Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS GEOLÓGICAS

Minera Zaldivar
Terreno de Geología de Minas I.

Daniel Álvarez Á.
Erick Araya T.
Carla Bacigalupo A.
Alejandro Farías H.
Karla Valenzuela G.

Profesor: María Bembow S.


Ayudantes: Pablo Gutierrez L.
José Lazcano F.

Antofagasta, Diciembre 2013


Índice

Capítulo 1: Introducción 3

Capítulo 2: Metodología de trabajo 5

Capítulo 3: Marco Geológico del Yacimiento 6

Capítulo 4: Descripción de unidades reconocidas 7

Litología 7

4.1 Complejo Paleozoico 8

4.1.1 Pórfido Zaldívar 8

4.1.2 Pórfidos Andesíticos 8

4.1.3 Monzogranito de biotita 9

4.2 Andesita 9

4.3 Pórfido Llamo 10

4.4 Pórfido Llamo tardío 10

4.5 Brecha Hidrotermal 11

Alteración 12

Mineralización 13

Capítulo 5: Mapeo Geológico 15

5.1 Mapeo de Bancos 15

5.2 Mapeo de Sondaje 16

5.3 Mapeo de Cutting 17

5.3.1 Mapeo Sondaje tipo Cutting 17

5.3.2 Mapeo pozo de tronadura 18

Capítulo 6: conclusión 19

Referencias 20

Anexos
Capítulo 1: Introducción

El yacimiento Zaldívar, propiedad de Barrick Gold, corresponde a un pórfido cuprífero de


baja ley, explotado bajo el método a rajo abierto, en donde el desarrollo de un horizonte de
enriquecimiento secundario permitió la formación de un depósito de interés económico.

1.1 Objetivos

La salida a terreno a yacimiento Zaldívar, desde el 24 al 27 de Octubre del 2014, tiene


como objetivo principal conocer la actividad del geólogo en la minería, en las áreas de explotación
y producción. También la aplicación de técnicas de mapeo de bancos, sondajes (diamantina y
cutting) y pozos de tronadura, en donde se deben reconocer alteraciones, mineralización y en lo
posible estructuras.

Además, obtener una visión general a cerca del desarrollo de Compañía Minera Zaldívar y
así comprender mejor el modelo del yacimiento.

1.2 Ubicación y accesos.

La Compañía Minera Zaldívar se encuentra ubicada en la precordillera de la Región de


Antofagasta, a una altitud promedio de 3200 ms.n.m, a 175 km al sureste de la ciudad de
Antofagasta y a unos 5 km al noroeste de Minera Escondida.

El acceso desde la ciudad de Antofagasta es a través de la Ruta 28, en la cual se recorren


15,7 km hasta la altura del Parque Industrial La Negra, enlazando allí con la Ruta B-475, por la que
se continúa en dirección sureste. Aproximadamente 1 km antes de la garita acceso de Minera
Escondida, se toma una ruta en dirección Noreste por unos 5 km, llegando finalmente a las
dependencias de Compañía Minera Zaldívar. Las coordenadas geográficas del yacimiento son
24°12’30’’ latitud sur y 69°04’00’’ longitud oeste.

Fig. 1: Mapa de ubicación del Yacimiento Zaldívar, Barrick Gold.


1.3 Antecedentes generales.

Compañía Minera Zaldívar dio inicio a sus actividades en 1994, en donde el área de
geología, específicamente producción se ha encargado del control de zonas minerales y su
respectiva extracción, mediante explotación a rajo abierto, con bancos de altura 15 metros y
ángulos de talud entre 38° y 53°, además las rampas de transporte tienen un ancho de 30 metros
para la circulación segura de vehículos de gran tonelaje.

En esta área se desarrolla una metodología de mapeo, que comienza con el muestreo de
pozos de tronadura, mapeo y envío a laboratorio respectivo. Luego se actualiza la base de datos y
validan con la nueva información, donde la información es tratada en software (Acquire y Vulcan),
con el fin de confeccionar modelos de bloques y enviar estas a operaciones minas.

Posterior a la tronadura, el material extraído se carga en camiones donde dependiendo de


la ley mineral, se transporta al botadero de estéril (acopio de material sin ley), a dump leach
(botadero para material de baja ley que se somete a lixiviación sin pasar por chancado) o proceso
de chancado primario (material de alta ley, donde comienza el proceso de extracción del cobre).
La recuperación de materia mineral extraído es de un 85%.

La producción anual promedio es de 140.000 ton de cátodos y 500 a 700 ton de


concentrados.

Los recursos primarios son alrededor de 1000,000 ton de 0.33% TCu; 0.09 g/t Au; 2.1 g/t
Ag y 44 ppm Mo.

