro súper poderoso es la cara fuerte de la ortodoxia pe-
ronista y junto con sus aliados de la Superintendencia de Seguridad
Federal ideó una osada estrategia, otra más de tantas, para continuar
enturbiando las relaciones del Presidente Perón con la izquierda del
Movimiento, y lograr la ruptura definitiva.
145
—Tenemos un dato, sabemos en qué casa está parando, tenemos
que mandar a alguien para que lo corte sin preguntar. ¿Quién puede
ser? —el Comisario Mayor Galeano, a cargo de la División Coordi-
nación Federal, viejo conspirador, no se rendía en sus intenciones de
influir en la política interna del país y, reunido con un oficial Principal,
buscaba la mejor manera de llevar adelante un encargo del Ministro.
—¡¿Está en Argentina?! ¿Está seguro, Jefe? ¿Cómo entró? ¿Lo
sabe el Gobierno? —el Principal se sorprende con el llamado: cono-
ce a Galeano de años atrás, pero una vez que fue ascendiendo en las
jerarquías no volvió a tratar directamente con él.
—No, no lo saben, entró de zurda por el norte, está escondido
acá —Galeano no está siendo del todo sincero, se reserva cierta in-
formación que no desea compartir con el personal inferior.
—¿Y qué quiere hacer, Jefe? —La oficina de Galeano es austera,
pero muy bien decorada. Sobresalen las armas de todo tipo de calibre
colgadas como adorno en las paredes y los cuadros con fotos de sus
diversas excursiones de caza realizadas a lo largo y ancho del país.
—Te mandé a llamar porque tenemos que hacer algo, nene —
Galeano sabe enardecer los ánimos de sus subordinados con ciertas
palabras—. Hay que hacerlo de zurda, porque no podemos permitir
que estos tipos crean que ahora que se fueron los milicos tienen vía
libre para venir a refugiarse acá, sería un desastre, hay que cortarlo
de cuajo, eso de la solidaridad latinoamericana es un verso.
—Sí, Jefe, estoy de acuerdo, hay que hacer algo —asiente con
respeto pero involucrándose cada vez más en el escenario ilegal que
le proponen.
—Sí, pero insisto, tenemos que hacerlo de callados, no pode-
mos llamar mucho la atención —Galeano, siempre con un cigarrillo
entre sus dedos, aclara después de darle una larga pitada y liberar el
humo de sus pulmones.
—Okey, como usted diga —el Principal tiene ganas de salir a la
calle con el cuchillo entre los dientes a realizar él mismo el encargo.
Y Galeano se da cuenta.
—Pero no quiero que lo hagas vos —mueve en forma negativa
la mano con la que sostiene el cigarrillo dejando una estela de humo a
146
su paso—. ¿Cómo te parece que lo podemos hacer?—con la pregunta
quiere influir en el Principal para que tome su idea como propia.
Es un gran manipulador.
—Y…, pidamos prestada una brigada, Jefe. Esa es la mejor mane-
ra de no quedar pegados —el Principal había aprendido de ciertos erro-
res del pasado—. Le inventamos algo y los mandamos con un encargo.
—Me parece bien. ¿Quién puede ser? —a Galeano le gusta la
idea: pedir gente prestada no es algo novedoso.
—Y…, Quiroga maneja las brigadas itinerantes. Déjeme que le
pregunte, siempre me cuenta que tiene unos pibes de Investigaciones
que si les da un poco de rosca tiran el mundo abajo —el Ruso An-
drés es nuevo en la jerarquía, pero con mucha experiencia en intrigas
palaciegas.
—Perfecto, dale, que lo maneje Quiroga —Galeano, encendien-
do otro cigarrillo, con un gesto displicente le indica al Principal An-
drés que vaya a cumplir con su orden.
—Permiso, jefe —y el Ruso Andrés, respetuoso, se retira de la
oficina para cumplir con el encargo.
Sin perder tiempo, el Principal Andrés y el Inspector Quiroga
conversan a solas en las oficinas del tercer piso de la División Coor-
dinación Federal para ultimar los detalles de la operación: ninguno de
los dos está al tanto del fondo de la cuestión, pero eso no les importa.
Viven en una época en que las órdenes se obedecen sin obje-
ciones.
—Ningún problema, yo lo manejo, tengo la gente para hacerlo.
—Quiroga, después de escuchar por boca de Andrés, y en voz muy
baja, los requerimientos del Comisario Mayor Galeano, piensa en
una brigada compuesta por personal muy joven de la Superintenden-
cia de Investigaciones.
Y manda a llamar al oficial a cargo inmediatamente.
—Permiso, señor, ¿quería verme? —flaco, alto, desgarbado y
con cara de bebé, Ariel provoca desconfianza a su paso, nadie cree que
sea Policía y menos que tenga la ferocidad que duerme en su interior,
pero cuando el león despierta deja de tener ese rostro de niño bonito
y se desfigura, asomando del fondo de sus ojos el color de la muerte.
147
—Sí, nene, vení, pasá, sentate —entre papeles, carpetas y archi-
vos asoma diminuto el escritorio del Inspector: cuando reconoce a
Ariel le señala una silla.
—Gracias, señor.
Quiroga sonríe, no se detiene en formalidades y va directo al
grano.
—Escuchame, nene, necesito que con tu brigada revienten una
casa. No es nada complicado, pasa que no tenemos gente y necesita-
mos ver urgente qué hay adentro. Tenemos un dato dudoso y tienen
que ir a verificar —levanta los hombros, parece sensato lo que pide.
—Okey, jefe —en un principio Ariel acepta sin más, porque no
es raro que desde Seguridad Federal le hagan encargos.
—Es una papa, nene —asegura Quiroga—. Facilísimo, entran y
salen, muy fácil —insiste, y tanta insistencia despierta sospechas en
la mirada de Ariel.

148
Es 1952

Pedro tenía un don innato para tratar a las mujeres.


Sin embargo, no fue su belleza ni su sabiduría lo que conquistó
a Yanel, sino la necesidad que ella tenía por adelantar el tiempo.
Y una vez que la escuchó en el pasillo del edificio, no la hizo
esperar. Abrió la puerta de su departamento, la recibió con elegancia,
circunspecto, con esa seriedad que tienen las personas que están se-
guras de que un hecho va a suceder, y sin más preámbulos se dirigie-
ron a su habitación, y a su cama.
Yanel se dejó llevar con cierta timidez, y Pedro notó que era
una niña, quizá menor de edad, pero no preguntó, porque ella se
desenvolvía muy bien entre las sábanas: a simple vista contaba con
mucha experiencia, además de pechos duros y enormes, justo como
a él le gustaba.
Extinguida la primera noche, las visitas continuaron: cuando
la madre de Yanel se marchaba, ella subía a visitar a su enigmático
amante que la llenaba de besos, caricias, regalos y sexo ardiente,
cada vez mejor, enseñándole muchos secretos, tal cual su cargo en el
gobierno nacional.
Sin embargo, una tarde, Pedro recibió la visita de un importante
Ministro: entre whisky y cigarros conversaban sobre la difícil situa-
ción que se vivía en el país e intentaban distenderse.
Como su madre no estaba, Yanel subió al departamento de su
amante, que ya no se sentía tan entusiasmado con las visitas inespe-
radas. Desde hacía unos días había comenzado a negarse y a rodearse
de nuevas amigas. No obstante las evasivas: siempre el trabajo, que
estoy cansado, mañana me levanto temprano, las preocupaciones, o los
viajes, ella persistía en continuar la relación sin atender a las excusas.

149
—Armando, ella es Yanel, la chica de la que tanto te hablé, mi
vecina —en un principio pensó en negarse, pero mirando a su com-
pañero se le ocurrió una idea, y al presentarla la señalaba despectivo
con las cejas.
La chica que tanto te hablé: pese a que sonreía, Yanel notaba la
distancia en las palaras de Pedro, y lo miraba incrédula. ¿Cómo un
hombre podía cambiar en tan poco tiempo después de todo lo que le
había prometido?
—Aaaahh, pero qué sorpresa, ¿cómo estás, muñeca? Sos más linda
de lo que me imaginé —Armando, galante, dejando el cigarrillo se puso
de pie con la sonrisa del que sabe que está recibiendo un obsequio.
—¿Ah, sí? —Yanel no debería haber entendido, pero entendió
todo, porque, aunque era una niña tenía una mente privilegiada.
Y sabía que esa noche cambiaría de manos.
Amable, Pedro la presentó, y el Ministro quedó encantado con
la simpatía de Yanel y sus demás virtudes resaltando por sobre su
vestido escotado. Con las buenas nuevas, Armando extendió la visita
a su amigo, recibiendo la medianoche en su departamento, algo que
no estaba en sus planes cuando llegó.
En un momento ambos amigos quedaron solos: Yanel pidió per-
miso, se excusó y pasó al baño. Armando aprovechó la ausencia para
acercarse a Pedro. Se cambió de sillón, lo tomó del brazo como si
estuviera conspirando y le habló al oído arrastrando en la dicción su
aliento que era una mezcla de cigarros y alcohol.
—¿Estás muy enamorado de ella? —después de formular la
pregunta, mientras esperaba, sentía como su corazón palpitaba de
manera desordenada.
—No, para nada —Pedro tomó distancia y respondió con tran-
quilidad y un gesto desinteresado mientras bebía y lo miraba por
sobre el vaso de whisky después de darle un largo trago.
—Si no estás enamorado, ¿puedo intentar algo con ella? —Ar-
mando sentía deseo y vergüenza por plantearle algo así, pero…,
¿para qué son los amigos sino para ayudarse?
—Por supuesto, si ella quiere no hay problema. Es encantadora
—aseguró Pedro aliviado por la propuesta—. No te vas a arrepentir.
150
En cuanto Yanel regresó del baño, los roles y las actitudes mu-
daron de personajes. Pedro dejó de prestarle atención, y Armando la
llenó de halagos y promesas indecorosas.
Yanel, que desde hacía varios días notaba el desprecio de Pedro,
se dio cuenta del nuevo escenario, y no le desagradaba, porque Ar-
mando era más galante, bien parecido y tenía mejores modales, y por
eso aceptó el cambio de roles: desde esa misma madrugada, en una
cama prestada, comenzaron una fogosa relación.
Por suerte, Armando vivía cerca y Yanel lo podía visitar muy se-
guido, quedarse en su casa hasta altas horas de la noche disfrutando
de un hombre que la quería y no dudaba en demostrárselo con he-
chos, porque no podía dejar de pensar en ella, y las horas que pasaban
lejos le resultaban insoportables.
—Te pienso todo el día, no puedo concentrarme en el trabajo,
cuando me hablan de trabajo no puedo hacer otra cosa más que pen-
sar en vos.
—¡Ay! Qué lindo lo que me dice, Armando.
Sin embargo, algo sucedió, quizá un rumor, de esos que se dicen
entre amigos, porque Armando presumía mucho de su amante, todo
el tiempo, en cualquier ámbito, y alguien inconveniente lo escuchó,
y uno de los hombres más poderosos del país visitó a su ministro
preferido de manera sorpresiva en su residencia privada.
—Vamos, Fernández, me tiene que llevar a un lugar, tengo un
dato que quiero verificar —el Presidente sorprendió en los pasillos a
un miembro de su custodia, que se exaltó como si estuviera frente a
un aparecido.
—Sí, Presidente —dijo cuando consiguió recuperarse.
—Pero no se tiene que enterar nadie, y menos Fassio—aclaró
guiñando el ojo y sonriendo.
—No se preocupe, señor Presidente, no se va a enterar.
—Consígase a otro compañero de confianza, que también sepa
guardar silencio.
—¿A quién, mi General? —se cuadró, respiró profundo sin sa-
ber si había escuchado bien la indicación.
—A quien usted elija —en los gestos de su mano parecía querer
dar a entender que estaba muy apurado—. Confío en su criterio —Fer-
151
nández se quedó helado por un segundo, porque le estaban dando
una enorme responsabilidad, y pensaba en las consecuencias de su
acción, aunque siguiera una orden presidencial, si el Jefe de la Cus-
todia se enteraba eso significaba el destierro.
—Vamos, Fernández, estoy apurado —le tocó el hombro como
si lo estuviera despertando para ir al colegio.
—Sí, sí, voy, voy.
No eran extrañas las visitas del Presidente a su ministro favori-
to. Siempre lo hacía, pero nunca sin aviso.
Cuando Armando escuchó el timbre de su casa, se extrañó. No
esperaba a nadie, y menos en ese momento que se encontraba dis-
frutando de una pausa amorosa con Yanel, la que nunca parecía ne-
cesitar descanso: al anunciarse la ilustre visita lógicamente ambos
estaban desnudos y agitados.
—El Presidente vino a verlo —le avisó su empleada doméstica,
y el Ministro exaltado se arregló lo mejor que el apuro se lo permitió.
Yanel no le dio importancia, porque no escuchó la conversación, y se
quedó a medio vestir.
—¿Quién es? —preguntó desde la cama cuando Armando con
gesto preocupado regresó a la habitación.
—Nadie, quedate acá, no salgas, arreglo un asunto de negocios
y vuelvo, pero no salgas, por favor —le advirtió, o le pidió, seña-
lándola como un padre a una hija y cerró la puerta de su habitación
esperando deshacerse del visitante con cualquier excusa.
Quien ingresó en el salón de la residencia particular del Minis-
tro lo hizo de forma familiar, atrás quedaron Fernández y el Turco,
esperando en la puerta, mirando por segundos el lujo del mobiliario,
el humo de los cigarrillos, las botellas, las copas, y la puerta que los
dejó marginados de toda la historia que acontecería en el interior del
departamento.
El visitante sobresalía por la sobriedad en su porte: emanaba
respeto y sabiduría. Era un hombre apuesto, muy alto, robusto y con
el pelo corto, prolijo y engominado hacia atrás.
—Hola, Armandito, que linda sorpresa, ¿con quién estás?—su
tono fue de broma mientras le guiñaba un ojo y estiraba el cuello para
152
intentar asomarse a la habitación, pero su mirada indiscreta chocaba
con la puerta cerrada.
—Con nadie… —tartamudeó Armando.
—Vamos, si Pedrito me contó su secreto —el Presidente, sin
dejar de sonreír, le tocó el brazo.
—Bueno, sí, con una amiga, pero sin importancia.
Mientras Armando intentaba esgrimir una excusa, la situación
que estaba tratando de evitar sucedió: Yanel desobedeció y apareció
en el salón con una camisa de hombre abierta en los últimos botones.
Una falta de respeto para la investidura que en ese momento estaba
muy relajada, sirviéndose whisky de una botella que encontró sobre
la mesa y riéndose como un niño.
Cuando Armando notó la mirada que el visitante posó sobre su
amante, no pudo evitar caer en la melancolía.
Sospechaba lo que seguía.
Debía despedirse de lo que tanto amaba.
—Pero que bonita, mija. Le prohíbo terminantemente que siga
sonriendo de esa forma, puedo quedarme ciego—sin reparar en la
advertencia, Yanel aumentaba el tenor de su sonrisa mostrando sus
dientes blancos y acompañando su simpatía con el sonido caracterís-
tico de una carcajada.
—¿Nos presenta, Armando? —reclamó ella abrazando a su
amante y besándolo en la mejilla.
¿No sabía quién era el visitante?
—Armandito, usted sabe en donde está ubicado mi departamen-
to. Me gustaría que mañana a la tarde ella venga para seguir conver-
sando —le dijo al Ministro después de algunos brindis y comentarios
sugerentes, dando por sentado que su deseo se iba a cumplir, y excu-
sándose agregó—. Ahora debo irme, nada más pasé a saludar.
Armando sonrió con amargura.
Sabía que su tiempo había terminado.
Lo que el gran hombre solicitaba debía cumplirse.
Al día siguiente Armando llevó a Yanel al departamento que el
gran hombre tenía disponible para algunas ocasiones privadas. La
notaba emocionada y después de cinco meses de relación no pudo
evitar darse cuenta que ese día estaba más linda que nunca.
153
Y no podía dejar de mirarla con tristeza.
Durante todo el camino prefirió no hablar, aunque ella le hacía
muchas preguntas sobre el gran hombre.
Al llegar, cuando la despidió, sabía que era para siempre.
—¿No viene conmigo, Armando? —el Ministro nunca supo si
esa pregunta fue inocente o cargada de maldad.
—No —respondió con sequedad y cerró la puerta cuando Yanel
salió del auto. En el palier del edificio ya aguardaba una persona para
custodiarla hasta el piso en donde la esperaban para pasar a ser un
mito en la historia.

154
Es 1974

El presidente Perón se encuentra en medio de un divorcio conflicti-


vo con sus juventudes maravillosas, conserva en su Gabinete al Ministro
súper poderoso y Ariel está a cargo de una brigada del área de Investiga-
ciones de la Policía Federal Argentina con tres hombres a su mando: el
segundo oficial, Willy, y dos suboficiales, Pancho y el Gordo.
La División en donde prestan servicio tiene su asiento físico en
el Departamento Central de Policía.
Es febrero.
Un viernes de mucho calor.
Y es convocado al edificio de la Superintendencia de Seguridad
Federal.
Aunque no tiene nada que ver con la competencia de aquella
Superintendencia, no es raro que lo citen, ya que por el aumento de
la violencia en las calles la División Coordinación Federal se vale
de la ayuda de brigadas de todas las áreas de la Policía Federal para
encomendarles trabajos.
Se las llama “Brigadas Itinerantes”.
Y Ariel no puede dejar de pensar en las palabras del Inspector
Quiroga: “es una papa, entrás y salís, no te preocupes que es faci-
lísimo”.
¿Y por qué no van ellos?
Después de recibir las órdenes de Quiroga, Ariel regresa al De-
partamento Central de Policía caminando muy despacio, intentando
llegar a una conclusión, porque debe reunir a su tropa, pero no puede
despejar la duda que lo aflige: si es tan fácil el trabajo, ¿por qué no lo
hace una brigada de Coordinación Federal?
Todo muy raro.

155
—¿Y, Arielito? ¿Qué hacemos? —el Gordo y Pancho lo reci-
ben, impacientes, con la misma pregunta, encimándose al hablar.
Y Ariel piensa, se sienta, tarda en responder, porque sigue con
esa sensación: algo anda mal, lo percibe, lo vio en la cara de Quiroga.
Pero no sabe bien qué es.
—Nos dieron un encargo —se decide a describirla situación y
lo hace con calma—. Hay que ir a reventar una casa, pero no sé cómo
viene la mano, no me gusta mucho, viene medio turbio, así que no
nos quedamos con nada, no tocamos nada, devolvemos todo. ¿Está
claro?—con la seriedad profunda que él solo puede conseguir para in-
fundir miedo con una mirada, los señala a sus compañeros uno a uno.
—Sí, sí, Ariel, no te preocupes, no tocamos nada —y ellos se ata-
jan, levantan los hombros, las manos, son como dos niños pequeños.
—Pero nada, ¡¿eh?! —aclara porque los conoce de sobra.
—No, Ariel, no —parece fastidiarse Pancho.
—¿Qué hay que hacer, Arielito? —pregunta Willy entrando a la
oficina y escuchando parte de la conversación.
Ariel mira al segundo oficial de la brigada, después a Pancho y
al Gordo, se pone de pie y reinicia la explicación.
—Me dieron la dirección de una casa en Mataderos: tenemos
que entrar y traer a quien esté adentro. Me citó Quiroga, mucho no
especificó, así que nos cuidamos de no hacer cagadas —parece que la
advertencia va para los dos suboficiales, pero también lo mira fijo a
Willy—. No sé por qué, pero mucho no me gusta, así que vamos bien
enfierrados, por las dudas, y no nos llevamos nada ¿eh?, dejamos
todo como está.
Otra vez la aclaración y sus compañeros levantan los ojos al
cielo.
—Sí, sí, ya nos dijiste.
—Pero lo repito por las dudas, no sean boludos, no toquen nada
que es todo muy raro.
Dentro de la inconsciencia, del gusto por el sabor de la adre-
nalina constante emanada de la eyaculación del cañón, sinónimo de
los tiempos que transcurrían, y la edad escasa denunciada en los nú-
meros del documento de identidad, de vez en cuando, al vislumbrar
156
que la misión encomendada es algo oscura, Ariel repetía dos manda-
mientos irrenunciables a los hombres a su cargo: primero nosotros y
no se toca nada.
¿En qué consiste el primero nosotros?
Entrar a sangre y fuego sin anunciarse.
—Muchachos, ¡enserio, eh! No nos quedamos con nada.
Quedarse con algo es moneda corriente en los operativos: ar-
mas, municiones, reliquias, dinero, ropa o lo que fuera que les llame
la atención.
Y los encargos funcionan siempre igual: reciben órdenes junto
con ciertas recomendaciones por debajo de la mesa, pero esta vez
Ariel tenía muchas dudas.
Algo no andaba bien.
El Inspector Quiroga, cuando le relataba las características de
la misión, aseguraba que se trataba de narcotraficantes y que podía
existir la remota posibilidad de que hubiera inmiscuido algún delito
contra la seguridad del Estado, lo que ya tomaba otro matiz más pe-
ligroso: estaba hablando de subversivos.
—No te preocupes, vos traeme todo, y si tenés que romper,
rompé, nene —lo incitaba Quiroga al salvajismo extremo.
Aunque Ariel nunca intervino en la lucha contra facciones po-
líticas, leía los diarios, veía las noticias en la televisión, escuchaba
a sus compañeros más antiguos y todos conocían los riesgos de tro-
pezar con grupos armados. No es lo mismo allanar la guarida de un
simple delincuente que caer de paracaidista en una casa de seguridad
de alguna organización armada.
Decididamente no le gustaba y sus sospechas se acentuaban
mientras se preparaba para salir con sus compañeros.
—¿Y por qué nos mandan a nosotros, Ariel? —preguntó con
sensatez el Gordo.
—No tengo idea, pero tenemos que ir —Ariel, resignado, se
llenó de cargadores suplementarios los bolsillos de su campera verde
de piloto de guerra.
Los datos de la orden de allanamiento son muy claros. Todo está
cocinado, solo deben patear la puerta y detener a quien encuentren
en la casa.
157
O no.
¿Coordinación Federal hacía toda la investigación para que
otros se lleven los laureles?
¿Y por qué no fueron ellos?
Raro, muy raro.
Durante todo el viaje, Ariel seguía meditando en silencio a la par
que el cigarrillo se iba consumiendo en sus labios, sin atender a las risas
de sus compañeros que no dejaban de hacer bromas. Ellos disfrutaban de
la posibilidad de encontrar disparos: parecían reírse de la muerte.
Después de media hora la brigada llegó a las inmediaciones del
objetivo a bordo de un sigiloso, despintado y enorme Chevrolet 400.
Estacionaron en la esquina de la casa que debían allanar y caminaron
prestando mucha atención a todo lo que sucedía alrededor. El más
absoluto silencio predominaba en un barrio de clase media de la Ca-
pital Federal a la hora de la siesta, tanto que ni siquiera los árboles
cometían la imprudencia de moverse.
—Ariel, no me gusta —susurra temeroso Willy, olvidando el
cemento de la ciudad y creyéndose observado en medio de la selva
por miles de ojos sigilosos.
—Tranquilo, voy adelante —ordena a la tropa Ariel, al que por
nada del mundo le van a quitar el privilegio de sentir el placer orgás-
mico de hacer estallar una puerta.
Y una vez que se sitúan de pie frente a la entrada de la casa,
Ariel, ayudado de la afamada escopeta Ithaca, abre el camino con su
posta furiosa: un disparo en cada una de las bisagras, en la cerradura
también y la puerta se desploma pesada, inerte, levantando polvo al
chocar contra el suelo y su estruendo.
—¡Policía!
—¡Todos al piso!
Los cuatro policías ingresan gritando poseídos por una furia in-
fernal, empuñando las armas como si abordaran un barco enemigo,
pero la resistencia tan temida no los recibe: nadie dispara en respues-
ta a la irrupción.
Y el impulso se va quedando sin fuerza hasta detenerse por
completo. Los policías pierden la mirada en todas direcciones posi-
158
bles con la desesperación del desconcierto, hasta que reconocen en
un rincón apartado, escondiendo su cabeza entre el pecho y las rodi-
llas, a un hombre de tez oscura y bigotes bien cuidados con el cabello
completamente blanco. Una vez descendida la adrenalina combativa,
notan que no es una persona canosa, sino que está cubierto por el
polvo que generaron los rebotes de las municiones perdidas en las
paredes y el techo.
—¡Quieto! ¡Quedáte quieto! —grita Ariel y todos se acercan, lo
rodean y patean para asegurarse de que no fuera una amenaza.
El Gordo toma la iniciativa: se adelanta después de guardar en
la cintura su arma y lo esposa con las manos a la espalda.
El hombre, pese a ser morocho y de tez oscura, está blanco
como una hoja de papel, y tiembla.
—¡No me maten por favor! ¡No me maten! ¡Soy Lechín Oquen-
do! ¡Soy Lechín Oquendo! —suplica desde el suelo repitiendo su
apellido insistentemente con el dolor de las esposas que se ajustan,
impías, en sus muñecas.
—¿Y a mí qué carajo me importa quién sos vos? —sin contem-
placiones el Gordo lo insulta arrastrándolo por toda la casa.
—¡Soy Lechín Oquendo! ¡Soy Lechín Oquendo! —vuelve a re-
petir desesperado como quien se toma a una soga en el medio del mar.
—¡Quedáte quieto, hijo de puta! —lo advierten al unísono Pan-
cho y Willy muy nerviosos en vista de la inacción de Ariel.
Que parece impactado.
Congelado.
¿Qué le sucede? ¿De pronto le ganó el miedo?
No, de ninguna manera; Ariel duda porque el apellido del re-
cientemente detenido no deja de hacerle ruido en la cabeza.
¿Quién es?
—¿Cómo dijiste que te llamás? —una vez que pudo reaccionar
se acercó al hombre para escuchar otra vez su apellido.
—¡Lechín Oquendo! ¡Lechín Oquendo! —responde en tono de
súplica.
“¿Lechín Oquendo? ¿Lechín Oquendo? ¿En dónde lo leí?” —Ariel
repite una y otra vez en voz baja y el apellido le suena familiar.
159
—A ver…, repetilo —le exige pensativo.
—¡Juan Lechín Oquendo! —obedece como si estuviera próxi-
mo a dejar caer algunas lágrimas.
“¿Lechín Oquendo? ¡Ah la mierda! ¡Qué cagada!” —cuando
Ariel reconoce la valía para la comunidad internacional del personaje
que acaba de caer en sus manos, comienza a experimentar una sen-
sación que nunca antes lo aquejó, y por eso no la puede reconocer:
tiene terror a las consecuencias de sus actos.
—¿Usted no fue Vicepresidente de Bolivia? —Ariel pregunta
con la esperanza de que se trate de otra persona.
Pero no.
—Sí, querido, yo fui Vicepresidente hasta que los milicos nos
echaron, y hoy oprimen a nuestro pueblo —asevera Lechín Oquendo
sin poder controlar los temblores en su discurso.
Porque tiene miedo a morir en el anonimato.
Mientras sucede el interrogatorio, Lechín Oquendo sigue en el
suelo mirando a los cuatro jóvenes que lo rodean, pero en especial a
quien está más interesado en él.
Allí ve una luz de esperanza.
Sobrevivir.
—¡Qué cagada! ¿Qué hacemos? —Ariel se toma la cabeza sin-
tiendo la mirada desconcertada de sus compañeros que no entienden
muy bien el tenor de la conversación porque se mantienen atrás.
—¿Qué pasó, Ariel? ¿Quién es este? —Willy comienza a in-
quietarse al notar la indecisión de su jefe.
—No sé qué pasó —se sincera con sus compañeros negando va-
rias veces y señalando a Lechín Oquendo—. Es un tipo importante,
vamos a tener un quilombo enorme, menos mal que no lo matamos,
muchachos —después de apartarse, y explicar en voz baja la proce-
dencia del hombre al que le habían pateado la puerta, la parálisis se
apodera de la brigada.
—¿Qué hacemos, Arielito? ¿Lo ponemos? Lo hacemos cagar
—el Gordo nunca fue un hombre pensante y su impaciencia con el
gatillo es un asunto del que Ariel tiene que ocuparse constantemen-
te—. Arielito lo matamos y lo enterramos, no lo encuentra nadie,
160
quedate tranquilo, lo prendemos fuego —afirma ansioso por liberar
el plomo de su pistola.
—Noooo, no, pará, Gordo —mientras calma los impulsos de
su compañero, piensa que quienes los comisionaron nunca quisieron
detener al hombre, y por esa única razón le asignaron la operación a
una brigada compuesta por hombres novatos y furiosos.
—¿Y ahora, Arielito? ¿Qué hacemos? —lo acosaban sus compa-
ñeros con preguntas impacientes, apuntando al infortunado que miraba
a los policías como si fueran seres enviados desde otro planeta.
—Muchachos, piensen bien lo que van a hacer, dejen todo así,
váyanse y aquí no ha pasado nada —Lechín Oquendo parecía cal-
marse y elegía muy bien las palabras.
¿Los está amenazando?
—¡Cerrá el culo, vos! —reacciona con violencia Willy a punto de
volver a patear al detenido porque lo pone nervioso la inacción de Ariel.
—¡Pará! ¡Pará! Calmate, boludo —Ariel debe lidiar con el ca-
rácter de sus compañeros y al mismo tiempo con el desconcierto de
sus propias ideas.
De pronto, los jóvenes deben crecer. El hombre que tienen a
sus pies es un ilustre representante para la izquierda revolucionaria
latinoamericana y, ante el conflicto internacional, por la irrupción en
su domicilio sin una orden de allanamiento es claro que la brigada va
a ser el chivo expiatorio.
Ningún jefe se va a hacer cargo ya que no se trató de una orden
oficial.

161
Es 1953

El gran hombre tiene sus gustos.


Y Yanel no los entiende.
—No me gusta eso —se queja intentando quitar de su cuerpo
pequeño los enormes brazos que la sostienen con cariño.
¿Se quiere escapar o está jugando?
—Vamos, nenita, no me lo hagas difícil —él se ríe, la sujeta
con fuerza, y la mira, porque le gusta mirarle los pechos, tan gran-
des y firmes.
—No, no, no me gusta, y menos que me diga nena —ahora sí,
parece enojada, y hasta quita la cara cuando él quiere besarla.
—No tengo tiempo, ¿me voy? —y es verdad lo que dice, porque
se escapó, y sobre su escritorio se acumulan nada más que proble-
mas, y en ese departamento, después de la muerte de su esposa, se
olvida de todo.
—No, no, no se vaya, papi —parece arrepentida, se da vuelta,
lo abraza, le hace sentir sus pezones en su pecho, porque sabe que a
él eso lo vuelve loco.
—Entonces, sin decirme que no —la vuelve a abrazar y le habla
al oído, y ella siente su aliento agrio, a todos los cigarrillos que fuma
en el día y a la cantidad de preocupaciones que le secan la boca, que
en conjunto atentan contra su salud.
—Bueno, pero despacio.
Aunque en un principio se negó, porque es su primera vez, a
Yanel le sucede lo que a más de la mitad del pueblo argentino: el gran
hombre tiene un poder de convencimiento sobrenatural, y siempre se
sale con la suya.
Sin embargo, todo puede cambiar.
162
Y mientras ellos se distienden en el interior del departamento,
Isaac Fernández espera en la puerta sin saber cuánto tiempo va a pa-
sar firme como una estatua.
Y para no aburrirse piensa: todo en su vida pasó muy rápido.
Demasiado.
El servicio militar, la Policía, conocer al Turco, la Guardia de
Infantería, el traslado a la Custodia Presidencial, sus compañeros, y
la primera impresión de la gran mujer.
Que había pasado a la historia.
Y tanto que la extrañan.
Porque el Presidente perdió su contra peso.
—Usted se baja en la próxima estación —ella estaba furiosa, y
cuando se enojaba era muy difícil calmarla: su orden fue tajante para
con el oficial de policía perteneciente a su custodia.
—No me van a bajar, ¿no, muchachos? —preguntaba el Inspector
Ramírez mientras sus compañeros lo alejaban de la vista de Eva Perón.
Julián Ramírez integraba la Custodia Presidencial no por su ca-
pacidad sino porque su padre tenía muchos contactos en las altas
esferas del gobierno.
Y Fernández, siendo un simple agente que estaba en sus prime-
ros días en la Custodia, fue el encargado de hacer cumplir la orden.
—Fernández, ¿está seguro? ¿En qué me voy a volver? Estamos
en el medio de la nada —tímido, pero con la firmeza que lo caracte-
rizaba, debió asegurarse de que uno de sus jefes bajara del tren.
—No sé, señor, a mí me dieron la orden de bajarlo —y lo man-
daron a él porque era nuevo y nadie más quería tener el disgusto de
tener que cumplir la orden.
—Voy a tener que volver a dedo, Isaac.
—No sé, señor.
Y el Inspector Ramírez, un oficial tan presuntuoso, llamó por
su nombre de pila a un simple suboficial, rogándole para que obviara
una orden directa de la Primera Dama.
—Me escondo en el fondo, Isaac, ella no se va a dar cuenta.
—No, señor, la orden es bajarlo —Fernández no cedía. La or-
den de Evita fue clara y él no la iba a desobedecer.
163
—¿Tanto lío esta vieja por unas empanadas? —fue el comenta-
rio que escuchó Evita y lo condenó a volver a la Capital Federal por
sus propios medios.
—Lo bajan en la próxima estación y no lo quiero ver más.
En una de sus tantas recorridas por el interior de la Provincia de
Buenos Aires, el tren que los transportaba se detuvo unos cincuenta
kilómetros antes de llegar a Pergamino y, como era costumbre, una
gran cantidad de gente se acercaba e intentaba entrar en contacto con
la gran mujer.
Los más afortunados quizás llegaban a tocarle la mano.
Entre todas las personas que se abalanzaban, una mujer muy
mayor y encorvada con un bulto entre sus manos se esforzaba por
abrirse paso. Los hombres de la custodia, por orden de Evita, que la
había visto, la dejaron pasar.
Se la revisó y lo único que llevaba era un plato de comida tapa-
do con un repasador.
La señora no paraba de llorar: cuando llegó hasta Evita la besó y
le entregó unas empanadas que especialmente le había hecho.
—Gracias, gracias por todo —no paraba de repetir la señora
entre lágrimas.
Evita escuchó el comentario del oficial de su custodia y se in-
dignó. Le recriminó su actitud, lo despidió del puesto que ocupaba y
lo mandó a bajarse del tren.
Sin embargo, gracias a que su padre tenía llegada al Presidente
Perón, el Inspector Julián Ramírez pasó a prestar servicios a la Casa
Rosada sin que Evita lo supiera.
Una más de las tantas cosas que el Gran Hombre le ocultaba a
su mujer.
Y desde ese día, Fernández comparte la intimidad del matrimo-
nio presidencial, y se siente a gusto.
Sin embargo, la felicidad se apagó con la vida de Evita: su es-
poso ya no era el mismo. Los problemas del país parecían cercarlo.
Desde que se quedó solo dicen que perdió el rumbo.
Fernández no cree que sea así porque lo conoce, convive con
él desde hace seis años, transformándose en un hombre de extrema
164
confianza, tanto que el dicho de la custodia es que “si no está Isaac,
el General no se detiene”, porque un día lo vivieron cuando el Pre-
sidente debió concurrir a una inauguración en el edificio de la Go-
bernación de la Provincia de Buenos Aires en la Ciudad de La Plata.
Sin embargo Fernández no estaba de guardia, pero dada la si-
tuación especial debió concurrir a la ciudad de las diagonales y de
civil. Su función siempre era la de adelantado. Cuando el chófer del
automóvil presidencial lo divisaba, ese sería el punto exacto en don-
de debía detenerse y hacer descender al General Perón.
La Ciudad de La Plata había amanecido convulsionada con sus
diagonales cerradas al tránsito, e Isaac Fernández, dispuesto a cumplir
la misión que sus superiores le habían asignado, llegó solo y comenzó
a superar los puestos de control de la Policía de la Provincia de Buenos
Aires con suma dificultad, hasta que por fin se pudo situar en el lugar
exacto en donde el presidente Perón debía descender del vehículo.
La orden que seguía se contraponía con las directivas del perso-
nal de la Policía de la Provincia: no debían dejar a nadie en la zona en
donde el Presidente llegaría, y al verlo una partida de varios hombres
se le acercó.
—Usted no puede estar acá —le dijo de malos modos quien al
parecer ostentaba la mayor jerarquía.
—Soy de la Custodia Presidencial, tengo que estar exactamente
acá—aseguró Fernández mirando a todos los policías desde abajo, ya
que era el más bajito.
—Usted no puede estar acá, sea quien sea, se tiene que retirar
—sin importarle la credencial que exhibió Fernández, intentó po-
nerle una mano en su hombro, pero, aunque bajito, Isaac había sido
hombre de la Guardia de Infantería y no se acobardaba ante nadie.
Y reaccionó dando un paso al costado y casi poniéndose en
guardia.
—Mire, si yo me voy de acá voy a tener problemas, tengo ór-
denes de mi jefe de quedarme justo acá y no moverme hasta que no
llegue el presidente Perón.
Los miembros de la Policía de la Provincia dudaron y consulta-
ron a sus superiores: un llamado fue subiendo en la escala jerárquica
165
hasta llegar al jefe que se apersonó y encaró a Fernández que vestía
de traje y corbata.
—Soy el coronel Nitero, estoy a cargo de la seguridad y usted
aquí no puede quedarse, aquí mando yo —dijo sacando pecho jun-
to con cuatro hombres que comenzaron a posicionarse alrededor de
Fernández.
—Pero yo pertenezco a la custodia del presidente Perón y tengo
que estar acá.
—Me importa un carajo. Usted de acá se va, sino, lo llevo preso.
Fernández no se resignaba. No tenía temor de ir preso sino de
desobedecer una orden de su superior. Él debía estar en el lugar que
le indicaron:
—Yo no me puedo ir, soy de la custodia del Presidente —repe-
tía intentando hacer cambiar de opinión al Coronel.
Pero Nitero no entró en razón y ordenó la detención de Fernán-
dez, que en principio forcejeó, pero ante la cantidad de policías que
lo rodearon consideró que lo más prudente era dejarse llevar.
Y esperar.
Porque debido a la gran cantidad de gente que aclamaba a Pe-
rón a donde fuera, y a la confusión que se generaba, Biazzo, o quién
estuviera de chofer del coche presidencial, no se detendría hasta no
divisar a Isaac Fernández.
Tal cual acostumbraban, se había acordado una hora y un punto,
pero solo una de las partes había cumplido: la otra estaba demorada
en la Comisaría, y el coche que trasladaba a Perón daba vueltas, no se
detenía. Como estaban las cosas, el Presidente nunca descendería en
la sede de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires en donde
lo esperaba impaciente el Gobernador Mercante.
—¡¿En dónde está Fernández?! El Presidente está dando vuel-
tas —el Jefe de la Custodia Presidencial se comunicó con el Coronel
Nitero, que al oír aquel apellido y recordar el incidente inmediata-
mente pensó en el joven detenido y lo mandó a buscar.
—Por favor, discúlpeme Fernández, usted sabe cómo es esto,
es la seguridad del Presidente, ellos lo van a acompañar para que se
ubique en donde le han ordenado. Olvidemos este pequeño incidente
166
—rogaba el Coronel a un Fernández sorprendido mientras señalaba a
los mismos hombres que lo hubieran detenido unas horas antes.
Y una vez repuesto en su lugar, después de un retraso de una
media hora, vio aproximarse el coche oficial, hizo la seña y una vez
que se detuvo, le abrió la puerta al presidente Perón que le agradeció
con amabilidad antes de sonreír a la multitud.
—Buen día, mijo.
Y Fernández se despabila de los recuerdos. Sintió ruidos en
el interior del departamento, lo que quería decir que tenía que estar
atento, era muy probable que el gran hombre estuviera próximo a
salir: desde que falleció su esposa, Fernández pasó a cumplir diversas
tareas a su lado porque le tenía mucha confianza.
—Listo, mijo.
La imponente figura del gran hombre apareció apenas se abrió
la puerta y Yanel desde el living del departamento lo saludó, estaba
tapada con una bata y tenía cara de cansada: a Fernández le daba
vergüenza porque, aunque intentaba no mirarla, esta vez le había sido
imposible no hacerlo, se sonrojó.
Y la deseó.
—Preciosa, ¿no? —lo palmeó el gran hombre con una enorme
sonrisa, y Fernández bajó la cabeza.
—No, no, no sé —no le parecía correcto tener esa conversación,
tartamudeaba, no sabía qué decir.
—Vamos, usted es de carne, ¿no? —insiste mientras enciende
un cigarrillo.
Y la conversación termina antes de comenzar porque llega el
ascensor, lo toman, no hablan, los dos piensan en lo que acaba de
ocurrir: el gran hombre sabe que no va a poder sostener mucho tiem-
po su relación, y a Fernández le pesa el secreto que debe guardar.
Cuando el ascensor se detiene en la planta baja, se unen a otros
hombres de la custodia.
Nadie habla, todos los movimientos los hacen muy rápido: el
Presidente sale del edificio tapando su cabeza y parte de su cara con
un sombrero, sube al coche que lo espera y se retiran a toda velocidad
de un lugar que no debe existir.
167
Es 1974

