Está en la página 1de 17

FILOSOFÍA:

Resumen de preguntas:

Unidad 1:
1) ¿En que sentido puede definirse la filosofía como gusto por lo complejo?
Se la define como gusto por lo complejo por partir desde lo simple hasta lo complejo
Cuando nos referimos a gusto en la filosofía lo relacionamos con sabor ya que viene de saber
etimológicamente. Se vincula con el gusto y la sensibilidad porque supone cierta pasión, amor y amistad
(filo)

2) Vinculación entre filosofía y pasión. ¿Qué pasiones son necesarias para el cultivo de la filosofía
La filosofía y la pasión se vinculan ya que la primera no es una actividad neutra o desinteresada sino que
requiere compromiso y pasión
Las pasiones necesarias son:
 Curiosidad/inquietud
 Descontento/insatisfacción
 Confianza
 Espíritu perseverante y polémico (ansia de lucha y polémica)
 Valentía
 Humildad

3) Pensar: Ponderar el peso de algo. Los pensamientos pesan, por lo que se requiere ver algo con todas
sus variantes. Hay pensamientos que pueden aplastarnos.

4) Introducción o iniciación a la filosofía: Equívocos que hay que evitar:


La filosofía no se inicia de afuera hacia adentro, sino que se practica estando ya dentro de esta. Pertenece
a la esencia del hombre, por lo que debemos referirnos a los términos de elevación-conversión, que
significan que pasemos de lo simple a lo complejo a través de las experiencias.

5) ¿Qué significa que la filosofía es histórica?


Significa que la filosofía habla de una continuidad y esta situada en un tiempo y espacio determinado.
Siempre esta situada en una época singular

6) Incertidumbre sobre la totalidad: cuanto mas riguroso es nuestro control sobre la tecnología, mas
inestable se vuelve el conjunto. Cuando las ciencias desarrollan una tecnología, pierden la capacidad de
mantener el control del resultado.
Cuanto mas racionales son los medios o elemento, mas irracionales son sus fines o sentidos

7)Instrumentalidad: Calcular los medios para alcanzar determinados fines con el menor costo y mayor
utilidad posible.
Irracionalidad: Lo que no es un fin instrumental, que no tiene una utilidad

8)¿Por qué es necesario insistir en las preguntas?


En la filosofía se debe aprehender a no satisfacernos con la primera respuesta razonable, desconfiando
no solo de la respuesta sino también, fundamentalmente, de la pregunta.

9)Problemas globales de nuestra época:


Globalización: Mundo unificado mediante relaciones poli ticas, económicas y medios masivos de
comunicación.
Los problemas son universales para todos.
Las soluciones deben ser particulares ya que estos problemas no pueden ser ignorados pero tampoco
solucionados de la misma manera por cada pueblo
10) Comienzo de la filosofía:
Comienza en el Siglo VII A.c. en el Mar Jonico, por los griegos a partir de las preguntas de Sócrates,
Platón y Aristóteles.

11) Orígenes de la filosofía:


El origen es el impulso o la motivación de algo.
 Platón y Aristóteles: Asombro  Nos hace presente la conciencia de no conocer y nos lleva a
buscar el conocimiento
 Descartes: La duda  poner a prueba una supuesta verdad nos impulsa a conocer
 Jaspers: Situaciones limites  conmoción del hombre y conciencia de estar perdido, que nos
llevan a buscar una salvación, una realidad y una verdad.
 Feinmann: Desesperanza  conocemos nuestras limitaciones e impotencia de uno mismo.

12) ¿Qué quiere decir que “filosofía” habla en griego?


Heidegger: Habla en griego no como termino en ese idioma, sino que es algo propio de los griegos,
no comprensible sin saber la conciencia de estos.

13) Relación Filosofía/ Polis:


Nacen ligadas ya que tienen valores fundamentales, utilizan la palabra como medio para deliberar en
común y no se recurre a la violencia, Ambos buscan la resolución de problemas comunes en común.

14) Condiciones para el funcionamiento de la polis:


Polis: Forma de vida democrática donde los problemas se resolvían en comun, entre los ciudadanos
(hombres libres mayores de edad)
 Renunciar a la toma de decisiones por medio de la violencia
 Proyectos y planteos por medio de la palabra
Estas dos caracterizáis le dieron importancia a la razón

15) Autonomía y libertad como valores fundamentales para la polis y la filosofía:


El ser autónomo quiere decir que se dan las leyes a si mismo y no dependen de otros, por lo que se les
brinda libertad sobre si mismo (si estuvieran al servicio de alguien seria inaceptable y la filosofía no
tendría valor)

16) Relación entre Razón/polis/filosofía


Forman una unidad esencial que posibilita una organización democrática ya que la filosofía y la polis
buscan la razón
17) Función de la pregunta en filosofía:
 Generar nuevas preguntas (sospechar de las mismas por estar mal planteadas)
 La palabra tiene distintos significa dos por lo que se inventa la pregunta ¿Qué es esto?
Refiriendo a la esencia de ese algo, exigiendo una definición

18) Ironía socrática: preguntar desde el no saber (de lo particular a lo general). Cuestionar la verdad mas
arraigada desde el no saber, aunque se tenga idea de dicha verdad. Esta postura fue creada por Sócrates.

19) Relación entre Logos y Mythos:


Distintos tipos de verdades que conviven juntas. Ambos significan palabra verdadera, pero mythos
remite al origen divino, relata un origen de la realidad; mientras que logos remite al origen de la razón
humana, relata el origen o realidad de las cosas por la razón humana.

20) ¿Para que sirve la filosofía?


Esta es una pregunta mal intencionada, ya que la filosofía no tiene finalidad (“no sirve para nada”), sino
que se hace para des arrollar un sentido critico, buscar razones, plantear, resolver, etc.
 Para Horkheiner la filosofía tiene como sentido criticar
 Para Deleuze entristecer
 Para Heidegger para hacernos sentir auténticos y libres
 Para Fey Rebend el sentido es buscar fundamentos.

21) Función critica filosofía/ actividad inconveniente


Al criticar, la filosofía incomoda, genera polémicas, cuestiona formas de vida y jerarquía. Busca criticar
lo dado e incomoda.
22) Deleuze y la filosofía que no entristece y no es filosofía:
La filosofía nos hace dar cu enta de que el hombre vive de manera innoble por propia voluntad y
cuestiona lo establecido. La filosofía combate la estupidez de someterse a cualquier forma de dominación.
Entristece porque nos hace dar cuenta de lo sometidos que estamos.