Con respecto a las reservas existentes resultan en 6.500 millones de libras de cobre, más
recursos medidos e indicados de 1.300 millones de libras, la capa sulfurosa primaria más profunda
debajo del actual rajo, estima potencialmente unas seis mil millones adicionales de libras de cobre,
con aproximadamente 2,4 millones de onzas de oro. El sulfuro potencialmente representa un
adicional de mil millones de toneladas, que podría sobreponerse a la operación existente y
extenderse la vida de la mina en aproximadamente 16 años.
Capítulo 2: Metodología de Trabajo

La Salida a terreno se realizó entre los días 24 y 27 del mes de Octubre del presente año,
en donde el primer día se realizaron charlas de inducción necesarias para desarrollar las diferentes
actividades en los días posteriores.

La primera de estas charlas se realizó durante la mañana y consistió en proporcionar los


antecedentes generales tanto del yacimiento como de la compañía minera Zaldívar entre ellos su
ubicación, la distribución de sus dependencias, maquinarias, el proceso productivo, método de
extracción, entre otros. Más tarde, se realizó la charla de inducción de seguridad de esta faena
minera, destacando dentro de los reglamentos internos Las Reglas Cardinales y el Análisis de
Riesgos del Trabajo en Equipo (ARTE).

Posterior a esto, durante la tarde, se realizó una charla de introducción a la geología tanto
distrital como del yacimiento, seguida de una charla de parámetros geotécnicos, ambas necesarias
para la realización de los diferentes mapeos.

En los días posteriores se realizaron las actividades de mapeo los diferentes tipos de
muestras (cutting y diamantina) y también el mapeo de banco, para esto se crearon grupos de 5
integrantes, a los cuales se les proporciono los materiales y plantillas de mapeo necesarias para la
realización de estas tareas.

- Mapeo de Bancos: se realizó en una etapa ya explotada del rajo a una escala 1:1000 y consistió
en la identificación de parámetros como la litología, alteración, mineralización, estructuras
importantes y observaciones del frente del banco mapeado.

- Mapeo de Sondaje tipo Diamantina: para esta actividad se dirigió a la testigoteca, y se procedió a
la identificación de los mismos parámetros que en mapeo de bancos y también en una escala
1:1000, de aproximadamente 230 m correspondientes a los sondajes Zd-1894 y Zd-1895.

- Mapeo de Sondaje tipo Cutting: esta tarea se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa
contratista encargada de la geotecnia en la minera y al igual que en los mapeos anteriores se
identificaron los parámetros importantes, con excepción de las estructuras (debido a su difícil
reconocimiento), en 300 m correspondientes al sondaje Zr-1701.

- Mapeo de Pozos de Tronadura: corresponde al último trabajo realizado y consistió básicamente


en una identificación rápida y general de parámetros asociados en compósitos previamente
definidos de 16 pozos tronadura de pertenecientes al banco 2990, etapa 10.

Finalmente, se realizaron visitas a algunas de las instalaciones importantes en el proceso


productivo de la minera. Primero se recorrieron las instalaciones del área de metalurgia y el taller
de preparación de muestras. Posteriormente se visitó la sala de control de la mina, conocida como
despacho (dispatch), en donde el encargado de turno realizo un resumen de las principales tareas
que allí se realizan.
Capítulo 3: Marco Geológico del Yacimiento

El yacimiento Zaldívar forma parte del cinturón metalogénico de Pórfidos Cupríferos de


edad Eoceno Superior - Oligoceno (Boric et al., 1990), cuyo rasgo estructural principal corresponde
al Sistema de Falla de Domeyko de orientación N-S y cuyas unidades litológicas abarcan edades
desde el Paleozoico Superior al presente.

Hacia el Este se encuentran la Fm. La Tabla (García, 1967) perteneciente al Carbonífero


Superior – Pérmico Inferior, compuesta de lavas riolíticas, tobas vítreas soldadas con ojos de
cuarzo y en forma subordinada andesitas y tobas andesíticas, junto a las andesitas y riolítas de la
Fm. Agua Dulce (García, 1967) del Triásico Superior.

En el sector Oeste se observan las lutitas, calizas y areniscas calcáreas de la Fm. Profeta
(Chong, 1973) de edad Triásico Superior – Jurásico Superior que sobreyacen a la Fm. La Tabla.
También se distribuyen las secuencias volcanoclásticas de la Fm. Santa Ana del Jurásico superior –
Neocomiano (Naranjo y Puig, 1984) sobreyaciendo concordantemente a la Fm Profeta, y las lavas y
tobas andesíticas del Cretácico Superior – Eoceno de la Fm. Augusta Victoria (García, 1967). Esta
última sobreyace en discordancia angular a la Fm. Santa Ana (ver Fig. 2).

En el área además se exponen pórfidos riolíticos rojos y riolíticos a dacíticos verde


grisáceos del Paleozoico que afloran en el extremo este del distrito; intrusivos del Cretácico –
Eoceno que varían de composición riolítica a gábrica, siendo los de composición diorítica y
monzonítica los más abundantes; y complejos intrusivos hipabisales intermedios a ácidos,
asociados a zonas de alteración y mineralización emplazados durante el Oligoceno (Campos,
2002). Todos orientados según el patrón estructural de la Falla Domeyko.