Febrero.
Hace mucho calor.
La puerta de una casa en el barrio de Mataderos está destruida.
La tarde del viernes está cayendo.
Ariel se queda sin palabras.
Y Lechín Oquendo cree haber ganado la partida.
—¿Ariel? ¿Ariel? ¡¿Qué hacemos?! —Willy lo intima para que
decida, sabe que no es seguro permanecer mucho más tiempo en esa
casa después de la forma en la que entraron y el personaje que tienen
bajo custodia.
Más que nada porque lo que hacen es peligroso y la situación en
la Argentina no está para que cuatro jóvenes policías duden.
Son presa fácil.
—¿Qué van a hacer conmigo? —pregunta Lechín Oquendo,
quien parece haber recuperado su dignidad revolucionaria ante la
aparente inexperiencia de quienes asaltaron su refugio, y se pone de
pie con mucho esfuerzo.
Porque tiene las manos esposadas a la espalda.
Y es un hombre entrado en años.
—No hable, siéntese ahí —Ariel reacciona y casi que lo reta
señalándole un rincón de la casa.
—¿Me van a matar? —vuelve a interrogar sin atender a lo que
le ordenaron.
—¡No hable! No lo quiero escuchar —Ariel está nervioso y le
da la espalda al detenido.
—¿Cuál es su nombre, joven? —Lechín Oquendo tiene caris-
ma, es buen orador y cree poder convencer a cuatro jóvenes.
168
—¡Ariel! —el Gordo, sin darse cuenta, no para de repetir su
nombre, algo que a Ariel lo enoja mucho, porque nunca se dan a
conocer en los operativos.
—¡Ustedes tampoco hablen! —les grita a sus compañeros antes
de asomarse a la puerta que acaban de derribar.
Para mirar al exterior.
Fumar un cigarrillo.
Y pensar.
La calle parece tranquila, salvo por algunos vecinos curiosos
que se atrevieron a salir después del estruendo que perturbó la
tarde.
—Arielito, dice que quiere hablar con vos —Willy va a buscarlo
e interrumpe su meditación, y el cigarrillo que acaba de encender.
—¿Quién? —Ariel se sobresalta, parece no comprender sus actos.
—El tipo, Ariel, el tipo —se molesta porque es una obviedad—.
Dice que quiere hablar con vos en privado.
—¡Ah! Okey, quedate en la puerta —y después de cederle el
control de la Ithaca, ordena mientras le da la espalda—. A cualquiera
que se acerque lo bajás, a cualquiera —advierte e ingresa al interior
de la casa echando humo como una locomotora.
—Sí, Ariel, sí, andá tranquilo —Willy lo despide fastidioso cen-
trando su atención en la calle.
—Pancho, quedate con él —cuando pasa de largo a su compa-
ñero, también lo manda a cuidar la puerta.
¿Teme una incursión enemiga?
Y camina despacio al encuentro de Lechín Oquendo para darse
cuenta de que no lo obedeció: sigue de pie bajo la atenta mirada del
Gordo.
—Dejanos, Gordo —ordena con tono amistoso.
—Sí, sí.
—Pero quedate cerca —lo advierte con el dedo índice en alto.
Ariel espera a que el Gordo se aleje.
—Lo han enviado a matarme, ¿no? —apenas se quedan solos,
Lechín Oquendo habla primero. No se lo nota asustado. Es un hom-
bre con experiencia acostumbrado al peligro.
169
—Eso parece —acepta pensativo estirándose los labios con los
dedos de la mano derecha en un signo de nerviosismo.
—Evidentemente sabe muy bien quién soy. —Lechín Oquendo
toma el control de la situación, parece estar en la barra de un café
hablando con un amigo, aunque su disposición física se aleja mucho
de una situación de satisfacción.
—Sí, claro —Ariel asiente despacio.
—¿Y entonces?
—¿Y entonces, qué? —arruga el ceño, mueve la cabeza y levan-
ta los hombros junto con la pregunta.
—¿Qué ha decidido? ¿Me van a matar? —Lechín Oquendo
hace un gesto como si exhibiera su pecho posicionándose frente al
pelotón de fusilamiento.
—No —refuerza su negativa con un gesto despreciativo de sus
labios.
—Entonces tiene que actuar rápido —el exiliado boliviano ve
la oportunidad en el desconcierto de sus captores—. Porque o me
matan los suyos o vienen los míos y los matan a ustedes.
—Tengo que pensar —aparentemente la amenaza no funciona
con Ariel, porque sigue tranquilo sin demostrar temor.
—No tienen tiempo, váyanse, están en peligro, hágame caso,
joven—indica con la cabeza en dirección a la puerta.
—No, el que está en peligro es usted, señor —sin embargo, otra
vez Ariel no entra en el juego.
—Usted sabe quién soy yo, y a lo que vengo —por primera vez
Lechín Oquendo se pone serio y su seriedad asusta.
—Sí, ¿y usted sabe quién soy yo?
Juventud, cuando uno se cree invencible, y Ariel lo cree y desa-
fía a cualquiera que ose, a su vez, desafiarlo.
—No, no tengo el placer —Lechín Oquendo sonríe, parece sor-
prendido.
—Pero sí sabe a qué me enviaron.
—Sí, evidentemente —Lechín Oquendo ensaya un gesto resig-
nado con sus hombros.
—¡Ariel! ¡Ariel! —un grito desgarrador proviene de la puerta
de calle.
170
—¿Qué pasó? La gran puta, ¿qué pasó ahora? —Pancho inte-
rrumpe la conversación, y Ariel, antes de preguntar se permite un
insulto que denota fastidio por las constantes complicaciones.
Pero el tono de su compañero es de alarma, así que se deja in-
terrumpir.
—Estacionaron dos coches en la puerta —y Pancho parece agi-
tado, señala la calle, tiene miedo.
—Se lo dije —se queja Lechín Oquendo.
—La puta madre, quedate con él, que no se mueva —ordena
Ariel algo superado por la situación.
—Querido, no me voy a ir a ningún lado, no estoy en edad de
correr —aclara Lechín Oquendo.
Ariel, sin escucharlo, deja atrás a Pancho con la presa, apura
el paso, y se asoma a la puerta de calle para reconocer dos Renault
Torino Grand Routier de color negro con cuatro ocupantes cada uno.
—¿Quiénes son, Ariel? —Willy formula la pregunta asegurán-
dose de que se note la pistola que lleva en la mano derecha y la Ithaca
en la izquierda.
—No sé, pero les voy a preguntar —Ariel, con ojos furiosos, le
arrebata la escopeta a su compañero y sale disparado como una bala
de la artillería napoleónica en la batalla de Austerlitz.
—¡Pará, loco! —Willy no puede detenerlo y lo ve avanzar hacia
los dos autos, pero cuando está a unos pocos metros arrancan: no le
dan opción a interactuar y sus ocupantes lo miran desafiantes.
—Hijos de puta —murmura Ariel siguiendo con la mirada a
los coches hasta que doblan en la esquina. Evidentemente están en
peligro y debe decidir de inmediato lo que va a hacer.
—Nos llevamos al tipo —ordena apenas ingresa a la casa—.
Revisemos todo a ver qué hay y, levantemos un acta, hagamos todo
legal, después vemos.
—Bueno, bueno —acepta Willy siguiendo sus pasos enfurecidos
y en seguida se pone a preparar todo junto con los dos suboficiales.
—¿Usted está seguro? Si lo mandaron a matarme, ¿es una bue-
na idea llevarme detenido? —Lechín Oquendo se vale de su tono re-
flexivo para jugar su última ficha mientras lo mueven de habitación.
171
—No, pero la otra es matarlo, y no me convence, y otra cosa no
se me ocurre —Ariel parece confuso, levanta los hombros, habla con
sinceridad.
—Sí, dejarme ir —sigue discutiendo aún a pocos pasos de la
guillotina: mientras camina esposado mira a quien lo empuja.
—Ni en pedo —responde Ariel, y nervioso apura a sus compa-
ñeros—. ¡Vamos! ¡Vamos!
—Nos van a matar a todos, querido —Lechín Oquendo por úl-
tima vez quiere llamarlo a la reflexión.
—Sí, señor, de una forma u otra es probable que nos maten —y
Ariel no se deja convencer, se muestra resignado.
—¡¿Y entonces?! —Lechín Oquendo se sorprende.
—Prefiero elegir la manera de morir —aclara mientras lo ubica
en un rincón de nariz a la pared—. Espere acá.
El Gordo, con su metro noventa y sus casi cien kilos mira desde
lo alto a Lechín Oquendo y le parece un error demorarse. Él sigue
empeñado en su idea de matarlo y dejar el cadáver olvidado en cual-
quier lugar: “tenemos que prenderlo fuego”, piensa mientras mira a
sus compañeros revolver todo.
La casa a la que entraron es una antigua construcción de una
planta con cuatro habitaciones, una cocina grasienta y un baño des-
cuidado, signos evidentes de que allí no vivió nadie por años.
Después de revisar minuciosamente los ambientes de la pro-
piedad, dan con revistas, panfletos, folletería, propaganda de parti-
dos políticos ilegales de todo el continente americano, la unión, la
colaboración de los grupos revolucionarios fronterizos, además de
algunas municiones de armas de guerra.
Lechín Oquendo está en una casa de seguridad del Ejército Re-
volucionario y por suerte para los policías todo lo encontrado infrin-
ge varios artículos del Código Penal.
Con apuro evidente reúnen todo el material que se van a llevar,
preparan la máquina de escribir, confeccionan un acta, el ruido carac-
terístico, algún insulto por un error con las teclas, terminan, la leen,
Ariel está conforme, la firman todos y también el detenido.
172
—Bueno, vamos —ordena Ariel después de hacerle firmar de
forma obligada el acta de detención a dos vecinos que curiosean en
las inmediaciones de la casa y suben a Lechín Oquendo en la parte
trasera del Chevrolet 400 partiendo con rumbo desconocido.
Tan desconocido que ni siquiera el jefe del operativo aún lo de-
cide, y sigue dudando, cuando a las pocas calles los dos Torino Grand
Routier, que hubieran visto anteriormente, comienzan a seguirlos.
Y Ariel se da cuenta.
—Vamos a Seguridad Federal, se lo tiramos a ellos, que se arre-
glen —decide sin dejar de mirar por el espejo retrovisor.
—Vamos, muchachos, déjenme ir, yo no voy a decir nada, se
están comprando un problema —Lechín Oquendo, cercado por los
hombros de Willy y El Gordo, sigue intentando convencer a los jóve-
nes policías porque sabe que nada bueno puede salir de su detención:
lo matan en Argentina o lo deportan a Bolivia.
Y también lo matan.
—Lo lamento, señor, pero va a quedar detenido, yo no lo voy a
matar, pero tampoco puedo dejarlo ir —Ariel habla sin darse vuelta,
lo único que hace es fumar y observar por el espejo lateral a los dos
Torino que los siguen de cerca.
—Muchachos, están cometiendo un grave error —Lechín
Oquendo mira a los demás miembros de la partida policial como
queriendo llamarlos a la reflexión, pero conociendo el temperamento
de Ariel nadie se atreve a contradecirlo en público.
Y mientras tanto uno de los Torino se acerca peligrosamente.
—¿A dónde llevan a ese viejo, muchachos? ¿No les conven-
dría dejarlo? —en un semáforo los empareja y el hombre del asiento
delantero del acompañante, con una sonrisa desafiante, enuncia la
pregunta.
—¿Y a vos qué carajo te importa, pelotudo? —contesta Ariel
sacando su pistola 9 milímetros por la ventana.
—Eeeeh, che, que carácter, somos compañeros. —El hombre
muestra sus manos en señal de paz.
—¿Sí? ¿Quién mierda son? —pero Ariel no quiere saber nada
con el pacifismo.
173
—Tranquilos, muchachos, estamos del mismo lado, trabajamos
para el Ministro —aclara el chofer del Torino de modo conciliador,
pero su voz se oye difusa por el barullo de la calle.
—Dale, dale, arrancá —cuando el semáforo da la luz verde,
Ariel ordena sin continuar la conversación y Pancho obedece.
—Usted tenía todos los números hoy, señor —le desliza Willy
a Lechín Oquendo, quien preocupado mira todo el desarrollo de la
conversación.
—Ya no lo podemos dejar ir —agrega el Gordo sonriente como
si se tratara de una aventura.
—Si nos cruzan, arrancamos de máquina, muchachos, al boli-
viano no me lo sacan —advierte Ariel al ver por el espejo retrovisor
que los automóviles todavía los siguen—. Doblá acá, Pancho, a ver
que hacen.
—Ariel, son ocho —indica Willy, un hecho que seguramente
Ariel ya calculó.
—Me importa un huevo, es mi detenido, me los llevo puestos.
Y tensionados siguen unas calles más, siempre con los dos To-
rino bien pegados hasta que otro semáforo, a unas pocas cuadras del
Departamento Central de Policía, los vuelve a emparejar.
—A vos te conocemos, pibe —otra vez habla el ocupante del lu-
gar del acompañante del primer Torino: un hombre de unos cuarenta
años, con pelo negro, largo, nariz de boxeador y patillas muy pobla-
das por debajo de las orejas—. Que poca memoria que tenés —y una
vez que termina de hablar sonríe como si festejara una broma con el
resto de sus compañeros, pero su problema es que no conoce para
nada el carácter de Ariel.
En ese momento están por conocerlo porque no le causa gracia
lo que escucha y se baja del Chevrolet hecho una furia.
—¡Ariel! ¡No! —Pancho no consigue atajarlo y resignado tam-
bién baja del auto, seguido por Willy y el Gordo.
Lechín Oquendo queda solo como un espectador en el cine.
Ariel apenas pone un pie en el asfalto levanta su pistola y sin
dejar reaccionar a los ocupantes del primer Torino pasa por delante
de la trompa y encara a quien lleva la voz cantante.
174
Sin embargo, Ariel no quiere hablar, es evidente porque lo toma
de los cabellos, le saca medio cuerpo por la ventanilla y comienza a
pegarle con la culata de la pistola: consigue acertarle dos veces, ve
la sangre brotar de la cabeza del hombre de patillas largas y nariz
de boxeador, pero cuando quiere pegarle una tercera vez escucha el
chillido de los neumáticos del Torino.
Los dos coches se dan a la fuga.
—¡Hijos de puta! —Ariel grita, hecha espuma por la boca, y ce-
gado por la furia dispara cuatro o cinco veces al Torino que va detrás.
Nunca supo si acertó.
—¡Pará, Ariel! Vas a matar a alguien —Willy lo invita a la cor-
dura, le baja los brazos con suavidad e intenta hacerlo volver al mun-
do de los vivos.
—Vamos, vamos —sin responder, Ariel da la orden para que
todos regresen al auto.
—¿Quiénes son, Ariel? Dicen que te conocen —pregunta Pan-
cho más preocupado en hablar que en manejar.
—No sé, pero cuidado, boludo, mirá para adelante, nos vamos a
matar—Ariel le rectifica la dirección del volante.
—¿No es el que nos dio los fierros en Ezeiza? —pregunta Willy
dubitativo porque a causa del trabajo ven tanta gente a diario que las
caras les resultan confusas y por otro lado es legendaria la falta de
memoria de Ariel.
—Uy, sí, sí, parecía, pero dijo que trabajan para el Ministro, la
concha de la lora, ¿será verdad? —Pancho está preocupado porque es
consciente de lo que significa ser un hombre del Ministro.
Y estar enemistados con ellos.
—No sé, me chupa un huevo —concluye Ariel sin querer seguir
hablando del tema.
Una vez que llegan al edificio de Seguridad Federal, bajan a Le-
chín Oquendo, quien sonríe incrédulo, y comienzan con los trámites
en la Oficina de Guardia para entregarlo: la noticia de su detención
no tarda en difundirse y el Inspector Quiroga aparece hecho una furia.
—¡¿Lechín Oquendo?! No, nene, ¿a quién trajiste? ¡¿Vos estás
loco?! —y se toma la cabeza, lo mira, no lo puede creer.
175
—¿Y qué iba a hacer, Jefe? —pregunta molesto—. No lo podía
matar —Ariel justifica su acción jugando al distraído.
—No nene, estás loco —continúa con sus reproches el Inspec-
tor Quiroga sin entender razones.
—Y bueno, a mí me mandaron, se los dejo, acá está el acta de
detención, nosotros terminamos —Ariel sabe que tiene un enorme
problema entre sus manos, y más por la actitud que adopta con sus
superiores.
—No, pibe, ¿estás en pedo? ¡Vení acá! —el principal Andrés, al
que le fueron con la noticia, se presenta de inmediato en la Oficina
de Guardia, en donde están reunidos todos los implicados, y no le
gusta lo que ve.
—A mí me mandaron a detenerlo —asegura Ariel desenten-
diéndose de la custodia de Lechín Oquendo: mientras encara hacia
la salida finge no escuchar la cantidad de insultos que le propinan a
sus espaldas. Sabe que deja una bomba fragmentaria a su paso por
el edificio de Seguridad Federal y no quiere quedarse para ver la
destrucción.
Las oficinas de la División Coordinación Federal se revolucio-
nan: los jefes saben que tienen un enorme problema, y por todo el fin
de semana, ya que el lunes por la mañana deben darle intervención
de lo actuado a la Justicia y son conscientes que van a despertar un
escándalo de magnitud internacional.
—¡¿Cómo?! ¡Pero qué hijos de puta! ¿Qué hacemos? —el Co-
misario Mayor Galeano no cabe en su asombro. Otra vez una cons-
piración fracasada. Cuando le dan la noticia debe suspender todas las
actividades que tiene previstas para el fin de semana y dedicarse a
solucionar un problema que puede costarle la cabeza—. No se puede
enterar nadie, lo tenemos que manejar entre nosotros —le ordena a
todo su personal de confianza.
Sin embargo, la noticia de la detención no puede esconderse,
más que nada porque Ariel va a ver a su tío: sabe que no le van a dejar
pasar lo que hizo.
—¿Estás seguro, Arielito? —después de los abrazos, del tanto
tiempo, ¿hace cuánto que no nos venís a ver? Y tío, vos sabés, el tra-
176
bajo, sí, bueno, más abrazos, unos mates, y la cara de espanto de su
tío cuando le cuenta lo sucedido con Lechín Oquendo.
—Sí, tío, dijeron que me conocían, son gente del Ministerio, los
cruzamos en Ezeiza, se me va a poner feo —aunque Ariel no le tiene
miedo a nada, tampoco come vidrio.
—¿Y vos que hiciste?
—Le rompí la cabeza —Ariel se sincera y su tío abre los ojos
con espanto.
—¡No!
—Sí, tío, me volví loco, ¿qué querías que hiciera?
—No romperle la cabeza, Arielito, podrías haber empezado
por ahí.
—Sí, también, pero bueno, ya está —revolea los ojos, no puede
explicar su reacción porque cuando la ira se apodera de su cabeza no
puede controlarse.
—No te preocupes, vení, vamos a ver a un amigo. ¿Estás con el
coche?—y su tío levanta su enorme cuerpo de la silla con signos de
caminar hacia la calle.
—Sí, ¿a dónde vamos? —lo sigue, espera una aclaración.
—Al Central —anuncia con naturalidad.
—¿Al Departamento? ¿A quién vamos a ver? —Ariel se asom-
bra: se escapó de una explosión y está volviendo voluntariamente al
lugar de los hechos.
—Vos llevame, ya vas a ver —su tío saborea el misterio y se
deja llevar.
En el viaje desde Floresta al centro de la Capital Federal hablan
de la familia, de las peleas, las separaciones, y lo de siempre, que tu
papá, que tu mamá, ya lo sé tío, él es así, yo no soy como él, y una
vez que llegan al Departamento Central de Policía suben a la Subje-
fatura y se anuncian.
—Dígale que lo busca el Turco, si me puede recibir.
—¿Tiene cita, señor? —La secretaria que los recibe al parecer
no concuerda con las visitas imprevistas.
—No, no, pasaba a saludarlo, somos viejos compañeros —acla-
ra con una sonrisa.
177
—Si no tiene cita no lo va a poder atender —explica desviando
la vista, porque al parecer tiene asuntos más importantes que atender.
—Consulte, por favor —suplica el Turco.
—Es que no tengo que consultar, no lo va a atender —la secre-
taria parece incomoda.
—Consulte, hágame el favor—pero el Turco no se rinde.
—Espéreme un momento —y se molesta, sabe que a su jefe no
le gusta la imprevisión, va a decir que no, que está ocupado, ella va a
perder el tiempo y quizás la rete por interrumpirlo.
—Sí, espero, gracias —el Turco lo mira a Ariel y le guiña el ojo
derecho.
—¿Estás loco, tío? ¿Me trajiste a ver a Villar? Me va a romper
el culo, encima voy a quedar como un cagón —Ariel no sale de su
asombro, susurra, quiere gritar, no puede contenerse: llegar al Subje-
fe de Policía no es algo común, y menos siendo quien es.
—Shhh, quedate tranquilo, vos seguime a mi —le da una pal-
mada en el hombro como si intentara consolarlo.
Y después de unos minutos sucede el milagro. Se abre la puerta
del despacho y se asoma la cabeza inconfundiblemente redonda del
Comisario General.
Alberto Villar.
El 28 de enero el presidente Perón, en una reunión privada, lo
convenció para que se reincorporara a la Policía, ya que estaba en si-
tuación de retiro desde hacía más de un año, lo ascendió a la máxima
jerarquía y lo nombró Subjefe.
—Villar, la patria lo necesita —le dijo Perón después de varias
negativas a su propuesta.
—Es que yo no soy peronista —aunque había sido parte de su Cus-
todia Personal, no comulgaba con parte del pensamiento justicialista.
—Yo tampoco Villar, yo tampoco —le respondió Perón guiñán-
dole un ojo y torciéndole la decisión.
Villar asumió con el requerimiento especial del Jefe de Estado
de aniquilar a la guerrilla urbana, papel que tomó con dedicación y
enfrentándose en una lucha de poder sin cuartel con el Ministro Sú-
per poderoso que no estaba de acuerdo con su designación.
178
—Turquito querido, ¿cómo no voy a poder atenderte? Vení,
pasá —el Subjefe de la Policía Federal sale a recibir a su viejo cama-
rada y los dos se funden en un gran abrazo.
Ariel no lo puede creer y no sabe cómo reaccionar.
—Señor, mi sobrino, Ariel —pese a que se conocen desde hace
muchos años, el Turco lo trata a Villar con mucho respeto.
—Mucho gusto, señor —Ariel se cuadra, le da la mano, no sabe
más que hacer, y se siente incómodo.
—¿Qué hacés, pibe? —Villar actúa de manera relajada, dejando
de lado como es en realidad su trato diario con el personal inferior.
—Pasá, Turco, contame, ¿en qué te puedo ayudar? —Villar va
al grano porque conoce al Turco y sabe que si después de tantos años
nunca lo molestó algo grave le debe estar sucediendo.
—Mi sobrino tiene un problema y necesitamos pedirle un consejo.
—Por favor, siéntense, a ver, ¿qué pasa? —una vez en la priva-
cidad de su oficina, se acomodan alrededor del escritorio.
El Turco, después de hacer una breve introducción, le cede la palabra
a Ariel, que se toma unos diez minutos para contar toda la historia con
lujos de detalles desde que lo convocara Quiroga al Edificio de Seguridad
Federal, la detención de Lechín Oquendo y el incidente con un grupo de
tareas del Ministro, siempre atento a los gestos de disgusto del Subjefe.
—¿Estás seguro nene de todo esto? —Villar endurece su gesto,
tuerce la cabeza, y lo mira al Turco cuando termina el relato y for-
mula la pregunta.
—Sí, señor —Ariel no refleja ninguna duda en su afirmación.
—Ese hijo de puta, es amigo tuyo Turco, siempre lo defendis-
te—señala Villar indignado.
—Ya no es el mismo, Alberto, ya no es el mismo —el Turco
sinceramente se siente dolido por el camino que tomó uno de sus
mejores amigos, y no puede ocultarlo.
—Siempre fue un hijo de puta, Turco —Villar mientras habla
piensa, se toca la cabeza y respira profundo—. Mirá pibe, quedate
tranquilo, dejámelo a mí, que este forro me debe una, yo sé que hacer.
—Gracias, señor —Ariel baja la cabeza, siente que hizo muy
bien en recurrir a su tío, diga lo que diga su papá.
179
—No te preocupes, que yo me voy a encargar de Galeano, a
vos no te van a molestar, hiciste bien en venir, pibe —continúa Villar
saboreando la venganza que va a tomarse con el Ministro.
—Gracias, Jefe —Ariel no sabe hacer otra cosa más que agradecer.
Y una vez que el comisario general Alberto Villar, enemigo de-
clarado del Ministro, toma conocimiento de la detención ilegal de
Juan Lechín Oquendo, se las arregla para que la noticia llegue a oídos
del presidente Perón.
Arruinarle los planes al Ministro es un placer para Villar.
Y Perón, ya muy viejo, enfermo y mañoso, por casualidad había
tenido un disgusto con su par, aunque de facto, de Bolivia, y como
revancha política, para fastidiarlo, cuando le comunican la noticia,
ordena la inmediata liberación de Juan Lechín Oquendo.
—Pero Presidente, ya intervino la Justicia, le imputan varios
delitos. Estaba en una casa de seguridad de la guerrilla, tenía en su
poder propaganda del Ejército Revolucionario y municiones de gue-
rra —le intentan explicar a Perón sus asistentes las causas de la de-
tención de Lechín Oquendo.
—No me importa mijo, lo arreglan, lo dejan en libertad ya mis-
mo —y el deseo se cumple de inmediato: es el Presidente, no se
discuten sus mandatos.
En Coordinación Federal obedecen la orden presidencial. Con-
vocan sin demora a los policías intervinientes en el operativo y los
obligan, de muy buenas maneras, ya que son recomendados del Sub-
jefe, a rehacer el acta de detención borrando todos los delitos en los
que Lechín Oquendo fue sorprendido.
—Salió mal —le anuncian al Ministro sus hombres—. No lo
mataron.
—¡¿Cómo qué no?! —con su hipnótica sonrisa y su voz apenas
perceptible estalla en un grito.
No lo puede creer.
Un plan perfecto que habían arruinado por incompetencia.
—No, se enteró el Presidente, mandó a liberarlo de inmediato.
—Pero, ¡qué inútiles! Tengo que encargarme de todo personal-
mente —el Ministro, aún con un evidente ataque de furia, parece
180
tranquilo—. No puede depender todo el País solo de mí. Si yo no me
encargo de las cosas personalmente todo sale mal, es increíble, no lo
puedo creer, ¿qué pasó? Quiero nombres, ¡¿quién fue el responsable
de esta cagada?!
El intento de crearle un conflicto regional al presidente Perón
fracasa y quien sería la gota que derramaría el vaso se salva por una
decisión de la brigada que debía ser la espada del verdugo: Lechín
Oquendo, después de ver cómo rompen el acta de detención acepta
volver a firmar una nueva en donde no figuran sus delitos y a callarse
la boca. Después de darle un apretón de manos a todos los presentes,
con cierta soberbia, sale caminando del edificio de Seguridad Fede-
ral. A poco estuvo de perder la cabeza. En la esquina se sube a un
coche que lo espera y esa misma noche abandona el país.
—¡Menos mal que no lo matamos! —agradece a su suerte Ariel
conversando con sus compañeros—. Por las dudas yo me guardé una
copia del acta original de detención, por si me rompen las pelotas —les
explica como si hubiera hecho una travesura.
Pero no se trata de un acto inocente, porque ellos tienen el poder
de decidir entre la vida y la muerte del prójimo, del de al lado, el ve-
cino, amigos y enemigos, y todo en segundos y según sus caprichos.
Están aprendiendo a caminar en un mundo repleto de peligrosa
impunidad.

181
Es 16 de junio de 1955

¡Y están bombardeando la Plaza de Mayo!


—¡Turco! ¡Turco! ¡Se armó la revolución! —un compañero
llega corriendo, se detiene, siente miedo, se nota en sus ojos, está
nervioso y repite la noticia—. ¡Se armó la revolución!
—¡¿Como?! ¡¿Qué?! —el Turco toma al mensajero por los
hombros y lo sacude como una marioneta.
—¡Están bombardeando la Plaza de Mayo! —el grito es deses-
perado, incrédulo, repetido y desgarrador.
El invierno en Buenos Aires, además del frío, las nubes grises y
la lluvia que no se detiene, llega con una extrema convulsión. Para el
mediodía del 16 de junio se espera que los modernos aviones a reac-
ción Gloster Meteor de la Fuerza Aérea Argentina hagan una pasada
por los cielos próximos a la Casa Rosada para honrar la memoria del
General San Martín.
Por las constantes peleas entre el gobierno y la oposición, los
ánimos del país no transcurren por el mejor momento. La exaltación
de la sociedad, defendiendo o atacando, se hace notar en cada esqui-
na. El segundo periodo de gobierno del presidente Perón comenzó
su declive con los problemas en la economía y el fallecimiento de su
esposa: millones lloraron, otros tantos vivaron al cáncer.
Bien temprano en la mañana Perón es advertido por los ser-
vicios de inteligencia sobre los movimientos sospechosos de la
Armada. Vientos de cambio llegan desde el sur del país: las bases
navales de Puerto Belgrano, Punta Indio y Comandante Espora
preparan su grito de guerra. Una parte minoritaria del Ejército
también se une a la conjura golpista, mientras que la Fuerza Aérea
todavía duda.

182
—¿Qué hacemos, mi General? —al Presidente sus más cerca-
nos colaboradores lo abordan preocupados. Durante el día, la agenda
presidencial está cargada de audiencias. Entre tantas actividades, tiene
prevista una recepción al Embajador de los Estados Unidos América.
Pese a las advertencias, decide continuar sus labores como si
nada sucediera, aunque su oído esté puesto en las bases de la Marina
de Guerra y sus enemigos íntimos: el Ejército Nacional.
Según su costumbre Perón se deja ver junto con la salida del
sol en la Casa Rosada: el personal de seguridad se distiende cuando
abandona la Residencia. Si bien es cierto que en esos años cargados
de tensión ningún miembro de su custodia personal logra relajarse, al
menos con el Presidente lejos se puede estar más tranquilo hasta su
regreso, que nunca se sabe cuándo puede llegar a suceder. Si todo va
según la rutina, se lo espera después del mediodía para que duerma
su siesta habitual de dos horas.
Cuando el Turco finaliza su guardia, como encargado del Ca-
sino de Suboficiales decide quedarse, ya que hay movimientos poco
usuales para esas horas de la mañana, y mientras camina por los jar-
dines saludando a sus compañeros del Puesto de Guardia 1, llegan los
gritos alertando sobre el estallido revolucionario.
Ávidos de noticias, el Puesto de Guardia se ve colmado de hombres
que se amontonan alrededor de la radio Philco y escuchan la voz latosa
de un locutor anunciar la novedad que nadie se anima a dar por cierta:

Desde hace unas horas la Armada Argentina en un glo-


rioso acto de entrega le ha declarado la revolución al gobier-
no dictatorial de Juan Domingo Perón.