Unidad 2:
1) Disciplinas de la Filosofía:
 Física: Problemas en el ámbito de la naturaleza
 Lógica: orden de la razón
 Ética: Acciones humanas correctas o incorrectas
 Política: Estudio de la mejor vida en común
 Gnoseología: tipos de conocimientos
 Epistemología: Estudio del conocimiento verdadero

2) Cuando surge la epistemología?


Sur ge a fines del Siglo XIX, como una disciplina de la filosofía que propone comprender y explicar la
forma de conocimiento moderno

3) Problemas que aborda la epistemología:


Epistemología: discurso teórico cuyo objeto de estudio es la ciencia, configurando su forma, alcances y
limitaciones.

4) Doxa/Episteme:
Episteme (ciencia) Grado superior del conocimiento, el saber real, estable, permanente. Revela la
existencia de lo que es verdaderamente, verdadero objeto.
Doxa (opinión): Grado inferior del conocimiento, no posee fundamentos de la verdad que dice conocer.
Conocimiento particular y cambiante. Cosas que son y no son objetos. Múltiples y cambiantes.

5) diferencia entre filodoxo y filósofo:


Filodoxo: no puede dar fundamento, justificar la verdad que dice conocer. Conoce muchas cosas, pero no
la cosa en sí. Tiene afán por cualquier tipo de saberes y pretende tener una multiplicidad de las cosas.
Filosofo: Tiene un conocimiento verdadero. Conoce las cosas en si mismas, las esencias. Desea la
sabiduría en su totalidad, saber el bien y la verdad, lo permanente.

6) Idea o esencia: Episteme, lo que es en si, lo real, no cambia, inmutable, universal


Apariencia: Doxa, lo que cambia, verdad no permanente, captada por los sentidos

7) Abstracción: separar las cualidades de un objeto, para encontrar la esencia. Se aísla conceptualmente
un objeto o propiedad de este.

8) Verdad: cuando lo que se dice o piensa corresponde con lo que las cosas son

9) Falsedad: Cuando lo que se dice o se piensa no corresponde con lo que las cosas son

10) ¿Por qué no es posible la verdad de una realidad cambiante?


Para que una verdad sea posible es necesaria la permanencia. La realidad son las cosas como son y la
apariencia como pretenden ser.

11) Diferencia Arte/Oficios-Ciencia


Según Aristóteles, la diferencia se da en que las ciencias son conocimientos universales y necesarios y las
artes derivan de la experiencia, son particulares y contingentes.

12) Razón objetiva: El orden o estructura con el que se creo las cosas. Realidad en si misma
13) Razón subjetiva: Capacidad del sujeto para comprender el origen que hay en las cosas. Supone y
depende de la razón objetiva.

14) Razonamiento demostrativo: Una de las verdades conocidas se siguen o infiere, se derivan otras
verdades necesarias.

15) Verdad evidente: es una verdad no deductiva, una verdad absoluta, indemostrable y universal.
Ejemplo: Juan es hombre, Juan es mortal.

16) Paso de la concepción geocéntrica la concepción heliocéntrica:


La teoría geocéntrica (la tierra es un centro inmóvil del cosmos y todos los cuerpos celestes giran
circularmente a su alrededor) fue cuestionada en 1543 por Copérnico quien planteo la hipo tesis
heliocéntrica (sol como centro de nuestro sistema donde la tierra es un planeta mas) quien no pudo
comprobar su hipótesis por no tener un instrumento adecuado que la confirme. Galileo Galilei
comprobaría dicha teoría mediante el telescopio.

17) Sujeto: Hombre que posee el conocimiento. Toma distancia de la naturaleza a la que se enfrenta e
intenta dominarla para su beneficio.

18) Objeto: lo que esta frente al sujeto, la naturaleza a la que se enfrenta. El mundo y la realidad

19) La razón convertida en “instrumento” de conocimiento


El sujeto manipula al objeto. La razón se convirtió en instrumento de conocimiento, dándole poder al
hombre para comprender el universo, dominarlo y transformarlo, diferenciándose de la ciencia antigua, en
la que el sujeto y el objeto estaban ligados por la razón

20) Saber/Poder:
Saber y poder se implica mutuamente. Cuanto más saben las ciencias modernas de su sujeto de estudio
más poder de dominio tienen, mientras más dominio tienen mas se incremente el saber de estos. Ejemplo:
mientras más se sabe del genoma humano, más probabilidades hay de eliminar el cáncer, incrementando
el saber de la ciencia.
Uno debe conocer para dominar las cosas, con los saberes de la ciencia se puede dominar la naturaleza.

21) Dominio técnico: Se llama dominio técnico al desarrollo tecnológico que permite el dominio de la
naturaleza para propio beneficio, ya que el sujeto intenta dominar al objeto mediante las técnicas, las
maquinas.

22) Los rasgos característicos de la ciencia moderna:


 Eliminación de las cualidades de las cosas: descarta el tiempo y espacio cualitativo,
distinguiendo y priorizando las cualidades primarias (objetivas, como las geométricas, medibles
y universales para todos) de las secundarias (subjetivas, relativas a los sentidos y apreciaciones,
como el gusto o el color) limitando las segundas al arte o la religión
 Reducción de lo complejo a lo simple: el camino inverso a la filosofía, de lo complejo a lo
simple, dándole importancia a lo constante y regular. Escribir todo lo mas resumido posible
(lenguaje matemático)
 Limitación del campo: Especialización del interés y subdivisión del trabajo (diferentes ciencias)
 Ámbito de lo técnico: Producir recursos para satisfacer las necesidades por medio de
instrumentos y así dominar el mundo en vez de intentar comprenderlo. Ejemplo: Adam Smith
crea la economía política como instrumento para promover la “riqueza de las naciones”

23) Circulo hermenéutico:


 San Agustín se pregunto que es fundamental, la fe o la razón, respondiendo así “comprender
para creer, creer para comprender”. La fe supone cierta comprensión previa para el acto de fe,
pero esta requiere de la comprensión y entendimiento y a su vez esta compresión supone una fe
previa.
 No puedo desarrollar la teoría sin practica y a su vez no puedo implementar la practica sin la
teoría
 Texto/Contexto: No puedo interpretar el texto sin conocer el contexto en el cual se escribió y
para conocerlo debo interpretar y reconocer los textos de dicho contexto
24) Diferencia entre círculo hermenéutico y círculo vicioso:
El círculo hermenéutico es constructivo y fundamentado en si mismo, mientras que el circulo vicioso es
incorrecto o invalido, carece de un fundamento y su conclusión es una premisa. No es contractivo.
Ejemplo: las mujeres manejan mal por ser mujeres, los argentinos juegan bien al futbol por ser argentinos.