Estas unidades litológicas son cubiertas por depósitos de gravas mal consolidadas de la
Fm. Pampa de Mulas (Chong, 1973), Oligoceno - Mioceno (Marinovic et al., 1995) y por aluvios y
coluvios recientes.

Fig. 2: Mapa geológico regional del yacimiento


(tomado de Monroy, 2000).
Capítulo 4: Descripción de Unidades Reconocidas

Litología

En el yacimiento Zaldívar, la unidad dominante corresponde a la Fm. Augusta Victoria y


esta intruida por una serie de cuerpos porfídicos y brechas hidrotermales. La alteración
hidrotermal se extiende más allá de la propiedad minera y la zona mineralizada se orienta NE –
SW. Los cuerpos intrusivos presentan un claro control estructural de dirección norte-sur dominado
localmente por la Falla Portezuelo, perteneciente al sistema de fallas de Domeyko.

Fig. 3: Modelo tridimensional litológico del yacimiento Zaldívar.

A continuación se exponen las principales unidades reconocidas en el yacimiento: el


Complejo Paleozoico, formado por el Pórfido Zaldívar, Pórfidos Andesíticos y el Monzogranito de
biotita, la unidad de Andesita (Formación Augusta Victoria), el Pórfido Llamo, las Brechas
Hidrotermales y el Pórfido Tardío.
4.1 Complejo Paleozoico

4.1.1 Pórfido Zaldívar: Unidad más antigua expuesta en el yacimiento, que se


encuentra controlada por la Falla Portezuelo y ubicada al este de esta
estructura en contacto con la andesita. Está compuesta de rocas riolíticas a
riodacíticas de color blanco grisáceo a gris rojizo, textura porfídica media a fina,
con un 25 a 35% de fenocristales de ojos de cuarzo, feldespato potásico y
plagioclasa en una matriz microgranular de la misma composición. Las
alteraciones cuarzo-sericítica y silícea son las dominantes en este pórfido. La
edad absoluta en base a dataciones por U-Pb en circones de esta unidad es
290±4 Ma (Richards et al., 1999).

Fig. 4: Muestra de mano correspondiente al Pórfido Zaldívar.

4.1.2 Pórfidos Andesíticos: Intruyen a la unidad granito grueso de biotita y a la


toba de la Formación La Tabla. Presentan fenocristales pseudomorfos de
plagioclasa alterados a feldespato potásico y cuarzo en una masa
fundamental fuertemente alterada a feldespato potásico y biotita. Estos
diques se encuentran alterados pervasivamente a biotita secundaria, con
sobreimposición de actinolita y clorita.

Fig. 5: Muestra de mano correspondiente a la Andesita Porfídica.


4.1.3 Monzogranito de biotita: Es una roca monzogranítica a cuarzo-monzonítica
de biotita. Se reconoce, principalmente al este de la Falla Portezuelo, debajo de
rocas riolíticas. Presenta textura fanerítica, con alrededor de 40% de
plagioclasas euhedrales a subhedrales; 25% de ortoclasa anhedral; 30% de
cuarzo anhedral; y 5% de biotita subhedral. Los tamaños de estos cristales
varían desde unos pocos milímetros hasta un par de cm. Como minerales
accesorios se reconoció circón, apatito y rutilo. El Granito Grueso de Biotita
presenta un contacto intrusivo con las Andesitas Profundas, pues posee
xenolitos de esta. Además, reparando en tres importantes observaciones, se
concluye similar relación de contacto con la unidad “Pórfído Zaldívar”.
Dataciones U-Pb en circones le otorgan una edad absoluta 291,1±2.3ma y
289,9±3.5 ma (Monroy et al., 2009).

Fig. 6: Muestra de mano correspondiente al Monzogranito de biotita.

4.2 Andesita: Litología predominante al oeste de la Falla Portezuelo, de color verde


grisáceo a gris oscuro, formada por lavas andesíticas con intercalaciones de brechas
volcánicas, tobas de lapilli y tobas dacíticas. Presentan textura afanítica y rara vez
porfídica, con un 25 % de fenocristales de plagioclasa y anfíbol inmersos en una matriz
con microlitos de plagioclasa y piroxeno en un agregado de biotita, cuarzo, magnetita
con trazas de rutilo. Se encuentra fuertemente afectada por una alteración cuarzo-
sericítica. Es correlacionable con las andesitas de la Formación Augusta Victoria.

Fig. 7: Muestra de mano correspondiente a la unidad de Andesita (Fm. Augusta Victoria).