Con bronca, impotencia e incredulidad, apretados en el Pues-


to de Guardia, prestan atención al informativo de Radio Colonia.
A petición de los compañeros que se van sumando, comparten
la información: el alzamiento es comandado por la Marina de
Guerra. Bombarderos Catalina, North America, Beerchraft y los
flamantes Gloster Meteor sobrevuelan amenazantes la Capital Fe-
deral. A su vez, tropas rebeldes toman el Aeropuerto de Ezeiza
183
para utilizarlo como punto de operaciones y aprovisionamiento.
En cuanto a la Fuerza Aérea, con su base cercana más importante
en Morón, Provincia de Buenos Aires, se desconoce su posicio-
namiento.
En la Residencia Presidencial, entre todo el personal policial y
militar presente, cuando la revolución es un hecho, se encuentra el
Principal Tito Gómez Castro: junto con los oficiales y suboficiales de
mayor peso discuten sobre los pasos a seguir. Desesperados llaman
a todas las oficinas gubernamentales para averiguar el paradero del
Presidente. Muy pocos saben en dónde se encuentra y se rehúsan a
dar datos fidedignos sobre su ubicación.
La confusión dibuja incertidumbre en las facciones. Nadie sabe
qué hacer: caminan, fuman y amenazan, pero no llegan a ninguna
conclusión que los saque del letargo operativo. Si es cierto o no lo
que sucede en la Plaza de Mayo, la presencia de tanto personal en la
Residencia de nada sirve a la seguridad de Perón.
En el Puesto de Guardia 1 todos siguen concentrados en las no-
ticias del informativo de la radio sin reparar en la actitud del Turco.
Cansado de la espera se prepara para irse, acomodándose su pistola
45 en la cintura y juntando varios cargadores para llenarse las cartu-
cheras del cinturón con munición: sin avisar deja a sus compañeros y
camina al encuentro de Tito Gómez Castro.
—Mi Principal, ¿en dónde está el Presidente? —Gómez Castro
entre toda la conmoción se detiene ante un gigante que lo mira con el
entrecejo fruncido y duda, no sabe si responder, se lo nota perdido en
sus reflexiones, preocupado y desconsolado.
—¿Cómo me dice? —parece querer despertarse y pregunta para
saber si no fue un sueño que un simple suboficial lo esté cuestionando.
—El Presidente, ¿en dónde está? —pero no, no fue un sueño,
porque una persona que apenas conoce le está preguntando por Pe-
rón, justo en ese momento de crisis y, apartándose del grupo de hom-
bres con los cuales intercambiaba apreciaciones, contesta como si
estuviera en una ronda periodística.
—Aparentemente en la Escuela de Mecánica de la Armada —aun-
que no era un dato confirmado, resulta el más factible.
184
—Yo me voy a donde está el Presidente. —Y otra vez esa voz
impertinente que no le pide permiso ni opinión.
¿Qué está sucediendo?
Una revolución, sin lugar a dudas.
—¡Usted se queda acá! —Gómez Castro recupera su porte de
oficial y lanza la orden con sequedad nerviosa. Al parecer, cuando
vuelve a la realidad, se da cuenta de la jerarquía de la persona que le
habla, tan deseosa de tomar justicia por sus propias manos.
—Mi jefe, se armó la revolución, yo me voy a donde está Perón,
acá no me quedo a cuidar a los árboles —pero el Turco no está pidiendo
permiso sino que está comunicando su decisión por mera costumbre.
Gómez Castro mira con una mueca asombrada al Turco e, in-
clinando su cabeza, le da un resignado permiso para la empresa que
piensa llevar adelante. Sabe que no tiene otro remedio más que ate-
nerse a la ansiedad del suboficial y solo atina a participarlo, quizá
disculpándose por su inoperancia.
—Yo me quedaré aquí a esperar novedades.
El Turco ignora la respuesta de su jefe, porque cuando Gómez
Castro deja de hablar, lo ve cruzar con zancadas de potro salvaje los
jardines de la Residencia Presidencial hacia el estacionamiento, ne-
cesita de forma imperiosa hacerse de un vehículo para la búsqueda
frenética que piensa emprender.
Y en la desesperación, por obra del azar, se cruzan la vista dos
titanes: un enorme camión de correos asignado a la Custodia descan-
sa en la playa de estacionamiento, imperturbable a los acontecimien-
tos que reinan en el país.
Ya va a tener oportunidad de demostrar su valía.
El puesto de guardia de la calle Agüero se ve asaltado por el
Turco que, alterado, pide las llaves del camión mientras lo señala con
su dedo índice.
—El camión, el de correo, las llaves, me voy a buscar a Perón
—alcanza a decir sin armar bien la oración, porque no puede evitar
caer en el nerviosismo generalizado.
—¿Eh? ¿A dónde vas? —sus compañeros parece que no lo en-
tienden.
185
—¡A buscar a Perón! ¡Me voy a buscar a Perón! —repite fuera
de sí.
—¡Estás loco, Turco! Quedate acá que te van a matar —preocu-
pados intentan hacerlo cambiar de opinión.
—¡¿En dónde están las llaves?! —pero el Turco habla en serio.
Todos saben que no es conveniente enfrentarse a sus enojos, mucho
menos en las circunstancias que se viven, sabiendo que se trata de un
ferviente admirador del general Perón, dispuesto a dar la vida por su
líder, demostrando su decisión cuando con su gesto fruncido refrenda
la necesidad que lo apremia por usar el camión.
—¡Pará, Turco!
—Me lo voy a llevar, denme las llaves.
—Tomá, tomá, pero tené cuidado —le entregan las llaves e in-
mediatamente reconocen los anchos hombros del Turco abandonan-
do el puesto de guardia. Como si se tratara de una película muda,
pueden ver por una de las ventanas laterales al Inspector Cabral
cuando lo cruza en el camino.
—¿A dónde va?
—Me voy a buscar a Perón.
—¡¿A dónde?! —el Inspector se sorprende, da un paso atrás,
casi que se atraganta.
—No sé, lo voy a buscar —levanta los hombros, intenta seguir,
no quiere perder tiempo, pero el Inspector no se hace a un lado.
—¿Usted solo? —Cabral mira para todos lados, por sobre el
Turco, para atrás, y no, no ve a nadie más.
—Sí, ¿me acompaña? —el Turco lo consulta impaciente por
irse, introduciendo al Inspector con esa pregunta en la historia san-
grienta de la Argentina.
—Y sí —parece resignarse—. Vamos.
Aceptada la sugerencia, el Turco y Cabral caminan con paso
apurado hacia el estacionamiento, intercambiando algunas palabras
que nadie llega a escuchar.
El césped de la Residencia Presidencial cede ante el avance
del Turco como un Panzer a toda marcha por las Ardenas: sus bor-
ceguíes perfectamente lustrados se hunden, el barro le llega hasta el
186
límite de la suela y el cuero. El rocío de la madrugada y la llovizna,
que no dejó de azotar toda la mañana, conspiran contra la firmeza
en el andar.
El camión de correos que los espera resulta un perfecto com-
plemento porque es enorme, duro, cuadrado y, al parecer, resistente.
Sin perder tiempo, una vez que los dos policías se acomodan en su
interior, ruge elevando el tono de voz desgastado, respondiendo al
pie derecho del Turco cuando pisa el acelerador.
El motor levantando revoluciones es un claro aviso para que sus
compañeros abran el portón. A todos les preocupa que los revolucio-
narios decidan dar un golpe de mano para asaltar las instalaciones
presidenciales y es por eso que, con apuro, una vez que el camión
atraviesa el paredón y las cuatro ruedas descienden de la vereda a la
calle, la muralla corrediza de acero pintada de negro, en un chillido
de metales, cierra cualquier posibilidad de volver atrás.
—¿A dónde vamos, Turco? —pregunta Cabral con tono amisto-
so, agarrándose de donde puede porque las maniobras bruscas ame-
nazan con arrojarlo fuera del camión.
—A la E.S.M.A., me dijeron que ahí puede estar Perón —con-
testa con voz firme y mirándolo de reojo después de pensar unos
segundos.
El Turco toma a toda velocidad por la Avenida del Libertador
esquivando a los demás automóviles que no entienden el apuro y no
se mueven de su camino, pero asustados, cuando la trompa de aquel
Goliat parece empujarlos, no les queda más remedio que ceder ante
el atropello.
—¡Turco! Un poco más despacio, nos vamos a matar —Cabral
con respeto no consigue que el Turco entienda el peligro y baje la
velocidad. Como última oportunidad apela al ruego y a la cordura,
difícil de encontrar en esos momentos—. ¡Hombre, que no vamos a
llegar a ningún lado así!
Pero todo intento por convencerlo resulta baldío. La velocidad
no disminuye, es más, aumenta a medida que las calles los acercan a
la Avenida General Paz, frontera entre la Capital Federal y la Provin-
cia de Buenos Aires.
187
En el camino el gigante de cuatro ruedas sobrepasa una extensa
partida de caballería de la Policía Montada que, al parecer, se dirigen
al mismo lugar y con la misma desesperación. La velocidad de los
caballos exigidos con la sangre de las espuelas y el viento de frente
se alían para llevarse algunas gorras de los jinetes descuidados que
nadie se detiene a levantar, quedan en el asfalto abandonadas como
fiel testigo de la anarquía reinante.
Las maniobras temerarias del Turco, en apariencia, llegan a su fin,
porque barricadas improvisadas por el Cuerpo de Infantería de la Policía
impiden la aproximación a la Escuela de Mecánica de la Armada. La
Avenida del Libertador se asemeja a una zona con reciente actividad
bélica: colectivos cruzados en la calle, automóviles, carros de asalto de la
Guardia, neumáticos, hierros, maderas o cualquier elemento que permita
parapetarse resulta útil para prevenir un intento de ataque de las fuerzas
sediciosas que se espera que avancen desde los cuarteles del Ejército en
Campo de Mayo y en el litoral del país hacia la Casa Rosada.
—Turco, está todo cortado, nos van a cagar a tiros —se asusta
Cabral ante el panorama.
—Shhh, déjeme a mí, yo hablo —detiene el camión a unos cien
metros de las barricadas y es el primero en bajar: con su porte in-
confundible procura ser reconocido antes de que el nerviosismo se
transforme en descargas de fusil.
Las miradas tensas y desconfiadas de los hombres de la Guar-
dia de Infantería ni siquiera se relajan al darse cuenta que quién se
aproxima es un excompañero del Cuerpo: en ese momento deben
asegurarse bien antes de bajar las armas, aunque se trate de un amigo.
Son tiempos de divisiones extremas que ni siquiera respetan re-
laciones afectivas.
—¡Soy el Turco! ¡Soy el Turco! —agita sus manos y avanza
despacio—. ¡No tiren! ¡No tiren!
—¡No tiren! ¡Es el Turco! —se escuchan varias voces como
eco—. ¡Es el Turco! ¡No tiren!
Alguien lo reconoce y la situación se distiende, las ametralla-
doras apuntan al suelo, llegan los apretones de mano y, conforme se
corre el rumor, más hombres se acercan a saludarlo.
188
—Turquito, ¿qué hacés? Siempre el mismo pirao vos, ¿qué ha-
cés acá? —el principal Agrelo, a cargo de las trincheras improvisa-
das, se acerca para abrazarlo.
—Vine a buscar al Presidente —aclara mientras ve en las esca-
leras de la E.S.M.A. al Jefe de la Escuela abrazarse con el vicepresi-
dente Alberto Tessaire en medio de varios soldados del Ejército y la
Armada que los rodean.
—¡¿En dónde está el Presidente?! —también pregunta impa-
ciente Cabral.
—El Presidente no está acá, muchachos. Estaba en la Rosada
cuando comenzaron los bombardeos. Nadie sabe en dónde está aho-
ra —Agrelo se abre de brazos y se toca repetitivamente la cabeza en
señal de desconcierto.
—Desde el mediodía la Aviación Naval está bombardeando
todo: la Plaza de Mayo, el centro de la ciudad y a quienes intentan
acercarse. La Casa Rosada está rodeada por la Infantería de Marina
que intenta asaltarla porque parece que el Presidente está adentro
—en la ronda que se forma de excompañeros, un militar aparece y da
algunos detalles y lo que cuenta también lo sospecha el Alto Mando
Naval y es por eso que dirigen sus ataques a la Casa Rosada. Sin em-
bargo, en un acto criminal dejan caer sus bombas sobre la histórica
plaza, las calles aledañas, la gente, los demás edificios públicos y
otros puntos de la ciudad.
—¡Bueno, nos vamos! —ordena de pronto el Turco.
—¿A dónde vas, Turco? —Agrelo trata de detenerlo.
—A la Casa Rosada —contesta dando media vuelta después de
aclarar—. Acá no tengo nada que hacer —sorprendido Cabral lo sigue.
—Vos estás loco —lo despide Agrelo resignado.
Y los dos policías vuelven a retomar el camino con el pesado y
vertiginoso andar del camión.
—¡Mirá, Turco! ¡Mirá! —Cabral, mientras avanzan hacia el
centro porteño, le señala el cielo, porque ve los aviones pasar por el
lado del Río de la Plata, y el Turco mira, maneja y piensa.
Después de tanto tiempo de viaje, los brazos del Turco acusan
un gran cansancio de maniobrar el duro volante, pero le queda poco,
189
y siente alivio cuando debe disminuir la velocidad al ingresar en la
zona de influencia de la Plaza de Mayo por la Diagonal Roque Sáenz
Peña: atrás dejan la Avenida Corrientes y el Obelisco que aún lo puede
divisar por el espejo retrovisor. No obstante, esa imagen no los distrae,
teniendo en cuenta el escenario catastrófico que tienen adelante.
—Mirá, Turco, es un desastre —Cabral insiste en señalar con-
movido.
—¡Qué hijos de una gran puta! —contesta indignado el Turco
que disminuye cada vez más la velocidad.
Y una vez que asoman la trompa cuadrada y jadeante del ca-
mión en el triángulo conformado por la Plaza de Mayo, la Catedral
de Buenos Aires y el Cabildo, un estremecimiento con sabor a es-
calofrío nubla los ojos de los policías por la bronca, el asombro y la
impotencia de un escenario digno de un cuadro como el Guernica.
El espectáculo retratado en las pupilas es infernal e increíble.
Un informativo hecho realidad de aquellos conflictos extranjeros que
parecían tan lejanos: humo, muerte, cascotes que antes pertenecieron
a lujosas construcciones, fuego y sangre en las calles aledañas a la
Plaza de Mayo.
Limitados por el parabrisas, los policías no distinguen mucho
más que metales retorcidos, focos de incendio, destrucción y algunos
hombres arriesgados cruzando a paso apurado la Plaza de Mayo en-
tre los restos de la barbarie, esforzándose por socorrer a las víctimas.
Los trolebuses y automóviles que no pudieron escapar a las
bombas son lentamente consumidos por las llamas, tapando restos
humanos y sangre diluida por la lluvia, las nubes tan negras y bajas
que tendieron un manto de piedad.
Como un actor más en la tensa calma que asola la Plaza de
Mayo, el camión de correos detiene su andar, pausa un segundo el
ruido del motor, instante en que el Turco y Cabral utilizan para inten-
tar encontrar una explicación a todo lo que ven.
No se hablan.
No alcanzan a comprender el siniestro escenario.
¿Está sucediendo realmente?
Esfuerzan los ojos examinando el cielo.
190
¿Aquel torbellino de muerte va a seguir cayendo sobre la ciudad?
A medida que sus mentes se acostumbran al caos, los gestos se
transfiguran cuando, superado el estupor inicial, distinguen cuerpos
en el asfalto, gritos, llantos, sirenas aullando y disparos que se oyen
en el horizonte ruinoso.
De a poco, cuando se recuperan del espanto, detrás de la burbuja
gris que acapara la totalidad de la Plaza de Mayo, individualizan a varios
soldados en posición de combate, balas cruzadas, hombres, mujeres, ni-
ños en medio de un tiroteo entre leales y sombras, ambulancias, cuerpos
en andas dejando escapar borbotones de sangre por alguna herida abier-
ta, que no era otra que la de un país a horas de una guerra civil.
—¡¿Qué hacés, Turco?! —pregunta espantado Cabral al perci-
bir el movimiento en su asiento.
Abandonando el estado somnoliento, y decidido a involucrarse
en la pesadilla, el Turco hace coincidir la palanca de cambios con el
acelerador del camión y, entre medio de la destrucción, con timidez,
encara hacia la Casa Rosada, poniendo tal precaución en el andar que
hasta tiene temor de respirar demasiado profundo para no tropezar
las ruedas con algún herido.
—Yo voy a donde está Perón —repite quizá intentando darse
valor para atravesar aquella trampa mortal.
—¡Estás loco! ¡Nos van a matar! —se acobarda Cabral.
—Bájese si quiere —lo desafía sin mirarlo.
—¡¿Acá?! Ni loco —rechaza la proposición y reza en silencio
por su vida.
Y conforme avanzan, el estupor aumenta. La gente desesperada
intenta organizarse para rescatar a quienes viajaban en un trolebús al
que una bomba alcanzó de lleno a un costado de la Casa de Gobier-
no: a bordo un contingente de escolares se llevó la peor parte de las
discusiones entre los mayores.
Los muertos no descansan en paz. La mayoría perdió partes del
cuerpo y permanecen tendidos en posiciones indecorosas junto a los
cráteres de los impactos. Los disparos, entre leales y revolucionarios,
hacen imposible intentar un rescate, y ellos mueren de a poco, con
un dolor insoportable.
191
Las hermosas construcciones alrededor de la Plaza se transfor-
man en cáscaras rotas de mampostería, columnas de acero a la intem-
perie, dobladas como un papel y miles de piedras entre las botas de
los combatientes. Las costosas escaleras de mármol europeo se ven
partidas en grandes pedazos por la violencia de las explosiones obse-
quiadas por la primera oleada de los aviones de la Armada Argentina.
Y el camión obedece al Turco, parecen mimetizarse, toman por
el camino que parece más accesible: avanzan hacia la parte trasera de
la Casa Rosada, de cara al Río de la Plata.
El escenario es como un juego por turnos.
Cada bando espera a que mueva el contrario.
Cuando el Turco se detiene en la explanada sobre la vieja adua-
na Taylor, quedan en medio de la batalla entre Infantes de Marina,
que permanecen parapetados con la espalda protegida por los diques
del Puerto, aguardando el momento de iniciar el asalto, y tropas lea-
les que descargan sus fusiles por las ventanas superiores de la trin-
chera en que se transformó la Casa de Gobierno.
El Turco y Cabral desconocían la presencia tan próxima de los
revolucionarios y no tardaron mucho en notar aquel detalle. Sin dar-
se cuenta, se fueron metiendo de a poco en el ojo del huracán. La
calma momentánea en los alrededores de la Casa Rosada se debía
a una pausa en el tiroteo, pero, en cuanto se reanudan los disparos,
la reacción que tienen es instintiva: sin mediar palabra, no dudan un
segundo ni se consultan, saltan del camión buscando en sus toneladas
de acero la protección que necesitan. Aprovechan las enormes ruedas
para ponerse a cubierto. Las explosiones los obligan al reflejo de
esconder la cabeza en la confianza de los hombros.
—¡Dale! ¡Dale! ¡Vamos! ¡Ahora! —el Turco grita y lo anima
a Cabral: desesperados, cuando una pausa en los candentes cañones
de las ametralladoras se los permite, comienzan a correr hacia las
enormes puertas de madera de la Casa Rosada.
¿Cuál de todas van a elegir?
En el movimiento recrean al hombre de Nerdenthal, porque van
andando tan agachados que pueden tocar el asfalto con las manos.
Por el momento, prescinden de sus pistolas reglamentarias. Perma-
192
necen guardadas en sus respectivas cartucheras. Contra los fusiles no
son de gran utilidad. En ese momento lo mejor es refugiarse.
El puño cerrado con la fuerza de un yunque del Turco golpea
con desesperación y miedo la puerta utilizada por la Custodia Pre-
sidencial en los patios traseros de la Casa Rosada, mientras repite
varias veces con voz estentórea su requerimiento.
—¡Abran! ¡Soy el Turco! ¡Soy el Turco! ¡Ábranme carajo, que
nos matan!
Nadie responde.
El Turco mira hacia atrás, hay humo en el aire, escucha los dis-
paros esporádicos y por primera vez tiene miedo.
Solo un murmullo que denota indecisión proviene desde el in-
terior de la Casa Rosada.
¿Hicieron lo correcto en llegarse hasta allí?
—¡Abran! ¡Abran que nos matan! —añade Cabral fuera de sí,
mientras el Turco continúa con los golpes desesperados.
El segundero que gira al ritmo del rebote de los proyectiles en
la fachada del histórico edificio parece estancarse en el reloj. La rea-
lidad, cuando se mezcla con el ruido inconfundible del concierto de
ametralladoras, adquiere el matiz de la cámara lenta. ¿Cuánto tiem-
po permanecen agazapados en la explanada de la Casa Rosada con
el terror apuntando a la Avenida Paseo Colón? Quizá un segundo,
un minuto, una hora, ¿quién sabe? Lo único importante es ingresar,
escapar a los disparos nerviosos de los soldados de la Marina, la ma-
yoría de ellos cadetes que solo obedecen y cargan sobre sus espaldas
las arengas de sus jefes instándolos a la liberación de la patria.
Cuando la puntería parece rectificarse con amenazas de lograr
la perfección en los cuerpos del Turco y Cabral, sucede el milagro:
la enorme puerta de la Casa Rosada comienza a rugir en cerraduras,
ganchos, trabas, y de pronto se abre junto con un grito punzante.
—¡¡¡¡Eeeeeeeentrá que nos están bombardeandooooo!!!!
Frente a las palabras sobresaltadas de bienvenida, y el incansa-
ble repiqueteo de fusilería que sigue escuchándose desde el margen
opuesto, los dos Policías saltan hacia el interior, llevándose por de-
lante a la persona que los recibe. El infortunado hombre que abrió
193
la puerta se lleva lo peor del ingreso, quedando aplastado debajo del
cuerpo del Turco. Otras personas aterradas clausuran nuevamente el
acceso con todos los ganchos habidos, una vez que la entrada se per-
fecciona con un tumulto digno de una avalancha.
Apenas el Turco se recupera de la caída, levanta la cabeza, con-
sigue ponerse de pie y cuando logra enfocar la visión, reconoce un
panorama triste para quien tiene a cargo la seguridad del Presidente:
la planta baja de la Casa de Gobierno es un rejunte de almas en pena,
sonámbulos sin dirección, pollitos mojados llenos de dudas. Ninguno
de los que allí están brillan por su valentía.
Recuperado de la sorpresa, vuelve a su objetivo inicial.
—¡¿Dónde está el Presidente?! —grita descontrolado varias ve-
ces sin obtener ninguna respuesta satisfactoria, más allá de algún bal-
buceo incoherente del personal policial que cruza a su paso, pero nadie
parece oír su pregunta e insiste con cada uno con una vehemencia en-
loquecida, incluso llegando a sacudir de los hombros a varios oficiales.
El pánico y la irresolución dominan la escena.
La mudez se extiende como una enfermedad contagiosa.
—Cabral, hay que buscar —le sugiere, y los dos se vuelcan con
frenética ansiedad a revisar la planta baja de la Casa Rosada, como
si intentaran develar un misterio. Interrogan a todos los hombres que
ocasionalmente les cortan el paso, pero solo obtienen una respuesta
sensata de un oficial del Ejército que lleva un rifle en una de las esca-
leras que suben al primer piso.
—Muchachos, no busquen más, el Presidente no está acá, se fue
temprano —y no quiere o no puede darles más detalles.
—¡¿Y en dónde está?! —intenta detenerlo el Turco, pero no lo
consigue, ya que el militar desaparece nervioso: se dirige a la terraza
para contestar a los disparos que los soldados de la Infantería de Ma-
rina efectúan desde el lado del Puerto de Buenos Aires.
El Turco y Cabral en un pase mágico se pierden de vista. Lo
último que hacen juntos antes de tomar cada cual un rumbo diferente
es increpar a un agente de policía que atraviesa los pasillos a la de-
riva, con ojos nublados, y se asusta cuando se ve sacudido por unos
brazos de hierro.
194
—¡Necesitamos una radio! —el temeroso agente tímidamente
les indica una oficina.
Cuando encuentran la radio, intentan pasar un parte de las nove-
dades a sus jefes, pero no logran hacerlo porque las comunicaciones
están interrumpidas desde hace varias horas.
—¡La puta madre! —se enoja el Turco levantando con toda
su fuerza la radio y estrellándola contra el piso. Quizá en ese mo-
mento repara en el hecho de su deriva existencial: ahora debe per-
manecer en el interior de la Casa Rosada solo con su empeño,
rodeado por personajes feroces que desean acabar con la vida del
presidente Perón.
Cayendo en la cuenta de su fracaso, el Turco abandona la ofici-
na, camina sin rumbo por los salones, se asoma por una de las enor-
mes ventanas y observa el melancólico escenario de la histórica plaza
tantas veces vista, aunque nunca desde ese sitio privilegiado, y me-
nos en las condiciones de guerra en que se encuentran los alrededo-
res: su estado es de bronca mezclada con dudas, la puja sentimental
por encontrarle alguna explicación a tanta muerte. En una posición
estática pasa cerca de veinte minutos eternos de pensamiento im-
productivo, hasta que ve interrumpida su levitación mental por unos
rugidos incomprensibles cada vez más claros, cercanos y terroríficos.
Y unos gritos desgarradores.
—¡¡¡Ahí vienen otra vez esos hijos de puta!!!
Cuando el Turco se despabila por el alarido de advertencia, trata
de ubicar la voz que acaba de gritar, pero ni bien termina de girar su
cuerpo para enfocar a sus compañeros se da cuenta que todos los
que ocupan la planta baja de la Casa Rosada, sin perder tiempo, se
arrojan de cabeza al suelo y permanecen expectantes con las manos
cubriendo sus cabezas.
¿Se están rindiendo?
No.
Se preparan para el bombardeo.
Por alguna extraña razón, que no es valor, sino desconcierto,
incertidumbre e incomprensión, el Turco queda de pie como un vie-
jo roble, sin poder reaccionar, observando a todos los hombres que
195
intentan camuflarse con las cerámicas, y descarga en contra de ellos
toda su frustración.
—¡Cagones de mierda! ¡Hijos de puta! ¡¿Ustedes son peronis-
tas?! —Los insultos del Turco van dirigidos principalmente hacia los
integrantes de la Custodia Presidencial allí presentes, pero también
contra los aviones, los Infantes de Marina, los pilotos, los comandos
civiles y todo lo que a su alrededor se mueve.
Su ataque de furia se ve interrumpido por la orquesta organi-
zada entre los estallidos de las bombas provenientes de los vetustos
Catalina, los North América y las ametralladoras de los Gloster Me-
teor que intentan corregir con plomo lo que no pueden destruir los
pesados mensajes que caen desde los bombarderos.
¿Cuánto silencio ficticio soportan quienes aguardan una defini-
ción en el interior de la Casa de Gobierno desde el paso rasante de los
aviones hasta que el primer estallido los sorprende?
La primera explosión arranca una ventana en la parte trasera de
la Casa Rosada, sobre la Avenida Paseo Colón, y la segunda destruye
el jardín de invierno retorciendo los cimientos de la edificación. A
causa del impacto el techo suelta lágrimas de polvo, tomando los
cabellos del único hombre que permanece de pie.
El Turco.
Por suerte, la puntería de los pilotos no fue la ideal, ya que las
bombas no cayeron de lleno en la histórica construcción, sino muy
cerca, haciendo temblar las paredes, los pisos, las escaleras y a los
hombres que rezaban angustiados.
Más explosiones en cadena producen el efecto de un terremoto,
sin embargo, el Turco, terco como una mula, se resiste al cuerpo a
tierra y continúa rígido, esperando lo peor: en sus pensamientos in-
tenta contener el edificio para que no se derrumbe, y abre las piernas,
aprieta los ojos, tensa los músculos y se toma de las paredes como
queriendo hacer equilibrio.
Desde las ventanas se distingue la confusión de la gente que
todavía queda en la Plaza de Mayo. Varios soldados del Ejército y
algunos civiles dispuestos a defender la Casa de Gobierno pierden el
valor ante el zumbido de las municiones de veinte milímetros de los
196
Gloster Meteor y huyen, otros permanecen tirados en la calle, y hay
quienes ayudan a los que no pueden moverse.
El objetivo de los pilotos es todo lo que se interponga en la cruz
de sus cañones sin distinción de religión, raza o color.
El tanque de agua de la Casa Rosada es uno de los tantos heridos de
consideración. Varios agujeros estuvieron a punto de reventarlo, y el agua
incontenible escapa hacia los pisos inferiores, filtrándose hasta la planta
baja, en donde se encuentra la mayoría del personal policial, dando un
efecto de lluvia a los confundidos hombres, algunos más que otros.
—¡¡¡Gas!!!¡¡¡Es gasss!!!¡¡¡Nos vamos a morir!!! —grita una
voz anónima.
—Quedate quieto que es agua, infeliz —lo amonesta el Turco
haciendo callar al imprudente que amenaza con contagiar el pánico a
sus demás compañeros.
En total, los hombres de la Custodia Presidencial, cuentan ocho
bombas que caen en las adyacencias de la Casa Rosada, y también
sobre ella. Puede que hayan sido más. En ese estado de nerviosismo
general, el poder mental del cálculo es de dudosa efectividad.
Lentamente la calma va predominando contra el nerviosismo
circundante. Las sirenas de las ambulancias se escuchan cada vez
más claras, así como los gritos de dolor y las amenazas desde el
exterior. En el interior de la Casa de Gobierno no resulta difícil ima-
ginar los lamentos de las personas heridas más allá de los muros. Los
muertos se distinguen inmóviles y nadie desea seguir el ejemplo.
Las calles de la Capital Federal son un hervidero de gente que
tímidamente acude al llamamiento de la Confederación General del
Trabajo para defender al Presidente y otras tantas personas que de-
sean la renuncia del tirano, o algo peor, su muerte.
Desde los cuarteles del Regimiento de Granaderos a Caballo del
barrio de Palermo salió el primer contingente de tropas leales al Go-
bierno, aunque no lo hicieron sobre monturas, sino que fueron más
prácticos, dejándose llevar por dos ómnibus del Ejército.
El paso de los soldados que se dirigen a defender al Presidente
es aplaudido por una multitud en la Avenida Corrientes. Sin embar-
go, no los espera esa demostración de algarabía en la Plaza de Mayo.
197
Cuando los transportes con los distintivos del arma de caballería
sobre su carrocería se aproximan a la Casa Rosada por la Avenida
Rivadavia, los efectivos de la Infantería de Marina los reciben con
un nutrido y certero tiro de fusilería, matando a varios granaderos.
El conductor de uno de los ómnibus sufre el efecto del plomo en la
cabeza, desviando involuntariamente, por su desvanecimiento, el re-
corrido de la dirección. En un instante de confusión y miedo la tropa
se vio guiada por el azar y los brazos de un cadáver.
Los granaderos que pueden saltan sin esperar a que la marcha
se detenga totalmente. Los más resueltos se parapetan detrás de la
carrocería del ómnibus en donde comienzan a notarse los disparos.
Asustados quedan entre medio de la puerta cerrada de la Casa de Go-
bierno, los infantes preparados para avanzar y de varias personas de
civil que se acercan a ultimarlos por los cuatro puntos cardinales. Se
trata de apariciones monstruosas de odio identificadas con brazaletes
blancos y armas de puño.
—¡Hijos de puta! ¡Los vamos a matar! —amenazan los miem-
bros de los Comandos Civiles.
Los granaderos están paralizados, carentes de iniciativa y se
cubren lo mejor que pueden. Ningún oficial se hace cargo de la si-
tuación. Todo es confusión y ruidos de disparos. Cuando la colisión
entre las fuerzas dispares parece inevitable, alguien grita a sus demás
compañeros para que lo sigan. Se trata de no morir, ya no es la segu-
ridad del Presidente.
—¡Rajemos que acá nos matan a todos! —Y los granaderos,
cuando levantan la vista, únicamente atinan a seguir al primero que,
como un rayo, corre esquivando la balacera hacia la puerta de la Cus-
todia Presidencial de cara a la vieja aduana soterrada de Buenos Aires.
Es cerrar los ojos e imitarlo.
O morir.
En el interior de la Casa Rosada el tiroteo ensordecedor que se in-
tensifica, tan cercano, desespera a muchos. ¿Qué sucede? ¿Quiénes son?
¿Qué quieren los que corren desde la Plaza de Mayo? Los hombres que
permanecen en la planta baja quedan congelados ante los fuertes golpes
en la puerta. ¿Quién puede traducir tanto alboroto? Nadie.
198
Y de ahí las interpretaciones dispares.
—¡Van a tomar la Casa Rosada! —alguien grita desde la distancia.
El miedo regresa a los gestos pálidos. Los distintivos en las
solapas y los brazos, que varios policías llevan con orgullo y los
identifica como peronistas, con premura comienzan a ser arranca-
dos de los uniformes. Ninguno desea delatar la adhesión a Perón, a
su difunta esposa ni al Partido Peronista. En un segundo, la mayoría
abandona sus creencias. Parece que todo está por terminar de la
peor manera, de la esperada: el asalto de la Infantería de Marina en
busca del Presidente.
—¡Hay que rendirse! ¡Nos van a matar a todos!
Varios hombres se encierran en las oficinas más alejadas de los
accesos, gritando para que todos se entreguen sin disparar, no desean
quedar en medio de un tiroteo o ser fusilados por resistirse a la victo-
riosa Armada Argentina.
Sin embargo, el Turco reacciona: saca la pistola 45 milímetros
de su cartuchera apuntando al bulto mientras se acerca con sus bra-
zos enormes a los compañeros más temerosos, empujándolos con
violencia ciega.
—¡¿Qué hace?!¡¿Está loco?! Somos oficiales —pese a las que-
jas, los desplaza varios metros en cada movimiento por la fuerza ani-
mal producida con la fricción de sus manos.
—¡Acá no se entrega nadie, carajo! —el Turco inicia su propia
revolución en un acto impensado que le puede costar caro: encegue-
cido apoya el cañón de la pistola en la panza del oficial que más
entusiasmado está con la idea de entregarse al enemigo: con mirada
glacial lo arrincona junto a otros dos de sus compañeros que lo se-
cundan en la moción entreguista.
—¡Le vamos a hacer un sumario por insubordinación! —inten-
ta mostrar cierta autoridad Julián Ramírez, un viejo conocido de la
Custodia Presidencial que, escapando de la ira de Eva Perón, debió
refugiarse en las oficinas de la Casa Rosada, y los demás oficiales
que lo acompañan, indignados, lo apoyan en la actitud.
Pero la furia que intentan demostrar no acobardó al díscolo sub-
oficial.
199
—¡Insubordinación las pelotas! ¡Acá no se entrega nadie! —grita
más alto, y al parecer el Turco habla enserio, porque ninguno de los
tres oficiales se anima a contradecir su porte erguido ni a la seguridad
del cañón del arma que empuña.
Con sus enormes manos, similares a las garras de un oso, abarca
la humanidad de los tres atemorizados policías, empujando hacia una
pequeña cocina.
Aquellos oficiales habían dejado de pertenecer a la Custodia
Presidencial mutando en ganado arriado por un gaucho.
—Vamos, vamos, para allá, rápido, que los mato a los tres acá mis-
mo —por las dudas, con la pistola como linterna de acomodador de cine,
les indica el camino a seguir. Los dos primeros oficiales entran por sus
propios medios a la cocina, Julián Ramírez, ocupando el último lugar,
parece dudar, pero un violento empujón no le deja lugar a la vacilación.
—Esto le va a traer consecuencias, se lo juro.
—Adentro, carajo —el Turco, no le presta atención, cierra la
puerta con llave y las guarda en su bolsillo.
Listo, un problema menos.
Mientras tanto, los golpes en la puerta ubicada frente a los res-
tos arqueológicos de la Aduana Taylor siguen tronando cada vez más
desesperados. Aspirando a sobresalir entre todo el barullo, una voz se
identifica rogando para que le permitieran el ingreso entre los dispa-
ros de fusil que no se detienen, complicando más el episodio.
El Turco, liberado de los policías amotinados, asoma reflexivo
su cabeza por una de las ventanas dándose cuenta de lo que está su-
cediendo. Sorprendido puede finalmente distinguir los gritos.
—¡Abran por favor, somos los granaderos, vinimos a defender
la Casa, nos están matando a todos! —la voz rogativa se deja escu-
char varias veces.
El Turco, prudente, se asegura sobre la veracidad de la proce-
dencia de los hombres que imploran por ingresar. Habiendo estado
en la misma posición que los granaderos, no se demora en abrir la
puerta. Ni bien quita los seguros, una estampida de hombres altera-
dos se aventuran al interior de la Casa Rosada, cubriéndose de los
disparos que provienen desde la zona del Puerto de Buenos Aires.
200
En su entrada triunfal, quien comanda la tropa, en el apuro deja
caer su casco y su sable, algo que no le hubiera perdonado bajo ningún
concepto el General San Martín. Pero al oficial no le importa. Por su
mente pasa únicamente contestar el fuego a la Infantería de Marina.
Sin agradecer a quien les permitió el acceso, los soldados del
mítico regimiento suben al primer piso deseosos de venganza.
No van a quedar impunes las balas recibidas.
Cuando el último hombre ingresa, el Turco cierra de una patada
la puerta, la asegura con las trabas y apoya la espalda contra una
pared intentando serenarse, cosa que le es imposible al oír gemidos
rogatorios que provienen desde el exterior. Cansado, decide asomar-
se nuevamente por la ventana y, después de mirar en varios ángulos,
distingue a dos soldados heridos, arrastrándose, intentando alejarse
de los disparos, pero el dolor no se los permite.
La puerta de la Casa Rosada se abre nuevamente. El Turco
sale cuerpo a tierra intentando acercarse a los heridos, pero los
tiros hacen recular sus intenciones y regresa pensativo a resguar-
darse. Los soldados son muy pesados para que una sola persona
pueda arrastrarlos.
El Turco respira, intenta serenarse y busca el respaldo de sus
compañeros, reconociendo especialmente a varios viejos conocidos
entre muchas caras que intentan pasar desapercibidas.
—Che, viejo, ayúdenme a entrarlos, que los van a matar —pide
con tono de súplica, pero nadie le hace caso. Ninguno de sus com-
pañeros se anima a dejar la seguridad de las paredes de la Casa de
Gobierno. No quieren saber nada con abandonar el cobijo de lo que
fuera el fuerte de los conquistadores españoles.
Y algo de razón tienen.
—Yo le doy una mano, jefe.
Un granadero desconocido, cumpliendo órdenes superiores, se
acerca sumiso. Quién iba al mando de la partida, aunque no se detuvo
en su sable caído, notó la falta de dos de sus hombres y comisionó a
un soldado para que fuera por ellos.
—Bueno, pibe, vamos a traerlos.
—Sí, señor.
201
—Bueno, vamos —el Turco respira profundo antes de volver a
salir a la intemperie, pero asomados bajo el marco de la puerta no con-
siguen llegar hasta los heridos porque el tiroteo no cesa en su intensi-
dad. El plomo finaliza abruptamente su recorrido en las paredes dejan-
do como huella agujeros profundos para las generaciones venideras.
—¿Qué hacemos, jefe? — pregunta el soldado intentando en su
entonación hacer desistir al policía.
—Los vamos a traer te dije, pibe —pero el Turco no quiere
rendirse.
Con paciencia logran acercarse al primer granadero que grita
desconsolado.
—¡Mátenme, mátenme, no aguanto más! —el granadero se toma
la entrepierna retorciéndose del dolor. De sus pantalones chorrea san-
gre. Sin escuchar sus peticiones sobre una muerte digna, los rescatistas
lo toman de la chaqueta ingresándolo en la seguridad de la Casa de Go-
bierno. Aquel infortunado había recibido un proyectil en los testículos.
Da miedo volver a salir. El Turco y el joven soldado desconoci-
do se miran, quizás con la silenciosa pretensión de darse fuerzas para
ese suicidio que significa el afuera. Mientras dudan, una persona más
implora por ser auxiliada.
—Ayuda, por favor, ayuda
Cuando logran reunir valor para repetir la hazaña y alcanzan el
objetivo, notan que la herida del granadero es terrible. Su pierna cuel-
ga apenas de unos músculos y se desangra. Lo arrastran utilizando el
mismo método que con el hombre anterior dejando atrás sus rastros
de sangre. Una vez a salvo, el Turco consigue un pedazo de tela y
hace un torniquete en la pierna del soldado. Cuando detiene la hemo-
rragia busca a un médico del Ejército quien se encarga de subirlo al
primer piso con sus demás compañeros.
Una vez que los aviones dejan su estela en fuga y la Plaza de
Mayo comienza a recibir a los partidarios del Gobierno Nacional,
la tranquilidad parece querer regresar a la Casa Rosada. Sin embar-
go, nadie se arriesga a vaticinar que ya no va a haber más oleadas
asesinas, y es por ello que el nerviosismo y el miedo del personal
continúan presente.
202
El sonambulismo se convierte en epidemia. Nadie sabe qué hacer.
Los teléfonos no dejan de sonar. Únicamente el Turco responde los lla-
mados en la planta baja y envía gente en búsqueda de los jefes militares
que se encuentran en los pisos superiores. Si alguien que no conoce el
movimiento de la Casa de Gobierno lo ve, puede confundir al diligente
policía con un funcionario público que todos los días trabaja allí.
Los oficiales que permanecen en el interior de la Casa Rosada
no se toman a bien las órdenes recibidas por el suboficial y, aunque
cumplen al pie de la letra sus peticiones dirigiéndose a ubicar bajo
protesto a las personas requeridas, no dejan de soltar amenazas por
lo bajo acerca de sancionar en el futuro a quien se atreve a señalarles
el camino con el dedo.
—Usted, busque al Capitán García y dígale que lo están lla-
mando.
—¿Yo? Yo soy Subcomisario, busque a otro —indiferente, y
casi indignado, le contesta dando vuelta la cara.
—Se lo pedí a usted, señor —el Turco avanza amenazante pis-
tola en mano, y el Subcomisario no se resiste.
—Está bien, está bien, tranquilícese, lo voy a buscar —acepta
la orden con aparente docilidad reservándose en su retina la futura
venganza.
Ese día los aviones no regresan. El Golpe de Estado fracasa, y
los rebeldes que no se exiliaron en Uruguay, no fueron encarcelados
o descubiertas sus intenciones por la aparente neutralidad que mos-
traron en el levantamiento armado, guardan sus cartas para jugarlas
en otro momento.
La revolución es un hecho y ya no se va a detener.
Los enfrentamientos en el exterior de la Casa Rosada de a poco
se van apagando. Con el anuncio del cese de las hostilidades, mucha
más gente comienza a convergir en la Plaza de Mayo para apoyar al
presidente Perón.
Las noticias son alentadoras.
—¡La revolución fracasó!¡La revolución fracasó! —se escucha
el grito de júbilo por los pasillos de la Casa de Gobierno en la boca
de muchos hombres que salen de sus escondites.
203
—¡A usted lo vamos a hacer mierda! —lo amenazan al Turco
los oficiales recompuestos en su valor, una vez que consiguen salir
del encierro, aunque cuidándose de enfrentarlo directamente.
Cuando la luna asoma en la herida Capital Federal, la sangre
aún no ha sido limpiada del pavimento y el polvo de la destrucción
comienza a asentarse en las calles. Con la noche encima, el Turco
decide que ya es hora de marcharse porque las amenazas envalento-
nadas de los oficiales después del restablecimiento del orden pueden
cumplirse y tal vez quieran arrestarlo.
Su lugar está en la Residencia Presidencial, junto con sus com-
pañeros de la Custodia: allí se siente fuerte.
—Sí, los espero —les responde a los oficiales que siguen ame-
nazándolo sin guardar su pistola.
—¡Ya vas a ver! —pero aunque lo siguen con la mirada, ningu-
no se anima a detenerlo.
Después de haber administrado la Casa Rosada por unas horas,
el Turco camina como un cuerpo invisible en medio de tanta gente
trastornada. Él hizo su parte, los demás llegaron tarde, ya nada tiene
que hacer: sale por la puerta principal sobre la calle Balcarce, sin que
nadie se interese en su presencia, pese a que la seguridad se ha re-
forzado. En la Plaza de Mayo hay varios tanques Sherman y Carriers
del Ejército, ametralladoras de enormes calibres, camiones de asalto,
soldados, fortificaciones y baterías antiaéreas.
El Turco en soledad busca el camión de correos, pero entre la
oscuridad y la muchedumbre tiene dificultad para encontrarlo. Vaga
unos minutos a ciegas por la Plaza de Mayo y por fin lo reconoce a
unos cien metros del lugar en donde lo estacionó al llegar. Su carro-
cería se asemeja a un colador. No hay lugar en donde no le hubieran
impactado disparos, pero por esas casualidades de la vida los neumá-
ticos no sufrieron ninguna herida.
Al parecer puede marcharse.
Pensativo, abre la pesada puerta con dudas. ¿Va a arrancar des-
pués de tantos impactos? Limpia el asiento, quita los cristales que
puede, se acomoda como un faquir y pone en marcha el motor. Para
su sorpresa, responde sin problemas la conversación que habían ini-
204
ciado al mediodía. Después de esperar un tiempo a Cabral, y siendo
que cada vez más la gente exaltada lo rodea, decide irse solo: realiza
muy despacio el camino de vuelta, el mismo que hubiera hecho a
toda velocidad algunas horas antes. Por la falta de parabrisas, el vien-
to frío proveniente del Río de la Plata le da en el rostro y lo ayuda
para no dormirse.
Cuando la guardia policial del acceso a la Residencia Presiden-
cial ve llegar al pesado transporte de correos, duda. Desconfían de
ese pedazo de chatarra llena de agujeros. Pero reconociendo al com-
pañero que lo conduce abren asombrados el portón.
—¡Turco! ¡Hijo de puta! ¿En dónde estabas?
Mientras el Turco relata sus hazañas al auditorio en forma de
ronda que se improvisa, también escucha las novedades y recibe feli-
citaciones, palmadas y abrazos emocionados.
—Turquito, te quieren hacer mierda los oficiales —un compa-
ñero, entre la multitud de hombros más altos que su cabeza, se asoma
y trae novedades desde el interior de la residencia.
—¡Qué se vayan a la mierda, Lopecito! —todavía excitado por
lo que vivió, sigue con los desafíos y se siente seguro entre todos sus
compañeros.
—Yo te digo, Turco, se corrió el rumor de lo que hiciste —se
justifica Lopecito.
—Que se vayan a la mierda —lo apoyan todos sus compañe-
ros—. ¡Que vengan a buscarlo y vean que tenemos dos trofeos! —fes-
tejan señalando la bomba que cayó en los jardines de la residencia y
no explotó, y ese enorme, heroico y pesado camión de correos lleno
de agujeros.
Todavía sienten la adrenalina de las bombas.
Ellos y los otros.
Y ese sentimiento en el ánimo del presidente Perón, y en el de
sus enemigos, va a dejar marcas imborrables.