25) Substancia/Acción:
La substancia es algo en si mismo, la esencia y puede tener v arables, lo permanente e inevitable; en
cambio la acción es el movimiento, un proceso, el de venir de las cosas

26) ¿Cómo se puede conocer los procesos?


Según Hegel los procesos históricos no se derivan de las substancias sino que el hombre lo va haciendo.
Interesa conocer el devenir. La realidad considerada como proceso es la dialéctica

27) Realidad es dialéctica: Significa que busca conocer la realidad como devenir, identifica la realidad
como cambiante. No hay que conocer la substancia sino los procesos. Importa lo que se hace, lo que se
llega a ser.

28)
 Devenir:
Proceso de cambio de la realidad. Llegar a ser. Impulso al hombre a ser sujeto
 Realidad inmediata: Realidad cotidiana, lo que producimos a través de la cultura. Ocurren la
naturaleza y cultura del hombre
 Realidad mediata o compleja: Reflexión del hombre sobre la cultura naturaleza mediante la
dialéctica. La filosofía y ciencia buscan comprender y fundamentar la realidad mediata
 Historia: Proceso dialéctico progresivo cuyo fin es el saber absoluto, según Hegel y Marx. Lo
cambiante, deviene. Cambio y superación
 Superación: elevación que requiere un proceso en el cual comienzo y fin no coinciden. La
dialéctica humana es un movimiento complejo ya que comienzo y fin no coinciden.

29) Etapas del proceso dialéctico


 Lo dado, lo que ya esta ahora, un punto de partida, es parte de lo que es ahora. Ejemplo: yo
termine 5to año secundaria
 Realización de lo que no se es, lo que se puede llegar a ser, negativo, ya que no esta realizado.
Ejemplo: Llegare a ser profesor de Educación Física
 Superación, culminación o realización del proceso. Ejemplo: Me gradué del profesorado de
Educación Física.

30) Proceso de descentralización del sujeto:


Proceso iniciando en el siglo XX representado por Darwin, Nietzsche, Marx y Freud. El sujeto conciente
y racional deja de ser la base del poder político, científico y técnico. Se empieza a hablar de un sujeto
sujetado.
 Darwin (biológico) establece que el hombre es un producto de la evolución de las especies
inferiores
 Nietzsche (valorativo) establece que los valores superiores son la expresión suprema del instinto
de venganza de la rebelión de los esclavos.
 Marx (material) Establece que las fuerzas productivas derivadas de las necesidades son el ver
madero valor de la sociedad y la historia.
 Freud (psicológico) La conciencia humana no es más que una pequeña parte de la verdadera
fuerza del hombre (el inconciente).
Unidad 3

1) Cuestiones centrales sobre lo que se constituye las reflexiones contemporáneas acerca de Edipo:
 Conocerse a si mismo
 El héroe, procurando dar con el asesino se encuentra así mismo
 Doble crimen de parricidio e incesto

Freud: Edipo se convierte en tema principal ya que desde el inconciente hay un impulso agresivo hacia el
padre y una inclinación amorosa hacia la madre (complejo de Edipo) que sigue afectando a la humanidad
por el destino que se puede llegar a tener.
Ricoeur: Habla de una tragedia de la conciencia en si, una segunda culpabilidad de la conciencia
presuntuosa de la inocencia, por lo que Edipo es castigado en su orgullo

2) ¿Qué se pregunta la antropología contemporánea y cual es su problemática?


La antropología contemporánea se pregunta ¿Cuál es el ser del hombre? ¿El hombre puede realmente
objetivarse? ¿Es cuestión de conocimiento?
La problemática que establece es saber si es posible asumir una dialéctica del conciente e inconciente.

3) Gianni Vattino: Señala las características de la concepción del hombre en la modernidad


 No se puede mantener la idea de una historia unitaria y progresiva (tener como modelo al
hombre europeo y decir que es la forma mejor de la humanidad)
 Una sociedad con presencia de la comunicación generalizada debido a los Mass-media (si hablo
mi lengua frente a otras lenguas seré conciente de que la mía no es la única que existe)
multiplicando las visiones del mundo y del hombre.

4) Almas según Aristóteles:


 Alma vegetativa: la mas elemental e inferior, cumple una función nutritiva (alimentarse, crecer,
reproducirse). Esta integrada por los vegetales.
 Alma sensitiva: Cumple una función sensitiva y motriz. Compuesta por los brutos (animales sin
razón). Poseen conocimiento sensible y deseo (apetito sensible), además de la anterior.
 Alma intelectiva: Corresponde a los hombres, quienes cumplen una función pensante (razón),
además de las anteriores.

5) Hombre según Aristóteles:


Los hombres son parte de la cadena del ser, en donde hay jerarquías, de acuerdo a los distintos tipos de
vida y a lo que de vida al alma.
El hombre se compone de cuerpo y alma. El cuerpo es la materia y el alma la forma (distinguible por el
pensamiento solamente)
Aristóteles se opone a la concepción pitagórica-platónica ya que el alma, según ellos, era separable y
reencarnaba. Eran 2 realidades distintas, mientras que para Aristóteles son 2 elementos de una misma
substancia.

6) Diferencia del alma del ser humano a las demás:


El alma de los seres humanos (alma intelectiva) se diferencia de las otras almas porque tiene la capacidad
del Logos. El hombre tiene la capacidad de hablar y resolver por medio de la palabra, razonar y
argumentar.

7) Los 3 tipos de razón y la relación con los tipos de hombre:


1. Los hombres que solo tienen la capacidad de comprender lo racional, permitiéndole obedecer y
ejecutar ordenes (los esclavos comprenden esta categoría ya que no pueden mandarse a si
mismos)
2. Compuesto por los seres humanos con una participación mayor, que además de comprender y
obedecer pueden tomar ciertas decisiones (domesticas). Este nivel esta comprendido por las
mujeres.
3. Aquí se encuentran los hombres que alcanzaron el nivel superior, la capacidad de deliberar,
plantear problemas y resolverlos (hombre libre mayor de edad)

8) Los niveles de Aristóteles en la actualidad:


Las empresas meramente funcionales:
1. La gran masa de trabajadores que obedecen a sus jefes y cumplen sus ordenes
2. Un estamento ejecutivo y gerencial que toma dediciones a partir del directorio
3. Un directorio que tiene la capacidad de deliberar, tomar decisiones, dar ordenes y dirigir.