4.3 Pórfido Llamo: De distribución irregular, morfología tipo dique y orientación NE, con
dimensiones máximas de 800m de largo por 100m de ancho. Sus potencias alcanzan
hasta 250m y corridas de hasta 1500m. Su color es gris claro a gris verdoso,
composición diorítica a granodiorítica, textura porfídica media a gruesa y fenocristales
en un 35-40% de feldespato potásico, biotita, plagioclasas y cuarzo, en una matriz
microgranular de feldespato, biotita y cuarzo. Alterado principalmente a sericita y
cuarzo-sericita en zonas mineralizadas y a clorita en las más externas. Su edad Eoceno
Superior, fue determinada por método U/Pb en zircones y Ar/Ar en biotita (Richards et
al., 1999).

Fig. 8: Muestra de mano correspondiente al Pórfido


Llamo.

4.4 El Pórfido Llamo Tardío: Indica una etapa de intrusión post-mineral del Pórfido Llamo,
de forma tabular y manteo hacia el SE. Su color varía de gris oscuro a gris verdoso
claro (por alteración propilítica) y corresponde a un pórfido de composición dacítica,
de anfíboles y menor biotita en una masa microcristalina alterada, de plagioclasa,
cuarzo, feldespato potásico y biotita. Presenta una alteración propilítica con
reemplazo de biotita por clorita y de plagioclasa por epidota y carbonatos. Se
correlaciona con los pórfidos y diques postminerales de Escondida y Escondida Norte
de edad Eoceno-Oligoceno.

Fig. 9: Muestra de mano correspondiente al Pórfido Llamo Tardío.


4.5 La Brecha Hidrotermal: Se presentan como un conjunto de rocas fragmentadas de
color pardo amarillento que corresponden a brechas ígneas de contacto, brechas
hidrotermales tempranas, tardias, pebbles dykes y brechas de falla, siendo las brechas
hidrotermales y las tardías las de mayor importancia económica. Presenta
dimensiones variables desde centimétricas a métricas y cortan a las roca caja y los
cuerpos de Pórfido Llamo y en sus zonas apicales con la misma orientación
preferencial NE. Las brechas hidrotermales tempranas presentan las más altas leyes de
cobre primario, son matriz soportada, con fragmentos centrimétricos a decimétricos,
angulosos a subangulosos y con evidencia de estructuras y vetillas truncadas. Las
brechas hidrotermales tardías que se disponen en el contacto del Pórfido Llamo con
las diferentes rocas de caja, presentan una orientación NE-SW, con potencias de hasta
350m. Presentan matriz soportada, polimíctica, con fragmentos angulosos, a
redondeados de tamaños métricos a centrimétricos.

Fig. 10: Muestra de mano correspondiente a la Brecha Hidrotermal.

Geología Estructural

La geología estructural del yacimiento es el reflejo de los patrones regionales que


corresponden a tres sets de fallas. Estos son NS, NE y NW y aparentemente controlan el
emplazamiento de los cuerpos intrusivos, la mineralización hipógena, los procesos de lixiviación y
el enriquecimiento secundario.

Los dos primeros sets presentan manteos hacia el NE y SW. El sistema NS representado
por la Falla Portezuelo habría controlado la intrusión de los pórfidos como el Pórfido Zaldívar. El
set de fallas de rumbo NW es más joven que el set NS pero al igual que este, pertenece al Sistema
de Falla Domeyko, se caracteriza por presentar zonas con rocas muy fracturadas y argilizadas,
brechas de falla y fisuras rellenas con cuarzo. Es en la intersección de este set con el NS donde se
concentra la mayor cantidad de cobre. El sistema NE, formado por un sistema de fallas secundario
se encuentra moderadamente desarrollado y su distribución subparalela al Pórfido Llamo indica su
posible rol controlador durante el emplazamiento.
Alteración

Las principales alteraciones existentes en el depósito son la alteración potásica, cuarzo-


sericítica, propilítica silícea y argílica, las cuales están estrechamente relacionadas con la
composición de los tipos de rocas y con las estructuras más importantes del área.

- Potásica: Esta alteración se exhibe de dos formas, por un lado como biotita secundaria pervasiva,
en microvetillas asociadas a magnetita y en cúmulos, afectando a las andesitas, y por otro en los
pórfidos, donde se encuentra débilmente con feldespato potásico secundario y escasas vetillas de
cuarzo-feldespato. Esta alteración se asocia con una mineralización primaria compuesta por
magnetita, bornita y menos pirita para la alteración de biotita pervasiva, y por pirita, bornita,
calcosina primaria y calcopirita para la alteración feldespato potásico.

- Propilítica: Afecta a las andesitas y al Pórfido Llamo Tardío mediante la asociación clorita,
epidota, sericita, calcita, y está confinada a los límites de las zonas mineralizadas, rodeando la
zona de alteración potásica. El mineral principal corresponde a clorita como alteración de la biotita
y epidota subordinada, formando cúmulos de clorita y epidota en biotita secundaria. Además esta
alteración se asocia con la mineralización compuesta por pirita, magnetita y calcopirita.