205
Es febrero de 1974

Una noche de viernes de mucho calor.


Lechín Oquendo sube apurado a un auto que lo espera.
Hace unos pocos segundos salió caminando solo por la puerta
del Edificio de Seguridad Federal consciente de lo cerca que estuvo
de la muerte.
El Ministro está furioso porque el presidente Perón, en uno de
sus últimos actos de dignidad, lo desautorizó.
Y Ariel es señalado como el culpable, pero todavía no lo cono-
cen muy bien.
—¡¿Quién fue el pelotudo?! —el Ministro intenta que le ex-
pliquen algo, porque no entiende, si estaba todo tan bien planeado,
según le aseguraron, y no, tuvo que agachar la cabeza, tolerar la ver-
güenza frente a sus enemigos del Gabinete Nacional, porque Perón,
como es su estilo, lo levantó en peso sin enojarse.
—López, cuando quiera patear un avispero me gustaría tener las
botas puestas —López, le dijo López, ni Lopecito ni señor ministro,
López, a secas, como cuando estaba enojado, y todos los ministros
que estaban sentados alrededor de la mesa sonrieron.
Recordar aquella situación lo pone aún peor, y sus hombres es-
peran pacientes sin contestar a sus palabras furiosas, no quieren caer
en desgracia.
Porque él es una preciosa fuente de recursos.
Y a todos les gusta el dinero.
—Averiguamos, es un pendejo al que mandaron, no tiene nin-
guna importancia, fue casualidad —Julio hace una pausa, intenta que
no se note el dolor que siente en la cabeza por los golpes recibidos—.
Es este —le extiende un legajo y el Ministro lo lee.

206
Y no lo puede creer, intenta buscar una explicación en algún
rincón de su oficina, en el techo, hace un gesto con la boca, achica
los ojos, niega varias veces con la cabeza hasta que se decide a
preguntar.
—¿Este pendejo de mierda lo cagó a Galeano? ¿Son boludos?
¿Y ustedes qué hicieron?
—No pudimos hacer nada. —Julio levanta los hombros resig-
nado y siente una punzada en la nuca, se resiente, y el Ministro lo
mira con duda.
—¿Cómo que nada?
—Fue a verlo a Villar.
—¿A Villar? ¿Cómo llegó a Villar? —y otra sorpresa más en un
día que no para de darle disgustos.
—No sabemos —admite Julio con cierta vergüenza.
—¿No sabés, Julio? ¿Y qué sabés? —Julio está desconcertado.
Por primera vez no tiene ninguna respuesta y se siente humillado—.
Si no sabés nada, ¿por qué no averiguas? ¿O querés que yo haga
tu trabajo también? Si querés salgo a la calle, puedo hacerlo, o se
lo encargo a otra gente más diligente, no sé, díganme ustedes—el
Ministro está nervioso, pero el dominio que tiene sobre su estado de
ánimo es asombroso.
—No, señor.
—Villar, Villar —repitió el Ministro moviendo la cabeza.
—Vamos a investigar, quédese tranquilo —Julio, pese a su
enorme porte y sus gestos de asesino, frente al Ministro se acobarda.
—Yo estoy tranquilo, ¿me ven nervioso? Ustedes son lo que no
tendrían que estar tranquilos —señala a todos sus hombres.
—No, no —y julio es el único que responde
—Este Villar es un hijo de puta, seguro él le avisó al viejo —pien-
sa para sí mismo sin participar a sus hombres.
—¿Al Presidente? —y Julio se sorprende por la alusión al viejo.
—Sí, sí, al Presidente, claro, fue él, no puede ser otro, y a mí me
cagaron por su culpa, claro, ahí está, fue él —el Ministro habla y se
contesta olvidando que está acompañado—. Pero, antes, antes de que
llegue a Villar, ¿ustedes que hicieron?
207
—Y no pudimos hacer nada, no quiso largar al boliviano —Julio
sabe que está en falta. Su misión era clara: tenía que seguir al objeti-
vo y, de ser necesario, liquidarlo.
Y no lo hizo.
—¿Cómo qué no quiso? ¿Ustedes se lo pidieron por favor?
—No, jefe, no —Julio se da cuenta de que el Ministro le está
tomando el pelo—. Es que no podíamos arrancar a los tiros contra
ellos, en medio de la ciudad.
—No, me imagino —y el Ministro no puede quitarse de la cabe-
za el papelón que pasó con Perón ni a Villar, quien ya está empezan-
do a interferir mucho en su camino, y tiene que apartarlo.
—¿Y ahora qué hacemos? —Julio se anima a interrumpirlo y el
Ministro parece despertar de un sueño, piensa y decide.
—Algo, que este pendejo de mierda —levanta el legajo, lo sa-
cude—. No se piense que se la va a llevar de arriba.
—¿Y qué quiere que hagamos?
—Qué se yo, lo que quieran, a mí no me pregunten, ¿yo les
pregunto cómo hacer mi trabajo? ¿No? ¿Entonces? ¿Por qué me pre-
guntan a mí? ¿Quieren que les cuente todos los problemas que tengo?
—el Ministro parece provocar a sus hombres, pero ellos no reaccio-
nan, bajan la cabeza.
—No, no, está bien, algo vamos a hacer.
—Sí, pero tranquilos, porque les voy a dar otro trabajito, y quie-
ro que lo hagan bien, bájenle ese mensaje, que Galeano lo maneje,
porque tengo otro negocio.
—Okey, lo vamos a buscar.
—Sí, sí, vayan, vayan —el Ministro no puede ocuparse de todo
y les da vía libre a sus hombres, porque su idea fracasó y ahora debe
buscar otras alternativas para desgastar al Presidente.

208
Termina el mes de agosto de 1955

Y se rumorea que Perón renunció a la presidencia.


Para apoyarlo se convoca a un acto en la Plaza de Mayo.
Por supuesto que los miles de hombres y mujeres que se prepa-
ran para marchar anhelan escucharlo y verlo en el ya mítico balcón
de la Casa Rosada.
Y así será: Perón va a hablar y, como siempre, nadie sabe lo que
va a decir, porque además de ser un brillante orador es un maestro de
la improvisación.
Con la Plaza de Mayo desbordada de gente, el Presidente da un
discurso con espíritu triunfalista.
¿Se arrepentirá en algún momento de su vida de sus palabras?

A la violencia, le hemos de contestar con una violencia


mayor […]

Al Presidente se lo nota furioso y, como siempre dijo, el que se


enoja pierde, sus palabras son gritos desesperados, roncos, casi con
ganas de matar a quienes hace solo unas horas quisieron matarlo.
Y en una pausa obligada del discurso estallan gritos inimaginables
de aprobación de gente extasiada, deseosa de probar el sabor de la sangre
de la venganza, y el Presidente los deja expresarse, pero cuando lo cree
oportuno los interrumpe con la continuación de su arenga.

Con nuestra tolerancia exagerada nos hemos ganado el


derecho de reprimirlos violentamente. Y desde ya, establecere-
mos como una conducta permanente para nuestro Movimiento:
aquel que en cualquier lugar intente alterar el orden en contra

209
de las autoridades constituidas, o en contra de la ley o de la
Constitución puede ser muerto por cualquier argentino. Esta
conducta que ha de seguir todo peronista no solamente va diri-
gida contra los que ejecutan, sino también contra los que cons-
piren o inciten. Hemos de restablecer la tranquilidad, entre el
Gobierno, sus Instituciones y el Pueblo por la acción del Go-
bierno, de las Instituciones y del Pueblo mismo. La consigna
para todo peronista, esté aislado o dentro de una organización,
es contestar a una acción violenta, con otra más violenta. Y
cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de los de ellos.

5 por 1.
Un castigo parecido al impuesto por los alemanes con los parti-
sanos en la Europa ocupada.
Sin embargo, la gente no piensa en eso sino en los bombardeos
recientes y aplaude, festeja, grita, y con esa disposición del Presidente,
un futuro incierto se cierne sobre el fanatismo de la próxima generación.
No habría tregua en la guerra declarada.
¿Quién comenzó?
Es un dato irrelevante: los sufrimientos habían llegado para
quedarse.

210
Es otoño de 1974

Las conspiraciones del Ministro se interrumpen por el precario


estado de salud del Presidente, aunque se intente por todos los me-
dios mantener en secreto los diagnósticos médicos, las constantes
recaídas y el deterioro físico.
—Tengo que hacer algo… —el Turco y Fernández están de
guardia en el chalet de la Quinta de Olivos y hablan en voz baja,
como si se tratara de dos intrigantes.
Isabel permanece encerrada en su despacho.
Algunos centinelas caminan por los jardines.
La noche parece tranquila, pese a que el país se encamina hacia
un precipicio sin que por el momento sea de público conocimiento.
Porque Perón volvió y la gente tiene esperanza.
—Sí, ¿pero qué, Turco? —Fernández nunca quiso involucrarse
en conspiraciones, siempre fue leal a sus jefes, pero la situación lo
empuja a revelarse, y más cuando el Turco le cuenta su problema fa-
miliar: contá conmigo, Turquito, le dice, y de esa manera rompe con
uno de sus mejores amigos para ayudar al otro.
—Me propusieron hacer algo, pero no sé… —y el Turco, bajan-
do la voz por miedo a que lo escuchen los hombres del Ministro, se
distrae en una sombra que avanza por el corredor del chalet.
Y los dos están por sacar sus armas, aunque de inmediato desis-
ten, se miran, no pueden creer lo que ven y se esfuerzan para que no
sea cierto, y vuelven a enfocar la vista porque lo que tienen ante sus
ojos es muy fuerte para convencerse con la primera mirada.
—¡Mi General! ¿Le pasa algo? —Fernández toma la iniciativa
exaltado yendo a su encuentro, porque es quien más confianza tiene.
Y el Turco se queda atrás desconcertado.

211
—Mijo, me siento mal —el Presidente camina balanceándose
con la mirada perdida, la boca abierta, reseca, los pantalones bajos y
la camisa totalmente desabrochada.
—General —alcanza a balbucear el Turco tomándolo del brazo
para que no se caiga al piso.
—¿En dónde está Isabelita? ¡Llámela! ¡Llámela! —Perón se
está ahogando, se toma el pecho y habla entre sus intentos desespe-
rados por respirar.
—Andá, Turco, yo me quedo con él —le dice Fernández seña-
lando hacia el interior del chalet y acomodando a Perón en un sillón
como si estuviera cuidando a un bebé.
El Turco corre como nunca hacia la oficina de la Vicepresiden-
ta, se desespera, parece que nunca va a llegar, piensa que de él de-
pende la vida de Perón, y en el pasillo se cruza con dos hombres de
la custodia del Ministro.
—No se puede pasar —intenta detenerlo Almirón porque ellos
siempre cubren a su jefe cuando intentando pasar desapercibido rea-
liza visitas higiénicas, pero el Turco imagina que cualquier retraso
puede traer ocasionado la muerte de Perón y deja que sus noventa
kilos arrollen a los dos hombres.
El que se lleva la peor parte es Almirón que en su caída pega la
nuca contra la pared quedando inconsciente.
—¡Estás loco, Turco! —protesta Lanata levantándose del suelo.
Pero el Turco no presta atención a los efectos de su paso, y
una vez superado el primer escollo golpea desesperado la puerta de
la oficina de Isabelita, pero nadie responde y sin esperar abre, y la
situación que ve no lo sorprende: la Vicepresidenta compartiendo un
sillón con el Ministro abrazados y sonriendo.
Sonrisa que desaparece al reconocer al intruso.
—¡Turco! —atina a exclamar el Ministro casi avergonzado.
—¡¿Qué pasa?! ¿Cómo se le ocurre entrar así? —Lo reprende
Isabel.
—El General está mal, muy mal, está muy descompuesto —y
el Turco no se detiene en los reproches y casi que se atraganta con
sus palabras porque la situación es urgente y por el otro lado no es
212
momento de hacerse el desentendido, los hombres más cercanos
de la custodia siempre se dieron cuenta que la luz en la habitación
encendida del Ministro era solo un señuelo cuando él visitaba a
la Señora.
—¡¿En dónde?! ¡¿En dónde?! —Parece reaccionar ella, pero el
Ministro no se mueve.
—En el pasillo —señala y comienza a dirigirse al lugar en don-
de dejó a Perón al cuidado de Fernández, seguro que lo van a seguir.
Isabelita se levanta del sillón seguida por el Ministro que pasa
de largo al Turco sin mirarlo y corriendo llegan al pasillo.
—General —balbucea el Ministro, y Perón lo mira como si se
disculpara.
Es un hombre al que le han robado toda la dignidad.
—¿Qué hace acá? —Isabel parece enojada—. Vamos, vamos
—dice, ordena, habla, y sin llamar a los médicos se llevan al Presi-
dente a su habitación.
Y pese a que conviven con él, y reconocen su deterioro, es el
primer hecho en el que toman consciencia que la vida del Presidente
comienza a apagarse.
Perón cada vez más depende en todo de sus colaboradores, ya
que tiene muy poco tiempo de lucidez y es por ello que deciden reti-
rarle todo elemento relativo a su cargo: el Ministro toma sus llamadas
particulares y sin ningún tapujo a todos les dice que el Presidente no
está de ánimo para hablar con nadie.
—Lopecito, ¿cómo está el General? —el Turco, unas horas des-
pués del episodio, se interesa por la salud del Presidente, y cuando se
cruza al Ministro decide preguntar, pese a que ya no le tiene la misma
confianza por todos los manejos oscuros que presencia.
—El General es un Faraón que debió haberse convertido en mo-
mia hace diez años; en todo ese tiempo fui yo quien lo mantuvo vivo,
pero mis fuerzas están tocando su fin, ya no puedo hacer mucho —res-
ponde de manera desconcertante y sigue caminando perdiéndose en
los pasillos del chalet de la Quinta de Olivos.
En los últimos días el médico recomienda que Perón haga una
vida tranquila: no debe asistir más a los actos públicos porque las
213
grandes concentraciones lo hacen emocionarse, acelerando el dete-
rioro de su delicada salud.
Y cuando el Turco se cruza al doctor Cossio, aprovecha para
preguntar por el Presidente.
—Mire Turco lo que hacen, yo no los entiendo —Cossio baja la
voz y lo toma de un brazo para llevarlo a un rincón—. El Presidente
es un enfermo obediente, él no quiere saber nada con ir a los actos,
pero lo obligan, es una barbaridad.
El Turco se sorprende por la actitud, siente como si el doctor
quisiera descargar sus frustraciones con él, y escucha sus quejas, ase-
gura que quieren acelerarle la muerte, y pone de ejemplo el viaje que
hicieron unos días atrás al Paraguay, en donde Perón permaneció de
pie por un largo tiempo en la cubierta del Barreminas “Neuquén”, sa-
ludando a las tropas del Ejército Paraguayo que le rindieron honores
a la entrada del Puerto de Asunción.
—Yo le prohibí viajar, Turco, y el mismo Presidente no quería
ir, pero el Ministro lo obligó, y pobre viejo no está en condiciones de
sobreponerse, Perón ya dejó de ser Perón.
El viaje lo hicieron en avión hasta Formosa y de allí en heli-
cóptero: en el barreminas Perón tuvo que subir varios escalones y
permanecer bajo la lluvia y el frío intenso por unas cuatro horas,
sumándole a todo la emoción que le causó volver al Paraguay, a casi
veinte años de su exilio.
—Yo pienso que lo hacen a propósito, Turco, hay que parar esta
locura, de alguna manera hay que pararla.
Después del viaje, Perón reasumió el mando presidencial, aun-
que no para ejercerlo ya que tenía un cuadro gripal con una compli-
cación cardio-pulmonar que lo llevó a afrontar un estado irreversible
y definitivo.
—Y así como está se lo llevaron al Sur, están locos, ¿qué pre-
tenden? ¿Acelerarle la muerte?
El Presidente realizó una visita a sus más acérrimos enemigos
en la Base Naval de Puerto Belgrano, en donde pasó revista al Por-
taviones A.R.A. “25 de Mayo”, soportando el frío y el viento del
Océano Atlántico unos pocos días antes del invierno.
214
—Y esté hombre me dice que el Presidente está curado, que
no tiene nada, no me deja acercarme, yo no sé qué más hacer —dice
refiriéndose al Ministro, que unos días atrás tomó la decisión de reti-
rarle toda la atención médica.
Cossio interrumpe su explicación porque alguien se acerca, en-
tonces cambia de tema, le recomienda al Turco unos calmantes para
su supuesto dolor de espalda mientras espera a que dos hombres de la
custodia del Ministro se alejen para continuar con su relato indignado.
—Años de estudios para nada, porque tengo que escucharlo de-
cir que el Presidente está perfecto, que está fuera de peligro, que no
quiere un circo a su alrededor, y no deja que ningún especialista ni
equipo de última generación se instale aquí, porque con los pases de
energía que le hace dice que son suficientes, y usted tiene que verlo
cuando el Presidente está acostado, le estira las piernas, le toca los
pies, pronuncia frases incoherentes asegurando que su fluido magné-
tico lo va a mantener vivo por muchos años —Cossio niega con la
cabeza, piensa, y casi que se ríe con incredulidad—. Una barbaridad,
Turco, una barbaridad.
Y después de la pequeña risa el doctor exterioriza su desconsue-
lo perdiendo la mirada en el piso, acomodándose los anteojos varias
veces, porque el estado de salud del Presidente es terminal, aceleran-
do su cuadro el hecho de que no recibía la atención adecuada.
—Turco, me quitaron su historia clínica, despidió a los médicos
del Italiano, los sacó a patadas, y me dijo que gracias que yo me que-
do, que si fuera por él nos vamos todos.
Y el Turco, mientras escucha al doctor Cossio, piensa en las
constantes excusas de las que Luisi se vale para justificar el estado
de abandono en el que tienen al Presidente.
—El Ministro no quiere saber nada con alarmar a la población,
todo tiene que seguir su curso normal porque la contra nos va a co-
mer, y en este momento tenemos que pensar en Isabel, protegerla.
Y al Ministro, cada día más metido en el papel de un Rasputín
del tercer mundo, no es raro escucharlo victimizarse.
—Yo estoy en mayor peligro que cualquiera de ustedes, por-
que yo vivo absorbiendo los males de Perón y dándole a cambio
215
la energía de mi salud perfecta, y todos me quieren matar por eso,
porque quieren matar al General, y saben que soy imprescindible
para él.
—Al Presidente le quedan pocos días de vida si siguen así —con-
cluye el doctor Cossio alejándose y dejando al Turco solo con la
carga de la preocupación.
El Turco, quien arriesgó su integridad física en varias ocasiones
por la seguridad de Perón, es testigo privilegiado de cómo le van qui-
tando de a poco la vida y él sin decidirse a intervenir.
Porque está paralizado.
No puede hacer nada.
Está inmerso en la extraña atracción negativa que ejerce el Mi-
nistro, el absurdo en el que viven día a día sin que nadie se anime a
levantar la voz, pese a ser conscientes de que viven dentro de una
historia perversa.
La que de a poco van a tener que justificar en los años siguientes.
—El General se encuentra perfectamente bien. Los informes
médicos son exagerados. Yo puedo decirlo mejor que nadie, porque
cuando el General está mal, yo también me enfermo. Y puedo asegu-
rarles que me siento absolutamente bien.
Y tan seguro está el Ministro de su diagnóstico que, junto a la
Vicepresidenta, viaja a Suiza a la conferencia de la O.I.T. El Turco
no va a ser de la partida, sospecha que es por los últimos aconteci-
mientos con su sobrino, pero en realidad se debe a que su relación
con Luisi es insostenible y este decide que se quede, porque todas
sus decisiones son para perjudicarlo, siempre le llama la atención
por cualquier cosa, quiere molestarlo, y lo hace trabajar en horarios
inconvenientes, no le permite hacer cambios de turno de guardia, lo
apercibe sin motivos frente a los demás. En una palabra: lo está in-
tentando desgastar para que renuncie.
Sin embargo, para su disgusto, debe incluirlo a último momento
porque Lanata le tiene miedo a los aviones y no quiere realizar el
viaje: a regañadientes, y también por la presión del Ministro que se
quiere congraciar con su amigo, el Jefe de la Custodia lo incluye en
la lista de pasajeros.
216
—Turco, venís a Europa con nosotros, pero te aseguro que si
hubiera sido por mi te quedabas —lo notifica Luisi de mala manera,
porque su relación pasa por el peor momento, tanto que el Jefe de
la Custodia de Isabelita lo persigue, no lo deja en paz, le cambia los
horarios de trabajo de forma arbitraria, y siempre que puede, toma
decisiones para perjudicarlo.
Y el Turco por el momento no dice nada.
Después de la conferencia de la O.I.T., la comitiva deja Gine-
bra con rumbo a Italia: el viaje también es compartido con Laura
B. Bergamini de Anaya, Delia Vieyra de Massera y Esther M.G. de
Fautario, mujeres de los jefes de las tres armas del Ejército.
Una vez en Roma, se quedan unos días esperando realizar la
combinación con Madrid para ir en busca del cadáver de Evita, aun-
que para todos, por las quejas que escuchan cuando se descuida y se
queja a los gritos con el Ministro, es evidente que Isabel no quiere
saber nada con oscurecer su imagen llegando con la santa mujer a
Buenos Aires.
En Italia, a horas de tomar el avión a España, el embajador Sa-
bino le comunica a Isabel que Perón se descompuso y al enterarse de
la noticia todos sienten la distancia sin información directa.
Isabel, en la Embajada, en apariencia se pone al tanto de la si-
tuación y toma la decisión de que el Ministro regrese a la Argentina:
sin embargo, todos saben que la decisión fue una imposición, porque
el Turco está cerca y lo oye claramente.
—Quiero volver.
—No, tenés que seguir con los planes, no podemos alterar nada
nosotros, los astros quieren esto.
—No, no, no, quiero volver con vos.
—Yo me hago cargo de él, vos seguí la gira que es importante
para tu imagen —le dice el Ministro tomándola de la mano.
—Pero no me quiero quedar sola, sin vos no tengo fuerzas, no
me dejes sola, por favor —suplica casi al borde de las lágrimas Isa-
bel, sin reparar en que sus custodios están en la misma habitación.
—Tenés que ser fuerte, yo te voy a dar fuerzas todos los días,
vas a andar perfecto, confío en vos.
217
—Bueno, bueno, si vos lo decís, está bien, sigo sola.
Y al llegar a Buenos Aires, el 20 de junio, previa escala en París,
el Ministro esquiva las preguntas de los periodistas que lo esperan
en el Aeropuerto de Ezeiza: desmiente que haya habido un regreso
apresurado y también acusa de mentirosos a los que fabulan con una
enfermedad grave de Perón.
—Por favor, muchachos, solo tiene un pequeño resfrío.
Ya en Madrid, instalados en Puerta de Hierro, en la Quinta 17
de octubre, y planeando cómo regresar con el cadáver de Evita, se
le comunica a la Señora que la salud de Perón empeora a cada hora.
—Hay que regresar urgente a Buenos Aires —se les informa
a los miembros de la Custodia y, aunque no se les dan detalles del
motivo del apuro, todos lo sospechan.
Llegan el 29 de junio a la Base Aérea de Morón. Al pie del avión
a Isabel la esperan los comandantes de las tres fuerzas quela escoltan
hasta la Quinta de Olivos.
Ese mismo día, el Presidente delega el mando en su esposa, e
indirectamente en su Ministro.
—Tenés que cumplir con todo lo que espero de vos, siguiendo
siempre la doctrina Justicialista —le suplica Perón en los pocos mo-
mentos de lucidez que le otorga la inminencia de la muerte.
Isabel no puede hablar.
Llora.
Y el Ministro parece sonreír, o habla solo.
Nadie lo sabe.
—No se preocupen por mí, les pido que se ocupen de Isabel —son
las últimas palabras del Presidente antes que el Ministro ordene que
lo dejen descansar.
El 1 de julio le toca al Turco hacer guardia en la entrada del
Chalet de la Quinta: hace mucho frío, y todos saben lo que está por
suceder, aunque se niegan a reconocerlo.
—Buen día —saluda el Turco sorprendido, porque pese a la
gravedad de su estado de salud, Perón amanece como si estuviese
recuperado y desayuna junto a Isabel, y hasta se permite hacer un par
de bromas.
218
Y como es habitual, el matrimonio se separa: Isabel se pierde
por la Quinta y Perón se sienta en un sillón a descansar.
La situación parece normal.
Al reconocer la picardía habitual de Perón en unos comentarios
que hace sobre su estado de salud, algunos se permiten las primeras
sonrisas después de varios días de tensión, se relajan, pero cerca de
las diez de la mañana sufre una grave descompensación. Todos co-
rren, llaman a los médicos, no vienen, nadie reacciona, hasta que el
Turco y un mayordomo deciden subirlo en brazos a su habitación y
una vez que lo acuestan lo escuchan decir unas palabras premonito-
rias mirando a su enfermera.
—Esto se acabó hija.
Y los gritos de quienes se enteran son desgarradores, que aví-
senle a Isabel, ¿dónde está Isabel? Tráiganla, busquen al Ministro,
aparecen más custodios y llegan los médicos.
—¿Y la Señora dónde está? —preguntan desesperados quienes
reconocen el inevitable final del Presidente.
Al fin ubican a Isabel que está reunida con parte de sus minis-
tros, y la interrumpen con la noticia más esperada y menos deseada:
el General está descompuesto, se muere, entró en paro.
El Turco apenas deja a Perón en su cama sale del chalet, no quiere
ver las maniobras de resucitación. Pasa unos minutos esperando an-
gustiado hasta que se abre la puerta y reconoce a Juan Esquer desenca-
jado: sin preguntar sabe que nada bueno puede estar sucediendo.
—Turco, Perón está muy grave, necesitamos ir a buscar un tubo
de oxígeno, ¿me acompaña?
—Por supuesto, señor
Esquer piensa que va a necesitar, como último recurso, la fuerza
bruta del Turco para mover los tubos en donde los consigan, y sin
perder tiempo van a buscarlos a la enfermería de la Quinta, pero se
llevan una enorme sorpresa al no encontrar ninguno.
—¿Cómo no hay oxígeno cerca del Presidente? —maldice Es-
quer, quien despierta demasiado tarde del sueño al que el Ministro
llevó a toda persona cercana a Perón.
—¡¿Qué hacemos?! —pregunta el Turco desesperado.
219
—Avísele a Luisi, tienen que conseguir oxígeno sí o sí.
El Turco, con el enojo que sintiera en 1955 ante el bombardeo
de la Plaza de Mayo, va en busca del Jefe de la Custodia y de muy
mala manera le da parte de la novedad.
—Luisi, no hay oxígeno en la Quinta para el General, lo necesi-
ta urgente, mandá a buscar, a donde sea, hay que conseguirlo porque
se muere.
Sin discutir, Luisi obedece y da la orden: tres coches de la Cus-
todia salen quemando neumáticos a buscar médicos y oxígeno.
—Turco, yo sé en dónde hay una salita de primeros auxilios
acá a unas cuadras —súbitamente Esquer recuerda un dato y salen
corriendo de la Quinta de Olivos a una sala de primeros auxilios cer-
cana, pero nadie los atiende en la puerta.
—Tirá la puerta abajo, Turco —le ordena el Jefe de la Custodia
de Perón y el Turco derriba la puerta a patadas.
Por fin adentro, encuentran el preciado tubo de oxígeno: el Tur-
co con la fuerza que le da la desesperación lo carga al hombro y
lo lleva corriendo hasta la Quinta y después al interior del Chalet,
aunque mientras dura la odisea, el presidente Perón dice sus últimas
palabras.
—Me voy, me parece que le voy a fallar doctor.
El Turco sube a la habitación, dejá el oxígeno al costado de la
cama y sale otra vez observando como los médicos trabajan sobre el
cuerpo del Presidente.
El Turco, Fernández, que acaba de llegar, junto con otros miem-
bros de la Custodia Presidencial, de la Vicepresidenta, y el personal
de la Quinta, esperan impacientes alguna noticia: no debieron aguar-
dar más de diez minutos hasta que la cara de espanto de Esquer les
dice todo.
—El General acaba de fallecer.
—Yo me voy a verlo, Turco —Fernández se toma el atrevimien-
to de pasar a la habitación a darle su último adiós: sin dar ninguna
explicación, y en medio de la confusión generalizada, se mete por la
cocina hasta llegar al cadáver del General Perón.
—¿Y? ¿Cómo estaba?
220
—Estaba uniformado e impecable —le cuenta al Turco cuando
sale del chalet con los ojos rojos a punto de romper en llanto—. Lo
único que tenía era la traqueotomía.
Quien también aprovechó la confusión fue el Ministro, que sa-
liendo del centro de la escena se escabulle a la habitación presiden-
cial y se adueña del anillo de sello del cuerpo de Perón.
—Turco, necesito que me acompañes con un par de muchachos
de confianza a Gaspar Campos a retirar unas cosas que me pidió Isabel.
—Sí, por supuesto.
Poco después de la multitudinaria despedida a Perón en el Con-
greso Nacional, el Ministro le pide ayuda al Turco, quien pese a su
estado de ánimo no se niega: junta a un par de compañeros y con un
camión van a la casa de Gaspar Campos, que hasta hacía unos días
ocupaba el matrimonio presidencial.
—Muchachos, gracias por venir, tenemos que cargar todas esas
cajas —el Ministro los recibe sonriente y vestido de elegante sport,
como si estuviera organizando una mudanza.
Y lo está haciendo.
Preparó todo con antelación, aunque su único inconveniente es
el peso y el tamaño de las cajas: son más grandes que un ataúd y tie-
nen que cargarlas con la fuerza bruta de seis hombres.
—¿Qué hay acá adentro, Lopecito? —pregunta el Turco cuando
terminan con el encargo y ve a los camiones alejarse viciando el pai-
saje con el humo de la aceleración.
—Son libros, Turco, nada más que libros.
Después de vaciar la casa de Gaspar Campos trasladan las cajas
al departamento que comparten la hija del Ministro y Lastiri, sin que
nadie se anime a decir nada pese a darse cuenta a simple vista todo
lo que está sucediendo.
Al igual que pasa con el resto de los habitantes de la Argentina.
Libros, Turco, son libros, le aseguró, y el Turco por el momento
se mantiene callado.