9) Ser humano como ser dotado de vida cuya naturaleza se realiza en la polis:
El hombre es un ser comunitario y social. La polis le brinda al hombre las condiciones necesarias para
bastarse a si mismo como humano plenamente (vivir). En ella el hombre realiza su naturaleza. La polis
antecede al hombre socialmente. Primero la polis por naturaleza, después el hombre. Este nace y crece en
la polis y alcanza la felicidad. El hombre es un animal político, racional y ético.

10) Desigualdad natural entre los hombres:


No todos los hombres son iguales por naturaleza. Hay algunos que son libres por naturaleza y otros que
son esclavos por naturaleza.
Los primeros pueden conducirse a si mismos racionalmente, mientras que los segundos tienen la
inteligencia solo para comprender y obedecer.
La esclavitud no es una necesidad social sino un modo de ser.
Por estas diferencias naturales la justicia solo se aplica entre ciudadanos.

11) Innovaciones de San Agustín en la concepción del hombre:


Con la aparición del cristianismo surge un nuevo mundo y un nuevo hombre, un nuevo orden.
Los primeros pensadores cristianos planteaban comparaciones entre filósofos paganos y cristianos
(filosofía cristiana)
San Agustín es el primer filósofo occidental
Su pensamiento responde la necesidad de una nueva sistematización filosófica
 Construye un nuevo sistema de pensamiento (conjunción grecolatina-cristiana)
 Tratamiento de problemas como la libertad, la historia y el hombre como persona.

12) ¿Cual es el origen del mal?


El mal es el resultado de la voluntad libre del hombre. Este es bueno por naturaleza siendo que el mal se
origina cuando se hace mal uso de la voluntad.
 Mal moral: mal en sentido estricto, el pecado, lo que un hombre genera a otro
 Mal natural tragedias naturales como terremotos y enfermedades

13) Doble limitación de la voluntad libre (libre albedrío)


Libre albedrío: voluntad del hombre de hacer lo que quiere
San Agustín señala que el albedrío tiene una doble limitación
 Limitación ontológica: el hombre es un ser creado, finito.
 Limitación moral: depende del pecado original, la naturaleza humana ha sido debilitada

14) El ser humano según San Agustín:


El hombre puede definirse como un alma que sirve de un cuerpo. Siendo que la primera es inmortal e
inmaterial.
El hombre tiene como fin la felicidad (solo puede hallarse en Dios). El hombre es un ser para Dios.

15) Teoría Agustiniana de las 2 ciudades:


El hombre ha sido para vivir en sociedad:
 Ciudad de Dios: vivir siguiendo al espíritu, conforme a la voluntad de Dios
 Ciudad Terrena: vivir según as pasiones, transgrediendo la voluntad de Dios.

16) Ilustración (libertad-Kant, utilidad-Smith, igualdad-Rousseau)


 Reivindicación de la libertad y autonomía humana. Una expresión de la confianza en si mismo,
en sus capacidades y poderes para dominar al mundo. Salir de la tutela de la Iglesia y la
monarquía.
 Nuevo hombre independizándose de la Iglesia. El hombre pensante que critica todo
 Salida de la autoculpable minoría de edad. Emancipación, una libertad responsable, darse a si
mismo las normas. Con autoculpable se refiere a la falta de conciencia histórica (Kant)

17) El hombre pertenece a 2 mundos (Kant):


El hombre es hijo de la naturaleza y esta sujeto a las leyes de esta, por otro lado posee una ley moral y
pertenece al reino de la libertad, por lo que es un ser difícil de comprender y comprenderse.

18) Metáfora de la mayoría de edad:


El hombre del siglo XVIII puede caminar solo, puede prescindir de la tutela que le dice que hacer.
Aparece la conciencia moral, que gobierna y rige nuestros actos. El hombre puede considerarse
responsable y exige autodominio

19) Critica de la razón (Kant)


Hasta donde la razón puede actuar, reconociendo sus límites y alcances a partir de la Revolución
Francesa.
El hombre es considerado su jeto pensante ya que tiene uso de la razón y cuestiona a la sociedad en todos
sus ámbitos, criticando el hombre establecido.

20) Hombre activo: Construye su propio objeto de conocimiento y decide sus propias acciones. Toma un
papel protagónico en todos los terrenos en los que se desenvuelve.

21) Concepción del hombre que subyace a la economía (Smith):


El hombre es perteneciente a una misma sociedad, por lo que necesita de otros hombres. La sociedad se
convierte en un intercambio de servicios entre los individuos, invocando al egoismo personal, pero al
mismo tiempo al juicio de los demás, el cual nos afecta.

22) Libertad en la Ilustración:


La libertad se concibe en la búsqueda de riqueza por el progreso y es fuente de la desigualdad social.
Busca el proceso solo por la razón (las demás esferas del hombre no importan). El hombre tiene derecho a
igualar el mundo según su pensamiento.

23) Utilidad: es la fuente de valor. Se concibe de la doble voluntad de la sociedad en cuanto a la economía
política en relación a la oferta/demanda. Busca la riqueza en condición de progreso

24) Igualdad (Rousseau): Una sociedad lo mas igualitaria posible. Es una libertad política y jurídica.
Igualdad ante la ley.

25) Modelo ideal del Romanticismo:


Es una reacción al Iluminismo. Intenta rescatar valores del hombre, desarrollar la libertad en cuanto a la
realización de todas las potencias naturales y humanas. Su idea es la realización de una personalidad
individual armónica, integrada por un orden orgánico y vital

26) Retorno a la naturaleza:


La humanidad como resultado de la civilización se ha alejado de la naturaleza. Los románticos expresan
un sentimiento profundo, nostálgico y pesimista, defendiendo un retorno a la naturaleza, ya que
consideran que no hay un progreso en el desarrollo de la sociedad, sino un regreso, una perdida constante
de potencialidades
Ejemplo: encuentra en la Grecia Antigua un desarrollo humano más armonioso por la armonía de todas
sus partes

27) Schiller y el hombre fragmentado y alienado:


El hombre esta fragmentado por la división de ciencias y el mecanismo del estado que obliga a la
jerarquización
El hombre esta alienado ya que no desarrolla la armonía que lleva en si, por convertirse en un reflejo de
su oficio. No experimenta la unidad y el todo. Solo el alerte le devuelve su esencia.