- Cuarzo-sericítica: Es la principal alteración dentro de todo el depósito, se presenta en todas las


rocas del sector, distribuyéndose principalmente en la parte central del asociada a los pórfidos
Zaldívar y Llamo. En el primero esta alteración desarrolla un carácter penetrativo llegando a
obliterar la textura de la roca, mientras que en la Brecha Hidrotermal reemplaza la matriz. En la
periferia muestra un claro control estructural. Esta fase de alteración está asociada a la
mineralización de pirita dominante, esfalerita, y calcopirita y galena en menor cantidad.

- Silícea: Se distribuye ampliamente en el sector sureste y afecta al Pórfido Zaldívar, obliterando


parcialmente su textura y dándole un color blanquecino.

- Argílica: Por último, la alteración argílica está asociada preferentemente a zonas de fallas y a los
niveles superiores lixiviados. La presencia de arcillas es constante en todo el yacimiento en grado
variable dependiendo de las condiciones estructurales de la roca. Las asociaciones mineralógicas
en esta alteración dependen en gran medida del tipo de roca. Los minerales más comunes que
presenta son montmorillonita, caolín e illita como alteración de feldespatos y alunita subordinada.

Fig. 11: Sección que muestra las alteraciones presentes en el yacimiento.


Mineralización

En Zaldívar, la mineralización es el resultado de procesos hipógenos y supérgenos. Los


primeros están estrechamente relacionados con el Pórfido Llamo y se inician con el estado
tardimagmático, el cual desarrolla un patrón de alteración biotítica-potásica-silícea en la parte
central, con un halo clorítico externo. Contiene mineralización de baja ley (0,2-0,3 % Cu) de pirita,
calcopirita, molibdenita y escasa bornita, siendo la pirita el mineral más abundante. La
mineralización ocurre mayormente de forma diseminada y subordinadamente en vetas. Los
sulfuros fueron depositados por fluidos hidrotermales que migraban ascendentemente a lo largo
de fracturas y que penetraron la roca de caja.

Los procesos supérgenos fueron desarrollados por un descenso del nivel freático producto
del levantamiento de la Cordillera de Domeyko en el Eoceno-Oligoceno, que permitió la oxidación
y lixiviación de los minerales primarios, junto con el desarrollo de una zona supérgena, durante el
Mioceno. Esta zona está relativamente cercana a las principales fallas del área y se sobreimpone a
la mineralización hipógena. Además le da al yacimiento un perfil con cuatro zonas minerales: zona
lixiviada, zona de óxidos, zona de sulfuros secundarios y zona de mixtos.

- Zona lixiviada: Se presenta como un horizonte continúo en la parte superior del depósito de color
pardo rojizo, asociado a la alteración argílica. Se compone mayoritariamente de hidróxidos de
fierro como hematita, goethita y jarosita, y sulfatos de fierro, además de la presencia de relictos
de óxidos de cobre que corresponden a turquesa y cobres negros. Además se pueden encontrar
diminutos cuerpos colgados de sulfuros secundarios con débil enriquecimiento que corresponde a
pirita recubierta por calcosina. La ley media para esta zona es de 0,05% de cobre total.

- Zona oxidada: Corresponde a un horizonte ubicado bajo la zona lixiviada con espesores que
varían entre 20 y 60 m. Se distribuye de manera casi continua desde la Falla Portezuelo hacia el
Suroeste. La mineralogía oxidada de cobre varia en especies acorde al tipo litológico en que se
encuentre presente y corresponde a brocantita, crisocola, antlerita, malaquita y cuprita. La
brocantita es el mineral más importante de esta zona seguido por la crisocola. Las leyes más altas
se concentran en el Pórfido Llamo y en la andesita biotitizada adyacente a zonas de brechas y
stockworks. En la base de esta zona, hacia el contacto con los sulfuros secundarios, se reconoce
fuerte presencia de cuprita en vetillas y débil cobre nativo en fracturas.

- Zona de sulfuros secundarios: Esta zona muestra una elongación NE de aproximadamente 1600
m de largo, ubicado bajo los oxidados de cobre. La mineralogía de los sulfuros principales está
representada por pirita, calcosina, covelina, calcopirita y menor esfalerita y molibdenita. La
calcosina es el sulfuro de cobre más importante, y aparece a menudo cubriendo a la pirita y
calcopirita primaria. Hacia el contacto con la zona de mineralización primaria, covelina reemplaza
a las calcosinas como
sulfuro secundario dominante.
- Zona mixta: Corresponde a una zona transicional entre la zona secundaria y la zona hipógena,
con potencias máximas de 60m, compuesta por minerales sulfurados secundarios y primarios de
cobre, ocurriendo un paso gradual de una mineralogía secundaria de covelina y calcosina, a la
mena principal, compuesta de pirita, calcopirita y molibdenita.

- Zona primaria: Correspondiente a la mineralización hipógena del yacimiento, está representada


por una asociación de pirita, magnetita, calcopirita, trazas de bornita, calcosina primaria, trazas de
esfalerita, galena y molibdenita. La mineralogía ocurre principalmente en vetillas y menor
diseminada. Las leyes de cobre para el primario son bajas, estando en el rango de 0,2% a 0,4%.