221
Es agosto de 1955

Percibe el final.
No puede seguir así.
Después de la muerte de su esposa, todo fue cuesta arriba, y él
con cada vez menos ganas de hacer el esfuerzo por imponerse.
Se está dejando mal aconsejar por uno de sus ministros.
Sus críticos más acérrimos, y los más cercanos, aseguran que
ya no es el mismo.
O lo es, y las críticas le molestan más que antes.
Sin embargo, sabe que la historia lo va a juzgar tal cual sucedió
con todos los próceres argentinos que pretendieron cambiar el orden
establecido, y la oposición, los mismos de siempre, realistas, unita-
rios, conservadores, gorilas, no le perdonan ciertos deslices, que no
son tales, sino que deben quedar en el ámbito privado de las personas.
Rosas tenía amantes, Belgrano y San Martín también, ¿por qué
él no puede?
Porque sabe cómo terminaron todos ellos, y por prudencia
decide ocultar sus deslices, pero todo se sabe, y los rumores se
agigantan señalando a su ministro Armando como responsable de
presentarle señoritas, y la oposición lo llama monstruo, acusándolo
de realizar orgías con jóvenes estudiantes, aunque hubieran dicho
lo mismo de haber salido con actrices, mujeres divorciadas, amas
de casas o prostitutas.
Siempre le van a encontrar algo para difamarlo y destruir la
revolución justicialista, y por esa razón se cuida tanto, tomando mu-
chas precauciones para verla.
—¿Alguna vez me va a presentar? —Yanel, después de tanto
tiempo jugando a las escondidas, comienza a hacer preguntas, cada

222
día más incomodas y difíciles de contestar para una persona que no
quiere que su vida privada esté en el centro de la escena.
—Sí, cuando estén dadas las condiciones —contesta pateando
la pelota afuera de la cancha.
—¿Y eso cuando va a ser? —ella insiste, no está conforme,
quiere saber todo, después de tanto tiempo cree tener el derecho a la
legalidad.
—Cuando sea prudente hacerlo, lo voy a hacer, mi nena —y él
intenta consolarla, que sus palabras sean un paliativo para su desen-
gaño, pero cada vez le resultan menos efectivas porque ella quiere
ser alguien en su vida y no una simple amante de unas pocas horas.
Ellos nunca variaron la rutina: cuando puede verla le envía un
auto de su custodia para que la trasladen al departamento, y él sube
con un solo custodio, siempre el mismo, el bajito de los cigarrillos,
como lo llama Yanel cada vez que lo ve.
—¿Por qué no lo hace pasar? ¿Se piensa ir rápido de nuevo?
—nunca varía el reproche.
Y las respuestas se repiten una y otra vez.
—Mi nena, vos sabés cómo es esto —sonríe, abre los brazos
como si estuviera ante una multitud en el balcón de la Casa Rosada.
—No, no sé —ella hace puchero y tapa con la sábana sus atri-
butos—. Por lo menos que no espere afuera, pobre hombre. —Se
empeña en hablar del bajito de los cigarrillos, porque al menos quiere
ganar una discusión.
—No me voy a quedar mucho —pero él no le da el gusto.
—Claro, eso es, siempre igual.
—La situación política —se excusa intentando robarle una sonrisa.
—Yo no entiendo nada de política —ella no tiene ganas de de-
jarse robar.
Una sonrisa.
Y pasan varios meses de la misma manera: él sabe que tiene que
tomar una decisión, y a ella no le va a gustar, porque jamás va a poder
presentarla en sociedad, sería un suicidio político.
—¿Y cuándo va a ser prudente, papi? —Vuelve una y otra vez
sobre el mismo interrogante, es persistente, no se rinde.
223
—Cuando lo sea, todavía no lo es —concluye sin querer ha-
blar sobre el asunto, mientras saborea lo que queda de su cigarrillo
mirando la firmeza de sus glúteos más pronunciados por la posición
fetal en la que se encuentra pegada a su cuerpo, con sus senos tan
grandes que parecen de otra mujer, cabello sedoso y su sonrisa que
brilla por cualquier motivo.
Ella siempre sonríe con tal de alegrarle la noche, porque, aun-
que no sabe nada de nada, sospecha que él está pasando por momen-
tos trascendentales en su vida.
Y la está pasando mal, se nota cuando reposa preocupado, quie-
re decir algo, fuma con el pensamiento, deseando ser techo mientras
de vez en cuando la mira de reojo: le gusta mucho y le es difícil de-
jarla, pero lo va a hacer por su bien, aunque siempre asegura que es la
última vez, y sabe que irremediablemente va a haber una última vez,
y es muy probable que sea forzada por las circunstancias, y justo eso
es lo que no quiere que suceda.
Prefiere hablarlo.
Con alguien.
—Hoy, Fernández, va a ser la última vez que lo moleste para que
me acompañe —dice sin que su custodio le pregunte, mirando la ciu-
dad pasar en blanco y negro por la ventana bien cerrada de su coche.
—No es molestia, señor, es mi trabajo —y Fernández se sor-
prende, asoma sus ojos invasivos por el espejo retrovisor.
—No, Isaac —no es la primera vez que llama a los hombres
de su entorno por su nombre, pero esa noche es especial, porque
necesita cercanía—. Este no es su trabajo, yo estoy abusando, y no
me gusta.
—Por favor, no, no —Fernández no sabe cómo explicar que lo
haría aún gratis, porque cree en su liderazgo y daría la vida por él.
—Está bien, Isaac, pero va a ser la última, ya no vamos a tener
que venir más, hoy tengo que decirle que es la última, porque si no,
va a ser peor, no puedo mantener más esto, me siento observado hasta
por mis más íntimos, y no sé qué les molesta que tenga una querida,
una mujer, una amante, lo que sea, soy hombre, carajo, necesito una
mujer, y la que yo quiera, no la que no está, no puedo hacer nada con
224
la que no está, ya no está, no puedo vivir de recuerdos —a simple
vista se lo ve molesto y parece que habla con su consciencia, o tal vez
se quiere convencer a sí mismo.
Pese a que Fernández sospecha algo de lo que está sucediendo,
no sabe nada del fondo de la cuestión y solo se limita a escuchar y
conducir, y a veces asiente con la cabeza para demostrar compromiso
durante los veinte minutos que dura el trayecto hasta el departamento.
Una vez que llegan, hacen lo de siempre: Fernández le da un
paquete de cigarrillos, entran al edificio, suben y lo espera afuera
muy tranquilo porque sabe que a unos cinco minutos otro auto de la
Custodia los sigue bien de cerca.
No son tiempo para dejar solo al Presidente.
—Bueno, como diga, papi —y Yanel lo espera preparada para
no perder tiempo, aunque siempre al final le hace preguntas.
—Ya va a cambiar todo, te lo prometo —y no solo no puede
dejarla, sino que hace promesas que sabe que son de imposible cum-
plimiento.
Porque Yanel hace cosas sorprendentes, tanto que los hombres
que compartieron con ella la cama desearon conservarla para siem-
pre, aunque ninguno como él tuvo tanto poder para hacerlo, pero el
poder es efímero.
Lo sabe.
Y pronto van a descubrir esa trampa del destino.

225
Es invierno de 1974

A los argentinos les cuesta recuperarse de la muerte del presi-


dente Perón.
Sin embargo, algunos festejaron, porque saben que su viuda, y
Presidenta recién asumida, es débil.
Y un segundo antes de que se tome la característica foto oficial
con la banda y el bastón, la Presidenta María Estela Martínez de Pe-
rón nota que falta alguien muy importante.
—Espere, espere —le dice al fotógrafo y el Ministro la mira
desconcertado, porque para él todo salió perfecto.
La muerte de Perón, su viuda a la presidencia y él mismo al
poder.
Y el fotógrafo, que está a punto de tomar la foto queda paraliza-
do, mira a la Presidenta, que a su vez es observada por todos.
¿Qué sucede?
—Venga, Turco, venga.
Y ahora todos buscan al Turco, lo miran cuando lo encuentran,
¿cómo no está para la foto? No, porque no quería aparecer, se hizo
el desentendido y se quedó a un costado, porque está enojado, no se
recupera del golpe.
Y la Presidenta, que estaba lista para posar junto al Ministro,
bien pegada, da un paso al costado, le hace un lugar al Turco para
que esté a su lado.
Y al Turco le cuesta sonreír, no lo hace, mira con gesto de ase-
sino a la cámara, pero el rencor que guarda en su interior no es para
la Presidenta sino que es para el Ministro y sus hombres que, aunque
en tregua por luto, sabe que en cualquier momento va a tener que
enfrentarlos.

226
No le va a faltar oportunidad, porque conforme pasan los me-
ses, los hombres del Ministro se vuelven cada día más violentos y
soberbios.
Y el Ministro más distante, inaccesible.
Tiene miedo de ser blanco de las organizaciones revoluciona-
rias, aunque el tiro va a venir de donde menos se lo espera, porque lo
subestimó, nunca creyó que tuviera el valor para hacer algo así.
—Pasá, Ariel, ¿tu viejo? ¿Sabe que nos estamos viendo?
La misma casa que unos años atrás fuera testigo del reencuen-
tro de dos viejos amigos, ahora sirve como centro de conspiración,
porque pese a todo lo que viven nadie va a sospechar del Turco, leal
servidor de la causa peronista.
—Sí, bueno, no, más o menos —Ariel está confundido, tiene
otras preocupaciones, y lo que menos le interesa en ese momento son
las relaciones familiares, y por eso balbucea, no esperaba esa pregunta.
—¿Y qué dice? —Pero al Turco, pese a que sabe que la vida de
ambos corre peligro, le preocupan otros detalles.
—Nada, no dice nada, vos sabés como es él, no está de acuerdo
en nada de lo que hago.
—Sí, lo conozco —admite el Turco cebando el primer mate,
y pensando en su cuñado, en la distancia que tomaron cuando fue
derrocado Perón en 1955, y vos estás poniendo en riesgo a mi her-
mana, no podés meterte en eso, ya está, hay que adaptarse, y el
Turco nunca se adaptó, quiso seguir peleando por la contra revo-
lución, aceptó la invitación de los conspiradores, y todo salió mal,
y debió vivir el resto de su vida con las palabras del General Valle
rondándole en la cabeza:

Dentro de pocas horas usted tendrá la satisfacción de


haberme asesinado […]

Y quizá los detractores de la idea contrarrevolucionaria tenían


razón.
—Turco, no, yo no voy a participar, está todo agarrado de los
pelos, a mí me ofrecieron tomar la Comisaria 12 —a Fernández
227
no lo convencía la idea, creía que no era el momento porque era
consciente de que no estaban bien organizados para alzarse contra
el Gobierno Militar.
—¿Quién?
—Me vino a ver el Sargento Garro.
—¿Y qué vas hacer?
—Nada, no voy a hacer nada. Tomo la Comisaría, ¿y después?
Nos fusilan a todos, Turco, esto no es joda.
Fernández, y su cuñado, tenían razón. El Turco puso en peligro
a su familia porque aceptó ser parte integrando un grupo que debía
tomar la Comisaría 40ª.
Un tal Serén había reunido gente de Ciudadela. Se agruparon en
un cine de la Avenida Rivadavia, en Flores, esperando que les dieran
la orden de actuar. La señal la daría el Turco: debía encender una
vela y correr a la salida. Segundos antes de proceder escucharon el
informativo en una radio que llevaban.

Repetimos: el Gobierno provisional frustró un intento de


revolución.

Lo primero que sintieron fue temor por sus vidas y la de sus


familias: abortamos, ordenó Serén, y cada uno partió cabizbajo a su
hogar pensando que en cualquier momento serían apresados, pero
por suerte no habían comenzado a ejecutar sus órdenes.
Otros no tuvieron tanta suerte, fueron atrapados y fusilados.
—Mirá como terminó Picarel —era el reproche que le hacía al
Turco su cuñado.
Picarel pertenecía a la Custodia de Perón, fue detenido y conde-
nado: a las 8 de la mañana lo fusilarían, pero de cara ante el pelotón,
siendo testigo de los últimos preparativos para matarlo, nadie sabe
por qué se levantó la orden.
Tuvo suerte de no morir, pero jamás se recuperó de haberle ga-
nado a la muerte por una hora.
—Y sí lo conocés a mi viejo, entonces sabés que no quiere que te
vea —levanta los brazos a media altura, parece resignado a los hechos.
228
—Sí, lo tengo claro, y pensar que yo le presenté a Renzi a tu
mamá —el Turco no puede evitar recordar la buena época del buen
peronismo.
—Bueno, tío, sí, pero eso ya pasó —Ariel corta de raíz la con-
versación sobre asuntos familiares.
—Está bien, decime, ¿te volvieron a molestar? —el Turco re-
gresa a la conversación, al mundo de los vivos después de haberle
escapado tantas veces a la muerte.
—No directamente —reconoce Ariel devolviéndole el mate a
su tío.
—¿Entonces?
—Entonces me entero por terceras personas que están prepa-
rando todo para cortarme, pero antes quieren que haga algo.
—¿Quién te dijo? —el Turco frunce el ceño, mira a su sobrino
con duda. ¿Tiene un informante entre los hombres del Ministro?
—Y… —Ariel levanta los hombros resignado— te acordás lo
del boliviano.
—Sí, sí.
—Bueno, ahora que mataron a Villar me van a encargar otro
trabajo como ese, y supongo que no se van a dar tantas vueltas como
en ese caso.
—¿Quién te dijo? —vuelve sobre el mismo punto porque ne-
cesita saber si la información con la que cuenta su sobrino es fiable.
—Un amigo que trabaja en Seguridad Federal.
—¿Cuándo va a ser?
—No sé, pero me lo adelantaron.
—¿Qué quieren que hagas?
—No sé mucho —vuelve a repetir—. Pero creo que voy a tener
que levantar a un tipo.
—¿A quién? —el Turco, pese a que en sus cejas fruncidas se
reconoce a un asesino serial, pregunta con tranquilidad.
—No sé, Tío —y Ariel parece fastidiarse—. Todavía no me di-
jeron nada, aunque tampoco me dicen esas cosas cuando me dan un
encargo.
—Está bien, cuando sepas la fecha me decís enseguida.
229
—Okey, pero… ¿qué hago? —Ariel está desconcertado, y aun-
que se niegue a reconocerlo, también asustado.
—Vos me decís —y el Turco hace una pausa, respira—. ¿Te
acordás, Arielito, del tipo al que le rompiste la cabeza?
—Sí, sí, a ese le voy a pegar un tiro —amenaza señalando a la
pared como si lo tuviera enfrente.
—Yo te puedo averiguar todo lo que hace.
—A eso vine, tío.
—Sí, pero no lo vas a matar, vas a hacer otra cosa —el Turco
habla y a su vez lucha con su consciencia porque está por cruzar una
línea demasiado peligrosa.
—¿Sí? —Ariel lo mira achinando los ojos, quiere adivinar, pero
no le es fácil anticiparse a lo que está a punto de decirle el Turco,
porque su padre siempre le dijo lo mismo: es un boludo, tu tío es
un boludo, y bajo ese concepto familiar no está preparado para una
situación como la que está a punto de plantearle.
—Sí, yo también tengo que cumplir un encargo —por fin lo
dice, se desahoga, y todo su mundo está por caerse, porque reconoce
que debió actuar mucho tiempo atrás.
—¿Cuál? —Ariel balancea la cabeza, duda, se sonríe.
—Matar al Ministro.

230
Es 1955

Se acerca la hora cero.


Y las divisiones que se sucedieron en el mundo en la primera
mitad del Siglo xx conmovieron a la humanidad: fronteras de pensa-
mientos alejaron familias, amigos, hermanos, pretendientes, novios,
esposos, por la exclusiva decisión de un grupo de personas.
Los de un lado y los del otro.
El Muro de Berlín, el Paralelo 38, los dos Vietnam, y el segundo
período consecutivo de gobierno del presidente Perón, separando a
quienes lo defendían y a los que planeaban constantemente una revo-
lución para hacerse con el poder.
Varios intentos fracasaron, pero existe una planificación para
el 16 de septiembre de 1955 que no puede fallar, porque la consigna
principal, y a la que se atienen con mucho celo los cabecillas revolu-
cionarios, es guardar el máximo secreto.
Las cabezas del levantamiento contra el gobierno del presidente
Perón son cuatro, y así dividen a la Argentina, poniéndose ellos mis-
mos al frente de los alzamientos, cada uno en un punto estratégico: el
General Lonardi amotinará la Escuela de Artillería del Ejército con
asiento en la Provincia de Córdoba; el General Aramburu va a tomar
un regimiento mecanizado en Curuzú Cuatiá; el Almirante Isaac Ro-
jas y el Capitán de Navío Arturo Rial se encargarán de levantar a la
Armada en la escuela de Río Santiago y la Base de Puerto Belgrano
respectivamente.
A causa de las grandes deudas contraídas por las potencias victo-
riosas de la Segunda Guerra Mundial con la República Argentina, y la
rotunda negativa para asumir sus obligaciones de acuerdo con lo con-
venido, el presidente Juan Domingo Perón aceptó cobrar de diversas

231
formas: una de ellas fue reequipar a las Fuerzas Armadas con material
bélico excedente que en época de paz ya no les servía a los Aliados.
Con el antecedente sangriento del bombardeo a la Plaza de
Mayo, y el fracaso del intento golpista contra el presidente Perón,
los complotados entendieron que si quieren triunfar en sus ansias
revolucionarias deben guardar muy bien el secreto de la conspira-
ción, y es por ello que deciden informar acerca de los planes solo a
un selecto grupo de oficiales y cuando la ʻhora ceroʼ acordada para
el nuevo levantamiento llegue, recién en ese momento comenzarán
a comunicar a los demás oficiales, suboficiales y soldados sobre el
pronunciamiento, y ellos deberán elegir bajo la presión del cañón de
una ametralladora sobre el estómago:

¿De qué lado están? ¿Con ellos o con nosotros?

Después de la respuesta, todo aquel que no aceptara el pronun-


ciamiento revolucionario de la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército
va a ser tomado por enemigo.
Este celoso secretismo produce el enfrentamiento entre amigos,
camaradas y compañeros que hasta la ʻhora ceroʼ se tienen un gran
respeto y cariño, pero por seguir cada uno a su líder las balas son las
interlocutoras. En muchos casos se enfrentan regimientos separados
por algunos metros, calles, alambrados y sobretodo pensamientos:
leales al Gobierno constituido o rebeldes.
—A ustedes los manda Dios —agradece el Mayor del Ejército
Juan Francisco Guevara cuando un grupo de oficiales le comunican
la inminencia del levantamiento de la Fuerza y el nombre del General
que lo comanda.
Después de los bombardeos a Plaza de Mayo, el General Lonar-
di entiende que el camino a seguir debe ser silencioso yen unidad. De
nada sirve que la Armada, la Fuerza Aérea o el Ejército actúen en so-
ledad, por lo que deben aunar criterios para que el alzamiento triunfe.
Y así lo hacen.
Acuerdan un encuentro y, siendo que todos son vigilados por
los servicios de seguridad, deben realizar malabares para perder a sus
232
perseguidores y ultimar todos los detalles en esa preciosa ocasión,
dado que saben que no van a tener otra oportunidad de despistar a los
informantes del Gobierno Nacional.
En una única reunión, los máximos jefes de las Fuerzas Arma-
das llegan a un entendimiento. Pactan que el Ejército será el encar-
gado de comenzar con el Alzamiento con dos regimientos: uno de
artillería en Córdoba y otro de tanques en Corrientes, seguidos por la
Marina de Guerra desde sus bases del Sur. De allí en más van a invi-
tar a todos los que quieran unirse y convergir con las fuerzas sobre la
sede del Gobierno central.
—Previa intimación de rendición y aviso a la población civil, se
procederá sin contemplación alguna al bombardeo intermitente de la
zona ribereña, concentrando el fuego sobre el Ministerio de Ejército,
el Correo y la Casa de Gobierno, y esta vez será sin miramientos, no
nos detendremos hasta lograr el objetivo —destaca a los presentes
con la intención irrenunciable de destruir todo lo que se interponga
en su camino el General Lonardi, representante del Ejército.
A todos les parece oportuno el plan.
Aramburu y Rojas, representantes de la Armada, solo pueden
colaborar con los buques anclados en la Base Naval de Río Santiago,
que por ser escuela cuenta con dos viejos destructores. Por el mo-
mento no desean revelar el secreto al jefe de la Flota de Mar estacio-
nada en Puerto Madryn.
Los castigos por parte del Gobierno Nacional, después de los
bombardeos a la Plaza de Mayo, no fueron demasiado severos para
los revolucionarios: se pasaron a retiro a algunos oficiales, se confor-
maron tribunales para investigar el accionar de otros, se desarmaron
los aviones de la Aviación Naval y se sometieron a vigilancia a los
hombres que se sabían peligrosos.
Pedro es el encargado de seguir a los máximos cabecillas de las
Fuerzas Armadas, pero a causa de la debilidad de Perón, su compor-
tamiento es de dudosa efectividad.
Aramburu, Rojas y Lonardi culminan la reunión estimando que
les llevará unos tres meses de lucha el poder ingresar triunfantes en
la Capital Federal.
233
Antes de despedirse, el General Lonardi entre abrazos y apreto-
nes de manos, dicta las últimas recomendaciones:
—Recuerden que habrá que proceder, para asegurar el éxito,
con la máxima brutalidad. Debemos sobreponernos a la diferencia
de siete hombres a uno que pesa sobre nosotros —sabe que en caso
de fracasar con el intento, la vida de todos los complotados y sus
familiares más cercanos se verá amenazada.
—¿Y cuál será el santo y seña?— Lo detiene antes de marchar-
se el Almirante Rojas.
—¿Qué les parece, Dios es justo?—después de tomarse unos
segundos para pensar, Lonardi responde satisfecho por su ocurrencia.
—Me parece muy oportuno—festeja Rojas con una sonrisa au-
tosuficiente.
—Entonces que no se hable más, Dios será justo el dieciséis de
septiembre —cierra la reunión el Teniente General Aramburu ya con
su gorra y abrigo puestos antes de salir de la casa sin mirar para atrás.

234
Son las últimas semanas de 1974

Pasaron unos meses desde el multitudinario velatorio del presi-


dente Perón.
El Ministro intenta hacerse con el poder total: tiene ventaja por
su cercanía con la viuda de Perón.
Y dos altos jefes de las Fuerzas Armadas planean dar un golpe
antes del Golpe de Estado, debiendo quitar del medio a los generales
que se oponen a una intervención militar.
Saben cómo hacerlo.
—A Sosa Molina lo conozco, el boludo se cree San Martín, si le
calentamos un poco la oreja va a hacer lo que queramos.
Jorge Felipe Sosa Molina.
Coronel del Ejército Argentino, Jefe del Regimiento de Grana-
deros a Caballo, a cargo de la seguridad de la Presidenta en la Casa
Rosada y la Quinta de Olivos.
—¿Está seguro, Almirante?
—Segurísimo, General, es un pelotudo a cuerda.
—Pero todo tiene que coincidir a la perfección —aclara Videla,
que es muy meticuloso cuando planea algo, a diferencia de Massera,
que es más de improvisar, y cree que ese es su fuerte.
—No se preocupe, el Teniente Segura va a actuar si usted se lo
pide, también se cree el cuento de salvar a la Patria —Massera, como
acostumbra, a las siete de la tarde está tomando un whisky con un sala-
me cortado en rodajas, y cuando termina su concepto, brinda al aire y
en soledad porque Videla rechazó una copita, con un seco “no gracias”.
Después de la reunión en el Edificio Libertad, Videla cumple
con su parte, y el Teniente Segura, del Cuerpo de Granaderos a ca-

235
ballo, tiene que acatar una orden, y le duele, porque para cumplirla
debe traicionar los valores del General José de San Martín, aunque su
acción sea en beneficio del país, tal cual le hubiera asegurado Videla
en una reunión ultra secreta que tuvieron en un departamento del
barrio de Belgrano.
—No tenga dudas, teniente Segura, que lo que usted va a hacer
es de alto heroísmo para salvar a la patria de esta banda de facinero-
sos. —Videla enfatizaba torciendo su espalda y utilizando mucho sus
manos—. En el pasado las guerras se ganaban con cargas de caba-
llería, hoy en esta guerra que luchamos necesitamos la inteligencia y
nosotros la tenemos.
Si bien las palabras del General Videla sonaban motivadoras a
oídos de un buen soldado, Segura dudaba, porque debía engañar a su
jefe que era como un padre para él.
—Usted, teniente Segura, haga su parte, es una mentira piadosa
pero de un hecho que sucede, como usted mismo lo apreciará en estas
fotos. —Videla señalaba varias fotografías que estaban desordenadas
sobre la mesa—. Es un simple engaño para desbaratar a una banda de
asesinos que conspiran contra la imagen de nuestro Gobierno, que es
todo lo que a nosotros nos debe interesar, la fortaleza del Gobierno
constitucional.
Y al teniente Segura no deja de pensar la historia que le debe
relatar a su jefe: “permiso mi Coronel, no va a creer lo que me pasó,
iba en mi auto por la Avenida Figueroa Alcorta, estaba uniformado,
y se me descompone el auto, me bajo a revisarlo y justo un policía
me presta auxilio, y como no puedo arreglar el auto, me invita a una
casa, acepto porque necesitaba un teléfono, lo sigo y cuando entro en
la casa hay más hombres que me saludan y me felicitan diciendo que
defendemos la misma causa, que estamos luchando por la patria, que
hay que matar a todos los zurdos, que están bien organizados, y en
ese momento noto que es un centro operativo de la Triple A, que to-
dos trabajan para el Ministro, y me doy cuenta que hay involucrados
personal policial y de las Fuerzas Armadas”.
El coronel Sosa Molina escucha la historia espantado y le pide
a Segura que haga un informe por escrito de todo lo que vio pero sin
236
firmarlo, porque no quiere ponerlo en riesgo, él mismo lo va a firmar y
elevarlo a la superioridad, porque es su deber dar la cara por su gente.
—¿Está claro, Segura? —preguntó Videla después de repasar
otra vez el plan para no dejar nada librado al azar.
—Sí, señor —aunque su asentimiento fue instantáneo y rígido,
porque no puede hacer otra, duda: hasta ese momento se consideraba
un hombre de honor.
—¿Podemos contar con usted, Teniente? —volvió a preguntar
Videla.
—Sí, señor —afirmó Segura con la convicción de que le estaba
haciendo un bien a la patria.

237
Es 16 de septiembre de 1955

Amanece con el cielo encapotado sobre la Capital Federal. Las


nubes bajas y el frente de tormenta que avanzan desde el Norte difi-
cultan la visibilidad de todos los ojos nerviosos que intentan descubrir
el derrotero de los aviones que se aproximan con ruidos amenazantes.
¿A dónde se dirigen?
¿Qué sucede?
Está por comenzar la Segunda Batalla del Río de la Plata.
¿Qué fue primero? ¿El dolor o los ruidos?
Dicen que la velocidad del sonido es muy rápida, pero el Cadete
Acuña siente primero el ardor y ve la sangre en sus manos antes de
escuchar los estallidos de las ametralladoras escupiendo sus balas
candentes de veinte milímetros de los veloces Gloster Meteor de la
Fuerza Aérea que hace minutos despegaron de la Base de Morón y
que por el momento se mantienen leales al Gobierno.
—¡Viva la patria! —es el grito unánime que se escucha.
¿La patria de quién?
¿Del atacante o del que esperaba el ataque?
—¡Viva la patria! —Fue lo último que se le escucho gritar al ca-
dete Acuña, vigía en el Destructor La Rioja, antes de que se le cayera
el casco que llevaba puesto y ya no pudiera oír nada más de lo que
sucedía a su alrededor. Confundido, mira las palmas de sus manos y
entre la sangre que aún gotea puede ver algunos dientes y carne que
le falta a su cuerpo: una bala que llovió del cielo le perforó el maxilar
inferior, llevándose todas sus piezas dentales. Sus labios dejaron de
existir y su lengua pendía de un hilo.
La Armada Argentina cuenta en la Base Naval de Río Santia-
go, rebelde desde la ʻhora ceroʼ, con dos viejos destructores que son

238
utilizados para la instrucción de los cadetes: el Cervantes, adquirido
en 1926 y el La Rioja, en 1929. Sin noticias de la Flota de Mar al
estallido de la Revolución, el almirante Isaac Rojas decide bloquear
el Río de la Plata a la altura de la Ciudad de Buenos Aires con los dos
barcos, conformando su dotación con oficiales y suboficiales com-
plotados, más algunos jóvenes cadetes que, de manera voluntaria,
aceptan ser de la partida.
Acuña es uno de ellos.
La primera ráfaga de disparos que sirve como señal sonora del
comienzo de la revolución también se cobra la primera víctima del
levantamiento armado.
Como está previsto, el General Lonardi se dirige a la Provincia
de Córdoba para tomar la Escuela de Artillería del Ejército. El plan
de operaciones prevé que efectivos de la Fuerza Aérea subleven la
Escuela de Aviación Militar y los paracaidistas tomen su Escuela de
Tropas Aerotransportadas: de allí, estos efectivos ultra profesionales
se deben dirigir a hacerse con el control de la Escuela de Infantería.
Una vez cumplidos los objetivos primarios, ese foco rebelde debe
marchar hacia la Capital Federal intentando levantar a su paso a todo
aquel que esté disconforme con el gobierno central.
Pero algo no sale según lo previsto.
El general Lonardi ingresa sin contratiempos en la Escuela de
Artillería que ya fue tomada por oficiales rebeldes. Los paracaidistas
también cumplen con su parte sin sobresaltos, pero cuando se enca-
minan con el mayor sigilo posible a reducir la guardia de la Escuela
de Infantería, un infortunio se cruza con ellos.
El presidente Perón desde la madrugada, cuenta con indicios
suficientes de que se va a producir algún levantamiento en la Pro-
vincia de Córdoba y es por eso que se dio aviso a todas las unidades
militares. Las que están tomadas por los rebeldes no responden a las
llamadas. Las que aún continúan leales si lo hacen, y es por ello que
el jefe de la Escuela de Infantería, el coronel Brizuela, comisiona al
teniente coronel Frías para que se encamine a la Escuela de Artillería
y hable con su Jefe.
—Frías, vaya y averigüe la postura que van a tomar.
239
—Sí, mi Coronel.
Después de cuadrarse, Frías corre por las oscuras calles cordo-
besas para llegar al lugar encomendado, distante a solo a unos cuan-
tos metros; en el camino el destino le juega una mala pasada porque,
debido al secreto del alzamiento, los complotados aún no han podido
interrogarlo, pero sus camaradas y algunos amigos revelados en la
Escuela de Artillería vecina piensan contar con él para la revolución.
—Frías va a estar de nuestro lado, no lo duden muchachos, él
no es peronista.
—Pero no se va a revelar, es muy profesional.
—Yo lo conozco, va a estar del lado de la revolución.
En el Casino de Oficiales de la Escuela de Artillería las opinio-
nes son diversas, mientras Frías corre, se esfuerza, piensa, no sabe
que está sucediendo ni el partido que va a tomar.
Si hubiera aceptado o no formar parte de la revolución es un
detalle que jamás se sabrá.
El teniente coronel Frías corriendo por la ruta provincial pasa
por un barrio militar que separa la Escuela de Artillería, sublevada,
de la Escuela de Infantería, leal a Perón, cuando se topa con una pa-
trulla de paracaidistas que intenta detenerlo.
Pero Frías sigue corriendo.
Tiene una misión que cumplir.
No piensa detenerse.
—¡Alto! ¡No se mueva! —las voces son fantasmas, luego som-
bras, hasta que Frías puede distinguir el camuflaje y las boinas de las
fuerzas especiales.
¿Se reconocieron? ¿Frías llega a distinguir que oficiales de me-
nor jerarquía intentan detenerlo? ¿Los paracaidistas notan el rango
superior de quién no hace caso a los gritos enérgicos?
—¡No se mueva que lo mato! —es el último grito antes que sue-
nen en la noche el tableteo de los disparos: una ráfaga de ametralla-
dora tumba al teniente coronel Frías dando comienzo a la Revolución
en la Provincia de Córdoba.
En la Escuela de Artillería los oficiales amigos de Frías, ya
muerto, esperan la orden del general Lonardi para abrir fuego de
240
morteros sobre la Escuela de Infantería, lo que va a ser la señal acor-
dada con los paracaidistas para que tomen por sorpresa a los infantes
y así obligar su rendición.
Y la orden llega.
A las tres de la mañana, cañones, obuses y ametralladoras abren
fuego contra la Escuela de Infantería. Las explosiones causan sorpre-
sa, muertes y destrozos, pero una vez que los infantes logran recu-
perarse inician un contra ataque feroz sobre la Escuela de Artillería.
Aunque en abierto combate, los bandos no están bien definidos: to-
dos son amigos, camaradas, compañeros, vecinos, que solo respon-
den o atacan por instinto.
Unos desean rendir a otros.
Los otros devuelven el fuego a quienes lo comenzaron.
Hay varios muertos y heridos, disparos, pólvora quemada, hasta
que los integrantes de la Escuela de Infantería comienzan lentamente
a imponerse contra sus vecinos artilleros que, por sus escasos efecti-
vos, no van a poder resistir el ataque mucho tiempo más.
Pero, a punto de ser aniquilados, el milagro que esperan sucede:
el general Lonardi, con sus revolucionarios rodeados, apela por pri-
mera veza su famosa frase.

No habrá vencedores ni vencidos.

En una tregua pactada se reúnen en la oscuridad de una plaza


el jefe de la Escuela de Infantería, el coronel Brizuela, y el general
Lonardi, representando a la Escuela de Artillería.
El primero en llegar es Lonardi, y espera caminando en círcu-
los con las manos en los bolsillos intentando combatir el frío. Está
nervioso: su vida pende de un hilo, y también el plan que preparó
durante meses con extrema dedicación.
Y a la distancia reconoce una figura vestida con uniforme de
fajina: es Brizuela quien se aproxima a paso lento pero decidido.
—Coronel —Lonardi rompe el hielo con tono castrense, duro,
de mando—. Lo felicito por el desempeño de sus soldados —cuando
termina la frase le extiende la mano.
241
La felicitación quizá es sincera, ya que los infantes, de no dete-
nerse el combate, seguramente acaben con la revolución cordobesa,
pero el coronel Brizuela no siente ninguna emoción por lo que acaba
de vivir, y furioso por los ataques recibidos mira atónito al General
que le habla como un estadista.
No le devuelve el saludo ni le estira la mano.
Siente desprecio por Lonardi.
Piensa.
Y responde.
—Mi General, sean cual fueren sus causas, se trató de una actitud
cobarde, un acto traicionero, nos bombardearon sin mediar aviso, han
destruido la Escuela, sin hablar de las bajas que deben ser muy gran-
des. Han matado hermanos y por esa razón estamos empeñados en
continuar el combate hasta que no quede uno solo de nosotros en pie
—Brizuela habla con respeto, pero con odio; con corrección, aunque
decidido, con un tono relajado manteniendo firme sus conceptos.
Debe dejar de combatir, aunque siente odio.
Y Lonardi se sorprende, traga saliva, piensa, y no se queda callado.
—Vea Coronel, sus soldados han luchado excelentemente bien,
han salvado el honor de la Escuela y del Ejército Argentino. Dé por
terminada la lucha, nuestra revolución busca una patria libre del tira-
no. Nuestros ideales son nobles, buscamos la libertad. Yo sé que us-
ted es un ferviente católico y nuestra revolución defiende los ideales
de la Iglesia Católica y Cristo Rey contra el opresor.
Mientras Lonardi enumera las razones del levantamiento, Bri-
zuela calcula las municiones que le quedan para continuar el com-
bate. Quiere sí o sí detener o matar a los responsables de la traición,
pero sabe que, a causa de la sorpresa inicial y de las bombas, la ma-
yoría de los pertrechos de los infantes han quedado debajo de los
escombros y por eso no puede sostener sus amenazas de aniquilar a
los artilleros agresores.
Y Lonardi insiste ante el silencio de Brizuela.
—Reflexione, Coronel, por favor, no sigamos derramando san-
gre hermana. No siga empeñado en sacrificar a sus camaradas en
defensa de un régimen dictatorial.
242
—Mi General: no deseo que continúe el enfrentamiento en-
tre compañeros, y es por la única razón que daré por finalizado
el combate. Lamento como se sucedieron los hechos. De ninguna
manera esto debió suceder. Los muertos y heridos pesarán sobre
su consciencia católica —sentencia de forma sorpresiva el coro-
nel Brizuela.
Y Lonardi sonríe a su suerte sin, al parecer, ver resentida su
consciencia.
—Bien, Coronel, es lo más sensato. Usted seguirá al mando de
la Escuela de Infantería —Lonardi piensa que así va a tener un aliado
más en la Revolución.
—No puedo, mi General. Mis armas ya decidieron, no conside-
ro oportuno que las dé vuelta en estas circunstancias. Ya no seguiré
siendo el Director de la Escuela. Me voy a mi casa. Que la suerte sea
con el que lleve la razón —dice a modo de despedida el coronel Bri-
zuela regresando a su Regimiento y rindiendo a sus efectivos, que se
resisten, lloran, están furiosos, quieren vengar a los muertos.
Sin embargo, obedecen.
Los infantes entregan el armamento y asumen el compromiso
de no participar en futuras acciones en contra del bando rebelde en
su enfrentamiento con el Gobierno del presidente Perón.
Al mismo tiempo que se enfrenta la infantería y la artillería en
Córdoba, en la Provincia de Corrientes sucede algo similar con el
Regimiento Mecanizado. Allí los leales al gobierno son mayoría y
un ruidoso tiroteo se desarrolla en los talleres: la resistencia se hace
muy fuerte y los revolucionarios están por comenzar a bombardear
con artillería hasta que una voz sensata se sobrepone al resto.
—¡No es posible que nos matemos entre amigos!
—La orden de utilizar la artillería está dada. La detendré por un
tiempo. Si usted puede convencerlos para que cesen la resistencia no
habrá necesidad de derramar sangre —Aramburu acepta la media-
ción de un anónimo oficial.
Y después de un diálogo intenso, la solución que se encuentra
es similar a la que llegan sus camaradas en Córdoba: pasividad de los
leales al Presidente ante el avance de los revolucionarios.
243
La Fuerza Aérea cuenta entre su material, además de los céle-
bres Gloster Meteor, con los modernos bombarderos Avro Lincoln
y Calquín. Sabiendo su poder de fuego, oficiales leales al presiden-
te Perón ordenan aplastar la revolución desde el aire bombardeando
los principales focos rebeldes. Al parecer, ese día los pilotos de los
bombarderos no cuentan con suerte en la puntería ya que sus bombas
caen lejos de sus camaradas.
Muchos aviones, a medida que salen de la Base Aérea de Mo-
rón, que se mantiene leal al Presidente, cambian su dirección y ate-
rrizan en pistas bajo control de los rebeldes.
La suerte está echada.
Dicen que no habrá vencedores ni vencidos, aunque con el
tiempo se va a demostrar que ese dicho no puede ser sostenido por
personas con espíritu de venganza.