28) Romanticismo como movimiento critico:


Considera que la historia presenta 2 procesos contradictorios y complementarios: el desgarramiento y la
integración, impidiendo el desarrollo de su ser

29) Relación con la sociedad en el Romanticismo:


El romanticismo es un rebelde frente a la sociedad por luchar por un desarrollo de la personalidad en toda
su capacidad. La sociedad reprime instintos naturales y sanos perdiendo la dignidad humana. Es necesaria
una vida más saludable y verdadera ya que la civilización enferma la naturaleza humana
30) Romanticismo introspectivo:
El romanticismo es introspectivo y mira hacia adentro, hacia los conflictos internos del hombre y sus
contradicciones con la sociedad que impiden ser lo que realmente es desde su propia naturaleza. El
iluminista mira hacia fuera, hacia las ciencias controladas por las técnicas compuestas por leyes de la
física y geometría. El hombre debe reencontrar su naturaleza, que esta reprimida

31) la fuente de los valores: para la ilustración la utilidad es la fuente de los valores mientras que para
Nietzsche la jerarquía es la fuente de los valores.

32) Los 2 tipos de vida y concepciones de Nietzsche


 Noble: afirma y defiende su propio se. Busca desarrollar sus capacidad y poderes para crear algo
por sobre si mismo. Quiere que la vida avance aunque implique su muerte. Es malo todo lo que
no busque lo mismo que él.
 Vil o Plebeyo: no se afirma a si mismo por sus potenciales sino que trata de sobrevivir sin
arriesgar nada. Llama bueno a lo que es útil a su propia supervivencia.

Noble Esclavo
Afirmación de si mismo Negación del otro
Riesgo Autoconservación
Diferencia Igualdad/u Universalidad

33) Moral de los esclavos (Nietzsche)


El resentimiento mismo se vuelve creador y engendra valores. Es la reacción de la acción. Se caracteriza
por establecer la valoración de “bueno” respecto de si mismo

34) La inversión de los valores:


Se diferencian 2 modos de existencia:
 Los guerreros mantienen una condición más poderosa y febril mientras que los nobles son los
sacerdotes. Estos, por ser los mas importantes invertían la identificación de los valores
 Los miserables, buenos, pobres, benditos por dos / los nobles, violentos, malvados, crueles o
ateos. Por esta inversión los esclavos resultan vencedores y dominante, ocultando los valores
originarios.

35) Hombre subyacente (Nietzsche)


Habla de un hombre con la voluntad de creación y superación, es una escala más de la evolución
creadora. Este lucha en pos de la superación. Defiende el ideal de vida aristocrática y critica tendencias
igualitarias.

36) El camino del superhombre (Nietzsche)


El humano puede ser en espíritu como un camello, un león o un niño
 Camello: por su gran esfuerzo, sacrificio y resignación. Se arrodilla y se somete al deber.
 León: la imagen del espíritu libre, rompe sus cadenas diciendo YO QUIERO (rey de la selva)
 Niño: el hombre lucha por su voluntad retirándose al mundo conquistado que ahora es su mundo,
creando propios valores (superhombre).

37) Esencia y existencia:


Esencia: lo real, precede y fundamenta a la existencia.
Existencia: lo que esta ahí, ser/estar ahí.

Para los antiguos griegos toda existencia es un ejemplo singular de una esencia, por lo que toda existencia
supone una esencia.
El esencialismo clásico (existencialismo) supone que la esencia precede a la existencia. Afirma que hay
por lo menos un ser en el cual la existencia precede a la esencia. Este ser que existe antes de ser definido
es el hombre.

38) El hombre no es otra cosa que lo que él hace:


El hombre siempre es existencia y posibilidad. Empieza por existir, se encuentra con el mundo y después
se define.
39) El hombre es angustia:
El hombre siente preocupación, siente realmente las responsabilidades. Cada hombre es responsable por
la esencia del hombre. La responsabilidad de ser siempre yo y solo yo el que elige genera angustia.

40) Condición humana:


Necesidad del hombre de estar en su mundo, en el trabajo con otros y ser allí mortal
El hombre se hace, elige su moral. No se puede cerrar la esencia del hombre, ya que el fundamento de
este es la libertad.

Unidad 4:

Hobbs:
1) Filosofía social/política:
La filosofía social y política se ocupa del fundamento y legitimidad del orden social y político
Filosofía social: se ocupa de la sociedad (como agrupación de individuos vinculados y relacionados
recíprocamente que comparte culturas e instituciones). Se ocupa del análisis de la sociedad.
Filosofía política: se ocupa de la fundamentación de las relaciones de mando y obediencia y gobierno.

2) Critica de los filósofos modernos a la concepción tradicional aristocrática:


Los filósofos critican haber naturalizado la organización de vida. Consideran naturales e invariables las
relaciones de mando y obediencia.

3) Supuesto común del que parten los filósofos modernos:


Los hombres nacen libres e iguales, aceptan someterse a la voluntad del otro solo si se les da su
consentimiento. El orden social y político es una construcción derivada de su aceptación libre.

4) ¿El orden social es natural o construido?


El orden social es construido. Existen relaciones de subordinación y obediencia por mutuo acuerdo.
Consta de 2 modelos excluyentes entre si: el estado de la naturaleza y el estado civil. El paso de uno a
otro se realiza por un paco de los hombres entre si.

6) Objetivo de Hobbs:
En 1651 publica Leviatán, para fundamentar la soberanía absoluta del estado y poner fin a las guerras
civiles, asegurando la paz y seguridad a través del orden y las leyes. Defiende el absolutismo monárquico.

7) Hobbs y la igualdad de los hombres en lo corporal y espiritual:


 Hobbs sostiene que la naturaleza ha hecho iguales a los hombres en sus facultades corporales y
espirituales. No hay hombre tan poderoso como para pretender un beneficio al que el otro no
pueda aspirar. Hay hombres más débiles, pero estos se pueden asociar para derrotar a otro más
fuerte.
 En cuanto a las facultades espirituales, las diferencias de inteligencia pueden compensarse con
entrenamiento. Respecto a la sabiduria, cada hombre se encuentra satisfecho con su parte.