Fig. 11: Sección que muestra las alteraciones presentes en el yacimiento.


Capítulo 5: Mapeo Geológico

5.1 Mapeo de bancos

El mapeo de banco corresponde a un procedimiento útil en la producción de un


yacimiento aportando con información geológica valiosa, la cual utilizamos para la generación de
modelos y mejoramiento continuo de estos mismos. Esta información es muy importante para
tener un conocimiento estructural de control en los eventos de caída de material.

Se mapean los bancos de una mina para obtener una visión semi-3D de la geología del
lugar. Sin embargo, un aspecto a destacar es que sólo se cartografían los frentes (las paredes semi
verticales) de los bancos de la mina. La razón no es sólo convencional sino que práctica. Debido al
intenso tráfico rodado (grandes camiones, cargadores frontales, palas mecánicas) sólo los frentes
están limpios como para apreciar adecuadamente los rasgos geológicos.

El procedimiento utilizado en minera Zaldívar consiste en identificar el banco a mapear,


utilizando una cartilla de mapeo, la cual contiene dos grillas horizontal y vertical que corresponden
a las coordenadas mina Este y Norte respectivamente. La cartilla muestra la pata y la cresta del
banco. Idealmente en la pata del banco, se configura una línea de base formada por la unión de
los puntos topográficos, esta línea de base se observa en la cartilla de mapeo y se señala en el
banco para extender a lo largo del banco una huincha de medir, en la cual se proyecta la geología
del banco. La escala de mapeo utilizada es 1:500.

El mapeo geológico en los bancos de producción involucra o considera: Litología –


alteración -fallas menores, intermedias y principales -los sistemas de diaclasas presentas, clivajes
(de difícil medición por la exposición a caída de rocas)-foliaciones-diques-estratificación-vetas-
bandeamientos-dureza-cualquier otro parámetro de interés geológicos que se observe.

- Litología: El mapeo de la litología de los bancos enfatiza en la descripción de la roca, de acuerdo a


estándares o asignación determinada por Zaldívar.

- Estructuras: Las estructuras a mapear son Fallas y zonas de vetas donde se debe registrar los
siguientes datos para cada una de las fallas y vetas: tipo, rumbo/manteo, espesor, relleno,
observaciones.

- Alteración: Se registran el o los tipos de alteración y su intensidad. El grado de intensidad (débil,


moderada, fuerte) está directamente relacionado al grado de destrucción de la textura original de
la roca.

- Mineralización: Se registra la zona mineral, describiendo el tipo de mineral e intensidad.

El llenado de la cartilla es utilizando 3 líneas o simbología entre la pata y la cresta del banco que
corresponden a la litología, alteración y mineralización, las estructuras se marcan bajo la pata.
El mapeo realizado en Zaldívar se desarrolló en la etapa 6, banco número 1873,
describiendo 105 metros. Observando que la roca de caja corresponde a una roca efusiva
andesitica (v) con múltiples intrusiones de pórfido llamo. La alteración observada entre los puntos
1 y 3 es principalmente clorítica con intensidad que varía entre débil y moderada con cuarzo-
sericita sobreimpuesta con igual variación de intensidad. La mineralización principalmente entre
los puntos 1 y 3, es primario de intensidad débil. En el tramo de los puntos 4 y 5 la alteración
principal es cuarzo sericita con clorita sobreimpuesta, con una mineralización asociada de óxido de
cobre y óxidos negros de intensidad débil.

5.2 Mapeo de Sondajes

Con el fin de caracterizar geológicamente el yacimiento en profundidad se debe realizar un


mapeo de sondajes con obtención de testigos, poniendo énfasis en la estimación visual de leyes
que aportarán con el modelo geológico de éste.

En Zaldívar el mapeo se realizó sobre una cartilla llamada “Mapeo de Sondaje (estilo
explorer)”, diseñada a escala 1:100 (Ver Anexo 2). Sobre la cartilla se deben llenar los datos básicos
que identifican cada sondaje como número de sondaje, sector, coordenada norte y este, nombre
del geólogo y fecha.

En la hoja de mapeo, la separación de los tramos descritos, deberá hacerse a través de


líneas horizontales claras y precisas, indicando siempre el metraje de inicio y de término. Para
cada tramo se deben completar los campos referentes a litología, mineralización y alteración, los
que incluyen los siguientes parámetros:

- Litología: tipo de roca, textura, colores, tono y descripción general del tramo.

- Mineralización (fuerte, moderada o traza): volumen mineral total, sulfuros (pirita, calcopirita,
calcosina, covelina, bornita), óxidos de cobre (crisocola, brochantita, cobre negro, arcillas con
cobre, otros), óxidos de hierro (hematita, jarosita, goetita, magnetita, limonita). Se debe
especificar la disposición (diseminado, fractura, pátina, otros) y abundancia en porcentaje (%) de
la mineralización, y agregar observaciones que no hayan sido plasmadas en los campos anteriores.