244
Es verano de 1975

Y Ariel está amenazado de muerte.


Por revolucionarios y ortodoxos.
La izquierda y la derecha del peronismo.
Y eso que él también es peronista.
Pero es policía, y no tiene lugar en el que refugiarse, más que en
la seguridad de sus compañeros.
Y vive día a día con el estigma de saber que tiene un disparo
reservado, que lo pueden esperar en cualquier esquina, en un bar, en
la estación del subte o cruzando una calle.
Unos años atrás fue advertido por una amiga de la infancia.
—Cuídate, Ariel, es en serio.
Aquella vez fue un tiroteo casual del que escapó por poco de la
muerte, muerte que fue para un joven dirigente revolucionario que lo
enfrentó.
Jamás le perdonaron la acción.
Sin embargo, intenta olvidar el aviso, sigue con su rutina diaria
aun sabiendo que la amenaza que se cierne sobre su cabeza es real.
Lo fueron a buscar a su casa, caminaron por su barrio, visitaron
a sus hermanos, a sus amigos, por lo que decidió mudarse de Avella-
neda a la Capital Federal para ser uno más entre millones.
Y cuando creía que las amenazas sobre su vida están superadas,
los hombres del Ministro querían darle una lección.
—¡Vos estás con mi mujer! ¡Te voy a matar! —el reproche lo
sorprende a la salida del Subte línea A, entre medio de cientos de
personas en la Plaza Miserere, pero no lo asombra tanto la acusación,
porque podía ser cierta, sino que jamás se esperaba la violencia del
hombre que, sin dejar de gritar, le acierta un puñetazo en la cara que

245
casi lo noquea, casi de no haber sido por sus reflejos, porque alcanza
a esquivarlo, el golpe no fue de lleno, aunque lo toca en la pera, lo
siente, ve el famoso clic de luces, y entre el mareo escucha la frenada
de un coche, puertas y gritos.
Conoce esos ruidos.
—¡Dale! ¡Dale! ¡Subilo!
En un acto reflejo, casi a ciegas, porque no ve nada, entre el ma-
reo y la presión que hace el hombre que intenta subirlo a un Torino
negro, puede sacar la pistola de su cintura y hacer dos disparos: sien-
te la fuerza del arma, el tirón, un quejido, alguien se cae y lo sueltan.
—¡Hijo de puta! ¡Me la puso!
Ariel queda sentado en el piso, pero sin soltarla pistola: algo recu-
perado puede ver cómo la gente corre, grita, y a dos hombres bajando
de la parte de atrás del Torino negro para ayudar a subir al herido.
Otra vez las puertas, algunos insultos, dale, dale, vamos, ra-
jemos, los neumáticos, aceleración, y el intento de un secuestro
fracasado.
¿En qué se había metido?
—Me chupa un huevo, el que se me cruza lo corto —le asegura
a sus compañeros, unos días después del suceso en Plaza Miserere,
cuando le advierten sobre ciertos movimientos sospechosos en los
alrededores del Departamento Central de Policía.
—Era ese tipo, Ariel, lo vi, estoy seguro —afirma el Gordo—.
Al que le rompiste la cabeza cuando teníamos al boliviano, era ese,
estoy seguro.
—Bueno, que me cruce, ojalá, lo parto al medio, otra vez no
me agarran distraído —Ariel comienza a demostrar los signos de su
personalidad, incentivada por su profesión, la educación recibida por
sus superiores, y la violencia que se vive en las calles.
—Ariel, tenemos que anticiparnos, no podemos dejar que nos
ganen de mano, algo tenemos que hacer, casi te matan —la opinión
de Pancho es sensata, quiere actuar cuanto antes, pero Ariel no se
deja llevar por la ansiedad de sus compañeros.
—¡¿Qué te pasa, Ariel?! —el Gordo parece enojarse porque no
entiende la pasividad de su jefe.
246
Es que Ariel sabe algo que los demás no.
Tiene que esperar a la orden de su tío.
—Okey, tranquilos, algo vamos a hacer, pero ahora me voy a
Seguridad Federal que me llamaron —Ariel toma la pistola del cajón
de un escritorio y se prepara para salir de la oficina.
—¿Otra vez? —se sorprende el Gordo.
—Sí, otra vez, tengo que ir a ver a Andrés a Seguridad Fede-
ral—parece resignado a que lo llamen constantemente.
—¿A Andrés? —esta vez es Pancho que no cree lo que oye.
—Sí, Andrés.
—Qué raro, ¿no? —el Gordo, como todos, sabe que ser citado
por un oficial de la jerarquía de Andrés no es precisamente por una
felicitación.
—Sí, me va a querer romper el culo —dice Ariel, aunque sabe
que la cita no es para sancionarlo sino para encargarle otro trabajo—.
Veremos, después les cuento—se despide asegurándose la pistola en-
tre la cadera y el jean.
Y en cuanto Ariel se anuncia en la División Coordinación
Federal, el Ruso Andrés lo recibe con cara de pocos amigos: lo
hace pasar a su oficina y sin perder tiempo aborda el tema de la
reunión.
—A ver nene, si nos entendemos esta vez —el Ruso es un hom-
bre serio, de voz raspada, bajo y ancho de hombros, reconocido por
su gran inteligencia y ferocidad—. Tienen que ir a buscar a este tipo,
le dicen ʻel Flaquitoʼ, ¿entendiste? —mientras habla le muestra una
fotografía del legajo criminal del hombre apuntado.
—Sí, señor, perfecto —asiente Ariel después de mirar la foto
sin dejar de estudiar todos los movimientos del Ruso, que no quiere
perder el tiempo, quiere sacarse los problemas de encima, que últi-
mamente son muchos.
—¿Me entendés que acá no lo tenés que traer, no? —el Ruso
balancea la cabeza y abre los ojos amenazante, sin poder dejar de
recordar lo sucedido la última vez que le dieron un encargo a la bri-
gada de Ariel.
—¿Y a dónde lo llevo, jefe? —pregunta casi que sonriendo.
247
Andrés parece desconcertado por el planteo impensado de un
simple subordinado.
—No sé, no me importa, hacé lo que quieras, pero acá no lo
traes, es tu problema, yo no quiero saber.
Y como le dice Andrés, Ariel sabe que ya está en un problema, y
es suyo: le encomiendan un trabajo, el modo de hacerlo, se lo sugie-
ren, no se lo ordenan, porque nadie le va a decir que tiene que matar
a una persona, y él no está para nada de acuerdo.
Nunca tuvo problema en matar, pero en un enfrentamiento y no
a sangre fría.
¿Cambiará su modo de ver la vida?
—Está bien, jefe —se resigna, no quiere más problemas.
—Y lo vas a encontrar acá, a esta hora y este día —en un papel
del legajo le señala toda la información para el éxito de la operación.
—Okey, jefe, no se preocupe.
—Sí, me preocupo, y no entiendo por qué te dan un trabajo de
nuevo a vos —reconoce con cierto fastidio.
—Yo menos, jefe —Ariel levanta los hombros junto con un ges-
to de desconcierto en su boca.
—Bueno, andá, y preocupate en hacerlo bien —Andrés le seña-
la la puerta de salida de mala manera.
—Sí, señor —y Ariel, demostrando respeto extremo, se va.
De regreso al Departamento Central, Ariel no sabe si compartir
la situación con sus compañeros.
—¿Y, Arielito? ¿Qué pasó? ¿Se complicó? —Pancho comienza
con el interrogatorio.
—No, no pasó nada, tenemos otro encargo —les cuenta reflexi-
vo, sin poderse concentrar demasiado en sus compañeros porque
piensa en el paso que debe dar sin perder mucho tiempo.
—¿Qué tenemos que hacer? —Pancho pregunta con hastío: úl-
timamente los encargos para la Superintendencia de Seguridad Fe-
deral están interfiriendo con su labor en el área de Investigaciones.
Y Ariel suspira, mira para todos lados, no sabe cómo decirlo y
decide ser sincero.
—Tenemos que ir a buscar al asesino de Vandor.
248
Silencio.
Mira a sus compañeros.
—Noooo —el Gordo se sorprende, es el primero en reaccionar,
se tira para atrás en el asiento y se tapa los ojos.
—Sí, nos están usando a nosotros para pasarse facturas —Ariel
levanta los hombros resignado—. Nos dan lo que no se animan ellos
a hacer, ¿y lo peor de todo saben qué es, muchachos?
—¡¿Qué, Ariel?! ¿Qué? —Pancho parece estar al borde de un
ataque de ansiedad.
—Que no quieren dar órdenes concretas, ellos solo sugieren, siem-
pre es igual, si llega a haber algún problema, se van a lavar las manos.
—¿Y qué vamos a hacer? —Pancho hace una pregunta muy
tonta.
—Nuestro trabajo —se adelanta el Gordo.
—Vamos a ver —interviene Ariel, porque no sabe qué hacer.
Las presiones son muy grandes. Él quiere hacer su trabajo, como
bien dijo el Gordo, pero no transformarse en el que arregle las cuen-
tas internas del Movimiento Peronista.
—Si lo hacés bien, te perdonan —le aseguró el Ruso Andrés
antes de despedirlo de la División Coordinación Federal y después
de compartirle todos los datos de inteligencia con los que contaba.
Y Ariel, como acordaron, apenas sabe la fecha del nuevo encar-
go va a encontrarse con su tío para continuar con la conversación que
tuvieran unas semanas atrás.
—¿Qué hago, tío? —Otra vez el mismo lugar con mate de por
medio, el recibimiento cariñoso, las preguntas del Turco sobre su
padre y el fastidio de Ariel porque no quiere tocar esos temas.
Pero cuando lo que parece ser un ritual familiar pasa, por fin
van al grano.
—Hacé lo que te dijeron, vamos a aprovechar la oportunidad
—el Turco memoriza la fecha, la hora y el lugar en donde va a desa-
rrollarse el operativo encomendado por Coordinación Federal.
—¿La oportunidad? —Ariel entrecierra los ojos y lo mira car-
gado de desconfianza.
—Sí, para hacer todo junto.
249
—¿Cómo? —pregunta levantando los hombros con marcado
desconcierto.
—A este tipo lo retenés —dice señalando el nombre del Fla-
quito en un papel del que se vale para explicar parte de la idea y que
está en medio de la mesa—. Y de paso me sacás de encima a los que
tengas alrededor y me venís a ver.
—¿Para qué, tío? —Ariel sabe que está metido en un asunto
muy grande y no lo convence ser nada más que una pieza en el en-
granaje sin poder de decisión.
—¿Vos no querías que te dejaran tranquilo? —el Turco se en-
dereza en el asiento y hace sobresalir todo su cuerpo tapando a su
sobrino como si se tratara de un eclipse.
—Sí, tío —afirma con docilidad, quizá intimidado por el enor-
me porte de su tío.
—Entonces vas a tener que hacer lo que te pido.
—Bueno, tío, pero… —se lo ve indeciso mientras piensa muy bien
las palabras que va a utilizar—. ¿Y mi problema? ¿Cómo lo resuelvo?
—¿Lo tuyo? —al Turco se lo nota muy relajado, seguro de sí
mismo—. Se resuelve solo, Arielito.
—¿Ah, sí? —se ríe, no puede creer la simplificación cuando
hace unas horas casi lo secuestran a plena luz del día.
—Sí, por inercia. Si se cae él, se viene abajo todo lo que armó,
vos vas a ver, quedate tranquilo, después todos lo van a negar, va a
quedar huérfano, va a ser peor que Judas, ya todos de a poco se están
empezando a abrirse de piernas para dejarlo pagando —el Turco,
pese a sus limitaciones por no haber terminado ni siquiera los estu-
dios primarios, tiene un don para anticiparse a los hechos.
—¿Te parece? —Ariel no está convencido, no se siente cómodo
con lo que su tío le pide que haga.
—Estoy seguro, vivo hace sesenta y cinco años en Argentina, sé de
lo que te hablo —el Turco se acomoda los pocos cabellos que le quedan
en su cabeza—. Mirá, te voy a contar la historia de Pedro, ¿tenés tiempo?
—Sí, tío —Ariel es un amante de las historias y sabe que su tío
tiene una facilidad envidiable para los relatos y después de mirar el
reloj de su muñeca acepta.
250
—Te cuento entonces —el Turco asiente con una sonrisa, pien-
sa y realiza una pausa magistral antes de comenzar con su relato—.
Pedro era uno de los más fieles colaboradores de Perón sobre el final
de su primera y el tiempo que duró su segunda presidencia. Era su
sabueso, trabajaba en inteligencia, sabía todo lo que pasaba en el
país, no se le escapaba nada, y durante todos los años de bonanza le
pasó información de primera.
El relato del Turco se extiende por aproximadamente media
hora en detalles pormenorizados de la vida del tal Pedro al lado de
Perón y atrapa a su sobrino, no lo deja respirar mientras siguen con
los mates hasta que por fin la historia parece estar llegando a su final.
—¿Y? —Ariel se queda con un interrogante.
—A Pedro nunca, pero nunca se le escapó nada, y sobrevivió al
Golpe del 55, a él no lo tocaron nunca, y acá va a ser igual, cuando
caiga, todos se van a alinear con los que lo reemplacen.
—¿Así de simple?
—Sí, tan fácil como lo escuchas.
—Bueno, está bien, si vos lo decís, yo te sigo —se resigna Ariel
a los hechos guardándose las dudas que siente por las posibles repre-
salias que puede llegar a sufrir de parte sus jefes policiales.
—Perfecto —el Turco se pone de pie con efusividad—. Ese día
hacé lo que te ordenaron con total normalidad, te encargás de la gente
que te esté siguiendo como te dije y me venís a ver enseguida al Mi-
nisterio de Bienestar Social, yo te voy a estar esperando en la puerta
a las dos de la tarde.
—¿Y si no llego?
—Tenés que llegar, Arielito, te voy a necesitar.

251
Es septiembre de 1955

El gran hombre toma una decisión.


Y cuando la comunica, debe ser fuerte ante los ruegos desespe-
rados de cientos de miles de personas.
Ve lágrimas a su paso.
Todas le duelen.
Pero las que más dolor le causa es tener que dejar el poder.
—Nenita, no llores, es temporal —su enorme cuerpo la avasalla
mientras intenta secarle las lágrimas. Está apurado, debe irse, pero no
consigue su objetivo.
—¿Qué es temporal? —ella no parece entender, tiene los ojos
rojos, hinchados y se rehúsa a soltarlo.
—Que es por un tiempo, no vamos a estar separados mucho
tiempo, te voy a mandar a buscar, una vez que encuentre un lugar
te venís conmigo —se abrazan, ella llora sobre su hombro firme—.
Quedáte tranquila, sos mi nena, no te olvides.
El gran hombre pasa por su departamento para buscar algunas
pertenencias personales y dejar un recado.
—No, no, no puede ser —pero Yanel no lo quiere tomar.
—Debo irme, pero voy a volver —dice dejándose vencer por el
peso de la pena que desvía su mirada al suelo.
Pocas veces se lo vio tan triste.
—Lléveme, por favor, no me deje —ruega otra vez sin atender
a la explicación anterior.
Y él está acostumbrado a repetirle las cosas varias veces: no es
el intelecto lo que más lo atrae de esa mujer.
—Te dije que no puedo, pero voy a mandar a buscarte, no te
preocupes. Cualquier cosa que necesites, ya sabés a quién recurrir.

252
Él hará todo lo posible. Será nuestro contacto aquí. No dejes de man-
darme cartas.
—No, no, no voy a dejarlo. ¿Por qué no me toma enserio?
Las despedidas nunca son fáciles, y menos para una mujer ena-
morada que siempre debió vivir en las sombras.
—No es eso, sucede que no es conveniente que me acompañes. No
es momento de sumar otro problema. Tomá, guarda este paquete, te va
a ayudar en mi ausencia —ella desprecia lo que le entrega y lo deja de
lado, sobre una mesita sin preocuparse por preguntar sobre su contenido.
La espalda del gran hombre tapa a la mujer que llora y hace que
se dificulte su reconocimiento para las cámaras de la eternidad.
Yanel no entiende: sueña con irse del país, vivir como una reina
en el extranjero, y cuando está a punto de alcanzar su deseo, debe bajar
abruptamente a tierra, un aterrizaje de emergencia en medio del desierto.
¿Qué va a hacer de allí en más si suspendió su vida por el gran
hombre?
—Tenés que irte a tu casa, allí estarás segura, y no le hables a
nadie de lo nuestro. Si me amás debés guardar el secreto.
—No, papi, no se vaya.
El tiempo apremia.
El gran hombre, con todo el dolor de su alma, la despide, la
obliga a irse: él está profundamente enamorado y se promete recupe-
rarla, pero sabe que no puede dilatar más la despedida.
Lo esperan.
A su criterio ya no hay más nada que hacer. Si quiere escapar
de las hordas salvajes que buscan exhibir su cabeza en una pica al
mundo, debe abandonar el país cuanto antes.
—Vamos, Zambrino.
El gran hombre y el jefe de su custodia salen del departamento
del barrio de la Recoleta. En la calle lo esperan el Mayor Renner e
Ignacio Cialceta en un automóvil. Todavía los amparan las sombras
de la madrugada: deben pasar por otro departamento a buscar dinero
y de allí al largo exilio.

253
Son las primeras semanas de 1975

El coronel Sosa Molina está en la oficina del Ministro.


Y lo escucha.
—¿Cómo se le ocurrió escribir todo eso sobre mí? —el Ministro
finaliza su larga exposición casi al borde del llanto, y en la pregunta
pretende victimizarse, pasar por un mártir: citó al Coronel después
de enterarse de que este hubiera elevado a la Jefatura del Ejército un
informe denunciándolo por actividades terroristas.
—Qué raro que un sumario militar reservado llegue a su poder
—es lo único que dice el Coronel, con una tranquilidad sorprendente,
a todas las acusaciones y amenazas del Ministro.
Porque él no le tiene miedo: es un auténtico heredero del Gene-
ral San Martín y hace lo que cree mejor para la patria.
Aunque no siempre sea lo mejor.
—Puede extrañarle, Coronel, pero yo sé todo lo que pasa en el
país, es mi trabajo —mientras la conversación se lleva adelante, a la
oficina del Ministro entran y salen amenazantes sus hombres, empu-
ñando armas y parándose cerca del Coronel para intentar intimidarlo.
—Sí, me extraña.
—¿Cómo me hace esto, Coronel? —sin poder doblegarlo el
Ministro parece quebrarse, se toma la cabeza, no entiende, apela al
patriotismo del militar, pero está fingiendo y tampoco surte efecto.
—Es mi deber, Ministro, no hice más que cumplir con mi traba-
jo —el Coronel permanece sentado pero erguido, con la espalda recta
como si estuviera montando un caballo, y la mirada de hielo se clava
en los ojos del Ministro.
Y lo lastima.
—No, no, no, usted le ha hecho un mal al país, con su acción lo
va a entregar a los revolucionarios, se va a dar cuenta con el paso del
254
tiempo —el Ministro acusa el golpe, está desilusionado, recibió un
puñetazo inesperado y no sabe cómo enfrentarlo.
Despide de su despacho al Coronel sin lograr que retire su de-
nuncia, y por ese motivo es desplazada toda la plana mayor del Ejér-
cito argentino.
Sin saberlo, Sosa Molina fue funcional a la línea dura que quie-
re hacerse con el poder.
La de Videla y Massera.
Pero eso no es todo.
Todavía le falta un paso.
Como el Regimiento de Granaderos a Caballo tiene a su cargo
la seguridad presidencial, decidió, porque se lo sugirieron y aceptó
como buen patriota que es, desarmar a los hombres del Ministro y
rescatar a la señora Presidenta.
¿Y cómo lo va a hacer?
Por sorpresa, porque lo puede hacer, no les tiene miedo, tiene
todo un regimiento a su disposición, aunque primero, antes de actuar,
para evitar una mini guerra civil en la Quinta de Olivos, debe ocupar-
se de un asunto importante.
—Vamos a desarmar a la Custodia del Ministro. —Sosa Molina
lo dice sin vueltas, porque es un hombre directo, y sabe que quien
está escuchándolo también lo es.
—Ah, bueno, me alegro, ¿y yo que tengo que ver?
—Sargento, nos conocemos, yo necesito saber de qué lado está.
—Y si me conoce no tiene que preguntar.
—Tengo que estar seguro.
—¿De qué lado? Del lado de la Presidenta —le responde el Sar-
gento sin pestañar, serio, convencido de que, aunque no concuerda
con la mayoría de las decisiones presidenciales, de ser necesario va a
entregar su vida por ella.
Sin dudarlo.
—¿Y qué va a hacer? —la sorpresa de Sosa Molina es enorme,
porque le parece estar hablando consigo mismo.
—Eso depende de usted. ¿Qué va a pasar con la Presidenta?
—La vamos a proteger, como es nuestro deber.
255
—¿De qué manera?
—Arrestando a esa gente.
—¿Y yo qué tengo que ver?
—Necesito saber qué va a hacer —otra vez Sosa Molina vuelve
a la primera pregunta.
—Ese día me voy a tener que quedar en mi casa, porque si no
voy a tener que cumplir con mi deber.
—Lo sabemos, y lo respetamos por eso.
—Perfecto, voy a pasarle parte de enfermo a Luisi —el Turco
amaga con levantarse.
—Una cosa más, Sargento —lo detiene el Coronel.
—Sí.
—Cuando suceda, necesitamos un favor.
—¿Sí?—tuerce la cabeza, duda. ¿Qué le van a pedir?
—Sí.
—¿Cuál?
—Usted tiene acceso al Ministro.
—Sí.
—Necesitamos que ese día lo mantenga lejos.
—¿Yo? —el Turco se relaja, piensa, respira profundo. ¿Qué sig-
nifica todo eso?
—Sí, usted puede.
—Bueno.
—¿Contamos con usted?
El Turco se levanta con una sonrisa, no contesta y se va de la
oficina que el coronel Sosa Molina tiene en la Casa Rosada dejándo-
lo con la duda.

256
Es septiembre de 1955

Un Teniente del Ejército Argentino está nervioso, pese a saberse


del lado vencedor.
Calienta su garganta con algunos ruidos guturales y fuma mien-
tras espera la señal del radio operador para leer la proclama: lo escri-
to en el papel que tiene en sus manos no es de su autoría.
El solo tiene una excelente voz.
Y lo que está a punto de leer fue redactado por los líderes del
alzamiento revolucionario.
Una vez que reconoce la afirmación hecha con la cabeza y las
manos por el radio operador al otro lado de la cabina, se aclara la
garganta y comienza a leer en voz alta el comunicado dirigido al
pueblo argentino:

La Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército de la Patria


abandonan otra vez sus bases y cuarteles para intervenir en
la vida cívica de la Nación. Lo hacemos impulsados por el im-
perativo amor a la libertad y al honor de un pueblo sojuzgado
que quiere vivir de acuerdo a sus tradiciones.

Como en toda revolución, los mensajes sobre la victoria tie-


nen varias acepciones: cada bando lanza su proclama y el tiempo
conlleva la virtud de revelar la opinión a la cual la algarabía social
debe volcarse, teniendo en cuenta el famoso dicho de que la derrota
es huérfana.
Sin embargo, al mismo tiempo que el Teniente de voz encanta-
dora habla por la radio, las emisoras leales al Gobierno del presidente
Perón también tienen su mensaje para la población:

257
En todo el territorio nacional, con excepción de unos
focos ya aislados, reina la más absoluta tranquilidad. Las
operaciones ordenadas por el Comando de Represión contra
el último bastión rebelde, se desarrollan de acuerdo con los
planes prefijados. El pueblo de la República, identificado con
el Ejército de la Nación, festeja la derrota de los insurrectos.
Emisoras portátiles rebeldes pugnan, inútilmente, por crear
confusión. El orden reina en todo el país.

¿Quién miente? Ambos bandos se adjudican la victoria y los


vítores del pueblo a su paso. Quizá el pueblo es un mero actor de
reparto y no desea quedar mal parado en el resultado de la pelea y lo
único que hacen los millones de hombres y mujeres que no luchan es
aclamar a las partes en disputa.
Lo cierto es que hay una sola realidad, y además de las armas,
la guerra es de nervios. El que más los tolere se alzará con el triunfo.
¿Y los muertos?
También el que quiera ocupar la Casa Rosada deberá cerrar los
ojos y despreocuparse por el recuento de bajas.
Sin embargo, un hombre no está dispuesto a que la sangre al-
cance el mar: si bien tocó el río, le parece suficiente. Pocos lo entien-
den. Algunos lo llaman cobarde, otros proclaman el amplio triunfo
por la decisión revolucionaria, pero lo cierto es que no desea una
guerra civil prolongada, aunque tiene muchas posibilidades de ganar
si resiste. El grueso del Ejército lo apoya, la mayoría de los trabaja-
dores también.
Tal vez está cansado, desea tranquilidad, y después de escuchar
al Teniente, de voz estentórea en la radio, sabe que su único destino,
si renuncia a la Presidencia, es el exilio.

Las Fuerzas Armadas, respondiendo a un clamor unáni-


me del pueblo de la Nación y a los propósitos perentorios que
nos impone el deber de argentinos en esta hora solemne para
los destinos del país, han resuelto levantar su bandera para
intimar a los hombres que han traicionado en el gobierno la
258
confianza del pueblo, y de la República, al abandono inme-
diato de los cargos que ya no ejercen para el bien común, sino
para el logro de sus apetitos personales.

Las consecuencias de tantos días de lluvias dejaron su huella


en la ciudad: ese olor particular a tierra mojada, humedad, el asfalto
que resbala y los charcos de agua que los automóviles levantan en
las calles.
Ya todo terminó.
La tormenta pasó y, gracias al clima adverso, no hubo más
muertos de los tantos que se cuentan en la puja entre el Gobierno y
los revolucionarios.
Perón se fue y en su lugar asume un nuevo Presidente, otro mi-
litar, aunque sin elecciones de por medio. Quienes ocupan la Casa
Rosada profesan un odio sin límites a todo lo referido al exprimer
mandatario, y sin perder tiempo comienzan a reemplazar la informa-
ción del Gobierno saliente por la propia.
—Ustedes se preguntarán porque los convoqué. Bien. Ya verán.
Lamento que lo que vayan a ver pueda herir los valores de muchos de
ustedes, pero es necesario que sepan la realidad. El pueblo no puede
seguir viviendo engañado.
El humo de la confrontación aún está en el aire. Todavía no regre-
saron a sus cuarteles de origen cientos de tanques Sherman, Carriers,
baterías, camiones y aviones que descansan en distintas bases, algunos
destruidos, otros perforados, con sus hombres extenuados de tantas
salidas. Siguen detenidos varios militares que lucharon por el gobierno
derrocado. Las nuevas autoridades no deciden qué hacer con ellos.
Los primeros días después del Golpe de Estado son convocados
varios periodistas a un edificio del barrio de la Recoleta, allí donde
más oposición tuviera el expresidente Perón, para ofrecerles cierta
información que se mantiene reservada hasta último momento.
Quien recibe a los periodistas en la puerta del edificio es un
General encargado del enlace con la prensa, y está serio, parece pre-
ocupado, piensa y espera a que lleguen todos los representantes de
los medios de comunicación invitados.
259
Permanece rodeado de varios ayudantes.
—De nuevo les agradezco la presencia, y les recomiendo que
tomen todas las fotos que consideren necesarias, la información debe
ser publicada sí o sí en los diarios de mañana —antes de ingresar al
edificio les da una orden que hace pasar por sugerencia y por turnos
comienzan a subir por el único ascensor disponible.
La comitiva militar espera a que todos los periodistas lleguen al
piso indicado. No se permite que ningún reportero esté solo. Todos
van acompañados por soldados. Cuando se completa el grupo, dete-
niéndose frente a una puerta cerrada, el General con gestos solemnes
procede a entrar a un departamento, y después de que todos ingresan,
anuncia en tono triunfante.
—Vean, aquí es donde el tirano traía a sus amantes menores de
edad. Pasen, tomen las fotos que quieran —insiste y con sus manos
parece animar a los más recelosos—. En este lugar pasaba sus noches
de lujuria junto a sus ministros y jóvenes estudiantes que arrancaba
de sus hogares mediante amenazas y dádivas a sus padres.
¿Escenario montado o descubierto?
¿Mito o realidad?
Los flashes no se detienen. Los reporteros recorren todos los
rincones de ese departamento austero en su decoración, pero con
buen gusto, y reconocen un desorden que parece de último momen-
to: ropa en el piso, los placares abiertos y la cama de la habitación
principal desecha.
Alguien se fue de allí con apuro.
Los periodistas terminan con su trabajo, salen del departamento y,
mientras caminan en sentido inverso por ese edificio del barrio de la Reco-
leta, muchos vecinos a su paso insultan al Presidente derrocado, muestran
su adhesión a los revolucionarios, aplauden y abrazan a los militares.
Todos, menos una misteriosa mujer muy joven que parece llorar.
¿Qué hace todavía en ese lugar?
Como ordena el General, al día siguiente la noticia va ser la por-
tada de todos los diarios, esos que sobrevivieron a la confrontación.
Mientras tanto las proclamas radiales siguen anunciando a la
población que toda resistencia es inútil.
260
Se recomienda a todos los habitantes el estricto acata-
miento de las disposiciones y directivas que emanen de la au-
toridad militar, de seguridad o policial.

¿Qué sucede cuando siempre ocurre lo mismo?


Vuelve a acontecer.
Y así es que sucedió: un gobierno democrático fue quitado del me-
dio por manos militares. El nombre de quien encabezó la revolución
armada no tiene importancia porque en la historia sucedió otras veces.
¿Volverá a suceder?

261
Es julio de 1975

La operación castigo está en marcha.


Y Julio está preocupado, porque pese a que no es un hombre pen-
sante, sino que su mayor virtud es la fuerza bruta, se da cuenta que está
a punto de perder todo el poder que acumuló en los últimos años.
Porque nada de lo que tiene es real.
—Yo hago todo por el General —dice a quién, eventualmente,
le reprocha sus acciones.
Pero no, porque, aunque Perón lo nombró en su puesto guberna-
mental, fiel a su estilo prefería cerrar los ojos ante sus sicarios.
Y Julio es un asesino a sueldo.
A sueldo del Ministro.
Para que el peso de la historia no recayera en el presidente Pe-
rón y su mito de gran conductor del pueblo trabajador.
Y como buen boxeador que es, sabe que cuando se está al borde
del knock out, lo mejor para que el rival no nos lleve por delante es
tirar muchos golpes al aire para evitar ser rematado a corta distancia.
Julio es un claro ejemplo de lo que está ocurriendo en lo que va
de la década del setenta, porque pese a no tener ninguna instrucción
ni pertenecer a una fuerza militar o de seguridad, va siempre armado,
y cree tener poder sobre la libertad, la vida y la muerte de los que
considera contrarios a su ideología.
Cualquiera que se le opusiera.
Y Ariel lo dejó en ridículo.
Debe pagar.
Mañana.
Una vez que detuviera al Flaquito, Julio y sus hombres se en-
cargarían de todos los problemas de una buena vez: lo planearon a la
perfección. Dejarlos trabajar y después caerles con dos grupos.

262
No serían problema.
Ellos eran cuatro: Ariel, Willy, el Gordo y Pancho.
Julio y sus hombres ocho.
Con la desaparición del Flaquito, la afrenta a los sindicalistas
estaría saldada y, de paso, él mismo se tomaría revancha con la bri-
gada policial.
—¿Te vas a dormir, Julito?
—No, voy a salir con una mina, voy a tomar algo a la calle
Corrientes y después sí, me voy a dormir que mañana va a ser un día
largo—le dice a uno de sus compañeros mientras se asegura la pisto-
la a la cintura y toma su abrigo.
—Bueno, Julio, nos vemos mañana a las siete.
—Sí, querido, mañana preparate porque va a ser un buen día, no
puede fallar —sonríe, le toca el hombro.
No pueden fallar.
Lo sabe.
Y como está muy nervioso, planeó una cita con una señorita,
porque él tiene mucho éxito con las mujeres.
Poder y dinero ilimitado.
La combinación perfecta.
Y no quiere perder nada.
Julio está tan seguro de su fuerza bruta, y de su destreza con la
pistola que lleva en la cintura, que se mueve sin custodia.
Sin embargo, en plena calle Corrientes algo sucede que le nubla
la vista, un dolor terrible, y siente un grito, alguien se acerca, le ha-
blan al oído, lo tocan, ¿qué sucede?
—Señor, señor, ¿se siente bien?
No, no se siente para nada bien porque deja de ver, o ve, pero
todo negro.
Y no puede moverse.

263
Es 1955

Napoleón Bonaparte.
Se cuenta que en sus famosos cien días tuvo las ideas de gobier-
no más brillantes de su época, aunque no fueron suficientes porque
cargaba sobre su espalda el error de los Decretos de Berlín.
Perón admira al Emperador Bonaparte y, después de los in-
tentos revolucionarios de junio, piensa en una política de conci-
liación. Asegura que está dispuesto a renunciar a la jefatura de la
Revolución Justicialista y solo ser el Presidente de la República
Argentina. Para demostrar sus ansias de cambio, las radios fueron
cedidas a los partidos políticos opositores para que difundieran
sus propuestas.
La primera voz que se escucha es la de Arturo Frondizi.
También se anuncia un gran cambio en el Gabinete Nacional y
son reemplazadas las figuras más repudiadas del gobierno.
Armando, el Ministro de Educación no sobrevive a la purga,
aunque sigue frecuentando el círculo íntimo del Presidente.
La oposición no toma con gran entusiasmo las nuevas medidas
conciliadoras del Gobierno, pero por conveniencia se mantienen a la
expectativa.
Se viven dos meses de tensa calma hasta que en Agosto, Perón
mueve una pieza inesperada presentando la renuncia a la Presidencia
de la Nación ante la C.G.T. y el Partido Justicialista: frente a este
acontecimiento la central obrera organiza una movilización hacia la
Plaza de Mayo para demostrar su apoyo al Presidente y obligarlo a
que rectifique su decisión.
—¡Perón! ¡Perón! ¡Perón! —grita la multitud enfebrecida en la
Plaza de los históricos acontecimientos, pero ya no es 1945.