8) Fin natural del hombre:


El fin natural del hombre es la autoconservación o superación. Es una tendencia natural. Las acciones que
realice el hombre no pueden ser juzgadas moralmente. El hombre no es bueno o malo por naturaleza.

9) ¿Qué se deriva de la igualdad natural de todos los hombres?


A la igualdad natural y la superación se le suma la escasez de recursos para la supervivencia de todos, por
lo que cada uno debe luchar con los demás para conseguir lo que necesita y que nadie se lo quite. Por lo
tanto el hombre considera al otro como una amenaza, esto genera una situación de inseguridad ya que
existe alguien que puede dominar lo logrado.

10) “El hombres es un lobo para el hombre”:


Al ser todos hombres iguales y todos con la misma esperanza de conseguir lo que desean, se origina una
competencia, por lo que será necesario aumentar el propio dominio sobre los demás para la
autoconservación.

11) Causas del estado de guerra en el estado natural:


 Competencia: atacarse para lograr un beneficio
 Desconfianza: atacarse para lograr seguridad
 Gloria: atacarse para lograr reputación

12) Condición de guerra: disposición a dar batalla todos contra todos mientras no exista la paz.

13) estado de la naturaleza es un estado de guerra:


Los hombres viven con la seguridad que ellos mismos se pueden dar o proporcionar, dispuestos a entrar
en lucha.

14) ¿Cómo salir del estado de guerra natural?


El hombre puede salir del estado de guerra debido a sus pasiones y razón, que implican un temor a la
muerte, una vida confortable y una esperanza de conseguir sus bienes, que inclinan a los hombres a
buscar la paz. También la razón les sugiere normas o acuerdos para lograr la paz (ley de la naturaleza)

15) leyes de la naturaleza: norma general establecida por la razón que prohíbe al hombre hace algo que
pueda hacerle perder su vida o los medios para conservarla.

16) Actor/autor:
Autor: la persona natural, se le atribuyen palabras y acciones como propias.
Actor: persona artificial, actúa en representación del autor. Sus palabras y acciones pertenecen a sus
representantes.

17) Pacto: causas y función:


El pacto es el origen del estado. Es la unión de los hombres donde ceden sus derechos a gobernarse a si
mismos a un individuo, para generar su autoconservación. Su función es garantizar paz y seguridad.

18) Estado o Leviatán:


Unión de la multitud de hombres en una persona artificial para que utilice la fuerza de todos como
considere necesario APRA garantizar paz y seguridad. En este pacto se ceden derechos naturales.

19) soberano: titular de la persona artificial. Utiliza todos los medios necesarios para garantizar paz y
seguridad
Súbdito: sujeto que pacta para ser gobernado por el soberano

20) Derechos del soberano:


 Los que pacten deben considerar las acciones del soberano como propias, ya que no pueden
hacer otro pacto para instruir a otro soberano, ni renunciar al Estado.
 El soberano no pacta, por lo que no puede romper el pacto y no se le puede acusar de injusto, ni
castigar.
 Es el único que puede considerar los medios para lograr la paz
 Él puede decir mediante leyes lo que disfruta o no el súbdito, con el fin de no llegar al conflicto.
La soberanía es indivisible e inalterable.

21) Ley civil y derecho civil:


La ley civil para Hobbs son las reglas que el estado ordena a los súbditos para distinguir lo justo e injusto
y regirse mediante estas.
22) Libertad de los súbditos: los súbditos pueden hacer todo lo que consideren provechoso o adecuado
para su vida (regulado por el soberano), en el marco legal preestablecido. Hay un tipo de libertad que el
soberano le ordena al súbdito y este puede negarse a hacerlo sin injusticia. Es la de preservar su propia
vida. Nadie esta obligado a matarse o atestiguar en su contra.

23) ¿Por que no puede el soberano ordenar que el súbdito atente contra su vida?
Puede negarse ya que esta autorizado a desobedecer por el derecho de preservación, ya que se ceden
todos los derechos naturales menos el de preservación de la propia vida.

Locke:

1) Estado de naturaleza:
El hombre es un ser racional que se rige por la ley de la razón y esta capacitado para comprender y
cumplir la ley moral. Los hombres son libres e iguales, nadie es esclavo naturalmente. No están sujetos a
ningún poder superior.

2) diferencia entre estado de naturaleza Hobbs/Locke:


Hobbs: hombres libres e iguales en cuerpo y espíritu, tienen la libertad de hacer lo que quieran, el estado
de naturaleza es de guerra. Preservar la vida de cada uno. Se rige por las pasiones. No hay moral ni
propiedad.
Locke: preserva su vida y la de los demás. La ley natural se rige por la razón. Hay moral y propiedad. El
hombre en estado de naturaleza es pacifico. Cuando se incumple la ley comienza el estado de guerra. No
puedo apropiarme de todo, solo de lo que trabajo.

3) La ley natural: para Locke obliga a la autoconservación de la propia vida y la preservación del género
humano. Nadie tiene derecho a dañarse a si mismo ni al prójimo. Esta en manos de todos los medios para
mantener la paz.

4) ¿Quiénes son los que deben hacer cumplir la ley natural?


Los hombres deben hacer cumplir la ley natural ya que tienen poder legitimo para castigar a otro hombre
por transgredir la ley natural y agredir a la paz y seguridad de todos. Este castigo debe servir como
reparación y prevención

5) Problemas con los castigos hacia transgresores:


Cuando uno es juez de su propia causa sus pasiones pueden impedir que el castigo sea justo, y
transformarse en una venganza desmedida que transforma al agresor en agredido.
En estado de naturaleza al ser juez de su propia causa los abusos de poder son frecuentes y tratando de
reparar el daño se comete mas daño, generando así la guerra.

6) Estado de naturaleza/estado de guerra


El estado de naturaleza es pacifico y racional. Se rige a través del derecho natural. La falta de un juez
imparcial provoca el estado de guerra cuando el agresor agrede al género humano.

7) Locke y la apropiación privada:


Cada hombre es propietario de su propia fuerza de trabajo, si modifica algo esto se convierte en suyo, por
lo que los demás no lo pueden poseer.

8) Limites de la propiedad privada de los bienes:


No se puede acumular tantos bienes como se desee ya que se debe actuar racionalmente y respetar a los
demás. Estos están delimitados por los derechos de los demás.