- Alteración (fuerte, moderada o traza): tipo de alteración (poner las tres primeras en orden de
abundancia), alteración (argílica, cuarzo, sericita, clorita, epidota, calcita, biotita, feldespato
potásico). Se debe especificar la disposición (diseminado, fractura, pátina, otros) y observaciones
que no hayan sido plasmadas en los campos anteriores.
El trabajo de mapeo de sondajes realizado en ZMC se hizo para el sondaje ZD-1894 y ZD-
1895 (Ver Anexo 2). El primero fue hecho entre los tramos 271,4m y 378,50m, mapeando un total
de 107,1 metros entre andesita afanítica y porfídica de color verde oscuro caracterizada por tener
clastos de andesita dentro de la andesita y un fuerte control estructural representado por zonas
de daño con núcleos de salvanda. La mineralización en mayor parte corresponde a sulfuros
representados por pirita diseminada y en vetilla, en menor medida aparecen vetillas rellenas con
hematita y limonita y magnetita diseminada. En este tramo la alteración corresponde a cuarzo-
sericita con clorita sobreimpuesta.

El mapeo del sondaje ZD-1895 se realizó a partir del metraje 69m hasta los 198m, con un
total de 129m entre brecha hidrotermal de color pardo claro, pórfido llamo de color pardo
grisáceo claro y andesita gris verde oscuro. La mineralización se aloja en los últimos 86 metros,
entre la brecha hidrotermal y la andesita, representada por óxidos de cobre en fracturas (cobre
negro y arcillas con cobre). Los óxidos de hierro aparecen a lo largo de todo el sondaje con
limonita y hematita en fracturas y magnetita diseminada. La alteración del sondaje en general es
moderada, representada por alteración argílica, cuarzo sericita y clorita.

5.3 Mapeo de Cutting

Parte del trabajo del geólogo en la minera es el mapeo de material detrítico obtenido a
partir de sondajes de aire reverso (RCH) con el fin de aportar con la actualización del modelo
geológico de corto y largo plazo del yacimiento, gracias a una visión detallada del cuerpo
mineralizado que aporta en la construcción de modelos de bloques del yacimiento mediante el
control de leyes y minerales en los bancos, para así respaldar y actualizar el modelo de corto plazo
y determinar el destino de los distintos materiales a stocks, pilas, etc.

El trabajo de mapeo de cutting hecho en Zaldívar fue para cutting obtenido en sondajes de
aire reverso y para cutting de pozos de tronadura, ambos realizados en cartillas de mapeo con
escala 1:100. La cartilla utilizada para el primer mapeo de cutting fue la misma que para los
sondajes con obtención de testigo (Mapeo de Sondaje tipo Explorer), por lo que se consideraron
los mismos parámetros geológicos (litología, mineralización y alteración), mientras que para el
mapeo de pozos de tronadura se utilizó una cartilla especial nombrada “Mapeo Pozo de
Tronadura”.

5.3.1 Mapeo Sondaje tipo Cutting

Al igual que en el mapeo de testigos, en el mapeo de cutting es posible plasmar


parámetros geológicos como litología, mineralización, alteración y estructuras. El sondaje
RCH mapeado en minera Zaldivar corresponde al ZR1701, con un largo de 300 metros
desde los cero (0) metros hasta los 300 metros.
Los dos primeros metros del sondaje no tuvieron recuperación, en tanto que desde los
2m hasta los 73m se recuperó sobrecarga con intensa alteración de óxidos de hierro con
limonita, hematita y goetita y clastos slicificados. Los últimos 227 metros corresponden a
andesita porfídica de color gris verde oscuro con mineralización de sulfuros representados
por pirita y calcopirita diseminados, en menor abundancia aparece, en fracturas y
diseminados, cobre negro y arcillas con cobre entre los 83 y 169 metros. Los óxidos de
hierro están representados por limonita, hematita y magnetita a lo largo de todo el
metraje, mientras que la alteración corresponde a cuarzo-sericita en traza con clorita
sobreimpuesta, también a lo largo de todo el sondaje.

5.3.1 Mapeo Pozo de Tronadura

El muestreo de los pozos de tronadura se realiza con la finalidad de estimar las leyes
del banco que será tronado para así determinar qué materiales son destinados a pilas
dinámicas, stocks o pilan RO y contribuir con el desarrollo del modelo a corto plazo de la
mina. El método más utilizado por su bajo costo y su fácil implementación es el muestreo
manual. Para ello se muestrea el cono depositado alrededor del pozo de tronadura
utilizando una pala o tubo de donde se sacan 8 o más incrementos de esa manera se
obtiene una muestra final de alrededor de 20 kg, la cual es clasificada y ordenada. El
mapeo de pozos de tronadura es una labor realizada diariamente por el geólogo de corto
plazo y es de vital importancia. Este consiste en verificar la litología, mineralización y
alteración de la roca donde se llevará a cabo la tronadura. Las mallas de tronadura tienen
un número variable de pozos (60 comúnmente) y se debe tener registro de cada uno de
ellos, tanto por análisis en laboratorios como por mapeo geológico. Las muestras de
cutting son de granulometría fina y para mapearlas es necesario el uso de lupas, HCl (al
10%), rayador y cartilla de mapeo.