264
El Presidente sale al balcón de la Casa Rosada y ni el más fer-
viente peronista se imagina la manera en que está a punto de romper
la tregua política.
—¡Y cuando uno de los nuestros caiga, caerán cinco de los de
ellos! —arenga encolerizado a las masas que se dejan llevar por el
éxtasis de su voz.
Después del discurso, la situación política vuelve a ponerse
tensa por lo que se decide reforzar la custodia del Presidente: pre-
viniendo un atentado siempre, un suboficial muy parecido a Perón
sale primero en un coche seguido por otros dos. Pasado un tiempo
prudencial sacan al verdadero Perón por otra puerta.
La mañana del 16 de septiembre, al tener noticias del pronun-
ciamiento revolucionario, el Turco queda acuartelado junto la mayo-
ría de los hombres de la Custodia en la Residencia Presidencial, en
donde son recibidos una veintena de oficiales de la Fuerza Aérea.
—Si usted nos da la orden, lo hacemos, señor Presidente —el
Turco escucha fragmentos de la conversación que tienen con Perón
mientras caminan por el jardín.
—No, mijo, no me parece, debemos ser prudentes —dice el
Presidente.
—Mi General, si usted nos da la orden, le bombardeamos todos
los barcos, le hundimos toda la flota y se acaba todo esto —asegura
el oficial de mayor graduación y al que más exaltado se lo nota.
—Tenemos que dar el primer golpe, mi General, antes de que bom-
bardeen las destilerías del Sur —lo respalda otro de sus compañeros.
—Yo les agradezco, pero no me parece, es el patrimonio de la
Nación—explica Perón cabizbajo.
—General, tenemos que pararlos —insiste el oficial de mayor
graduación.
—No mijo, ¿cuántos marinos van a morir que no tienen nada
que ver? —Perón mientras habla y camina mantiene sus manos en la
espalda—. Además, vamos a perder todos nuestros barcos.
Al finalizar la reunión, los oficiales de la Fuerza Aérea se van
con mucha bronca e impotencia estrujando sus gorras: no pueden
entender cómo el Presidente se queda tan tranquilo esperando a ser
derrocado.
265
Al mediodía al Turco le ordenan permanecer en la Residencia a
cargo de los hombres del Ejército.
—El Presidente se va al Ministerio de Guerra. Desde allí, él
mismo se va a hacer cargo de las operaciones de defensa del gobierno
—escucha el rumor en boca de sus jefes mientras lo ve abandonar la
Residencia, sin saludar tal cual es su costumbre, seguido de una gran
caravana de coches.
No lo sabe aún, pero es la última vez que ve al presidente Perón.
Y mientras el Turco espera en la Residencia, Isaac Fernández
queda a cargo de ocho hombres custodiando la casa del Ministro de
Guerra Franklin Lucero.
Los dos amigos cumplen con las ordenes muy angustiados, por-
que su participación en la defensa del Presidente no va a ser posible,
sumado a que las noticias que reciben sobre los acontecimientos son
escasas, y más que noticias son rumores.
Lo peor que escuchan es que Perón presentó la renuncia.
Nadie sabe en dónde se encuentra.
Fernández está en la calle y ve llegar un auto.
—Muchachos, las armas listas —les ordena a sus compañeros,
porque no sabe de quién se trata, pero se tranquiliza a ver al ministro
Lucero, acompañado por su consuegro.
—Buenas tardes, señor Ministro —se cuadra y agacha la cabeza
para hablarle por la ventanilla del auto.
—Ya no soy más Ministro, Fernández, renuncié —le dice es-
condiendo la mirada.
—No, para los Peronistas usted sigue siendo ministro —respon-
de Fernández sin pensar.
Lucero se emociona, mira a ese joven de bigote finito y bajo
de estatura, que demuestra un valor sobrenatural en las circuns-
tancias que vive el país, y piensa: cuando baja del auto lo toma
del brazo.
—Venga conmigo, vamos a conversar.
Fernández sigue a Lucero, toman el ascensor, nadie habla hasta
llegar al cuarto piso en donde los custodios abren la puerta del depar-
tamento y entran en un extenso y lujoso living.
266
—¿Quiere tomar algo? —le ofrece caminando hacia el lado de
una repisa repleta de botellas de todas las marcas y colores.
—No, gracias, Ministro —Fernández no se siente a gusto, no
sabe cómo actuar.
—Siéntese, póngase cómodo —le señala un sillón mientras se
sirve de una botella de Jerez.
—Gracias, estoy bien.
Lucero levanta los hombros, le da la espalda mientras camina a
un sillón de un cuerpo y se deja caer aparatosamente cuidadoso de no
derramar jerez del vaso.
—¿Sabe por qué perdimos la revolución? —pregunta después
de tomar un trago y pensar.
—No, no —Fernández intenta una respuesta, pero la de Lucero
no fue una pregunta para iniciar una conversación, sino que quiere
hacer un descargo para la historia.
—Por el general Perón —se contesta mirando más allá de Fer-
nández, quien abre los ojos tanto que corre el riesgo de perderlos,
traga saliva, espera que Lucero aclare lo que dijo pero no lo hace.
—¿Cómo por el general Perón? —se decide a interrumpir su
meditación, y Lucero parece darse cuenta de que está acompañado,
y reacciona.
—Sí, porque no permitió, cuando se lo amenazó con bombar-
dear Ensenada, comprometer, como se lo sugerí, a todas las fuerzas
del Ejército e ir contra los revolucionarios, jugárselas el todo por el
todo —hace una pausa, mira a su alrededor, toma un trago de jerez
y sigue con su explicación—. El General, cuando lo insté a resistir,
él me dijo no, Lucero, no quiero derramar más sangre, y fue por eso
que presenté mi renuncia, y acá estoy con usted, esperando a que
me detengan, me fusilen, o lo que quieran hacer conmigo, yo ya no
valgo para nada, soy Ministro de Guerra y no puedo disponer de
mis soldados para defender al Presidente, paradójico, ¿no? —termina
sonriendo con tristeza.
—¿No es mejor que se vaya, Ministro? —Fernández cada vez
que habla se cuadra con mucho respeto.
—¿A dónde me voy a ir? —lo mira fijo. ¿Qué le está sugiriendo?
267
—A otro lugar, váyase de su casa, espere a que todo se tranquilice.
Lucero niega con su cabeza, se acomoda en el sillón, termina de
un trago el vaso de jerez, y decide.
—Sabe que tiene razón, y usted haga lo mismo, ya no vale la
pena seguir luchando, arriesgarse, todo está perdido —concluye po-
niéndose de pie y escoltando a Fernández a la salida.
En la Residencia Presidencial el Turco y sus compañeros no
están muy informados sobre los últimos acontecimientos e intentan
sacar conclusiones por las versiones que escuchan de los jefes que
van llegando y sus rostros de preocupación cuando salen del chalet a
caminar por los jardines o se van.
La mayoría para no volver nunca más.
El Turco es uno de los últimos en irse de la Residencia Presi-
dencial: deja atrás parte de su vida con rencor, y sintiéndose vacío,
porque después de años siguiendo órdenes ya nadie los dirige. La
confusión es tan grande que con espíritu de derrota se dejan todos los
símbolos de poder a la espera de ser conquistados sin ningún tipo de
resistencia.
Una vez que triunfa la revolución, y el presidente Perón aban-
dona el país en una cañonera paraguaya, el Gobierno Militar disuelve
la Custodia Presidencial: en castigo, los oficiales y suboficiales de la
Policía Federal marcados como más adeptos al gobierno derrocado
son enviados a los peores destinos.
En los primeros días del gobierno dictatorial se intervino la cgt,
los sindicatos, se ordena disolver el Partido Peronista y se firma el
Decreto pen4161/56:

Art. 1º: Queda prohibida en todo el territorio de la Na-


ción: La utilización, con fines de afirmación ideológica peronis-
ta, efectuada públicamente, o propaganda peronista, por cual-
quier persona, ya se trate de individuos aislados o grupos de
individuos, asociaciones, sindicatos, partidos políticos, socie-
dades, personas jurídicas públicas o privadas de las imágenes,
símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas artículos
y obras artísticas, que pretendan tal carácter o pudieran ser
268
tenidas por alguien como tales pertenecientes o empleados por
los individuos representativos u organismos del peronismo. Se
considerará especialmente violatoria de esta disposición la uti-
lización de la fotografía retrato o escultura de los funcionarios
peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el
nombre propio del presidente depuesto el de sus parientes, las
expresiones “peronismo”, “peronista”, ” justicialismo”, “jus-
ticialista”, “tercera posición”, la abreviatura PP, las fechas
exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musica-
les “Marcha de los Muchachos Peronista” y “Evita Capitana”
o fragmentos de estas, y los discursos del presidente depuesto o
su esposa o fragmentos de estos.

Y para erradicar el mal de los peronistas comienzan los allana-


mientos, y son tantos que deben utilizar también a los policías que
trabajaron en la custodia del Presidente derrocado, aunque estos iban
acompañados por veedores militares o adeptos al régimen.
Fernández, los primeros días del nuevo gobierno, es utilizado
para realizar estas requisas. Debe hacerlo por su propio bien y es
testigo de muchas atrocidades y robos por parte de los libertadores.
Fernández, cuando puede, ayuda a la gente.
Su tarea consiste en meter la mano en los cajones, muebles,
entre la ropa, y los huecos de las casas, a fin de encontrar material
prohibido, y todo lo que fuera de valor.
—Vamos, Fernández, revise detrás de los roperos —e Isaac re-
visa, mete las manos, palpa billetes, algún objeto de valor, y sigue
como si nada, aun sabiendo que esa actitud le puede costar la cabeza,
pero de ninguna manera va a colaborar con los golpistas.
Cuando la situación se tranquiliza, el Turco es destacado, pese
a que es Sargento, como imaginaria en la puerta de la embajada de
Francia, e Isaac Fernández, con la misma jerarquía que su amigo, a
Obras Sanitarias de la Nación, en donde los humillan cada vez que
pueden y les encargan los peores trabajos.
—Turco, tené cuidado, estás marcado, te pueden allanar en
cualquier momento.
269
Un oficial del Ejército, antiguo compañero de la Custodia, le
avisa que corre peligro, por lo que el Turco decide esconder todo lo
que posee relacionado con el peronismo: una tarde levanta el techo
de chapa del patio de su casa y cuidadosamente envuelve todos los
objetos que conserva porque no piensa quemarlos ni tirarlo.
Son parte de su vida.
Y allí, debajo de las chapas, los deja como si fuera una capsula
del tiempo: un álbum de fotos camuflado en un libro, esfinges, dis-
tintivos y los cuadros pintados al óleo de Perón y Evita que se llevó
el último día de la Residencia.
—¡Turco! No te puedo sacar de encima.
Después de unos meses, el camino vuelve a juntar a los dos
amigos en la Comisaría 41ª:
Al parecer el destino quería que siempre estuvieran juntos.
Sin embargo, no se acostumbran a la vida en la Comisaría des-
pués de pasar por la Guardia de Infantería y la Custodia Presiden-
cial: mucha coima, indisciplina y malos tratos por la historia que los
acompaña.
La gota que derrama el vaso es a causa del Comisario, ferviente
antiperonista, que sabe de dónde vienen los dos Sargentos y una no-
che antes de que salieran de ronda se le ocurre gritarles para intentar
humillarlos.
—¡¿Ustedes qué hacen en la calle?! ¡¿Están de joda?! La orden
de arriba es arrestar gente y ustedes no traen a nadie, así no van a
poder seguir, a ver si se deciden a trabajar como los demás.
El Turco, como siempre mastica bronca, y el que estalla es Fer-
nández.
—¿Usted quiere que metamos presos? No hay problema, señor.
—Sí, a ver si trabajan un poco de policías —son las últimas
palabras del Comisario antes de darles la espalda.
—Vení, Turco, vamos.
Fernández y el Turco, sin hablar, se cambian en los vestuarios
y salen de ronda recorriendo los lugares más frecuentados del barrio
para comenzar con una frenética actividad destinada a identificar a
todo aquel que se cruza en su camino.
270
—Documentos, por favor —solicita Fernández con cara de po-
cos amigos.
—No tengo, muchachos, pero soy el peluquero, vivo acá en-
frente—responde sorprendido a los policías que siempre ve, conoce,
los saluda, ¿qué les pasa?
—¿Tiene documentos? —pregunta el Turco sin atender a las
excusas.
—No, muchachos, no tengo —y el peluquero queda desconcertado.
—En cana —resuelve Fernández.
—Pero muchachos, ¿cómo me van a llevar presos? Le corto el
pelo al Comisario, él me conoce —intenta explicar sin pensar en re-
sistirse a las enormes manos del Turco que secunda a ese policía tan
menudo pero con gestos dictatoriales.
—No tiene documentos, le va a tener que cortar el pelo en la
Comisaría —Fernández levanta los hombros con resignación des-
pués de terminar de hablar.
Y llega un momento en que nadie quiere pasar por donde están
los dos policías, porque al parecer se volvieron locos, están detenien-
do a todo el que no tenga documentos y mandan a los detenidos en
tandas de a cinco o seis a la Comisaría, caminando, custodiados por
los agentes de las paradas: esa mañana cerca de cuarenta personas
fueron demoradas por averiguación de antecedentes.
Una vez que finalizan el turno, deben regresar y, cuando llegan
a la Comisaría, divertidos, notan que todo es un caos: entre los de-
tenidos hay un cura, un diputado, un comerciante muy famoso del
barrio, un médico, el peluquero, y todos gritando y exigiendo hablar
con el Comisario que está escondido sin saber cómo responder.
Ese fue el último día del Turco y Fernández: como debe ser, un
buen final para ellos, juntos piden el retiro.
Consideran que ya no tienen lugar en la Policía Federal.
Después de Perón ya no hay nada.

271
Es julio de 1975

Ariel está nervioso.


Y habla solo:
“Estoy grande, lo tengo que arreglar, no puedo pedir ayuda para
esto”, parece pensar cuando intenta encontrar una salida para sus
problemas estratégicos, porque tal cual Napoleón Bonaparte frente a
sus tropas, sabe que debe estar en todos los lugares al mismo tiempo
si quiere asegurarse de que todo salga perfecto y no repetir un Water-
loo por el retraso de un lugarteniente.
—¿Qué te pasa, Ariel? —Willy lo nota preocupado, le pregunta
varias veces, insiste, sabe algo del problema al que se enfrenta la bri-
gada, pero no en lo que está involucrado su compañero.
Una conspiración en contra del hombre más poderoso de la Ar-
gentina.
Hasta ese momento.
Ariel lo mira, suspira, no sabe hasta dónde participarlo, porque
si bien confía en él, conoce sus reacciones, sus miedos, sus dudas,
pero no tiene otra alternativa más que contarle la verdad, porque lo
va a necesitar.
—Tengo un problema, Willy —baja la cabeza, intenta esconder
la mirada, le da vergüenza, porque se cree el hombre más poderoso del
mundo capaz de enfrentar a un oso polar en una pelea mano a mano.
Y ahora está mostrando su lado débil a un subordinado.
—¿Qué pasó, Arielito? —y Willy se sorprende porque nunca lo
vio así, y eso que lo conoce desde la Escuela de Cadetes.
—Cuando mañana hagamos el encargo, nos van a querer cor-
tar —se toma la cabeza y se saca el cabello de la frente varias veces
demostrando su nerviosismo.

272
—¡No! —Willy se sorprende, abre los ojos e intenta esconder el
miedo que le toma por asalto el estómago—. ¡¿Quién?!
—Los que nos quisieron sacar al boliviano.
—¡No! —a Willy le tiembla la pera, no reacciona, espera a que Ariel
le resuelva, como siempre, todos sus problemas—. ¿Y qué hacemos?
Ariel lo mira pensativo, tarda en responder porque recuerda una
conversación que tuvo con su tío unos días atrás.
—¿Vos, tío? ¿Vos lo vas a hacer? —después de escucharlo en
silencio por unos diez minutos, se sorprendió con la idea final, por-
que pese a que le tenía afecto y respetaba su historia al lado de Perón,
pensaba que no era un hombre de llevar la iniciativa ni de levantarse
contra la autoridad.
Y mucho menos jugarse todo a una carta.
—Sí, yo, creen que tengo que hacerlo yo —le respondió re-
signado sin, al parecer, sentirse ofendido por el atrevimiento en el
cuestionamiento de su sobrino.
—Pero —Ariel dudó, intentó descifrar el interrogante en una
mirada, pero no pudo—. ¿Él no era tu amigo?
—Sí, era, el hombre en el que se transformó ya no es más —el
Turco parecía querer encontrar en el fondo del mate que estaba to-
mando una explicación a todo lo que le tocaba vivir, porque chupaba
la bombilla aunque no hubiera más agua y el sonido característico de
la yerba seca le negara la respuesta una y otra vez.
—¿Y qué vas a hacer? —Ariel no podía creer lo que su tío le
estaba confesando, porque chocaba con las historias que su padre
siempre le relató desde que tenía uso de razón.
—No sé, en principio voy a hablar con él —el Turco se tocaba
la cabeza como si se acomodara el cabello que no tenía y nervioso se
acariciaba una y otra vez los bigotes.
—Y si no quiere hablar, tío.
—Va a querer, hasta ahora es lo único que nunca me negó —al
Turco se lo observaba preocupado y triste, porque nunca hizo algo ni
por asomo parecido.
—Bueno —levantó los hombros, suspiró—. ¿Y qué tengo que
hacer?
273
—Retener a Julio, que es el más peligroso.
—¿Ese boludo? —no parecía encontrar explicación alguna a lo
que su tío le proponía.
—Sí, porque está desesperado.
—Bueno, no hay problema —resignado aceptó otro encargo.
—Y después reunirte conmigo.
—¿En dónde?
—En el Ministerio.
—¡¿En el Ministerio?! —Ariel se movió de la silla con tal brus-
quedad que estuvo a punto de caerse al suelo.
—Sí —afirmó muy tranquilo sirviendo otro mate.
—¿Para qué?
—Te dije, tengo que hablar con él.
—Y…, pero…, ¿vamos a entrar así nomás? —Ariel, en la sor-
presa, intentaba esconder el miedo incipiente que le nació al repre-
sentarse haciendo lo que su tío le pedía: irrumpir en el que era el
centro del poder real en la Argentina, y aunque en declive, seguía
siendo un lugar muy peligroso.
—Sí, yo voy a entrar a hablar con él, y necesito que no me
molesten.
—¿Y qué querés que haga, tío?
—Te necesito afuera, necesito a alguien de confianza en la
puerta.
—Estás loco, tío, ¿qué te pasó? Vos no eras así.
—¿No? —el Turco se permite una pequeña sonrisa, y en ese se-
gundo de silencio recordó todo lo que vivió desde el Golpe de Estado
a Perón y lo que nunca confesó por mantener a su familia a salvo.
—No.
—¿Y quién te dijo eso? ¿Tu papá?
—No, tío, pero…, no sé, me parece raro todo esto —Ariel no
quería meterse otra vez en asuntos de familia.
—Sí, a mí no, yo creo que le vamos a hacer un bien al país,
aunque a largo plazo, ahora no se va a notar.
—Puede ser, tío, puede ser, pero puede ser también que vaya-
mos en cana.
274
—Sí, o que nos maten —admite resignado.
—También.
—Bueno, Arielito, ¿entonces? ¿Cuento con vos? —su tío lo
miró con los mismos ojos que lo acompañaron a ingresar a la Casa
Rosada durante los bombardeos en 1955.
Una mirada cargada de furia.
Y Ariel suspiró, él también necesitaba a su tío para solucionar
su problema, porque ya no podían acudir al Comisario Villar, muerto
en un atentado en noviembre de 1974.
—Está bien tío, pero voy a necesitar un lugar para guardar a
Julio, y gente que se quede con él.
—Ningún problema, lo encerrás acá en el fondo, en el galpón
—señaló la parte de atrás de su casa—. Y la gente te la pongo yo, no
te preocupes, todo tiene solución menos la muerte.
—Y que me digas cómo se mueve, dónde, todo lo que sepas de él.
—También puedo darte eso.
—¿Y cuándo todo termine? ¿Qué le hacemos a Julio?
—Le hacemos lo peor —en la cara de su tío reconoció por un
instante la sabiduría.
—¡¿Qué?! —y Ariel se interesó tanto que tuvo que ponerse de
pie para escuchar la respuesta.
—Dejarlo vivo.
Y su tío, como prometió, acondicionó el galpón de su casa en
donde guardaba sus herramientas para albergar a Julio por unas ho-
ras: cubrió con diario las ventanas como si fuera a pintar y habló con
dos compañeros de confianza de la custodia para que lo vigilaran.
Todo parecía estar en orden.
Y Ariel suspiraba, intentaba recordar, se sentía perdido, no sa-
bía lo que estaba hablando con su compañero que intentaba sacarlo
del estado de somnolencia.
—¡Arielito! ¡Arielito! ¡¿Qué hacemos?! —le toca el hombro
porque tarda unos segundos en contestar a su pregunta.
—Nos adelantamos, Willy, nos adelantamos —expone cuando
regresa del sueño.
Adelantarse.
275
Y para ello se juntaron los integrantes de la brigada en un bar
sobre la calle México, muy cerca del Departamento Central de Po-
licía, en donde se solían reunir para conspirar, y de paso desayunar,
merendar, tomar un vermú, o un simple café.
—Pero…, ¿no era amigo de tu familia? —Ariel está acostum-
brado a la pregunta que le hace Pancho y otra vez debe explicar lo
mismo a sus compañeros.
—Sí, pero esto va más allá de amistades, quedamos en medio
de una puja de poder, y ahora la lucha es por nuestra supervivencia,
muchachos, tenemos que sobrevivir —Ariel siempre magnifica todo,
es su costumbre, pero en este caso puntual quizás está en los cierto.
Y sus compañeros se enciman con las preguntas, ¿y qué hace-
mos? ¿Cómo lo manejamos? Ariel esto no es para nosotros.
—Muchachos, mañana el encargo de Coordinación Federal lo
empezamos juntos y lo terminan ustedes.
—¿Y hoy? ¿Qué hacemos? —pregunta Willy con temor.
—Nos ocupamos de la gente del Ministro —responde Ariel mi-
rando a cada uno de sus compañeros a los ojos.
Ariel inspira seguridad, y por eso sus compañeros confían en él,
aunque en este caso, pese a que no lo demuestra, no está conforme con
la situación, porque hay muchos detalles que van a depender de terceros.
Y conforme avanza en el relato de su plan, sus compañeros va-
cían los vasos y le piden al camarero más alcohol, para el valor, para
estar atentos, para no pensar en lo que están a punto de hacer.
Jugar con fuego.
Ariel tiene una ventaja que piensa explotar, porque si bien son cua-
tro contra el mundo, el dato con el que cuenta, si lo aprovecha, inclinará
la balanza y desarticulará a un aparato de poder bien consolidado.
Cuando baja al sol y mira su reloj, da la orden para ponerse en
marcha: haciendo chistes que son un medio para esconder el temor,
dejan el bar para dirigirse al centro de la Ciudad.
—¿Cómo la ves, Ariel? —el Gordo, cuando regresa al auto en
el que lo esperan estacionados sobre la calle Paraná, le pregunta des-
pués de pasar el informe sobre lo que vio en un bar de la avenida
Corrientes.
276
—Que lo tenemos que hacer como lo hablamos, sin perder
tiempo —dice cambiando la ubicación de su pistola en su cintura
para que fuera más fácil llegar a ella y preparándose para abandonar
el auto—. ¡Vamos!
Como lo hablaron.
Y tal cual es costumbre, Pancho se queda en el auto para apa-
recer en el momento oportuno por la avenida Corrientes, mientras
que Ariel, Willy y el Gordo van a pie, posicionándose a la espera
de la presa.
Ariel conoce las aficiones nocturnas de Julio por boca de su tío.
Y que esa noche tiene una cita con una señorita, según le dijo
Lanata, porque los hombres del Ministro también luchan por espa-
cios de poder y a algunos les viene muy bien sacar a Julio del medio.
—Le gusta gastarse toda la plata en minas —le explicó su tío
negando con rostro circunspecto, lindante con la indignación.
—¿Y a quien no, tío? —respondió sonriente Ariel, para quien
su tío es un puritano defensor de unas costumbres cada día más viejas
que al parecer nunca había tropezado con una tentación.
—Sí, pero se gasta la plata del Ministerio, Arielito, no la suya.
—Está bien, tío, es un detalle.
Detalles que Ariel no repudia y le permiten acechar a Julio sin
que él se lo imagine, porque pone mucho cuidado en salir de incóg-
nito con sus amantes y el Gordo, en un trabajo de avanzada, debió
buscarlo por todos bares de la avenida Corrientes hasta que lo identi-
ficó en una mesa escondida, tomando un aperitivo con una atractiva
señorita con la que seguramente compartirá el resto de la noche.
—Paso al baño y nos vamos, amor —le dice ella bien sensual
al oído, mientras Julio sonríe con autosuficiencia y paga la cuenta
dejando una generosa propina.
Porque el dinero no es suyo.
—Okey, yo te espero en la calle fumando un cigarrillo —con-
testa tocándole la mejilla con gesto seductor.
Y mientras la espera en la vereda, Julio no piensa en el peligro
al que se está exponiendo, porque se siente poderoso, intocable, aun-
que tiene miedo de perderlo todo.
277
Sin embargo, ni siquiera se le ocurre perder frente a tan insig-
nificantes rivales.
El plan de Ariel está bien pensado: una voz desesperada, que no
es otra que la de Willy, grita.
—¡Le robaron la cartera a mi mujer! ¡Fue ese tipo! —Y señala,
parece acusar a Julio, o no, y todo es confusión, porque los transeún-
tes se asustan, y Julio mira para atrás, a los costados buscando al la-
drón o intentando entender lo que grita Willy, sin notar que el Gordo
avanza decidido sobre su humanidad para pegarle un fuerte puñetazo
en la boca del estómago ayudado de una manopla, y sigue de largo,
no se detiene, porque Ariel al instante llega preocupado como un
buen ciudadano.
—¡Señor! ¡Señor! ¿Se siente bien? —lo revisa, le pega unos
cachetazos y decide—. ¡Hay que llevarlo a un hospital! Está des-
compuesto.
Justo en ese momento llega Pancho, estaciona el Chevrolet,
baja, abre las puertas y lo ayuda a Ariel a meter atrás a Julio, para
darse inmediatamente a la fuga después de completar la operación y
asegurarse de encapucharlo para que no los reconozca.
—Este hijo de puta me dejó de nuevo —piensa la señorita atrac-
tiva cuando sale a buscar a Julio a la calle y no lo ve: acostumbrada
a verse abandonada insulta y promete que es la última vez que le da
una oportunidad.
A dos calles del bar, Ariel y Pancho levantan a Willy y al Gordo.
Listo.
Resta llevar a Julio a la casa del Turco, atarlo en el galpón del
fondo y dejarlo bajo cuidado de dos compañeros de fierro de la cus-
todia de Isabel que no van a preguntar nada, ni siquiera le van a le-
vantar la capucha ni quitar la venda de la boca, porque no les interesa
saber de quién se trata: ellos cumplen con el recado y para terminar
lo van a llevar a la noche siguiente, bien entrada la madrugada, al
interior del Conurbano Bonaerense para dejarlo en un descampado.
Vivo.
Todo según exigió el Turco.
—No quiero sangre, Arielito, esto se hace a mi modo.
278
—Sí, tío, sí, no te preocupes —responde Ariel fastidioso, porque
su tío lo conoce y sabe que si fuera por él soluciona todo a los tiros.
Y con sangre.

279
Es septiembre de 1955

Hay festejos por un lado e impotencia por el otro entre el humo


de la barbarie.
La fiesta terminó para algunos, y recién comienza para otros.
No obstante, hay quienes intentan preservar sus beneficios.
O acrecentarlos.
Porque cuentan con demasiada información.
Y Armando está signado como el máximo responsable de la
caída del gobierno peronista.
Quizá lo sea.
O no.
Se lo acusa, entre otras cosas, de haber sido el ideólogo del
conflicto del Presidente con la Iglesia. Siempre debe existir un chivo
expiatorio para proteger intereses mayores.
Sin embargo, él afirma que es todo mentira y no puede ocultar
sus temblores cuando lo repite en el único lugar que se le ocurrió ir
en medio del caos para pedir protección.
—¿Qué vamos a hacer? —pregunta una y otra vez desesperado,
no se puede quedar quieto, tiene miedo a los verdugos.
—¿Qué quiere decir? —le contestan con otra pregunta.
Armando, sin saber a dónde ir, entre medio de la confusión,
resolvió tocarle la puerta a un viejo conocido.
—¡¿Cómo qué quiero decir?! —se sorprende, se queda tieso,
respira profundo y aguanta el aire—. Es un desastre, explotó todo,
nos están buscando. ¿Qué vamos a hacer? —al ver la mirada que lo
enfrenta, comienza a arrepentirse de su decisión.
—Yo no voy a hacer nada —Pedro levanta los hombros, está
fumando, se lo ve muy tranquilo y para nada entristecido pese a la
huida del presidente Perón.
280
—Bueno, yo pensaba, que, quizás, bueno —y Armando duda al
darse cuenta de que se termina de caer el mundo sobre sus hombros.
—Pero no se preocupe, Armandito, que lo voy a ayudar, por los
viejos tiempos.
—¿Sí? —un brillo de esperanza se trasluce en los ojos de Ar-
mando.
—Sí —sonríe, se levanta del sillón, va a la vitrina para servirse
otro trago—. Lo van a venir a buscar y lo van a llevar a un lugar se-
guro, no se preocupe, yo me encargo de todo.
Pedro es muy rápido, y cuando reconoce una oportunidad la
toma sin más.
—Gracias, Pedro, muchas gracias —a Armando le vuelve el
alma al cuerpo, toma asiento, acepta un vaso de whisky, se relaja, y
se equivoca—. Voy a necesitar otro favor, si no es mucho pedir.
—Pero no, hombre, para que están los amigos.
Pedro, desinteresado, acepta administrarle a Armando sus pro-
piedades y el dinero que tiene oculto por un tiempo hasta que pueda
solucionar sus problemas.
En cuanto terminan de ponerse de acuerdo dos hombres, pasan
a buscar a Armando: sin mediar palabra lo suben a un auto y se mar-
chan con rumbo desconocido.
Desconocido para Armando.
—¿A dónde me llevan? —pregunta después de un tiempo pru-
dencial, pero los hombres lo ignoran.
Tienen sus órdenes, y lo entregan a las autoridades militares.
Esa misma noche Pedro tiene que acudir a otro punto de la ciudad
para prestarle ayuda a una vieja amiga que lo llamó entre lágrimas.
—Él me dijo que lo espere, que me va a mandar a buscar. —Ya-
nel todavía permanece en el departamento del gran hombre, y Pedro
sabe que eso es peligroso. Ella, después de abrirle la puerta corre a la
habitación para volver a la cama.
—Seguro, si él lo dijo, lo va a cumplir, pero tenemos que irnos,
no estamos seguros aquí.
—No quiero, no quiero irme —ella es una niña, llora, se enca-
pricha y no entiende razones.
281
—Vamos, tenemos que irnos —insiste Pedro tomándola del
brazo con suavidad para sacarla de la cama.
—¿Qué sabe de él, Pedro? —pregunta Yanel sin oponer resis-
tencia y dejándose vestir.
—Mucho, pero ahora no es momento, vamos —clama alcan-
zándole su ropa.
—Dígame algo, por favor —suplica quitándose las manos de
Pedro de encima.
—Él me dijo que la cuidara.
—¿Sí? —Yanel sonríe, vuelve a dejarse vestir, y por un momen-
to la felicidad regresa a su cara marchitada de tanto llorar.
—Sí, y que le guarde lo que él le dio. —Pedro lanza una mone-
da al aire.
—¿Qué me dio? —y Yanel no entiende, suspira, piensa.
—Lo que le entregó antes de irse.
—¿El sobre? —Yanel duda, por un momento vuelve a poner los
pies sobre la tierra.
—Sí, sí —la moneda de Pedro cae del lado de la fortuna y con-
testa rápido, sin que la codicia se note en sus colmillos.
—Tome, ni lo abrí —Yanel saca un sobre del cajón de la mesita
de luz.
—No se preocupe, yo se lo guardo, como él me dijo.
Pedro lleva a Yanel a su casa para no volver a verla nunca más.
Todo lo que quería lo tiene en sus manos: el sobre que le diera el gran
hombre antes de marcharse, y su departamento vacío para vender la
información a los militares.
Para Pedro no existen vencedores ni vencidos.
La suerte siempre le sonríe porque sabe administrar la información.

282
Es julio de 1975

El flaquito cree con firmeza en la victoria final.