9) ¿Cómo surge el dinero y cual es su función?


Ya que nadie puede acumular lo que se puede llegar a usar sin echarse a perder, aparece el dinero como
condición de posibilidad de acumulación. La finalidad del dinero es el intercambio por otros productos
con valor de utilidad.
10) Sociedad civil y su función:
La sociedad civil surge cuando los hombres se unen y acuerdan crear un estado evitando la venganza
desmedida del castigo. Su función es resolver el problema mediante un juez imparcial para que el castigo
sea justo, dictar leyes y preservar la propiedad privada (poder ejecutivo y legislativo)

11) Diferencias entre el estado de Hobbs y el de Locke


En el Leviatán de Hobbs el hombre sede sus derechos a un soberano, que esta por encima de la ley. Todos
pactan menos él a someterse a su poder político. Surge para salir del estado de guerra. Es una monarquía
absoluta.

En el Estado de Locke la comunidad elige a su gobernante, que también puede ser juzgado, para hacer el
pacto. Surge APRA garantizar la propiedad privada (poder ejecutivo y legislativo)

12) criticas de Locke al pacto de Hobbs:


Locke considera que el pacto de Hobbs es tonto y ridículo ya que todos seden sus derechos a un soberano
con tanta libertad como en el estado natural, aumentando su poder y corrompiendo el saber impune.

Rousseau

1) Discurso sobre el origen de la desigualdad:


El objetivo de este discurso es explicar como el hombre se aleja de la naturaleza para acercarse a la
sociedad civil, generando desigualdad. Propone ver las causas de estas desigualdades y como resolverlas.

2) Desigualdades según Rousseau:


Natural: diferencias de edad, salud y fuerza.
Moral/política: dominación de unos sobre otros, autorizada por el consentimiento de los hombres

3) Condición del hombre en estado natural:


El hombre vivía solitario y asilado de los demás, capas de satisfacer sus necesidades por si mismo. Solo
busca la autoconservación. Es un agente libre con 2 principios: el amor a si mismo y la piedad.

4) La piedad: es lo que no genera el estado de guerra. El hombre no tiene solo amor a si mismo sino
también hacia los demás.
El estado de guerra no se deriva de la naturaleza ya que si el hombre permanece aislado no tiene a nadie
con quien pelear y tiene lo necesario para subsistir.

5) El amor a si mismo y la piedad son anteriores a la razón:


El amor a si mismo y la piedad son instintivos, pertenecen a la ley natural, no son racionales.

6) Rasgos distintivos de la naturaleza humana:


 Amor por si mismo: preocuparse por su autoconservación y bienestar.
 Piedad: repugnancia natural al ver sufrir a los demás. No hará daño a n o ser que su vida este en
riesgo
 Agente libre: resistir a aceptar el mandato de la naturaleza, diferenciar entre el bien y el mal y
decidir por si mismo
 Perfeccionarse: ciertas conductas y cualidades que nos diferencias de los animales.

7) La desigualdad moral:
Sociedad civil: surge la propiedad creando desigualdad. Se abandona la igualdad natural cuando el
hombre decide perfeccionarse creando la propiedad privada (esto es mío), lleva a la desigualdad entre los
hombres por la acumulación en pocas manos.

8) cambios para la instauración de la sociedad civil:


Cuando los hombres se asociaron comenzaron a haber comparaciones que llevarían a la desigualdad
social. Al aparecer la división del trabajo se crea la desigualdad moral, y con el pacto aparece la sociedad
civil. La división entre ricos y pobres conlleva a que unos manden y otros obedezcan, llevando así al
hombre al estado de guerra. Mediante un pacto engañoso los ricos aseguran su propiedad respetando en
cuanto ellos respeten la inexistente propiedad de los pobres.
Los ricos al ver que no tienen fuerza contra los pobres crean este pacto engañoso.

9) Causas de la guerra:
Al aparecer la división de la sociedad y propiedad entre ricos y pobres se da origen a la desigualdad, que
genera el estado de guerra. Con la usurpación de los ricos y el bandidaje de los pobres.

10) Progreso de la desigualdad a través de la sociedad civil:


Cuando se establece la sociedad civil la ley y el derecho de propiedad son:
1. progreso desigual marcando desigualdad entre ricos y pobres
2. Institución de la magistratura, donde se diferencian a los poderosos de los débiles
3. poder legitimo o poder arbitrario donde se diferencias al amo del esclavo

11) Contrato social: garantizar la igualdad y libertad de las personas. Es un pacto voluntario donde cada
asociado cede sus derechos a todos los demás. La voluntad particular genera voluntad general.
Debe encontrar una forma de asociación que proteja y defienda con toda la fuerza común la persona y
bienes de cada asociado.

12) ¿Qué establece el contrato social?


El contrato social establece la enajenación de cada uno de sus asociados, formando una sociedad política
de individuos iguales y libres.
1. todos ceden sus derechos recíproca e igualitariamente  renuncian a los derechos
2. Todos ceden sus derechos, en el momento de pactar si alguien no cediera no podrían evitar una
disputa  ceden sus derechos
3. todos ceden sus derechos al todo (a la comunidad). Al entregarse todos no se entrega a nadie en
particular, se obedece la voluntad general.

13) ¿Libertad y Ley se oponen?


Ambas no se oponen ya que la conservación de todo para el bien en común los transforma en libres como
en la naturaleza ya que se rigen por sus propias leyes. La ley es igual para todos.
Ley natural: basada en la autoconservación y piedad, todos iguales y libres
Ley civil: dictada por la voluntad general. Todos ceden sus derechos para preservar sus bienes.