El mapeo realizado en minera Zaldívar corresponde al banco 2990, etapa 10,


describiendo un total de 16 pozos la metodología usada es usar estándares llamados
compósitos, encontrándose solo compósito 10 correspondiente a primario , la roca de caja
es andesita con una alteración Cuarzo-Sericita y clorita, encontrándose mineralización de
Calcopirita (Cpy), Pirita (Py), Bornita(Bn)y trazas de Molibdenita (Mo).
Capítulo 6: Conclusión

La visita a terreno realizada a las dependencias de la Compañía Minera Zaldívar (CMZ)


permitió conocer las labores y el papel que el geólogo representa en el área de producción de la
mina. El trabajo geológico es fundamental en cualquier proyecto minero, pues se requiere conocer
en profundidad la litología y estructuras que controlan la mineralización del yacimiento, a partir
del mapeo geológico realizado a los bancos, sondajes de diamantina (DDH), sondajes de aire
reverso (RCH) y pozos de tronadura.

- El mapeo de banco nos indicaría aspectos geológicos generales y relevantes para


plantear un modelo virtual y constante actualización de estos mismos apoyados por sondajes.

- El mapeo de sondajes RCH Y DDH, nos permite establecer con claridad los límites de
mineralización, alteración y litología a profundidad para dimensionar el modelo del yacimiento.

- Es así como el mapeo de pozo de tronadura, nos permite entender la mineralización,


leyes y material que se está por extraer para finalmente destinarlos a las diferentes áreas y aplicar
el proceso respectivo.

Finalmente, el geólogo es capaz de integrar datos y conocimientos para entregar el


potencial económico que pueden tener los recursos mineros en base a diseños que sustentan un
plan de viabilidad para el desarrollo de la minería.
Referencias

- BORIC, R.; DIAZ, F. & MAKSAEV, V. 1990. Geología y Yacimientos Metalíferos de la Región
de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín No. 40, 246 p.

- CAMPOS, E. A. 2002. Metal Origin and Fluid Evolution in the Zaldivar Porphyry Copper
Deposit, Chile: an Orthomagmatic Model. Ph.D. Thesis, Vrije Univesiteit Amsterdam. 166
p. (inédito)

- CAMPOS, E.; TOURET, J.L.R.; NIKOGOSIAN, I. & DELGADO, J. 2002. Overheated Cu-Bearing
Magmas in the Zaldivar Porphyry-Cu Deposit, Northern Chile. Geodynamic Consequence.
Tectonophysics, Vol. 345, pp. 229-251.

- CHONG, G. 1973. Reconocimiento Geológico del Área Catalina-Sierra de Varas y


Estratigrafía del Jurásico del Profeta, Provincia de Antofagasta. Memoria de Titulo,
Universidad de Chile, 284 p. (inédito)

- DÍAZ, R.A. 2002. Caracterización Geometalúrgica de la Zona de Mixtos, Sulfuro Primario-


Secundario del Yacimiento Zaldívar, Segunda Región de Antofagasta, Chile. Memoria para
optar al título de Geólogo, Universidad Católica del Norte. 140 p. (inédito)

- GARCÍA, F. 1967. Geología del Norte Grande. En Simposium sobre el Geosinclinal Andino.
Sociedad Geológica de Chile, Publicación No. 3, 138 p. 20 .

- MARINOVIC, N.; SMOJE, I.; MAKSAEV, V.; HERVÉ, M. & MPODOZIS, C. 1995. Hoja Aguas
Blancas, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica
de Chile, No. 70, 75 p.

- MONROY, C. 2000. Nuevos Antecedentes Geológicos del Pórfido Cuprífero Zaldivar, II


Región, Chile. En Actas del IX Congreso Geológico Chileno, Vol. 1, Sesión temática Nº 2, pp.
293-297.

- RICHARDS, J.P.; NOBLE, S.R. & PRINGLE, M.S. 1999. A Revised Late Eocene Age for
Porphyry Cu Magmatism in the Escondida Area, Northern Chile. Economic Geology, Vol.
94, pp. 1231-1248.

- MONRROY .R.C.2009. Análisis del tamaño de bloques económicos óptimos de producción,


para el yacimiento tipo pórfido cuprífero Zaldívar, segunda región de Antofagasta, chile.
Memoria para optar al título de Geólogo, Universidad Católica del Norte.

- NARANJO, J., PUIG, A. 1984. Hojas Taltal y Chañaral, Regiones de Antofagasta y Atacama.
Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica de Chile, N° 62 y 63. 140 p.

También podría gustarte