Tal vez enfrentar a Perón significó un error estratégico, pero fue
un mal necesario para salir al mundo, y en vista de lo acontecido des-
pués de su muerte, no puede ocultar satisfacción por el camino elegido.
Consciente o no, el General estuvo cercado por fascistas que
no hacían otra cosa más que reprimir al pueblo, y el pueblo resistió
asestando un golpe tras otro al régimen opresivo de la viuda de Perón
y su Ministro súper poderoso.
El punto de inflexión para enfrentar con posibilidades reales de
victoria al aparato represor del Estado es la financiación, situación que
se va a resolver con el cobro de un rescate que está a punto de suce-
der, en cualquier momento, 50 millones de dólares, dinero que se va a
traducir en mejores armas y logística para que el Ejército de la Orga-
nización Revolucionaria le asestase el golpe de gracia a Isabel Perón.
Empujar al gobierno moribundo al abismo y más allá es la idea:
matar dos pájaros de un tiro, porque la vacilación que demuestra el
Poder Ejecutivo para combatir a las organizaciones revolucionarias
es el cebo que los militares van a morder y al hacerlo le allanarán el
camino a la revolución popular.
¿Qué puede salir mal? Piensa el Flaquito mientras organiza men-
talmente sus próximos pasos, las proclamas que tiene que escribir: ser
la espada literaria de la organización tiene sus costos, aunque pese a
su genio literario también demostró que no rehúsa la opción armada.
—Estás marcado, Flaquito —y la advertencia tiene su razón de
ser, pero él no tiene nada que reprocharse, lo que hizo fue seguir
expresamente los deseos de Perón, aunque Perón después hubiera
abjurado de ellos, sus juventudes maravillosas, maravillosas cuando
estaba relegado, fuera del poder y mirando desesperado como Vandor
amenazaba su terruño.
283
Pero mostró la hilacha, porque cuando ganó las elecciones en
1974, entregó, sin sonrojarse, el Movimiento y el Gobierno Nacional
a los ortodoxos y, como era sabido, comenzaron con la venganza.
Hay que reconocer que tuvieron paciencia, y fueron desordenados,
aunque meticulosos: sabían con quienes querían ajustar cuentas.
Y el Flaquito está en Morón terminando de almorzar con dos
compañeros en una parrilla: ellos tienen una misión, están por un
objetivo, son parte del engranaje de una máquina que aspira a tomar
el poder, pero en ese momento busca dinero para financiarse.
La Organización Revolucionaria, en la “Operación mellizas”,
secuestró a los hermanos Born y, después de varios días de negocia-
ciones, llegaron a un acuerdo en cuanto al monto del rescate: y el Fla-
quito, junto con sus compañeros, participa de la contención planeada
para que el equipo que reciba el pago pueda moverse con seguridad,
aunque nadie que no sea de las cabezas pensantes de la Organización
sabe exactamente cuándo va a ser el día del pago.
Sin embargo, a nadie se le ocurre protestar pese al peligro que
significaron esos últimos días acudiendo siempre al mismo lugar y
esperar una hora a la luz del día a una cita que nunca se concreta.
—Que te guarden, Flaquito, en cualquier momento te la dan.
—No pasa nada, quedate tranquilo que sé cuidarme —con su
sonrisa despreocupada no hace caso a las advertencias que le dan sus
contactos pese a que la trampa está a punto de cerrarse.
El Flaquito almorzó dos días seguidos en una parrilla de Morón
con los mismos dos compañeros. Gran error. El tercer día ni siquiera
llega a comer el pan de la mesa porque los tres se miran con terror
cuando escuchan una frenada muy brusca, el estallido de las puertas,
gritos, y ni siquiera atinan a sacar sus armas.
—¡Policía! ¡Al piso!
No tienen la más mínima oportunidad porque Ariel sabe que
debe ser como un rayo si quiere tener éxito.
Y lo es, porque no le dan oportunidad a ninguno de los tres
hombres que hasta hacía segundos conversaban animados en las me-
sas de la parrillita que están sobre la vereda. ¿A qué le pueden temer?
Están a plena luz del día, rodeados de gente, en la Argentina rige la
284
democracia, ellos pertenecen a una organización declarada ilegal que
secuestró a los hijos de una de las familias más importantes del país
y el rescate que van a cobrar va a ser millonario.
Todo eso se puede perdonar, porque son peronistas, y a los pe-
ronistas se les perdona todo, menos la traición, y el Flaquito había
participado de la “Operación Judas”, que terminó con la muerte de
Vandor siendo su dedo ejecutor en el gatillo, y los ortodoxos jamás
descansarían hasta verlo en el paredón de fusilamiento.
Y aunque no lo sabe, la punta de lanza de la venganza es Ariel,
que es consciente que su carrera policial depende de su efectividad.
Pensando en que todo tiene que salir a la perfección, Ariel
pidió la colaboración de otra brigada, y por ese motivo son dos
coches con cuatro ocupantes cada uno que frenan en la puerta de la
parrilla de Morón.
Al Flaquito se lo lleva Ariel. A sus dos compañeros, que hasta
hacía segundos también esperaban en la parrilla de Morón, los suben
al auto de apoyo.
—¿Qué hacemos, Arielito? —pregunta Willy que, aunque sabe
que hacer desde la noche anterior, quiere reafirmar la orden por si
Ariel está arrepentido.
—A mí me dejan en el camino, y a los tres los dejan en Seguri-
dad Federal como quedamos.
—¿Estás seguro, Ariel? ¿No querés que los prendamos fue-
go?—el Gordo sigue empeñado en no tener problemas y para él la
salida más fácil es deshacerse de todo lo que le genera algún tipo de
inconveniente.
—Sí, estoy seguro, Gordo, sigamos como hablamos, no cor-
tamos a nadie, ¿está claro? —mientras habla, el Flaquito, al que le
colocaron una capucha, grita con todas sus fuerzas, amenaza, insulta,
pero nadie le presta mayor atención.
—Clarísimo, Ariel, clarísimo —responde resignado.
Y mientras el Chevrolet avanza hacia el centro de la Capital
Federal, Ariel, con el viento que le da en la cara y lo despeina, piensa
en lo que le prometió a su tío, y no sabe si es lo mejor, porque lo más
fácil sería hacerle caso al Gordo.
285
Prenderlo fuego.
—Perdiste, papi, quedate quieto —y Ariel se distrae en las pala-
bras del Gordo cuando quiere tranquilizar al Flaquito en los asientos
de atrás, porque sigue moviéndose, forcejea, grita, intenta resistirse a
la sentencia de muerte.
¿Es prudente lo que está a punto de hacer? No, porque va a po-
ner en riesgo su carrera policial.
—Bueno, muchachos, me bajo acá —Ariel abandona el auto
en la Avenida 9 de Julio y Moreno. Se va a encontrar con su tío en la
puerta del Ministerio de Bienestar Social.
Después de despedir a sus compañeros con un “no hagan caga-
das”, ve cómo el Chevrolet toma por la calle Moreno en dirección al
edificio de la Superintendencia de Seguridad Federal.
Sabe que sus cartas están echadas.
—¿Ustedes son boludos? —el Ruso Andrés no puede creer lo
que ve cuando llegan los detenidos, aunque no sabe que las cosas en la
Argentina están a punto de cambiar y va a tener que responder a otros
jefes que vienen de una línea totalmente opuesta a la del Ministro.
El primero es el Flaquito: Willy ordena ingresarlo al edificio de
Seguridad Federal por el estacionamiento que se encuentra al lado
para no quitarle la capucha.
—Ustedes están locos o son boludos —protesta el Ruso Andrés
haciéndose cargo de la custodia del detenido para llevarlo a los pisos
superiores del edificio sin darle ningún tipo de ingreso formal.
Con unos minutos de diferencia, llegan sus otros dos compañeros
que siguen el mismo destino en los pisos superiores: después de varias
reuniones y llamados, los separan a los tres en distintas oficinas.
Aunque el Turco tuvo las mejores intenciones al limitar los ins-
tintos asesinos de su sobrino, al Flaquito lo abandona la suerte.
Sus dos compañeros detenidos en el operativo de la parrilla de
Morón sobreviven al Gobierno de Isabel Perón y a la Dictadura militar.
Al Flaquito lo matan en 1977 en un traslado.
Dicen que intentó escapar.
Los peronistas perdonan todo.
Menos la traición.
286
Es 18 de junio de 1955

Mientras la tarde cae, el Turco continúa haciendo su descargo


en la oficina del Jefe de la Custodia del Presidente Perón.
Hace media hora que habla sin parar, valiéndose del movimien-
to de sus manos, gestos, a veces se pone de pie, señala como si tu-
viera una pistola en las manos, y vuelve a acomodarse en la silla
comprometido con su descargo.
Y Zambrino no quiere interrumpirlo porque está escuchando un
relato digno de una película de acción; si no hubiera estado tan cerca de
los acontecimientos no creería ni la mitad de lo que dice el Suboficial.
Que parece próximo a terminar con su extenso relato, de toda
una vida.
—Y yo sé que esos muchachos son todos acomodados, son de
oficina, y no me interesa hablar sobre desgracias ajenas, ellos son
como son y yo hice lo que hice —el Turco levanta los hombros con
desinterés como colofón.
Y espera.
El Subcomisario toma un sorbo de agua, piensa y antes de de-
cidir sonríe.
—Mire, yo sé perfectamente bien lo que ha sucedido, pero que-
ría escuchar todas las versiones, y quédese tranquilo, a los oficiales
que firmaron la nota se les dará de baja —decide con un gesto inse-
guro en sus labios en compañía con sus ojos ligeros y cansados. Sin
embargo, el Turco no parece conforme, se retuerce en la silla, respira
profundo: el aire que exhala se escucha como un tanque Sherman en
los campos de Normandía.
—Con todo respeto, mi Subcomisario, le pido que no sea tan
severo, como le dije, ellos no tienen toda la culpa, no estaban prepa-

287
rados para estar en la Custodia, es sabido que todos entraron por sus
buenas relaciones, siempre supimos eso y estábamos esperando el
momento en que fallen, y pasó.
Zambrino entrecierra los ojos, no entiende el gesto, quizás lo
desprecia, pero las palabras del Turco tal vez le quitan un problema
de encima.
—Está bien. Accedo al pedido de un caballero, pero a todos
ellos les daré el pase de la Custodia. Los enviaré a otros destinos
como castigo.
—Gracias, mi Subcomisario.
—En cuanto a usted, no va a hacer más guardia en la Residen-
cia. Desde hoy pasa al primer coche de la custodia del Presidente. Es-
pero que siga actuando de la misma forma en que lo hizo. Lo felicito.
Y ya sin más tiempo que perder, Zambrino se levanta, le extien-
de la mano al Turco y en sus gestos hace notar que la reunión está
finalizada.
—Gracias, mi Subcomisario —vuelve a repetir el Turco emo-
cionado, pensando en su familia, sus amigos y compañeros, y a quien
le va a contar primero la noticia.
El Turco y Zambrino se despiden con un apretón de manos.
Nunca más se van a volver a ver
Al país, y a los peronistas, les esperan tiempos muy difíciles.

288
Julio de 1975

Es un día distinto en la Quinta de Olivos.


Hace mucho frío y los hombres de la custodia del Ministro están
sorprendidos con lo que está sucediendo en los jardines.
Porque, pese a que son tomados por sorpresa, todos vieron los
movimientos previos, y jamás pensaron que iba a suceder lo que es-
tán presenciando.
—Señores, esto se acabó, levanten las manos, dejen las armas
en el suelo, mis soldados los van a acompañar a la salida.
El que habla es el coronel Sosa Molina, y los que escuchan
sorprendidos son seis custodios del Ministro, entre ellos Rovira, Al-
mirón y Lanata, que son los más desconcertados, porque no saben si
el Ministro está en el interior de la Residencia, si están arrestados, si
se trata de un Golpe de Estado o qué carajo pasa.
Pero no se resisten, porque están rodeados.
—¿Qué es esto, Coronel? —el mismo estado de ánimo tiene la
Presidenta. Cuando Sosa Molina va a su encuentro, de malos modos
hace la pregunta al ver a los soldados enfrentados y apuntando con
sus ametralladoras a los hombres de confianza del Ministro.
—Sí, ¿qué te pasa, Sosa? ¿Estás loco? —Luisi, el Jefe de la
Custodia de la Presidenta, levanta la voz, pero nadie repara en él.
—Señora, estamos para protegerla —Sosa Molina, mirando con
desprecio a Luisi, se dirige solamente a la Presidenta.
—¿Ustedes? —pero ella está en crisis, no sabe en quién confiar,
sabe que tiene los días contados, y quizá ese es el comienzo del fin.
—Señores, no se los voy a volver a repetir, mis soldados rodea-
ron la Quinta, dejen sus armas, levanten las manos y vayan saliendo o
los hago avanzar, y no tengan dudas que lo van a hacer —el Coronel
se da vuelta y le da la espalda a la Presidenta.
289
—Coronel, ¿estoy presa? —el fantasma del Golpe de Estado
da vueltas por la cabeza de la Presidenta, y ya no pregunta con enojo
sino angustiada.
—No, señora, usted manda, nosotros vamos a protegerla y a
acatar sus órdenes.
—¿Y por qué no veo a Rovira? ¿Y Lanata?
—Porque no tienen que estar cerca suyo, son peligrosos.
—Pero son parte de mi custodia —la Presidenta hace esfuerzos
sobre humanos para no llorar, pero su voz está quebrada, tiene miedo
y no sabe qué hacer.
—No, señora, son la custodia del Ministro, su custodia es la
Policía Federal.
—¿Y el Turco? ¿Y Fernández? ¿En dónde están? —la Presiden-
ta se da vuelta, lo busca a Luisi y mira a su alrededor.
—Se pidieron el día —contesta Luisi con una sonrisa sarcástica
porque entiende parte del asunto—. Tuvieron un problema los dos
juntos, de casualidad, hacen todo juntos.
—Señora, nuestro trabajo es protegerla—Sosa Molina lo inte-
rrumpe e intenta tranquilizarla sin perder la atención en lo que hacen
los hombres del Ministro.
—Pero…, ¿me van a detener? —la Presidenta no deja de mirar
a Luisi, que no entiende, mueve la cabeza, no se anima a reaccionar.
—No, señora, la estamos protegiendo —insiste Sosa Molina.
En el exterior de la Quinta de Olivos, una vez que son desaloja-
dos, los hombres de la Custodia del Ministro están desconcertados,
porque no consiguen comunicarse con él y, después de reunir varias
armas que tienen distribuidas por los alrededores, pretenden forzar la
entrada principal.
—¿Coronel, qué hacemos? —el teniente Segura, con una ame-
tralladora en la mano, se cuadra frente a Sosa Molina.
—Abran la puerta —y el Coronel no se asusta, porque en
el interior de la Quinta desplegó en secreto a un escuadrón de
granaderos, y cuando los hombres del Ministro ingresan se ven
rodeados por los mejores soldados del Regimiento fundado por el
General San Martín.
290
—Muchachos, no hagamos de esto una guerra civil —el Coro-
nel avanza, seguido bien de cerca por Segura y tres oficiales más—.
Mis soldados están esperando la orden para abrir fuego, y lo van a
hacer, de eso no tengan dudas, así que les sugiero que tomen la opor-
tunidad que les doy y se vayan por donde vinieron.
Los hombres se sienten huérfanos, porque con el Ministro des-
aparecido y la Presidenta bajo custodia de los granaderos, nadie se
atreve a tomar una decisión.
Y se van.
A buscar al Ministro, aunque no saben que también está rodea-
do, no por un Regimiento, sino que por tres hombres que tienen el
valor de todos.
—Dale, Turco, decime qué vas a hacer —y el Ministro, sentado
inmóvil en su oficina, no entiende por qué sus hombres no entran.
Y el Turco mira su reloj, ya cumplió con su cometido de retener
al Ministro, aunque la tranquilidad está a punto de terminar: Fernán-
dez se da cuenta de que los hombres que los dejaron entrar pretenden
interrumpirlos, porque ve movimientos nerviosos.
Y se disculpa.
—Permiso, voy a fumar un pucho.
—Pero si vos no fumás, Gallego —se sorprende el Ministro,
que conoce a Fernández desde hace cuarenta años.
—No, pero tengo ganas.
Y sale, se pone adelante de la puerta.
—Acá no entra nadie —dice al ver venir a tres hombres.
—¿Ah, no? —lo enfrenta un tal Bordón, uno de los hombres
más peligrosos del Ministro.
—Dale, Gallego, correte —Reboredo es más conciliador, aun-
que ninguna de las dos posturas surgen efecto.
—No —refrenda su negativa Fernández sacando su pistola
45—. Pibe vení para acá, parate en la puerta y que no entre nadie.
—Sí, jefe.
Ariel, que estuvo todo el tiempo sentado en un banco jugando
al distraído e ingresó al edificio de Bienestar Social con una identi-
ficación provista por su tío, se incorpora y con la pistola en la mano
291
se interpone entre los hombres de la custodia del Ministro y la puerta
de ingreso a su despacho.
—Y al que quiera entrar le metés un tiro, no dudas, le metés un
tiro. ¿Está claro? —le toca el hombro al formular la pregunta, como lo
haría un entrenador de boxeo con su pupilo antes de enviarlo al ring.
—Clarísimo —asiente con una sonrisa y con muchas ganas de
apretar el gatillo y pasar a la historia.
—Bien —y Fernández vuelve al interior de la oficina para escu-
char las últimas palabras del Turco.
—Tengo que matarte, pero no quiero, así que aprovechá y to-
mátelas.
—¿Yo?
—Sí, tenés que irte del país, Esquer ya tiene la orden de no de-
jarte entrar a Gaspar Campos, Sosa Molina está en Olivos, así que si
no te vas, te matan otros, yo te perdono por nuestra historia, pero si
te vuelvo a ver, no te perdono —remata su explicación el Turco con
gestos inquebrantables.
—Gallego, ¿qué pasa? —el Ministro lo mira a Fernández inten-
tando encontrar una explicación.
O una salida.
Nunca, pero nunca, hubiera esperado una reacción así de sus
dos mejores amigos, y parece desilusionado.
O está actuando.
Pero ellos no se conmueven.
—Hacele caso al Turco, Lopecito, andate, los granaderos toma-
ron el control de la Quinta, echaron a todos los tuyos, vos no entrás
más allá y, si no te vas, te mandan preso.
—¿Es un Golpe? —se sorprende pensando en un Golpe de Estado.
—No, no. No te quieren a vos, a vos te dieron el golpe —explica
Fernández y parece que lo divierte la situación porque se ríe.
—Pero, pero —duda, mira de reojo la puerta para ver si lo sal-
van, pero nadie se asoma—. No puedo, el país, Isabel, ¿qué van a
hacer sin mí?—pregunta a punto de llorar.
—No sé, Lopecito, pero vos vas a vivir, aprovechá la oportu-
nidad que te dan, ya la Presidenta no creo que te reciba —continúa
Fernández intentando hacerlo entrar en razón.
292
—¿No? ¿Cómo? —sigue con la ficción, se toma el pecho, pare-
ce a punto de desmayarse.
—Bueno, nosotros nos vamos, hacé lo que quieras —el Turco,
con la consciencia tranquila, se pone de pie y abandona el despacho,
seguido bien de cerca por Fernández y una vez que salen de la ofici-
na, Ariel se les une sin guardar su pistola: todos los custodios miran
sorprendidos y no atinan a hacer nada.
—¡Vamos! ¡Vamos! Necesito que me lleven. —El Ministro
desesperado sale a los gritos señalando a los hombres de su custodia
que encuentra en el pasillo: necesita retomar el control de la
Vicepresidenta, ver con sus propios ojos lo que sucede.
Pero todos sus intentos fueron infructuosos. Pasó muchas horas
dando vueltas en el auto hasta conocer en carne propia lo que signifi-
ca perder el poder en la Argentina: a la Presidenta no se puede acer-
car sin que lo arresten los Granaderos, y a la casa de Gaspar Campos
no lo dejan entrar.
Después de varias negociaciones y llamados, la Presidenta lo nom-
bra embajador plenipotenciario en España y le pone un avión a su dis-
posición para ayudarlo a escapar de todos los que quieren verlo muerto.
Y son muchos que tuvieron que esperar varios años para ver
cumplidos sus deseos.

293
Es julio de 1986

Y el Turco lo hizo.
Después de mucho pensar, hizo lo que debió haber hecho varios
años antes y no pudo, no quiso o tal vez no se animó.
Piensa en la justicia, no en la divina, porque no cree en Dios,
sino en la terrenal, cuando escucha la información de último mo-
mento, repetida en todos los programas de radio y televisión: habían
detenido en Estados Unidos al que fuera uno de sus mejores amigos,
y con esa noticia su vida se le cae encima.
Y una vez que llega al país deportado, quien fuera uno de los
hombres más poderosos del último Gobierno de Perón y su esposa,
las cámaras lo muestran en silla de ruedas, avejentado y con el rostro
carcomido por la traición.
No lo disfruta, sino que se apena, por la Argentina, y por el
recuerdo de Perón.
No debió terminar así.
Y se siente culpable, porque el día en que derrocaron a la presi-
denta María Estela Martínez de Perón no estaba en su lugar de trabajo.
¿Y si estaba? ¿Qué hubiera hecho?
Su trabajo.
—Le tengo que pedir un último favor —con el coronel Sosa
Molina se podía decir que habían entablado una excelente relación,
y después de la partida forzada del Ministro, cuando se cruzaban por
los pasillos de la Casa Rosada se saludaban afectuosamente.
—Sí, Coronel, dígame —se detuvo sonriendo con amabilidad.
—Durante toda la semana que viene me voy a retirar temprano.
—¿Sí? —el Turco lo miró desconcertado sin saber qué más le
iba a pedir después del incidente del Ministro, y dudó.

294
—Sí, y necesito que cambie su guardia y haga lo mismo. ¿Pue-
do contar con eso?
—Sí… —cerró los ojos por un segundo representándose lo que
iba a suceder de un momento a otro—. No se preocupe.
Sin que se lo explicara, entendió todo.
Las Generales de las Fuerzas Armadas querían dar un golpe
quirúrgico, y los únicos problemas que les quedaban por resolver
eran el Turco y Sosa Molina.
—¿Qué posición van a tomar?
En una oficina reservada del Edificio Libertad, hablaban en se-
creto los máximos conspiradores del Ejército y la Armada Argentina
unas horas antes del Golpe.
—Ninguna.
—¿Cómo que ninguna?
—Van a hacer su trabajo.
Según todos los informes de inteligencia del Ejército y la Mari-
na, Sosa Molina y el Turco estaban desilusionados con el accionar de
la Presidenta y el que fuera su Ministro de máxima confianza, pero
pese a ello iban a cumplir con su deber.
Porque eran extremadamente profesionales.
—¿Entonces?
—¿Entonces? —repitió la pregunta el Almirante Massera, que
ya tenía la solución—. La mejor opción es que no estén. Primero
que sea una sugerencia de buenos modos, después resolvemos si se
ponen en patriotas.
El 23 de marzo fue un día agitado en la Casa Rosada, de reunio-
nes interminables que no llegaban a resolver nada. Los pasillos eran
un ida y vuelta de gente que no sabía sus funciones ni el motivo por
el que daban tantas vueltas, solo ayudaban a la confusión.
Había que vivir en otro mundo para no darse cuenta de la situación.
Al Gobierno de la presidenta María Estela Martínez de Perón le
quedaban unas pocas horas de vida.
Entre los miembros de la Custodia Presidencial apostaban sobre
la forma en que caería la Señora: golpe, renuncia o declaración de
incapacidad por el Congreso Nacional. La mayoría se inclinaba por
esto último, aunque se cuidaban de decirlo en voz alta.
295
Estando en el círculo íntimo de la Presidenta desde hacía por
lo menos cuatro años, el Turco y sus compañeros más cercanos co-
nocían la realidad de su personalidad y los esfuerzos que hacían por
mantenerla en el poder quienes rodearon al general Perón en los úl-
timos años de su vida, porque el hecho de que la Señora siguiera
ejerciendo la presidencia, de cualquier manera significaba mantener
los privilegios: a nadie le interesaba la democracia, ya que se sabía
que también hacían sus arreglos con los militares.
Los hombres más grandes de la Custodia intentaban conservar
el buen humor evitando contagiarse con la atmósfera que reinaba
en los pasillos de la Casa Rosada, y no podían evitar sentir cierta
satisfacción cuando Luisi se dejaba ver: él era el más preocupado,
porque si se llegaba a consumar el Golpe de Estado esperado, iba
a tener que explicar demasiadas cosas y sabía que ciertos sectores
militares se la tenían jurada.
Una vez que llegó el relevo del Turco, al abandonar la Casa
de Gobierno, su última acción fue sonreír ante la marcha en apoyo
de la Presidenta: al bordear la Plaza de Mayo y escuchar los gritos
de las pocas personas reunidas, en detrimento de lo que fueran las
concentraciones en apoyo a Perón, no pudo dejar de recordar toda
la inutilidad del Gobierno y los excesos a los que se vio arrastrado
por un solo personaje, y sentía indignación pensando en tantos años
juntos, las veces que lo defendió, en cuando lo fue a buscar a su casa
para volver a formar la Custodia, en los consejos que le pedía, en las
veces que debió callarse la boca cuando lo encontraba en situaciones
incomodas con la Presidenta: Lopecito, la puta que te parió, y se
decía peronista.
Descubrir su verdadera cara fue lo que le hizo perder la devo-
ción por su trabajo.
Una vez en su coche, esperó a Fernández, que casualmente tam-
bién había cambiado el turno y, mientras lo hacía, no pudo evitar pen-
sar en todo lo que sucedió después de la muerte de Perón. Por suerte,
lo interrumpió su compañero y sin muchas palabras abandonaron por
última vez la Casa Rosada como custodios de la Presidenta María
Estela Martínez de Perón.
296
—Vamos, Turquito.
En el camino de vuelta solo emitieron monosílabos desgana-
dos: algo sospechaban, pero no se animaban a mencionarlo, preferían
fingir que todo iba a seguir igual. Por propia experiencia se daban
cuenta de que el Gobierno estaba sostenido por los escarba dientes
que eran los colaboradores que habían quedado a su alrededor y era
cuestión de horas para que la Presidenta fuera removida. La pregunta
era por quién: ¿golpe militar o civil?
Con la agonía del gobierno en la cabeza, el Turco se retiró a
descansar después de dejar a Fernández en su casa, quedando como
siempre en pasar por él a la mañana siguiente.
En su casa todo era silencio y oscuridad cuando llegó. Su se-
ñora y sus hijas descansaban ajenas a los problemas que enfrentaba
el país. Tienen suerte, pensó mientras se acostaba, cansado de dar
vueltas luchando contra el desvelo. Cuando parecía que el sueño lo
vencía, el teléfono lo sobresaltó. Despacio, deseando que dejara de
sonar, que fuera una llamada equivocada y nada más, caminó tran-
quilo pero el timbre no se rindió, no cesó en sus chillidos.
—Hable—el Turco contestó y no sintió sorpresa al oír la voz de
su compañero mucho antes de lo previsto: sabía que alguna noche iba
a pasar. Mientras escuchaba su saludo por sus pensamientos se cruzó
el Golpe de Estado de 1955, las persecuciones, el odio, el miedo, las
prohibiciones, los compañeros muertos.
Y sintió un escalofrío.
Tuvo miedo.
De ninguna manera quería involucrar a su familia en algo así
otra vez.
Sin embargo, la voz de Isaac Fernández no transmitía preocupa-
ción sino algo de excitación.
—Turco, nos tenemos que juntar en la Rosada, voltearon a la
Señora.
—¿Cuándo? ¿Qué pasó?—preguntó sin respirar e inconsciente
pensó en buscar su pistola esperando un allanamiento en cualquier
momento.
—No sé, pero tenemos que juntarnos allá.
297
—¿Quién te llamó?
—Un General, me dijo que reúna a todos.
—Bueno—aceptó el hecho de que su compañero no le iba a
dar más explicaciones, y con tranquilidad quedó en pasar por él en
media hora.
El Turco colgó el teléfono y se vistió pensando en que tal vez lo
detuvieran. ¿Pasaría mucho tiempo en volver a ver a sus hijas? ¿Se
iba a entregar sin oponer resistencia?
Sí, no tenía sentido luchar.
Lo que se anunciaba desde semanas por fin sucedió. Fue como
enterarse de la muerte de un agonizante.
Otro hecho, entre tantos, alteró la rutina que siguieron durante
años: Fernández no esperó oír la bocina para salir de su casa, sino que
lo esperaba al Turco en la puerta, y sin decir una palabra se acomodó
en el auto. Otra vez el silencio durante todo el trayecto, eran víctimas
de la tensión y los recuerdos. Los dos habían vivido la persecución
después del Golpe del 55, y sabían de sobra lo que significaba.
Tardaron aproximadamente media hora en llegar: en el camino
dejaron atrás tanques y camiones del Ejército.
El Turco estaba nervioso. Estacionó a unas cuadras y caminaron
hasta la Casa Rosada esquivando retenes y patrullas de soldados.
Nadie los detuvo.
En el acceso a la Casa Rosada debieron exhibir sus credenciales
para identificarse, algo que nunca hicieron. Una primera mirada les
bastó para darse cuenta cómo había cambiado el panorama; casi no
se veían personas de civil, toda la gente que caminaba por los pasillos
llevaba uniforme militar.
¿A dónde ir? No les dijeron, así que caminaron unos metros sin
reconocer a nadie, y se sorprendieron por la libertad que tenían: no los
seguían, vigilaban o indicaban en dónde debían esperar. Entre el tumulto
de gente reconocieron a unos compañeros que habían llegado antes que
ellos y a otros que ya estaban de guardia al momento del Golpe.
—Muchachos, ¿qué pasó?—era la pregunta que todos hacían a
medida que iban llegando más integrantes de la Custodia de la Presi-
denta, y cada uno contaba la parte que sabía.
298
—Mucho no se sabe, se llevaron a la Señora, desviaron el heli-
cóptero, estaba con Luisi.
Muy entrada la madrugada, lograron llegar todos. Los saludos
fueron fríos, nerviosos, intercambiando información sobre las nove-
dades que pudieran ser de interés. Las noticias que podían dar eran
solo rumores de pasillo que algún militar amigo les había hecho lle-
gar. El único dato cierto que tenían era que un hombre faltaría seguro
a la imprevista reunión. Al que no tendrían que esperar era a Luisi, y
se alegraban del porqué de su ausencia.
Sin embargo, todos tenían la misma preocupación e incerti-
dumbre, no por la caída de la Presidenta o porque se quedarían sin
trabajo, sino que los inquietaba no saber cuál iba a ser el trato que
se les iba a dar. La mayoría estuvo en la custodia de Perón cuando
lo derrocaron en 1955 y sabían de persecuciones y muertes más
que nadie. Fueron muchos los compañeros que habían visto caer.
Habiendo vivido más de seis décadas, ya no estaban para andar
ocultándose o escapando.
Después de unas horas en donde predominó la angustia por la
falta de información, se les dijo que los recibiría el Jefe de la Casa
Militar, un viejo conocido del que todos tenían buen concepto y con
quien siempre tuvieron una buena relación. Él les iba a dar las noti-
cias sobre su situación. Sabían que la disolución de la Custodia era
un hecho, eso no los inquietaba, los preocupaba no saber si los mi-
litares más reaccionarios se tomarían revancha con ellos después de
años de aguantarse los maltratos de Luisi, que aborrecía a todo el que
llevará uniforme militar.
Cuando el sol daba indicios de su salida, el despertar del país fue
con la noticia: una Junta Militar gobernaba, otra vez, a la Argentina.
El tiempo de espera fue largo y difícil de llevar, algunos toma-
ban café, otros hablaban en grupos de no más de tres, había quienes
caminaban de pared a pared con la mirada en el piso, intercambiando
circunstancialmente algún monosílabo con el que estuviera de ánimo
para hablar.
Y por fin se les anunció que el Capitán de Navío José María
Fernández los estaba esperando. De muy buenos modos los invitaron
299
a pasar a un despacho muy amplio, el que en algunas oportunidades
era utilizado para reuniones de gabinete.
Debieron esperar otros cinco minutos eternos sin decir una pa-
labra: solo se intercambiaban miradas de preocupación. Se conocían
lo suficiente para saber lo que el otro pensaba con mirarse a la cara.
Y se escucharon pasos a la distancia. Todos miraron la puerta
tratando de que se abriera lo antes posible, y por fin sucedió: entraron
tres militares desconocidos para la mayoría, pero detrás lo identifica-
ron al Jefe de la Casa militar, José María Fernández.
En silencio se detuvo mirando a todos los hombres que espera-
ban nerviosos. El Turco y Fernández estaban al frente de sus compa-
ñeros. Quizá así sucedió en señal de respeto por su experiencia.
Y con gesto de aprobación, después de su teatralidad, las pri-
meras palabras del Capitán de Navío, con una sonrisa muy amplia y
abriendo los brazos, fueron componedoras.
—Bueno muchachos, misión cumplida, ustedes fueron unos
hombres fieles y honestos, quédense tranquilos que sabemos cómo
se comportó cada uno.
El discurso de José María Fernández duró unos quince minutos en
los que intentó tranquilizarlos, y para ser más claro sobre el final ordenó
que se repartieran copas y se descorcharan varias botellas de champagne.
Hasta los más curtidos de la custodia no salían de su asombro.
—Quiero brindar con ustedes por su trabajo.
Aliviados chocaron las copas con el Capitán de Navío e inter-
cambiaron palabras de agradecimiento.
José María Fernández trató de hablarles a todos, aunque fueran
dos palabras.
Y eso no fue todo: llamó a varios soldados para que repartieran
una botella de champagne por cabeza.
Todo obsequio del nuevo gobierno.
Para terminar, les deseo mucha suerte y se despidió.
—Bueno muchachos, vayan tranquilos y cualquier problema
que tienen me vienen a ver.
Una vez que se quedaron solos en la sala el silencio predominó.
Nadie se animaba a romper el hielo hasta que alguno sonrió, de la que
300
nos salvamos, se escuchó decir, zafamos, vamos a casa muchachos,
dijo otro: el Golpe de Estado no tendría consecuencias para ellos.
Sin embargo, pese a intentarlo durante años, todo vuelve a la ca-
beza del Turco cuando debe sentarse ante un Juez para exculparse de
su participación en la Triple A: creyendo realizar un último acto de
camaradería no dice nada, se guarda todo, porque se sabe inocente,
aunque fue él quien le recomendó al Ministro la gente para trabajar.
¿Por qué mintió?
Lopecito, qué hijo de puta.
Y le hizo la cruz.
Esa cruz con birome azul marcada bien profunda, con bronca,
sobre el cuerpo o la cabeza calva del Ministro en todas las fotos de su
álbum de recuerdos en donde aparece, significa su luto, el fin de una
historia sin final, porque siempre la herida vuelve a abrirse.
Nunca se va a cerrar.

301
En otro siglo camino sobre los restos inmortales

Allí, en el mismo lugar en donde nuestros abuelos se retorcían de


dolor, o los que tuvieron más suerte solo de miedo, bronca e impotencia.
Algunos mataron, otros se murieron, dispararon, se defendie-
ron, atacaron o fueron heridos.
Mi abuelo también.
Buscando inspiración, pruebo con seguir sus mismos pasos ya
sin gritos ni violencia y me cuesta representarme a la Ciudad de Bue-
nos Aires bajo el miedo de las bombas.
¿Habrá sucedido tal cual me lo contó mi abuelo o exageró un
poco para asombrarme?
Siendo como es hoy, un día de semana, la Plaza de Mayo es un
infierno de verano y de gente preocupada, oficinistas, conductores
malhumorados y alguna que otra manifestación protestando por el
curso del gobierno actual.
Lo de siempre.
Cualquier gobierno.
Soy uno más en el hormiguero, y cuando en mi paseo estoy a
punto de darme por vencido, algo encuentro, y me detengo asom-
brado por lo que fueron, creo yo, las ametralladoras de los Gloster
Meteor, y es increíble imaginar esas marcas rompiendo huesos, des-
garrando carne o lacerando extremidades.
Enfrente a la Casa Rosada, sin querer o a propósito, se levanta
un monumento histórico que le pasó de largo a los gobiernos, amigos
o enemigos, que llegaron después de Perón: todavía quedan vestigios
de la barbarie en la fachada del Ministerio de Economía.
¡Oh caminante que visite la Ciudad de Buenos Aires! Si quie-
ren ver un signo del fundamentalismo político de los años cincuenta

302
del Siglo xx, deberán situarse en una boca de ingreso a la Línea A
del subterráneo en la Estación Plaza de Mayo. Millones de personas
pasan a diario sin saber qué significan esas huellas cóncavas: nadie
las mira, creen que fue la desidia de un organismo público, la falta de
fondos o los encargados de restaurar las fachadas que no repararon en
el detalle, pero no, esas heridas de metralla son lo menos, las peores
marcas fueron sobre humanos y nunca vamos a saber sus nombres.

SIN FIN

303
Legajo personal del Turco en la Policía Federal
Argentina.

1951. El Presidente Perón y Eva Perón. A sus espaldas la Cus-


todia Presidencial.
304
1953. Custodia Presidencial. El Turco de pie a la derecha junto al busto de Evita.

1953. La Custodia de Perón en la Residencia Presidencial. El


Turco de pie con un círculo azul sobre su cabeza.
305
1952. Custodia Presidencial pidiendo por la salud de Evita en la Basílica de Lujan.
El Turco en primera fila (sobre su abrigo escrito papá).

1973. (Foto de portada) El Turco le devuelve los cuadros a Perón en la residencia


de Gaspar Campos.El Ministro lo exhibe con orgullo. Perón mira emocionado.
306
1973. Durante el asado en la casa de Gaspar Campos. El Turco a la izquierda de
Perón. Isabel posa con ellos.

1973. Gira de campaña de Isabel Perón. El Turco mira a la distancia.

307
1973. El Rodeo. Catamarca. El Turco sentado. Isaac Fernández le apoya la mano
en el hombro. Alrededor algunos miembros de lo que sería la Triple A.

1973. Residencia de Gaspar Campos. Fernández y el


Turco.
308
1973. Residencia de Chapadmalal. El Turco, el Ministro e
Isabel Perón. (Nótese la cruz sobre el pecho del Ministro).

1973. Residencia de Chapadmalal. El


Turco, el Ministro y Rafael Luisi. (Nótese
la cruz sobre el pecho del Ministro).
309
1973. El Turco, Perón e Isabel.

310
1974. Quinta 17 de Octubre, Puerta de
Hierro, España. El Turco posa junto a
Rafael Luisi.

1974. Quinta 17 de Octubre, Puerta


de Hierro, España. El Turco sonríe
al lado del Miniistro. (Nótese la
cruz sobre la frente del Ministro).
311
1974. Embajada Argentina en España. Fernández, el Turco e
Isabel Perón.

1974. Quinta 17 de Octubre, Puerta de Hierro,


España. El Turco se asoma detrás de Isabel Perón.
312
1974. Asunción presidencial. Isabel Perón, el Turco y el Ministro. (Nótese
la cruz sobre la frente del Ministro).
313
1974. Congreso Nacional. El Turco observa a los legisladores.

1975. Bariloche. El Turco detrás del Minis-


tro y la Presidenta. (Nótese la cruz sobre la
frente del Ministro).
314
1975. Bariloche. El Turco atento a los movimientos del Mi-
nistro y la Presidenta.

1975. Bariloche. El Turco, el Ministro y la Presidenta. (Nótese la cruz sobre


la frente del Ministro).
315
1975. El Ministro, la Presidenta, el Gobernador Menem, y el Turco.

1975. Quinta Presidencial de Olivos. La Presidenta saluda a los integrantes de su


custodia. El Turco espera su turno.
316
1975. Isaac Fernández y el Turco después de una reunión con personal
militar.

1975. Miembros de la Custodia felicitan al Turco por su cumpleaños. Isaac


Fernández lo toma de los hombros.
317
GILBERT K. CHESTERTON

El hombre
que fue jueves

I.S.B.N.: 978-84-1337-406-2

El hombre que fue jueves es quizás la novela más popular de


G. K. Chesterton y fue publicada en 1908. Aunque trata del
anarquismo, la novela podría considerarse como una exploración,
no necesariamente una refutación de la filosofía anarquista; de
hecho, podría tomarse como una especie de intento novelado de
rebelión contra Dios, y como tal, estar basado en muchos aspectos
del existencialismo o del nihilismo. Así y todo, como en casi todas
las ficciones de Chesterton, es fácil hallar mucha alegoría cristiana.
Chesterton, devoto cristiano protestante durante esta época (se
uniría a la Iglesia Católica alrededor de 15 años después), sufrió
de depresión durante gran parte de su vida, reivindicando más
tarde haber escrito este libro como una afirmación inusual de que
la divinidad y la justicia estaban en el corazón de cada aspecto
del mundo. Esperó que el libro sirviera como un aliento para sí
mismo y para otros miembros de su familia que también tenían
ciertas tendencias melancólicas. El libro presenta, además, como
revestimiento externo, una ingeniosa trama policiaca, donde el
suspense y la sorpresa juegan un papel destacado.
Es 1986. El Turco repasa su vida al lado de Juan Domingo Perón:
el 17 de Octubre de 1945, sus años de servicio en la Residencia,
el bombardeo a Plaza de Mayo, el Golpe de Estado de 1955, la
proscripción, los amigos muertos, y todo lo vivido desde que
aceptara el ofrecimiento y pasara a formar parte de la custodia
personal de Isabel Martínez de Perón, Presidenta de la República
Argentina, y no se recupera, en parte por la manera en que murió
Perón, pero fundamentalmente por la muerte que significó para él
su amistad con José López Rega, Ministro y amante de la esposa
del General, y después de mucho pensar hizo lo que debió haber
hecho varios años antes y no pudo, no quiso o tal vez no se
animó. Le hizo la cruz, una cruz bien profunda que significa su
luto, el fin de una historia sin final, porque en el Peronismo todo
se perdona, menos la traición.

Ignacio Díaz. Escritor y abogado argentino, nacido el 24 de noviembre


de 1981 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, publicó su primera
novela Fuimos Putas (Detrás de las sonrisas) en Zaragoza, España,
en el año 2010, seguida de La novia de la revolución, primera entrega
de la Serie de Novela negra de la historia Argentina (retratos de una
confrontación subterránea), para continuar con El último secuestro
de la dictadura y En sesenta días –el tercer atentado. También fueron
editados los libros Ella, ella y ella, El amor lastima (con banda sonora
de Joaquín Sabina) y Ser Silencio (Poesía).

9788413374192E

También podría gustarte