HOBBES LOCKE ROUSSEAU


Ley natural Autoconservación y Autoconservación, paz, Autoconservación,
supervivencia castigo de agresores y amor a si mismo y
(pasiones) preservación de los piedad.
demás (razón)
Libertad natural Libertad absoluta Libre de hacer uso Alterar la desigualdad.
racional. Cada uno tiene
lo que trabaja.
Estado de guerra Por la libertad Se produce cuando el Se produce con la
absoluta, el instinto de agresor es castigado propiedad privada. A
supervivencia los obliga excesivamente y no hay partir de ahí las
a luchar todos contra un juez imparcial desigualdades
todos. comienzan a gestarse de
distinta forma.
Ley civil Unión, obligada por el Asociación y sumisión, Voluntad general.
Leviatán que se obligada, gobernantes
encuentra fuera del elegidos por el pueblo.
pacto (soberano)
Libertad civil Decidir sobre su propia Deben obedecer las Todos son autónomos,
vida. (súbdito) órdenes del dictan sus propias
gobernante, pero leyes.
pueden sustituirlo.
14) Voluntad común/voluntad general:
 Voluntad particular: voluntad individual, lo que cada uno quiere
 Voluntad común: suma de las voluntades particulares orientadas al interés particular y privado
en Pro del bien común
 Voluntad general: voluntad de la comunidad tomada como un todo, los individuos se despojan
de sus intereses particulares para el bien común
15) Rasgos característicos de la Republica Democrática
1. Decisiones a través de la voluntad general para el bien común.
2. Soberanía indivisible y absoluta (cambiar leyes)
3. Libertad e igualdad de las leyes: considera a los súbditos colectivamente y rige para
todos igualitariamente.

16) ¿Cómo es posible garantizar la libertad y obediencia al mismo tiempo?


Lo que el hombre pierde en la sociedad es la libertad y derechos naturales, pero gana la libertad civil.
Adquiere moralidad en sus acciones porque es libre mientras obedezca la ley y busque el bien común

17) Diferencia entre Discurso y Contrato Social:


En el discurso se intenta explicar como se llega a la sociedad política de su época, donde prevalecía una
desigualdad en contra de la ley natural.
En el contrato pretende crear un tipo de sociedad política diferente a la de su época, que respete y asegure
la libertad e igualdad, características naturales del hombre

Marx:

1) Criticas de Marx hacia Hobbs, Locke y Rousseau:

 El estado de naturaleza: Marx lo critica ya que parte de un individuo abstracto para explicar
el surgimiento de las sociedades. El estado de naturaleza es una abstracción. Para Marx el
hombre es un ser social y considerar al hombre fuera de la sociedad es un error
 Pacto o contrato: El contrato es una institución del derecho privado y presupone al estado.
 El estado civil: este genera una destrucción entre clases sociales produciendo la guerra. Para
los anteriores pensadores el estado es racional y universal, pero se convierte en un
instrumento de dominación. El estado civil es engañoso por no generar igualdad.

2) ¿Por qué la teoría moderna parte de principios abstractos?


El surgimiento de la sociedad es a partir de un estado de naturaleza abstracto. El hombre individuo pasa a
ser el punto de partida de la historia. Para Marx el hombre no puede ser abstraído ya que perteneces a una
sociedad y solo existe a partir de ella, y no como algo previo.

3) Sujeto de la historia: El sujeto de la historia es el hombre por ser un ser sociable. Produce los hechos de
la historia. El hombre no es individual sino colectivo

4) Tesis acerca de la esencia del hombre en el trabajo:


Marx sostiene que la esencia del hombre es el trabajo ya que a través de este el hombre transforma y
desarrollas su ser. El hombre es lo que produce y como o produce. Mediante su trabajo afirma su ser, lo
muestra y reconoces su obra, siendo así libre.
El hombre a lo largo de la historia construye su especie por el trabajo dependiendo de los cambios de los
medios de producción.

5) Relación trabajo/libertad:
El hombre es libre en el desarrollo de su ser a través del trabajo. Mientras as se automatiza mas pierde su
libertad.

6) Alineación: sacar/perder la libertad y la esencia del hombre. Ver el trabajo como una obligación.
7) Los 3 tipos de alineación:
1. Respecto a la actividad, el hombre trabaja para el capitalista al que le pertenece su fuerza de
trabajo, por lo que el hombre carece de esta. Es forzado y no es libre.
2. Alienado en relación al producto, no reconoce como suyo el producto, es ajeno a el y pertenece
al capitalista. El objeto lo transforma en su esclavo
3. Alienado en cuanto a su especie ya que no elige su trabajo y debe ocupar un lugar en el sistema
de producción, y no el lugar que quisiera ocupar. Se transforma en maquina
8) El sentido de la historia:
La historia tiene un sentido con orientación, todos los acontecimientos tienen un fin. La historia como el
paso de una sociedad sin clases a una con división de esta. El comunismo es el estado de superación
estableciendo una nueva sociedad sin clases.
Cada momento histórico tiene su propia destrucción y superación. El sentido de la historia no esta
dirigido al presente sino al futuro.

9) los modos de producción en la historia:


1. Modo de producción asiático (comunismo primitivo): apropiación colectiva del suelo, no existe
la propiedad privada. Su base es la familia o la reunión de varias familias que pasan a ser tribus.
Cada individuo se integra como puede al trabajo.
2. Modo de producción antiguo: propiedad como parte del pueblo. La propiedad es del individuo,
ciudadano, que pertenece a la comunidad
3. Modo de producción Germánico o feudal: la propiedad es autónoma del resto. El todo
económico esta contenido en cada casa individual, que posee un centro autónomo de producción.
4. Modo de producción capitalista: propiedad privada e individual. Individuo alienado, no se
vincula con la comunidad.
5. Comunismo: se suprimen las clases sociales y los conflictos en la sociedad. Solo entonces
comenzara la verdadera historia del hombre (reino de la libertad) considerando a todo lo demás
prehistoria.

10) La ley que gobierna los cambios de la historia:


La dialéctica domina los cambios en la historia ya que permite explicar los cambios de esta debido a que
cada momento contiene una etapa de negación, destrucción y superación.

11) Desarrollo de los modos de producción/alineación


La historia consiste en una progresiva alineación causada por el desarrollo de las fuerzas productivas, que
llega a la cúspide en el capitalismo. El comunismo le pondrá fin a este modo.

Recomendaciones para estudiar:


Lo primero que tienen que hacer es estudiar todas y cada una de las
preguntas, no de memoria sino que deben entender cada una de las
preguntas. En el examen se pide una presentación un desarrollo y un
ejemplo en cada pregunta. La presentación se refiere a definir términos. El
desarrollo es desarrollar ese termino de acuerdo a la pregunta (sean
extensos pero no se vayan de tema) y el ejemplo es dar un ejemplo a cada
pregunta. Cuando estudien piensen ejemplos para cada pregunta que sean
fáciles de entender.
Lean 1 o 2 veces el libro, así pueden entender mejor cada pregunta y
pueden ejemplificar de mejor manera. Por lo demás sean extensos y
desarrollen lo más que puedan sin irse por las ramas.

También podría gustarte